Anestesiología
COMPLICACIO NES RELACIONADAS CO N LA ANESTESIA 011entaclón
ENARM Es un capítulo con una orient~1ción
muy d ínictt, por lo que una le<.lur,1 compren~iva
debería srr sufici<'nfe paril identificar IJS car.1cterísticas
más importantes de tas complicaciones periopertilori.:l S descritas.
[jJ
[IJ
Las complicaciones respiratorias son las complicaciones posoperatorias más frecuentes. La hipertermia maligna es una enfermedad genét ica del m úsculo estriado esquelét ico que aparece tras la exposición a un agente desencadenante: succinilcolina y/o anestésico halogenado. La elevación en las cifras de CO, espirado, taquicardia, hipertensión, sudoración, trismus y rigidez m uscular generalizada son signos precoces de hipertermia maligna. La hipertermia es u n signo tardfo de la hiperterm ia maligna. El d antroleno es el tra tamiento de elección de la h ipertermia maligna. Los fármacos con siderados de primera línea para la profilaxis y tratamiento de las náuseas/vómitos posoperatorios son : los antagonistas de los receptores de serotonina 5-HT , la dexametasona y el droperidol. 1
El despertar i ntraoperatorio (DIO) es una complicación grave por el riesgo potencial de desarrollo de secuelas psiquiátricas El factor de riesgo más impor tante para el desarrollo de DIO es la dosificación Insuficiente de los agentes anestésicos. Se define el slndrome de Mendelson como la broncoaspiraclón de contenido gástrico d urante la Inducción anestésica y/o Intubación endotraqueal. La relajación muscular residual se relaciona con un aumento de la incidencia de complicacion es pulmonares posoperatorias. La m on itorización del bloqueo neuromu scu lar es la medida más eficaz para evitar el bloqueo mu scular residual. Esta situación se relaciona con una relación T4/T1 menor del 90%. El tratamiento del bloqueo neurom uscular residual son los antagonistas de los bloqueantes neuromusculares.
6.1. Hipertermi a maligna anestésica La hiperterm ia maligna (HM) es el resultado de la combinación de un pacient e susceptible de un fármaco desencadena nte (a nestésico halogenado y/o succin ilcolina).
y la admi nistración
Consiste en u na enfermedad del músculo estriado esquelético relacionado con un trastorno ele la homeostasis del calcio en el interior d e la cél ula muscular, que condiciona un estado hipermetabólico y un síndrome muscular, que puede provocar un fa llo multiorgánico y la muerte del paciente.
1-isiopatología La suscept ib ilidad a la HM es genética. Está provocada por la mutación ele genes rel¡¡cionaclos con la síntesis ele proteínas implicadas en el control ele los niveles ele calcio citosólico, en las células musculares estriadas. Aproximada mente la mitad de los casos está provocada por mutaciones localizadas en el cromosoma 19q, relacionados con la síntesis ele las p roteínas del receptor de la rianodina (RYRl ). La mutación de otros genes, localizados en disti ntos cromosomas, tamb ién se han relacionado con la HM (17q; 7q; 3q; 1q; Sp, etc.). La transmis ión, en aproximadCJmente la mitad de los casos, es autosómica dominante.
43