dentaduras completas del paciente y se usaron como guías quirúrgicas para colocar 6 implantes dentales Straumann SLA 4.1×14 mm SP (Institut Straumann AG, Suiza), 2 maxilares y 4 mandibulares respectivamente, levantando colgajos de espesor total mediante incisiones crestales y de alivio, siguiendo el protocolo quirúrgico indicado por el International Team for Implantology (ITI, Suiza), y se le colocaron tornillos de cierre grandes de 1.5 mm de altura (Institut Straumann AG, Suiza). En el maxilar superior izquierdo se realizó también elevación del piso del seno maxilar con la técnica de osteótomos e injerto de hueso autógeno mezclado con hueso bovino (Bio-Oss, Geistlich, Suiza) para poder instalar el implante de 14 mm como en los demás sitios quirúrgicos. Se recomendó farmacoterapia antibiótica postoperatoria con ampicilina en cápsulas de 500 mg (Pentrexyl, Bristol-Myers Squibb de México) cada 8 horas por 5 días, y analgésica con ketorolaco trometamina en comprimidos de 10 mg, también cada 8 horas pero sólo por 3 días; además se recomendó el uso de un enjuague bucal con gluconato de clorhexidina de fácil obtención comercial (Oral–B Gingivitis, P&G, Irlanda). La figura 4 muestra la ortopantomografía postoperatoria inmediata con los 6 implantes en los sitios que habían sido seleccionados previamente. La sutura se retiró a los 10 días postoperatorios y en esa cita se removió el acondicionador de tejidos temporal (Softy NicTone, MDC Dental, México) que se había colocado a la semana siguiente de la regularización de crestas alveolares a las dentaduras completas (Figura 3), colocándose uno nuevo para que el paciente pudiera seguir usándolas y tener la sensación de mejor estabilidad. Las figuras 5 y 6 muestran el estado de la encía periimplantaria a los 15 días postoperatorios, el cual fue considerado sano y aceptable. El paciente y sus tutores recibieron entrenamiento en la técnica de cepillado de los implantes dentales, así como del uso del hilo dental Superfloss (Oral–B, P&G, Irlanda) para mantener sanos los tejidos periimplantarios, enfatizando en el paciente la importancia de mantener limpia la encía y los anclajes y motivándolo con diversas actividades a lograrlo. A las 6 semanas de haber instalado los implantes, se atornillaron a ellos anclajes de bola retentivos (Institut Straumann AG, Suiza) con el fin de proveer óptima estabilización y retención a las dentaduras completas usadas como provisionales (Figura 7). Se tomaron impresiones de los anclajes y procesos alveolares con vinil-polisiloxano (Express e Imprint, 3M ESPE, EUA) mediante la técnica de impresión simultánea, y a éstas se les insertaron en los sitios correspondientes a los anclajes de bola los pernos de transferencia que sirven como análogos (Figura 8) para fabricar un modelo de trabajo. A estos análogos se les ajustó a cada uno una matriz de titanio para anclaje de bola (Institut Straumann AG, Suiza) y se fijaron con acrílico de autopolimerizado en espacios creados en las dentaduras completas específicamente para las matrices. Cuando esto fue realizado, el paciente manifestó sentir por fin seguridad para comer, ya que sentía fijas las dentaduras completas (Figura 9). Fue en virtud de lo anterior que los tutores del paciente decidieron que ya no se continuara
Especial
M P L
Figura 5. Cicatrización gingival en la mandíbula a los 15 días postoperatorios.
A N
con la siguiente fase del tratamiento protésico, ya que la queja inicial había sido resuelta satisfactoriamente.
T
La figura 10 muestra una ortopantomografía de control tomada en marzo de 2013, justo a los 10 años de haber colocado los 6 implantes dentales, en la que se aprecian excelentes niveles de cresta ósea periimplantaria y contacto implante-hueso. En la ciudad de origen del paciente (que, como ya se mencionó, era foráneo) se le retiraron dos anclajes de bola y se le fabricaron nuevas dentaduras completas; no se colocaron matrices de titanio o de oro para los anclajes de bola; en su lugar se usaron O-rings para sujetar las dentaduras a los implantes.
O
DISCUSIÓN
A
L O G
Este reporte clínico de seguimiento a largo plazo demuestra que en los casos de personas con síndrome de Down es posible obtener un resultado exitoso y predecible cuando se selecciona el caso apropiadamente y se aplican los protocolos correspondientes. Se ha reportado en la literatura que las personas con síndrome de Down presentan reducción en la resistencia a infecciones y retraso en el proceso de cicatrización,11 así como alta tendencia a desarrollar enfermedad periodontal.6 En este caso en particular, el paciente presentaba retraso mental leve y era un individuo considerablemente cuidadoso con su aspecto físico y su salud, lo que le motivó a aprender y aplicar las técnicas de mantenimiento de la salud periimplantaria que se le enseñaron; finalmente esto condujo al éxito del tratamiento a largo plazo. Únicamente se usó la sedación consciente para los dos actos quirúrgicos, ya que todas las demás estrategias terapéuticas fueron con el paciente en pleno uso de sus facultades, y se prefirió el manejo de su conducta aprovechando que colaboraba en su tratamiento. La sedación se aplicó
Figura 6. Cicatrización gingival en maxilar superior a los 15 días postoperatorios.
Dentista&Paciente
93