Cartilla Ciencias naturales

Page 1



Y EDUCACIÓN AMBIENTAL UNIDADES DIDÁCTICAS

DIRECCIÓN GENERAL JOSÉ ROZO MILLÁN

GOBERNADOR DE BOYACÁ

JUAN CARLOS MARTÍNEZ MARTÍN SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE BOYACÁ

JOSÉ RICARDO BAUTISTA PAMPLONA SECRETARIO DE CULTURA Y TURISMO DE BOYACÁ

JORGE ENRIQUE PINZÓN MATEUS GERENTE FONDO MIXTO DE CULTURA DE BOYACÁ

GRUPO TÉCNICO LUZ AMALIA JIMÉNEZ MÁRQUEZ INVESTIGACIÓN Y FORMULACIÓN DEL MÓDULO JULIO ROBERTO SANABRIA ASESORÍA METODOLÓGICA DENKEN CORP S.A.S DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

FABIO PINEDA ILUSTRACIÓN MARINA GODOY DE MONDRAGÓN CORRECCIÓN DE ESTILO JOTAMAR BUHOS SALAMANDRA LITOSOCIAL JyM DENKEN CORP IMPRESORES BOYACENSES

····································································································································

CIENCIAS NATUR ALES

Himno Popular de Boyacá

“SOY BOYACENSE” (ordenanza 008 de 1994) Autor y Compositor: Hector José Vargas Sánchez Arreglos e Instrumentación: Maestro Raúl Rosero

Noble es mi ancestro de Nemqueteba, Saguamanchica, Idacansás, de Nemequene y de Tundama, Quemuenchatocha y el gran Mincúa. Soy Boyacense de pura raza, amo a mi tierra como a mi mama, siempre de abrigo, cargo una ruana, hecha en el viejo telar de casa. Y con mi blanco “jipa” de paja, ¡ cómo armonizan mis alpargatas ! Y del maíz hago bebidas gratas con que refresco bien mi garganta. CORO Canto guabinas y torbellinos y un viva alegre le echo a mi patria, sin hablar mucho marco la pauta, si de lecciones siempre se trata. Noble es mi ancestro: de Nemqueteba Saguamanchica, Idacansás, de Nemequene y de Tundama, Quemuenchatocha y el gran Mincúa. Llevo en mis venas sangre guerrera, pues lo atestigua el Pantano de Vargas, soy muy sincero, miro de frente, nunca un ataque doy por la espalda. Haciendo coro con los turpiales, que alegres cantan de madrugada, rasgo mi tiple chiquinquireño, frente a la alcoba de mi adorada. CORO Canto guabinas y torbellinos y un viva alegre le echo a mi patria, sin hablar mucho marco la pauta si de lecciones siempre se trata. Surco los campos con el acero, que da la entraña de aquestas tierras, y de sus rocas esmeraldinas, le doy al mundo preciosas gemas. Lucho incansable contra gobiernos, que en su provecho el fisco gastan, y cuando triunfo, tan sólo pido, un gran aplauso a la democracia. CORO


BANDERA

······························································· La Bandera de Boyacá está formada por cinco franjas horizontales. Las franjas pertenecientes a los extremos superior e inferior son de color verde y ocupan un sexto de la bandera y significa la fe, la devoción al servicio, el respeto y la esperanza del pueblo de Boyacá, al igual que simboliza la fertilidad de Boyacá y del campo, el verde esmeralda de la tierra. Las franjas cerca de la franja central (la segunda y la cuarta) son de color blanco, ocupan un sexto de la bandera y significan el amor de la gente de Boyacá para su Departamento, su seriedad y dedicación, virtudes decisivas para mantener la unidad de Boyacá. La franja roja ocupa un tercio de la bandera y simboliza la sangre de los que sacrificaron sus vidas durante la Guerra de la Independencia de España en los campos de Tame, Pisba, Socha, Gámeza, Pantano de Vargas y Punete de Boyacá. La hoja de roble El señor Gobernador de Boyacá, José Rozo Millán, y la Asamblea de Boyacá, mediante la Ordenanza No. 008 del 5 de junio de 2008, aprobaron la ampliación en la simbología de la Bandera con la inclusión de una hoja de roble, en color blanco, colocada en el centro de la franja roja del pabellón. El roble es el árbol insignia de Boyacá y simboliza la estirpe, carácter y pujanza de la raza boyacense.

SIGNIFICADO DE BOYACÁ ······························································· BOYACÁ se deriva del vocablo música “Bolaca”, que significa “ región de la manta real” o “cercado del cacique”. Este nombre le fue dado al departamento en 1.821, por el congreso de Cúcuta, En honor al río en el cual se encuentra el puente en donde se libró la batalla más determinante para la independencia de Colombia (conocido como río de BOYACÁ o río Teatinos). Antes de ellos, la jurisdicción del actual departamento hacia parte de la provincia de Tunja, recibiendo el mismo nombre de su capital. El nombre de BOYACÁ es de origen chibcha y quiere decir << cercado al cacique o región de las mantas >>. Al respecto, el historiados Javier Ocampo López dice: <<con este nombre se conoce también una pequeña población indígena anterior a la conquista española y actualmente municipio, por cuyas tierras corre el riachuelo << BOYACÁ o Teatinos>>, en cuyas márgenes se desarrolló la batalla del puente de BOYACÁ, la cual sello la independencia de Colombia el 7 de agosto de 1819. En honor a la batalla memorable que dio la culminación político - militar a la Revolución de Independencia de Colombia, surgió en la Constitución de Cúcuta de 1.821, el departamento de BOYACÁ integrado por las Provincias de Tunja, Casanare, Socorro, Pamplona y los cantones de Chiquinquirá y Vélez.


ESCUDO DE ARMAS DE BOYACÁ

······························································· El Escudo de Boyacá es el principal emblema y uno de los símbolos oficiales del departamento colombiano de Boyacá. Fue creado en 1986, año en el cual el gobernador Álvaro González Santana le hiciera un encargo al académico Gustavo Mateus Cortés para que diseñara el escudo de armas del departamento. El entonces gobernador presentó a la Duma departamental el proyecto de ordenanza que contenía la propuesta del escudo del departamento de Boyacá, con base en la propuesta que en 1.870 se pretendía implementar para el Estado Soberano de Boyacá por su presidente Felipe Pérez. El escudo oficial del departamento fue aprobado por la Ordenanza Nº 53 del 5 de diciembre de 1.986. El blasón tiene forma circular, llevando en su centro el Puente de Boyacá en cuyos alrededores se sitúan tres toldas de campaña; atrás de este se ubica el perfil de la cordillera oriental, sobre la cual se alza un sol naciente. Las colinas representan a aquellas en donde se libró la batalla de Boyacá, y el sol, el astro rey que iluminó el triunfo. Como timbre del escudo se encuentra una corona muisca de oro, símbolo del pasado indígena del departamento, la cual era utilizada por esta cultura precolombina para divinizar a los poseedores del poder. Enmarca el escudo un águila negra con alas abiertas, cola baja esparcida y garras, la cual mira al lado diestro del escudo y que era usada por España como símbolo de poder supremo a partir de los Reyes Católicos; su significado simbólico, como decoración del escudo, representa la parte española del origen étnico de los habitantes del departamento. En la parte inferior del blasón y entrelazada en las patas del águila, se ubica una cinta ondeante en oro con la inscripción en negro “Independencia - 7 de Agosto de 1819”, fecha de la decisiva batalla de Boyacá, la cual le dio independencia a Colombia.



GOBERNADOR


····································································································································

HIMNO DEPARTAMENTAL DE BOYACÁ ······························································· Coro Adelante a la cima que guarda la memoria de tanto inmortal, dulce tierra que extiende sus brazos de occidente a la pampa solar. I En su entraña hay jardines de hierro, está el oro en el rubio aluvión, parpadea la verde esmeralda en la niebla del gris socavón. II Siempre han sido sus hombres primeros en el bien, en la guerra, en la paz, en el cielo no falta una estrella en las alma siempre hay un cantar.

III Aquel trae la eterna armonía con el númen de Floréz y Ortiz, es antorcha que opone a la muerte alta valla de aurora sin fin. IV Otros vienen del aula fecunda animados del genio creador, a esculpir en el muro del tiempo la esperanza de un mundo mejor. Letra: Pedro Medina Avendaño. Música: Jorge Camargo Spolidore.

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ División política

·······························································


····································································································································

CONTENIDO TRANSICIÓN ANIMALES PRODUCTIVOS DE MI BOYACÁ 1. LA VACA Y LA CABRA ������������������������������������������������������������������������������������������� 10 VEGETALES REPRESENTATIVOS DE MI BOYACÁ 2. EL TRIGO  �������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 13 GRADO PRIMERO

ANIMALES DOMÉSTICOS DE BOYACÁ 1. LA OVEJA Y EL CABALLO  ������������������������������������������������������������������������������������ 16 LAS PLANTAS: SERES VIVOS DE BOYACÁ 2. EL MAÍZ  ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 19 GRADO SEGUNDO COSECHA BOYACENSE 1. LAS FRUTAS  ��������������������������������������������������������������������������������������������������������� 22 LOS FRUTOS DEL SUELO DE BOYACÁ 2. LA PAPITA BOYACENSE ��������������������������������������������������������������������������������������� 25 GRADO TERCERO MARAVILLAS DE BOYACÁ 1. RESERVA NATURAL MUNICIPIPAL SALTO DE CANDELAS (PAJARITO) ����������� 28 BELLEZAS NATURALES DE BOYACÁ 2. PARQUE NATURAL MUNICIPAL EL CAÑAL (CIÉNEGA) ��������������������������������������� 31 GRADO CUARTO UN SANTUARIO MUISCA PRESENTE 1. EL SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA DE IGUAQUE �������������������������������������������� 34 MONTAÑAS Y FRAILEJONES 2. RESERVA NATURAL MUNICIPAL PÁRAMO DE OCETÁ ������������������������������������� 38 GRADO QUINTO RESERVAS FORESTALES DE BOYAC Á 1. RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO ������������������������������������������������� 41 BOSQUES NATIVOS DE BOYACÁ 2. HÁBITATS NATURALES EN BOYACÁ ������������������������������������������������������������������ 44


GRADO SEXTO LOS PÁRAMOS BOYACENSES, RECURSOS VALIOSOS 1. PÁRAMO DE SISCUNSÍ   ���������������������������������������������������������������������������������� 47 VUELVE EL CÓNDOR ANDINO A BOYACÁ 2. REPOBLAMIENTO DEL CÓNDOR ANDINO EN BOYACÁ ���������������������������������� 51 GRADO SÉPTIMO LA MINERÍA EN BOYACÁ 1.EXPLOTACIÓN MINERA EN BOYACÁ   �������������������������������������������������������������� 56 “PRECIOSAS GEMAS” EN BOYACÁ 2. LAS ESMERALDAS BOYACENSES ������������������������������������������������������������������� 61 GRADO OCTAVO ÁRBOL INSIGNE DE BOYACÁ 1. EL ROBLE   ������������������������������������������������������������������������������������������������������� 65 BIODIVERSIDAD EN LOS HUMEDALES DE BOYACÁ 2.LOS HUMEDALES �����������������������������������������������������������������������������������������������70 GRADO NOVENO NUESTROS BOSQUES BOYACENSES 1. LA SERRANÍA DE LAS QUINCHAS   �����������������������������������������������������������������75 OSOS EN LAS QUINCHAS 2.EL OSO DE ANTEOJOS ��������������������������������������������������������������������������������������79 GRADO DÉCIMO UNA RIQUEZA HÍDRICA DE BOYACÁ 1. LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA ���������������������������������������������������� 82 RESERVAS HÍDRICAS DE BOYACÁ 2.EL LAGO DE TOTA, MAR INTERIOR DE BOYACÁ �������������������������������������������� 87 GRADO UNDÉCIMO NUESTROS PARQUES NATURALES 1. PARQUE NACIONAL NATURAL DEL COCUY �������������������������������������������������� 90 RESERVAS NATURALES BOYACENSES 2.PARQUE NACIONAL NATURAL DE PISBA ������������������������������������������������������� 95 BIBLIOGRAFÍA �������������������������������������������������������������������������������������������������� 98


TRANSICIÓN ····································································································································

ANIMALES PRODUCTIVOS DE MI BOYACÁ

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

Boyacá cuenta con gran diversidad natural, riqueza que no solo es representada en sus productivas tierras, sino en la existencia y adaptación de especies animales, que contribuyen al desarrollo de la región, pues los animales constituyen un mosaico natural de alto valor para el hombre dentro de diferentes actividades. Que los niños y niñas observen y conozcan algunos animales que forman parte de las actividades socioeconómicas del departamento, contribuirá para afianzar el sentido de pertenencia por nuestro Boyacá y la identidad de su región.

UNIDAD 1

JUSTIFICACIÓN

SITUACIÓN PROBLÉMICA

PREGUNTAS GENERADORAS ¿Qué animales nos dan leche para nuestro consumo? ¿Qué otro alimento, además de la leche, nos da la vaca? ¿Qué alimento se puede elaborar con la leche de la cabra? ¿Cuál es el sitio predilecto de las cabras para vivir?

OBJETIVOS »» »» »» »»

Establecer relaciones con el medio ambiente, con los animales de su contexto y con las actividades que desarrollan las personas de su entorno. Disfrutar de las canciones, como herramientas para identificar los animales que le rodean. Fortalecer el sentido de pertenencia e identidad. Contribuir con el desarrollo de una concepción en el estudiante, de la naturaleza como producto que puede ser utilizado para el beneficio humano.

CIENCIAS NATURALES

¿Qué animales nos acompañan y ayudan en nuestras labores?

LOGRO Identifica características de algunos animales, los clasifica y los ordena de acuerdo con distintos criterios.

COMPETENCIAS Comunicativa: Aprovecha creativamente la música para identificar los animales. Utiliza los dibujos como una forma de representar lo aprendido. Científica: Muestra curiosidad por comprender el mundo natural y el social de su entorno, a través de la observación, la exploración, la comparación, la confrontación y la reflexión. Estética: Demuestra sensibilidad e imaginación en su relación espontánea y cotidiana con la naturaleza y con su entorno. Ciudadana: Utiliza la música para socializar con sus compañeros los temas aprendidos.

11


Transición UNIDAD 1

CIENCIAS NATURALES

····································································································································

LA VACA Y LA CABRA

················································································ »» »» »» »» »» »» »» »»

La Vaca. Caracterización. Hábitat. Alimentación. Alimentos que nos proporciona. Otros productos que podemos obtener. La Cabra. Caracterización. Qué alimentos nos Proporciona. Otros productos que podemos obtener.

LA VACA ¿Cómo es la vaca? La vaca es un animal vertebrado que tiene columna vertebral, es mamífera, porque nace del vientre de su madre; su cuerpo está cubierto de pelo y en la boca tiene dientes. Se caracteriza por tener cuernos, ubre y una larga cola. La hembra es la vaca y el macho, el toro (si ha sido castrado se le llama buey). Las crías de la vaca son los terneros o becerros. El levante y la utilización de estos animales por parte del hombre se conocen como ganadería bovina. Dónde viven Las vacas pueden vivir en praderas o en corrales. Cuando están en las praderas, pasan el día libres y regresan a los corrales únicamente por las noches. Las que viven únicamente en los corrales, son aquellas que tienen a nivel industrial para producir leche o carne. Las vacas viven permanentemente en estos sitios donde tienen comederos y bebederos. Qué comen Las crías, al nacer y cuando están pequeñas, su madre las amamanta, y cuando son grandes se alimentan de hierba y pasto. Qué alimentos nos proporcionan La vaca produce leche para elaborar queso, mantequilla, yogurt y refrescos. Su carne sirve para elaborar embutidos, como chorizos, salami y jamones. Los municipios de Boyacá, donde más se lleva a cabo la actividad lechera son: Chiquinquirá, Nuevo Colón, Floresta, San Miguel de Sema y Sotaquirá. La ganadería bovina se desarrolla en las provincias de Centro, Ricaurte, Lengupá, Neira, Tundama, Sugamuxi, Valderrama, Norte y Gutiérrez, o sea, en 9 de las 12 provincias del departamento, lo cual quiere decir en el 75% del departamento. Otros productos que podemos obtener del cuero son correas, bolsos, zapatos y maletas. El excremento de las vacas sirve como abono para la tierra. CABRA Cómo es la cabra Tiene el cuerpo cubierto de pelo en diferentes tonalidades, el cual, en algunas razas, es muy apreciado para la elaboración de prendas de vestir. Las cabras pueden o no presentar cuernos, esto también depende de la raza. Generalmente llevan la cola dirigida hacia arriba, y sus orejas pueden ser curvas o erectas. Las cabras son animales sociales que disfrutan de la compañía de otras cabras. Son muy curiosas y muy hábiles para trepar por pendientes y saltar de un risco alejado a otro. En Boyacá, sobre todo en las provincias de Norte, Gutiérrez y Valderrama, es muy típico el cabro preparado de muchas formas. También aprovechan la leche, y utilizan el pelo y el estiércol. Dónde viven Al ser animales hábiles para trepar, su sitio preferido son las montañas, las laderas o sitios de muchas piedras. Aún así, se habitúan en praderas o sitios planos. Qué comen Al nacer, las cabritas se alimentan exclusivamente de la leche de su mamá. Cuando

12


ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Planificación de sesiones

según sean alimenticios o industriales. Proponer a los niños que identifiquen en su hogar algunos elementos que se hagan con el cuero de la vaca y de la cabra. Juegos de imitación y competencia »» Enseñar la canción de la Vaca Lechera e invitar a los niños que la sigan. »» Repetir la canción de la vaca, con los niños, al compás de instrumentos musicales o con pulso musical. »» Animar y motivar a los escolares por su participación. Taller de creación »» Entregar a los niños bosquejos de la vaca y la cabra para que coloreen y conversen acerca de esos animales característicos de Boyacá. »» Invitar a los niños a exponer los dibujos. »» Orientar el manejo de la plastilina para la elaboración de animalitos como vacas y cabras. Animales típicos del departamento de Boyacá. Productos »» Crear un cuadernillo visual de los dibujos desarrollados en clase. »» Cantar la canción de la Vaca Lechera.

Transición

llegan a la edad adulta, su alimentación consiste en arbustos y ramas bajas de los árboles para alimentarse. Las cabras son muy curiosas, merodean todo lo que les rodea, principalmente a través del sentido del gusto, por lo que no es raro encontrarlas comiendo ropa, papel, alambres, en fin, lo que encuentren a su paso!!! Qué alimentos nos proporcionan: De esta especie se obtienen dos importantes alimentos, la carne y la leche, y de la leche se elaboran quesos. Otros productos que podemos obtener: Además de producir alimento, el pelo de las cabras se emplea para la elaboración de prendas de vestir, tapetes, mantas, etc., el cuero en la elaboración de zapatos, bolsos, chaquetas, etc., y su excremento como abono para la tierra.

UNIDAD 1

····································································································································

Experiencias reorganizadoras »» Mostrar, en el salón de clases, láminas o afiches de vacas y cabras, con el fin de familiarizar a los niños con los animalitos que identifican a nuestro departamento. »» Pedir, a los niños, uno por uno, que nos recuerden identificando en láminas el nombre de los animales. »» Formular preguntas identificadoras acerca de la cabra y la vaca. Observación intencionada »» Realizar un repaso de manera conjunta donde los niños identifiquen los animales y sus características. »» Guiar a los niños en una corta caminata por los alrededores de la institución educativa o cerca de las casas de los alumnos para ver los animales del entorno e identificar vacas y cabras para posteriormente intercambiar opiniones acerca de lo observado. Momento significativo »» Pedir a los niños que observen y describan productos lácteos derivados de la vaca o la cabra y agruparlos

CIENCIAS NATURALES

»»

EVALUACIÓN »» »» »» »»

Observar la capacidad lingüística de los estudiantes al hacer las descripciones de los animales objeto de estudio. Solicitar a los niños que nombren los beneficios que la vaca y la cabra le prestan a los seres humanos. Valorar el coloreado de los dibujos y hacer una exposición de los mismos en los pasillos de la institución educativa, o en el lugar más apropiado a juicio del docente. Observar los procesos de escucha de cada estudiante cuando el docente o los compañeros hablan.

RECURSOS Láminas o afiches de vacas y cabras. Plastilina de colores. Bosquejos, esbozos o bocetos (dibujos básicos no acabados) para colorear por parte de los niños. Lecturas cortas adicionales realizadas por el maestro, Información virtual.

13


Transición

····································································································································

VEGETALES REPRESENTATIVOS DE MI BOYACÁ ·······························································

UNIDAD 2

JUSTIFICACIÓN Boyacá cuenta con una gran riqueza agrícola gracias a sus productivas tierras, que contribuyen al desarrollo de la región y sus habitantes. Este reconocimiento viene de años atrás, pues la labor del cultivo, se ha venido trasmitiendo de generación en generación. Por consiguiente, hacer que los niños y niñas observen y conozcan algunos productos agrícolas que forman parte de las actividades socioeconómicas del departamento, contribuirá para afianzar el sentido de pertenencia por nuestro Boyacá y la identidad de su región.

SITUACIÓN PROBLÉMICA

CIENCIAS NATURALES

¿Por qué el trigo hace parte de nuestra cultura?

PREGUNTAS GENERADORAS ¿Qué es el trigo? ¿Qué alimentos podemos preparar a base de trigo? ¿Qué municipios de nuestro departamento siembran trigo?

OBJETIVOS »» »» »» »»

Establecer relaciones con el medio ambiente y con las actividades agrícolas que se desarrollan en su región. Disfrutar del trabalenguas como una herramienta más de aprendizaje. Fortalecer el sentido de pertenencia e identidad Boyacense. Contribuir con el desarrollo de una concepción en el estudiante de la naturaleza, como productos que pueden ser utilizados para el beneficio humano.

LOGRO Incorpora nuevas palabras propias de la gastronomía Boyacense en su vocabulario y entiende su significado.

COMPETENCIAS Comunicativa: Aprovecha creativamente las imágenes para identificar los productos de la tierra de nuestra región. Participa en diálogos y otras interacciones para compartir sus conocimientos. Disfruta con los trabalenguas y se apropia de ellos como herramientas para la expresión. Científica: Identifica algunos alimentos que se elaboran a partir del trigo. Muestra curiosidad por comprender el mundo natural a través de la observación. Describe el cultivo del trigo, como tradición del departamento de Boyacá. Enumera las diferentes formas de preparar el trigo. Estética: Participa, se integra y coopera en juegos y actividades que permiten reafirmar lo aprendido. Disfruta los paisajes que ofrecen los cultivos de Boyacá. Ciudadana: Utiliza imágenes y trabalenguas para socializar con sus compañeros y en casa los temas aprendidos.

14


EL TRIGO

·······································································

El cultivo del trigo Un poquito de Historia El trigo llega a Colombia con la misma conquista en los albores del siglo XVI, en el momento en que se da esa mezcla de comestibles indígenas y españoles donde se reemplazan unos por otros o se complementan, es decir, se da el mestizaje culinario. Para esa época los indígenas consumían el maíz en sus diversas formas como arepa, bollo, sopas, tamales y pan, luego de la llegada de los españoles se introduce el trigo, otro cereal, desconocido en estas tierras, pero que era consumido en Europa. La nobleza española añorando consumir el pan blanco de su tierra manda traer las semillas de trigo y ordena que se siembren en las diferentes partes de Boyacá dando excelentes resultados. El trigo fue una de las primeras semillas en cultivarse y transformarse en América, en los departamentos de Boyacá y Nariño y se cultivó por primera vez en los alrededores de Tunja, hacia el año 1.541. Qué es el trigo El trigo es una planta que pertenece a la familia de las gramíneas, una familia a la que pertenecen otros cereales tan importantes como el arroz, el maíz, la avena y el sorgo. Crece cada año, produciendo en su flor el grano de trigo, un fruto típico de nuestra región. En Boyacá su cultivo es histórico tanto por su dependencia alimenticia como por ser dinamizador de la economía y la cultura campesina. Los municipios más productores son: Siachoque, Toca, Chivata y Samacá. El trigo es un insumo importante para la industria panadera. Qué alimentos se elaboran con el trigo El trigo es pasado por un molino que lo convierte en harina, y esta, a su vez es utilizada en la preparación de alimentos como: pan, galletas, pasteles, las hostias para el rito litúrgico y en nuestro Boyacá, para uno de los platos más exquisitos y típicos de nuestra región, como lo es el cuchuco de trigo con espinazo. “Debido a la diversidad de climas y de pisos térmicos, en el departamento de Boyacá se cultivan variedad de productos, que lo convierten en la gran despensa alimentaria del centro del país.”

UNIDAD 2

El Cultivo de Trigo. Un poquito de Historia. Caracterización. Alimentos que se preparan con el trigo.

CIENCIAS NATURALES

»» »» »»

Transición

····································································································································

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Planificación de sesiones Experiencias reorganizadoras »» Exhibir en el salón de clase láminas o afiches relacionados con el cultivo del trigo, para que los niños se familiaricen con este alimento tan típico de nuestro Boyacá. »» Pedir a los niños que recuerden lo conversado, identificando en láminas el cultivo de trigo y algunos alimentos preparados a base de este. »» Formular preguntas identificadoras sobre el cultivo y productos del trigo.

Observación intencionada »» Realizar un repaso de manera conjunta mediante preguntas. »» Invitar a los niños para que pregunten a sus padres donde hay cultivos de trigo y si alguno de nuestros conocidos cultiva trigo. Momento significativo »» Recordar, con los niños, el nombre de los alimentos que se elaboran a base de trigo. »» Proponer a los niños que identifiquen en su hogar algunos alimentos que consuman y que estén hechos con trigo. Juegos de imitación y competencia

15


Transición UNIDAD 2

···································································································································· »»

Enseñar el trabalenguas de los tres tristes tigres e invitar a los niños a que lo repitan hasta decirlo correcta y rápidamente. »» Animar y motivar a los escolares por su participación. Taller de creación »» Entregar, a los niños, bosquejos del cultivo del trigo para que los coloreen y los describan. »» Guiar la elaboración de la planta de trigo, con ayuda de papel de colores pegante y algunos granos de trigo.

»»

Solicitar, que con apoyo de los padres de familia, los niños indaguen sobre las diferentes formas de preparar el trigo en los hogares, para ser posteriormente compartido con los compañeros en clase. Producto »» Agregar al cuadernillo visual los dibujos desarrollados en clase. »» Aprender y decir el trabalenguas.

EVALUACIÓN

CIENCIAS NATURALES

»» »»

16

Invitar a los niños a decir qué alimentos se preparan del trigo. Valorar, junto con los niños, sus dibujos y exponerlos en la cartelera.

RECURSOS Láminas y/o afiches sobre el trigo y su cultivo. Papel, colores y pegante. Información virtual. Plastilina de colores. Esbozos o bocetos (dibujos básicos no acabados) para colorear por parte de los niños. Lectura documento anexo1 y 2(Material para profesores).


GRADO PRIMERO ····································································································································

ANIMALES DOMÉSTICOS DE BOYACÁ

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

GRADO

1

Es importante que los estudiantes comprendan que animales representativos como la oveja y el caballo forman parte de las actividades económicas y sociales de un número significativo de familias boyacenses y que son parte de nuestra identidad y pertenencia.

SITUACIÓN PROBLÉMICA

UNIDAD 1

JUSTIFICACIÓN

¿Qué beneficios nos proporcionan la oveja y el caballo?

¿En qué lugares habitan la oveja y el caballo? ¿Por qué se caracteriza la oveja? ¿Qué productos se pueden elaborar con la lana de la oveja? ¿Qué características tiene el caballo? ¿Qué utilidad nos presta el caballo? ¿Qué otros animales prestan utilidad parecida a la del caballo?

ESTÁNDAR Se identifica como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos. Acciones concretas de pensamiento y producción »» Explica adaptaciones de los seres vivos al ambiente. »» Reconoce la importancia de los animales en el entorno y propone estrategias para cuidarlos. »» Analiza la utilidad de algunos animales domésticos que se encuentran a su alrededor. »» Describe ciclos de vida de algunos seres vivos. »» Enuncia las características de seres vivos.

CIENCIAS NATURALES

PREGUNTAS GENERADORAS

LOGRO Muestra curiosidad por conocer sobre la diversidad animal que hay en su entorno, y su utilización en diferentes actividades sociales y económicas.

17


····································································································································

GRADO

1

LA OVEJA Y EL CABALLO

·······································································

CIENCIAS NATURALES

UNIDAD 1

»» »» »» »»

La Oveja. Utilización de la Lana. El Caballo. Utilización del caballo.

LA OVEJA La oveja es un mamífero porque se alimenta de leche cuando está pequeño, y rumiante, porque digiere los alimentos en dos etapas, primero los consume y luego realiza la rumia. De adulto se alimenta de hierbas. Tiene el cuerpo cubierto de lana. Este animal es muy típico de Boyacá. Beneficia al hombre, con su carne, leche y lana. La lana como fibra natural se obtiene mediante un proceso denominado esquila, la cual recién esquilada es muy sucia por lo que, antes de proseguir con su elaboración, es preciso limpiarla convenientemente, luego se hila para elaborar las famosas ruanas boyacenses de “lana virgen”, es decir, de lana de oveja. Utilización de la lana: De la lana se confeccionan productos como sacos, cobijas, guantes, calcetines, chaquetas, cortinas cubrelechos, bufandas, chales, paños y la típica ruana boyacense, símbolo cultural que nos identifica en el contexto nacional. La técnica utilizada para la elaboración de los productos hechos en lana son telares, tejido en dos agujas y en crochet. La ruana es un producto artesanal, tejido en un telar, como se hacía varios siglos atrás; su textura suave, es ideal para los climas fríos, porque mantiene el calor corporal. Cada ruana es un producto único e inigualable, debido a que la materia prima (lana de oveja) es de origen natural, y por eso, nunca encontraremos dos ruanas completamente iguales. En el municipio de Nobsa se elaboran prendas de lana de oveja con mucha creatividad de tipo artesanal, que son únicas y tienen su historia propia, ya que es una actividad que ha sido trasmitida de generación en generación; por ello la mayoría de sus habitantes se dedican a tejer y lo hacen con propiedad pues es lo mejor que saben hacer. En este municipio se elaboró la ruana más grande del mundo, con la lana de 720 ovejas, para posteriormente ponérsela a la iglesia principal del municipio. Nota: Integrar la ruana boyacense con el festival de la ruana y el pañolón en Paipa y con el reinado de la oveja.

EL CABALLO El caballo es un mamífero que durante siglos le ha facilitado la vida al hombre, se caracteriza por su fuerza, nobleza, energía y valor. Entre los alimentos que componen la dieta del caballo se incluyen: los forrajes, heno y paja, los granos y sus derivados, como el maíz, el salvado, y la avena, los alimentos suculentos, como las zanahorias y manzanas, los suplementos proteínicos y los aditivos. Este animal vive en promedio 30 años y se encuentra en todas las provincias del departamento. Utilización del Caballo: En Boyacá presta servicio a las diferentes actividades rurales al ser apreciados por su mansedumbre, por su paso seguro y por su capacidad para cargar grandes pesos en comparación con su tamaño. Se utiliza para el transporte de personas, de mercancía y productos; para halar carretas; también en actividades deportivas y artísticas (circo).

18


····································································································································

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Complementar con lecturas como fábulas y cuentos, relacionados con la oveja y el caballo; también comentar sobre los diferentes usos que el hombre le da a estos animales. »» Dar, a los niños, bosquejos de ovejas y caballos para colorear y que conversen acerca de ellos. »» Orientar el recorte de láminas o fotos de revistas o periódicos que identifiquen algunos animales típicos de Boyacá como el caballo y la oveja, y pegarlos en una porción de cartulina para que sirvan como apoyo para que los estudiantes cuenten lo que saben de esos animales. Producto »» Dibujos coloreados por los niños. Exponerlos en la cartelera del aula.

EVALUACIÓN »» »» »»

Evaluar, con los niños, los dibujos y exhibirlos en la cartelera del curso. Formular preguntas y respuestas, para indagar a los niños sobre los usos de la lana de oveja y sobre los servicios que el caballo presta al hombre en la vida rural boyacense. Valorar la participación de los niños con la exposición acerca del animal recortado y pegado.

RECURSOS Láminas y/o afiches sobre la oveja y el caballo. Bosquejos, esbozos o bocetos (dibujos básicos no acabados) para colorear por parte de los niños. Papel, colores y cartulinas. Lecturas adicionales. Información virtual. Lecturas Complementarias.

1

UNIDAD 1

Comprensión del entorno »» Disponer en el salón de clases, de láminas o afiches de la oveja y el caballo para que los niños se familiaricen con estos animales. Si es posible proyectar un video. »» Desarrollar una lluvia de ideas acerca de los saberes previos de los estudiantes, en relación con el tema de estudio. »» Animar a los estudiantes para que hagan preguntas acerca de la oveja y el caballo. »» Buscar las respuestas, entre los mismos estudiantes o mediante la observación de un video, o el docente. »» Caracterizar la textura de la lana y su procesamiento como hilo para tejidos.

»»

CIENCIAS NATURALES

Planificación de sesiones

GRADO

19


····································································································································

GRADO

1

LAS PLANTAS: SERES VIVOS DE BOYACÁ ·······························································

UNIDAD 2

JUSTIFICACIÓN Aprender acerca de la diversidad de cultivos con la que cuenta nuestro departamento, ayuda en el conocimiento y familiarización de los niños con las actividades socioeconómicas que nos caracterizan, generando así mayor grado de pertenencia.

SITUACIÓN PROBLÉMICA ¿Por qué se cultiva el maíz en nuestra región?

CIENCIAS NATURALES

PREGUNTAS GENERADORAS ¿Cómo se cultiva el maíz? ¿En cuáles climas se da el cultivo de maíz? ¿Qué bebida elaboraban los chibchas a base de maíz? ¿Qué alimentos elaboramos en Boyacá con el maíz?

ESTÁNDAR Reconoce algunos elementos naturales de su entorno, que aportan en el desarrollo. Acciones concretas de pensamiento y producción »» Observa su entorno. »» Identifica características naturales que influyen en el desarrollo de su entorno. »» Identifica y describe algunos recursos naturales de su entorno. »» Analizo la utilidad de algunas plantas, como cultivo, a su alrededor.

LOGRO Hace descripciones sencillas sobre cultivos y su utilidad.

20


····································································································································

EL MAÍZ

GRADO

······································································· »» »»

1

El cultivo de maíz. La importancia de los cultivos.

Este producto de economía campesina es fundamental en la dieta alimenticia de las familias rurales, de alta significancia en el departamento de Boyacá, por generar seguridad alimentaria, al ser un cultivo de explotación tradicional y artesanal, ubicándose en el segundo productor a nivel nacional después de Antioquia. Boyacá produce y abastece de maíz a muchas regiones del país; este se cultiva en todos los pisos térmicos, en siembras determinadas por los climas predominantes en cada una de las regiones como: cálida, templada y fría, siendo los municipios más destacados en su producción: Samacá, Viracachá, Moniquirá y Covarachía. En los últimos años se ha incrementado en los mercados locales la venta de maíz tierno, es decir como mazorca y se destacan dentro de ellos la comercialización de este producto en la zona de Chiquinquirá con sus municipios vecinos. El cultivo del maíz en Boyacá se ha visto afectado por la escasez de semillas y por los altos costos de producción, que unido a la fuerte competencia del producto importado ha hecho que las hectáreas sembradas de este producto hayan caído en los últimos años. Con el maíz en Boyacá se preparan ricos platos como mazamorra, mute, arepas, envueltos, pan, cuchuco y harinas. “Debido a la diversidad de climas y de pisos térmicos, en el departamento de Boyacá se cultiva variedad de productos, que lo convierten en la gran despensa alimentaria del centro del país.”

CIENCIAS NATURALES

Boyacá es un departamento de vocación y tradición agrícola, produciendo entre otros productos: trigo, papa, cebada, hortalizas y frutas. Entre la gran diversidad de productos agrícolas, se encuentra el maíz. Desde los años 500 a.c, aparece el maíz en los sacrificios rituales de los sacerdotes Suamox; se convierte en el principal cultivo y base de la alimentación de los chibchas, con una bebida principal llamada chicha, elaborada de maíz cocido y fermentado, mezclado con el jugo azucarado de la caña de maíz. Fue la planta más popular entre los aborígenes por la facilidad de adaptación a todos los climas.

UNIDAD 2

EL CULTIVO DE MAÍZ

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Planificación de sesiones Comprensión del entorno »» Conversar con los estudiantes acerca de los alimentos que se preparan en su casa. »» Presentar varios productos naturales, entre ellos unas mazorcas para que los niños las identifiquen y describan, según lo que observan. »» Escribir, en el tablero, la lista de productos que se elaboren con maíz. En lo posible mostrar algunos productos derivados del maíz. »» Invitar a los niños a observar el contenido del DVD denominado: “El alma del Maíz” cultivos y subproductos e impacto en la cultura muisca, material

que forma parte de la colección “Bicentenario” y conversar con ellos acerca del tema tratado. »» Describir los principales usos que el hombre le da al maíz. »» Entregar bosquejos del cultivo del maíz para que los estudiantes coloreen y conversen en pequeños grupos acerca de este cultivo tradicional de Boyacá. »» Elaborar un proceso, en conjunto con los estudiantes, acerca del cultivo del maíz y las diferentes formas de preparación que tiene. Producto »» Procesos del cultivo del maíz graficados. Fijarlos en la cartelera institucional.

21


····································································································································

GRADO

1

EVALUACIÓN »»

CIENCIAS NATURALES

UNIDAD 2

»»

22

Formular preguntas y respuestas acerca de la importancia que el cultivo del maíz tiene en la alimentación y en la economía de las familias boyacenses. Evaluar los dibujos de los niños y exponerlos en la cartelera.

RECURSOS Láminas y/o afiches sobre el maíz y su cultivo (grandes y pequeñas). Papel y colores. Bosquejos, esbozos o bocetos (dibujos básicos no acabados) para colorear por parte de los niños. Ayudas audiovisuales: Video beam, Video. Información virtual. Lecturas Complementarias.


GRADO SEGUNDO ····································································································································

COSECHA BOYACENSE

·······························································

GRADO

2

Debido a lo variado de su relieve, Boyacá, cuenta con el desarrollo de diversas actividades agrícolas y de cultivos de producción frutal diversa, que es preciso que los niños del grado Segundo conozcan a través de esta unidad didáctica del área de Ciencia Naturales, con el fin de afianzar el sentido de pertenencia por nuestro Boyacá. Además, que comprendan el valor nutritivo de las frutas que deben incluirse en la alimentación diaria para mantenerse sanos.

UNIDAD 1

JUSTIFICACIÓN

SITUACIÓN PROBLÉMICA

PREGUNTAS GENERADORAS ¿Qué frutas se dan de forma silvestre en nuestro departamento? ¿Qué cultivos de frutas conocemos? ¿Qué alimentos se pueden elaborar a base de frutas? ¿Por qué es importante que comamos frutas?

ESTÁNDAR Valora la utilidad de algunos elementos naturales, y las técnicas adelantadas por el hombre para su desarrollo. Acciones concretas de pensamiento y producción »» Analiza con la ayuda del profesor, la información obtenida. »» Identifica características naturales que influyen en el desarrollo de su entorno. »» Identifica y describe algunos recursos naturales de su entorno. »» Asocia el clima como un elemento importante en la producción o cultivo de frutas.

CIENCIAS NATURALES

¿Cuáles son las frutas que más se dan en nuestra región?

LOGRO Muestra constante deseo de saber y conocer sobre los diferentes cultivos de fruta de su región.

23


····································································································································

GRADO

2

LAS FRUTAS ·······································································

CIENCIAS NATURALES

UNIDAD 1

La fruta, producto comestible que se obtiene de plantas cultivadas o silvestres, pero que a diferencia de otros alimentos vegetales (hortalizas y cereales), poseen un sabor y aroma intensos y presentan unas propiedades nutritivas diferentes; por ello la fruta suele tomarse como postre, fresca o cocinada. Diversidad Frutícola de Boyacá Debido a la diversidad de climas y de pisos térmicos, en el departamento de Boyacá se cultivan variedad de productos, que lo convierten en la gran despensa alimentaria del centro del país. Las frutas son los alimentos más llamativos por su diversidad de formas y colores, y por tener mayor cantidad de nutrientes y sustancias naturales altamente beneficiosas para la salud.

Los municipios más productores de granadilla son: - Buenavista - Páez

Los municipios más productores de lulo son: - Macanal - Moniquirá

Los municipios más productores de ciruela son: - Nuevo Colón - Jenesano

Los municipios más productores de feijoa son: - Jenesano - Tibasosa Los municipios más productores de naranja son: - Pauna - San Luis de Gaceno

24

Los municipios más productores de curuba son: - Nuevo Colón - Jeresano

Los municipios más productores de uchuva son: - Ciénaga - Arcabuco

Los municipios más productores de tomate de árbol son: - Tibana - Ciénaga

Los municipios más productores de pera son: - Nuevo Colón - Jenesano

Los municipios más productores de pitaya son: - Miraflores - Chirataque


····································································································································

GRADO

Los municipios más productores de manzana son: - Jenesano - Oicatá

Los municipios más productores de durazno son: - Sotaquirá - Paipa

Los municipios más productores de guayaba son: - Moniquirá - Tunungua

Los municipios más productores de gulupa son: - Buenavista - Tinjacá

UNIDAD 1

2

Planificación de sesiones Comprensión del entorno »» Ubicar, en el salón de clases, un rincón de frutas, con la colaboración de lo padres de familia, o láminas o afiches con la variedad de frutas que produce Boyacá, con el fin de familiarizar a los niños con estos productos. »» Conversar con los niños acerca de las frutas que más les gustan y contarles los valores que estas tienen. »» Realizar una actividad de integración “Un rico salpicón”, con la participación de algún padre de familia.

»»

Leer para los niños, rimas o pregones acerca de frutas y comentar acerca del contenido de los versos. »» Orientar a los niños en la complementación de rimas cortas alusivas a las frutas que produce nuestro departamento. »» Orientar la elaboración de dibujos de aquellas frutas que usualmente más consumen los niños y escuchar los argumentos de esa preferencia. Producto »» Carteles con los dibujos creados por los estudiantes.

CIENCIAS NATURALES

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

EVALUACIÓN »» »»

Solicitar a los niños que digan las rimas alusivas a las ricas frutas que produce nuestro departamento. Valorar la participación de los estudiantes en los conversatorios y en la elaboración de los dibujos.

RECURSOS Frutas, afiches sobre frutas que se producen en Boyacá. Papel y colores. Información virtual.

Los municipios más productores de plátano son: - Togüí - Páez

25


····································································································································

GRADO

2

LOS FRUTOS DEL SUELO DE BOYACÁ ·······························································

UNIDAD 2

JUSTIFICACIÓN Teniendo en cuenta que Boyacá es el segundo productor de papa a nivel nacional, con una actividad socioeconómica de tradición en el departamento, se considera pertinente incluir ésta Unidad Didáctica en el grado Segundo y en el área de Ciencias Naturales, porque se requiere que los niños conozcan de este importante cultivo que da nuestra tierra, para así, afianzar el sentido de pertenencia por nuestro Boyacá.

SITUACIÓN PROBLÉMICA

CIENCIAS NATURALES

¿Cuál es el cultivo que más se produce en Boyacá?

PREGUNTAS GENERADORAS ¿Cómo se cultiva la papa? ¿Cuáles son los municipios más destacados en el cultivo de la papa? ¿Cómo preparan la papa en los hogares? ¿Dónde comercializan los agricultores boyacenses la papa?

ESTÁNDAR Valora la utilidad de algunos elementos naturales, y las técnicas adelantadas por el hombre para su desarrollo. Acciones concretas de pensamiento y producción »» Reconoce la importancia de las plantas, agua y suelo de su entorno y propone estrategias para cuidarlos. »» Identifica y describe diferentes cultivos según sus características. »» Identifica y describe algunos recursos naturales de su entorno. »» Identifica características naturales que influyen en el desarrollo de su entorno. »» Asocia el clima como un elemento importante en la producción o cultivo de frutas.

LOGRO Hace descripciones sencillas sobre cultivos y su utilidad.

26


····································································································································

LA PAPITA BOYACENSE

GRADO

·······························································

2

El cultivo de la papa figura entre los diez alimentos más importantes producidos en los países en desarrollo. Esta expansión se deriva de la gran capacidad de adaptación a los distintos climas y sistemas de cultivo que presenta este tubérculo, lo cual ha permitido el aumento en su producción y consumo, especialmente en los países más poblados. A esto se le suma su gran valor alimenticio, pues es una fuente rica en proteína, carbohidratos, potasio, vitamina C, otras vitaminas y minerales en menor proporción. En tres de los principales departamentos productores, Cundinamarca, Boyacá y Nariño es la actividad agropecuaria que más empleo e ingresos genera, constituyéndose en eje fundamental de la economía regional en estos departamentos.

UNIDAD 2

Contexto General

La papa es una planta tuberífera oriunda de América. La palabra PAPA es un vocablo quechua que significa: “tubérculo”, aunque se desconoce su antigüedad, puede afirmarse que, fue domesticada por la cultura Aymaras de Bolivia, desde donde fue difundida por todo Suramérica a través de la interconexión de los pueblos andinos. Nuestro departamento tiene reconocimiento a nivel nacional por sus cultivos de papa. La papa se cultiva en Boyacá desde tiempos ancestrales, ya que fue base de la alimentación chibcha junto con el maíz. Su cultivo es la actividad económica que mayor empleo rural genera actualmente en Boyacá, pero también es el producto agrícola que mayor cantidad de agroquímicos demanda, especialmente fungicidas y el segundo en fertilizantes después del café. Un número importante de cultivadores del departamento de Boyacá comercializan la papa con la Central de abastos CORABASTOS de Bogotá, donde posteriormente se realizan ventas al por mayor y al menudeo. Boyacá es el segundo productor de papa en Colombia, después de Cundinamarca, con diferentes variedades y rendimientos, siendo la más sembrada la tocarreña o sabanera y pastusa. Se cultiva en 81 de los 123 municipios del departamento o sea en el 65%, destacándose: Ventaquemada, Toca, Umbita, Siachoque, Chiquiza, Samacá, Motavita, Soracá y Socotá. Pero su cultivo ha alterado el páramo con el avance de la frontera agrícola y el uso intensivo de agroquímicos y plaguicidas lo cual ha ocasionado la pérdida de la biodiversidad, degradación del suelo y la contaminación de la oferta natural de agua que surte a muchísimos municipios. Se cultiva, a menor escala, la papa criolla (llamada yema de huevo), que se produce en pequeñas áreas al margen del cultivo de la papa común, en surcos dentro del mismo o en huertas familiares, debido a que el producto es muy perecedero después de la cosecha. El mayor productor es el municipio de Saboyá, ubicado en la Provincia de Occidente.

CIENCIAS NATURALES

El cultivo de la papa

“El departamento de Boyacá es muy rico en cultivos, debido a lo variado de su relieve y a los diferentes climas que posee, como el cálido, templado, frio y de páramo”.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Planificación de sesiones Comprensión del entorno »» Pedir a los niños, con anterioridad a la clase que consigan papa de año y papa criolla.

»» »» »» »»

Identificar las clases de papa exhibidas en la clase. Exponer de forma clara las ventajas que tiene para el departamento de Boyacá, el cultivo de la papa. Leer y comentar con los estudiantes el texto anexo. Orientar a los niños en la elaboración de rimas

27


····································································································································

GRADO

2

»»

UNIDAD 2

»»

»»

»»

CIENCIAS NATURALES

»»

Orientar a los niños en la elaboración del dibujo y coloreado de una planta de papa, con las partes: raíz, tallo, hojas, flores y fruto. Producto »» Dibujos elaborados para mostrar en el mural o cartelera del aula.

EVALUACIÓN

»»

28

cortas alusivas al cultivo de la papa, tan tradicional en el departamento. Solicitar a los niños para que con el apoyo de los padres de familia, indaguen sobre las diferentes formas de preparar la papa en los hogares. Socializar los resultados de la indagación.

Formular preguntas tendientes a indagar sobre la importancia del cultivo en las provincias de Boyacá. Valorar las rimas elaboradas, sobre el cultivo de la papa característica de nuestro departamento. Evaluar los dibujos y la identificación de partes de la planta de papa.

RECURSOS Material real o afiches sobre el cultivo de la papa. Papel y colores. Lecturas complementarias. Información virtual. Lecturas Complementarias.


GRADO TERCERO ····································································································································

MARAVILLAS DE BOYACÁ

·······························································

GRADO

3

Uno de los reconocimientos de los que goza el departamento de Boyacá, es la hermosura de sus paisajes, conocer y conservar cada uno de los elementos naturales que nos identifican, aportará al fomento de la identidad cultural y al sentido de pertenencia con nuestra región.

SITUACIÓN PROBLÉMICA

UNIDAD 1

JUSTIFICACIÓN

¿Cómo podemos conocer las bellezas naturales de nuestra tierra Boyacense?

¿Qué son las reservas naturales? ¿Qué entidad del gobierno se encarga de resguardar las reservas y parques naturales de nuestro departamento? ¿En qué municipio Boyacense está ubicada la Reserva Natural Municipal Salto de Candelas? ¿Por qué es importante cuidar las reservas hídricas de nuestro departamento? ¿Qué podemos hacer para ayudar a conservar las reservas hídricas del departamento?

ESTÁNDAR Reconoce en el entorno algunos paisajes naturales, que aportan desarrollo e identifican el departamento. Acciones concretas de pensamiento y producción »» Formula preguntas sobre componentes de su entorno y explora posibles respuestas. »» Identifica diferentes ambientes naturales. »» Diferencia los paisajes naturales, de los creados por el hombre. »» Identifica y establece relaciones entre el paisaje natural y el hombre.

CIENCIAS NATURALES

PREGUNTAS GENERADORAS

LOGRO Muestra actitudes positivas hacia la conservación, uso y mejoramiento del ambiente.

29


····································································································································

GRADO

3

ESERVA NATURAL MUNICIPIPAL SALTO DE CANDELAS (PAJARITO)

CIENCIAS NATURALES

UNIDAD 1

········································································································· Reserva Natural Las reservas naturales son “Áreas con valores excepcionales para el patrimonio nacional que, en beneficio de los habitantes de la nación y debido a sus características naturales, culturales o históricas, se reserva y declara en categorías” (art. 327 del CRN) Reserva Natural Municipal Salto de Candelas El departamento es conocido por la belleza de sus paisajes, por el verde de sus campos y por la majestuosidad de sus páramos. Uno de los paisajes más lindos lo constituye la Reserva Natural Municipal Salto de Candelas, con el salto clasificado como el segundo más grande de Suramérica, después del Salto del Ángel, en Venezuela. Dicha reserva, fue declarada como tal mediante el acuerdo 004 del Concejo Municipal en cesión del 16 de febrero de 2000. La reserva tiene un área de 32 kilómetros cuadrados, una temperatura de entre los 12 y 18 grados centígrados y una altura de 2.100 m.s.n.m. Es una hermosa caída de 300 metros que forma el río Cusiana en el Cañón de Candelas, sector de Comesaque, vereda de Corinto, en el Norte de Pajarito, municipio que dista 176 kilómetros de la capital del departamento de Boyacá. El municipio de Pajarito se encuentra ubicado en el sector Oriental del departamento de Boyacá (piedemonte llanero), forma parte de la Provincia de la Libertad según ordenanza emitida por la Gobernación de Boyacá, junto con los municipios de Labranzagrande, Paya y Pisba, la capital de la Provincia es Labranzagrande, posee pisos térmicos frío, templado y cálido, las temperaturas promedio están entre 3°C y 24°C y la precipitación asciende al este a los 4075,8 mm anuales y tiene una altura sobre el nivel del mar de 800 metros. En la zona predomina el clima húmedo tropical, presenta un área de bosque protector húmedo tropical a 1.900 metros de altura y otras zonas con especies de valor económico ubicadas en laderas y ondulaciones. Los cerros más elevados alcanzan los 1.500 y 2.200 metros, en los que sobresalen gramíneas, helechos, musgos y arbustos propios de la zona andina como: encenillos, tunos y laurel. En la parte baja y en el trayecto hacia la cascada sobresale flora como: patelanza, cedros, yarumo, tuno, granizo, palma, laurel, aguacatillo, helecho arbóreo, anturios, platanillo y lechero entre otros. La reserva ocupa el 0.11 % del total del área del municipio. Para llegar hasta la caída de agua existe un acceso por carretera de 3.5 kilómetros desde la vía del Cusiana, pasando la quebrada La Rocha. Existe desconocimiento total de la zona por ausencia de procesos sostenidos de educación ambiental.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Planificación de sesiones Comprensión del entorno »» Explorar los saberes de los estudiantes acerca de los paseos en familia para que describan los paisajes que han visto, o también que hayan visto en películas. »» Elaborar en el tablero una lista de las características de dichos paisajes. »» Realizar la lectura socializada y comentada del texto Reservas naturales de Boyacá, con la localización del lugar en el mapa de Boyacá. »» Observar, si es posible, el video http://www. parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/ decide.php?patron=01.200112

30

»»

Solicitar a los estudiantes que opinen sobre el tema tratado. »» Describir la Reserva Natural Municipal Salto de Candelas, con su ubicación geográfica y principales características. »» Invitar a los estudiantes a buscar información relacionada con la Reserva Natural Municipal Salto de Candelas y elaboren un escrito breve para presentarlo y compartirlo en clase. Producto »» Textos creados para exhibirlos en la cartelera ecológica de la institución.


····································································································································

EVALUACIÓN »» »»

Elaborar una prueba, tipo Saber, con cuatro ítems y que argumenten la respuesta seleccionada. Evaluar los trabajos escritos entregados, resultados de la indagación adelantada sobre esta Reserva.

GRADO

3

CIENCIAS NATURALES

Afiches sobre Reserva Natural Municipal Salto de Candelas Videos Mapas del departamento de Boyacá Información virtual Lectura complementaria

UNIDAD 1

RECURSOS

31


····································································································································

GRADO

3

BELLEZAS NATURALES DE BOYACÁ

·······························································

UNIDAD 2

JUSTIFICACIÓN Nuestro departamento es conocido por la hermosura de sus paisajes como regalo que nos brinda la naturaleza, por eso se ha creído conveniente que los niños del grado Tercero a través de la presente Unidad Didáctica y en el área de Ciencias Naturales conozcan el Parque Natural Municipal El Cañal, bello lugar de humedales y bosque andino del cual la juventud debe sentirse orgullosa.

SITUACIÓN PROBLÉMICA

CIENCIAS NATURALES

¿Por qué es importante conservar las reservas y parques naturales de nuestro Departamento?

PREGUNTAS GENERADORAS ¿Dónde se halla ubicado el Parque Natural Municipal El Cañal? ¿Qué especies naturales se pueden encontrar dentro del parque? ¿Cuál es la riqueza hídrica del Parque Natural Municipal El Cañal? ¿Qué acciones han causado daño ambiental en el Parque Natural Municipal El Cañal?

ESTÁNDAR Reconoce la importancia de animales, plantas, agua y suelo de su entorno y propone estrategias para cuidarlos. Acciones concretas de pensamiento y producción »» Formula preguntas sobre componentes de su entorno y explora posibles respuestas. »» Identifica diferentes ambientes naturales. »» Diferencia los paisajes naturales, de los creados por el hombre. »» Identifica y establece relaciones entre el paisaje natural y el hombre.

LOGRO Muestra actitudes positivas hacia la conservación, uso y mejoramiento del ambiente.

32


····································································································································

Este parque fue creado mediante Acuerdo Municipal Nº 027 de 1999 con aportes en conjunto entre el municipio y la Corporación Autónoma Regional CORPOCHIVOR. La zona está destinada, según el acuerdo de creación a manejo y protección. El parque de 108 hectáreas se encuentra en terrenos municipales, caracterizados por albergar tres cuerpos de agua rodeados de vegetación de gran altura. Está ubicado en la vereda Albañil del municipio de Ciénaga y se constituye en uno de los más bellos lugares de contemplación de humedales y bosque andino del departamento. Una de las especies más abundante en el parque es el chusque o caña, por el que se considera fue dado su nombre. Dentro del parque se contrastan los colores verdes de la selva andina y el oscuro de las aguas de las lagunas. También se observan árboles hasta de 25 metros en el área más boscosa, que es en el nororiente de la reserva. Las lagunas alimentadas de las aguas que escurren de la parte alta del Páramo de Bijagual son: »» »»

Los Patos con un espejo de agua casi rectangular y una profundidad de 8 metros. Las Arrebiatadas son dos lagunas en forma de ocho, unidas por un pequeño puente de roca, visible solamente en época de verano.

Las lagunas están rodeadas de bosque andino y reciben las aguas del rio Guamo. Muy cerca de estas se encuentra una de las lagunas más hermosas de todo Boyacá: La Laguna de la Calderona con una superficie de 12.2 hectáreas, profundidad máxima de 25 metros. Por encontrase en territorio privado no hace parte del parque, pero sí pertenece al ecosistema. El bosque que rodea las lagunas presenta árboles como: cúcharo y encenillos que a su vez albergan orquídeas, líquenes y otras plantas epífitas. Esta hermosa laguna, es la más grande de origen glacial que hay en la región, se formó hace aproximadamente 10.000 años. Se localiza en la Vereda Albañil, a 3130 msnm. Su longitud máxima es de 618 metros, el ancho máximo es de 272 metros y la profundidad máxima es de 25 metros. Constituye un reservorio de aproximadamente 1.7 millones de metros cúbicos de agua. Alimenta a la quebrada el Conchudo.

3

UNIDAD 2

···················································································

GRADO

CIENCIAS NATURALES

PARQUE NATURAL MUNICIPAL EL CAÑAL (CIÉNEGA)

El lugar está cubierto de niebla la mayor parte del año, excepto en los meses de Noviembre a Marzo. Está rodeado por una hermosa flora, propia del bosque nublado andino. Dentro de este se destacan algunas especies como son el mortiño, el tuno, la uva camarona, el guaque y el chusque. El bosque que rodea a la laguna presenta árboles como cúcharo y encenillo, que a su vez albergan orquídeas, líquenes y otras epífitas. En tiempo de verano, el nivel de las aguas disminuye pudiéndose apreciar algunas playas de arena blanca. La temperatura promedio es de 10ºC. Dentro de este magnífico ecosistema se pueden realizar actividades como fotografía, observación e interpretación y disfrute de paisaje constituyéndose en un recurso eco turístico, de los más importantes de la región. Esta laguna, al igual que las Arrebiatadas y los Patos, pertenecen al Parque Natural municipal el Cañal, el cual a su vez pertenece al Páramo el Bijagual uno de los ecosistemas más importantes y diversos de la provincia. Este ecosistema al igual que otros en el departamento de Boyacá, presenta un impacto ambiental debido a cultivos extensivos de papa, ganadería en áreas de bosque, deshecho de empaques con veneno altamente tóxicos en el bosque cerca a los cuerpos de agua. Lo anterior ha traído consecuencias como la ampliación de la frontera agrícola y la desaparición de humedales y lagunetas.

33


····································································································································

GRADO

CIENCIAS NATURALES

UNIDAD 2

3

34

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Planificación de sesiones Comprensión del entorno »» Realizar la dinámica “Yo si he visto” que consiste en que los niños describen lugares boyacenses, ya sea en videos o de forma natural, invitándolos a que gana el que mejor describa el lugar. »» Elaborar, junto con los estudiantes, un esquema en el tablero, para sintetizar los aspectos más importantes, resultantes de la dinámica. »» Invitar, si es viable, a los niños para que observen el contenido del video sobre la Reserva

Natural Municipal Salto de Candelas y solicitar posteriormente a los estudiantes que opinen sobre el tema tratado. »» Entregar a los niños una lectura sobre el Parque Natural Municipal El Cañal, para que sea leído por cada uno, con la posibilidad de hacer comentarios de manera verbal ante sus compañeros. »» Aplicar los conocimientos adquiridos a través de una exposición ante los compañeros de curso sobre el Parque Natural Municipal El Cañal. Producto »» Material de apoyo para la exposición.

EVALUACIÓN »» »»

Realizar preguntas y solicitar, al azar la respuesta por parte de cualquiera de los alumnos del curso, propiciando en ellos la argumentación de por qué es importante para Boyacá su cuidado y protección. Enumerar a los alumnos, echar los números en una bolsa y sacar dos de ellos, los cuales serán los encargados de comentar ante sus compañeros el contenido de la lectura realizada.

RECURSOS Afiches sobre Reserva Natural Municipal Salto de Candelas. Ayudas audiovisuales. Videos. Mapas del departamento de Boyacá. Lecturas adicionales. Información virtual. Lecturas complementarias.


GRADO CUARTO ····································································································································

UN SANTUARIO MUISCA PRESENTE

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

GRADO

4

Nuestro departamento cuenta con ecosistemas considerados centros de diversidad biológica cuya conservación aconseja un tipo de protección especial, por tal motivo se incluye el desarrollo de esta Unidad Didáctica en el área de Ciencias Naturales, porque es necesario que los niños del grado Cuarto conozcan lo valioso del Santuario de Flora y Fauna de Iguaque, se concienticen de la importancia de su protección y lo sientan como riqueza natural, orgullo de los boyacenses.

UNIDAD 1

JUSTIFICACIÓN

SITUACIÓN PROBLÉMICA

PREGUNTAS GENERADORAS ¿Qué características presenta el Santuario de Fauna y Flora de Iguaque? ¿Dónde se halla ubicado el Santuario de Fauna y Flora de Iguaque? ¿Qué significó este santuario en nuestra cultura muisca? ¿Cuántas lagunas hay en este Santuario? ¿Qué especies de animales y plantas podemos encontrar en el santuario? ¿Qué amenazas existen para esta belleza natural?

ESTÁNDAR Identifica estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno.

CIENCIAS NATURALES

¿Cuál es el valor histórico, cultural y biológico del Santuario de Fauna y Flora de Iguaque?

Acciones concretas de pensamiento y producción »» Observa el entorno en el que vive. »» Analiza las características ambientales de su entorno y peligros que lo amenazan. »» Propone alternativas para cuidar su entorno y evitar peligros que lo amenazan. »» Respeta y cuida los seres vivos que se encuentran en su entorno.

LOGRO Manifiesta inquietudes y deseos de saber acerca de temas ambientales y reservas naturales.

35


····································································································································

GRADO

CIENCIAS NATURALES

UNIDAD 1

4

EL SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA DE IGUAQUE ····································································· »» »» »» »» »» »» »»

El Santuario de Flora y fauna de Iguaque. Localización Geográfica. El sistema hídrico. Lagunas. Clima. La Flora. La Fauna. Amenazas.

El Santuario de Flora y fauna de Iguaque Localización geográfica Declarado santuario de flora y fauna en el año 1977, posee 6.750 hectáreas, se localiza sobre la serranía anticlinal de Arcabuco. Anticlinal significa un terreno que se curva de forma convexa en dos direcciones. La parte protegida forma parte de los municipios de Villa de Leiva, Arcabuco, Chiquiza y Sáchica, el santuario es considerado como el área mejor conservada de la zona inmediata. El anticlinal de Arcabuco está dividido en dos sectores separados por el valle del Rio Iguaque, el sector norte alcanza las mayores elevaciones del Santuario e incluye las lagunas más importantes del área protegida. En tanto que el sector sur del anticlinal tiene forma de V. Son sus mayores alturas Cerro San Pedro a 3.850 metros, Morro Negro a 3.400 metros y la loma del Esterillal que sobre pasa los 3.000 metros. El sistema hídrico: protegido dentro del Santuario es de mucha importancia para los habitantes de los municipios de Santa Sofía, Sachica, San Pedro de Iguaque, Arcabuco y Gachantivá, ya que surten los acueductos que abastecen a más de 35.000 personas. Las cuencas principales del área protegida son afluentes del Rio Minero, que desemboca en el rio Magdalena. Existen dos ríos, el sector noroeste forma parte de la cuenca del rio Pómeca, mientras que el sector sureste forma parte de la cuenca del río Chiquiza. Lagunas: en la parte más alta del Santuario se encuentran ocho (8) lagunas de páramo: « San Pedro del Iguaque « Cazadera (Cazador) « Empedrada « El Monte « Ojo de Agua « Carrizal « Laguna Negra « Y una sin nombre La laguna de San Pedro de Iguaque es la más extensa y le da su nombre al Santuario, es considerada un lugar místico y ofrece un paisaje onírico que remonta a tiempos lejanos. Clima: El clima del Santuario de Flora y Fauna de Iguaque es frio y se registran temperaturas de 13 ºC con un promedio de lluvia de 1.648 mm. anuales, los periodos lluviosos en el área protegida van de abril a mayo y de octubre a noviembre, mientras que los meses más secos son de enero a marzo y de septiembre a octubre. La flora: Además de las lagunas y otros ecosistemas acuáticos, en el Santuario se encuentran cuatro biomas: pastizales y arbustos litoquersofitos (que crecen sobre suelos rocosos), bosque andino, subpáramo y páramo.

36


2. En el bosque andino, o bosque húmedo de piso térmico frio, existe una niebla frecuente; en el Santuario estos bosques se encuentran en las laderas bajas del sector norte de Arcabuco, con bosques significativos porque representan una de las comunidades de bosque andino mejor preservadas en Colombia, proliferan aquí gran variedad de quiches y orquídeas, también robles, laureles, frailejones y los encenillos (árbol característicos de los bosques andinos). 3. El subpáramo se caracteriza por matorrales y bosques de porte reducido que forman comunidades para protegerse del viento y el frío especialmente cerca de las lagunas del área protegida, destacándose los árboles de tobo.

GRADO

4

UNIDAD 1

···································································································································· 1. En los pastizales y arbustos litoquersofitos crecen pequeños árboles como el pegamosco, el ayuelo y el gaque y entre los arbustos se identifican varias especies de jarilla, el chite, el esmeraldo y dos especies de mortiño.

La fauna de Iguaque es variada y abundante, entre las aves se pueden identificar especies que habitan los parajes abiertos y secos, las aves que frecuentan los páramos y aquellas aves que habitan en los bosques. 1. Entre el grupo de las aves que habitan los parajes abiertos se encuentran la tiránida, la paloma o pichona y la llanerita. 2. En los páramos se encuentran las caicas, las cuales alcanzan una longitud de 30 cm., aves que tienen el pico relativamente largo. 3. Las aves del bosque son variadas incluyendo los currucuyes, las pavas guacharacas, los dormilones y los yátaros. También se encuentran carboneritos, varias clases de azulejos y tominejos (especies de colibrí de colores verdes con plumas blancas en el abdomen y en el pecho). Además se hallan en la zona protegida, tres especies de pájaro carpintero que se destacan por la forma como obtiene las larvas con las que se alimentan. Entre los mamíferos se pueden encontrar el venado de paramo, el venado soche y el guache, asimismo la comadreja, el tigrillo, el zorro perruno, el zorro gatuno y el ulama (depredador).

CIENCIAS NATURALES

4. En la vegetación de páramo se presentan condiciones extremas que tienen que enfrentar las plantas como el brusco cambio de clima entre el día y la noche, la helada y el deshielo frecuentes, junto con los vientos fuertes. En el páramo del Santuario se pueden encontrar tres clases de comunidades vegetales asociadas con el pajonal.

Igualmente se encuentran curíes, ardillas, conejos de monte, los ratones silvestres y el tinajo. Hay que mencionar a los murciélagos, micos nocturnos y los runchos (faras o comadreja común), que viven en el área. Amenazas: El Santuario presenta amenazas como incendios forestales, en el área se producen quemas de manera reiterada, con un promedio de dos eventos por año, erosión de suelos y sequias, tala (uso permanente de leña y madera), pastoreo de ganado, cabras y ovejas y caza. El uso del recurso hídrico no tiene un uso planificado. Nota: Enlazar con la historia de la Laguna de Iguaque, en la cultura muisca.

En la actualidad el Santuario presta el servicio de ecoturismo, incluyendo alojamiento para los visitantes.

37


····································································································································

GRADO

CIENCIAS NATURALES

UNIDAD 1

4

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Planificación de sesiones Comprensión del entorno »» Explorar los conocimientos de los estudiantes acerca de las creencias indígenas de los muiscas en relación con la existencia del hombre en la tierra. »» Relacionar esa situación con el contexto real del Santuario de Fauna y Flora de Iguaque. »» Determinar, con anticipación, la proyección del video sobre este Santuario. Si no, realizar la lectura del texto acerca del Santuario y hacer la ubicación del lugar en el mapa de Boyacá. »» Organizar por grupos a los niños y orientarlos para que consulten sobre algunas especies de fauna del Santuario como: el pájaro carpintero o el venado de páramo o el zorro perruno o la comadreja o el ulama,

o los animales o especies de flora que el docente crea conveniente; trabajos para ser entregados por escrito. Dos de ellos serán expuestos frente a los demás compañeros. »» Pedir a los estudiantes que mediante la dinámica de lluvia de ideas, elaboren una cartelera con estrategias para cuidar y conservar la fauna y flora de nuestros ecosistemas. »» Motivar a los estudiantes para que elaboren un escrito que caracterice algunas especies del Santuario de Flora y Fauna de Iguaque, con las principales amenazas a las que se encuentran expuesto. »» Circular entre los estudiantes los textos producidos. Producto »» Textos creados para compartirlos en familia.

EVALUACIÓN »» »» »»

Solicitar a los niños que a través de medios escritos caractericen las especies de flora y fauna del Santuario, identificando las principales amenazas a las que se encuentran expuestos. Evaluar las consultas adelantadas por los grupos y relacionadas con las especies del Santuario, asignará a cada grupo un número y los echara en una bolsa, sacará al azar, dos (2) de ellos para que expongan frente a los demás compañeros. Evaluar las carteleras de los niños y exponerlas en los pasillos de la institución educativa, o en el lugar más apropiados a su juicio.

RECURSOS Afiches, carteles o láminas sobre el Santuario de Flora y Fauna de Iguaque. Videos sobre el Santuario. Papel de cartelera y marcadores de colores. Mapas del departamento de Boyacá. Información virtual.

38


····································································································································

MONTAÑAS Y FRAILEJONES

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

GRADO

4

Boyacá es sin duda alguna uno de los departamentos con mayor riqueza natural de nuestro país, cuenta con ecosistemas considerados centros de diversidad bilógica, cuya conservación aconseja un tipo de protección especial. Estos privilegios naturales y de reconocimiento social, amerita no solo conocer su existencia, sino el aporte para su conservación, ya que cada elemento existente en nuestro departamento nos identifica y nos hace sentir orgullosos de los que somos y tenemos.

UNIDAD 2

JUSTIFICACIÓN

SITUACIÓN PROBLÉMICA

PREGUNTAS GENERADORAS ¿Qué es un ecosistema? ¿Por qué es considerada una reserva natural el páramo de Oceta? ¿En dónde se encuentra ubicada la reserva natural del páramo de Oceta? ¿Qué usos inadecuados ha tenido esta gran reserva por parte de la comunidad? ¿De qué forma podemos participar en la conservación de las reservas naturales de nuestro departamento?

ESTÁNDAR Identifica adaptaciones de los seres vivos, teniendo en cuenta las características de los ecosistemas en que viven. Acciones concretas de pensamiento y producción »» Observa el entorno en el que vive. »» Analiza las características ambientales de mi entorno y peligros que lo amenazan. »» Propone alternativas para cuidar su entorno y evitar peligros que lo amenazan. »» Respeta y cuida los seres vivos que se encuentran en su entorno.

CIENCIAS NATURALES

¿Por qué es importante conservar los páramos boyacenses?

LOGRO Manifiesta inquietudes y deseos de saber acerca de temas ambientales y reservas naturales.

39


····································································································································

GRADO

4

RESERVA NATURAL MUNICIPAL PÁRAMO DE OCETÁ

····························································································

CIENCIAS NATURALES

UNIDAD 2

Esta reserva natural municipal busca la protección, conservación y manejo especial por sus calidades biofísicas, diversidad biológica y servicios ambientales y se considera de especial significancia y valor para el desarrollo del municipio y el bienestar de la población. Localización geográfica: El 74.6� del páramo está en Monguí y el 25.4� se encuentra en Mongua, con una extensión territorial de 7.321 hectáreas. La reserva de Ocetá pertenece al gran complejo paramuno Pisba-Tota del nororiente del departamento de Boyacá, en medio de los páramos de Siscunsí y San Ignacio y conforma uno de los parajes más hermosos del país. El sistema hídrico: algunas de las quebradas más importantes son: »» El Tejar »» El Duce »» Leoneras »» Yese »» Peñitas »» Penagos »» Sochanova »» El Chorro »» Los Colorados »» Chica De la quebrada el Morro, que nace en el cerro del mismo nombre, el Municipio de Mongui utiliza el agua para consumo doméstico. En la vereda de Pericos se encuentra uno de los lugares más húmedos y hermosos: La Cascada de Penagos y El Pedrisco, reserva biótica del páramo formada por el fraccionamiento de la roca que ha protegido una extensa área de vegetación y albergue de especies de fauna. El páramo aloja lagunas como las del Ahogado y las lagunetas de Penagos en Monguí. En Mongua la más grande es la conocida como Laguna Negra, de donde se abastece el acueducto local. Las mayores elevaciones dentro de este conjunto montañoso son: »» »» »»

El Cerro del Pulpito con 4.025 m.s.n.m. La Peña de las águilas con 4.012 m.s.n.m. El Duce con 4.003 m.s.n.m.

Y otros como El Tortero, El Ahogado, Oceta de donde se deriva el nombre de este páramo. Estudios recientes en la implementación del manejo indican que existen 155 especies de plantas en 13 zonas de observación. Entre los frailejones se encuentran espeletia argentea, espeletia grandiflora, espeletia corimbosa, espeletia hartwegiana y la espeletia incana siendo la más representativa. También se encuentran pajonales, chocho y árnica. Los frailejones se caracterizan por ser plantas leñosas, con hojas agrupadas en forma de roseta al final del tallo; y una arbórea con hojas agrupadas al final de las ramas, las hojas generalmente están cubiertas por pelos que les dan aspecto de orejas de burro y al envejecer permanecen pegadas a los tallos formando una cubierta llamada necromasa, que protege del frío y permite el reciclaje de nutrientes.

40


····································································································································

Las vías recientes que se abrieron afectan los ecosistemas del bioma páramo, especialmente en la vereda Los Pericos. El páramo no está en su totalidad destinado a fines de conservación y mantiene importantes áreas de propiedad privada en las que se utilizan formas de trabajo agrícola que afectan al ecosistema. Desde hace 5 años, escasea el agua entre los meses de noviembre y febrero en áreas bajas de la páramo. Participación comunitaria En el páramo se desarrolla actualmente el plan de manejo con un equipo de la fundación Ecosistemas

Un aspecto importante es el relacionado con la educación ambiental, ya que en Ocetá se han constituido los Grupos de Trabajo en Páramo GTP que adelantan voluntariamente tareas de recuperación de humedales, lagunillas y ojos de agua, además garantizan la participación efectiva de las comunidades en su manejo.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Planificación de sesiones

hombre. Organizar un debate en el que se discuta la importancia de conservar las reservas naturales de Boyacá y finalizarlo con la elaboración de una síntesis que redactarán los estudiantes en pequeños grupos. »» Exponer ante los compañeros las características de la Reserva Natural del Páramo de Ocetá, con las principales amenazas a las que se encuentra expuesto. Producto »» Síntesis elaborada en grupos para exhibir los resultados en la cartelera del aula. »»

Comprensión del entorno »» Plantear interrogantes a los estudiantes como: ¿Por qué en Boyacá existen los páramos? ¿Qué beneficios dan en su área de influencia y a la población cercana? »» Desarrollar la lectura socializada de la unidad e invitar a los estudiantes para que hagan preguntas relacionadas con el texto y que las respondan otros compañeros. »» Organizar el curso por grupos y orientarlos para que realicen una consulta en Biblioteca, indagando sobre las principales amenazas que actualmente tiene esta clase de ecosistema por la acción del

GRADO

4

UNIDAD 2

Los humedales del páramo de Ocetá, están siendo utilizados por el ganado cerca de las lagunetas de Penagos, lo que causa daños en la vegetación, los humedales y el suelo por el pisoteo de las vacas.

Andinos ECOAN. En su segunda fase se elabora el reglamento de la reserva, los diseños arquitectónicos para la sede de guardaparamos e investigadores, la guía de visitantes, la cartilla de la reserva y la cartilla de frailejones, La fundación ECOAN ha estimulado por más de 3 años un proceso permanente de participación comunitaria encaminados a la conservación del páramo y búsqueda de alternativas de desarrollo sostenible para el área. El programa Mundial de Alimentos (PMA) y Parque Nacionales se vincularon con el programa Ecoandino, que busca ofrecer seguridad alimentaria y trabaja con sistemas productivos agrarios sostenibles para la conservación. Ecoan tiene su sede en el puente Calicanto de Mongui.

CIENCIAS NATURALES

Impacto ambiental

EVALUACIÓN »» »»

Invitar a dos o tres grupos voluntarios para socializar ante los demás compañeros los resultados de la visita a la biblioteca en la cual se mencionen las principales amenazas a las que se encuentra expuesto el páramo de Ocetá. Valorar los textos escritos por los estudiantes, acerca del tema de estudio.

RECURSOS Lecturas adicionales o complementarias. Afiches, carteles o laminas sobre el páramo de Ocetá Mapas del departamento de Boyacá. Información virtual.

41


GRADO QUINTO ····································································································································

GRADO

5

RESERVAS FORESTALES DE BOYACÁ ·······························································

UNIDAD 1

JUSTIFICACIÓN El departamento de Boyacá cuenta con Reservas Forestales Protectoras esenciales en la oferta de bienes y servicios ambientales, motivo por el cual se ha creído conveniente incluir esta Unidad Didáctica para que los alumnos del grado quinto, conozcan y se familiaricen con ecosistemas básicos para la vida de las poblaciones urbanas y rurales de nuestro departamento.

SITUACIÓN PROBLÉMICA

CIENCIAS NATURALES

¿Qué papel juegan las reservas forestales en nuestro departamento?

PREGUNTAS GENERADORAS ¿Qué es una reserva forestal? ¿Cuáles reservas forestales existen en Boyacá? ¿Dónde se encuentra ubicada la Reserva Forestal Protectora El Malmo? ¿Cuál es la problemática actual de la reserva?

ESTÁNDAR Identifica transformaciones en su entorno a partir de la aplicación de algunos principios biológicos, que permiten el desarrollo de tecnologías. Acciones concretas de pensamiento y producción »» Observa el entorno en el que vive. »» Observa y describe cambios en su entorno. »» Identifica necesidades del cuidado al entorno natural que lo rodea. »» Valora y utiliza el conocimiento de diversas personas de mi entorno, frente a la conservación de los recursos naturales.

LOGRO Formula posibles respuestas para la conservación del medio ambiente y todas sus manifestaciones, argumentadas en los conocimientos teóricos adquiridos.

42


····································································································································

RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO ·······························································

GRADO

5

En el departamento de Boyacá encontramos la Reserva Forestal Protectora El Malmo, que se localiza en la vereda de Barón Germania del Municipio de Tunja, ubicada en la parte suroccidental del casco urbano (a 7 kilómetros de distancia aproximadamente). Limita al occidente con el municipio de Cucaita. Comprende altitudes entre 3.050 y 3.200 m.s.n.m. encontrándose una pequeña área de páramo con plantas propias de este frágil ecosistema, como lo es el frailejón, ubicado en la parte más alta. Extensión: Tiene una extensión de 159 hectáreas, según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT Tunja año 2.000). Esta área fue declarada Reserva Forestal Protectora a través del Acuerdo Municipal Número 36 del 28 de octubre de 1.976. Clima: El área presenta un clima frío y muy húmedo, con temperatura promedio de 6 a 12 ºC y una precipitación de 800 -1200 mm anuales; se registran vientos fuertes, especialmente entre los meses de julio y agosto. Allí podemos encontrar una zona de bosque húmedo donde hay fragmentos de pequeños rastrojos de encenillo, que presentan en el estrato rasante musgos, líquenes y algunas orquídeas y bromelias, que forman acolchadas y amplias capas de musgo, presentes en gran parte de la reserva. Flora: Entre la vegetación dominante en la reserva se encuentran los encenillos, siete cueros morado, mano de oso, tunos, salvio, romero, juco, pegamosco, garrochos, uva camarona, mortiño, arrayán, uvos de monte, reventaderas, chilcos, oreja de ratón, frailejón, orquídeas y guiches (o quiches) gigantes, que hacen del paisaje un verdadero espectáculo visual y ambiental. Una de las especies que más predomina allí es el chusque.

CIENCIAS NATURALES

Reserva Forestal Protectora El Malmo

UNIDAD 1

Contexto: Según el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, las Reservas Forestales Protectoras son de utilidad pública e interés social y generadoras de bienes y servicios ambientales básicos para la población urbana y rural, y en consecuencia esenciales para contribuir al desarrollo humano sostenible.

Hidrografía: Dentro de la hidrografía perteneciente al área se encuentran los nacimientos de las quebradas El Barón y la Piñuela y la cañada Verbenal, que están protegidas por la reserva. Estos cuerpos de agua abastecen los acueductos de las veredas de Barón Germania, Barón Gallero y Chorro Blanco. Por su parte la cañada Verbenal desemboca en la cuenca del río Teatinos y el agua sobrante llega a la cuenca del río Garagoa, que termina en el embalse de Chivor. Esta reserva es considerada una zona prioritaria para la conservación, dado que se originan allí varios acueductos rurales de Tunja y Cucaita. Problemática actual de la reserva. El área declarada como Reserva Forestal Protectora fue aprobada por la Junta Directiva del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente INDERENA, mediante la Resolución Nº 362 del 17 de diciembre de 1.976. De las 159 hectáreas entregadas a Tunja, solo quedan cerca de 80 hectáreas. Durante todos estos años muchas personas han sacado provecho del Malmo, que por la falta de control y vigilancia está al borde de la desaparición. La invasión de predios para diferentes actividades, la tala indiscriminada de árboles, la falta de un estructurado plan de manejo y la venta de terrenos, unido a la incompleta delimitación de la reserva, son algunos de los factores que tienen en riesgo el

43


····································································································································

GRADO

UNIDAD 1

5

pulmón natural más grande con el que cuenta la capital boyacense.

diferentes instituciones gubernamentales y ONG de tipo ambiental.

Hay que fortalecer los programas de educación ambiental, sobre la base de los esfuerzos planificados que incluyan campañas, charlas informativas, espacios para la investigación, capacitaciones a los moradores cercanos a la reserva, definición de compromisos de

En la actualidad el sector está siendo explotado comercialmente por cultivos de papa, arveja, pastizales y ganado, de los que viven más de un centenar de familias.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

CIENCIAS NATURALES

Planificación de sesiones Comprensión del entorno »» Invitar a los estudiantes a expresar sus opiniones acerca de las causas de la reducción de las fuentes hídricas en el departamento y en su localidad. »» Realizar la lectura comentada del texto de la unidad. »» Pedir a los estudiantes que averigüen a su padres o adultos con los que viven, cómo era el bosque antes, qué plantas y animales había que ya no existan, cómo era el agua si era cristalina, con qué cocinaban si era con leña etc., para que ellos con esta información realicen un escrito que puede denominarse: “Cómo era antes el bosque”, “El cuento ambiental de mi abuelo”. “Recordando con mi abuelo” “Así era antes el campo” “Proteger el bosque es cuidar la vida” o el nombre que cada niño

EVALUACIÓN »» »» »»

Evaluar, mediante un cuestionario previamente diseñado, sobre los aspectos que considere pertinentes y que estén estrechamente relacionados con el ecosistema Reserva Forestal Protectora El Malmo. Valorar, con los estudiantes, las narraciones escritas acerca de los bosques, teniendo en cuenta contenidos, claridad y ortografía. Revisar los informes y organizar una socialización por pequeños grupos en los que elegirán un compañero para que exponga ante los demás del curso.

RECURSOS Lecturas adicionales. Video sobre la reserva. Mapas del departamento de Boyacá. Información virtual. Lecturas Complementarias.

44

con su imaginación quiera darle. -Socializar con los compañeros el texto escrito. »» Orientar a los estudiantes para que elaboren un informe sobre la Reserva Forestal Protectora El Malmo, sus principales riquezas de flora y de fauna, las amenazas por acción del hombre y sugerencias para su cuidado y protección. »» Organizar el curso por grupos y orientarlos para que realicen una consulta en Biblioteca, indagando sobre las principales reservas forestales que existen en Colombia. »» Realizar un conversatorio acerca de la información encontrada en la biblioteca. Producto »» Conversatorio y presentación del informe.


····································································································································

BOSQUES NATIVOS DE BOYACÁ

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

GRADO

5

El departamento de Boyacá cuenta con Reservas Forestales Protectoras esenciales en la oferta de bienes y servicios ambientales, que contienen importantes valores paisajísticos, históricos, culturales y de diversidad biológica, motivo por el cual, es conveniente incluir esta información dentro de la formación académica, para que los alumnos del grado quinto, conozcan y se familiaricen con ecosistemas básicos para la vida de las poblaciones urbanas y rurales de nuestro departamento.

UNIDAD 2

JUSTIFICACIÓN

SITUACIÓN PROBLÉMICA

PREGUNTAS GENERADORAS ¿Dónde se encuentra ubicada la Reserva Forestal Protectora El Peligro? ¿Qué causas originan la pérdida de hábitat para las especies nativas de esta reserva? ¿Qué especies animales encontramos en esta reserva? ¿Qué amenaza la conservación de la Reserva Forestal Protectora El Peligro?

ESTÁNDAR Se ubica dentro de su entorno, identificando recursos naturales que le rodean y aportan para su desarrollo. Acciones concretas de pensamiento y producción »» Explica la importancia de la naturaleza, como elemento indispensable para la vida de diferentes seres vivos. »» Clasifica seres vivos en diversos grupos taxonómicos, como plantas y animales. »» Analiza el ecosistema que lo rodea. »» Reconoce los efectos nocivos, de la tala de árboles y la contaminación, en el medio ambiente. »» Valora y utiliza el conocimiento de diferentes personas de su entorno.

CIENCIAS NATURALES

¿Qué pasará si no se controla el desgaste de las reservas naturales?

LOGRO Describe invenciones, sucesos y eventos cuyos efectos científicos y tecnológicos han redundado en grandes beneficios para la humanidad o han causado grandes catástrofes para la conservación de ambientes naturales, y argumenta sobre las consecuencias positivas y negativas de dichos sucesos.

45


····································································································································

GRADO

5

HÁBITATS NATURALES EN BOYACÁ

·······························································

CIENCIAS NATURALES

UNIDAD 2

Reserva Forestal Protectora El Peligro Este lugar fue declarado área de la reserva forestal por la Junta Directiva del Instituto Nacional de Reservas Naturales, Renovables y del Medio Ambiente, con Resolución Nº 0055 de 1988, ubicado en propiedad pública. Se caracteriza por los bosques de roble que a su vez concentran miles de especies de flora y fauna. Es una cadena montañosa de topografía ondulada y agreste y con gran diversidad biológica representada en los ecosistemas de selva andina. “La Cumbre”, como la denominan los moniquireños, tiene una altitud entre los 2.000 y 3.000 metros y abarca los municipios de Moniquirá, Arcabuco y Togüí. Hidrografía: En la reserva nacen las quebradas La Honda, La Leche y La Sichas; de esta última se surte el acueducto de Moniquirá. En los arroyos hay trucha arco iris, introducida hace ya varios años. Una de sus características es la presencia de bosques de robles que albergan en sus ramas orquídeas, quiches, anturios y otras plantas epifitas. El roble: es una especie endémica considerada vulnerable y de mucha importancia ambiental en el Apis. En última década se ha intensificado la campaña para su conservación debido a que está amenazada por actividades humanas. Las comunidades de roble mantienen la regulación de los ciclos hidrológicos de los bosques de niebla, sirven de hábitat para más de 53 especies florísticas y de fauna. Durante las últimas décadas los procesos entrópicos han generado fragmentación intensiva de los bosques naturales de roble que han sido reemplazados por producciones pecuarias y limitados con plantaciones forestales como eucalipto, pino y acacias. Esto ha causado la perdida de hábitat para especies nativas de flora y fauna. La extracción selectiva y tala rasa de roble, el pastoreo y la minería (carbón, gravilla y arcilla) provocan cambios fuertes en la estructura y composición florística y eliminan dispersores naturales de las especies presentes en los robledales. Por toda el área es común encontrar especies de Romero, Robles, bellezas de Orquídeas, de Quinches y Anturios. Fauna: La fauna es diversa y entre las especies más llamativas están: micos nocturnos, curíes, conejos silvestres, ardillas, gallitos de roca, venados y en menor proporción zorros. En avifauna se encuentran alondras, perdices, chirlobirlos y mirlas entre otras. Existen áreas de la comunidad para uso ganadero, pero también hay zonas de reforestación con especies nativas adquiridas por el municipio y recuperadas en los últimos años, mediante convenios con CORPOBOYACÁ. Amenazas: « La prohibición de cortar árboles en la reserva no es atendida por muchos de los habitantes de la región. « De las 1.700 hectáreas, está intervenida el 50� de su área. « La caza de fauna silvestre, especialmente de aves y ardillas son utilizadas como mascotas « La tala del roble ha disminuidos a raíz de la veda declarada y de las sanciones impuestas

46


····································································································································

Dentro de la Serranía se encuentra prohibido el realizar fogatas que pueden llegar a provocar incendios. También está prohibida la caza.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Planificación de sesiones

departamento de Boyacá. Organizar conjuntamente con directivas y padres de familia, una “salida campestre” a un lugar concertado y con una “guía de tipo ambiental”. Los estudiantes durante el recorrido observarán y recogerán información sobre: la naturaleza, el rio, los cultivos, los animales etc., para posteriormente elaborar un informe ambiental, apoyado con gráficas, cuadros o dibujos. Recogerán las semillas que a juicio del profesor sean las más convenientes para adelantar el proceso de germinación y posterior siembra en un lugar escogido conjuntamente. Producto »» Esquemas elaborados por los estudiantes. Exhibirlos en cartelera. »»

Comprensión del entorno »» Partir de imaginarios acerca de cómo piensan los estudiantes que es la Reserva Forestal El Peligro. El docente se puede apoyar con un fondo musical y un relato fantástico que ayude a los escolares a precisar el contexto. »» Confrontar lo imaginado con la lectura de la unidad. »» Proyectar si es posible el video sobre la Reserva Forestal Protectora El Peligro para posteriormente escuchar opiniones sobre lo observado. »» Elaborar, por grupos, un texto explicativo sobre la Reserva Forestal Protectora El Peligro, haciendo énfasis en la importancia que tiene el roble como riqueza maderable de este ecosistema en el

EVALUACIÓN »» »»

»»

Valorar la comprensión y argumentación presentada en el texto explicativo elaborado por grupos. Evaluar, con los estudiantes, los informes de la “salida campestre” y dar las instrucciones para que cada niño en su hogar inicie el proceso de germinación de las semillas recogidas, se apropie de la plántula y la cuide para que al finalizar el año lectivo se adelante una siembra masiva. Evaluar, con los estudiantes, el trabajo de los diferentes grupos relacionado con la Reserva Forestal El Peligro.

GRADO

5

UNIDAD 2

« El mayor problema de la zona, era (hace unos años) la cacería con perros, armas de fuego y trampas, que

incluso venían de otros municipios.

CIENCIAS NATURALES

« Las tormentas y vendavales han acabado con bosques enteros de roble, dado que sus raíces no son muy profundas

RECURSOS Lecturas adicionales. Video sobre la reserva. Mapas del departamento de Boyacá. Información virtual.

47


GRADO SEXTO ····································································································································

GRADO

6

LOS PÁRAMOS BOYACENSES, RECURSOS VALIOSOS ·······························································

CIENCIAS NATURALES

UNIDAD 1

JUSTIFICACIÓN Familiarizar al estudiante con temas referentes a la biodiversidad boyacense, específicamente en relación con los páramos que posee constituye un elemento valioso para fomentar el desarrollo de valores de tipo ambiental que generen reacciones de cuidado y preservación de estos hermosos lugares, que como reguladores de agua son fundamentales para desarrollo social y económico de los pueblos, tal es el caso del Páramo de Siscunsí que sirvió como modelo para el repoblamiento del cóndor andino. Trabajar por el amor a la naturaleza, desde las instituciones, puede ir derivando el desarrollo de estrategias que contribuyan al disfrute y cuidado de estos parajes, orgullo de nuestra tierra Boyacense.

SITUACIÓN PROBLÉMICA ¿Por qué es necesario proteger la biodiversidad en el páramo de Siscunsí?

PREGUNTAS GENERADORAS ¿Qué beneficios ofrecen a la población los páramos boyacenses? ¿Cuáles son las causas que ocasionan la disminución de la diversidad biológica del páramo de Siscunsí? ¿Qué factores ocasionan la degradación de cuerpos de agua en ese lugar? ¿Qué estrategias pueden ayudar a la preservación del Páramo de Siscunsí?

ESTÁNDAR Identifica condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas boyacenses. Acciones concretas de pensamiento y producción »» Caracteriza ecosistemas y analiza el sistema dinámico entre sus poblaciones. »» Identifica recursos renovables y no renovables y los peligros a los que están expuestos debido al desarrollo de los grupos humanos. »» Busca información en diferentes fuentes.

LOGRO Muestra curiosidad por conocer objetos y eventos del mundo y explorar temas científicos.

48


····································································································································

PÁRAMO DE SISCUNSÍ

GRADO

6

Páramos en Boyacá.

Los páramos proporcionan servicios ambientales fundamentales como la continua provisión de agua, en calidad y cantidad, el almacenamiento de carbono atmosférico que ayuda a controlar el calentamiento global, así como también, la diversidad de especies de flora y fauna; además de ser un atractivo turístico con hermosos paisajes.

UNIDAD 1

Contexto: El páramo es la región montañosa de los andes ecuatoriales húmedos, comprendida entre los límites superiores al bosque y el límite inferior de las nieves perpetuas, obedeciendo a condiciones muy particulares de clima, suelos y vegetación.

El Páramo de Siscunsí

Dentro de estos ecosistemas paramunos está el páramo de Siscunsí que hace parte del complejo Parque Nacional Natural de Pisba - Lago de Tota. La zona de reserva que tiene como eje la laguna de Siscunsí está localizada en la vereda Las Cañas, en el extremo oriental de Sogamoso, en límites con los municipios de Mongua, Monguí y Aquitania. Tiene una extensión de 13.050 hectáreas y su elevación varía entre los 3.200 y 3.850 metros. Este páramo es considerado un ecosistema estratégico, circundado por los picos Peña, La Laguna y Barro Amarillo; allí nacen ríos de gran importancia como el Cusiana y Cravo Sur, que van al piedemonte y al llano Casanareño; y Sosa y Monguí, que fluyen hacia la cuenca del río Chicamocha. El área de la laguna corresponde a un antiguo circo glacial y gran parte de las formas que sobresalen en la actualidad tienen que ver con el modelado de las nieves de las últimas glaciaciones colombianas que dejaron escarpes, picos y cuchillas. Picos: El Bizcocho, Peña, La Laguna; cerros: El Chupadero,Barro Amarillo; Alto del Salitre,Uval y loma de los Vilencios.

CIENCIAS NATURALES

Boyacá es privilegiado por su extensión, diversidad de páramos y riqueza hídrica que beneficia, no solo al departamento, sino también, a la región de los Llanos Orientales.

La flora: Las asociaciones vegetales dominantes son: frailejonales (de varias clases de espeletia), chusquedales, pequeños parches de árboles de baja altura, pajonales, gramíneas, pastizales y cultivos. Existen también variedad de especies como árnicas y chochos, y en las zonas de mayor humedad: puya, cortadera, líquenes, musgos, chusque y otros. La vegetación nativa ha sido altamente intervenida especialmente en prácticas como quemas y ganadería extensiva de ovejas, cabras, vacas y caballos. En la actualidad presenta un estado de recuperación y los relictos de vegetación nativa aportan el material genético para inducir los procesos de revegetalización natural. La fauna: Esta ha sido diezmada ante la pérdida de cobertura vegetal (parte de su hábitat) y por la cacería indiscriminada de mamíferos como: comadrejas, guache, tinajo, curí, zorros, venados y liebres. En los últimos ocho años se han revelado historias de caza de puma o león americano y de venados. En la avifauna se encuentran siotes, mirlas, gargalletas, colibríes, perdices, jaquecos, ruines, patos zambullidores y otros. Estudios recientes dan cuenta de la existencia de una especie denominada El Cucarachero de Pantano, especie amenazada y endémica de la Cordillera Oriental de

49


····································································································································

GRADO

CIENCIAS NATURALES

UNIDAD 1

6

Colombia; en el Páramo de Siscunsí se ha registrado la presencia de 25 individuos. El Cucarachero de Pantano tiene una corona café claro, una línea blanca y un triángulo negro en su cabeza. Su cuerpo es de tamaño pequeño, redondito, de color café-amarillento, con la cola corta. Los huevos son redondos, color crema con puntos marrones. Tiene una voz que suena a gárgaras. Es muy vivo y se mueve constantemente, su tamaño es 4 – 5 centímetros de largo. Las crías se parecen a los adultos, pero no tienen tantas barras en su plumaje. Recurso hídrico El agua de la Laguna de Siscunsí es aprovechada por 60 familias de la Vereda de las Cañas, 25 familias más derivan el acueducto para el sector de Marroquín, en la misma vereda. El municipio construyó una presa en la laguna, también funciona una toma o canal abierto en tierra llamada La Quijanera, construida en 1.940 por habitantes de veradas bajas de Sogamoso como Primera Chorrera, Pedregal, Venegas y Venecia, la cual beneficia a 240 usuarios de un distrito de riego. Las aguas del río Cusiana que se constituyen en reserva natural en área del Municipio de Pajarito, donde forman la catarata más alta del país, son utilizadas en el campo petrolero Cusiana de Tauramena (Casanare) que desarrolla la multinacional BP. Esta empresa en coordinación con el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, CORPOBOYACÁ, CORPORINOQUIA y el Municipio de Sogamoso anunció inversiones de compensación ambiental en la parte alta de la cuenca, por el uso del agua. Se conoce con el nombre de avifauna el conjunto de especies de aves que habitan una determinada región. En el mundo de la ornitología este concepto es utilizado con mucha frecuencia, puesto que son muchos los aficionados que se desplazan a determinados lugares del planeta para observar unas especies de aves en concreto. Debido al factor migratorio de estos animales, una misma especie puede considerarse avifauna de varias regiones distintas.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Planificación de sesiones

pantano o de la especie de flora o fauna. Orientar la elaboración de un texto donde se describa el Páramo de Siscunsí, localización geográfica y principales especies, precisando causas que han ocasionado su deterioro con pérdida de diversidad biológica, degradación de cuerpos de agua y definición de estrategias para su preservación. »» Sintetizar, en el tablero, junto con los alumnos, los compromisos para ayudar a conservar el páramo. Producto »» Texto descriptivo sobre la caracterización del páramo de Siscunsí. »»

Comprensión del entorno »» Ampliar la información de la presente Unidad Didáctica, con lecturas adicionales sobre el Páramo de Siscunsí, con miras a que los alumnos conozcan este ecosistema de alta montaña y para que se concienticen sobre la necesidad de cuidar y proteger la biodiversidad de nuestro departamento. »» Solicitar a los alumnos que adelanten consultas relacionadas con especies amenazadas y endémicas del Páramo de Siscunsí, como el cucarachero de

50


····································································································································

»»

Valorar por grupos la sustentación oral de los aspectos todos relacionados con la presente Unidad Didáctica. Evaluar las consultas adelantadas por los alumnos sobre las especies amenazadas y endémicas del paramo, mediante la elaboración de un esquema creativo. Evaluar los textos producidos sobre la caracterización del páramo de Siscunsí.

RECURSOS Lecturas adicionales. Láminas, fotos o afiches sobre el Páramo de Siscunsi. Mapas del departamento de Boyacá. Información virtual.

6

UNIDAD 1

»» »» »»

GRADO

CIENCIAS NATURALES

EVALUACIÓN

51


····································································································································

GRADO

6

VUELVE EL CÓNDOR ANDINO A BOYACÁ ·······························································

UNIDAD 2

JUSTIFICACIÓN Un ejemplo de armonía con la naturaleza y de preocupación por la conservación de especies en vía de extinción, es el tema del repoblamiento del Cóndor Andino en uno de los páramos boyacenses, en la medida en que se explore el conocimiento en relación con la preservación de los ecosistemas, los avances tecnológicos para el seguimiento de los cóndores y la preocupación de entidades estatales por la preservación de las especies. Además, conocer acerca de esta majestuosa ave que hace parte del escudo nacional, como emblema de libertad y soberanía, coadyuva a cimentar identidad departamental y nacional.

CIENCIAS NATURALES

SITUACIÓN PROBLÉMICA ¿Qué condiciones se requieren para que un lugar favorezca el repoblamiento del cóndor?

PREGUNTAS GENERADORAS ¿Qué características brinda el páramo de Siscunsí como lugar para el repoblamiento del cóndor? ¿Cómo ha evolucionado el proceso de adaptación de los cóndores en el páramo de Siscunsí? ¿Qué papel ha jugado la tecnología en este proceso? ¿Qué simboliza el cóndor en el escudo de Colombia?

ESTÁNDAR Evalúa el potencial de los recursos naturales, la forma como se han utilizado en desarrollos tecnológicos y las consecuencias de la acción del ser humano. Acciones concretas de pensamiento y producción »» Establece las adaptaciones de algunos seres vivos en ecosistemas de Colombia. »» Se informa para participar en debates sobre temas de interés general en ciencias. »» Registra los resultados de sus búsquedas en forma organizada y sin alteración alguna.

LOGRO Narra sucesos ambientales apoyándose en esquemas educativos coherentes.

52


····································································································································

REPOBLACIÓN DEL CÓNDOR ANDINO EN BOYACÁ

·····························································································

GRADO

6

Aparece como símbolo patrio en el escudo de la República de Colombia. El cóndor de los Andes es el ave emblemática del escudo de Colombia, es considerado una de las aves voladoras más grandes del mundo, con sus alas desplegadas llega a los 3,4 metros y su longitud de pico a cola es de 1,6 metros; su peso puede llegar hasta 12 kg, siendo los machos más pesados que las hembras. La diferencia entre el macho y la hembra es que el macho tiene una carúpula (cresta), y la hembra tiene los ojos rojos. A veces se lo conoce como cóndor argentino, cóndor boliviano, cóndor chileno, cóndor colombiano, cóndor ecuatoriano, o cóndor peruano en referencia a los países en donde habita.

UNIDAD 2

El cóndor andino

El cóndor, pertenece a la familia Cathartidae, palabra derivada del griego “Kathartes” que significa “el que limpia”, haciendo alusión a los hábitos carroñeros de la especie. Migraron de Eurasia a América hace 15 millones de años. Su plumaje es negro, con visos azulados como el acero y sus potentes alas están rodeadas de blanco, también es blanca su majestuosa gorguera (collar). Es un ave rapaz diurna que pertenece a los catártidos con la cabeza y cuello desnudos. Es un ave carroñera, es decir que se alimenta de animales muertos y en descomposición. Por su función de carroñero es una pieza importante en el equilibrio de los ecosistemas del que forma parte y es muy útil para la salud de muchos animales, porque al consumir rápidamente los cadáveres elimina fuentes de contacto de enfermedades o focos de contaminación, por eso hay que evitar su desaparición. Un cóndor puede ingerir unos 5 kilogramos de carne en un día y asimismo puede ayunar hasta cinco semanas. Es un ave solitaria, pocas veces está acompañada, ya que vive la mayor parte del tiempo volando y aprovecha las corrientes de aire caliente ascendente para mantenerse suspendida en vuelo. Pasa la noche refugiado en cuevas en la montaña, solamente aletea cuando no hay viento y cuando va a despegar. Se reproducen cada 2 años, la hembra pone un solo huevo que incuban ambos padres durante 58 días.

CIENCIAS NATURALES

Características

Llegan a la edad adulta a los 8 años y pueden vivir hasta 50 años. Se sabe que son monógamos durante toda la vida. Los cóndores alcanzan alturas hasta de 10.000 metros, su sentido de la vista está muy desarrollado y tienen dominio de territorios hasta de 120 km. Como ha ocurrido con innumerables especies silvestres, la extinción del cóndor andino es el resultado del desconocimiento de su naturaleza por parte de las comunidades humanas; puede afirmarse que el proceso de extinción del cóndor comenzó desde la misma colonización española. Se estima que en el país no quedan más de 100 de ellos, motivo por el cual se está llevando a cabo un proyecto para su repoblamiento. El Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, dentro del programa de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad, viene implementado el “Programa nacional para la conservación del cóndor andino” Se adelantaron estudios con el fin de determinar registros de los cóndores andinos en la geografía nacional. Para el departamento de Boyacá entre los años 2003 y 2006 se registraron avistamientos en diferentes veredas de los municipios de Chiscas, Güicán y El Cocuy. Sin embargo, informaciones municipales dan cuenta de su presencia también en la

53


GRADO

6

···································································································································· Sierra Nevada del Cocuy, Páramo de Pisba y Lago de Tota, Repoblamiento del cóndor andino

CIENCIAS NATURALES

UNIDAD 2

Desde la década del 80 mediante la cooperación de varias instituciones se estandarizaron protocolos de manejo y conservación en cautiverio del cóndor con fines de repoblamiento y rehabilitación de sus rutas naturales de dispersión a lo largo de las tres cordilleras de los Andes colombianos. En el año 1989 se inició la primera liberación de cóndores juveniles nacidos en cautiverio, en el Parque Nacional Natural Chingaza. Todos los cóndores que se han liberado en Colombia han nacido en cautiverio en diferentes zoológicos de Estados Unidos y de Cali. Posteriormente en al año 2003, por iniciativa de CORPOBOYACÁ, el Municipio de Sogamoso y la ONG regional Fundetrópico, se adelantó la formulación y gestión conjunta del “Proyecto Regional de Repoblación y Conservación del Cóndor Andino en el Páramo de Siscunsí”, localizado entre la Laguna de Tota y el Parque Nacional Natural Pisba en los municipios de Sogamoso, Aquitania, Mongua y Monguí. El proyecto fue avalado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, e inició su ejecución en el 2004 mediante la obtención y manejo de nueve ejemplares juveniles para su liberación y seguimiento mediante un proceso participativo que involucró el desarrollo de actividades ecoturísticas, asociadas al cóndor andino y su hábitat. Los núcleos de repoblación son de particular importancia considerando su ubicación estratégica dentro de la geografía colombiana. En Siscunsí fueron liberados los nueve cóndores, 5 machos y 4 hembras, de ellos sobreviven ocho. Chaquén, que llegó al páramo el 18 de diciembre del 2005 al lado de otros dos machos, murió a finales del año 2009 al estrellarse contra una cuerda de alta tensión en el municipio de Monguí (nororiente de Boyacá). Se requiere dentro de este proceso el desarrollo de actividades de educación ambiental y participación comunitaria necesarios para facilitar el manejo sostenible y conservación de la especie. De tal manera que se hizo necesario: « Capacitar técnicamente a los guardacóndores comunitarios para monitorear los vuelos de las aves (seguimiento telemétrico) y alimentarlos cada 15 días dejándoles carne en la cima de una montaña, el alimento favorito de la especie, que también subsiste comiendo animales muertos. Los ‘guardapáramos’ además son encargados de proteger la reserva ambiental en el área natural. « Desarrollar programas de educación ambiental a través de talleres presenciales con ayuda de vídeos y/o material didáctico sobre la especie y su hábitat. « Realizar salidas de campo con grupos locales para avistamiento de ejemplares en sitios estratégicos. « Diseñar e implementar proyectos ecoturísticos relacionados con la especie para generación de empleo en las comunidades. Complementariamente, además de ser escenario de nuevas liberaciones de cóndores, en Siscunsí también se está construyendo un centro de investigación para monitorear la flora y la fauna, que beneficiará la preservación de la especie.

54


LIBERADOS

PNN Chingaza

Total

MACHOS

HEMBRAS

SOBREVIVIENTES MACHOS

HEMBRAS

Total

6

8

14

5

5

10

Resguardo Puracé

indígena

de 6

6

12

4

4

8

Resguardo Chiles

indígena

de 5

3

8

3

3

6

PNN Nevados

11

5

16

10

5

15

Páramo de San Cayetano

3

3

6

3

2

5

Páramo de Siscunsí

5

4

9

4

3

7

TOTAL

36

29

65

29

22

51

Este proyecto dada su condición, está basado en la concertación e implementación interinstitucional a diez años de tal manera que permita un manejo sostenible a largo plazo. Una de las prioridades del programa es la evaluación y seguimiento del proceso de repoblación de la especie en los núcleos implementados y su área de influencia, para verificar eventos como la sobrevivencia actual de los ejemplares liberados y su factible reproducción en el medio natural. Todos los ejemplares liberados van equipados con emisores vía satélite con placas solares que permiten su seguimiento por todos los Andes, esta técnica se empleó por primera vez con estas aves. AMENAZAS Las causas para la reducción de las poblaciones de cóndor andino, son exclusivamente antropogénicas, prueba de ello es que en la actualidad las poblaciones mejor conservadas se encuentran en lugares inhóspitos, donde la incidencia humana es mínima, lejos de los seres humanos. Actualmente las poblaciones de cóndores andinos en Colombia se encuentran aún muy reducidas en número y restringidas a unas pocas localidades montañosas aisladas.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Planificación de sesiones Comprensión del entorno »» Pedir a los estudiantes, con antelación a la clase, que consigan revistas, libros o afiches del cóndor andino. »» Explorar el material traído y los conocimientos previos de los estudiantes con la formulación de preguntas divergentes. »» Describir al Cóndor Andino como ave emblemática del escudo de Colombia, »» Desarrollar el video-debate de liberación de los Cóndores en el Páramo de Siscunsí. »» Determinar tiempos para profundizar en el conocimiento de los cóndores con la lectura complementaria comentada sobre el Cóndor Andino y el Páramo de Siscunsí, con el firme propósito que los alumnos conozcan de este ejemplar y el papel que juega su repoblamiento en el ecosistema. »» Dar las instrucciones necesarias para que los alumnos, organizados en grupos, adelanten un trabajo sobre el repoblamiento de los cóndores en Colombia, el porqué se escogió al Páramo de Siscunsí

como núcleo de repoblación y lo que significa para el ecosistema la liberación de los mismos. »» Socializar la actividad en clase, mediante sustentación oral y la elaboración de un afiche en un pliego de papel bond blanco como apoyo para la sustentación. »» Exponer creativamente y por grupos sobre el repoblamiento de los cóndores en Colombia. Por ejemplo mediante títeres: Se sugiere un parlamento como: »» “Soy el cóndor de los andes, mis plumas son de color negro, con visos azulados como el acero y mis alas están rodeadas de blanco. Tengo unas plumas blancas alrededor del cuello que se llama gorguera (collar). Los seres humanos me temen porque soy un ave rapaz diurna y soy carroñera. Pero ayudo a proteger el ambiente. Me gusta comer carne y en el día puedo comer hasta 5 kilogramos y después puedo durar en ayuno hasta cinco semanas. El hombre nos está acabando, ayúdame !! … ” Producto »» Afiche relacionado con la Repoblación y Conservación del Cóndor Andino en el Páramo de Siscunsí.”

6

UNIDAD 2

LUGAR DE LIBERACION

GRADO

CIENCIAS NATURALES

···································································································································· TABLA 1 - EJEMPLARES DE CÓNDOR ANDINO LIBERADOS EN COLOMBIA DURANTE EL PERÍODO 1989 – 2005

55


····································································································································

GRADO

6

EVALUACIÓN »»

CIENCIAS NATURALES

UNIDAD 2

»»

56

Evaluar la participación individual o por pequeños grupos en el debate de liberación de los Cóndores en el Páramo de Siscunsí. Valorar la exposición a cada grupo teniendo en cuenta la creatividad, profundidad en la información, claridad en la exposición de las ideas y la elaboración del afiche relacionado con la Repoblación y Conservación del Cóndor Andino en el Páramo de Sisicunsí.

RECURSOS Revistas, libros, afiches o láminas del Cóndor Andino Video sobre la liberación de los Cóndores en el Páramo de Siscunsí Información virtual.


GRADO SÉPTIMO ····································································································································

LA MINERÍA EN BOYACÁ

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

GRADO

7

Involucrar el estudiante en el conocimiento de temáticas inherentes con el desarrollo de la economía, facilita el desarrollo de proyectos de investigación dirigidos a comprender el desarrollo de una economía sostenible y al desarrollo de una industria con índices menores de riesgo de contaminación y seguridad, de modo que el estudiante comprenda las bondades y los cuidados en la explotación de los recursos que da el suelo boyacense. A su vez, se puede generar un sentido de pertenencia y de identidad boyacense al reconocer la producción del carbón como motor y dinamizador de la industria colombiana, por la cantidad de carbón que se extrae de nuestra tierra boyacense.

UNIDAD 1

JUSTIFICACIÓN

¿Por qué es importante el carbón en la economía boyacense?

PREGUNTAS GENERADORAS ¿Cuáles son los recursos minerales de mayor explotación en el departamento de Boyacá? ¿Qué tecnología y procedimientos se utilizan para la explotación del carbón mineral? ¿Por qué es importante el manejo de la seguridad industrial en la explotación del carbón mineral? ¿Qué beneficios sociales y económicos genera a la población boyacense la explotación del carbón mineral? ¿Qué impactos ambientales origina en la región, la explotación del carbón mineral?

ESTÁNDAR Evalúa el potencial de los recursos naturales, la forma como se han utilizado en desarrollos tecnológicos y las consecuencias de la acción del ser humano sobre ellos.

CIENCIAS NATURALES

SITUACIÓN PROBLÉMICA

Acciones concretas de pensamiento y producción »» Identifica recursos renovables y no renovables y los peligros a los que están expuestos debido al desarrollo de los grupos humano. »» Identifica factores de contaminación en su entorno y sus implicaciones para la salud. »» Formula explicaciones posibles, con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos, para contestar preguntas.

LOGRO Plantea preguntas respaldadas por un contexto teórico articulado por ideas científicas, explorando varios temas científicos y manifiesta inquietudes y deseos del saber acerca de temas teóricos y tecnológicos.

57


····································································································································

GRADO

7

EXPLOTACIÓN MINERA EN BOYACÁ

·······························································

CIENCIAS NATURALES

UNIDAD 1

Contexto minero en Boyacá. La contribución de la minería a la economía departamental es significativa, tanto que su porcentaje de participación en el Producto Interno Bruto departamental duplica el de la participación en el nacional. Complementariamente, los productos como el mineral de hierro y la caliza son la materia prima para las dos principales industrias del departamento: la siderúrgica y la cementera. La alta contribución de la actividad minera a la economía de Boyacá está sustentada principalmente en la producción de esmeraldas y de carbón. El carbón Origen: La hulla o carbón mineral, es una sustancia sólida ligera, negra y combustible, que resulta de la destilación o de la combustión incompleta de los tejidos vegetales o de otros cuerpos orgánicos, como resultado de haber permanecido bajo la superficie terrestre durante larguísimos períodos. Extensos bosques fueron cubiertos por agua, lo cual permitió, la descomposición causada por bacterias aeróbicas y en algunas ocasiones esta masa vegetal quedó sepultada por sedimentos, arena y pizarras. Durante millones de años, estas capas fueron sometidas a la presión y al calor, de tal manera que la celulosa y otros materiales orgánicos se convirtieron en carbón e hidrocarburos. El carbón es el combustible fósil más abundante en nuestro planeta. Se calcula que existen reservas para cerca de 200 años más de consumo. Aunque generalmente el carbón es de color negro y brillante, puede a veces variar. Suministra el 25% de la energía primaria consumida en el mundo, siendo superado solo por el petróleo. Usos del carbón: Se utiliza en la generación de energía eléctrica, coque, siderurgia, fabricación de cemento y de ladrillos, uso doméstico y en la carboquímica. Zonas carboníferas de Boyacá Ubicación de reservas -Carbones térmicos: en las provincias de Sugamuxi, Tundama, Centro y Márquez -Carbones coquizables: en las provincias de Valderrama, Norte y Occidente. -Carbones antracíticos y semiantracíticos: en las provincias de Norte y Occidente -Carbón en Boyacá: El altiplano boyacense es la más importante zona carbonífera de la región central del país, que se destaca por el volumen de sus reservas y por la calidad de coquizable que presenta la mayoría de ellos. -Subcuenca Tunja-Duitama: está ubicada en el Departamento de Boyacá entre el Puente de Boyacá al sur y el municipio de Duitama al norte. Corresponde al sinclinal de Tunja y se extiende en una longitud de unos 35 Km. con un ancho promedio de 8 Km. Los carbones se encuentran en el miembro medio de la Formación Guaduas en 8 mantos con espesores entre 0,70 y 2,0 metros. La mayoría de estos carbones están clasificados como subituminosos A hasta bituminosos de altos volátiles C. -Subcuenca Sogamoso-Jericó: la cantidad y espesores de los mantos es variable de 1 a 9 y 1,0 a 3,2 metros respectivamente, los espesores acumulados varían entre 8,30 y 10 m. Las reservas se calculan en 102.8 millones de toneladas, los cuales se tratan principalmente de carbones bituminosos altos en volátiles B y C. -Subcuenca Chinavita-Umbita-Tinabá: ubicada en el centro-sur del departamento de Boyacá en los municipios de su nombre y Machetá, Cundinamarca. Los carbones se encuentran en los flancos del Sinclinal de Úmbita.

58


···································································································································· En total las reservas medidas en la zona carbonífera de Boyacá ascienden a 170.4 millones de toneladas en carbón térmico y coquizable. Zonas carboníferas en Colombia

GRADO

7

Provincia

« Samacá « Gameza « Iza « Mongua « Tópaga «Jenesano « Nuevo Colón « Ramiriquí « Tibaná « Corrales « Floresta « Jericó « Socha « Socotá

Centro Sugamuxi Sugamuxi Sugamuxi Sugamuxi Márquez Márquez Márquez Márquez Tundama Tundama Valderrama Valderrama Valderrama

Perspectivas del carbón en Boyacá En el departamento de Boyacá hay una buena cantidad de carbón por encima de los 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar, y el municipio de Jericó (en la provincia de Valderrama) es uno de los municipios que más se beneficia de la explotación. Según datos de Ingeominas, las reservas medidas de carbón en Boyacá están por encima de los 200 millones de toneladas. Las reservas medidas de carbón metalúrgico superan los 80 millones de toneladas. En reservas indicadas de carbón metalúrgico habría en el departamento 303 millones de toneladas. En el 2007 Boyacá produjo 2.275.218 toneladas de carbón legales. En el departamento hay aproximadamente 600 títulos mineros de carbón. De esos 600, actualmente existen unos 300 títulos de los antiguos y unos 300 títulos de contratos de concesión, de los cuales un 20 por ciento está en etapa de explotación y el resto se encuentra en etapa de exploración, según informaron en Ingeominas. El carbón metalúrgico en Boyacá se produce en Samacá, Tasco, Betéitiva, Socha, Socotá, Jericó, Sativanorte, Sativasur, San Mateo, El Espino, Chiscas, Boavita, La Uvita y Chita. En Cundinamarca también hay explotaciones. El carbón metalúrgico en Boyacá se produce en Samacá, Tasco, Betéitiva, Socha, Socotá, Jericó, Sativanorte, Sativasur, San Mateo, El Espino, Chiscas, Boavita, La Uvita y Chita. En Cundinamarca también hay explotaciones.

CIENCIAS NATURALES

Municipio

UNIDAD 1

En Boyacá los principales municipios productores son:

Nota: integrar con explotación de carbón desde el período colonial.

Otros minerales En Boyacá también se explotan otros productos que son vitales para las economías locales como: Mineral de hierro. El principal depósito que se encuentra en el Departamento de Boyacá tiene una extensión de cerca de 20 km entre las poblaciones de Paz de Río y Sativanorte, siendo beneficiada la Siderúrgica Paz del Río. También se registran manifestaciones de hierro en los municipios de Boavita, Jericó, Boyacá, San Mateo, Pesca, Villa de Leyva, San Eduardo, Beteitiva, Guateque, Sutamarchán, Samacá y Tuta.

59


····································································································································

GRADO

UNIDAD 1

7

Caliza: destinada en su mayor parte a la producción de cemento gris (usado en las construcciones modernas y también usado como componente principal para la creación de estucos) y en menor proporción a la de cal agrícola. El área de producción de calizas comprende los municipios de Firavitoba, Tibasosa, Nobsa y Corrales, donde se aprovechan niveles calcáreos de la Formación Tibasosa de edad Cretáceo Inferior. Roca fosfórica: es otro importante producto minero de Boyacá que se extrae de yacimientos localizados en los municipios de Cuítiva, IZA, Pesca y Sogamoso. Adicionalmente se registran varias manifestaciones en municipios como Aquitania, Boyacá, Cucaita, Jenesano, Viracacha, Mongua, Monguí, Samacá, Soatá, Tibaná, Nuevo Colón, Turmequé y Tota. Es fuente de fosfato de calcio y fósforo y se utiliza para la producción de fertilizantes artificiales. Puzolanas: roca volcánica utilizada en la elaboración del cemento, la materia prima va para Acerías Paz del Río. Se produce en los municipios de: Iza, Nobsa, Paipa, Tuta y Turmequé. Caolín: que es una arcilla blanca, se explota en Arcabuco, Chivatá, Moniquirá, Paipa y Tutazá. Yeso: en Beteitiva, Páez, Rondón y Villa de Leyva.

CIENCIAS NATURALES

Arenas sílices: se encuentran manifestaciones en Arcabuco, Cómbita y Tasco, así como asfaltita en Pesca. Petróleo: Al pasar la Serranía de las Quinchas, sobre la llanura del Magdalena se ubica el municipio de Puerto Boyacá productor de petróleo. Materiales de Construcción: en casi todas las provincias del departamento de Boyacá se encuentran depósitos de arenas y rocas transformables en agregados pétreos que se explotan para abastecer la industria de la construcción. En el área del altiplano se encuentran excelentes calidades de arcilla para la actividad ladrillera y también se cuenta con mármoles tipo travertino que se aprovechan como piedra ornamental. Diatomita: roca silícea de origen sedimentario usada como ayudante de filtración en procesos químicos, metalurgia, alimentos, fármacos, bebidas, papel, insecticida, tintas de impresión, fertilizantes, etc. Importante en el campo de los materiales de construcción para fabricación de ladrillos, tejas y baldosas. Se encuentra principalmente en la Provincia Centro. Cobre: es el tercer metal más usado en el mundo, el uso más extendido se da en la industria eléctrica y las manifestaciones se registran en 41 de los 123 municipios del departamento. En tres cinturones: Occidental, Central y Suroriental.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Planificación de sesiones Comprensión del entorno »» Pedir a los estudiantes, con anticipación al desarrollo de la unidad, que traigan a la clase muestras de carbón y otros minerales que se exploten en el departamento de Boyacá. »» A partir de los materiales traídos a la clase, explorar los conocimientos previos de los participantes en relación con el tema. »» Realizar la lectura del documento de la unidad, comentada en pequeños grupos. »» Orientar a los alumnos para que elaboren un trabajo escrito sobre la actividad carbonífera en el departamento, principales municipios localizados en mapa, formas de explotación, contribución a nivel nacional, los principales impactos que se han

60

ocasionado sobre el ambiente y estrategias para su mitigación. »» Organizar el curso por grupos y dar las instrucciones precisas para que los alumnos elaboren carteleras sobre el carbón. Para ello utilizarán papel blanco, tamaño pliego y colores, donde se especifiquen: origen, características, principales departamentos donde se adelanta la actividad carbonífera, usos, municipios productores del departamento de Boyacá localizados en mapa, formas de explotación, contribución a nivel nacional, impactos sobre el ambiente y estrategias para su mitigación. Se pueden utilizar el número de hojas necesario. Producto »» Mapa parlante de “Actividad Carbonífera en el Departamento de Boyacá ”


····································································································································

»»

»»

Valorar la lectura oral del documento de la unidad y la complementaria, teniendo en cuenta fluidez verbal, vocalización y pronunciación adecuada de los participantes. Revisar las carteleras elaboradas por los alumnos y orientar la exposición de las mismas ante los compañeros de curso. Trabajos que serán expuestos en los pasillos de la institución educativa, o en la Biblioteca escolar o donde a juicio del profesor se crea conveniente. Valorar la participación elaboración, presentación y exposición del trabajo escrito a través de las carteleras.

RECURSOS Lecturas de la unidad Papel bond blanco tamaño pliego Colores Mapas del departamento de Boyacá. Información virtual.

7

UNIDAD 1

»»

GRADO

CIENCIAS NATURALES

EVALUACIÓN

61


····································································································································

GRADO

7

“PRECIOSAS GEMAS” EN BOYACÁ

·······························································

UNIDAD 2

JUSTIFICACIÓN Boyacá, al igual que Colombia se caracteriza por la riqueza del subsuelo que contribuye significativamente en la consolidación de la economía del departamento sustentada principalmente en la producción de esmeraldas, y que junto con la información y circunstancias que su producción genera sirve como herramienta pedagógica para reflexionar sobre la importancia de una convivencia pacífica, la justicia social, el dilema sobre la distribución de la riqueza y de los mitos en relación con las esmeraldas. Además de conocer acerca de su producción, también puede generar sentimientos de amor y orgullo por nuestra tierra boyacense.

CIENCIAS NATURALES

SITUACIÓN PROBLÉMICA ¿Por qué las esmeraldas de Boyacá son valoradas como las más bellas del mundo?

PREGUNTAS GENERADORAS ¿Cómo se realiza el proceso de explotación de las esmeraldas en el departamento? ¿Qué impactos ambientales y sociales se derivan de la explotación de esmeraldas? ¿Cómo se pueden mitigar los impactos ambientales y sociales generados en la explotación de esmeraldas?

ESTÁNDAR Evalúa el potencial de recursos naturales, la forma como se han utilizado en desarrollos tecnológicos y las consecuencias de la acción del ser humano sobre ellos. Acciones concretas de pensamiento y producción »» Identifica recursos renovables y no renovables y los peligros a los que están expuestos debido al desarrollo de los grupos humanos. »» Comunica oralmente y por escrito el proceso de indagación y los resultados que obtiene, utilizando, mapas, gráficos y tablas. »» Cumple su función cuando trabaja en equipo y respeta las funciones de los demás compañeros.

LOGRO Hace descripciones utilizando las categorías de análisis y organización de las ciencias.

62


····································································································································

LAS ESMERALDAS BOYACENSES

·······························································

GRADO

7

La esmeralda La esmeralda es una variedad del elemento berilo que junto al cromo y al vanadio le dan el característico color verde. Es una piedra preciosa muy valorada debido a su rareza; su nombre posiblemente persa, significa piedra verde y su verde es tan especial que, en su honor, se denomina “verde esmeralda”. Es una gema muy dura. Las esmeraldas sin impurezas, de tamaños grandes y talladas por especialistas llegan a venderse a precios más elevados que el diamante. La esmeralda - contexto nacional La oferta y demanda de esmeraldas es una actividad libre y legalizada en el país y de ella dependen aproximadamente 100.000 personas entre propietarios de minas, mineros, comerciantes, talladores, comisionistas, joyeros y personas en laboratorios de gemología y tratamiento, casas comercializadoras y exportadores. Colombia presenta una de las mayores producciones de esmeraldas del mundo apreciadas por ser de la más alta calidad. Los principales países compradores de esmeraldas colombianas son Estados Unidos, Hong Kong, India y Suiza. Boyacá es la tierra de las más hermosas esmeraldas, aquí se encuentran la codiciada gota de aceite, piedra preciosa de verde profundo escasa en otros yacimientos esmeraldiferos y por supuesto de gran valor comercial.

CIENCIAS NATURALES

Antes de hablar de las esmeraldas es necesario presentar los principales productos de la minería boyacense como: carbón, esmeraldas, mineral de hierro, minerales industriales (se destaca la producción de caliza que se destina en su mayor parte a la producción de cemento y en menor proporción a la de cal agrícola), la roca fosfórica, puzolanas (roca volcánica utilizada en la elaboración del cemento, la materia prima va para acerías Paz del Río), caolín, yeso, arenas sílices y asfaltita. En lo relacionado con materiales de construcción en la mayor parte del territorio de Boyacá se encuentran depósitos de arenas y rocas transformables en agregados pétreos que se explotan para abastecer la industria de la construcción. En la zona del altiplano se encuentran excelentes calidades de arcilla para la industria ladrillera y también se cuenta con mármoles tipo travertino que se aprovechan como piedra ornamental.

UNIDAD 2

Las esmeraldas boyacenses

Dos son las zonas del cinturón esmeraldífero colombiano y ambas tienen epicentro en Boyacá y una menor proporción en el departamento de Cundinamarca. La primera zona y la más productiva se encuentra ubicada en la Provincia de Occidente, en la cuenca del rio Minero, que corre por un valle entre las estribaciones de la Cordillera Oriental y la Serranía de las Quinchas, para desembocar en el rio Magdalena. En esta zona se localizan once municipios productores: « Buenavista « Briceño « Coper « Maripí « Muzo « Otanche « Pauna « Quípama « San Pablo de Borbur (zona esmeraldífera de Coscuez) « Tununguá « La Victoria

63


····································································································································

GRADO

CIENCIAS NATURALES

UNIDAD 2

7

De las esmeraldas más puras están las producidas en la vereda de Coscuez en el municipio de San Pablo de Borbur. Estos municipios concentran la más importante reserva de esmeraldas del mundo, destacándose San Pablo de Borbur (Coscuez) y Muzo. Este último es un municipio destacado por poseer de las mejores esmeraldas. Fue fundado el 20 de febrero de 1559 por el Capitán Luis Lancheros y está ubicado a dos horas y media de Chiquinquirá, la capital religiosa de Colombia. Con una temperatura de 26 grados centígrados y reservas naturales muy grandes de gran biodiversidad encontrandose la Mariposa Azul, especie que solo se halla en este municipio. Muzo es un pueblo anterior a la conquista, habitado por los indios Muzos tribu muy belicosa, para quienes la guerra era su actividad preferida. La segunda zona de minas de esmeraldas tiene su centro en el llamado Valle de Tenza, en el área de influencia del embalse de Chivor, con jurisdicción en los Municipios de: -Almeida -Macanal -Somondoco

Provincia de Oriente Provincia de Neira Provincia de Oriente

La esmeraldas están asociadas al espíritu de la conquista, fue la ruta de la sal y de la esmeralda, el motivo principal de la conquistas de las tierras muscas en las altas mesetas de los andes. Nota: enlazar con la historia de los muzos y los muiscas

La minería tradicional se lograba a punta de pica y pala y para llegar a la veta productiva con la ayuda de un cincel y martillo. Hoy la minería tiene dos modalidades altamente tecnificadas a cielo o tajo abierto o en túneles y socavones, Cualquiera de las dos se inicia cuando el minero se bendice en el altar ante el divino niño o ante el altar de la virgen de Chiquinquirá. La minería a cielo o tajo abierto emplea buldóceres y martillos neumáticos para la remoción y escapote de las lulitas negras carbonosas descubriendo las zonas mineralizadas, la perforación es de 5 metros para introducir los explosivos y lograr las voladuras que destapan las vetas. La minería en tuéneles y socavones utiliza la dinamita de bajo impacto que un experto tiroteador coloca estratégicamente en la grieta; cada túnel cuenta con alumbrado ventilación y vagones para el transporte del material estéril que se saca una vez se cumplen las voladuras de los diferentes frentes de trabajo. Los malacates, especies de elevadores primitivos son los que bajan y suben a los mineros a una profundidad equivalente a 16 pisos de socavón. Que pegue la veta, es decir que salga la esmeralda no es fácil y siempre producirá asombro en quien la encuentra. Puede aparecer después de escarbar el material estéril, posteriormente a una tiroteada o pasados varios días de

64

excavación y perforación. Una vez que sale la piedra de la mina empieza la romería de los primeros compradores, quienes son los encargados de poner en manos de los talladores las piedras en bruto salidas de la tierra. La forma del cristal dicta frecuentemente la dirección y el estilo de la talla, pero también intervienen en ella las fisuras, el color y su distribución. La talla tiene 4 fases: « Selección « Preforma « Faseteado « Pulida Por otra parte la ambición colectiva por la explotación de esta preciada gema, ocasionó la llamada “Guerra verde” en la Provincia de Occidente del departamento, generando alteraciones sociales económicas, éticas y jurídicas, culturales. La pugna por el control de los yacimientos se inicio en la década del 60 y se extendió a la década de los 90, periodo en que por la voluntad de los enfrentados se firmo el “Acuerdo regional de paz en el occidente de Boyacá” en el área rural de los municipios de Muzo y Quipama y fue el comienzo de una nueva vida en donde se aunaban esfuerzos para crear y sostener un nuevo orden basado en el estado social de derecho, la convivencia ciudadana, la gobernabilidad la seguridad social y el desarrollo humano sostenible. Se ha evidenciado que los principales problemas y las necesidades más apremiantes de la industria de las esmeraldas, incluyendo las explotaciones del departamento de Boyacá, están relacionadas con: »» »» »» »» »» »» »» »»

Exploración geológica insuficiente Agotamiento de reservas Incipiente aplicación de tecnología en exploración y explotación Deficiencia de seguridad industrial Alto impacto ambiental sobre la zona explotada Alta explotación informal Deficiente tecnología en la industrialización Comercialización irregular y desorganizada

Hacia futuro, la industria esmeraldifera deberá fortalecer los procesos de comercialización que actualmente se prestan de manera irregular y desorganizada. Se requiere sustituir la minería a cielo abierto por minería subterránea con planes de recuperación morfoecologica y de mitigación del impacto ambiental. El establecimiento de organizaciones sociales para el manejo de la minería informal, ayudara a mejorar las condiciones de vida de las personas dedicadas a esta actividad. Se requieren procesos de capacitación en etapas de industrialización de la esmeralda, como gemología, corte y talla, engaste y diseño de joyas.


····································································································································

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

EVALUACIÓN »» »» »»

Organizar, junto con los estudiantes la exposición de los diferentes grupos sobre el tema de las esmeraldas. Se evaluarán la creatividad, los recursos utilizados, la claridad y precisión en las ideas, otros. Evaluar la formulación de preguntas y las respuestas dadas en la dinámica grupal. Valorar la participación de los grupos en la dinámica “Tiempo para cantar.”

7

UNIDAD 2

Comprensión del entorno »» A partir de lectura comentada de la unidad, por pequeños grupos de estudiantes, se relaciona la información presentada elaborando mapas conceptuales en un pliego de papel bond, para sustentarlos ante el curso. »» Organizar el curso por grupos y dar las pautas necesarias para que los alumnos adelanten una consulta cuyo título puede ser: “Las esmeraldas de Boyacá para el mundo” o “Las esmeraldas de Boyacá, una oportunidad por explotar”, precisando por qué son valoradas en el exterior como las más bellas del mundo, futuro de la actividad e impactos ambientales de la explotación y medidas de mitigación. »» Organizar el curso en cuatro equipos, para que formulen preguntas acerca del tema estudiado. La orientación docente en este proceso es importante. Luego, las escriben en tiras de papel, identificándolas con el nombre que le han puesto al equipo y las colocan en una bolsa transparente. Se saca al azar una pregunta, la cual responderá uno de los equipos diferente al que la formuló. Si no la responden, puede contestar el mismo equipo que la redactó. Se fijan puntos por respuesta correcta y gana el que

más obtenga puntos. »» Dividir el curso en cinco grupos, los cuales participarán en la actividad llamada ¨Tiempo para cantar¨. Se tendrá en una bolsa o en una cajita palabras como: esmeralda, brillo, tierra, Boyacá, orgullo, paisaje recurso, amor, etc. o las que el docente crea conveniente y que tengan estrecha relación con la presente Unidad Didáctica. Un delegado de cada uno de los grupos sacará al azar una palabra y cualquiera de las personas del grupo adivinará lo más rápido posible una canción que la contenga. Luego se hará la lista de canciones que salieron como resultado de la actividad y al azar cada grupo tomará una que presentará por escrito (con título y autor) y preparará para caracterizar y cantar por equipo en público ante el grado. »» Exponer creativamente, utilizando diferentes recursos, acerca de las esmeraldas que produce Boyacá, principales municipios productores, por qué son valoradas en el exterior como de las más bellas del mundo y perspectivas de una actividad próspera. Producto »» Mapa conceptual del tema ¨ Las Esmeraldas boyacenses ¨ »» Texto escrito con título y autor de la canción seleccionada en la actividad denominada ¨ Tiempo para cantar ¨.

CIENCIAS NATURALES

Planificación de sesiones

GRADO

RECURSOS Afiches, láminas o fotos de esmeraldas de Boyacá. Lecturas de la unidad. Mapas políticos del departamento de Boyacá. Información virtual.

65


GRADO OCTAVO ····································································································································

GRADO

8

ÁRBOL INSIGNE DE BOYACÁ

·······························································

UNIDAD 1

JUSTIFICACIÓN La inclusión del tema sobre el roble como recurso significativo de nuestro departamento y a la vez, como emblema, pretende desarrollar simultáneamente dos valores importantes en los estudiantes boyacenses, como son la preservación de los recursos naturales y el amor por los símbolos patrios que nos identifican en nuestro ser y sentir. El roble, como árbol insignia de Boyacá, con la inclusión de la hoja del roble en la bandera, simboliza la estirpe, carácter y pujanza de la raza boyacense, como rasgo característico de su identidad.

SITUACIÓN PROBLÉMICA

CIENCIAS NATURALES

¿Por qué es importante conservar los bosques de robles en Boyacá?

PREGUNTAS GENERADORAS ¿Con qué fin se explota el roble en Boyacá? ¿Por qué se han considerado los bosques de roble como una especie vulnerable? ¿Qué especies se verían afectadas por la vulnerabilidad de los bosques de roble? ¿Qué acciones se pueden emprender para conservar los bosques de robles? ¿Por qué se incluyó la hoja del roble en la bandera de Boyacá?

ESTÁNDAR IIdentifica aplicaciones de algunos conocimientos sobre la herencia y la reproducción al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones. Acciones concretas de pensamiento y producción »» Establece la importancia de mantener la biodiversidad para estimular el desarrollo del país. »» Formula hipótesis con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos. »» Respeta y cuida los seres vivos y los objetos de su entorno.

LOGRO Hace preguntas desde la perspectiva de una teoría explicativa, se documenta para responder las preguntas y formula otras nuevas.

66


····································································································································

EL ROBLE

·······························································

GRADO

8

Biodiversidad boyacense El roble (Quercus Humboldtii Bonpland)

Las bellotas de Quercus humboldtii son uno de los alimentos más buscados por la fauna salvaje en los bosques donde crece este árbol, siendo consumidos por palomas (Columba), pájaros carpinteros (Melanerpes), ardillas (Sciurus), venados, carmos o ñeques (Dasyprocta), borugos (Agouti) y guaguas lobas (Dinomys). El roble es una especie de rápido crecimiento, generalmente ubicada en los filos de las montañas y formando bosques monoespecíficos de muchas hectáreas; se reconoce fácilmente por el color oscuro de su follaje. Su madera es dura y pesada, resistente a la pudrición en contacto con el suelo. Su propagación se hace por estacas o semillas. Crece en diferentes tipos de suelos, pero prosperan mejor en suelos poco profundos. Crece formando asociaciones bastante homogéneas, conocidas como robledales en varias zonas del país, se halla en terrenos desde los 1.500 metros hasta altitudes de 3.000 m. s. n. m. Es una especie típica del bosque heliófito que se encuentra asociado especialmente a especies localizadas en las formaciones de bosque muy húmedo montano bajo (bmh MB), bosque húmedo montano bajo (bh – MB) y bosque húmedo montano (bh - M). En Colombia, el roble se encuentra en las tres cordilleras Central, Occidental y Oriental, en los departamentos de: Nariño, Boyacá, Huila, Santanderes, Antioquia, Caldas, Cauca, Caquetá, Cundinamarca, Risaralda y Tolima. Los robledales del altiplano Cundiboyacense son significativos y muy apreciados por la alta calidad de su madera y por sus servicios ambientales.

CIENCIAS NATURALES

El roble es un árbol nativo de América tropical, el cual solo se conoce en las montañas de Colombia y Panamá. Su tronco es corpulento y puede llegar a medir 35 metros de altura y tener un diámetro mayor a un metro; su fruto es una cápsula de forma redondeada llamada bellota. Se trata de un fruto seco, sostenido en su base por una especie de copa escamosa, y que guarda en su interior una única semilla.

UNIDAD 1

Características generales

Su madera es utilizada en la construcción de viviendas (vigas y enchapados), carrocerías, vagones, toneles, cabos de herramientas, ebanistería y para la elaboración de carbón de palo. La corteza fue utilizada entre los siglos XIX y XX en la curtiembre de pieles. (Pacheco-Salamanca y Pinzón-Osorio 1997). El roble en Boyacá En el departamento de Boyacá, los bosques de robles se extienden en más de 20 municipios, distribuyéndose entre los 2.000 y 3.400 m.s.n.m. Forman una franja claramente definida entre el bosque subandino y el Subpáramo; esta franja se establece dentro de la subregión Guantiva-la Rusia-Iguaque, e inicia en los municipios de Gachantivá, Arcabuco y Moniquirá, extendiéndose hacia el nororiente, hasta Soatá y Tipacoque, conformando coberturas en algunos municipios de las provincias de Ricaurte, Centro, Tundama y Norte, conjuntamente en áreas colindantes con el departamento de Santander. Se encuentra igualmente en la Provincia de Occidente en los municipios de: Caldas, Maripi, Chiquinquirá, Saboyá y Ráquira. En la Provincia de Ricaurte (alto) en los

67


····································································································································

GRADO

8

municipios de Tinjacá, Sutamarchán y Santa Sofía. En el corredor biológico se conservan diferentes áreas protectoras, como son los Parques Nacionales o Santuarios de Flora y Fauna de Iguaque, Guanentá, Alto río Fonce, y Reservas Naturales como el Robledal, El Peligro, Ranchería, Andalucía, Tipacoque y una serie de reservas naturales de la sociedad civil.

CIENCIAS NATURALES

UNIDAD 1

Estado actual A pesar de ser una especie de amplia distribución, muy abundante y conformar grandes bosques, la mayoría de las Corporaciones Autónomas Regionales del país la reportan como una especie con un grado avanzado de amenaza debido a la extracción maderera. De acuerdo con las Corporaciones, casi el 42% de sus poblaciones han sufrido un intenso proceso de disminución, por lo cual el roble entra a la categoría de vulnerable (VU A2cd). Este árbol le ha servido a la humanidad y ha sido explotado sin control alguno. En Boyacá el uso va desde la construcción de vías, puentes, pueblos y hasta ciudades; jugando un papel importante en la minería de Paz de Río, así como en la fabricación de polines para los ferrocarriles nacionales. En el país, han existido vedas para toda clase de uso o aprovechamiento de las poblaciones silvestres del roble, todo con miras a proteger esta especie nativa, del uso indiscriminado sin adecuados planes de manejo. Biodiversidad e interacciones - Fauna y flora de los robledales Los bosques dominados por Quercus humboldtii albergan una gran diversidad de especies de animales, plantas, hongos, líquenes y otros organismos. La diversidad de nichos que ofrecen: el follaje, las ramas, el tronco y las grietas en la corteza, además de los jardines de plantas eepífitas, hacen que cada árbol pueda ser el hogar de una gran variedad de insectos, arañas y otros invertebrados. Las orugas de algunas mariposas nocturnas (por ejemplo, especies de Geometridae) devoran el follaje, las arañas cuelgan en la noche bajo las hojas del roble, el tronco es sitio de paso para escarabajos y hormigas que suben y bajan por el árbol. Esta gran diversidad de invertebrados redunda en una gran riqueza de aves en los bosques dominados por robles. Numerosos trepatroncos y pájaros carpinteros buscan pequeños animales en la corteza; reinitas, víreos y atrapamoscas revolotean en el follaje capturando los insectos que hay en él. De esta manera, los bosques de robles se convierten en auténticos depósitos de diversidad en los bosques de las montañas andinas. Estado actual A pesar de ser una especie de amplia distribución, muy abundante y conformar grandes bosques, la mayoría de las Corporaciones Autónomas Regionales del país la reportan como una especie con un grado avanzado de amenaza debido a la extracción maderera. De acuerdo con las Corporaciones, casi el 42% de sus poblaciones han sufrido un intenso proceso de disminución, por lo cual el roble entra a la categoría de vulnerable (VU A2cd). Este árbol le ha servido a la humanidad y ha sido explotado sin control alguno. En Boyacá el uso va desde la construcción de vías, puentes, pueblos y hasta ciudades; jugando un papel importante en la minería de Paz de Rio, así como en la fabricación de polines para los ferrocarriles nacionales. En el país, han existido vedas para toda clase de uso o aprovechamiento de las poblaciones silvestres del roble, todo con miras a proteger esta especie nativa, del uso indiscriminado sin adecuados planes de manejo. Biodiversidad e interacciones - Fauna y flora de los robledales Los bosques dominados por Quercus humboldtii albergan una gran diversidad de

68


···································································································································· especies de animales, plantas, hongos, líquenes y otros organismos. La diversidad de nichos que ofrecen: el follaje, las ramas, el tronco y las grietas en la corteza, además de los jardines de plantas epífitas, hacen que cada árbol pueda ser el hogar de una gran variedad de insectos, arañas y otros invertebrados.

GRADO

8

Existen consumidores primarios, que son organismos que se alimentan de plantas y ocupan el primer eslabón en la cadena alimentaria, como epífitas y musgos asociados a Quercus humboldtii. Un inventario realizado en los bosques de Arcabuco, Boyacá, demuestra la influencia humana sobre el bosque, ya que han sido aprovechados con fines económicos, agrícolas y pecuarios. Algunas zonas se encuentran cubiertas por regeneración de bosque natural, aunque muy explotado por los madereros, en otras se encuentran ocupadas por pastos naturales y artificiales. El roble está enclavado en el patrimonio cultural de nuestro pueblo, es medicinal y sus bellotas que han sido tratadas reemplazan en algunas comunidades al mismo café, se cree que la bebida hecha con roble cura la anemia. Como valor religioso se conoce la llamada Cruz de Roble que se encuentra en el alto del manzano, entre Onzaga y Tipacoque, y representa una cruz milagrosa por lo que continuamente es visitada por romerías de los municipios aledaños. Renovación de símbolo patrio en Boyacá La administración departamental de Boyacá, mediante la Ordenanza Nº 583 de 23 de junio de 2005, declaró al roble (quercus Humboldtii Bonpland) como árbol insignia del departamento, posteriormente a través de la Ordenanza Nº 008 de 5 de junio de 2008 se amplía la simbología de la bandera de Boyacá con la inclusión de la hoja de roble, en color blanco y colocada en el centro de la franja roja del pabellón, iniciativa que ha tenido muy buena acogida a lo largo y ancho de la geografía boyacense. En los diferentes municipios ondea, junto con los colores verde, blanco y rojo, este nuevo símbolo de la cultura Boyacense. Nota: integrar con mitos – Lengua castellana

CIENCIAS NATURALES

Numerosos trepatroncos y pájaros carpinteros buscan pequeños animales en la corteza; reinitas, víreos y atrapamoscas revolotean en el follaje capturando los insectos que hay en él. De esta manera, los bosques de robles se convierten en auténticos depósitos de diversidad en los bosques de las montañas andinas.

UNIDAD 1

Las orugas de algunas mariposas nocturnas (por ejemplo, especies de Geometridae) devoran el follaje, las arañas cuelgan en la noche bajo las hojas del roble, el tronco es sitio de paso para escarabajos y hormigas que suben y bajan por el árbol. Esta gran diversidad de invertebrados redunda en una gran riqueza de aves en los bosques dominados por robles.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Planificación de sesiones Comprensión del entorno »» Pedir a los estudiantes, organizados en pequeños grupos, que dibujen y coloreen la bandera de Boyacá y que socialicen su significado. »» Realizar la lectura comentada de la unidad. »» Dar las instrucciones para que los estudiantes elaboren una monografía sobre el roble, y el por qué se incluyó en la bandera de Boyacá. »» Ilustrar a los alumnos sobre cómo sembrar adecuadamente semillas de roble en sus casas, las cuales cuidarán durante el año lectivo, al final del cual mediante una salida de campo y en un lugar concertado se adelantará una jornada de siembra

de las plántulas con la participación activa de la comunidad educativa y autoridades, proyecto o actividad que puede llamarse la “Fiesta por el roble”, enmarcada dentro de la campaña del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA “Plantemos para el planeta”. Las semillas se pueden conseguir con la Corporación Autónoma Regional o UMATA de la alcaldía Municipal. Producto »» Monografía sobre el roble y la inclusión de su hoja en la bandera de Boyacá. »» Campaña “Fiesta por el roble” ( siembra de plántulas de roble con participación activa de la comunidad)

69


····································································································································

GRADO

8

EVALUACIÓN »»

CIENCIAS NATURALES

UNIDAD 1

»» »»

70

Evaluar las monografías realizadas por los alumnos sobre el tema del roble, la mejor puede ser presentada en una izada de bandera, como reconocimiento al esfuerzo y trabajo estudiantil y entrará a formar parte de la biblioteca de la institución educativa. Valorar la participación en la explicación del significado de la bandera de Boyacá. Hacer seguimiento a los alumnos sobre la evolución de las plantas de roble sembradas en casa de cada uno de ellos y valorar la responsabilidad y el sentido ecológico en el desarrollo del proyecto o actividad.

RECURSOS Afiches, láminas o fotos del roble. Lecturas adicionales. Papel y colores. Mapas políticos del departamento de Boyacá. Información virtual.


····································································································································

BIODIVERSIDAD EN LOS HUMEDALES DE BOYACÁ

·················································································

GRADO

8

JUSTIFICACIÓN

Tratar de desarrollar conciencia ecológica en los estudiantes para que conozcan y se comprometan con el desarrollo sostenible y la protección de estos importantes ecosistemas estratégicos en nuestro departamento, es una tarea institucional.

UNIDAD 2

Los humedales como tema de estudio, son vitales para la comprensión del desarrollo y la conservación de la biodiversidad boyacense.

SITUACIÓN PROBLÉMICA

PREGUNTAS GENERADORAS ¿Qué características presentan los humedales? ¿Qué beneficios prestan los humedales? ¿Por qué se están disminuyendo los humedales en Boyacá? ¿Qué consecuencias origina la disminución de los humedales en Boyacá?

ESTÁNDAR Explica condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas, teniendo en cuenta la acción del hombre sobre ellos. Acciones concretas de pensamiento y producción »» Establece la importancia de mantener la biodiversidad para estimular el desarrollo del país. »» Registra sus resultados en forma organizada y sin alteración alguna. »» Identifica y usa adecuadamente el lenguaje propio de las ciencias. »» Evalúa la calidad de la información recopilada y da el crédito correspondiente.

CIENCIAS NATURALES

¿Por qué la acción del hombre pone en riesgo los humedales de Boyacá?

LOGRO Escribe informes coherentes de sus actividades de estudio.

71


····································································································································

GRADO

8

LOS HUMEDALES

······························································· Ecosistemas boyacenses

CIENCIAS NATURALES

UNIDAD 2

Los Humedales Según el Instituto Humboltd los humedales son “aquellas extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. Los humedales comprenden una variedad de ambientes, también son considerados humedales los estanques para la acuicultura, las salinas para la explotación de sal, las áreas de excavación y hasta los reservorios de agua para la irrigación o consumo humano. Los humedales son zonas en las que el agua es el principal factor que controla el medio y la vida vegetal y animal relacionada con ellos, se dan en los lugares donde la capa freática se halla cerca de la superficie de la tierra y está cubierta de agua poco profunda. Es importante resaltar que los humedales no solo están compuestos por espejos de agua o zonas de inundación. También hace parte de éstos en el área de transición: La ronda hídrica, la zona de manejo y preservación ambiental(reservas). Una característica importante de los humedales es que sus funciones son principalmente reguladas por los microorganismos y su metabolismo. Los microorganismos incluyen bacterias, levaduras, hongos y protozoarios. Los humedales sirven de protección contra fenómenos naturales y son estabilizadores de microclimas, especialmente en las zonas costeras. Categorías de los humedales Pueden ser agrupados en 6 categorías fundamentales: 1. Importancia hídrica. 2. Fuente de recursos y energía. 3. Retención de sedimentos y protección. 4. Transporte. 5. Recreación y turismo. 6. Importancia ecológica. Biológicamente los humedales están considerados como los ecosistemas más ricos, ya que presentan una gran cantidad de organismos invertebrados, principalmente crustáceos e insectos que son la base alimenticia de una compleja red trófica en la que participan anfibios, aves, reptiles y una gran variedad de herbívoros. Fauna característica de los humedales Allí se encuentran especies asociadas a la fase acuática del humedal y otros a los ecosistemas terrestres que colindan con los humedales; así mismo, existen especies que viven en ambos ecosistemas. Entre las aves propias de los humedades hay familias que se consideran acuáticas, pero que también pueden obtener sus recursos en ecosistemas terrestres. Especies propias: dependen absolutamente de los recursos que el humedal les provee y son residentes en los humedales durante parte o todo su ciclo de vida. Especies periféricas: viven en los ecosistemas aledaños a los humedales y se encuentran frecuentemente en las rondas de los humedales y no dependen de una forma exclusiva de los recursos de estos ecosistemas. Especies externas: rodean.

72

No son propios de los humedales ni de los ecosistemas que los


···································································································································· En un humedal es importante diferenciar las especies periféricas de las especies propias, ya que la degradación del ecosistema tendría un efecto más drástico sobre las especies propias que sobre las periféricas y pueden llevarlas a la extinción local o hasta global.

GRADO

8

Es el elemento más notable de la estructura ecológica y del paisaje de los humedales encontrándose dos biotipos diferentes: -Plantas sumergidas: que se desarrollan en su totalidad por debajo de la superficie del agua -Plantas emergentes: que tiene la totalidad o parte de sus hojas y vástagos por encima de la superficie del agua.

UNIDAD 2

Vegetación acuática y semiacuática

El altiplano cundiboyacense contenía una rica biota acuática en un vasto complejo de humedales, ubicados especialmente en la Sabana de Bogotá (146.000 ha), los valles de Ubaté (44.000 ha) y Tundama (37.000 ha) y la cuenca del Lago de Tota (20.000 ha), los cuales han sufrido una profunda transformación por la influencia humana, de tal suerte que hoy pueden considerarse como uno de los ecosistemas más amenazados a nivel nacional. (HERNÁNDEZ et al., 1992). Los grandes pantanos del Lago de Tota, mediante la disminución del nivel del agua, fueron transformados hacia el año 1.950 en campos agrícolas, (ICBP, 1986) principalmente en cultivos de cebolla junca (cebolla larga). Los humedales del altiplano de Cundinamarca y Boyacá representan uno de los elementos esenciales del patrimonio biológico nacional con mayor riesgo de desaparición. Por consiguiente, deben considerarse como elementos que no pueden faltar en la Política Nacional de Biodiversidad. Los humedales de la Sabana de Bogotá, los valles de Ubaté y Tundama fueron objeto, especialmente en este siglo, de grandes cambios para destinar las tierras a la agricultura, la ganadería o la urbanización. Las Lagunas de Fúquene y Cucunubá en el Valle de Ubaté, a partir de la década del 40 se volvieron turbias por la erosión en las cuencas. La Laguna de Palacio, en este valle, fue desecada y hoy sólo resta un pequeño juncal. Actualmente, no existe conocimiento suficiente sobre la distribución original ni una evaluación detallada de las opciones de conservación biológica (y genética) de la biota de estos ecosistemas.

CIENCIAS NATURALES

Contexto histórico de los humedales en el altiplano cundiboyacense

Los humedales en Colombia Colombia es reconocida como uno de los países con más alta biodiversidad, alberga aproximadamente 1.750 especies de aves, esto corresponde a casi un 60% de la avifauna de Suramérica y una sexta parte de la avifauna del mundo entero. Gran parte de estas especies depende de los humedales para su supervivencia, el 57% de las aves acuáticas de Suramérica residen en nuestro país y el 98% de aves acuáticas migratorias de Norteamérica utilizan humedales colombianos durante sus viajes anuales. Los humedales en Boyacá En el departamento de Boyacá, el sistema de humedales de alta montaña y de altiplanicie, no ha sido lo suficientemente estudiado, a pesar de contar con un sin número de cuerpos de agua, como los encontrados en algunos canales y lagos artificiales como el Lago Sochagota, los embalses ubicados en el Páramo de Rabanal, aparte de contadas excepciones como los humedales ubicados en la zona denominada El Salitre y en la parte baja del valle de los Lanceros (en Paipa), así como los que se encuentran en los dos corredores del páramo oriental y occidental entre los cuales

73


····································································································································

GRADO

CIENCIAS NATURALES

UNIDAD 2

8

se destacan: el Páramo de La Rusia, Lago de Tota y en general aquellos humedales urbanos de las principales ciudades del departamento como: Duitama, Paipa, Sogamoso y Tunja, que se encuentran en recuperación natural. Aves que comúnmente se encuentran en los humedales de Boyacá Las especies más comunes que se han registrado son: 1.Golondrina azul y blanca: en general se observan en parejas o pequeños grupos capturando insectos con vuelos más bajos. Son de la forma migratoria austral, que se encuentran aquí principalmente entre los meses de mayo y octubre. 2.Andarrios solitarios: generalmente se observan solitarios o en grupos dispersos buscando alimento en aguas pandas, generalmente al lado de la vegetación acuática. Son aves migratorias boreales. 3.Monjita: Es una subespecie endémica de los humedales del altiplano cundiboyacense; tiene el cuerpo negro con capuchón amarillo brillante. Los hábitos de estas aves registran una preferencia alta para habitar en los humedales; se les observa, con frecuencia, parados en los juncos recorriéndolos en busca de insectos. 4.Garceta real: garza blanca grande. Permanece inmóvil durante largos periodos de tiempo cuando está alimentándose, generalmente con el cuello estirado, esperando el paso de un pez o de una rana. 5.Tijereta sabanera: Inconfundible por su cola larga y ahorquillada, prefiere zonas abiertas como potreros, humedales y parques, hasta zonas residenciales. 6.Garrapatero Piquiliso: tiene el pico comprimido con culmen alto y arqueado, cola larga y vuelo algo torpe. 7.Paloma sabanera: llamada también, tórtola, torcaza, o pichona. Algunos individuos, sobre todo en la ciudad, se vuelven sucios, casi negros por debajo. 8 Zambullidores: a primera vista estas aves son parecidas a los patos, pero tienen picos puntiagudos, la cola es prácticamente inexistente, son expertas buceadoras; nadan bajo la superficie propulsadas por sus patas, que se sitúan tan atrás que las aves no pueden caminar sobre la tierra. Insectos que comúnmente se encuentran en los humedales urbanos de Boyacá Dentro de los insectos e invertebrados que habitan en los humedales están: 1. Mariquitas 2. Mariposas 3. Polillas

74

4. Tijeretas 5. Arañas Problemática de los humedales en Boyacá Los humedales altoandinos son considerados como ecosistemas de gran fragilidad por efectos como el cambio climático y la intervención humana, agricultura no sostenible, ganadería excesiva y la minería a cielo abierto. Muchos humedales de montaña del departamento de Boyacá se están perdiendo rápidamente, por el manejo inadecuado y desconocimiento de su importancia económica y ecológica. En años recientes, nuestro departamento ha enfrentado un inusitado crecimiento industrial, que en parte ha contribuido a deteriorar la calidad y cantidad de agua de varios de sus cauces. A esto se le suman las condiciones de tenencia y explotación de la tierra y alta rentabilidad e intensidad del cultivo de cebolla y papa, que han generado una gran presión sobre la explotación de los suelos y las aguas, acelerando sus procesos degradativos debido al aporte de cantidades significativas de materiales contaminantes, y a la alteración, en cantidad o calidad, de las fuentes abastecedoras de agua, páramos, quebradas, etc., tanto por la actividad agrícola, como por la deficiente infraestructura sanitaria y de servicios de que disponen los numerosos asentamientos humanos, que de manera desordenada se han establecidos cerca a estos ecosistemas. Otra problemática de los humedales es que los cuerpos de agua se colmataron; es decir, se llenaron de sedimentos y nutrientes provenientes de las basuras. Los juncos, plantas acuáticas en donde anidan las aves, se empezaron a extinguir y con ellas los animalitos. Además de esto, antes de que se vieran contaminados los humedales, personas inescrupulosas iban a cazar por deporte a las inofensivas especies. En este contexto es necesario la formulación de políticas y ejecución de planes, programas y proyectos sobre estos ecosistemas con lo cual se lograría un manejo, uso y conservación que garantice su sostenibilidad.


····································································································································

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

EVALUACIÓN »»

»»

Evaluar los trabajos realizados por los grupos de alumnos sobre el tema: “Los humedales de mi municipio”. Los mejores trabajos serán remitidos a la Corporación Autónoma Regional para que sean publicadas en los periódicos institucionales de la entidad, serán presentados en una izada de bandera, serán expuestos frente a las autoridades municipales o entrarán a formar parte de la biblioteca de la institución educativa. Diseñar un cuestionario con diez (10) preguntas divergentes relacionadas con la flora y fauna existente en los humedales de Boyacá.

RECURSOS

8

UNIDAD 2

Comprensión del entorno »» Conformar equipos de trabajo para que consigan, con tiempo, imágenes de seres que comúnmente habitan en los humedales del departamento de Boyacá. »» Orientar los equipos de trabajo, máximo 4 estudiantes, para que con base en la lectura comentada de los textos de la unidad, elaboren un material visual, apoyado de gráficos, imágenes e ideas clave acerca de los humedales en Boyacá para socializarlos ante los demás compañeros. »» Organizar el curso por equipos, para realizar un informe sobre: “Los humedales del municipio”.

Cada uno de los grupos se apoyará tanto en fuentes secundarias (información de bibliotecas, monografías municipales, internet etc.), como con información primaria acerca de las características, la fauna y la flora común del lugar, complementado con fotos del lugar y dando el crédito respectivo. »» Utilizar un objeto cualquiera y organizar el juego del ¨Tingo, tingo, tango¨ para responder preguntas relacionadas con los temas tratados en la unidad didáctica. Producto »» Mapa Los Humedales en Boyacá. »» Informe escrito sobre ¨Los humedales del municipio”.

CIENCIAS NATURALES

Planificación de sesiones

GRADO

Afiches, láminas o fotos sobre vegetación y aves de los humedales de Boyacá. Lecturas adicionales. Información virtual.

75


GRADO NOVENO ····································································································································

GRADO

9

NUESTROS BOSQUES BOYACENSES

·······························································

UNIDAD 1

JUSTIFICACIÓN Teniendo en cuenta las riquezas de los bosques que en nuestro departamento se encuentran expuestos a amenazas por procesos de deforestación, se ha creído pertinente que los alumnos del grado Noveno a través de la presente Unidad Didáctica y en el área de Ciencias Naturales, conozcan la Serranía de las Quinchas, uno de los últimos relictos de bosque húmedo tropical, así como la problemática existente con la degradación del bosque y tomen conciencia para proteger lo que consideramos nuestra riqueza natural.

SITUACIÓN PROBLÉMICA

CIENCIAS NATURALES

¿Qué consecuencias origina la deforestación no planeada?

PREGUNTAS GENERADORAS ¿Qué características presenta la flora y la fauna de la serranía de las Quinchas? ¿Por qué algunas especies maderables están en vía de extinción? ¿Cómo se puede preservar esta serranía?

ESTÁNDAR Explica condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas. Acciones concretas de pensamiento y producción »» Establece diferencia entre descripción, explicación y evidencia. »» Establece relaciones entre el clima y las adaptaciones de los seres vivos. »» Escucha activamente a sus compañeros, reconoce otros puntos de vista, los compara y puede modificar lo que piensa ante argumentos más sólidos.

LOGRO Hace preguntas desde la perspectiva de una teoría explicativa, se documenta para responderlas y formula otras nuevas.

76


····································································································································

LA SERRANÍA DE LAS QUINCHAS

·······························································

GRADO

9

Bosques boyacenses

La Serranía se comparte con los departamentos de Santander (Bolívar) y Cundinamarca (Yacopí); posee un área de 21.226 hectáreas de donde se abastecen de agua cerca de 60 mil habitantes a través de nueve quebradas. Además, la zona posee una alta riqueza cultural, representada en hallazgos de piezas arqueológicas milenarias, al igual, se constituye en refugio de mamíferos, anfibios, reptiles y aves en vías de extinción, que cuentan con la presencia de exóticos maderable que la convierten en uno de los últimos relictos de bosque húmedo tropical en el Valle Medio del Río Magdalena. Al margen izquierdo del río El Ermitaño sobreviven relictos de bosque primario en una franja de cuatro (4) kilómetros. Entre los 380 y 1.445 metros de altura se encuentran 1.036 especies distribuidas en 496 géneros y 118 familias. Algunas especies de flora Se mencionan algunas especies vegetales de gran importancia como: cámbulo, cedro rosado, coco cristal, e igua. Se han reportado algunas especies en vía de extinción como el abarco, guayacán, el bálsamo y el tachuelo. Algunas especies de fauna El Bosque Húmedo Tropical es un lugar que sirve como refugio de varias especies amenazadas, incluyendo la Cotorra Cabeciamarilla (Gypopsitta pyrilia) y el Oso Andino (Tremarctos ornatus) u oso de anteojos.

CIENCIAS NATURALES

La Serranía de las Quinchas, localizada en la vereda del mismo nombre está ubicada en el oriente de Puerto Boyacá, en el llamado Magdalena Medio boyacense y en una franja del Municipio de Otanche, siendo un punto estratégico biológica y geográficamente.

UNIDAD 1

La Serranía de las Quinchas

La Serranía es el hábitat de algunos mamíferos representativos como: lapa, zaino, tigre (en extinción) y el armadillo. En la zona, también se encuentran especies de fauna endémica y amenazada como el Paujil de pico azul (Crax alberti). Recurso hídrico En la Serranía nacen: el río El Ermitaño, las quebradas Velásquez, Cristalina, Aguas Frías, Chorrera, Fiebre, Escuadra, Arenosa, Palmeras, Charco Azul, Lavamuertos, Rangel, Amargosa y caños como Aguabonita, Grande, Solitario y Blanco. La región es atravesada por el rio Guaguaquí, que nace en Cundinamarca y vierte sus aguas al río Magdalena. En su base y a una altura de 250 metros y hasta 1.400 en el filo de Las Micas Flacas, se encuentran pequeñas poblaciones como Puerto Pinzón, El Marfil y Puerto Romero con 500 habitantes cada una. Desde la Serranía hasta el río Magdalena hay una distancia de 30 kilómetros en línea recta; en el trayecto existen varios poblados, donde las aguas limpias que bajan de las colinas se contaminan al ingresar al Magdalena.

77


····································································································································

GRADO

9

La Serranía de las Quinchas se encuentra hace varios años en un proceso para ser declarada Zona de Reserva Forestal Protectora y Distrito de Manejo Integral, con el fin de lograr su cuidado y protección.

CIENCIAS NATURALES

UNIDAD 1

Impacto ambiental En esta zona se presenta en los últimos años, gran presión sobre los maderables, con tala y acciones de deforestación en especies como: cedro, sapán y caracolí que están actualmente seriamente amenazados. El hombre a través de la historia se ha beneficiado del bosque en su búsqueda por satisfacer sus necesidades personales o comunitarias. Explota la madera para fabricar muchos productos o para usarla como combustible o leña. Por otro lado, las actividades económicas en el campo requieren de áreas para el ganado o para cultivar diferentes productos. Esto ha generado una gran presión sobre los bosques. Los nacederos de agua presentan alta intervención humana, la ampliación de la frontera agrícola para siembra de maíz, plátano, yuca y cría de ganado, el conflicto armado y cultivos ilícitos y el desconocimiento de la biodiversidad han puesto de manifiesto que la Serranía de las Quinchas está altamente amenazada y con consecuencias como: « Extinción masiva de especies de flora y fauna. « Deterioro de suelos por pérdida de cobertura vegetal. « Disminución en la regulación del recurso hídrico. « Pérdida del hábitat de especies de animales como el oso andino. « Disminución de especies nativas. “La deforestación también amenaza los frailejones de los Páramos de Boyacá”

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Planificación de sesiones Comprensión del entorno »» Organizar con anterioridad a la clase, grupos de trabajo para que los estudiantes consulten acerca de la temática de estudio; cada grupo puede elegir un tema sobre el cual va a profundizar el conocimiento, para presentar un documento escrito con el crédito bibliográfico correspondiente. »» Disponer el tiempo para que los estudiantes expongan, de manera lúdica, el tema consultado y para que los estudiantes formulen preguntas al respecto. »» Complementar la socialización, en lo posible, con la presentación de un video sobre la Serranía

78

mostrando lo majestuoso de su riqueza de flora y fauna, el cual debe conseguirse con antelación. »» Discutir y confrontar las lecturas de la unidad didáctica con el tema consultado. »» Orientar a los estudiantes en la elaboración de un texto explicativo o descriptivo sobre la temática estudiada, las consecuencias, que trae para el departamento y para el planeta tierra, el deforestar los bosques de Boyacá y qué estrategias de cuidado y conservación se pueden emprender. »» Elegir el representante del grupo de trabajo para que comparta con el resto de la clase el texto producido. Producto »» Texto escrito sobre consecuencias de la deforestación de los bosques de Boyacá y estrategias de su cuidado


····································································································································

EVALUACIÓN

»» »»

9

Valorar los aportes de los estudiantes en la socialización de hallazgos. Revisar y valorar los textos producidos teniendo en cuenta las características propias de un texto explicativo o descriptivo. Evaluar la exposición acerca del tema de estudio. Aplicar una batería de selección múltiple en la que el estudiante, además de seleccionar una respuesta, tenga que argumentarla.

UNIDAD 1

»» »»

GRADO

RECURSOS Videos de la Serranía de las Quinchas. Lecturas de la unidad. Mapas del departamento de Boyacá Información virtual.

······························································································································· ¡Cambia los bombillos! Ahorra energía usando focos eco-eficientes, desconecta electrodomésticos y apaga computadores que no estén en uso. ¡Cierra la llave! Reduce tu consumo de agua tomando baños cortos y lavando la ropa sólo cuando sea necesario. ¡Usa transporte limpio! Camina, usa la bicicleta, monta en transporte masivo, minimiza el uso de tu auto, Reduce tu huella. ¡Siembra un árbol… o muchos! Los árboles y plantas fijan el CO2 causante del efecto invernadero. ¡Disfruta la Naturaleza! Conéctate con la tierra, visita los parques nacionales. Es un hecho, cuidamos lo que conocemos. ¡Compra productos y alimentos locales! Así apoyas comunidades y reduces transportes y emisiones. ¡Reduce tu consumo! Evita compras innecesarias, evita recibir bolsas y empaques. ¡Lleva tu bolsa o canasto! ¡Reutiliza todo lo que puedas! Papel, sobres, empaques, prefiere lo reciclado y lo biodegradable. ¡Recicla! Separa tus basuras: orgánico, papel, vidrio, plástico, cartón. ¡Rechaza la cocaína! La siembra de coca ha destruido 2.2 millones de hectáreas de nuestro bosque. ¡Compra productos de desarrollo alternativo! Ayuda a eliminar los cultivos ilícitos y sus precursores químicos de nuestro medio ambiente. ¡Actuemos Todos! Involucra a tu familia y tus amigos. ¡Toma decisiones responsables!

CIENCIAS NATURALES

DOCE ACCIONES QUE PUEDES HACER PARA DETENER EL CAMBIO CLIMÁTICO

·······························································································································

·······························································································································

·······························································································································

·······························································································································

79


····································································································································

GRADO

9

OSOS EN LAS QUINCHAS

·······························································

UNIDAD 2

JUSTIFICACIÓN La temática acerca del oso de anteojos genera sentimientos en los estudiantes, los cuales se pueden explorar para formar en desarrollo de pensamiento de tipo ambiental y de qué manera individual y colectiva se pueden disminuir los riesgos de extinción de la especie. El concienciar a los estudiantes en ciertos hábitos y cuidados, ayuda a la preservación de los ecosistemas y por ende, los hábitat de especies en vía de extinción como el oso de anteojos que vive en la Serranía de las Quinchas.

CIENCIAS NATURALES

SITUACIÓN PROBLÉMICA ¿Qué importancia tiene la preservación del oso de anteojos en Boyacá, Colombia y Latinoamérica?

PREGUNTAS GENERADORAS ¿Qué hábitat se requiere para la preservación del oso de anteojos? ¿A qué ayuda el oso de anteojos en su hábitat? ¿Qué estrategias se pueden desarrollar para conservar el oso de anteojos?

ESTÁNDAR Explica condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas, teniendo en cuenta los cambios climáticos y la acción del hombre. Acciones concretas de pensamiento y producción »» Establece la importancia de mantener la biodiversidad para estimular el desarrollo del país. »» Establece relaciones causales y multicausales entre los datos recopilados.

LOGRO Hace descripciones dentro del contexto de un problema teórico o tecnológico utilizando las categorías de la ciencia.

80


····································································································································

EL OSO DE ANTEOJOS

·······························································

GRADO

9

El oso de anteojos (Tremarctos ornatus), también conocido como oso frontino, oso andino, oso sudamericano, ucumari y jukumari, es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los úrsidos. Es la única especie de los úrsidos que existente en la actualidad en Sudamérica. Tiene su hábitat en la Serranía, es un animal tímido que vive montaña adentro, lejos de los pueblos y que solo ataca cuando se siente amenazado.

UNIDAD 2

El oso de anteojos recibe su nombre por la zona blanca alrededor de los ojos que presentan la mayoría de los ejemplares. También, se le conoce con los nombres de oso andino, oso real, oso frontino, oso negro, oso alucerado y oso de las nubes.

Es uno de los mamíferos sudamericanos de mayor alzada, su cabeza es grande en relación con el resto del cuerpo. Tiene una poderosa mandíbula y dos importantes fosas maseteras. Su cuerpo llega a medir 1,8 m pero en la actualidad es más frecuente encontrar ejemplares de 1,5 m. El peso de los machos adultos ronda los 140 kg. Sus garras muy adaptadas para trepar a los árboles poseen afiladas uñas. Se percibe una convergencia evolutiva: el cuerpo de estos osos llega a recordar al de los grandes primates (de allí que en muchos lugares dieran lugar a mitos y leyendas referidas a “hombres salvajes peludos que viven en las selvas”). Lo que más caracteriza a esta especie es la presencia de manchas blancas o amarillentas en torno a los ojos, que en ocasiones llegan a la zona de la garganta y pecho, aunque en algunos especímenes pueden faltar totalmente las manchas claras en el rostro. El patrón del dibujo de tales manchas varía de un individuo a otro. El color de pelaje más común es el negro, aunque se encuentran ejemplares de color marrón y, con mucha menor eventualidad, de color rojizo.

CIENCIAS NATURALES

Este animal necesita mucho espacio para vivir, por eso debe caminar grandes distancias para conseguir alimento. Se ha estimado que un oso de anteojos necesita un área de 6.000 hectáreas para cubrir sus necesidades de alimento y refugio.

Actualmente esta especie se encuentra en peligro de extinción. La conservación de esta animal es importante por ser el único exponente de la familia de los osos en Suramérica; además, al conservar los hábitat que el oso de anteojos ocupa, se asegura, por un lado, la conservación de muchas especies de animales y plantas que comparten su hogar y, por otro, se protegen los hábitat que almacenan y surten de agua a otros ecosistemas, como son el páramo y el bosque andino. En el departamento de Boyacá, este animal también vive en la Sierra Nevada del Cocuy, en el Santuario de Flora y Fauna de Guanentá - Alto del Rio Fonce, (a Boyacá le corresponde el área de influencia de Duitama), en el municipio de Chiscas y la reserva natural privada “El Secreto” (en el municipio de Garagoa). El oso es un gran dispersor de semillas. Algunas de las semillas de las frutas que son consumidos por el oso de anteojos germinan más rápido cuando pasan por su estómago, de esta manera los osos también van sembrando y repoblando las montañas de nuevas plantas. “No solo las armas matan a los osos de anteojos, también lo hace el hombre cuando tala el bosque porque está destruyendo su casa, pues pierden su refugio, su alimento y su hábitat y…. van desapareciendo”.

81


····································································································································

GRADO

CIENCIAS NATURALES

UNIDAD 2

9

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Planificación de sesiones Comprensión del entorno »» Disponer si es posible, del equipo audiovisual para presentar un video sobre el oso de anteojos, actividad de la cual se derivará la realización de un foro acerca de lo observado y lo que puede pasar si su hábitat se destruye. Así mismo, llamará la atención sobre la necesidad de proteger la Serranía de las Quinchas como hábitat de especies de flora y fauna. »» Solicitar que por equipos se indague sobre el oso de anteojos, (conocido como oso frontino, oso andino, oso sudamericano, ucumari y jukumari), y lo que puede pasar si su hábitat se destruye. Así mismo sobre la necesidad de proteger la Serranía de las Quinchas como hábitat de especies de flora y fauna. »» Invitar a los estudiantes, individualmente, a que elaboren un texto explicativo o un cuadro

EVALUACIÓN »» »» »»

Evaluar la participación de los estudiantes en el foro o el tema El oso de anteojos teniendo en cuenta la claridad en sus ideas, los argumentos, la participación oportuna, el respeto a las ideas de los demás, otros. Valorar la exposición sobre la consulta realizada. Evaluar la representación gráfica que hagan, individualmente los estudiantes acerca de un hábitat requerido para la supervivencia del oso de anteojos, observando creatividad e ideas clave.

RECURSOS Afiches y/o láminas sobre el oso de anteojos. Equipo audiovisual. Videos ilustrativos. Mapas del departamento de Boyacá. Información virtual.

82

organizador o un mapa conceptual en el que se presente la información acerca del oso de anteojos. »» Socializar y exponer en la clase, los textos creados. »» Invitar a los estudiantes a que consulten acerca de los diferentes lugares del país (parques temáticos, zoológicos…) donde se encuentren en cautiverio los osos de anteojos y que argumenten sobre la importancia de dejar en libertad esta especie. »» Pedir a los estudiantes que sobre mapas del departamento de Boyacá, ubiquen la zona en estudio. »» Organizar y orientar el curso en dos equipos para realizar un debate acerca de cómo se puede conservar una especie. Producto »» Texto, cuadro organizador, mapa conceptual o mentefacto con información acerca del oso de anteojos.


GRADO DÉCIMO ····································································································································

UNA RIQUEZA HÍDRICA DE MI BOYACÁ

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

GRADO

10

Dada la riqueza hídrica del departamento de Boyacá, especialmente los ríos, abordar el estudio de la Cuenca Alta del Rio Chicamocha y comprender cómo ella ha favorecido el desarrollo social, económico y cultural de nuestros municipios, pero a su vez, conocer la situación de vulnerabilidad por el acelerado proceso de contaminación, conllevan reflexiones y cuestionamientos hacia la potencialización de una conciencia social y ecológica para el desarrollo del proyecto de vida de los estudiantes. La utilización de este tema como herramienta pedagógica contribuye a asegurar la perdurabilidad de un Boyacá mejor o más sostenible.

UNIDAD 1

JUSTIFICACIÓN

¿Por qué es importante recuperar la Cuenca Alta del río Chicamocha?

PREGUNTAS GENERADORAS ¿Qué territorios comprende la Cuenca Alta del río Chicamocha en Boyacá? ¿Cómo ha afectado la población boyacense la Cuenca Alta del río Chicamocha? ¿Por qué se deben preservar las cuencas hidrográficas de Boyacá? ¿Qué estrategias urgen desarrollar para la recuperación de la Cuenca Alta del río Chicamocha? ¿A qué entidades corresponde la responsabilidad de liderar la recuperación de la Cuenca Alta del río Chicamocha? ¿Qué gestiones se pueden emprender para la recuperación de la Cuenca Alta del río Chicamocha?

CIENCIAS NATURALES

SITUACIÓN PROBLÉMICA

ESTÁNDAR Explica la diversidad biológica como consecuencia de cambios ambientales y de relaciones dinámicas dentro de los ecosistemas. Acciones concretas de pensamiento y producción »» Relaciona los ciclos del agua con la energía de los ecosistemas. »» Explica cambios químicos en la industria y el ambiente. »» Propone y sustenta respuestas a sus preguntas y las compara con las de otros y con las de teorías científicas.

LOGRO Se documenta para responder preguntas y formular otras, orientadas al análisis teórico y el objetivo de relacionar las teorías en las diferentes áreas del conocimiento.

83


····································································································································

GRADO

UNIDAD 1

10

LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

······························································· Cuando se habla de cuenca hidrográfica, se hace referencia al área que alimenta a un río, es decir, un área que es drenada por un único río; los límites de una cuenca son las divisorias de aguas, accidentes geográficos que determinan hacía qué lugar escurre el agua. La cuenca alta del río Chicamocha, es una subregión ubicada en el oriente del departamento de Boyacá, en medio de la Cordillera Oriental de los Andes. Está conformada por veintiún (21) municipios de tres provincias así: CUENCA

CIENCIAS NATURALES

CHICAMOCHA ALTO

PROVINCIA Centro

MUNICIPIOS Chivatá, Cómbita, Motavita, Oicatá, Siachoque, Sora, Soracá, Sotaquirá, Tota, Tuta y Tunja.

Sugamuxi

Firavitova, Iza, Nobsa, Pesca, Sogamoso, Tibasosa y Tota

Tundama

Duitama, Paipa y Santa Rosa de Viterbo.

La Cuenca se divide en las siguientes zonas geográficas: *El nacimiento del río Chicamocha por la confluencia del río Tuta que nace en el municipio del mismo nombre y del río Chulo que nace en el occidente de Tunja pasando por Cómbita y Oicatá. *Los valles que conforman: -Tuta y Sotaquirá. -Duitama y Paipa. -Tibasosa, Nobsa y la vereda de Cuche ubicada en Santa Rosa de Viterbo. -Sogamoso, Firavitoba e Iza. La cuenca, drena aproximadamente la tercera parte del departamento de Boyacá, tiene un área aproximada de 214.097 Hectáreas y presenta una elevación media de 2.950 m.s.n.m. Principales corrientes de agua Ríos: Chulo, Piedras, Cormechoque, Siachoque, Tuta, Sotaquirá, Salitre, Pesca, Chiquito, Surba, el Hato y Chiticuy. A lo largo de su trayectoria el Río Chicamocha es aprovechado en diferentes usos, así: -El embalse de La Copa (Río Chorrera) en el municipio de Toca, que se usa para regulación de los caudales como riego en la zona del embalse y en la zona plana del valle y para consumo humano. - El embalse de La Playa (río Chulo), el cual se encuentra eutroficado; se utiliza para regular el caudal del río. - El embalse de Sochagota (río Salitre) que se construyó para la regulación de caudales y en la actualidad es utilizado únicamente con fines recreativos sin contacto directo, debido a la alta salinidad de sus aguas y a su contaminación. Aspectos Bióticos En la mayor parte del Alto Chicamocha, la vegetación se ha transformado casi en

84


····································································································································

Páramos Algunos páramos importantes son: - Páramo Pan de Azúcar - Páramo de La Rusia - Páramo de Siscunsí En los páramos la vida animal depende de los alimentos y de las condiciones climáticas, no obstante, los animales se desplazan y buscan condiciones favorables. Fauna A pesar de la pérdida de caudales y la contaminación de los cauces, sobreviven aún algunas especies de anfibios, como: ranas diferentes, salamandras y sapos. En las aguas de las quebradas y ríos existieron varias especies de peces hoy extinguidos. Flora Se pueden encontrar diversas especies vegetales como: fique, aliso, salvio, tuna o penco, dividivi, arboloco, cortadera, cañabrava, junco, sietecueros, mortiño, zarzamora, cerezo, lenguavaca, gurrubo, etc. Se presenta vegetación exótica en los bordes de ríos y colinas que son utilizados como cercas vivas; ejemplo de éstas: sauces, ciprés, roble, tabe, urapanes acacias, eucalipto y pino. Estos dos últimos, se consideran altamente perjudiciales para la conservación de los recursos hídricos, especialmente para ríos, quebradas y nacederos de agua. También, se encuentran hierbas medicinales, ornamentales y aromáticas como: borraja, sauco, papayuela, paico, manzanilla, ajenjo, caléndula, viravira, higuerilla, mejorana, tomillo, menta, yerbabuena, toronjil, llantén, granado, uchuba, apio, perejil, cilantro, hinojo, borrachero, eneldo, ortiga, valeriana, cidrón, sanguinaria, verbena, etc. De las plantas ornamentales se pueden nombrar, entre otras, las siguientes: quiche, begonia, teresitas, sietecueros, clavitos, chulco, orquídea, suches, arboloco, raque, borrachero, etc.

GRADO

Entre las principales industrias se encuentran: INDUSTRIA

MUNICIPIO

ACTIVIDAD

Acerías Paz del Río Argos Autobuses AGA Bavaria Diaco Holcim INDUMIL Industria de Licores de Boyacá Invicar Postobón Proalambres Sidenal Termopaipa

Nobsa

Siderurgia

Sogamoso Duitama Tibasosa Tuta Nobsa Sogamoso Tunja

Cementos Transporte Bebidas Siderurgia Cementos Metalmecánica Licores

Duitama Duitama Sogamoso Sogamoso Paipa

Transporte Bebidas Metalmecánica Siderurgia Energética

Transporte Las ciudades pertenecientes al Alto Chicamocha cuentan con la carretera Bogotá - Sogamoso como medio de transporte vehicular. Está en construcción la ampliación de la doble calzada para esta vía: Briceño – Tunja – Sogamoso. El río Chicamocha no es usado como medio de transporte, en gran parte por su contaminación. El corredor férreo se usa actualmente para llevar cemento de la planta Argos, en Sogamoso, hasta la sede de la misma empresa en la zona industrial de Bogotá.

10

UNIDAD 1

Economía En el Alto Chicamocha se ubican grandes industrias dedicadas a diversos sectores como el siderúrgico, cementos, automotor, agropecuario, entre otros. Por esto, el Alto Chicamocha también recibe el nombre de “Corredor Industrial de Boyacá”.

CIENCIAS NATURALES

su totalidad, debido al predominio del minifundio (explotaciones familiares orientadas al autoconsumo) y a la sobreexplotación de las tierras para actividades de ganadería, agricultura y minería. Quedan, sin embargo, en las montañas algunos relictos de bosques donde las principales especies presentes son: aliso, encenillo (árboles de montaña con follaje denso), arrayán, cúcharo, raque, juco, tumo esmerado, cordoncillo, cucubo, mora, siro, chilco, bejuco pencoso y curuba nativa. Las especies nativas han sido poco a poco reemplazadas por pinos y eucaliptos, provocando una alteración seria y profunda de los sistemas hídricos que enriquecían los caudales de quebradas y ríos. En la cuenca alta del río Chicamocha los ecosistemas son múltiples y están dominados por los terrestres, seguidos de los acuáticos como: lagunillas, charcas, humedales, quebradas y ríos.

Contaminación del río Chicamocha Desde su inicio en Tunja (municipio más populoso del recorrido con más de 150.000 habitantes), el río comienza una progresiva contaminación, por vertimientos sin control de diferentes urbanizaciones, a tal punto que al atravesar a Tunja sus aguas cristalinas solo se pueden apreciar en los primeros 50 metros desde su nacimiento. Cuando el Chicamocha recibe al río Jordán procedente de la ciudad de Tunja ya viene con la carga de aguas negras, residuos hospitalarios e industriales; al llegar a Tuta estas aguas son usadas para consumo animal y como riego de hortalizas, pastos y frutales, que indirectamente llegan al consumo humano; el rio continúa su recorrido atravesando Oicatá donde el depósito de pesticidas y residuos de fincas agrícolas y ganaderas van dándole una mayor carga contaminante a sus aguas. Al pasar por el complejo turístico de Paipa, el río recibe

85


····································································································································

GRADO

CIENCIAS NATURALES

UNIDAD 1

10

los vertimientos controlados de las fuentes de agua salina y del lago Sochagota. Los vertimientos continúan en Duitama y Sogamoso (las dos ciudades superan a Tunja en población con más de 220.000 habitantes), al pasar estas dos ciudades adquiere un color negro, dándole un aspecto de lodo negro y espeso, los municipio de Corrales, Gámeza, Tópaga y Tasco se benefician y también contaminan con depósitos de grasas de automotor las riveras del río. En Paz de Río, al pasar por Acerías Paz del Río, se contamina con los residuos de carbón y otros usados en la producción del acero. Otros municipios a los cuales beneficia y/o recibe contaminantes son: Sativasur, Sativanorte, Socha, Socotá, Soatá y municipios de la provincia Norte de Boyacá. Posteriormente ingresa al departamento de Santander. La presión ejercida durante los últimos 50 años sobre la Cuenca Alta del río Chicamocha, ha traído como consecuencia, una transformación drástica cuyos efectos han sido soportados por el ecosistema, en este caso por los suelos y las corrientes de agua presentes, los que pueden estar al límite de sus posibilidades. Son varios los factores de contaminación de la cuenca, entre ellos: - Actividad industrial: a lo largo de la cuenca se concentra el grueso de la actividad manufacturera, en el denominado “Corredor Industrial de Boyacá”: Tunja, Tuta, Duitama, Paipa, Nobsa, Sogamoso y Tibasosa. La existencia de pequeñas y medianas procesadoras de leche al igual que la ubicación de chircales y hornos de calizas, contaminan fuertemente las fuentes hídricas, el suelo y el aire. - Actividad minera: impactos generados por las explotaciones mineras a cielo abierto, concentradas hacia los extremos del citado “corredor industrial”: Tunja, en un extremo y Duitama, Nobsa, Sogamoso y Firavitoba, en el otro. Los daños se expresan en degradación del paisaje, pérdida de suelos, aporte de sedimentos y emisión de material particulado a la atmósfera. - Actividad agropecuaria: los impactos ambientales generados por esta actividad en el área de estudio son la transformación y pérdida de la cobertura original y la pérdida de suelo por erosión. También las actividades asociadas a la tenencia de la tierra (micro y minifundios) y a la transformación de ecosistemas de páramo para la siembra de papa derivan impactos ambientales. - Actividades urbanas: Ha habido un rápido y no planificado crecimiento de las áreas urbanas, en el corredor ribereño entre Tunja y Sogamoso (que concentra el 58,8 % de la población), lo que ha obligado al uso de tierras y fuentes subterráneas para el abastecimiento y fuentes superficiales para la disposición de aguas residuales, sin ningún tipo de control ni protección de las fuentes, registrándose un irracional vertimiento de aguas residuales.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

MUNICIPIO

Chivatá Cómbita Cuítiva Duitama Firavitoba Iza Motavita Nobsa Oicatá Paipa Pesca Santa Rosa Siachoque Sogamoso. Soracá Sotaquirá, Tibasosa Toca Tota Tunja Tuta

POBLACIÓN 4.977 12.752 1.969 105.412 6.777 2.081 5.926 14.946 2.770 27.274 9.322 11.816 7.630 114.509 5.805 8.303 12.463 8.749 5.531 152.419 8.823

La importancia de las cuencas hidrográficas, radica en la relación con los procesos de planificación ambiental y administración de los recursos naturales. Es así como, de acuerdo con las normas ambientales vigentes, los principios de la Gestión Integral del Recurso Hídrico definen la cuenca hidrográfica como la unidad fundamental de análisis para el desarrollo de los procesos de planificación y administración. En este orden de ideas, CORPOBOYACÁ está desarrollando el Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta Del Río Chicamocha, que tiene por objeto principal el planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico y la conservación de su estructura físico biótica.

86


····································································································································

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

EVALUACIÓN »» »» »»

»»

Evaluar la participación activa de los alumnos en la caminata explorativa. Valorar la participación de los grupos en la elaboración y contenidos del “Periódico mural ambiental”, teniendo en cuenta la creatividad, información y recursividad de los alumnos. Evaluar la participación de los diferentes grupos en la “Tertulia ambiental”, con categorías como claridad en las ideas, argumentos, recursividad y creatividad de los alumnos. Se pueden tomar fotos o grabar como memoria personal o institucional, o para valorar la actividad mediante la observación del video Valorar las Monografías sobre Cuenca alta del río Chicamocha, la mejor de ellas podrá ser publicada en el periódico de la institución educativa o difundida en una emisora estudiantil o local.

10

UNIDAD 1

Comprensión del entorno »» Complementar la Unidad Didáctica con lecturas adicionales. »» Invitar a los estudiantes si es posible, a observar el contenido del video sobre la Cuenca Alta del Río Chicamocha. »» Desarrollar una técnica de grupo, puede ser un debate para que los estudiantes argumenten en relación con el tema tratado. »» Organizar conjuntamente con los alumnos una “caminata explorativa” , o en su defecto, realizar un estudio simulado, a algún río de municipio o localidad, para verificar el grado de contaminación de la fuente hídrica, insumo para la elaboración de un “periódico mural ambiental”. »» Orientar a los alumnos para que por grupos y con insumos como: cartón paja, cartulinas, marcadores y papel de diferentes colores y otros recursos del medio, elaboren “Periódicos murales Ambientales” como medio de comunicación para socializar la información recogida en la “Caminata Explorativa”; ilustrar el contenido con imágenes y texto. »» Conformar grupos de a 3 o 4 alumnos, cada grupo buscará información relacionada con la Cuenca

Alta del Río Chicamocha (en revistas, periódicos, libros, monografías, tesis de grado, videos, informes, noticias, etc.), las cuales deberán ser llevadas al salón de clases el día de la tertulia. Pueden utilizarse ayudas audiovisuales (para pasar videos, noticias, películas, noticias) o simplemente, a través de carteleras donde irán pegados los artículos y el soporte de imagen. Cada grupo compartirá con los demás lo que encontró, contándoles qué mensaje trasmite su información. Al final de cada exposición habrá un espacio para comentarios espontáneos de los contertulios. Como conclusión, en el tablero quedará consignado un mensaje por cada uno de los grupos participantes. »» Organizar grupos de estudiantes y orientar la elaboración de una Monografía que caracterice la Cuenca alta del río Chicamocha, evidenciando la problemática de contaminación así como aportando ideas creativas para su recuperación. Aquí es importante la determinación de tiempos para su elaboración (cronograma). Producto »» Periódicos murales Ambientales »» Monografía sobre la caracterización de la Cuenca alta del río Chicamocha, su problemática de contaminación y su recuperación.

CIENCIAS NATURALES

Planificación de sesiones

GRADO

RECURSOS Video sobre la Cuenca Alta del río Chicamocha. Cartón paja, cartulinas, marcadores y papel de diferentes colores. Mapas del departamento de Boyacá. Exploración virtual.

87


····································································································································

GRADO

10

RESERVAS HÍDRICAS DE BOYACÁ

·······························································

CIENCIAS NATURALES

UNIDAD 2

JUSTIFICACIÓN Abordar el estudio sobre el Lago de Tota, en la dimensión de reserva hídrica y de importantes servicios ambientales para la región, fortalece en los estudiantes la necesidad de emprender acciones que contribuyan al cuidado y preservación de las riquezas boyacenses, a la vez que incita al disfrute de estos lugares maravillosos de Boyacá. Plantear preguntas divergentes en relación con las actividades socioeconómicas y productivas que desarrolla el hombre en los alrededores del Lago , las ventajas y desventajas que esto conlleva les da elementos valiosos para que , velen por el cuidado y conservación de los recursos que ofrece el Lago de Tota, del cual nos debemos sentir orgullosos por ser uno de los recursos hidrográficos más importantes del país.

SITUACIÓN PROBLÉMICA ¿Por qué se considera el lago de Tota como un ecosistema estratégico?

PREGUNTAS GENERADORAS ¿Qué características tiene el paisaje del Lago de Tota? ¿Por qué el Lago de Tota es considerado un atractivo turístico? ¿Cómo se pueden contrarrestar los efectos de la acción del hombre en la contaminación del lago? ¿Qué acciones se pueden emprender para evitar la contaminación del Lago de Tota?

ESTÁNDAR Explica la diversidad biológica como consecuencia de cambios ambientales. Acciones concretas de pensamiento y producción »» Relaciona los ciclos del agua con la energía de los ecosistemas. »» Establece relaciones causales y multicausales entre los datos recopilados. »» Se informa para participar en debates sobre temas de interés general en ciencias.

LOGRO Posee una argumentación clara que vincula sus intereses científicos, ambientales y tecnológicos con su proyecto de vida.

88


····································································································································

EL LAGO DE TOTA, MAR INTERIOR DE BOYACÁ · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

GRADO

10

EL LAGO DE TOTA

TEMPERATURA PROMEDIO: 12º C ÁREA: 47 kilómetros cuadrados PROFUNDIDAD MÁXIMA: 65 metros ALTITUD: 3015 msnm LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO: 1´920.000.000 mts3

El sitio de mayor afluencia turística es la ensenada de Playa Blanca, con arenas blancas y suaves de belleza incomparable. En la pesquería se caracteriza la trucha de color rosado por su alimentación coralina. El agua de la laguna de Tota es aprovechada para las instalaciones de Paz del Río y para el regadío del Valle de Sogamoso. Hace parte del complejo paramuno Tota- Pisba en el que se encuentran paramos como Suse, Toquilla, Las alfombras, Los Pozos y Los Curies en donde nacen algunas de las quebradas que abastecen al lago. El lago tiene atractivos ecoturísticos como: tres islas, túneles formados por bioerosión conocidos como Los Arcos y Playa Blanca; en sus aguas se pueden practicar deportes y la trucha que allí se produce es famosa por su delicioso sabor. Impacto ambiental

Es el lago con mayor capacidad de almacenamiento, servicios ambientales y paisajísticos del país. No se encuentra declarado bajo ninguna categoría de manejo pero ha figurado como proyecto especial de entidades como el Inderena y CAR. CORPOBOYACÁ asumió el manejo de este ecosistema estratégico en el año de 1995, en el marco de la política del Pacto social para el desarrollo sostenible. Su cuenca abarca las 22.700 hectáreas y tiene como área de influencia los municipios de Aquitania, Tota, Cuitiva y Sogamoso. La vegetación autóctona ha sido talada y reemplazada por cultivos de cebolla, papa y pastos y por plantaciones forestales de pino y eucalipto; en la zona del páramo hay frailejones. Esta laguna atrae el turismo por la belleza de sus paisajes; sus aguas son limpias y cristalinas y ofrece tonalidades de verde y azul según la hora de

El lago de Tota es uno de los recursos con mayor intervención antrópica. Su problemática es compleja, es receptor de una alta carga de agroquímicos utilizada en el cultivo de la cebolla junca, además del arrastre de partículas de suelo por las lluvias que generan el aumento de plantas macrófitas acuáticas, asi como la deforestación de paramos, bosques altoandinos y rondas de las quebradas tributarias. La construcción de un gran número de reservorios han afectado directamente a los causes de las quebradas.

UNIDAD 2

Allí nace el río Upía. En el lago de Tota existen varias especies de peces como la trucha arcoiris, la trucha común y la de quebrada, la trucha suiza parda, el capitán, el capitán enano, el guapucha, el pez dorado. Del pez graso o runcho, el más antiguo del lago, se comprobó su extinción en 1943, probablemente por la introducción de la “trucha arco iris”.

luminosidad del día.

CIENCIAS NATURALES

Se encuentra ocupando una depresión de alta montaña, localizado a 15 kilómetros al sur de Sogamoso. La parte occidental tiene bellísimas ensenadas y playas de arena, por el lado oriental tiene la península del Potrero y Susacá y las islas de San Pedro y Cerrochico.

Una problemática que ha crecido en los últimos años es la relacionada con la invasión de la elodea en el lago que causa altos contenidos orgánicos por vertimientos de aguas residuales y exceso de uso de fertilización de suelos.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Planificación de sesiones

»»

Comprensión del entorno »» Invitar a los alumnos a observar el contenido del video del Lago de Tota y que formulen preguntas divergentes y den respuestas en relación con el contenido del video observado.

»»

Discutir, en pequeños grupos de estudiantes, el texto de la unidad y confrontar con el video observado. Orientar la elaboración de un “minidiccionario ambiental”, para lo cual los alumnos escogerán 10 términos relacionados con el Lago de Tota, explicarán su significado y armarán en físico el diccionario, en un cuarto de hoja tamaño carta para ser presentado.

89


····································································································································

GRADO

UNIDAD 2

10

»»

CIENCIAS NATURALES

Producto Minidiccionario ambiental. »» Ensayo sobre la problemática y estratégias de conservación de lago de Tota

EVALUACIÓN »» »»

90

Dar las instrucciones para la elaboración de un ensayo sobre el Lago de Tota, basado en su riqueza y la problemática existente ocasionada por acciones antrópicas y estrategias para su cuidado y protección.

Evaluar los ensayos escritos por los alumnos y pedir a los estudiantes, por grupos que seleccionen el que ha de ser objeto de exposición ante los demás compañeros de curso, en el espacio que a juicio del docente se crea conveniente. Evaluar los “minidiccionarios ambientales” en su forma y contenido.

RECURSOS Lecturas de la unidad. Video sobre el Lago de Tota. Mapas políticos del departamento de Boyacá. Información virtual.


GRADO UNDÉCIMO ····································································································································

NUESTROS PARQUES NATURALES

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

GRADO

11

Ampliar el conocimiento acerca de las áreas consideradas de valor excepcional para el departamento y la nación, debido a sus características naturales y culturales; como el Parque Nacional Natural del Cocuy que imponente se alza sobre el norte de la cordillera oriental de los Andes, deriva y evidencia el compromiso departamental e institucional para formar en el reconocimiento y valoración de ese patrimonio verde que hace de Boyacá un lugar para vivir.

SITUACIÓN PROBLÉMICA ¿Cómo se puede mitigar el proceso glaciar en el Parque Nacional Natural del Cocuy?

PREGUNTAS GENERADORAS ¿Qué características presenta el Parque Nacional Natural del Cocuy? ¿Cuáles son los principales biomas del Parque Nacional Natural del Cocuy? ¿Qué causas originan la disminución en la capa glaciar en la Sierra Nevada del Cocuy? ¿Qué acciones se requieren para proteger el Parque Nacional Natural del Cocuy?

ESTÁNDAR Explica la diversidad biológica como consecuencia de cambios ambientales y de relaciones dinámicas dentro de los ecosistemas.

CIENCIAS NATURALES

Es necesario vincular de manera efectiva a los estudiantes del grado undécimo, para que tomen conciencia ambiental y se interesen por sus problemas conexos, contando para ello con los conocimientos, actitudes, aptitudes, participación y los deseos necesarios para trabajar individual o colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales actuales.

UNIDAD 1

JUSTIFICACIÓN

Acciones concretas de pensamiento y producción »» Establece relaciones entre individuo, población, comunidad y ecosistema. »» Formula hipótesis con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos. »» Explica diversos tipos de relaciones entre especies en los ecosistemas.

LOGRO Trata problemas que el profesor le plantea, que él mismo se plantea o que se encuentra en algún documento, desde la perspectiva de una teoría explicativa y desde ella misma ofrece posibles respuestas al problema; utiliza modelos lógicos y matemáticos y modifica sus conceptos y teorías, a partir de la crítica a las soluciones propuestas.

91


····································································································································

GRADO

11

PARQUE NACIONAL NATURAL DEL COCUY

·······························································

UNIDAD 1

El Parque Nacional Natural El Cocuy presenta las mayores alturas de la cordillera Oriental, la mayor masa de nevados del país y la reserva hídrica más grande del oriente colombiano. -Extensión: 306.000 hectáreas -Localización: Se encuentra entre los departamentos de Boyacá, Casanare y Arauca. Alturas: Entre los 600 y 5.330 .m.s.n.m.-

CIENCIAS NATURALES

-Año de creación: Fue declarado parque nacional natural mediante Resolución Ejecutiva No. 156 de Junio de 1.977 -Objetivos: Con el fin de conservar la flora, la fauna, las bellezas escénicas naturales, complejos geomorfológicos, manifestaciones históricas o culturales, con fines científicos, educativos, recreativos o estéticos. -Temperatura: Promedio anual entre – 3 ºC y 23,6 ºC, con un promedio anual a los 4.800 m.s.n.m. de cero grados centígrados. -Pluviosidad: Los vientos alisios causan que en la vertiente oriental de la Sierra la precipitación y la nubosidad sean mayores. La cantidad de lluvia depende en gran parte de la altura. A los 500 m.s.n.m. la precipitación anual promedio es de 500 mm a 2.500 mm. Hacia los 1.500 m.s.n.m. encontramos la zona de mayor precipitación con cerca de 3.000 mm anuales. En los páramos los valores disminuyen dado que el aire a bajas temperaturas pierde su capacidad de retención de agua. -Picos nevados Son 25. El área comprende la Sierra Nevada del Cocuy, Chita o Guican con elevaciones que son de una belleza majestuosa e imponente donde cada cumbre encierra un valor paisajístico único. Se halla situado en jurisdicción del departamento de Boyacá en los municipios de: Chita, El Cocuy, Cubará, Chiscas, El Espino y Guicán; en el departamento de Casanare en los municipios de: La Salina y Sácama y en el departamento de Arauca en los municipios de: Tame, Fortúl y Saravena. La Sierra nevada comprende la cresta máxima de la cordillera oriental con el Ritacuba Blanco que se eleva a 5.330 m.s.n.m. y un eje montañoso paralelo separados por un estrecho valle interior. Picos nevados son los más elevados de la cordillera oriental: « Pan de azúcar « El Pulpito del diablo « El Cóncavo « El Concavito « San Pablín Sur « San Pablín Norte « El Ritacuba Blanco « El Ritacuba negro « El Picacho « El Punbtiagudo « El Castillo « Sirara

92

5.100 m.s.n.m. 4.900 m.s.n.m. 5.200 m.s.n.m. 5.100 m.s.n.m. 5.180 m.s.n.m. 5.200 m.s.n.m. 5.330 m.s.n.m. 5.300.m.s.n.m. 5.100 m.s.n.m. 5.200 m.s.n.m. 5.200 m.s.n.m. 5.200 .m.s.n.m.


···································································································································· « Picos sin nombre « Diamante « Toti « Portales

5.000 .m.s.n.m. 4.800 .m.s.n.m. 4.800 .m.s.n.m. 4.800 .m.s.n.m.

GRADO

11

Hidrografía: El parque cuenta con más de 80 ríos y quebradas y 150 lagunas. Esta abundancia de agua se debe principalmente a la presencia de nieve y a la masa glacial, donde se originan varios de los ríos más importantes del parque. Entre ellos sobresalen: « Orozco « El Cubugón « El Nevado « El Lagunillas « El Casanare « El San Lope « El Tame « El Cravo Norte « Cusay « El Ele « El Bojabá Los ríos de las vertientes occidentales son tributarios del rio Chicamocha, mientras que los de las vertientes orientales son tributarios del rio Casanare y Arauca. Lagunas: Las 150 lagunas de montaña del parque son de singular belleza y esplendor natural. Para muchos indígenas de la región las lagunas son sagradas, porque son consideradas lugares de creación y nacimiento.

CIENCIAS NATURALES

El Púlpito del Diablo sobresale por su gran valor escénico. Es una saliente de roca de 100 metros, vecina al Pico Pan de Azúcar desde donde sus 4.900 m.s.n.m. se alzan sobre la Laguna Grande; se asciende por una zona geológica que alguna vez fue un glaciar, su recorrido sobre camino pedregoso puede hacerse opcionalmente a caballo o a pie. El Púlpito del Diablo fue escalado por primera vez en 1.944 por Erwin Krauss, Frederic y Dorly Marmillod cuando hicieron además los ascensos del pico el Castillo y los Cerros de la Plaza.

UNIDAD 1

PULPITO DEL DIABLO

Las Lagunas La Parada, La Pintada, La Cuadrada y La Atravesada, de origen glacial, aparecen entrelazadas por el río Lagunillas. La Laguna Grande de la Sierra sirve de base para una sucesión de 7 piscos nevados, que empieza con el Pan de Azúcar al sur y termina con el Concavito al norte. Separada de la Laguna Grande de la Sierra por el paso de la montaña conocida como el Paso de Bella Vista y enmarcada dentro de un espectacular anfiteatro natural, se encuentra la Laguna de La Plaza, con un espectacular desagüe en forma de cascada. También sobresalen por su belleza escénica el grupo de lagunas del valle interior de la Sierra, entre las que se destacan la Laguna del Avellanal y la Laguna del Rincón. En el extremo norte de la Sierra Nevada esta la Laguna Grande de los Verdes, la cual se destaca por su color llamativo y por sus más de 35 hectáreas de extensión. EL Cocuy tiene diversos biomas así: - La selva basal - La selva andina - El páramo - El super páramo

93


GRADO

CIENCIAS NATURALES

UNIDAD 1

11

···································································································································· En la vertiente oriental de la cordillera se encuentran endémicas, que incluyen varias clases de frailejón; de las todos ellos, dado el significativo gradiente actitudinal, doce especies de lítamo real conocidas, al menos seis mientras que en el flanco occidental, dado que el límite resultan endemicas. del área protegida es de 4.000 m.s.n.m., la situación es más restrictiva. La biodiversidad del parque es muy grande en cuanto a flora y fauna. Entre las aves se hallan el tatasco y la La selva andina y el páramo representan los principales torcaza collajera, además se pueden observar tominejos, biomas del Parque Nacional Natural. Vale la pena la bicoca, el arriero, el ruin, el cucarachero, el bayetón, el mencionar la ausencia de estudios detallados sobre la cóndor y el gallito de roca. gran riqueza florística y faunística del área, gran parte en un excelente estado de conservación. En el Cocuy se encuentran individuos de todas las especies de felinos silvestres registrados en el país, Se ha observado que en el límite superior del bosque de como: danta, el venado de páramo, el venado soche, el piso frío de la vertiente oriental de la Sierra predomina saino, el oso frontino y el conejo de páramo. Entre los una especie de encenillo de hojas simples. También se primates se destacan el mico maicero, el mono choyo ha notado la profusión de epifitas, plantas que utilizan y el araguato. otra vegetación de soporte, sin ser parásitos, como las orquídeas o bromeliáceas. Así mismo se encuentran Programas de conservación bosques enanos cerca de los arroyos y parajes protegidos En los últimos años se ha evidenciado un retroceso hasta los 4.250 m.s.n.m. del glaciar en la Sierra Nevada del Cocuy, se estima que la cubierta glacial es ahora un cuarto de lo que Por otra parte, en el límite superior de los bosques de era en 1.850. Actualmente el Instituto de Hidrología, la vertiente occidental predominan el colorado o siete Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) de cueros y pocos encenillos. En esta vertiente los bosques Colombia está monitoreando 5 glaciares en esa zona. enanos llegan hasta los 3.800 m.s.n.m. Los bosques de La última medición realizada fue entre los años 2.004 coloradito que prestan refugio y alimento para la fauna, 2.005 y arrojó un deshielo año promedio de 15 metros llegan hasta los 4.100 m.s.n.m. de retroceso por año. Según las proyecciones científicas hacia el 2.030 el Cocuy perdería toda su cubierta glacial. También existen comunidades de arbustos y pequeños arboles que incluyen la valeriana y llegan hasta los Esta situación nos pone en alerta para que todos 4.000 m.s.n.m. En la vertiente occidental del parque adelantemos acciones para proteger un ecosistema existen 5 comunidades vegetales principales. En el especialmente vulnerable, por ser fábricas de agua para subpáramo existen dos tipos: El subpáramo donde la vida. predomina Senecio vacciniodes, formando tapetes y el subpárrafo donde predomina la escobita, que es una A nivel nacional para la protección de los páramos del rubiácea de la misma familia del café y de la quinua. país se encuentran principios ambientales en la Ley 99 de 1.993, la cual establece que las zonas de páramos, En el páramo húmedo predomina el chusque, también subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de conocido con el nombre de bambú de páramo. Sobre el recarga de acuíferos serán de protección especial. páramo hay una gran extensión de pajonales con una clase de pasto que puede llegar a crecer de 40 a 100 Igualmente, el Ministerio del Medio Ambiente Vivienda cm. de longitud. En el superpáramo las comunidaes y Desarrollo Territorial, a través de la Dirección Técnica vegetales disminuyen en diversidad y cobetura a medida de Ecosistemas, trabaja proyectos normativos para que se incrementa la elevación. la protección y uso sustentable de estos ecosistemas, trabajo en coordinación con las Corporaciones Varias especies de frailejón, helecho, cardón y musgos autónomas Regionales del país. son algunas de las plantas azonales que crecen en el parque. Así mismo hay una gran riqueza de especies

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Planificación de sesiones »» Comprensión del entorno »» Proyectar un video sobre el Parque Nacional Natural El Cocuy y escuchar los conceptos por parte de los alumnos.

94

Invitar a los estudiantes a complementar la Unidad Didáctica con lecturas adicionales como información relacionada con el cambio climático y el calentamiento global.


····································································································································

»»

Organizar el curso por grupos. Cada grupo creará una Canción haciendo referencia al Parque Nacional Natural del Cocuy, de acuerdo con el contenido de la unidad y adaptarán o crearán la música de la canción. Los estudiantes podrán apoyarse en el docente de educación artística. Brindar las directrices necesarias para que de manera individual, los alumnos del grado undécimo, elaboren un informe sobre el Parque Nacional Natural del Cocuy, proponiendo estrategias creativas para mitigar el retroceso del glaciar en nuestro departamento.

»»

Entregar hojas de papel tamaño carta y colores, para que cada uno de los alumnos escriba: “Mi compromiso para detener el cambio climático es...”, el cual debe ser leído en voz alta frente a los demás compañeros de curso. Producto »» Informe escrito sobre el Parque Nacional Natural del Cocuy, proponiendo estrategias creativas para mitigar el retroceso del glaciar en nuestro departamento. »» Texto escrito “Mi compromiso para detener el cambio climático es…”

GRADO

11

UNIDAD 1

»»

»»

»»

Evaluar los informes relacionados con el Parque Nacional Natural del Cocuy. El mejor de éstos, deberá ser divulgado a través de la emisora o periódico del colegio, o en la emisora comunitaria. También pueden buscarse otros medios divulgativos como los periódicos de las Corporaciones Autónomas Regionales. Valorar, junto con los estudiantes, la creatividad de los grupos de estudiantes en relación con la letra y la música de la canción en homenaje al Parque Nacional Natural El Cocuy.

RECURSOS Video. Lecturas adicionales. Mapas del departamento de Boyacá. Papel y colores. Información virtual.

CIENCIAS NATURALES

EVALUACIÓN

95


····································································································································

GRADO

11

RESERVAS NATURALES BOYACENSES

·······························································

UNIDAD 2

JUSTIFICACIÓN Invitar a los estudiantes a incursionar en la profundización del conocimiento acerca de las reservas naturales de Boyacá es facilitar el reconocimiento de áreas consideradas de valor excepcional para el departamento y la nación, debido a sus características naturales y culturales, por su gran poder de captación y regulación de agua, orienta a los estudiantes en la comprensión acerca de todos los beneficios que generan para el desarrollo de los pueblos y la dimensión que toma para crear la necesidad imperiosa de cuidar y conservar los recursos que se tienen en nuestro departamento o en cualquier lugar del mundo.

CIENCIAS NATURALES

SITUACIÓN PROBLÉMICA ¿Por qué se deben conservar los parques naturales de Boyacá?

PREGUNTAS GENERADORAS ¿Cómo es el ecosistema del Parque Nacional Natural de Pisba? ¿Qué consecuencias conlleva la no preservación de los páramos? ¿Por qué se debe conservar la riqueza hídrica del Parque Nacional Natural de Pisba?

ESTÁNDAR Explica la diversidad biológica como consecuencia de cambios ambientales y de relaciones dinámicas dentro de los ecosistemas. Acciones concretas de pensamiento y producción »» Establece relaciones entre individuo, población, comunidad y ecosistema. »» Diseña y aplica estrategias para el cuidado y conservación de los parques naturales. »» Propone y sustenta respuestas a sus preguntas y las compara con las de otros y con las teorías científicas.

LOGRO Plantea preguntas de carácter científico, ambiental y tecnológico bien fundamentadas, orientadas a buscar la interrelación de los fenómenos a la luz de diversas teorías.

96


····································································································································

La importancia de este parque se enmarca en varios factores: Histórico, por ser el paso de la tropa libertadora hacia el interior del país. Hídrico, en el sentido de ser nacimiento de ríos que benefician tanto a la vertiente occidental de la Cordillera Oriental, como la vertiente oriental. De igual forma, aquí se encuentran innumerables lagunas de montaña como la de Socha, entre otras. En la parte nororiental prolonga su conectividad con el Parque Nacional Natural El Cocuy, mediante el corredor biológico Pisba – Cocuy. Declarado parque nacional natural en el año de 1977. Pisba es un lugar de leyendas tejidas alrededor de las frecuentes neblinas e inviernos lluviosos y fríos donde el día se entremezcla con la noche. Localización: Extensión: Alturas: Temperatura: Ecosistemas:

Departamento de Boyacá 45.000 hectáreas Entre 2.000 a 3.800 m.s.n.m. 5 – 16ºC Bosque andino, bosque nublado de piso frio, paramo.

El Parque Nacional Natural de Pisba se ubica en los municipios de Socha, Tasco, Jericó, Pisba y Socotá. El área protegida abastece de agua a más de 130.000 personas de la región en los departamentos de Boyacá y Casanare. Teniendo en cuenta que la información varía de acuerdo con la fuente consultada, se toma como verídica la fuente de CORPOBOYACÁ con relación a los municipios, área de influencia. La vertiente oriental del parque forma parte de la cuenca del rio Orinoco, mientras que la vertiente occidental forma parte de la cuenca del Rio Chicamocha. Entre los ríos más importantes de la región se encuentran Cravo Sur, Pauto, Tocaría, Pisba y Arzobispo. En el parque también se pueden encontrar las quebradas de Guaza, Coral de Piedra y el Tirique, además la reserva contiene las lagunas glaciares de las Estrellas, El Verda, La Grande, El Tablón, Triquillal, Chorro Blanco, La Borrosa, Cueva rica, Novoca, Macetas, Los Perros, el Tendido, Los Patos, La Atracanda, Negra y Laguna de la Cruz. Las alturas máximas de 3.800 m.s.n.m. se encuentran en la porción del extremo occidente de la zona protegida. En el parque, el eje de la cordillera oriental es curvado y comprende los páramos de Cadillal y el Alto del Gavilán junto con 5 ramales. El ramal que se desprende de los extremos occidentales del área del Parque se llama La Cuchilla Arvejal. En el segundo ramal se ubica el alto del Rayo y La Peña de Cárdenas. Este ramal es seguido por otro de mayor extensión el cual contiene los páramos de Pisba, San Antonio y Crisol junto con la peña La Selva, además de separar las cuencas de los ríos Pisba y Cravo Sur. En el siguiente ramal se encuentra el cerro de la Laja, el Alto del Almorzadero y la Cuchilla de Siachá. De este se extiende otro ramal corto que comprende el alto de Cueva Rica y la Cuchilla de la Reforma. La casi totalidad del parque está formado por rocas de edad cretácea con predominio de las denominadas areniscas del Cocuy. El promedio de temperatura en las cumbres es de 5ºC mientras que a los 2.000 m.s.n.m. la menor elevación del parque es de 16ºC.

11

UNIDAD 2

·······························································

GRADO

CIENCIAS NATURALES

PARQUE NACIONAL NATURAL DE PISBA

La humedad relativa en el área es elevada y junto con las bajas temperaturas produce grandes cantidades de lluvia, por lo cual los páramos han sido llamados fabricas de agua de los andes. Existe una franja de nubes que circundan los parajes cercanos a los 3.000 m.s.n.m., donde las lluvias son más fuertes registrando un promedio de 2.100 mm al año. Cerca a los 2.000 m.s.n.m. las lluvias anuales son de 1.300 mm mientras que en las cimas se registra un promedio de 1.600 mm.

97


····································································································································

GRADO

11

La precipitación en la vertiente oriental del parque obedece a un patrón unimodal con un periodo seco seguido de un periodo lluvioso al año. Las lluvias máximas se presentan de mayo a julio, mientras que los meses de enero y febrero son más secos.

CIENCIAS NATURALES

UNIDAD 2

Por otro lado, la vertiente occidental del parque se acomoda a un régimen bimodal con un verano adicional en los meses de julio y agosto. En el parque se encuentran los biomas de bosque andino, bosque nublado de piso frio y el páramo. Los árboles alcanzan alturas alrededor de 25 metros, en los parajes más bajos del área protegida, cerca de los 2.000 msnm. Estos grandes árboles pierden sus hojas, las cuales se depositan sobre el suelo en grandes cantidades. Los hongos se aprovechan de este material biológico y lo descomponen, creando un humus rico en nutrientes que contribuye a la riqueza de la tierra. En estos bosques imponentes se encuentra el encenillo, el caimo, el lechero, el manzano y el lombricero. También crece el maco, el crucero, el chirriador, el jaboncillo, el caucho, el cedrillo, el balso, el amarillo, el guamo, el ahuyamo, el quino y el maíz tostado. Sobrepasando este bosque y hasta los 3.000 m.s.n.m. el porte de los árboles disminuye y el bosque se vuelve enano, el dosel va de 3 a 10 m. y el sotobosques es denso presentando una abundancia de epifitas terrestres, la neblina es espesa y casi permanente, contribuyendo a la creación de varias leyendas, en estos bosques enanos aparecen especies de encenillo, tobo, pegamosco o carbonero, tuno, laurel, mortiño y ajicillo. De esta región del Pisba nace la leyenda de la Mancarita la cual según el arriero Simón Torres era una mujer muy bella, vestida de blanco que vivía entre la niebla del páramo, su cuello de hielo, sus manos de agua y se dice que los hombres la siguen por su belleza para perderse para siempre entre la niebla. Colombia es uno de los 5 países del mundo donde se encuentra el bioma de páramo, contando con algunos de los páramos más ricos del mundo en términos de biodiversidad, los cuales son importantes reguladores hídricos. El páramo se caracteriza por las agrupaciones de varias especies de plantas que se juntan para conservar humedad y protegerse del frío. Los musgos cumplen una función muy importante en este ecosistema, ya que almacenan agua recolectada de la atmósfera. Sobre estos musgos también crece una variedad de epífitas, especialmente helechos y orquídeas. El Parque Nacional Natural de Pisba se localiza en el sector nororiental del país, caracterizado por ser el mayor corredor de páramo de Colombia. En el Parque de Pisba, el páramo cubre alrededor del 64% de la superficie del área protegida. La fauna de este ecosistema, ha sido poco estudiada, sin embargo pueden identificarse varias especies, algunas endémicas y otras en peligro de extinción. Entre los mamíferos de mayor tamaño sobresale el oso de anteojos el más grande de Suramérica, el puma y el tigrillo, excelente nadador y trepador y vive en parejas. Además se encuentra la musaraña, pequeño mamífero de dientes afilados relacionado con los topos. También se encuentran conejos silvestres y venado (las crías de venado nacen con un color diferente que les ayuda a camuflarse de los depredadores). En Pisba vive el cusumbo, coatí de cola larga con anillos sucesivos, junto con el guatinajo y el tinajo o lapa de páramo. Entre las aves del parque se encuentran la perdiz de monte, el periquillo amarillo, más de tres especies de pato y el cucarachero de pantano. Se cree que la vertiente occidental del parque estuvo tradicionalmente habitada por los indígenas tunebos, mientras que la vertiente del río Chicamocha estuvo habitada por los laches.

98


···································································································································· Actualmente los campesinos del área en inmediaciones del parque se dedican a la agricultura, muchos utilizan las tierras para pastoreo de animales. Los suelos de la zona entre los 1.800 y los 2.300 msnm, debido a que son muy fértiles, son aprovechados para el cultivo del café, caña de azúcar, plátano, maíz, yuca, papa y frijol. En zona sobre los 2.800 msnm los habitantes se dedican a la cría animales como ovejas, cabras y gallinas.

GRADO

11

Planificación de sesiones Comprensión del entorno »» Proyectar el video sobre el Parque Nacional Natural de Pisba. »» Desarrollar una dinámica de argumentos y contraargumentos en relación con el contenido del video. »» Organizar grupos de estudiantes para que discutan acerca de la información de la unidad y amplíen el conocimiento con lecturas adicionales como información relacionada con ampliación de la frontera agrícola que impacta las áreas de páramo.

»»

Motivar a los estudiantes de grado undécimo, organizados en pequeños grupos para que elaboren un texto digital apoyado con imágenes, sobre el Parque Nacional Natural de Pisba, identificando las principales afectaciones sobre el páramo y el compromiso efectivo en campañas de educación ambiental dentro y fuera de la institución educativa, en procura de conservar este ecosistema estratégico potencial de almacenamiento y regulación hídrica. Producto »» Texto digital apoyado con imágenes, sobre el Parque Nacional Natural de Pisba.

EVALUACIÓN »» »»

Evaluar los textos digitales creados. El mejor, deberá ser divulgado a través de la emisora o periódico del colegio, o en la emisora comunitaria. También pueden buscarse otros medios divulgativos como los periódicos de las Corporaciones Autónomas Regionales. Aplicar una evaluación tipo Icfes.

CIENCIAS NATURALES

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

UNIDAD 2

Nota: integrar con la Ruta libertadora.

RECURSOS Video. Lecturas adicionales. Mapas del departamento de Boyacá. Información virtual.

99


····································································································································

BIBLIOGRAFÍA

ANDRADE I. Germán. Ecosistemas en Peligro de Desaparecer. Los humedales del altiplano de Cundinamarca y Boyacá. s.l.,s.n.,s.f. [Consultado el 19 de febrero de 2010]. Disponible en <http://www.lablaa.org/blaavirtual/faunayflora/fen/ texto/medio/hume1.htm>. Avifauna. s.l.,s.n.,s.f. [Consultado el 2 de febrero de 2010]. Disponible en <http://es.wikipedia.org/wiki/Avifauna>. Biodiversidad e interacciones. Monografías.com Robledales en Colombia. s.l.,s.n.,s.f. [Consultado el día 3 de febrero de 2010]. Disponible en<http://www.monografias.com/trabajos11/roco/roco.shtml>. Cambio climático en Colombia - 12 acciones que puedes hacer para detener el cambio climático. En : OPEPA. Conectamos a los jóvenes con la tierra. Problemática Cambio Climático. s.l.,s.n.,s.f. [Consultado el 10 de febrero de 2010].Disponible en <www.opepa.org/index.php?Itemid=34...>. CASA EDITORIAL EL TIEMPO. Boyacá 7 días. “BOYACA 10”. Tunja : Mayo de 2005. Catálogo de la biodiversidad en Colombia. Institución de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt. s.l., s.n., Mayo de 2006. [Consultado el 8 de febrero de 2010]. Disponible en <http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/especie.do?idBuscar=253&method=displayAAT>. Ciénega. Laguna la Calderona. s.l.,s.n.,s.f. [Consultado el día 10 de febrero de 2010]. Disponible en <boyaca.gov.co/ sitio.shtml?apc=m-s1--...>. COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. “Programa Nacional para la Conservación del Cóndor Andino en Colombia”. Plan de Acción 2006 – 2016. Tunja : Jotamar, 2005. ________. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Aumenta la población de cóndores en Colombia. Noviembre de 2005. [Consultado el día 1 de febrero de 2010]. Disponible en <http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/sne/2005/noviembre/30/03302005.htm>. ________. UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES. Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. s.l. : Villegas Editores, 2006. ________. UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES UAESPNN. Minambiente. Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Colombia : Norma, 1998. Contaminación de la Cuenca Alta del Río Chicamocha y algunas aproximaciones sobre la salud humana. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja (2006). s.l.,s.n.,s.f. [Consultado el 22 de febrero de 2010]. Disponible en <http://aplica.uptc.edu.co/Publicaciones/SHS/Documents/V1_N1_Articulo1.pdf>, <http://es.wikipedia.org/wiki/ Alto_Chicamocha>. CORPOBOYACÁ. Páginas Ecológicas. Tunja 1.977. ________. Manejo sostenible de los humedales del departamento de Boyacá. ________. OIKOS. El oso andino en las Quinchas. Cartilla Educativa Diciembre de 2006. ________. Coordinación técnica del proceso de implementación participativa del plan de manejo concertado para la Serranía de las Quinchas y su área de influencia en los municipios de Otanche y Puerto Boyacá. Tunja : Enero de 2007. CORTÉS DE SARMIENTO Clara, ÁLVAREZ DE HUERTAS Rubby y GÓMEZ DE MONROY, Hilda. Academia Boyacense de Historia. “Cartilla Boyacá Geografía, Historia, Cultura”. Tunja : Búhos Editores, 2003. Cuenca hidrográfica. s.l.,s.n.,s.f. [Consultado el 22 de febrero de 2010]. Disponible en <http://www.lablaa.org/ blaavirtual/ayudadetareas/geografia/geo110.htm>.


···································································································································· El caballo. NATURA. El mundo de la naturaleza. s.n. [Consultado el 26 de enero de 2010]. Disponible en <http://www. botanical-online.com/animales/caballo.htm>. El oso de anteojos. Parques Nacionales Naturales de Colombia. s.l.,s.n.,s.f. [Consultado el 1 de febrero de 2010]. Disponible en <http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.1503> El paujil. En : PROAVES. Conservación Colombiana Número 4 (Abril de 2008). Bogotá. Colombia. [Consultado el 30 de enero 2010]. Disponible en <http://www.proaves.org/IMG/pdf/Conservacion_Colombiana_4_Proyecto_Salvando_al_Paujil_Piquiazul.pdf>. El roble. OPEPA Conectamos a los jóvenes con la tierra. s.l.,s.n.,s.f. Consultado el día 3 de febrero de 2010].Disponible en<http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task=view&id=462&Itemid=30> El trigo. El trigo especie importante para Boyacá durante la época colonial en el nuevo Reino de Granada. s.l.,s.n.,s.f. [Consultado el 27 de enero de 2010]. s.n. Disponible en <http://www.fenalce.org/arch_public/Boyaca.pdf>. Endemismo. s.l.,s.n.,s.f. [Consultado el día 11 de febrero de 2010]. < http://es.wikipedia.org/wiki/Endemismo>. Exploración de las esmeraldas en Colombia. Ministerio de Minas y Energía -Instituto Colombiano de Geología y Minería. Bogotá, Mayo de 2004. [Consultado el 2 de febrero de 2010]. Disponible en <http://www.ingeominas.gov.co/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=42&Itemid=1>. Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha” Impactos Ambientales. Cuenca del río Chicamocha.. CORPOBOYACÁ, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. s.l.,s.n.,s.f. [Consultado el día 23 de febrero de 2010]. Disponible en <www.corpoboyaca.gov.co>. Gobierno en línea. Nuestro Municipio. Monguí. s.l.,s.n.,s.f. [Consultado el 1 de febrero de 2010].Disponible en <www. mongui-boyaca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1d1--&m...>. ________. Nuestro Municipio. Mongua. s.l.,s.n.,s.f. [consultado el 1 de febrero de 2010]. Disponible en <http://mongua. cosistel.com/Joomla/>. GOBERNACIÓN DE BOYACÁ. SECRETARÍA DE PLANEACIÓN. Perfiles Provinciales de Boyacá. Tunja : Talleres Gráficos, 1997. ________. FONDO MIXTO DE CULTURA. Historias y Destinos. Editor- Editorial. Tunja : El Sello Editorial y OP, 1997. ________. Anuario estadístico municipal 2004. Disponible en CD. ________. SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROPECUARIO. “Evaluaciones Agropecuarias Municipales”. Boletín Nº 19. Tunja : s.n. 2008. ________. SECRETARÍA DE FOMENTO AGROPECUARIO. Evaluaciones Agropecuarias Municipales. Boletín Nº19 Tunja : s.n., 2008. ________. SECRETARÍA DE MINAS Y ENERGÍA DE BOYACÁ. Cartilla. GRANADOS CASTELLANOS Alejandra y GUZMÁN RUÍZ Andrea Carolina. Plan Estratégico de recolección, empaque y distribución de papa y cebolla en el tramo de Boyacá- Bogotá. Tesis de grado. Año 2003. Información Minera de Colombia. IMC La minería en Boyacá. Disponible en <http://www.sanpablodeborbur-boyaca. gov.co/apc-aa-files/65303835313936653038333032396461/mineria_boyaca.pdf> La cabra. s.l.,s.n.,s.f. [Consultado el 25 de enero de 2010]. s.n. Disponible en <www.wikipedia.com> La explotación de carbón y la minería como motor generador de empleo. En : Jericó informa. s.l.,s.n.,s.f. [Consultado el 18 de febrero de 2010]. Disponible en http://jerico-boyaca.gov.co/sitio.shtml?apc=C-n1--&x=2859472.


····································································································································

Lago de Tota. s.l.,s.n.,s.f. [Consultado el día 16 de febrero de 2010]. Disponible en <http://www.aquitania.gov.co/ archivos/paginas/lago_de_tota.html>. La minería en Boyacá. Información Minera de Colombia IMC s.l.,s.n.,s.f. [Consultado el día 2 de febrero de 2010]. Disponible en <http://www.sanpablodeborbur-boyaca.gov.co>. La oveja. NATURA. El mundo de la naturaleza. s.l.,s.n.,s.f. [Consultado el 26 de enero de 2010]. s.n. Disponible en <http://www.botanical-online.com/animales/oveja.htm>. La reserva forestal de Malmo en Tunja agoniza. 27 de noviembre de 2007. [Consultado el 3 de febrero de 2010]. Disponible en <http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3833359>. La vaca. Blog de animales. s.l.,s.n.,s.f. [Consultado el 25 de enero de 2010]. s.n. Disponible en <http://s-animales. blogspot.com/2007/12/vacas.html>. MONTES, J. J. y RODRIGUEZ DE MONTES M. L. El maíz en el habla y la cultura popular de Colombia. El maíz. Bogotá : Instituto Caro y Cuervo, 1975. [Consultado el 25 de enero de 2010]. Disponible en<http://www.lablaa.org/blaavirtual/ folclor/pueboy/pueboy4b.htm>. ________. El maíz en el habla y la cultura popular de Colombia. La papa. Bogotá : Instituto Caro y Cuervo, 1975. [Consultado el 25 de enero de 2010]. Disponible en<http://www.lablaa.org/blaavirtual/folclor/pueboy/pueboy4b. htm>. Municipio de Ciénega. s.l.,s.n.,s.f. [Consultado el día 9 de febrero de 2010]. Disponible en <http://cienega-boyaca.gov. co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f>. Nuestro Municipio. Pajarito. 28 de julio de 2009 [Consultado el 1 de febrero de 2010]. Disponible en <http://www. pajarito-boyaca.gov.co/presentacion.shtml?apc=I1----&s=i>. Parques y Reservas Naturales. Áreas Protegidas de Boyacá. CORPOBOYACÁ, CORPOCHIVOR. En : CASA EDITORIAL EL TIEMPO, Boyacá 7 días. Tunja año 2003. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Cóndor de los Andes. s.l.,s.n.,s.f. [Consultado el 2 de febrero de 2010]. Disponible en <http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.1511>. Parque Nacional Natural de Pisba”. En : Periódico institucional “La Tierra”. CORPOBOYACÁ.Nº 18 (Julio a Diciembre de 2009). [Consultado el 12 de febrero de 2010]. Disponible en <wwwcorpoboyaca.gov.co>. Parque Nacional Natural de Pisba. Parques Nacionales Naturales de Colombia. s.l.,s.n.,s.f. [Consultado el 11 de febrero de 2010].Disponible en < http://www.parquesnacionales.gov.co>. Periódico institucional La Tierra.Serranía de las Quinchas. CORPOBOYACÁ, Medio de comunicación. Nº 18 (Julio a Diciembre de 2009). Disponible en <www.corpoboyaca.gov.co> Red de Gestores Sociales. El páramo de y los cóndores. s.l.,s.n.,s.f. [Consultado el día 1 de febrero de 2010]. Disponible en <http://www.rgs.gov.co/noticias.shtml?x=9825>. Río Chicamocha. s.l.,s.n.,s.f. [Consultado el día 16 de febrero de 2010] Disponible en<http://es.wikipedia.org/wiki/ R%C3%ADo_Chicamocha>. ROZO MILLÁN, José. Boyacá Renueva su Bandera. En : Repertorio Boyancense Órgano Oficial de la Academia Boyacense de Historia. República de Colombia, departamento de Boyacá. N° 345. Tunja : Búhos Editores, 2008. Valle de Tenza. s.l.,s.n.,s.f. [Consultado el día 2 de febrero de 2010]. Disponible en <http://es.wikipedia.org/wiki/Valle_ de_Tenza>.


····································································································································

Una nueva localidad para el cucarachero de pantano (cistothorus apolinari: troglodytidae) en Sogamoso, Boyacá. En : Ornitología Colombiana” No.8 (2009); p. 78-82. [Consultado el 2 de febrero de 2010]. Disponible en <http://www. ornitologiacolombiana.org/oc8/Espinosa.pdf>. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. “Flórula de la Reserva Forestal Protectora El Malmo”. Tunja : Imprenta y Publicaciones de la UPTC., 2006. Zonas carboníferas de Colombia. s.l.,s.n.,s.f. [Consultado el día 10 de febrero de 2010]. Disponible en <http://www. upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/areas/zonas/indice.htm>.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.