






El primer centenar de días
de gobierno de un alcalde recién elegido es un período clave para evaluar su desempeño y establecer una visión clara de su mandato. En el caso del alcalde de Cajamarca, una ciudad ubicada en el corazón de losAndes peruanos, este periodo ha estado marcado por una serie de desafíos y oportunidades que han puesto a prueba su liderazgo y capacidad para enfrentar los retos que enfrenta su comunidad.
Desde que asumió el cargo, el alcalde de Cajamarca ha
DIRECTOR:
enfrentado una serie de desafíos importantes. Uno de los retos más apremiantes ha sido el de mejorar la infraestructura vial de la ciudad. Las calles de Cajamarca han sufrido de un mantenimiento deficiente durante mucho tiempo, lo que ha generado problemas de movilidad y seguridad vial para los habitantes de la ciudad. Sin embargo, durante sus primeros 100 días de gobierno, el alcalde ha implementado un plan de mantenimiento y mejoramiento de las calles, lo que ha permitido una notable mejora en la calidad de las vías de circulación y ha generado un impacto positivo en
DIAGRAMACIÓN: Aldo Incio Pajares Aldo Incio Pajares
la movilidad de la ciudad.
Otro desafío importante que el alcalde ha enfrentado en sus primeros 100 días de gobierno ha sido el de la seguridad ciudadana. Cajamarca ha experimentado un aumento en la delincuencia y la violencia en los últimos años, lo que ha generado preocupación en la comunidad. El alcalde ha implementado medidas para fortalecer la seguridad en la ciudad, incluyendo la creación de una unidad de seguridad ciudadana y la implementación de programas de prevención del delito. Si bien es aún temprano
949514457 - 976664397
para evaluar plenamente el impacto de estas medidas, la comunidad ha notado un esfuerzo por parte del alcalde para abordar este desafío.
Además, el alcalde ha priorizado la promoción del turismo y el desarrollo económico de la ciudad. Cajamarca es conocida por su riqueza cultural e histórica, así como por su potencial turístico. El alcalde ha buscado promover el turismo sostenible y ha implementado programas para impulsar la economía local, fomentando la creación de empleo y el desarrollo de proyectos comerciales. Estos esfuerzos han sido bien recibidos por la comunidad y han generado
DIRECTOR: Aldo Incio Pajares
DIAGRAMACIÓN: Alex S. ContrerasY
expectativas positivas en términos de crecimiento económico y desarrollo sostenible.
Sin embargo, también ha habido críticas en los primeros 100 días de gobierno del alcalde de Cajamarca.Algunos críticos han señalado que se necesita una mayor inversión en infraestructura básica, como el suministro de agua potable y el alcantarillado, así como en la atención a los sectores más vulnerables de la población, como los adultos mayores y los niños.También se ha señalado que se requiere una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones y la rendición de cuentas por parte del gobierno local.
REDACTOR PERIODÍSTICO: Aldo Incio Pajares
CORREO: DPDelPueblo@gmail.com
En resumen, los primeros 100 días de gobierno del alcalde de Cajamarca han estado marcados por una serie de desafíos y oportunidades. Si bien se han implementado medidas para abordar problemas urgentes como la infraestructura vial y la seguridad ciudadana, aún existen retos importantes por superar en áreas como el ordenamiento del comercio ambulatorio, el mejoramiento de pistas y veredas, instalación de servicios básicos para una mejor calidad de vida de los vecinos.
El DirectorCELULAR: 949514457 - 976664397
Cajamarca está viviendo un
aumento exponencial mensual de actos delictivos que están afectando a la población hay focos donde el problema es mayor.También se ve in crecimiento en el uso de armas por parte de la delincuencia en los robos que la gente ha reportado como víctimas Cajamarca. Hay lugares donde el problema es mayor como en los locales nocturnos ubicados en la avenida Hoyos Rubio, cada semana, se producen asesinatos, asaltos, robos; un menor de edad fue acuchillado por la espalda, hace poco hubo un falleció producto de ser acuchillado en el pecho, otros resultan heridos con arma blanca. También se ocasionan agresiones
físicas, verbales, hay borrachos, menores de edad consumiendo bebidas alcohólicas y vencidas. En las combis los escolares son víctimas del robo de sus celulares cuando se dirigen o salen de sus colegios.
¡JUSTICIACON SUS PROPIAS MANOS!, VECINOS QUEMARON MOTOTAXI DE DELINCUENTES Los facinerosos huyeron del lugar, por lo que los pobladores se apoderaron del vehículo menor para prenderlo.
Cansados de tanta inseguridad ciudadana, los vecinos del caserío Mollepampa incendiaron un mototaxi que era utilizado por delincuentes para cometer sus
actos delictivos en dicho sector Según los pobladores, los sujetos se dedicaban a cometer asaltos a paso a los vecinos de dicho caserío.
Se conoció que los delincuentes se encontraban realizando un asalto, cuando fueron sorprendidos por los habitantes, quienes iniciaron una persecución. Sin embargo, los malhechores huyeron y dejaron el vehículo abandonado, por lo que fue tomado para prenderle fuego en una plataforma.
La Policial Del Frente Policial Cajamarca ha tenido algunos resultados en comparación con otras instituciones similares en la región, sin embargo, hay falta de
liderazgo en puestos claves de la PNPpara ver temas serios como las organizaciones criminales, pero ¿Qué están haciendo el Comité Regional de Seguridad Ciudadana?
“CORESEC” que lo preside el Gobernador Roger Guevara.Yque tiene como miembros al prefecto regional, al presidente de la Corte Superior de Justicia, al presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Ministerio Público, al jefe del Frente Policial, al jefe de la Defensoría del Pueblo, a los representantes de los diferentes sectores, a los alcaldes provinciales, a los coordinadores de las Juntas Vecinales. ¿Qué está haciendo el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana?
“COPROSEC” que lo preside el alcalde Joaquín Ramírez. ¿Qué están haciendo los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana? “CODISEC” que lo preside los alcaldes distritales.
La inseguridad ciudadana es uno de los mayores problemas que enfrentan que enfrentan las ciudades del Perú. Según el INEI, el 22.7% de la población de las zonas urbanas del país mayor a 15 años fue víctima de algún hecho
delictivo durante el primer trimestre del año. Cajamarca no es la excepción a este problema, por lo que es importante analizar la proliferación de la delincuencia en la región.
Durante el primere trimestre del año, la proporción de la población urbana de Cajamarca que fue víctima de algún delito ascendió a 12.5%, casi la mitad del promedio nacional 22.7%. Si consideramos solo a ciudades con 20 mil a más habitantes, el promedio nacional asciende a 25.3%, mientras que en la ciudad de Cajamarca se registra una cifra de 12.1%.
Si bien la tasa de victimización es baja a comparación de otras regiones, es importante analizar su evolución en el tiempo. La victimización en la región ha aumentado en relación con el segundo semestre del 2022, en donde alcanzó un valor de 8.7%. Sin embargo, aún se encuentra 1.3 puntos porcentuales por debajo del nivel registrado en el primer semestre de (13.8%).
Además, entre el primer trimestre, el 83.9% de la población de 15 años tuvo la sensación de que sería víctima de algún hecho delictivo en los próximos 12 meses. Esta cifra de percepción de inseguridad es cercana al promedio nacional de 85.5%. Si bien la tasa de victimización aún no supera los niveles prepandemia, la percepción de inseguridad ya es mayor.
En la región, la tasa de denuncias por comisión de delitos fue de 68.1 por cada 10,000 habitantes. Esta fue la cuarta tasa más baja, solo por encima de Puno (46.4), Loreto (54) y Huancavelica (54.2).
Al descomponer por tipo de delito, resalta que la posición relativa más alta la tiene la tasa de denuncias por comisión de delitos contra la vida, el cuerpo y la salud. Esta toma un valor de 10.6 por cada 10,000 habitantes, lo que pone a Cajamarca en la posición 15 de 26 regiones (considerando a Lima Provincias, Lima Metropolitana y Callao por separado.
Existe una percepción de
que la educación básica primaría y secundaría terminen siendo útiles.
El ministro de Educación Oscar Becerra, anunció que un total de 846 colegios iniciarán con el modelo educativo de formación técnica desde la escuela a finde incrementar la empleabilidad en todos los estudiantes.
También mencionó que existe una percepción de que la educación primaria y
secundaria terminan siendo útiles, ya que añaden poco valor “para lo que queremos hacer en la vida”.
“La formación técnica debe ser para todos.Ya está en marcha el Modelo de Servicio Educativo de Secundaria en FormaciónTécnica y se va hacer en principio con 846 colegios. Esperando extenderlo a todo el país”.
Este programa contribuirá a que los estudiantes de secundaria van a egresar “con
al menos una carrera de mando medio que les permita ayudar a sus familias”.
Computación e informática, industria del vestido, electrónica y otras especialidades de gran utilidad práctica, serán las primeras áreas de formación técnica.
“Cualquier cosa útil es más empleable. Sí un chico de secundaría a aprendido como se hace una instalación sanitaria dentro de una casa y es capaz de armarla y
desarmarla, ese chico mientras postula a la universidad o instituto técnico, puede ganarse la vida con algo útil y bien pagado en la sociedad”.
El titular de educación, también indicó que este reforzamiento técnico en la escuela es parte de un plan de salida de la emergencia de la educación peruana en 15 años.
Apartir del próximo año se implementará en 380 colegios del país el “Modelo de Servicio Educativo de Secundaria con FormaciónTécnica”, a fin de que los estudiantes egresen con habilidades técnicas.
Este modelo permitirá a los estudiantes desarrollar aprendizajes en una especialidad técnica desde la escuela, con 8 horas pedagógicas a la semana en el área de Educación para el Trabajo, y obtener certificaciones de estudio que avalen su preparación y
conocimientos.
Al presentar el modelo en el auditorio de la IE JuanaAlarco de Dammert, el titular de Educación informó que en el año 2026 este servicio educativo será implementado en 876 colegios de secundaria con formación técnica y beneficiará a más de 350 mil estudiantes.
La idea es que, al momento de terminar la secundaria, los estudiantes tengan habilidades técnicas orientadas al manejo de recursos tecnológicos, el desarrollo del pensamiento creativo e innovador y la gestión de proyectos de emprendimiento que mejoren su calidad de vida y la de sus comunidades.
Los estudiantes tendrán la oportunidad de seguir las especialidades técnicas de computación e informática, industria del vestido, agropecuaria, ebanistería,
industria alimentaria, electricidad, mecánica de producción, construcciones metálicas, electrónica, mecánica automotriz, artesanía, diseño industrial, cuero y calzado, cocina y repostería, diseño arquitectónico, estética personal, entre otras.
Este año se trabajará para generar las condiciones de implementación del modelo, asistencias técnicas y capacitaciones a especialistas de las direcciones y gerencias regionales de Educación y unidades de gestión educativa local.Asimismo, se contratará a los docentes que implementarán el programa y se generarán mejores condiciones de infraestructura y equipamiento.
En el evento, el Ministerio de Educación (Minedu) y el Programa Se Competitivo (SECO) presentaron los resultados de la iniciativa “Mejora de las competencias de los estudiantes de educación secundaria con formación técnica para la empleabilidad y transitabilidad”, aprobada en febrero de 2020.
El director adjunto de la Cooperación Suiza-SECO en Perú, Mauricio Chiaravalli, aseguró que colaboran en la implementación del programa para que los ciudadanos logren alta productividad laboral, eleven su nivel de empleabilidad y accedan a mejores salarios. “Estamos contentos de apoyar técnica y financieramente al Perú a través de esta iniciativa que lidera el Minedu”.
El Ministerio de Desarrollo
Agrario y Riego (MIDAGRI), por medio del Servicio Nacional de Sanidad Agraria ( Senasa), anunció que, a partir del 15 de abril, todas las frutas que tengan como destino Cajamarca,Tumbes, Piura, Amazonas, La Libertad y Lambayeque, sólo ingresarán su cuentan con el certificado fitosanitario emitido por el Senasa.
Senasa ha contemplado implementar 15 nuevos puntos de control donde se realizarán la revisión y control de equipajes y vehículos, así como la verificación de cargas de frutas (hospedantes de esta plaga).
Este nuevo cordón cuarentenario en el norte del Perú protegerá 99 470 hectáreas hortofrutícolas del ingreso y propagación de esta plaga, la cual viene siendo
erradicada mediante un trabajo conjunto entre productores y el Senasa.
Los puestos de control (9) están ubicados en Carpitas, enTumbes; ElAlamor, Lancones, La Peñita, El Guineo, El Coco,Yanchalá y el Sondor, en Piura; Hornopampa en Amazonas.
Mientras que los controles itinerantes-simultáneos (6) están ubicados en Pucará, Chamaya II, Cruce Chamaya Jaén y Peaje Utcubamba, en Cajamarca; Chao en La Libertad y Mócupe en Lambayeque.
Como parte de una estrategia integrada, el Senasa también verificará que las frutas procedentes de San Martín, Amazonas, Cajamarca,Tumbes, Junín y Lima cuenten con la
certificación fitosanitaria cuando ingresen a los mercados mayoristas de las regiones Piura, Lambayeque y La Libertad.
DATO
Las certificaciones fitosanitarias se realizan en los lugares de origen y procedencia de los frutos hospedantes de la mosca de la fruta de las regiones antes mencionadas, por medio de inspecciones basadas en muestreos, implementación de medidas de resguardo y precintado. Para fortalecer estas acciones se dispuso la atención de profesionales que brindarán la asistencia técnica correspondiente.
Con el fin de promover la
reactivación económica y generar alternativas de comercialización para los campesinos, se creó los mercados itinerantes, los cuales permiten la venta y comercialización de sus productos dentro de las plazas distritales de mercado.
Frijol, lenteja, papa, arroz entre otros alimentos de la canasta básica familiar son los productos que traen para ofrecer y vender en estos mercados itinerantes que regresan después de la pandemia por el Covid – 19.
Los mercados itinerantes “De la chacra a la olla” regresan con fuerza en Lima y diferentes regiones del país, como parte del programa “Con Punche Perú” y la reactivación económica impulsada por el gobierno en beneficio de los productores
agrarios, señaló el Ministerio de DesarrolloAgrario y Riego (MINAGRI).
La jornada se inició en el distrito de San Jerónimo, en el Cusco. Esta misma iniciativa se replicará en Moquegua, Huancavelica, Ica, Lambayeque, Huánuco.
Una situación similar sucederá enTumbes y Piura, regiones afectadas por las lluvias registradas en las últimas semanas.
En Lima Metropolitana, los mercados itinerantes se desarrollarán en los distritos de Breña, este 14 y 15 de abril y Jesús María, entre el 15 y 16 de abril. Se tiene previsto la oferta de más de 20 toneladas de productos agropecuarios en Lima y provincias.
El director ejecutivo del
ProductivoAgrario Rural (Agro Rural), Mirbel Epiquién, remarcó que se realizarán 640 mercados itinerantes en el ámbito nacional y 80 solo en Lima, lo que beneficiará a más de 19.000 productores provenientes de la agricultura familiar y a más de 700 familias.
“Estos mercados buscan incrementar los ingresos para los productores, además de contribuir a la mejora de oportunidades económicas de los pequeños y medianos productores agrarios en las zonas rurales. Es importante el trabajo articulado con instituciones y municipalidades, en beneficio, no solo de los productores, sino de las amas de casa”, indicó.
La obra de teatro musical que exacerba el amor por el Perú.Tres historias enmarcadas en regiones y décadas distintas en el país son parte de una puesta en escena que llegará al teatro municipal.
Tres diferentes épocas y tres ciudades imaginarias son parte de los elementos que hacen confluir una mirada profunda al país, a través de los ritmos que caracterizan a éste. Se trata del “Nací para quererte, el musical”, una obra de teatro en donde las piezas melódicas son el preámbulo para pensar y repensar al Perú.
La trama se desarrolla a través de tres historias que ocurren de manera separada en los años 70, 80 y 2000, en escenarios como una hacienda costera, una comunidad en losAndes peruanos y un pueblo en la selva. En cada uno de estos, el mal uso del poder y la avaricia llevan a los protagonistas a luchar contra todos aquello que desune a los peruanos, sin perder la esperanza.
Así, por medio canciones como “Matarina”, “Oita No Má” “Triciclo Perú” o “Mujer Hilandera”, entre otros ritmos afroperuanos, andinos y amazónicos el público asistente podrá ser partícipe de esta historia que entreteje un gran mensaje de amor al país.
La producción de la obra de teatro corre a cargo de laAsociación Cultural Preludio, la cual ha tenido éxitos como “Déjame que te cuente” y “Todos Vuelven”. La puesta en escena cuenta con un destacado elenco de más de 25 artistas, encabezados por Paul Martin, CieloTorres, Sandra Muente, Miguel Álvarez y el regreso a los escenarios de Hugo Salazar, junto a un destacado grupo de bailarines y cantantes.
Asimismo, la codirección es deTommy Párraga y Juan Pablo Lostannau, director artístico que posee una
larga trayectoria y pertenece al staff de Choregraphers de Luis Salcedo Productions en Nueva York, Estados Unidos.
Através de una obra de teatro musical queremos entregar a los espectadores la mirada de un país que busca reivindicar sus errores, asumir sus problemas y desmascararse de la corrupción, la desigualdad y la intolerancia”, comentó Denisse Dibós, fundadora y directora de Preludio.
“Nací para quererte, El Musical”, estará en elTeatro Municipal de Lima y realizará una corta temporada del 11 de mayo al 25 de junio del 2023.
Esta iniciativa tiene por
finalidad que los productores puedan desarrollar tecnología, capacitarse, generar valor agregado y articularse al mercado en beneficio de su economía.
El trabajo será desarrollado por el Midagri a través de Agro Rural y permitirá capacitar a más de 3,200 productores de la sierra de estas tres regiones, gracias a las escuelas de campo. Es una estrategia importante basada en las metodologías
de aprendizaje de adultos y el desarrollo de redes empresariales para que los productores de la sierra puedan llegar al mercado en forma adecuada y sostenible”.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través del programaAgro Rural, destinará más de 13 millones de soles (S/ 13´412,982.82) en un período de cuatro años, para beneficiar a los pequeños y medianos productores, bríndales acceso a los mercados en
las regiones de Cajamarca, Amazonas, La Libertad, para la comercialización de productos agrícolas en pro de la mejora de su calidad de vida.
Así lo anunció el viceministro de DesarrolloAgrario y Riego, ChristianAlfredo Barrantes Bravo durante el lanzamiento del proyecto:
“Mejoramiento de la organización, asociatividad e inclusión en los mercados de los pequeños y medianos productores agrarios de la sierra en las regiones de
Amazonas, Cajamarca y La Libertad”.
La estrategia tiene por finalidad que los productores comercialicen sus productos y mejoren sus ingresos venidos a menos por las emergencias climáticas que han azotado a varias regiones de nuestro país perjudicando la agricultura.
Esta iniciativa nace por la demanda que será un sector productivo importante en la sierra norte, dedicado a la producción de papa y maíz carente de valor agregado sin condiciones para el negocio de sus productos.
Se busca que el pequeño agricultor pueda negociar
mejor sus productos, fortaleciendo sus capacidades y trabajando coordinadamente con asociaciones. Es una oportunidad para que los productores puedan dar ese salto cualitativo, no solo para producir y vender sino llegar a otros mercados más competitivos.
Estas acciones fueron anunciadas durante el evento del lanzamiento del proyecto en mención, que se desarrolló en el auditorio del Colegio de Ingenieros del Perú de la ciudad deTrujillo, el cual contó con la presencia del viceministro de DesarrolloAgrario y Riego, Christian Barrantes, el director ejecutivo deAgro
Rural, Mirbel Epiquién y delegaciones de productores agropecuarios, entre beneficiarios directos del proyecto y productores independientes de la agricultura familiar.
Menores usuarios del
Servicio Educadores de la Calle en Jaén, a cargo del Inabif, visitaron el recreo campestre Villa Café con el objetivo de promover el ejercicio de su derecho a la recreación y la integración entre pares.
Los niños trabajadores de la calle de Cajamarca, que se dedican a varios oficios para contribuir con la economía de sus hogares, han sido empadronados y se cuenta con la participación del Inabif, Manthoc,Asociación Mujer y familia y Jorge Basadre.
Este empadronamiento permite tener una información de cuantos niños laboran elas calles y así se les brinde protección y tener un carnet que los identifique. La meta es registrar a todos los niños que laboran como o carretilleros, lava carros, vendedores de caramelos y otras formas de trabajo.
El 12 de abril es el Día
Internacional de los niños de la calle. Un día que nos recuerda que miles de niños y niñas en todo el mundo no gozan de los Derechos fundamentales y que viven rodeados de peligros y desigualdades.
El colectivo “niños de la calle” es muy heterogéneo, ya que las causas por las que un niño/a está en la calle es muy diverso. Por lo general se distinguen fundamentalmente tres estadios. Niños/as que están durante todo el día en la calle, pero que duermen en su casa por las noches. Por lo general estos niños/as son a su vez niños/as trabajadores/as; niños que viven en la calle, pero que tienen algunos lazos familiares; y, por último, y el estadio de mayor riesgo, aquellos menores que han perdido todos los contactos familiares.
La mayoría de los niños/as de la calle, carecen de Derechos tales como educación, alimentación,
protección, vivienda, juego, familia, etc. En los casos más graves, además, hay vulneración de otros derechos, y una grave violación de los mismos, ya que su integridad física se ve comprometida, como en los casos de pertenencia a bandas, consumo de drogas, o explotación laboral o sexual.
Es muy difícil cuantificar el número de menores que se encuentran en esta situación en el mundo, ya que muchos no están censados o registrados, lo cual dificulta aún más su seguimiento, y su protección.
Se ha logrado que el
número de beneficiados en Cajamarca se de 3,935. mientras que en Piura 3,596; en San Martín 2,233; La libertad 1,928 y Áncash 1,418.
La campaña del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) para ampliar el número de beneficiarios de laAsistencia Económica por Orfandad, dio como resultado hasta el momento que más de 46,000 niñas, niños y adolescentes en orfandad ya accedan a este derecho otorgado por el Estado.
De acuerdo al último reporte del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif), encargado de evaluar, tramitar y otorgar la asistencia económica, así
como realizar su seguimiento a fin de asegurar el cumplimiento de sus fines; son 46,194 beneficiarios en la actualidad, a escala nacional.
La estrategia de articulación con gobiernos locales y regionales, así como otros sectores del Ejecutivo, ha permitido llegar a zonas de difícil acceso en diversas regiones del país para difundir y registrar solicitudes de menores en situación de orfandad y que viven en pobreza y pobreza extrema.
De esta forma se ha logrado que en Puno el número de beneficiarios hoy sea de 3,310; mientras que en Piura 3,596; en Cajamarca 3,935; San Martín 2,233; La Libertad 1,928 y Áncash 1,418.
Para alcanzar estas metas,
los equipos de captación y acompañamiento del Inabif desarrollan su trabajo de campo en plazas, calles, mercados y zonas donde los indicadores del Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh) refieren alta concentración del público objetivo.
Precisamente por la alta densidad poblacional que concentra Lima Metropolitana, la cantidad de beneficiarios que cuenta actualmente es de 10,221, siendo los distritos de Carabayllo, Villa El Salvador, San Juan de Lurigancho, Comas y Villa María del Triunfo, los de mayor porcentaje.
En el caso de otras regiones como Callao la cifra llega a 1,392 beneficiarios;Ayacucho 1,636; Junín 1,569; Loreto
Asimismo, Ica registra 1,010 beneficiarios/as;Tacna 508; Tumbes 246; Ucayali 867; Madre de Dios 197; Moquegua 131; Pasco 346 y Lima Provincias 1,086.
Paralelamente al registro de nuevos beneficiarios, equipos del Inabif visitan a los hogares de quienes reciben la asistencia económica para brindarles el servicio de acompañamiento profesional, el mismo que está orientado a facilitar herramientas para la convivencia en respeto, ayuda mutua, organización de planes de vida y actividades que garanticen su desarrollo integral.
Esta semana los equipos de difusión y captación visitaron diversas comunidades del distritoAwajún, provincia de Rioja, en la región San Martín; asimismo, en Huánuco se desarrollaron actividades en Llata, Huamalíes; en Puno en las provincias de San Román y Juliaca; en la provincia Sánchez Carrión de La Libertad; en Huamanga, Ayacucho; distrito de Jesús, Cajamarca; San Vicente del Molino,Aragoto yAsiayaco, de la provincia deAyabaca, Piura; entre otros.
En la capital del país se ha articulado con laAutoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao para difundir en los buses del Metropolitano unos spots informativos durante todo marzo; de la misma forma en Carabayllo, Villa María delTriunfo,Ate y San Juan de Lurigancho se
desplazaron equipos.
1,799; Huánuco 1,379; Cusco 1,555; Huancavelica 1,433; Amazonas 1,190; Lambayeque 1,578;Ayacucho 808 yApurímac 823. Para acceder a la asistencia económica por orfandad que otorga el Estado, consistente en S/ 400 bimensuales por cada beneficiario/a y al acompañamiento profesional, se puede presentar la solicitud también forma virtual mediante el aplicativo Facilita.
El caso de Juanita Mendoza no solo remeció Cajamarca, sino a todo el Perú, esto debido a lo que sucedió a la joven que murió a causa de una venganza, por parte de su excuñado, identificado como Esneider EstelaTerrones (32).
Esneider atacó brutalmente a Juanita MendozaAlva (31) con combustible, esto mientras ella atendía en su puesto de comida en el jirón con 5Amigos, en la ciudad de Cajamarca. Pese al rápido traslado de la mujer a Lima debido a la gravedad de sus heridas, falleció el 8 de julio en el hospital GuillermoAlmenara. Ella había sufrido quemaduras en 80% del cuerpo.
Según la hermana de Juanita, ella detalla que había terminado su relación amorosa con Esneider EstelaTerrones y ante ello, el sujeto le dijo que: “Te voy a dar en donde más te duela”, ella nunca pensó que cometería tal acto.
Ante el hecho cometido por el asesino, el Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial de Cajamarca sentenció a 35 años de prisión efectiva a Esneider EstelaTerrones (23) por el delito de homicidio agravado calificado en agravio de Juanita Mendoza Alva, a la cual le lanzó y prendió fuego, dejándola con el 80% del cuerpo quemado.
Como se sabe, el último domingo 19 de marzo, SergioTarache
quemó a su expareja, una joven de 19 años, en la plaza Dos de Mayo, en el Cercado de Lima Ella se convirtió en una nueva víctima de feminicidio en Perú.
Aesta presente fecha, 24 de marzo del 2023, Katherine no aguantó las quemaduras que tenía en su cuerpo y ante ello se confirmó mediante la ministra de la Mujer, el fallecimiento de esta joven quien solo quería terminar la relación que tenía con este sujeto.
El 24 de abril del 2018, Eyvi Lizet Ágreda Marchena (22) fue víctima de feminicidio por parte de Carlos Javier Hualca Vacas (35), su acosador, quien no aceptó un no como respuesta y decidió asesinar a la joven prendiéndole fuego cuando se
Juanita Mendoza murió como Katherine Gómez y Eivy Agreda.encontraba en un bus, en el distrito de Miraflores.
Los testigos pudieron presenciar el hecho vieron como Carlos Hualpa le roció gasolina en su rostro y cuerpo mientras decía: “Si no eres para mí, no serás para nadie”. Seguidamente, sacó un fósforo y le prendió fuego. En medio del pánico, el feminicida escapó del lugar.Ante ello, las personas intentaron ayudar a la víctima, pero no pudieron hacerlo y solo vieron como la joven estaba ardiendo en llamas.Al feminicida, se le dio una pena de 30 años de cárcel.
En el primer trimestre del año, en la región Cajamarca, se han registrado alrededor de 1.700 casos de violencia contra la mujer; por lo tanto, se prevé que, al finalizar la cifra del año anterior, 2.579, se duplique.
De la cifra total, el 70% corresponde a agresiones físicas y psicológicas, y el porcentaje restante a delitos contra la libertad sexual, en su mayoría
violaciones sexuales.
¿Qué hacer para revertir el aumento de feminicidios? Las cifras de horror que duelen e indignan.Apenas han concurrido cuatro meses del 2023, no se llega ni a la mitad del año; y en el Perú ya se han reportado 51 feminicidios, según cifras oficiales del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
Los casos reportados la fecha son horripilantes y han generado conmoción en el país: Desde una joven de 18 años que fue quemada viva por su ex pareja en Plaza Dos de Mayo, hasta una enfermera que víctima de violación grupal en Puno.Ambas mujeres perdieron la vida en circunstancias crueles.
Katherine Gómez, de apenas 18 años, perdió la vida el 24 de marzo. No resistió las graves quemaduras que le propino su ex pareja, el venezolano Sergio Tache, quién le roseo gasolina y lo prendió, actualmente, el confeso feminicidio se encuentra
en Colombia a la espera de ser extraditado al Perú para cumplir con los 9 meses de prisión preventiva que le impuso el Poder Judicial.
El 12 de abril, se informó de la muerte de la enfermera de 32 años que fue agredida sexualmente en la ciudad de Ayaviri, provincia de Melgar (Puno). Su estado de salud se había complicado en los últimos días; tal es así que el personal médico tuvo que amputarle la pierna derecha a consecuencia de las graves lesiones.
Los casos de ambas mujeres no hacen más que reflejar que la violencia contra las mujeres en el Perú es un tema que, poco o nada, les importa a las autoridades nacionales. Pero ¿qué podemos hacer para revertir este panorama?
Especialistas, consultados por RPPNoticias, coincidieron en que es necesario un trabajo conjunto entre el Estado peruano, el Gobierno y la sociedad.
Las autoridades incautaron 295
bienes de Joaquín Ramírez, ex secretario de Fuerza Popular y hombre de confianza de Keiko Fujimori, valorizados en US$1.000.000.000 (mil millones de dólares) en el marco de la operación que se le siguen por lavado de activos.
El operativo se realizó en Lima, Ica y Trujillo. Entre los bienes que se le decomisaron figuran 7 aeronaves y el local de la UniversidadAlas Peruanas.
Más de US$ 183 millones de la UAP habrían ido a empresas fachada Después de una prolija investigación de más de cinco años, la Fiscalía logró incautar decenas de bienes vinculados a la familia Ramírez por más de mil millones de dólares.
El 3 de noviembre de 2027, la suerte de la familia Ramírez cambió. Muchos años amargaron la justicia y se protegieron bajo, las oportunas, inmunidades parlamentarias. Hoy, casi seis años después, se ve cómo
las autoridades del Ministerio Público lo despojan de la inexplicable fortuna que amasó junto a sus allegados.
“Este es el segundo caso más grande de lavado de activos en el Perú después de Rodolfo Orellana. Más de mil millones de dólares y 295 bienes van siendo incautados”, dijo el ministro del Interior, Vicente Romero, quien aún no salía del asombro.
En setiembre de 2017, la suerte les sonreía a los Ramírez. Una fiscal de Lavado deActivos, Sara Vidal, decidió archivar el caso bajo el argumento de que los peritos del Ministerio Público demoraron en finalizar sus análisis y que “no se encontraron indicios suficientes de desbalance patrimonial tras las investigaciones a las empresas del excongresista”. Sin embargo, dos meses después, en noviembre, y tras la apelación de la Procuraduría Antidrogas –a cargo entonces de Sonia Medina–, la fiscal superior Elizabeth Peralta le jaló las orejas a Vidal y decidió reabrir el caso.
La Fiscalía acusa de fraude en la administración de personas jurídicas y lavado de activos. Para el Ministerio Público, se celebró una serie de posibles contratos fraudulentos con la UniversidadAlas Peruanas –de propiedad de la Cooperativa de Servicios Múltiples Alas Peruanas (COOPALASPE), donde Fidel Ramírez, era el rector, para así se facturaría más de 183 millones de dólares.
Esta cifra “es el resultado de las operaciones comerciales que se habrían producido entre las empresas investigadas, sostiene el Ministerio Público.
¿Qué pasó con los US$183 millones? Para la Fiscalía, el dinero obtenido por los actos fraudulentos “fue insertado al sistema económico a través de diversas modalidades de lavado”.
Se creó 22 empresas y adquirieron 28 inmuebles con las ganancias
ilícitas provenientes de los contratos con la UAP, según la pesquisa fiscal. Entre las compañías están
Promotora Juan Pablo II, Capricornio Import, Lima Ingeniería y Construcción, Promotora Inmobiliaria Primavera, Constructora e Inmobiliaria Habitaría, etc. Las propiedades van desde oficinas y tiendas hasta departamentos.
El Ministerio Público ha identificado que, desde 2019 los investigados han logrado transferir seis propiedades, “lo que evidencia que está disponiendo de los bienes ilícitos con la finalidad de evitar su incautación y posterior decomiso”, señala la Fiscalía.
Con toda esta serie de pruebas y elementos, el fiscal de Lavado de Activos, Wilson Salazar, acudió al Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria para que este disponga la incautación de más de 290 bienes a nivel nacional vinculados al caso. El juez Víctor Zúñiga aceptó el requerimiento, y ahora los investigados están contra las cuerdas.
El excongresista, después de enterarse del megaoperativo, ha dicho que “toda una vida yo siempre me he puesto a derecho. Creo que esto es una decisión abusiva, pero no he leído la orden judicial. Tenemos un recorrido empresarial extraordinario e intachable”.
El fiscal Salazar informó que en total se viene investigando a 14 personas, entre los que se encuentran personas vinculadas al fallecido
rector de la UAP, Fidel Ramírez Prado.
En enero de 2018, el programa Primer plano, dirigido por el periodista Jaime Chincha, reveló que se quería cumplir el sueño de la universidad propia después de haber gozado de los beneficios proveídos por la UniversidadAlas Peruanas. Es así como procedió a crear la Privada Juan Pablo II.
Sin embargo, para lograr dicho cometido, se habría usado de manera irregular los documentos de la empresa Promotora Juan Pablo II, que en 2010 había logrado obtener un permiso ante el extinto Consejo Nacional para el Funcionamiento de Universidades (Conafu).
La tía, quien también era accionista de Promotora Juan Pablo II, lo denunció por falsificación de documentos. En octubre de 2017, se envió una carta en la que advierte a la Sunedu –órgano que reemplazó al Conafu– que sus funcionarios habían sido sorprendidos con los documentos que no le pertenecían a la razón social Universidad Privada Juan Pablo II SAC, sino a Promotora Juan Pablo II S.A.
En el documento se pidió que “se deje sin efecto el procedimiento de licenciamiento que viene siguiendo la persona jurídica Universidad Privada Juan Pablo II SAC”.
En diciembre de 2019, la Sunedu le negó definitivamente la licencia de
funcionamiento por no cumplir con las condiciones mínimas de calidad para el dictado de clases.
Finalmente, el sueño no se cumplió, y esto se convirtió en la pesadilla de decenas de alumnos que apostaron por estudiar en dicha casa de estudios.
La Fiscalía sostiene que Promotora Juan Pablo II, también fue una empresa de fachada que habría servido para lavar activos. Los dos inmuebles comprados bajo el paraguas de esta empresa también fueron incautados por el Ministerio Público y pasaron a manos del Pronabi.
Por una queja puesta por parte de la ProcuraduríaAntidrogas se reinicia la investigación, pero en ese ínterin se me retiró del caso. Evidentemente han sido grandes patrimonios los que se han acumulado durante muchos años y, desde que tenemos conocimiento, el delito precedente era narcotráfico. Por eso es que inclusive fue materia de mi competencia.
Hoy por fin se dio la incautación de los bienes, que, a mi libre entender, debió darse mucho antes. Cuando hay una acumulación de grandes patrimonios, si no se incauta en el tiempo debido, estos bienes se van perdiendo de alguna manera. Es propio y natural que las organizaciones traten de deshacerse de los bienes de alguna manera.
Tampoco es tarde para haber actuado, por lo que felicito este megaoperativo. De alguna manera se está dando combate al lavado de activos y a los delitos precedentes que genera este último.
Si la Fiscalía ha llegado a este punto, junto a la Procuraduría competente, a propiciar estas medidas cautelares, deberían también darse algunos allanamientos más y detenciones porque, como sabemos, estos patrimonios no son abstractos; hay autores de la generación de toda esta masa acumulada. Sobre ellos debería recaer una medida cautelar. Es lo natural que debe suceder en estos casos.
Productores y productoras de
Cajamarca y de otras regiones del país en la exhibición de esculturas de flores y follajes, así como talleres de arreglos florales presentaron sus productos en la Feria Floral “Por un País que Florece”.
El cultivo de flores en el Perú se realiza principalmente en las regiones de Junín, Cajamarca, Huánuco, Lima Provincias, Áncash, Ica,Arequipa, Cusco, San Martín, entre otras; esta actividad agrícola es gran generadora de puestos de trabajo rural permanente, de 5 a 8 trabajadores por hectárea de los cuales más del 50% son mujeres.
Se llevó a cabo la Feria Floral “Por un Perú que Florece” en el marco de la campaña del mismo nombre. Iniciativa busca revalorar la cadena de flores y contribuye a reactivar la economía de más de 7 mil pequeños productores de la economía familiar
“Por un Perú que Florece”, responde al objetivo de promover la oferta productiva de flores, así como reactivar su comercialización a nivel nacional fortaleciendo así los vínculos entre los diversos actores de la cadena. “Esta campaña no solo permitirá revalorar la cadena de flores, sino que contribuirá a reactivar la economía de más de 7
mil pequeños productores de la agricultura familiar, precisó.
En el marco de esta campaña, organizada, a la par con los actores estratégicos de la cadena de valor de la Floricultura Nacional, se exhibirán diseños de flores a gran escala (maniquíes con vestidos realizados en base a flores y follajes), así como de decorados florales con diversas variedades de flores cultivadas en las regiones de la costa, sierra y selva del Perú.Todo esto se podrá apreciar en el primer nivel, Plaza Estrella del Jockey Plaza.
El MIDAGRI lanza esta iniciativa en alianza con el sector privado. El C.C Jockey Plaza, que brindó sus instalaciones para el desarrollo del evento, en una clara muestra de articulación desde el gobierno nacional con la empresa privada para lograr objetivos comunes.
En paralelo, se realizó la feria de los productores de flores y plantas ornamentales, los días 14,15 y 16 de abril, en el primer nivel, Plaza FOREVER del C.C Jockey Plaza.
Asimismo, las personas asistentes pudieron aprender a diseñar con flores en los talleres de arreglos florales que fueron parte de esta campaña, que tuvo como objetivo de promover la floricultura generando el
desarrollo económico y social en nuestro país.
En el Perú se cuenta con más de 4 mil hectáreas dedicadas al cultivo de flores y más de 7 mil productores de Agricultura Familiar que se dedican al cultivo y a la producción de flores de corte y plantas ornamentales, para satisfacer tanto la demanda nacional como internacional.
Dato:
En el 2021 se publicó la RM, que aprobó el “Plan de Desarrollo de la Cadena de Flores al 2030” con la finalidad de promover la productividad, la innovación, y la competitividad global, así como la expansión de la cadena de flores.
Entre sus objetivos se encuentra la mejora de la articulación comercial de los pequeños productores de la agricultura familiar a los mercados de mayor consumo (Lima Metropolitana).Asimismo, busca mejorar las condiciones de vida del floricultor, a través de un ingreso económico que le permita alcanzar una nutrición adecuada y evitar así problemas de anemia y desnutrición en las poblaciones vulnerables; y, contribuir al cumplimiento del objetivo del Plan de Desarrollo de la Cadena Productiva de Flores 2030.
Campaña hace frente a los
desafíos en materia de agua, reciclaje y empedramiento económico.
La campaña promovida por Coca-Cola, busca dar visibilidad a los programas e iniciativas de sustentabilidad que Coca-Cola América Latina ha desarrollado bajo la filosofía de “Hagamos que el hoy sepa mejor que el ayer”.
En su compromiso por impulsar el desarrollo de las comunidades, desde diciembre pasado, Coca – Cola enAmérica Latina lanzó la campaña “Somos Muchos”, la cual está enfocada en demostrar su compromiso con impulsar acciones para lograr grandes cambios en tres principales ejes: cuidado y preservación del agua, el
fortalecimiento de una cultura de reciclaje para lograr Un Mundo Sin Residuos y empoderamiento económico.
Esta iniciativa es parte de las propuestas que la compañía ha desarrollado en la región tiene como objetivo generar un impacto positivo en las comunidades en las que opera.
“Ante los desafíos que nuestras comunidades enfrentan en materia de agua, reciclaje y empoderamiento económico, sabemos que no hay una solución única”, comento Verónica Bonifaz, directora de Asuntos Públicos, comunicaciones y sostenibilidad de Coca – Cola en Perú y Ecuador. “En Coca – Cola asumimos el compromiso de hacerlo de manera conjunta.
Esto nos ha llevado a crear y mantener alianzas con socios clave, con los que hemos desarrollado proyectos que impactan de manera significativa en las comunidades de la región. Sabemos que los cambios y la diferencia se hacen junto con acciones articuladas y consistentes”.
Através de “Somos Muchos”, la compañía busca crear consciencia sobre los retos sociales queAmérica Latina enfrenta, así como las acciones, proyectos e iniciativas conjuntas que encaminan a la región hacia la sustentabilidad y un mejor futuro compartido.
Como parte de sus aportaciones a estas soluciones, Coca-Cola América Latina se fijó metas ambiciosas. Para 2030, en línea
con sus objetivos a nivel global, tiene el compromiso de recolectar y reciclar el equivalente al 100% de los empaques que pone en el mercado a través de sus productos. Para este mismo año, se busca continuar los esfuerzos por hacer más eficientes las operaciones, con el objetivo de devolver a la naturaleza el 100% de agua que utiliza en sus procesos de producción.Asimismo, la compañía se ha planteado el objetivo de fomentar el bienestar y apoyar el desarrollo de las comunidades en las que opera. En este sentido, seguirá impulsando oportunidades socioeconómicas a través de programas de apoyo a jóvenes, mujeres, pequeños comercios por medio de la Fundación Coca Cola.
Nuestro compromiso es refrescar val mundo y hacer las diferencias en las comunidades en las que operamos. Por ello, son múltiples los esfuerzos
impulsados por Coca – Cola y nuestros aliados a lo largo de toda la región para atender las principales dificultades de que enfrentamos. Somos muchos los que queremos hacer un cambio y buscamos tener un mejor futuro.Ante esto,” Somos Muchos” nace porque nos dimos cuenta de que, en este camino de hacer la diferencia, no estamos solos. Estamos convencidos de que juntos hacemos la diferencia y juntos logramos que hoy tenga un mejor sabor que ayer”, agregó Bonifaz.
La campaña “Somos muchos” fue desarrollada por Ogilvy Argentina como parte de OpenX de WPP, un equipo global integrado de agencias creado paraThe Coca-Cola Company. La campaña busca dar visibilidad a los programas e iniciativa de sustentabilidad que TCCC ha desarrollado bajo la filosofía de “Hagamos que el hoy sepa mejor que el ayer”.
ConstanzaArchaín, CEO de Ogilvy Latina Sur dijo “Partimos de la convicción de que somos muchos los que queremos tener un mejor planeta y que todos los días podemos hacer pequeñas acciones para mejorar nuestro entorno. La campaña es una invitación a sumarnos y creer que todo suma, y que las pequeñas acciones generan grandes cambios involucrando a las personas desde el espíritu colaborativo que nos caracteriza como región latinoamericana con la energía con la que empujan las nuevas generaciones, esa motivación que se contagia y que la marca corporativa quiere promover”.
Los representativos entran a la
recta final en la Primera División de la Etapa Distrital de la Copa Perú 2023. Las ligas que están jugando su campeonato buscando sacar a sus representantes son: Cajamarca, Baños del Inca, Magdalena, Jesús, Matara, Encañada, Namora, Combayo.
Matara
La escuadra del Deportivo Chin Chin se fortalece en el primer lugar al término de la primera fase de su campeonato. Mientras los que vienen peleando ingresar a la liguilla están J.U,AT. Santiago, DS. San Lorenzo. El torneo se juega en el estadio Municipal César Evelio Araujo Cabrera.
Namora
Ésta es otra liga competitiva y este año su campeonato lleva el nombre de Jorge Quiroz Romero Quiroga. Para su torneo del presente año lo
sorprendente son los premios a jugar, son tres toros para el primer, segundo y tercer puesto, lo que pone más interesante y disputado.
Magdalena
La cancha del colegio Santa María magdalena es el escenario para su torneo del Jequetepeque y equipos tradicionales y protagonistas de Jorge Chávez, Deportivo La Viña, CCD Estudiantil están con medio boleto para la liguilla.
Cajamarca
En esta liga el formato de su campeonato es en dos grupos y el primer lugar de la serie “A” lo tiene Cajamarca FCC y la pelea por el segundo lugar está entre Martín Coba, San Ramón y el Deportivo Punre.
En la serie “B” los elencos de Juvenil UTC, William Prescot, Sport Prado se pelean para pasar a la liguilla.
Encañada
En esta liga ya jugaron la primera fecha de su liguilla y las escuadras que buscan su clasificación a la siguiente fase de la Copa Perú son: Manuel Cacho Sousa, Racing San Francisco, Sport Lucano, Defensor Michiquillay
Jesús
Su campeonato entra a la recta final, con un sistema de campeonato de una solo rueda de todos contra todos; siendo el Defensor La Huaraclla y Dulce Nombre de Jesús los favoritos de ser campeones o sub campeones.
Baños Del Inca
Desarrollada una jornada más de su campeonato el elenco deAFA trepa a la punta; mientras que Juvenil Milenium, Josdic, Escuela Cantera, Deportivo Zepita buscan su pasaje a la liguilla.
Asociación Catequil Perú desea promover la activación del deporte en varias disciplinas. Su director trae varios proyectos mantener activo al deportista. El deporte en Cajamarca busca promoverse y para ello tiene una agenda muy cargada en este año 2023, donde su prioridad es desarrollar y hacer crecer el deporte en la región.
DenisAntonio Huaccha Sánchez, presidente de laAsociación Cultural y Deportiva Catequil Perú, anuncio la realización de eventos deportivos durante todo el año involucrando a diferentes disciplinas deportivas y también actividades culturales como danzas, teatro, declamación y retomar el evento El Llanque de Oro para estas actividades están involucrando a las Instituciones Educativas, a instituciones
públicas y privadas.
Serán 35 actividades deportivas a realizarse durante el presente año en lo que es deporte, cultura y folklor. Para el basquetbol se está coordinando con el presidente de la Junta Vecinal del barrio San Sebastián y lo mismo se hará con otras juntas vecinales.
Las actividades se inician el 22 de abril con el PrimerTorneo de Ajedrez Catequil Perú a llevarse a cabo en el Hotel Costa del Sol en las categorías sub 9, 12, 16, libre y mayores de 16 años.
Mientras que para la quincena de mayo se retoman los campeonatos de básquetbol, fútbol, frontón y los escenarios serán el coliseo San Sebastián, el Hotel costa Del Sol, la cancha Chinguiritos, el gimnasio HitAff
para la halterofilia, el club los Incas para el frontón, el ciclismo será en Baños del Inca.
Según Denis Huaccha, se tiene 600 deportistas en fútbol, básquetbol y la finalidad es ir fortaleciendo las actividades deportivas que se van ejecutando.
Al igual que en otras
profesiones, en el mundo deportivo se conmemora a nivel mundial el Día del Guardameta. Pero ¿Cuál ha sido la historia detrás de esta celebración?
Ha sido el encargado de ahogar los gritos de gol y, también, señalado como el responsable de las derrotas en los partidos de fútbol. Nos referimos al arquero, quien en un solo partido puede pasar de ser un héroe a villano o viceversa.Aunque muy pocas veces es galardonado como el mejor futbolista, por encima de las demás posiciones, el guardameta tiene una gran responsabilidad y evitar que el esférico traspase la línea de meta. Pese a toda situación, todos los 14 de abril se celebra su día.
El viernes 14 de abril es un día especial en el mundo del fútbol: se festeja el Día Internacional delArquero. Sin duda, se trata de una de las fechas más representativas en este deporte, pues se le rinde tributo a una de las posiciones más importantes y más difíciles de cumplir en el campo de juego.
El arquero es el responsable número uno de evitar los goles del equipo rival y de proteger su portería a como dé lugar. Es una de las posiciones más sacrificadas y también de las más destacadas por la hinchada cuando hace las cosas bien.
Además, el golero también es reconocido por tener una gran lectura de lo que sucede en el trámite de un partido, pues al encontrarse lejos del balón, tiene una vista privilegiada y
panorámica de lo que ocurre en el juego.
La fecha de esta celebración se da a través del nacimiento de uno de los grandes porteros colombiano. Nos referimos a Miguel Calvero. El guardameta cafetero falleció el 4 de diciembre del 2012 y tras ello, su marca auspiciadora dio la iniciativa para que el año siguiente 2013 se reconociera al guardameta a nivel internacional. Si bien en un inicio se pensó que solo sería por un año, esta termino perdurando hasta la actualidad. Pero, ¿Quién fue Miguel Calero?
El exfutbolista nació el 14 de abril de 1971 en la localidad cafetera de Ginebra. Su carrera como futbolista profesional la inició en Sporting de Barranquilla (1987 - 1991) y
luego pasó al Deportivo Cali (1991-97), donde se consolidó como uno de los porteros colombianos más sobresalientes. Posteriormente, fichó porAtlético Nacional (1997-99) y terminaría su trayectoria en el extranjero, vistiendo la camiseta de Pachuca (2000-11).
Con el cuadro mexicano, el popular “cóndor” conquistó cuatro títulos en la Liga MX y conquistó la Copa Sudamericana en el 2006, tras vencer a Colo Colo en la final disputada en Chile. Por otra parte, con la selección colombiana ganó la Copa América en el 2001. En el 2011 dejó los guantes debido a un problema de trombosis venosa en el brazo y, meses más tarde, sufrió un infarto celebrar que acabó con su vida.
Si bien el 14 de abril se celebra a los porteros a nivel
internacional, enArgentina lo celebran dos días antes; es decir, el 12 de abril. ¿El motivo?Aquella fecha nació uno de los grandes referentes en el arco albiceleste:Amadeo Carrizo. El oriundo de la provincia de Santa Fe es una leyenda en el fútbol argentino, especialmente en River Plate. El popular ‘Tarzán’se convirtió en el futbolista con más presencias en la historia del club millonario, con 546 partidos jugados, 25 por Copa Libertadores, en 24 años de carrera.
Amadeo Carrizo fue considerado como un innovador, pues se convirtió en el primer arquero en usar guantes (1952).Además, fue el primero en atajar con los pies y jugar afuera del área chica y ser también el primer jugador que hizo trabajos de modelaje y publicidad.
En el Perú es recordado por reforzar en dos partidos únicos a clubes peruanos. En el año 1969, vistió los colores de Alianza Lima, que se enfrentó al Dinamo de Moscú de Lev Yashin, y luego defendió a Universitario de Deportes en un encuentro ante Corinthians de Brasil. El siete veces campeón con River Plate falleció el 20 de marzo del 2020.
Si hablamos de los mejores porteros a lo largo de toda la historia, se nos viene a la mente un sinnúmero de nombres. Sin embargo, la mayoría de personajes relacionados a este deporte manifiestan que LevYashin (Unión Soviética) es el más sobresaliente, pues es el único portero que ha ganado el Balón de Oro como mejor jugador.
Aesta lista, también se puede mencionar a los guardametas Hugo Gatti, Dino Zoff, Peter Shilton, Peter Schmeichel, Oliver Khan, Iker Casillas, Gianluigi Buffon, Manuel Neuer, Peter Cech, entre otros.
En Perú, Pedro Gallese ha venido sobresaliendo en los últimos años. El portero del Orlando City y de la selección peruana está cerca de disputar su segundo mundial consecutivo, logro que solo el arquero Ramón Quiroga consiguió (Argentina 78′ y España 82′).Aellos podemos sumar los nombres de Óscar Ibáñez y Julio César Balerio.
El inicio de la carrera de
Christian Cueva no fue nada sencillo. De niño persiguió un sueño pateando la pelota. Hoy, a sus 31 años de edad, cumplió todos sus objetivos. Sin embargo, va por más.
Christian Cueva siempre tuvo claro su objetivo. Cuando era un niño perseguía su sueño detrás de un balón y hoy en día es una muestra de lo que todo que se sueña o se anhela, se consigue. En SantaAnita (Donde queda su primer club, la Universidad San Martín), muchos se adueñan del rótulo de ser su descubridor; sin embargo, como la mayoría de futbolistas en sus inicios, el gran descubrir de Christian fue su
padre: Luis Cueva.
“Hijo, tú vas a ser un gran futbolista.Ysi te lo propones, cumplirás el sueño de jugar en Alianza Lima y jugar un Mundial con Perú.Talento tienes, te sobra. Yustedes (sus hermanos mayores: Luis y Marcial), escuchen bien. Él (Christian) será un gran futbolista, dejen de estar molestándolo porque más adelante les dará de comer”, fueron las palabras del papá de Christian, Luis Cueva, un exjugador huamachuquino que lució su fútbol enTrujillo y Huamachuco, primero como lateral derecho y en el final de su carrera como delantero.
Christian es un futbolista
profesional. Cumplió su sueño de jugar porAlianza Lima, su actual club. Militó en nueve clubes del extranjero: Unión Española de Chile, Rayo Vallecano de España, Krasnodar de Rusia,Yeni Malatyaspor deTurquía,Al-Fateh deArabia Saudita,Toluca y Pachuca de México, Sao Paulo y Santos de Brasil. Defendió la camiseta de la Selección Peruana y la llevó a un Mundial de Fútbol luego de 36 años. Hoy puede decir que cumplió todos sus objetivos, pero para él no es suficiente.Asus 31 años, va por más.
Te contamos su historia en cómic. Conoce al genio de la lámpara que nos ilusiona con llevarnos a otro mundial.
PROFESOR EVELIO
GAYTAN PAJARES, GESTOR DEL NUEVO
LOCAL DEL ARCHIVO
REGIONAL CAJAMARCA
BERTHA ÁNGULO, DIRECTORA DEL ARCHIVO
REGIONAL CAJAMARCA
ING. MONTES DE OCA, REPRESENTANTE DE CEMENTOS PACASMAYO QUE FINANCIA OBRAS POR IMPUESTOS LA CONSTRUCCIÓN
DEL NUEVO LOCAL DEL ARCHIVO DE CAJAMARCA
ING.JESÚS JULCA DÍZ, GERENTE GENERAL REGIONAL, EN LA CEREMONIA DE COLOCACIÓN DE LA
PRIMERA PIEDRA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO
LOCAL DEL ARCHIVO DE CAJAMARCA
DOCENTES CAJAMARQUINOS BRINDAN SOPORTE EMOCIONAL A LOS ESTUDIANTES PARA PROMOVER ESCUELAS FELICES, DONDE SE DESENVUELVAN CON LIBERTAD, CREATIVIDAD Y ALEGRIA.
CÁMARA DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN DE CAJAMARCA SUSCRIBE ADENDA PARA CONTINUIDADCDE CONVENIO CON EL GOBIERNO REGIONAL