9 minute read

25 pintores miran a la infancia por Joaquín

25 pintores miran a la infancia

“El arte está en la naturaleza. Es necesario extraerlo” Durero

Advertisement

El arte es un lenguaje, un medio de comunicación con el que el artista aporta imágenes de la realidad física y humana y también de su vida psíquica como sentimientos esperanzas y sueños.

La pintura es la mas bella de todas las artes; en ella todos los sentimientos se unen; cada espectador puede crear una novela con su imaginación. Una simple mirada puede sumergir el alma en los recuerdos mas profundos.Un ligero esfuerzo de la memoria y todo se reune de forma instantánea. Un arte que reúne todas las demás artes y las completa.

Se exponen pinturas de 25 artistas que han centrado su atención profesional en la infancia y su entorno familiar y social.

Bartolomé Esteban Murillo, (Sevilla 1617-Sevilla 1682). Pintor de estilo barroco. Discípulo de Diego Velázquez y Juan del Castillo.

Sus pinturas son de temática religiosa y de género. Sus “niños en libertad” son pioneros en la pintura española.

“Anciana despulgando a un niño”

Jan Steen, (Leiden 1626-Leiden 1679) Pintor barroco holandés, de la edad de oro holandesa. Tuvo 10 hijos y la familia fue tema habitual en sus lienzos. Discípulo de Nicolás Knüpfer. Retrata la vida cotidiana con mensajes moralizantes. Representa en su pintura la minuciosidad y la elegancia de la pintura flamenca.

“La escuela del pueblo”

Peter de Hooch, (Amsterdam 1629- Amsterdam 1684) Pintor barroco holandés con influencias de Rembrandt. Alumno de Nicolas Berchem. Su pintura tiene refinamiento lírico y profundidad espacial. Recuerdan sus cuadros la luz del pintor Vermeer.

“Madre e hija en la despensa”

Francisco de Goya, (Fuendetodos, Zaragoza 1746 -

La niña enferma. Edvard Munch.

Burdeos 1828) Pintor aragonés con influencias de Velázquez , Mengs y Rembrandt que anuncia el romanticismo, después de su periodo rococó y neoclásico. Sus rasgos naturalistas influyeron en el expresionismo.Concibe al niño en su estado natural que es el juego. También describe al niño enfermo. “El Garrotillo”. Un niño enfermo de difteria. Su padre intenta arrancar las placas diftéricas de la garganta.

Jean François Millet

(Greville-Hague-Normandía-1814 - Barbizon 1875) Pintor francés de estilo realista y naturalista.

Estudió con Delaroche y fue influido por Daumier . Se integró en la Escuela de Barbizon que fue preludio del impresionismo. Defiende al campesino intentando expresar la inocencia del hombre del campo en contraposición a la degradación que acompaña al ciudadano de la sociedad industrial. “Los primeros pasos” El Dr. lluis Folch y Camarasa decía que “un niño no comienza a caminar porque tiene doce meses sino porque hay unos brazos que le esperan”.

William Adolphe Bougue-

reau, ( La Rochelle1825 - La Rochelle 1905) Pintor francés academicista y simbolista. Formado en la Escuela de Bellas Artes de París. Discípulo de Picot y Louis Sage de la escuela de Ingres.

Algunas obras son de temática infantil. Muchos niños son representados como querubines.

“Escena familiar en el campo”

Ludwig Knaus (Weisbaden1829 - Berlín 1910) Pintor realista alemán. Muy admirado por el campesinado alemán. Estudió en la escuela de Düsseldorf con Sohn y Shadow. Posteriormente con Couture en París que le dio mas luminosidad a su pintura.En sus cuadros hay amor a la infancia, a la naturaleza y a los animales. Especializado en pintura de género y retrato. Aporta cuadros de espíritu moralista.

“La escuela a la hora de la comida”

Albert Anker, (Ins, Cantón de Berna1831 - Ins 1910) Pintor realista suizo. Era el menor de 12 hermanos. Tomó clases con Wallinger. En París conoció a Eustache le Sueur y Nicolás Poussin. Estudió con Renoir. Especializado en pintura de género y retrato. Sus seis hijos fueron tema preferente de su obra. Fue teólogo. Doctor Honoris causa por la Universidad de Berna. Algunos temas infantiles son: “El hermanito con

dos maestros”

Jan Frans Verhas, (Termonde1834 - Schaerbeck1896) Pintor belga. Su padre era pintor. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Amberes. Especializado en retratos de niños de la burguesía belga .También abordó temas de historia, paisajes marinos y naturalezas muertas. Tiene obras de temática infantil como :"El

maestro pintor”

Berthe Morisot,( Bourges1841 - París 1891) Pintora impresionista francesa. Estudió con Corot.

El impresionismo es la mirada a la naturaleza sin ideas preconcebidas, que va sustituyendo al Academicismo de Ingres, David y Bouguereau.

Los pintores Corot, Boudin, Monet y Jongkind son los que abren paso al impresionismo en la Normandía y sus pueblos como Deauville, Trouville, Étretat, Le Havre y Fecamp. El reflejo libre es el signo del impresionismo. Simone de Beauvoir alabó la obra de Morisot . Dijo que “las mujeres no nacen, se hacen”.También fue admirada por los poetas Mallarmé y Paul Válery. “La cuna” describe delicadamente la vinculación materno filial. Luke Fildes, (Liverpool 1844 - Kensington 1927) Pintor inglés. Pintura realista. Nieto de María Fildes, importante activista social. Comparte la preocupación de su abuela por la pobreza e injusticia y el poder de las imágenes para cambiar la opinión pública. “El doctor” . Pintura inspirada en la muerte de su primer hijo por tuberculosis. El rostro del doctor que aparece en el lienzo es su autorretrato.

Léon Auguste L'Hermitte (

Mont Saint Père 1844 - 1925 París). Pintor francés realista. Se formó en la escuela de Bellas Artes de París. Retrata a los campesinos y describe temas rurales. Era conocido como “el pintor de los segadores”. No olvida los temas infantiles en aspectos educativos familiares.

“La clase de lectura en el campo”

Jean Eugène Bouland. ( 1852 París-1922 Charly sur Marne) Pintor realista francés. Fue discípulo de Cabanel en la Escuela Superior de Bellas Artes de París. Relata la vida cotidiana

“Maternidad rural”

Mary Cassat ( 1944 Pensilvania - 1926 París), Pintora y grabadora impresionista americana.Tuvo como maestros a Degas y Pissarro.Una mujer rebelde y avanzada para su época, reclamando derechos . Relata en su obra la vida social y privada de las mujeres y los lazos maternales.

“El baño infantil”

“El pequeño pastor” Es una denuncia social sobre el trabajo infantil.

Eugène Carrière ( Gournay sur Marne 1849 - París 1884) Pintor simbolista francés, intimista. Su paleta es monocromática. Es una pintura delicada y literaria. También buen retratista de Verlaine, Daudet y Anatole France.

“Maternidad”

Frederick George Cotman

( Ipswich 1850 - Sulfolk 1920) Pintor inglés de género y retratista y autor de temas históricos. Estudió en la Real Academia de Bellas Artes.

“Uno mas en la familia”

Jules Bastien Lepage ( Damvillers 1844 - París 1884) Pintor naturalista francés. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de París. Alumno de Cabanel. Amante de las escenas campesinas con huellas de Millet. Su pintura refleja realismo social

Henri Jules Jean Geoffroy

(Marennes 1853 - París 1924) Pintor realista francés con temas de género. También fue ilustrador. Vivía cerca de un instituto y los temas infantiles fueron muy habituales en su pintura .Se acercó

Maternidad. Pablo Picasso.

también en su pintura a los temas sanitarios. “La Gota

de Leche en Belleville , Dr

Variot” Fue fundada esta institución por Léon Dufout en Etretat y alcanzó difusión nacional e internacional con el Dr. Gaston Variot en París (1905).Después se difundió por Europa. Carl Larsson (1853 Estocolmo-Falum 1919) Pintor e ilustrador sueco naturalista e intimista. En la Academia de Arte de Estocolmo se abrió su camino profesional. El tema infantil fue constante en su obra.

Su musa , mujer y modelo fue Karin Bergoo así como sus siete hijos.

Su publicación “Un hogar con 24 acuarelas” tuvo repercusión mundial.

"Maternidad”

Albert Edelfelt (Porvoo 1854-Porvoo 1905) Fundador del realismo finlandés. Su padre era arquitecto. Amigo del poeta Runeberg. Estudió en Amberes

, París y San Petersburgo. Se acerca a los temas infantiles con gran sensibilidad y ternura. Buen dominio de la luz con temas y efectos luminicos que recuerdan a Sorolla.“Niños en la playa”

Virginie Demont Breton,

(Courrières1859-París 1935). Pintora y escritora francesa .Fue fundadora de un grupo de mujeres artistas. Retrata la vida de los pescadores, sus familias y también temas mitológicos e infantiles. Su estilo es realista y naturalista.

“Niños en la playa”

Anna Ancher. ( Skagen1859-Skagen1935) Pintora danesa de estilo impresionista. Estudió en París con Puvis de Chavannes. Retrata interiores y temas cotidianos de la gente de Skogen y el mundo familiar con mucha atención a mujeres y niños con colores muy vivos.

“La vacunación infantil”

Niños en la playa. Abert Edelfet.

Edvard Munch. (Loten1863 – Skoyen 1944) Pintor y grabador noruego. Expresionista. Su biografía está cargada de tragedias personales y familiares, que se proyectan en su obra.

Estudió en la Escuela Técnica de Oslo y en París. Su pintura está cargada de angustia, soledad, erotismo y muerte.

“La niña enferma”

Joaquín Sorolla ( Valencia1863 -Madrid 1923).

Pintor valenciano al que se ubica en el postimpresionismo. Gran luminista.Compartió estudio con Benlliure y Pinazo. Viajó a París y conoció la obra de Sargent, Boldini y Zorn.

Dejó un gran legado de pintura con temas infantiles.

“La salida del baño”

Pablo Picasso (Málaga1881-Mougins- Francia 1973). Pintor malagueño, formado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Fundador del cubismo junto a Braque. Su vida fue una novela y su obra una enciclopedia magna de la pintura. Pintó mas de 2000 obras abordando el dibujo, grabado, ilustración, escultura y cerámica. Se acercó con frecuencia y con delicadeza al tema de la infancia

“Maternidad" Picasso habló así de la in-

fancia: “Cada segundo de vida es un momento nuevo y único en el universo, un momento que nunca se repetirá. ¿Y qué les enseñamos a nuestros hijos? Les enseñamos que dos y dos son cuatro, y que París es la capital de Francia. ¿Cuándo les vamos a enseñar también lo que son? Deberíamos decirles a cada uno de ellos: ¿Sabes quién eres? Eres una maravilla. Eres único. En todos los años que han pasado, nunca ha habido otro niño como tú. Tus piernas, tus brazos, tus dedos, la forma en que te mueves. Quizá te conviertas en un Shakespeare, un Miguel Ángel o un Beethoven. Tienes la capacidad para hacer cualquier cosa. Sí, eres una maravilla. Debes trabajar, todos debemos trabajar, para hacer al mundo digno de sus niños”.

Joaquín Callabed

Doctor en Medicina.Pediatra. Miembro de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis

This article is from: