PORTAFOLIO ESTADISTICA 325 GÓZAR DENISSE

Page 1

Área de Gestión de Proyectos Carrera de ArquitecturaFacultad de Arquitectura e Ingeniería Ciclo 2022 2 ESTADÍSTICA PORTAFOLIO DENISSE JIMENA GÓZAR SOTO 20213638 3 2 5 3 2 5 D O C E N T E : M U Ñ O Z G R A D O S D E F L O R E S , J E S S I C A
02
"La estadística es la gramática de la ciencia"
-Karl Pearson

TABLADECONTENIDOS

EC1

CL: CONTROL DE LECTURA CG5/ CG6

IF1: INFORME DEL TRABAJO DE APLICACIÓN 1 CG5/ CG6

EE1: EXAMEN ESCRITO 1 CG5/ CG6

EC2 CV

IF2: INFORME DEL TRABAJO DE APLICACIÓN 2 CG7/ CG10

EE2: EXAMEN ESCRITO 2 CG7/ CG10

EE3: EXAMEN ESCRITO 3 CG7/ CG10

PARTICIPACIÓN EN CLASE

CG5/ CG6/ CG7/ CG10

PF: PORTAFOLIO

CG5/ CG6/ CG7/ CG10

03
06 08 10 12 16 18 23 22 24
CURRICULUM
20 21
REFLEXIÓN DEL CUSO
INFORMACIÓN DEL CURSO
04 SISTEMADE EVALUACIÓN EC1 + EC2 50% + 50% PROMEDIO FINAL
05 E C 1 E C 2
INFORME 1 (30%) EXAMEN ESCRITO (70%) Control de lectura Examen escrito 1
INFORME 2 (25%) EXAMEN ESCRITO (50%)
2
3 40% del EE 50% del EE 50% del EE 60% del EE
PORTAFOLIO (25%) Examen escrito
Examen escrito

CL:CONTROLDELECTURA

CG5,CG6

OBJETIVO 1 2

Aprender a identificar los conceptos básicos de la estadística en contextos relacionados con la arquitectura; para recolectar, clasificar, tabular y presentar datos resumidos, con la aplicación de competencia matemática y uso de las TICs Habilidad para investigar los estadígrafos de tendencia central, dispersión, posición y de forma correspondiente a un conjunto de datos de fuentes secundarias relacionados con casos de aplicación en la arquitectura

ENCARGO

Llevar a cabo el control de lectura con los contenidos de aprendizaje de la semana 1 y semana 2

TEMAS EVALUADOS

Definición y conceptos básicos:

Estadística descriptiva Estadística inferencial

Conceptos básicos:

Población Muestra Unidad de análisis Tipos de variables Datos estadísticos Parámetro Estimados y estimación

Fases del método estadístico Fuentes de recopilación de datos Casos de aplicación

HERRAMIENTAS UTILIZADAS

BLACKBOARD: Plataforma por la cual se realizó el examen virtualmente Pese a ello, la realización del control fue de manera presencial RSTUDIO: Herramienta utilizada para resolver los ejercicios presentados junto a las formulas aprendidas

90% 70% 35% 90% 06
VALORACIÓN GRADO DE DIFICULTAD DEDICACIÓN TEÓRICA DEDICACIÓN PRÁCTICA GRADO DE ENTENDIMIENTO NOTA FINAL: 19.7

PROCESODEAPRENDIZAJE

ORGANIZACIÓN:

Al recien empezar con el ciclo y no tener tantas actividades pendientes, fue sencillo la organización de mis horarios para estudiar al menos una vez por semana los temas requeridos para el control Dedique a estudiar junto a una amiga con la cual cursamos el curso de manera que las dos aprovechábamos para repasar

PROCESO:

Luego de haber sido indicada la fecha la cual se llevaría a cabo el control, hubo una constante práctica entre semanas para rendir un buen examen Con el tema que más tuve dificultad para entender fue respecto a la comprensión lectora de gráficos y sus datos, puesto que la lectura no es mi fuerte. Además de ello, también me mantuve repasando los nuevos términos enseñados en el curso para no confundirme con la nueva teoría aprendida.

RESULTADO:

El puntaje obtenido fue el deseado personalmente pese a no haber obtenido un 20 conciso y, de cierta forma, esperado debido a la cantidad de horas que le dedique al estudio para este examen.

REFLEXIÓN

Organizar tu tiempo y dedicar al menos una vez a la semana el repaso de este curso teorico me permitió dar un buen examen sin la necesidad de sufrir estudiando a ultima hora.

SUGERENCIA

Mantener este estilo de estudio facilitaría mis capacidades al momento de dar un control pese a no estudiar todos los días.

07
1 2 3

IF1:INFORMEDELTRABAJODE APLICACIÓN1

CG5,CG6

OBJETIVO

Aprender a identificar los conceptos básicos de la estadística en contextos relacionados con la arquitectura; para recolectar, clasificar, tabular y presentar datos resumidos, con la aplicación de competencia matemática y uso de las TICs.

ENCARGO

Elaborar y compartir una encuesta a 200 personas interesadas en comprar un departamento en Lima Metropolitana Asimismo, investigar la oferta inmobiliaria de un distrito seleccionado aleatoreamiente en el salón de clases

TEMAS EVALUADOS

Definición y conceptos básicos:

Estadística descriptiva Estadística inferencial

Conceptos básicos: Instrumentos de recolección de datos:

Población Muestra Unidad de análisis Tipos de variables: Cualitativa Cuantitativa Fase del método estadístico. Fuentes de recopilación de datos. Elaboración de datos de la encuesta Uso de RStudio

GOOGLE FORMS: Empleado en la creación del cuestionario y por el cual también se compartió a los encuestados, además de enseñar los resultados obtenidos.

EXCEL: Permitió la identificación de datos, así como sus errores.

RSTUDIO: Herramienta utilizada para ingresar los datos recogidos .

NOTA FINAL: 17

HERRAMIENTAS UTILIZADAS VALORACIÓN

70% 60% 40% 80% 08
GRADO DE DIFICULTAD DEDICACIÓN TEÓRICA DEDICACIÓN PRÁCTICA GRADO DE ENTENDIMIENTO

PROCESODEAPRENDIZAJE

ORGANIZACIÓN:

Para la elaboración del trabajo, empezamos por crear u grupo de WhatsApp donde nos dividimos las tareas que cada una iba a realizar Luego de ello, y una vez completada la encuesta, cada integrante tuvo que compartirlo al menos con 50 de sus conocidos para recopilar los datos deseados De igual modo, sobre la investigación de oferta inmobiliaria, se le indico a cada integrante el buscar 50 departamentos en venta para completar los 200 pedidos

PROCESO:

Cuando las tareas fueron repartidas entre el grupo, se inició con el proceso de investigación sobre que preguntas se podían incluir en la encuesta, si bien eran 15 las que fueron planteadas por la profesora, teníamos la posibilidad de agregar unas extra con el propósito de obtener una información más especifica por parte del encuestado Una vez obtenido y despues de completar con la cantidad minima de 200 encuestados, se procedió a ordenar los datos en un EXCEL, lo cual fue facilitado por la misma plataforma de "Google Forms", donde comenzó la depuración de datos o encuestas que no contaban con datos congruentes Finalmente, el resultado final fue presentado en un archivo de EXCEL tanto con la información de la oferta completa como con los resultados de los 200 encuestados

RESULTADO:

Pese a las dificultades presentadas, como la de haber encontrado bastantes errores en las respuestas de las personas encuestadas y tener que buscar por más, se concretó de manera efectiva el ejercicio cumpliendo con las expectativas esperadas.

REFLEXIÓN

Trabajar con anticipación tanto en la investigación de la oferta como en la realización de la encuesta me permitió verificar con mayor tranquilidad los resultados, buscando así cumplir de la mejor manera la actividad.

SUGERENCIA

Tal vez se podría reducir el numero de encuestados en una próxima actividad, puesto que muchas veces uno no conoce a tantas personas por ende no puede asegurar una buena respuesta ante la encuesta

09
1 2 3

EE1:EXAMENESCRITO1 CG5,CG6

OBJETIVO

1 2

Habilidad para investigar los estadígrafos de tendencia central, dispersión, posición y de forma correspondiente a un conjunto de datos de fuentes secundarias relacionados con casos de aplicación en la arquitectura Desarrollar la competencia en el tratamiento los conceptos, teoremas de probabilidad, modelos probabilísticos discretos y continuos en contextos problemáticos en el campo de la arquitectura

ENCARGO

Llevar a cabo el examen escrito 1 con los contenidos de aprendizaje de la semana hasta la semana 6

TEMAS EVALUADOS

Distribución de frecuencias para datos cualitativos y cuantitativos Tablas de frecuencias de datos cuantitativos Uso de software estadístico Gráficos: barras, sector circular, histograma simples y agrupados, mapas de calor, dispersión Estadígrafos de posición: Media Aritmética Mediana, Moda Cuartiles Medidas de Dispersión: Rango Varianza Desviación estándar Coeficiente de Variación Gráficos de cajas (Box Plot)

HERRAMIENTAS UTILIZADAS

BLACKBOARD: Plataforma por la cual se realizó el examen virtualmente Pese a ello, la realización del control fue de manera presencial RSTUDIO: Herramienta utilizada para resolver los ejercicios presentados junto a las formulas aprendidas

PRÁCTICA

60% 50% 40% 80% 10
GRADO
DIFICULTAD
DEDICACIÓN
GRADO
ENTENDIMIENTO
VALORACIÓN
DE
DEDICACIÓN TEÓRICA
DE
NOTA FINAL: 15

ORGANIZACIÓN:

Intentando seguir con el estudio constante realizado para el control de lectura, mantuve mis prácticas personales entre cada semana pese a ya no ser tan frecuente como en un inicio De igual modo, y unos días antes del examen, estudié junto a mi compañera por medio de una llamada en Zoom preguntándonos posibles preguntas que vendrían en el examen y resolviendolo juntas

PROCESO:

Durante las primeras semanas, y debido a la cantidad de trabajo que empezaba a presentar durante la semana, no cumplía con mi horario de sueño, por ende en esta clase estuve algunos días somnolienta debido al horario en el que me toca donde no terminaba de comprender las formulas utilizadas Sin embargo, y gracias al apoyo de la maestra y mis compañeras, me puse al tanto de las clases y de la teoría que ya había sido explicada Además, practicar con los archivos del RStudio brindados por la profesora facilitó el uso de las formulas y su práctica con ejercicios brindados por el Blackboard

RESULTADO:

Aunque, en comparación al control de lectura, haya bajado la calificación, eso no me desanimó en seguir poniendo ganas para superar este pequeño desliz en mis calificaciones.

REFLEXIÓN

Dormir lo necesario es vital para que un alumno pueda comprender de mejor manera los temas que se le enseñan: con sueño y durmiendo en clase no se entienden las clases y termina atrasándose.

SUGERENCIA

Debo de empezar a organizar mis horarios tomando en consideración el no perder las horas de sueño que pueden llegar a faltarme debido a la cantidad de desveladas por otros cursos.

PROCESODEAPRENDIZAJE
1 2 3 11

IF2:INFORMEDETRABAJODE APLICACIÓN2

CG7/CG10

Aprender a identificar los conceptos básicos de la estadística en contextos relacionados con la arquitectura; para recolectar, clasificar, tabular y presentar datos resumidos, con la aplicación de competencia matemática y uso de las TICs

Habilidad para investigar los estadígrafos de tendencia central, dispersión, posición y de forma correspondiente a un conjunto de datos de fuentes secundarias relacionados con casos de aplicación en la arquitectura

ENCARGO

Identificar el comportamiento de algunas variables relacionadas con el esquema brindado Ordenar la base de datos en RStudio con la solución de todos los objetivos planteados Luego, con los resultados obtenidos, realizar una infografía resumiendo los datos más importantes asi como distintas comparaciones en sus respectivas categorias

TEMAS EVALUADOS

HERRAMIENTAS UTILIZADAS

Estadística descriptiva Estadística inferencial

Definición y conceptos básicos: Conceptos básicos:

Población. Muestra. Unidad de análisis. Tipos de variables: Fase del método estadístico. Fuentes de recopilación de datos.

Instrumentos de recolección de datos:

Elaboración de datos de la encuesta Uso de RStudio

VALORACIÓN GRADO DE

DIFICULTAD

ENTENDIMIENTO

GOOGLE FORMS: Empleado en la creación del cuestionario y recopilación de datos.

EXCEL: Permitió la identificación de datos, así como sus errores.

RSTUDIO: Herramienta utilizada para ingresar los datos recogidos y trabajar con ellos.

NOTA FINAL: 18

DEDICACIÓN TEÓRICA DEDICACIÓN PRÁCTICA GRADO DE

90% 90% 55% 70% 12
OBJETIVO 1 2

ORGANIZACIÓN:

Lamentablemente, para esta actividad no hubo una clara organización por parte de mi grupo, pese a que si llegamos a coordinar las partes que cada persona haría, esperamos a último momento en realizarlas Además de ello, y personalmente, siento que la distribución de tareas no fue de manera equitativa respecto a la magnitud del problema

PROCESO:

Luego de repartir las tareas del informe y una vez completa la parte teórica, todavía faltaban completar los objetivos con ayuda del RStudio donde padecimos bastantes dificultades puesto que los resultados obtenidos carecían de sentido alguno o simplemente no coincidían con los resultados que se esperaban. Entre tres integrantes estuvimos intentando corregir lo que se encontraba mal planteado, así como diagramando mejor el informe para que se pudiese entender, entregándolo al tiempo límite puesto por la maestra.

RESULTADO:

Ninguna de los integrantes esperó buenos resultados del informe, puesto que considerábamos y teníamos consciencia de las faltas que tenia en ciertos aspectos. Por ello, al recibir la nota y verificar cual fue nuestro único error fue una grata sorpresa que terminó por validar todo nuestro esfuerzo.

REFLEXIÓN

Realizar las tareas a ultima hora solo traen consigo estrés que pudo haberse prevenido así como el no brindar resultados efectivos

SUGERENCIA

La comunicación entre un grupo de trabajo y la distribución justa de tareas es vital para evitar problemas posteriores donde todos terminen afectados

PROCESODEAPRENDIZAJE
1 2 3 13

EE2:EXAMENESCRITO2

CG7/CG10

OBJETIVO

Desarrollar la competencia en el tratamiento los conceptos, teoremas de probabilidad, modelos probabilísticos discretos y continuos en contextos problemáticos en el campo de la arquitectura.

ENCARGO

Llevar a cabo el examen escrito 2 con los contenidos de aprendizaje de la semana 7 hasta la semana 10

TEMAS EVALUADOS

HERRAMIENTAS UTILIZADAS

Espacio muestral Operaciones con eventos

Definiciones de experimento aleatorio: Definición de probabilidad

Axiomas y teoremas de probabilidad Probabilidad condicional, Partición del espacio muestral: Probabilidad Total Teorema de Bayes Probabilidad de eventos independientes

Variable:

Variable aleatoria Variable aleatoria discreta

Valor Esperado Varianza y desviación estándar de una variable aleatoria discreta

BLACKBOARD: Plataforma por la cual se realizó el examen virtualmente Pese a ello, la realización del control fue de manera presencial

60% 50% 50% 80% 16
VALORACIÓN GRADO DE DIFICULTAD DEDICACIÓN TEÓRICA DEDICACIÓN PRÁCTICA GRADO DE ENTENDIMIENTO NOTA FINAL: 18

ORGANIZACIÓN:

Comparado con las anteriores situaciones en las que estudiaba semanalmente el curso para no dejar todo a ultimo minuto, para este examen no le dediqué tanto como en un inicio lo hacía Aun así, si prioricé el estudiar el curso puesto que esta prueba venia con bastante teoría nueva con términos que nunca había escuchado antes

PROCESO:

Además de practicar en clase junto a la maestra, decidí poner mis conocimientos a prueba por medio de las autoevaluaciones brindados por la profesora que cuenta con ejercicios que vinieron parecidos al examen escrito 2. Estos ejercicios ayudaron a repasar mis conocimientos y fue una forma de estudio efectiva. Unos días antes del examen, junto a mi compañera aprovechamos en repasar estos ejercicios resueltos además de verificar si las fórmulas, en este caso anotados a mano, estén correctas.

RESULTADO:

Aunque no esperase desaprobar o aprobar el examen con el puntaje mínimo, tampoco esperaba que mis conocimientos diesen sus frutos en el examen pese a dudar bastante durante la prueba poniendo en duda cada resultado obtenido.

REFLEXIÓN

Gracias a los ejercicios brindados por la profesora, pude realizar un buen examen debido a la similitud entre los anteriormente mencionados y las preguntas en la prueba

SUGERENCIA

Aprovechar el material brindado por los profesores es la mejor manera de demostrar el interés en el curso y asegura un mejor rendimiento en los examenes

PROCESODEAPRENDIZAJE
1 2 3 17

EE3:EXAMENESCRITO3 CG7/CG10

OBJETIVO

Aprender a identificar los criterios básicos de selección de una muestra probabilística apropiada en una investigación con la finalidad de realizar inferencias estadísticas en problemas o casos académicos válidos en el área de gestión inmobiliaria

ENCARGO

Llevar a cabo el examen escrito 3 con los contenidos de aprendizaje de la semana 11 hasta la semana 14.

TEMAS EVALUADOS

Distribuciones discretas y continuas:

Binomial Poisson Normal

Muestreo:

Términos técnicos del muestreo Técnicas de muestreo probabilístico

Estadística Inferencial: Intervalo de confianza (IC) Nivel de confianza Definición y tipos de Hipótesis Tipos de errores Nivel de significación Estadística de prueba Regla de decisión Prueba de hipótesis:

Concepto, objetivos y áreas de aplicación

HERRAMIENTAS UTILIZADAS

BLACKBOARD: Plataforma por la cual se realizó el examen virtualmente Pese a ello, la realización del control fue de manera presencial

RSTUDIO: Herramienta utilizada para resolver los ejercicios presentados junto a las formulas aprendidas

Para la media poblacional μ Para una proporción poblacional π

15% 20% 60% 40% 18
VALORACIÓN GRADO DE DIFICULTAD DEDICACIÓN TEÓRICA DEDICACIÓN PRÁCTICA GRADO DE ENTENDIMIENTO
10/15
NOTA FINAL:

ORGANIZACIÓN:

Para este examen, no pude organizarme de manera correcta que me permitiese entender de manera correcta los temas ni le dediqué el tiempo que merecía el curso para estudiar efectivamente Por ello, un dia antes de examen, decidí en intentar repasar los temas junto a lo que recordaba en afán de cumplir con el éxamen

PROCESO:

Las pocas horas que dediqué a estudiar para este último examen no las pude aprovechar al máximo puesto que ya llevaba con bastantes días desvelada y mi cerebro no se encontraba optimo para recopilar información Sin embargo, organicé mi archivo de RStudio con las principales formulas y necesarias para llevar a cabo el examen decentemente De igual modo, y minutos antes de realizar el examen, conversé un poco con mis compañeras sobre los temas que vendrían en el examen, lo cual permitió que recordase momentáneamente de mejor manera lo enseñado en clase.

RESULTADO:

Pese a ser consciente de mi bajo rendimiento en este examen y reconocer que me merecía una baja nota, eso no termina de justificar mi molestia ante una calificación que pudo haber sido mucho más alta si tan solo hubiese priorizado estudiar con anticipación.

REFLEXIÓN

Estudiar a ultimo momento no trae nada bueno consigo: además de que los conocimientos son solo para el momento y se terminen olvidando con el tiempo, no rindes un buen examen.

SUGERENCIA

Para los siguientes cursos que lleve teóricos, debo de dedicarle el tiempo necesario y aprovechar los materiales de práctica y repaso que brindan los profesores.

PROCESODEAPRENDIZAJE
1 2 3 19

PARTICIPACIÓNENCLASE

CG5/CG6/CG7/CG10

OBJETIVO

Todos los objetivos específicos

ENCARGO

Documentar las notas de las actividades extras realizadas en clase tanto en trabajos grupales como individuales

TEMAS EVALUADOS

Definición y conceptos básicos:

Estadística descriptiva Estadística inferencial

Conceptos básicos:

Población. Muestra. Unidad de análisis. Tipos de variables: Fase del método estadístico. Fuentes de recopilación de datos.

HERRAMIENTAS UTILIZADAS

BLACKBOARD: Permitió la recopilación de toda la información y material utilizado en el curso

CANVA: Utilizado para diagramar y diseñar el portafolio,

ACTIVIDADES

Espacio muestral Operaciones con eventos.

Definiciones de experimento aleatorio: Definición de probabilidad.

Axiomas y teoremas de probabilidad Probabilidad condicional, Partición del espacio muestral Probabilidad de eventos independientes

Variable: Valor Esperado

Variable aleatoria Variable aleatoria discreta

Varianza y desviación estándar de una variable aleatoria discreta

ACTIVIDAD 0: 1/1 ACTIVIDAD 1: 2/2 ACTIVIDAD 2: 2/2 ACTIVIDAD 3: 2/2

ACTIVIDAD 4: 1.6/2

ACTIVIDAD 5: 2/2

ACTIVIDAD 6: 2/5

ACTIVIDAD 7: 2/2

REFLEXIÓN

Además de permitir que mis notas aumentasen considerablemente, estas actividades extras, al realizarse de manera espontánea y no tan seguido, ayudaron en mi comprensión de los temas enseñado sin aburrirme o parecerme cansado en el intento.

20

PF:PORTAFOLIO CG5/CG6/CG7/CG10

OBJETIVO

Todos los objetivos específicos

ENCARGO

Recopilar toda la información de las tareas entregadas a lo largo del curso así como analizar las participaciones extras que se realizaron

TEMAS EVALUADOS

Todos los temas evaluados y recopilados a lo largo del curso.

PROCESODEAPRENDIZAJE

ORGANIZACIÓN:

El portafolio, si bien fue realizándose de poco a poco entre semanas, no se tuvo la oportunidad de asistir a alguna asesoría puesto que esta coincide con otro curso que tengo donde las entregas son continuas y en la misma fecha.

PROCESO:

Revisando las críticas realizadas a mis compañeros, así como la explicación brindada por la profesora respecto a los cambios que tendría este portafolio en comparación al resto de ciclos permitió que cambiase y mejorase distintos aspectos del trabajo.

RESULTADO:

El 24 de noviembre del 2022 fue la fecha de entrega del presente trabajo, por lo cual la nota no podrá ser evidenciada; sin embargo, tengo altas expectativas en mi trabajo y considero que cumple con los requisitos necesarios para una buena calificación

HERRAMIENTAS

UTILIZADAS

BLACKBOARD: Permitió la recopilación de toda la información y material utilizado en el curso

CANVA: Utilizado para diagramar y diseñar el portafolio,

REFLEXIÓN

Si bien diagramar y encontrar un estilo para un portafolio no suele ser sencillo, luego de buscar, probar, equivocarte y retomar el trabajo, terminas por identificar una idea con la cual te puedes caracterizar como futuro arquitecto y llevar a cabo a lo largo de toda la carrera.

21
3
1 2

REFLEXIÓNFINAL DELCURSO

Antes de este ciclo de clases, pensar que el curso de estadística terminaría por ser una de mis asignaturas preferidas sería una broma de mal gusto; sin embargo, terminé por quererlo a tal punto de considerarlo como prioridad ante otros tantas asignaturas con mayor relación a mi carrera.

Muy aparte de que los temas, en realidad, no los considere complicados (aunque tampoco los categorizaría como sencillos) puesto a que disfruto bastante operando problemas matemáticos, considero que la profesora a cargo del curso ayudó bastante a despertar mi interés en la asignatura: no debe ser tarea sencilla mantener a 20 alumnos despiertos en una clase teórica todos los dias a las 7 de la mañana; sin embargo, la docente con la cual tuve el honor de llevar el curso pudo cumplir con su objetivo principal de de relacionar la estadística con la carrera de arquitectura que, muchas veces, no le encontramos el sentido a tal relación.

Quiero agradecer tanto a la docente como al curso por todos los conocimientos nuevos que pude aprender a lo largo de las semanas y despertar el interés de ver más alla de lo que estamos acostumbrados, me refiero a inferir de la mejor manera una situación de la cual se pueden derivar distintas ideas que no están escritas específicamente a primera vista.

22

CURRICULUM VITAE

Actual estudiante de la Universidad de Lima en la carrera de Arquitectura. Me considero una persona con ánimos de emprender proyectos nuevos, cuento con un carisma que me permite interactuar con el resto de personas de forma efectiva Una de mis principales cualidades es el liderazgo y la capacidad de poder solucionar problemas en el momento

EDUCACIÓN

2008 – 2014: Primaria I.E.P. San Martín de Porres 2014-2019: Secundaria I.E.P. San Martín de Porres 2021-Actualidad: Pre-grado Universidad de Lima

2019: 1er puesto de toda la promoción I.E.P. San Martín de Porres 2021 1/2021 2: Tercio superior Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2022-2: Décimo superior - Facultad de Ingeniería y Arquitectura

IDIOMAS INTERESES

SketchUp Revit Autocad Photoshop Twinmottion Clipchamp Illustrator
Español Ingles Japonés
Cocinar Bailar Diseñar y decorar
RECONOCIMIENTOS PROGRAMAS
Dibujar y pintar
23

INFORMACIÓNDELCURSO

NOMBRE DEL CURSO

Estadística

NOMBRE DE LA PROFESORA MUÑOZ GRADOS DE FLORES, JESSICA

SUMILLA DEL CURSO

El curso de estadística es una asignatura teórico práctica orientada a que los alumnos aprendan a utilizar con propiedad métodos y técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales, como herramientas de apoyo en el proceso de análisis y la toma de decisiones. El contenido es: Nociones básicas, clasificación, tabulación y presentación de datos, medidas de posición y variación, nociones de probabilidad, variable aleatoria y distribuciones de probabilidad, teoría del muestreo, estimación de parámetros, prueba de hipótesis, análisis de regresión y correlación.

OBJETIVO GENERAL

Aprender a utilizar las técnicas estadísticas descriptivas, así como los métodos inferenciales básicos con el apoyo de programas de computadoras que permitan realizar un análisis eficiente de la información para la toma de decisiones

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1 2. 3. 4 5

Aprender a identificar los conceptos básicos de la estadística en contextos relacionados con la arquitectura; para recolectar, clasificar, tabular y presentar datos resumidos, con la aplicación de competencia matemática y uso de las TICs Habilidad para investigar los estadígrafos de tendencia central, dispersión, posición y de forma correspondiente a un conjunto de datos de fuentes secundarias relacionados con casos de aplicación en la arquitectura. Desarrollar la competencia en el tratamiento los conceptos, teoremas de probabilidad, modelos probabilísticos discretos y continuos en contextos problemáticos en el campo de la arquitectura.

Aprender a identificar los criterios básicos de selección de una muestra probabilística apropiada en una investigación con la finalidad de realizar inferencias estadísticas en problemas o casos académicos válidos en el área de gestión inmobiliaria. Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivo 5: (Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.), objetivo 10 (Reducir la desigualdad en y entre los países), objetivo 11 (Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles). 24
25

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.