12 minute read

Los dentistas solicitan que no haya distin

EL CONSEJO GENERAL DE DENTISTAS EXIGE A SANIDAD EL MISMO CRITERIO DE VACUNACIÓN PARA LOS DENTISTAS EN TODAS LAS CCAA

Denuncian la discriminación que están sufriendo los dentistas del sector privado en el proceso de inmunización

Advertisement

El presidente del Consejo General de Dentistas, el Dr. Óscar Castro Reino, ha enviado una carta a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, para mostrarle el “desconcierto y malestar” de los dentistas debido a la disparidad de criterios de vacunación que se están siguiendo en las diferentes comunidades y ciudades autónomas.

El ‘Documento de Estrategia de Vacunación frente al Covid-19’ en España incluye a los colectivos sanitarios y sociosanitarios dentro de los grupos de riesgo de vacunación preferente. Sin embargo, en algunas autonomías todavía no se ha iniciado la administración del tratamiento a los profesionales de los centros sanitarios privados. Por ejemplo, en la ciudad autónoma de Melilla y en la Región de Murcia, los dentistas del sector público y privado ya han sido vacunados. En cambio, en otras regiones solo han tenido acceso a la inmunización los profesionales de la Sanidad Pública.

“No es admisible ni razonable que haya discriminación en el acceso a la inmunización entre los sanitarios del sector público y privado, ya que la posibilidad de infección es idéntica en su ejercicio profesional. Somos el único país de la Unión Europea donde existen profesionales de la sanidad privada aún sin vacunar”, declara el Dr. Castro.

Por ello, el Consejo General de Dentistas reclama al Ministerio de Sanidad que, de forma urgente, se adopte un criterio legislativo unificado, para que todos los territorios lleven a cabo idénticos protocolos de vacunación y no dependan de las interpretaciones de cada comunidad autónoma. El Dr. Castro también recuerda a la responsable de Sanidad que, aunque las clínicas dentales cumplen rigurosamente con todos los protocolos de seguridad, existe un elevado riesgo de contagio por el propio ejercicio profesional del dentista y del personal auxiliar, ya que trabajan a escasos centímetros de la boca del paciente y se realizan procedimientos que pueden generar aerosoles. “Por este motivo, insistimos en que se acelere el proceso de vacunación y se nos incluya en el Grupo 2 del Documento de Estrategia de Vacunación de forma prioritaria y análoga en todo el país, así como que tengamos acceso todos los profesionales de la Odontología a aquellas vacunas con mayor capacidad de inmunización”, explica. Asimismo, y con el objetivo de poner fin a esta situación de emergencia sanitaria, el presidente del Consejo General de Dentistas muestra la total disposición de la Organización Colegial para colaborar con todas las autoridades sanitarias.

EL COEM INICIA LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19

Las inscripciones se realizaron hasta el viernes 12 de febrero

La Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región (COEM) ha informado de que van a iniciar la campaña de vacunación contra el Covid-19 de los dentistas y del resto del equipo auxiliar de clínica. Previsiblemente se llevará a cabo entre los últimos días de febrero y la primera semana de marzo.

La fecha exacta “dependerá de los suministros existentes” que, según recuerdan, no es una cuestión exenta de dificultades. Esta decisión se produce tras la última reunión mantenida con la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid.

Asimismo, han recordado que la campaña de vacunación es voluntaria y se llevará a cabo en la sede COEM. Indican que allí “cuentan con todos los requisitos y protocolos de seguridad necesarios“. Por ello, señalan que llevan trabajando desde hace semanas para tener todo disponible para cuando les comunicaran que el proceso podría comenzar. Requisitos para poder vacunarse en la sede del COEM

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha establecido una serie de requisitos exigibles para poder vacunarse en la sede del COEM. En primer lugar, se vacunará únicamente a los colegiados del COEM pertenecientes a la Comunidad

LOS DENTISTAS SOLICITAN QUE NO HAYA DISTINCIÓN ENTRE SANITARIOS DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO PARA ACCEDER A LA VACUNA

"Es completamente necesario la implicación de todos los profesionales sanitarios para que se consiga erradicar esta pandemia"

El Consejo General de Dentistas de España, presidido por el Dr. Óscar Castro Reino, ha subrayado la necesidad de que no haya distinción en el acceso a

la vacuna entre profesionales sanitarios del sector público y privado. Desde la Organización Colegial han argumentado que la posibilidad de infección es idéntica al realizar la misma actividad profesional. Asimismo, el Consejo General ha solicitado al Ministerio de Sanidad que los dentistas sean incluidos en el Grupo 2 establecido en el Documento de estrategia de vacunación frente a la Covid-19, debido al elevado riesgo de contagio al que se ven expuestos habitualmente en su ejercicio profesional. En este sentido, el Dr. Castro ha indicado que “los dentistas, así como todo el personal auxiliar de la clínica den-

tal, trabajamos atendiendo a pacientes que no llevan mascarilla en el momento de la realización del tratamiento, a pocos centímetros de la boca y con procedimientos que pueden generar aerosoles, una de las causas principales de infección por el SARSCov-2, cuestión contemplada como circunstancia de riesgo en el Grupo 2 del Documento de estrategia de vacunación”.

El Consejo General de Dentistas vuelve a reiterar su ofrecimiento incondicional a las autoridades sanitarias para colaborar

en todo aquello que pueda ayudar en esta grave crisis sanitaria.

Asimismo, recomiendan el uso de mascarillas FFP2, ya que garantizan una mayor protección.

“En estos momentos de emergencia sanitaria mundial, es completamente necesario la implicación de todos los profesionales sanitarios para que con urgencia se consiga erradicar esta pandemia y podamos retomar la actividad normal

y el pulso de la sociedad en nuestro país”, concluye el Dr. Castro.

Solicitan a Sanidad que los dentistas se incluyan en el Grupo 2 del Documento de estrategia de vacunación frente al Covid-19 El Dr. Castro ha señalado que no debe haber distinciones en el acceso a la vacuna, ya que la posibilidad de infección es idéntica al realizar la misma actividad profesional

de Madrid. Es decir, su número de colegiado deberá empezar por 28. Además, solo se podrán vacunar los colegiados que se encuentren en activo y desempeñen su actividad en el área clínica en contacto directo con los pacientes.

Está previsto vacunar también al resto de la personal de la clínica, pero solamente a aquellos trabajadores que tengan contacto directo con los pacientes sin mascarilla durante al menos 15 minutos. En concreto, higienistas y auxiliares de clínica. El COEM señala que posteriormente indicará cómo se debe acreditar la relación laboral, así como la categoría profesional de los trabajadores de la clínica que quieran vacunarse.

Los dentistas podrán registrase en la plataforma de inscripción. Aquellos que trabajen en más de una clínica solo deberán apuntarse en una de ellas para así no duplicar registros. El registro en la plataforma de personas a vacunar deberá ser cumplimentado por el dentista que sea el responsable sanitario de la clínica. De esta forma, se busca garantizar que los datos son correctos y el personal cumple los requisitos. Las inscripciones se realizaron hasta el viernes 12 de febrero. La vacuna que se va a administrar es la de ARNm de Pfizer. Desde el COEM tienen planificado que la vacunación se realicé en el menor tiempo posible para la seguridad de todos los profesionales.

DR. NIETO BAYÓN

Médico estomatólogo Académico de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid

Ingreso Académico Número

"La transformación y progreso de la odontología, desde aquellos años setenta hasta nuestros días ha sido tremenda, ante la abrumadora llegada de información con nuevas tecnologías, aparatología y materiales. De no haber estado atentos y en alerta, nuestros conocimientos y tratamientos hubieran quedado obsoletos".

PREGUNTA: ¿ Quién es el Dr. Nieto Bayón ? RESPUESTA: Ante todo, me considero un hombre de principios, español con mayúsculas, creyente en la fe católica y practicante. Una persona nacida en los albores de la mitad del siglo pasado, y como tal, acuñado con los valores de educación y ética de aquellos tiempos. Amante de la familia y amigos, respetuoso con sus mayores y profesores, apasionado de su patria España y siempre agradecido. De acuerdo al pensamiento global de hoy en día, como podemos ver, también políticamente incorrecto, al ser falangista joséantoniano y franquista reconocido.

Según se nota y podemos apreciar, un personaje de otro tiempo o "quijote" de este, que ha tenido que modularse, amoldarse y adaptarse con resignación a los nuevos tiempos del siglo XXI.

P.- Hemos hablado del hombre, pero ¿Cómo era aquel Félix Manuel juvenil ? R.- Digamos que inquieto, quizás algo trasto, revoltoso y travieso, como lo pueden atestiguar los amigos de infancia y juventud que aún conservo; entusiasta y competidor, al que nunca gustó perder, en definitiva, ganador "hasta jugando a las canicas", como se suele decir... Con buena memoria más que estudioso, con especial habilidad manual innata, y como estudiante de ciencias, con predilección por las asignaturas de matemáticas y dibujo. Realicé aquel bachille-

Ingreso Académico Número

Profesor Bascones y Dr. Nieto Bayón

rato de dos reválidas, una en 4º y otra en 6º, finalizando con la dura prueba de madurez llamada Preuniversitario, del que me enorgullezco haber superado a la primera ya que, tal era considerada su dificultad que, trascendiendo a los medios, llegó hacerse una película titulada "Los chicos del Preu", protagonizada entre otros actores por Karina, Emilio Gutiérrez Caba y Mª. José Goyanes... etc. A partir de ese momento, surgieron mis dudas al tener que decidir el ingreso en la universidad, entre Arquitectura y Medicina.

P.- Ha comentado sus dudas. ¿Por qué se decantó al fin por estudiar la licenciatura de Medicina? R.- Al ser mi padre odontólogo en medicina del campo, tener la clínica y consulta en nuestra propia casa (como era habitual en aquella década de los cincuenta), el ambiente sanitario siempre lo respiré desde mi infancia. Por aquellos tiempos, en los que era popular el dicho de " no hay nada peor que un dolor de muelas", el paciente, bien fuera niño o adulto, acudía al dentista en el último momento y generalmente por y con dolor, siendo su fin primordial el de erradicarle o mitigarle el mismo, lo que se intentaría solucionar bien por medios medicamentosos o quirúrgicos. Los tratamientos conservadores y rehabilitadores eran menos demandados, siendo los mas frecuentes las prótesis completas, en aquellas bocas edéntulas que desconocieron lo que era un cepillo dental. Así las cosas, tras las vivencias recibidas y el hecho de que no existiese Escuela de Arquitectura en Valladolid, pienso

"El ambiente sanitario siempre lo respiré desde mi infancia"

y creo que fue lo que hizo decantarme definitivamente por cursar medicina.

P.- Y ahora dígame, ¿Cómo y por qué decidió ser dentista?

R.- Estando en 6º curso de mi licenciatura en Medicina, cuando mas o menos a nivel de tertulias de pasillo o cafetería entre compañeros amigos, ya se hacían cábalas y escarceos sobre la especialidad por la que nos iríamos a decantar, bien medicina interna, cirugía, psiquiatría, ginecología, pediatría...etc., y el que les habla decía estomatología, la sorpresa y risas solía aflorar entre los participantes, lle-

gando a decir...¿ Y eso qué es ?, al responder dentista, contestaban con inmediatez...¿Y para esto has estudiado medicina? Así se conceptuaba al dentista por aquellos años, incluso por profesionales a los que escuché en alguna ocasión "Yo, es que a los dentistas no les considero médicos ". Pero no cabe duda que, la dentistería siempre fue considerada la hermana menor y pobre de la medicina. Por lo cual, en su mo-

Escuela-Laboratorio Prótesis Profesor Casado y Dr. Nieto Bayón

mento tuve la opción e incertidumbre entre si apostar por cirugía, que también me gustaba y donde obtuve las calificaciones más sobresalientes, pero se conoce que la influencia familiar fue decisiva a la hora de tomar la determinación. Y de esta manera, nos trasladamos a Madrid en el año 1976, para ingresar en la entonces única Escuela de Estomatología que existía en el estado español, ya que, en aquellos momentos la de Barcelona se encontraba clausurada eventualmente por problemas administrativos y de gestión. De mi paso por la escuela, guardo una huella indeleble, con el reconoci-

miento inestimable de sus enseñanzas, y por el excepcional aprendizaje profesional que obtuve durante los cursos de especialización. Recuerdo con gratitud, tanto a su profesorado como a mis compañeros, con los cuales aún continúo teniendo relación, bien a nivel personal como a través del teléfono y redes sociales. P.- Avancemos, ¿Podría compendiar brevemente no solo su trayectoria profesional, sino también la colegial? R.- Vamos a intentarlo, diciendo en primer lugar, que en cuerpo y alma el mayor tiempo de mi vida se lo he dedicado a la profesión en todo su espectro, viviéndola día a día y noche a noche. Y tanto es así, y lo cuento anecdóticamente, que hace unos días en plena calle, mi hija Yolanda que también es dentista, tratando de explicarle algún tema relacionado al respecto, me sorprendió espetándome, "Papá es que eres un friki de la oclusión", ante lo cual no pude por menos que sonreír.

Pues bien, ciñéndome a la pregunta, puedo decir que desde el momento en que termine los estudios en la Escuela de Estomatología en la UCM, mi entrega profesional y algo más tarde colegial, fue total en ambas facetas a las que hace referencia la pregunta. Atendiendo y considerando los consejos y pautas que me dieron algunos de mis profesores: " Ahora lo que tienes que hacer, son cursos de postgrado." En ello me apliqué e impliqué durante años, teniendo ocupados la mayoría de los fines de semana, ya que los realicé de todas las disciplinas que componen nuestra especialidad, incluidos de ortodoncia, y con los dictantes más reconocidos tanto en el ámbito nacional, como internacional, entre los que podría citar a Pedro Saizar, Peter K. Tomas (USC), Lasala, Caffesse, J. Paimejer, Andreasen...etc. Independientemente de la diaria práctica clíni-

"El mayor tiempo de mi vida se lo he dedicado a la profesión en todo su espectro"

This article is from: