Periodontitis apical sintomática en dientes con tratamiento de conductos las cuales la paciente nos refiere que tienen una antigüedad de 6 años aproximadamente; también se observan curaciones en varios órganos dentarios. Se realizaron pruebas de sensibilidad pulpar y periapical a los dientes involucrados en la zona. (Tabla 1) En la exploración radiográfica observamos de izquierda a derecha canino superior izquierdo OD 23 con corona metal-porcelana, tratamiento de conductos previamente realizado con espacios entre el material de obturación, y engrosamiento del ligamento periodontal a nivel apical; el primer premolar superior izquierdo (OD 24) con corona metal-porcelana, conductos radiculares amplios por tratamiento previo y lesión periapical radiolúcida de 3×3; el OD 25 presentando incrustación metálica desajustada, con tratamiento de conductos previo, en donde observamos el material de obturación llegando a tercio medio. (Figura 1) En esta primera sesión se solicita un estudio Cone Beam como auxiliar image-
nológico y complemento del diagnóstico para establecer un plan de tratamiento integral, trabajando de forma interdisciplinaria: endodoncia-periodonciaprótesis. (Figura 2) Con base en los datos obtenidos, se comentó el caso con Periodoncia y Prótesis para establecer un plan de tratamiento integral, encontrándose que el OD 24 tenía un diagnóstico pulpoperiapical de diente despulpado con periodontitis apical sintomática; sin embargo, dada su relación corona-raíz, ya no podía ser rehabilitado, por lo cual el plan de tratamiento fue extracción y, posteriormente, colocación un implante. En el OD 23 el diagnóstico pulpoperiapical fue diente despulpado con periodontitis apical sintomática; el plan de tratamiento sería retratamiento endodóntico no quirúrgico, endoposte y corona. En el OD 25 el diagnóstico fue diente despulpado con periodontitis apical sintomática, y el plan de tratamiento, retratamiento endodóntico no quirúrgico, endoposte y corona. En la segunda sesión se le dio a conocer a la paciente el plan de tratamiento de estos dientes, lo acep-
tó y se programó la extracción del OD 24 por la periodoncista; en esta cita se observó la presencia de fístula en mucosa alveolar vestibular del OD 24, por lo que se indicó manejo antibiótico con clindamicina 300 mg, ya que 3 semanas antes había sido medicada con amoxicilina con clavulanato. Esto se decidió para evitar el uso de AINES como apoyo farmacológico, en los retratamientos endodónticos del OD 23 y 25 se daría un apoyo con laserterapia con el láser diodo de baja intensidad E-TER® de la empresa Introlight; entre citas se le sugirió el manejo a la paciente y ésta firmó su consentimiento informado. La extracción fue realizada por la periodoncista y esperamos 2 semanas para iniciar manejo endodóntico. (Figura 3) Retratamiento endodóntico de OD 25 Antes de realizar la anestesia se le preguntó a la paciente en una escala del 1 al 10, donde 10 es mucho dolor, en dónde colocaba el dolor a la percusión y lo calificó en 4. Posterior a esto, se anestesió con mepivacaína al 2%, se retiró la curación y el material ajeno al diente para revisar el acceso, se localizó el conducto único y se procedió al retiro de gutapercha con el sistema de retratamiento ProTaper ®; se retomó la longitud de trabajo, que fue de 18.5 mm y se procedió a instrumentar con rotatorios usando el sistema ProTaper® hasta la F4. La irrigación se realizó usando hipoclorito de sodio al 2.5% activado intermitentemente con ultrasonido por 10 segundos, y al final se dejó Smear Clear (EDTA)® por 2 minutos, seguido por suero fisiológico. Se dejó medicación intraconducto con hidróxido de calcio. Al término se colocó IRM® y provisional de acrílico. (Figura 4) Una vez colocado el provisional, se dio la primera sesión de laserterapia para reducir el edema periapical, incrementar el soporte sanguíneo en la zona y disminuir el dolor.⁴ (Figura 5)
Figura 3. Fotografía clínica posterior a extracción del OD 24. Se observan curaciones en OD 23 y 25; ambos dientes se encontraban con tratamiento de conductos radiculares previo y periodontitis apical sintomática.
El programa usado para la sesión de láser está establecido por el fabricante en el equipo; se encuentra en odontología96. Agosto
43