
Criando con Amor, Volando con Confianza

Es muy interesante reconocer cómo la relación vincular entre la madre y el padre con su recién nacido comienza a forjarse, un tiempo antes a su presencia fuera del vientre materno
El amor y el vínculo en la crianza
Bajo la dirección de su fundadora, Karla Valdivia, este proyecto educativo no solo prioriza el aprendizaje académico, sino que también pone en el centro el bienestar emocional y el crecimiento personal de sus alumnos.
Colegio Eureka Tepic, Innovación Educativa para una Infancia Plena
Directora general
ADA FERNANDEZ
Fotografía
JOSÉ LUIS RAMÍREZ
Ventas
Mtra. Carmen Solorio M
Mamá Marlyn Ochoa
Ginecóloga Cecilia Hernández
Psicóloga Flor Contreras
Psicóloga Gaby Olivo
En el equipo editorial de El Empresario Nueva Era, creemos en la
importancia de acompañar cada etapa de la vida con información valiosa y oportuna
Es por ello que hoy damos la bienvenida a Del Nido al Vuelo, una revista especializada en maternidad y crianza, creada para brindar apoyo, conocimiento y confianza a madres, padres y cuidadores en este hermoso –y retador– camino.
En estas páginas encontrarán artículos de especialistas en salud, desarrollo infantil, educación y bienestar, con enfoques actualizados y basados en la experiencia profesional.
Nuestro objetivo es ofrecer herramientas prácticas y conocimiento respaldado, para que cada familia pueda tomar decisiones informadas y construir un entorno amoroso y seguro para sus hijos.
Desde los primeros días en el nido hasta el momento en que emprenden su vuelo, queremos ser una guía confiable en su viaje. ¡Bienvenidos a esta nueva aventura de aprendizaje y crecimiento!
LauraViñas
Es muy interesante reconocer cómo la relación vincular entre la madre y el padre con su recién nacido comienza a forjarse, un tiempo antes a su presencia fuera del vientre materno,
Enseñar educación financiera a los niños desde pequeños es una de las mejores inversiones que los padres pueden hacer en su futuro
Bajo la dirección de su fundadora, Karla Valdivia, este proyecto educativo no solo prioriza el aprendizaje académico, sino que también pone en el centro el bienestar emocional y el crecimiento personal de sus alumnos.
Mi Camino Como Mamá de un Niño con Autismo.
Partiendo de la certeza de que un vínculo amoroso fortalece la autoestima y la seguridad emocional de los hijos, desarrollar ese vinculo amoroso y alimentarlo en el día a día, parece una tarea complicada, considerando que cada hijo posee un temperamento diferente ademas conforme van creciendo la forma en que debemos acercarnos y expresarles amor se debe ir transformando.
POR: DRA. CECILIA HERNANDÉZ ROMÁN
Es muy interesante reconocer cómo la relación vincular entre la madre y el padre con su recién nacido comienza a forjarse, un tiempo antes a su presencia fuera del vientre materno, esta relación existe inicialmente de manera fantástica en la representación imaginaria, es decir en el mundo interno de la madre, para luego establecer una relación vincular con el bebé en desarrollo durante el embarazo que, a pesar de ser parte del cuerpo de mamá, aún es desconocido.
Estos nueve meses que dura la gestación humana son un tiempo para algunos suficiente y para otros sumamente rápido para que los que van a iniciarse en la parentalidad puedan prepararse emocionalmente para recibir al nuevo integrante de la familia
Me gustaría definir vínculo como una forma de relacionarnos y que tanto en la especie humana como en otras especies de mamíferos se apoya en ciertos mecanismos biológicos que sí que están diseñados para sobrevivir pero que en el ser humano se manifiesta en lo que llamamos conducta de apego, y es esta conducta de apego que será la base sobre la que se construyan las relaciones interpersonales del individuo a lo largo de su vida
Me gustaría definir vínculo como una forma de relacionarnos y que tanto en la especie humana como en otras especies de mamíferos se apoya en ciertos mecanismos biológicos que sí que están diseñados para sobrevivir pero que en el ser humano se manifiesta en lo que llamamos conducta de apego, y es esta conducta de apego que será la base sobre la que se construyan las relaciones interpersonales del individuo a lo largo de su vida
No podemos dejar de mencionar el embarazo, ya que como lo dije antes, desde éste periodo nos estamos preparando para establecer este vínculo. Durante el embarazo existen cambios hormonales que nos llevan a estados emocionales muy diversos, podemos pasar de estar muy felices a estar más sensibles y quizás mas demandantes.
Estas hormonas que parecen tirar de un lado a otro juegan un papel muy importante ya que mandan información al cerebro para facilitar los cambios que permitan una respuesta adecuada de la madre a todos los cambios que se van presentando a lo largo del embarazo, tanto en su mundo interno, donde se generan fantasías, expectativas, miedos, en torno al propio embarazo y la maternidad, así como en su mundo externo, como lo son cambios en el funcionamiento de su cuerpo, cansancio, baja presión, aceptar el cómo se ve y el cómo crece, para aceptarlo y cuidar al cuerpo en esta etapa.
Las hormonas que durante el embarazo suben de manera exponencial, bajan y se modifican también en el postparto, lo que proporciona en este periodo una oportunidad para favorecer este “modo diferente” de funcionar a nivel cerebral y esto sucede para establecer una mayor conexión con el recién nacido
En Tepic, el Colegio Eureka se ha consolidado como un referente en educación primaria, destacando por su enfoque innovador y su compromiso con el desarrollo integral de la niñez. Bajo la dirección de su fundadora, Karla Valdivia, este proyecto educativo no solo prioriza el aprendizaje académico, sino que también pone en el centro el bienestar emocional y el crecimiento personal de sus alumnos.
Durante nuestra visita a sus instalaciones, fuimos testigos del ambiente dinámico y creativo que caracteriza al colegio. Desde el diseño de los espacios hasta la metodología de enseñanza, cada detalle está pensado para fomentar el entusiasmo por aprender. El modelo educativo de Eureka combina un currículo variado con un enfoque en psicología positiva, impulsando la autonomía, la autoestima y la motivación de los estudiantes
Además, el colegio ha integrado el programa académico AMCO, un sistema reconocido por potenciar habilidades cognitivas y socioemocionales, ofreciendo una enseñanza más personalizada y adaptada a las necesidades del siglo XXI
Este enfoque se complementa con el desarrollo deportivo y cultural, promovido a través de sus clínicas artísticas y deportivas, que refuerzan la disciplina, la creatividad y el trabajo en equipo
Pensando en ampliar aún más su oferta educativa, para el próximo ciclo escolar, el colegio suma una alianza estratégica con Club del Valle, brindando a sus alumnos la oportunidad de practicar fútbol y natación, actividades clave para un desarrollo físico saludable
Con una propuesta educativa innovadora y un equipo de profesionales altamente capacitados, el Colegio Eureka Tepic se posiciona como una excelente opción para la educación primaria. Su lema, "Niños felices… adultos plenos", refleja su visión: formar generaciones seguras, creativas y preparadas para el futuro.
Si deseas conocer más sobre su modelo educativo, puedes seguirlos en sus redes sociales: Colegio Eureka Tepic. Además, el colegio ofrece la oportunidad de agendar una clase muestra, permitiendo a los padres y alumnos experimentar de primera mano la experiencia Eureka.
Me presento, mi nombre es Marlyn Ochoa, en este espacio quiero compartir con ustedes; con mucho cariño y respeto, mi experiencia como mamá de un niño neurodivergente, en específico TEA. Pero que creo, mi experiencia puede ser la de padres de familia o cuidadores de niños y adolescentes con cualquier tipo de trastorno neuronal.
Recuerdo el momento en que escuché las palabras que cambiaron mi vida: “Su hijo tiene autismo”; Esas palabras resonaron en mi mente como un eco
La noticia fue como un balde de agua fría. En ese momento, no sabía qué esperar del futuro, ni cómo iba a enfrentar lo que se venía De alguna manera, sentí que había algo roto en mi hijo, que él no sería como los demás niños, que no podría llevar la vida que yo había imaginado para él. Las lágrimas fueron inevitables, y pasé noches sin dormir, preguntándome qué tendría que hacer para darle la mejor atención y que tendría que hacer para ayudarlo.
“La Etapa de la Negación y el Dolor”
Al principio, mi mente no quería aceptar la realidad. Busqué explicaciones, traté de encontrar otras razones para sus comportamientos, y me aferré a la esperanza de que el diagnóstico podría ser erróneo. La negación me envolvió, como si no fuera a tener que aceptar que mi hijo vivía en un mundo diferente al mío; o así lo creía en ese momento
Fue doloroso, y me sentí sola, aunque a mi alrededor había familiares y amigos que querían apoyarme. La etapa de duelo, en mi caso; no duro mucho, ya que sabia que el tiempo apremiaba y era prioridad para mi saber que debía hacer, aprender, investigar y conocer para tener las herramientas que necesitaba para ayudar a mi hijo.
Sin embargo, con el paso del tiempo, y con las numerosas terapias y especialistas que comenzaron a formar parte de nuestra vida, poco a poco comencé a ver más allá del diagnóstico Comencé a entender que no había nada roto en mi hijo, solo algo diferente, una manera única de ver el mundo, de interactuar con él Y fue ahí cuando empecé a ver la verdadera belleza de su ser Y comencé a vivir en dos mundos, el neurodivergente y el neurotípico.
“La Aceptación: Un Camino Lento pero Poderoso”
Aceptar el diagnóstico no fue fácil, pero al mismo tiempo, me di cuenta de que era necesario para poder avanzar Fue un proceso que llevó un poco de tiempo y que estuvo lleno de altibajos. Había días en los que me sentía triste y otras veces, llena de esperanza Poco a poco, comencé a comprender que no necesitaba cambiar a mi hijo. No había nada que “arreglar”, solo una oportunidad para conocerlo mejor y darle el amor que necesitaba para crecer y desarrollarse a su propio ritmo.
El autismo, como muchas veces se dice, no define a mi hijo, ni a ningún niño
Son mucho más que su diagnóstico. Son niños llenos de alegría, creatividad y amor, con una forma increíble de ver el mundo que, como mamá, he aprendido a admirar profundamente Mi hijo tiene una manera especial de ver la vida que me ha enseñado a valorar las pequeñas cosas, a disfrutar de los entos simples y a ser agradecida por cada paso que da.
“El Poder del Amor y la Aceptación”
Hoy sé que el verdadero poder no está en cambiar a mi hijo o en esperar que se ajuste a un molde preestablecido por la sociedad. El poder está en el amor incondicional, en aceptarlo tal y cómo es, con sus fortalezas y sus desafíos.
Cuando aprendí a abrazar sus diferencias, entendí que el autismo no limita el amor que un hijo puede brindar a su madre. Mi hijo me enseña cada día lo que significa vivir sin miedo al rechazo, sin preocuparse por las expectativas ajenas. Él simplemente es, y eso es suficiente.
Mi mayor aprendizaje, como mamá de un niño con autismo, ha sido entender que no estamos en un camino solitario. Hay una comunidad de apoyo, de profesionales, de otras mamás que han recorrido este camino antes que yo y que están dispuestas a tenderme una mano, como hoy lo hago contigo que me lees y que necesitas apoyo
Todos juntos, creamos una red de aceptación, donde el autismo no es algo que deba ser temido, sino algo que se puede entender y aceptar. Y hasta mejorar un primer diagnóstico.
En resumen, ser mamá de un niño con autismo me ha enseñado que el poder del amor y la aceptación es transformador. Aceptar el diagnóstico, aunque doloroso al principio, me ha permitido ver a mi hijo por lo que realmente es: una persona maravillosa, él se ha convertido en mi maestro. Y lo más hermoso de todo, es que ese amor, sin condiciones, es lo que le da la fuerza para crecer, para enfrentarse al mundo y, sobre todo, para ser feliz siendo quien es.
Enseñar educación financiera a los niños desde pequeños es una de las mejores inversiones que los padres pueden hacer en su futuro.
Como padres, tenemos en nuestras manos el éxito financiero de nuestros hijos, y la manera en que los orientemos desde los primeros años determinará su relación con el dinero en la adultez. El dinero es una herramienta esencial en la vida, y comprender cómo administrarlo desde la infancia puede marcar la diferencia en la relación que los niños tendrán con sus finanzas cuando sean adultos Sin embargo, hablar de dinero con los más pequeños puede parecer complicado.
La clave está en hacerlo de manera lúdica y adaptada a su edad, incorporando juegos y actividades que los ayuden a desarrollar habilidades financieras de forma natural y entretenida
La importancia de la educación financiera en la infancia
Muchos adultos enfrentan dificultades económicas debido a la falta de educación financiera desde temprana edad. No saber ahorrar, gastar impulsivamente o desconocer conceptos básicos de inversión y planificación financiera son problemas comunes que podrían evitarse si los niños crecen con una mentalidad financiera saludable.
Como padres, tenemos la responsabilidad de estimular estos temas en casa desde los primeros años, asegurando que nuestros hijos tengan las herramientas necesarias para manejar el dinero con inteligencia. Introducir estos temas en casa a través de juegos y experiencias prácticas permite que los pequeños internalicen conceptos como el ahorro, la inversión y el valor del dinero sin verlo como algo aburrido o complejo
Juegos y actividades para aprender sobre dinero
1
La tienda en casa: Crear un pequeño mercado en casa con productos reales o ficticios y darles a los niños una cantidad limitada de "dinero" (puede ser dinero de juguete o fichas). Esto les ayuda a comprender el concepto de presupuesto y la importancia de elegir bien en qué gastar
2.-El frasco del ahorro: Tener tres frascos etiquetados como "ahorro", "gasto" y "donación". Cada vez que los niños reciban dinero (ya sea mesada o regalo), deben dividirlo entre los tres frascos. Esto les enseña a equilibrar sus finanzas desde pequeños.
3.-El juego del banco: Jugar a ser un banquero y un cliente ayuda a los niños a familiarizarse con conceptos como préstamos, intereses y ahorros Se pueden usar fichas o dinero de juguete para simular depósitos y retiros.
4.- El reto del ahorro: Proponer un objetivo de ahorro, cómo comprar un juguete, y hacer que el niño guarde dinero poco a poco hasta alcanzar la meta. Esto refuerza la paciencia y el esfuerzo necesario para obtener lo que desean.
5.- El trueque: Enseñarles que no todo se consigue con dinero. Intercambiar juguetes, libros o materiales entre amigos o familiares les ayuda a comprender el valor de los bienes y la negociación.
Beneficios a largo plazo
Incorporar estos juegos y actividades en la rutina familiar no solo enseña a los niños sobre dinero, sino que también fomenta habilidades clave como la toma de decisiones, la disciplina y la planificación. Al convertir la educación financiera en un proceso divertido y cotidiano, los niños crecerán con una mentalidad más responsable y preparada para enfrentar el mundo real.
Los padres tienen un papel fundamental en la formación financiera de sus hijos. Con cada conversación, cada actividad y cada oportunidad de enseñanza, estamos moldeando el futuro financiero de nuestros pequeños. A través de herramientas prácticas y dinámicas, podemos asegurar que nuestros hijos desarrollen una relación positiva con el dinero y adquieran conocimientos esenciales para su bienestar financiero futuro.
El futuro ya comenzó, desde el momento en el que te convertiste en Padre/Madre. Enseña con el ejemplo y verás los frutos de tu disciplina en el éxito financiero de tus hijos.
En este articulo planteare una perspectiva psicológica sobre el amor y cómo se puede expresar de manera efectiva.
Partiendo de la certeza de que un vínculo amoroso fortalece la autoestima y la seguridad emocional de los hijos, desarrollar ese vinculo amoroso y alimentarlo en el día a día, parece una tarea complicada, considerando que cada hijo posee un temperamento diferente ademas conforme van creciendo la forma en que debemos acercarnos y expresarles amor se debe ir transformando
No es lo mismo un pequeño bebe o infante que permite el abrazo, el beso e incluso las palabras amorosas, que un adolescente que empieza a poner limites de espacio o que al escuchar las palabras amorosas de mamá o papá tiende a decir “ ya para, no me estés diciendo eso”
Sin embargo hay un concepto fundamental que debe estar presente y que será ante todo la mejor muestra de amor hacia los hijos. Hablo del Apego seguro. Desde la psicología, el concepto de apego seguro ha sido ampliamente estudiado como un pilar fundamental para el desarrollo emocional de niños y adolescentes
Este tipo de vínculo, que se construye desde la infancia, está basado en la confianza, la disponibilidad emocional y la consistencia por parte de los padres En la adolescencia, el apego seguro sigue siendo esencial, ya que es una etapa marcada por cambios profundos, tanto físicos como emocionales.
Cundo tu hijo cuenta con un apego seguro tiende a sentirse más confiado para explorar el mundo, enfrentarse a nuevos desafíos y construir relaciones saludables fuera del núcleo familiar. En contraste, la ausencia de este tipo de vínculo puede generar inseguridad, miedo al rechazo o dificultad para manejar el estrés
Enseguida te sugiero algunas acciones con las que podrás fomentar el apego seguro con tus hijos.
Disponibilidad emocional:
Tu hijo necesita saber estarás ahí para él en momentos de necesidad, esto implica prestar atención activa a sus preocupaciones y emociones, sin minimizar sus experiencias
Si tu hijo viene a contarte sobre un problema con sus amigos, en lugar de dar consejos de inmediato, escucha con empatía y valida lo que siente.
Rutinas y consistencia: Los niños se sienten más seguros cuando saben qué esperar y pueden anticipar lo que sucederá a continuación.
Crea un horario regular para actividades como las comidas, el sueño y el tiempo de juego
Contacto físico afectuoso: esto fortalece la conexión emocional, aumenta los niveles de oxitocina (la hormona del vínculo) y transmite a los niños que son queridos y protegidos. Dales abrazos, besos, caricias o cargarlos en brazos.
Tiempo de calidad y atención plena: se sienten valorados cuando mamá o papás les prestan atención plena
Pasa tiempo interactuando activamente con el niño, sin distracciones (como el teléfono) Juega con ellos, leerles, o simplemente estar presentes y mostrar interés en sus actividades.
Empatía y validación emocional: les enseña que sus sentimientos son importantes y que los padres están ahí para apoyarlos
Ayuda al niño a identificar y nombrar sus emociones, y validarlas. Por ejemplo, si el niño está triste, se puede decir: "Entiendo que estás triste porque se rompió tu juguete. Está bien sentirse triste."
Despedida y regreso: manejar las separaciones de manera segura y coherente ayuda a los niños a entender que los padres regresarán, lo que refuerza la confianza
Cuando se produzcan separaciones (como al dejar al niño en la escuela o al ir a trabajar), asegurarte de despedirte con calma y cariño, y siempre regresar en el tiempo prometido.
Ten presente siempre que el amor no es solo un sentimiento, sino una decisión diaria que se debe alimentar constantemente. Así que dedica tiempo a cultivar ese amor en la relación con tus hijos.
"El amor que siembres hoy será el legado emocional más valioso para tus hijos."