D&P#77

Page 16

Punto de vista

Punto de vista

COMPLICACIONES POR LOS ABORDAJES SUBCILIAR Y TRANSCONJUNTIVAL EN EL TRATAMIENTO DE

f  ractura

del complejo cigomático maxilar

Eliot S. Velázquez Varela. a Arturo Gómez Pedroso Balandrano. b Felipe de Jesús Ibarra González. c  Residente de 4º año del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE.  Jefe de servicio del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. c  Médico adscrito en el Hospital de Traumatología Magdalena de las Salinas del IMSS. a

b

Los traumatismos orbitarios son la segunda fractura más común del macizo facial, muy frecuente en nuestro país, y han ido en aumento en estos últimos años. Las causas más frecuentes son los accidentes de tránsito, asaltos, riñas, accidentes en bicicleta, violencia intrafamiliar y accidentes producidos durante actividades deportivas con lesión de las estructuras más frágiles dentro de la órbita, como es el piso de órbita. Algunos autores defienden la teoría de que es el aumento de presión sobre el globo ocular lo que provoca el estallido del suelo de la órbita, por lo que recibieron el nombre de fracturas blow out. Otros autores proponen que es el tratamiento sobre el reborde orbitario el que transmite la fuerza a lo largo de la estructura ósea provocando su fractura a nivel de la zona más débil. La consecuencia es la misma, el piso de la órbita se rompe hacia el seno maxilar, provocando algunas veces herniación de las estructuras de la órbita como en tejido graso o en ocasiones el músculo recto inferior. Un 88 % de los pacientes diagnosticados de fractura del suelo orbitario requieren intervención quirúrgica. El manejo de las fracturas orbitarias está orientado a restaurar correctamente los fragmentos óseos mediante reducción y osteosíntesis del área fracturada antes de que ocurra una mala unión de los fragmentos. Existen varios abordajes quirúrgicos para alcanzar y exponer el reborde orbitario inferior y el piso orbital. Tenemos incisiones que se basan en los pliegues cutáneos externos del parpado inferior, entre ellas la subciliar, subtarsal e infraorbitaria, y el abordaje transconjuntival, que se realiza en la parte interna del párpado inferior.

Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: kovalto1 y Ms.Moloko

El abordaje transconjuntival está indicado en fracturas de reborde inferior y piso de órbita en ausencia de cicatriz, así como para un abordaje más estético, impidiendo cicatriz visible; el riesgo de ectropión disminuye significativamente. Es una técnica sencilla y rápida; su principal inconveniente es que ofrece exposición limitada de la parte medial de la órbita debido a la presencia del sistema de drenaje lagrimal. Si se desea acceder a la parte lateral del reborde orbital y a todos los puntos de fracturas en las lesiones del complejo cigomático, se deberá prolongar la incisión con una cantotomía lateral.

22

En la Universidad Complutense de Madrid, España, se realizó un estudio comparativo del abordaje subciliar versus transconjuntival en el tratamiento de las fracturas orbitarias. Se estudiaron 70 pacientes: en 53 casos se empleó una vía de abordaje subciliar y en 17 casos una incisión transconjuntival. Se realizó un estudio de la calidad percibida; para ello se cruzaron distintas variables con la vía principal de abordaje. Se obtuvieron resultados estéticos y funcionales menos favorables con la incisión subciliar. En nuestro país no hay un estudio de abordaje transconjuntival para fracturas de piso de órbita, lo que lleva a este estudio a realizar el análisis de ambos abordajes y exponer cuál de los dos presenta las menores complicaciones. Conocer las ventajas que ofrece el abordaje transconjuntival sobre las otras técnicas motivó la realización de este estudio.

Dentista y Paciente

Punto de vista

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.