DEL NIDO AL VUELO 2 MARZO 2025

Page 1


Criando con Amor, Volando con Confianza

NACIENDO DE FORMA AMOROSA

Matrescencia ¿Quéesycuálessu impactoenlamujer

Cambiosenmivida laboralprapriorizarsu bienestar

Mi historia como madre de un niño autista

Síndromedelamujer perfecta

El respeto empieza por ti misma

Sí es un tema para los pequeños Elvalordeldinero

Editorial

Unveiling the Truth About Organic Skincare

Mque brota. En esta edición de DEL NIDO AL VUELO, nos adentramos en uno de los momentos más significativos en la vida de cualquier ser humano: el nacimiento

Nos honra tener como invitado especial a Nacimiento Amoroso, un equipo multidisciplinario conformado por ginecólogas, pediatras y profesionales comprometidos con una visión humana y consciente del embarazo, la lactancia y la crianza En un mundo que a menudo olvida la esencia y la emocionalidad del proceso de dar vida, ellos nos recuerdan que nacer y acompañar a nacer es un acto sagrado. arzo es un mes que nos conecta con la renovación, la fuerza femenina. y la vida

Este mes hablaremos del embarazo respetado, del poder de una lactancia bien acompañada, y de la importancia de colocar al bienestar emocional y físico de la madre, el bebé y la familia en el centro de todo. Desde la mirada médica y científica, pero también con un profundo enfoque amoroso y cercano, exploraremos cómo un equipo preparado y empático puede marcar la diferencia en la llegada al mundo.

Porque del nido al vuelo, el inicio es clave. Te invitamos a descubrir en estas páginas reflexiones, herramientas y testimonios que te inspirarán a vivir y acompañar este viaje desde el corazón.

¡Gracias por permitirnos acompañarte en cada etapa!

27 MATRESCENCIA EL VALOR DEL DINERO, SÍ ES TEMA PARA LOS PEQUEÑOS

Este término cada vez más escuchado fue descrito por primera vez en 1975 por la antropóloga médica Dana Raphael quien describió la matrescencia como un proceso de transformación profunda en la mujer tanto física, como emocional y social al momento de convertirse en madre y, que es algo similar al impulso de cambios que ocurren durante el desarrollo en la adolescencia

Enseñar finanzas personales a los hijos no es fácil, pero es una inversión invaluable en su futuro Lo importante es hacerlo de manera sencilla, con ejemplos prácticos y cotidianos

Acompañamiento integral, multidisciplinario para un nacimiento gentil, pro-lactancia y salud prímale

CAMBIOS EN MI VIDA LABORAL

PRIORIZAR

BIENESTAR

Mi historia como madre de un niño autista

Constantemente recibo en la consulta mujeres agotadas, mental y físicamente, porque es necesario cumplir con varios roles en su día a día Ser madre, profesionista, esposa, amiga, administradora del hogar y si queda un poco de tiempo, ser Mujer, no conforme con cumplir con estos roles, además, todo debe ser PERFECTO

POR: DRA. CECILIA HERNANDÉZ ROMÁN

MATRESCENCIA

¿QUÉ ES, Y CUÁL ES SU IMPACTO EN LA MUJER?

Este término cada vez más escuchado fue descrito por primera vez en 1975 por la antropóloga médica Dana Raphael quien describió la matrescencia como un proceso de transformación profunda en la mujer tanto física, como emocional y social al momento de convertirse en madre y, que es algo similar al impulso de cambios que ocurren durante el desarrollo en la adolescencia.

Esto implica que es un proceso natural a veces inestable y que muy frecuentemente es silenciado por vergüenza a las emociones que no son socialmente aceptadas como la tristeza o el enojo, o bien por miedo a un diagnóstico que atente contra la salud mental como el de depresión postparto

Existe evidencia científica que el cerebro de las madres experimenta cambios notables durante la gestación, parto y postparto orquestado principalmente por cambios hormonales y físicos significativos.

Se estudió el cerebro materno a través de imágenes por Resonancia Magnética en un grupo de mujeres primerizas embarazadas antes y después del parto, donde se observó primeramente una reducción significativa en el volumen de la materia gris en las áreas del cerebro que están implicadas en la cognición social ( la corteza prefrontal y parietal ) las neuronas se renuevan y perfeccionan sus circuitos de comunicación cerebrales con el propósito de favorecer la adaptación a otra etapa de la vida, que las lleve a desarrollar las habilidades maternales necesarias para cuidar de un recién nacido

Otras áreas del cerebro que también presentan cambios tienen que ver con el reconocimiento de emociones y en la formación de vínculos sociales (especialmente con el bebé) estos cambios implican que la madre pueda interpretar señales emocionales del bebé, así como responder de manera asertiva a sus necesidades.

Y algo muy interesante es que los cambios parecen no revertir completamente después del nacimiento, sino que se estudiaron a lo largo de 2 años, lo que sugiere que es un tiempo considerablemente duradero para facilitar el rol de madre a largo plazo .

El término matrescencia también hace referencia como en la adolescencia a que hay una reestructuración de la identidad, esto implica la manera de cómo la madre se ve a si misma y cómo se relaciona con su entorno ya que por un lado, nuestra biología nos lleva a entender que el bebé que se gesta es el centro de nuestra vida, que es necesario cuidarlo, alimentarlo, y atender a todas sus necesidades, darle amor, cuidado y sostén, pero por otro lado...

...es imposible dejar de pensar en algún momento, en la mujer que fuimos/somos, y en las diferentes facetas de nuestra identidad como los intereses personales, profesionales, pasatiempos, y esto nos puede llevar a preguntarnos quienes somos ahora? ¿O cuándo volveremos a ser quienes éramos antes de ser madres? ...

Estas interrogantes rondan por nuestro pensamiento y pueden generar cierta incertidumbre o tensión que nos lleva a pensar muchas veces si hay algo mal con nosotras. Muchas veces sucede porque tenemos una expectativa irreal acerca de cómo la maternidad debería transformarnos de un momento a otro. Y también porque no se habla lo suficiente de lo que se vive en esos momentos, una etapa que sin duda merece la atención, soporte y contención para que la nueva madre pueda reencontrarse en una nueva versión de sí misma.

Es imperante en nuestra sociedad darle un nombre al proceso que vivimos de transición hacia la maternidad, aceptar los cambios que vivimos como parte de nuestro propio crecimiento personal, vivir la matrescencia como una segunda adolescencia con menos espinillas pero más ojeras, intentar ir suave con el cambio que se está viviendo desde un lenguaje menos culpabilizante y exigente para hacerlo uno más compasivo y amoroso.

Entender la vulnerabilidad de las nuevas madres que están buscando adaptarse es visibilizar y dar la misma importancia al cuidado de la nueva madre en esta etapa para que a su vez ella pueda desde lo amoroso dar cuidado, sostén y establecer un vínculo suficientemente bueno con su bebé.

PARTO GENTIL, PROLACTANCIA Y SALUD PRIMAL NACIMIENTOAMOROSO

Laura Viñas: Bienvenida a la edición de marzo de la revista

Del Nido al Vuelo, un espacio dedicado a la maternidad y la crianza. Me emociona mucho estar aquí, ya que este proyecto tuvo un primer intento que, como muchos otros, se vio truncado por la pandemia. Retomarlo y estar aquí en Nacimiento Amorosoes un verdadero gusto. Y especialmente porque usted, doctora Ceci, fue de las primeras en creer en este proyecto. ¡Bienvenida!

Dra. Ceci Hernández Román: Muchas gracias, un placer estar aquí

Laura Viñas: tú es ginecóloga y obstetra certificada en Waterbirth y otras especialidades. Para quienes no estén familiarizados, ¿qué significa esta certificación?

Dra. Ceci: Es una certificación internacional otorgada por una matrona especializada en parto en agua, con amplia experiencia en esta práctica. La certificación avala que este tipo de parto es viable y seguro para mujeres sanas, alejando la percepción de que se trata de algo peligroso Además, ofrece una experiencia más saludable y cómoda, tanto para las madres como para los profesionales de la salud que las acompañamos

Laura Viñas: En México, esta certificación no existe. ¿Por qué cree que vamos atrás en este tema? ¿Es miedo del sistema, falta de información o de infraestructura?

Dra. Ceci: Son varios factores. Creo que, a nivel institucional, el nacimiento se ha industrializado demasiado Se percibe como un proceso mecánico en el que la mujer llega embarazada y "recoge" a su bebé, como si fuera un producto. Incluso se escucha la expresión "¿qué compraste?" refiriéndose a si fue niño o niña.

El sistema de salud está diseñado para resolver de manera rápida y masificada, lo que limita la posibilidad de respetar los tiempos naturales del parto. Antes, los nacimientos vaginales eran más comunes porque se daba ese tiempo, se brindaba calma y seguridad Hoy, las instituciones imponen horarios y procesos acelerados, lo que interfiere en el desarrollo natural del parto.

Laura Viñas: Para aquellas mujeres que sí tienen la posibilidad de elegir, ¿cuáles son las ventajas de un parto en agua?

Dra. Ceci: Las ventajas son muchas. Esta certificación también abarca el parto gentil, que busca permitir que el cuerpo desencadene sus propios mecanismos naturales Comparado con la atención institucionalizada, es mucho más amable con la madre y el bebé.

El agua ofrece un efecto analgésico natural, disminuyendo la percepción del dolor y mejorando la movilidad Al flotar, la mujer siente menos el peso de su cuerpo y puede moverse con mayor facilidad, lo que ayuda a que el proceso sea más fluido y menos doloroso.

Entrevistadora: Hace algunos años se hablaba de parto humanizado, pero ahora menciona el parto gentil. ¿Son lo mismo o hay una diferencia?

Dra. Ceci: Son lo mismo, pero el término parto humanizado ha sido debatido porque podría interpretarse como si los partos institucionales no fueran humanos En la certificación que tengo, se utiliza parto gentil, que hace referencia a un enfoque más respetuoso y consciente de las necesidades de la madre. Se trata de acompañar, contener y sostener emocionalmente a la mujer en el proceso de dar a luz, cambiando la narrativa de que el parto es sinónimo de sufrimiento y dolor.

Laura Viñas: Además de atender partos, también forma profesionales en el modelo de atención humanizada ¿A quiénes capacita?

Dra. Ceci: Este programa de profesionalización está dirigido a todo el personal de salud: médicos, parteras, enfermeros y hasta administrativos y personal de seguridad en hospitales. La capacitación también aborda temas de lactancia y bancos de leche.

Muchas veces, el personal de salud asume que ya sabe todo sobre partos, pero el modelo tradicional de atención institucionalizada puede perder de vista la importancia del trato humano La diferencia empieza desde el momento en que una mujer embarazada entra a un hospital Un policía o recepcionista capacitado puede hacer la diferencia con pequeños gestos, como indicarle a la madre a dónde dirigirse o entender que una mujer en labor de parto no debería estar llenando formularios

Laura Viñas: ¿Qué te motivó a especializarse en esta área y ofrecer una alternativa al modelo convencional?

Dra. Ceci: Fue cuando una persona muy cercana a mí estaba buscando una clase de atención en la que la mayoría de los médicos no somos formados. El parto en agua y el parto gentil respetan la fisiología del cuerpo y la experiencia emocional de la madre. No es que la atención médica convencional sea mala, pero muchas veces está diseñada para resolver rápidamente y no para acompañar el proceso natural. Quise formarme en este camino porque veo el impacto positivo que tiene en las mujeres y sus bebés Saber que una madre tuvo un parto más tranquilo, con menos dolor y con un trato respetuoso, hace que todo valga la pena.

Laura Viñas: Muchas gracias, doctora Ceci, por compartirnos tu experiencia y conocimiento Esperamos que esta información llegue a más mujeres y profesionales para transformar la manera en que vivimos el nacimiento.

Dra. Ceci: Gracias a ustedes por el espacio y por ayudar a difundir esta información tan valiosa.

UNEQUIPO

MULTIDISCIPLINARIO CÁLIDOYPROFESIONAL

Laura Viñas: Hoy tenemos el gusto de conversar con la muy querida Dra. Perla Tapia Varela, pediatra especializada en el vínculo de apego y la prolactancia. Dra. Perla, bienvenida.

Dra. Perla Tapia: Muchas gracias, encantada de estar aquí

Laura Viñas: Antes de encender la cámara, ya estábamos teniendo una conversación muy interesante Para empezar, nos gustaría conocer un poco más sobre tu trayectoria Sabemos que primero estudiaste medicina general antes de especializarte en pediatría. Una vez que concluiste tu formación, ¿cómo fue enfrentarte al mundo profesional y qué te llevó a especializarte en el enfoque prolactancia y apego inmediato?

Dra. Perla Tapia: La vida te va llevando por distintos caminos Recuerdo que conocí a la Dra Maricela en el medio institucional, donde trabajábamos juntas y coincidíamos en partos en el hospital. Ella me decía: "Tú eres de nacimiento amoroso, te va a gustar este enfoque" Un día me invitaron a presenciar un parto humanizado en un hospital y acepté Pensé: "Es un área segura, tengo todo lo necesario para atender cualquier eventualidad".

Al presenciarlo, me sorprendió ver lo hermoso que puede ser un parto respetado, donde se prioriza el bienestar de la mamá y el bebé La tranquilidad de la madre, el apoyo del padre y el respeto por sus tiempos me hicieron reflexionar sobre lo importante que es este proceso. Me conmovió mucho ver cómo un padre se sumergió en el agua con su esposa para apoyarla en un momento crucial Ahí entendí el valor de generar un entorno seguro y amoroso en el nacimiento.

Laura Viñas: ¡Qué experiencia tan poderosa! Después de ese primer contacto con el parto humanizado, ¿cómo fue tu primera experiencia en un parto en casa?

Dra. Perla Tapia: Fue un gran reto Iba con miedo porque estaba acostumbrada a la seguridad del hospital Llegué al domicilio y revisé cada detalle: el oxígeno, el equipo de reanimación, todo listo por si algo se complicaba. Sin embargo, la madre tenía mucha experiencia, había tenido otros hijos y sabía exactamente qué hacer Prácticamente, mi papel fue mínimo, solo supervisar y asegurarme de que todo estuviera bien. Me sorprendió cómo se generaba un ambiente de confianza y respeto en el hogar

Laura Viñas: También mencionaste que has trabajado en cesáreas humanizadas ¿Cómo es este proceso?

Dra. Perla Tapia: Sí, las cesáreas respetadas buscan que, dentro de lo posible, se mantenga la conexión entre el bebé y los padres En estos casos, atenuamos la iluminación del quirófano, usamos aromaterapia y dejamos que los padres elijan la música. Mi prioridad es asegurar el apego inmediato, permitiendo el contacto piel con piel entre madre e hijo en la primera hora

Si la madre necesita descansar, involucramos al padre en el método canguro. Le pedimos que se quite la playera y colocamos al bebé sobre su pecho, cubriéndolos con una bata estéril para que el bebé regule su temperatura y ritmo cardíaco. Esto no solo beneficia al bebé, sino que también refuerza el vínculo paterno desde el primer momento

Laura Viñas: Es agradable cómo fomentas la participación del padre. A veces, culturalmente, no se les permite involucrarse tanto en el proceso

Dra. Perla Tapia: Exacto. A menudo, sin darnos cuenta, excluimos a los papás del proceso Decimos "yo sé cómo hacerlo" y no les damos oportunidad de conectar con el bebé Pero es importante recordar que, si para la madre el vínculo se construye desde la gestación, para el padre es un proceso diferente Darles espacio para crear ese lazo fortalece a toda la familia

Recordemos que cada nacimiento es único y lo más importante es que sea una experiencia respetada y amorosa para la familia

Laura Viñas: Bienvenidos a esta entrevista especial. Hoy tenemos el placer de conversar con la Dra. Marisela Martínez Márquez, quien forma parte de Nacimiento Amoroso Dra Maricela, bienvenida

Dra. Marisela Martínez Márquez: Muchas gracias, Laura. Encantada de estar aquí.

Laura Viñas: Eres pediatra, pro-lactancia, certificada en parto en agua y parto gentil, diplomada en urgencias pediátricas y en salud primal. Justamente, me gustaría comenzar por ahí: ¿Qué es la salud primal? No había escuchado ese término antes

Dra. Marisela Martínez Márquez: La salud primal estudia desde la preconcepción, el embarazo, el nacimiento y el postparto, incluyendo la crianza y la primera infancia Es un enfoque que analiza todo el periodo primario del desarrollo humano

Laura Viñas: Interesante. ¿Cómo se originó este concepto?

Dra. Marisela Martínez Márquez: Fue desarrollado por el Dr Michel Odent, un cirujano que en su práctica obstétrica notó que las intervenciones en el parto alteraban la fisiología natural del nacimiento Cuestionó la forma en que las mujeres daban a luz en una mesa de litotomía y propuso un enfoque más natural que respete el vínculo madre-bebé, la lactancia y la salud emocional de la madre

Laura Viñas: ¿Dónde realizaste tu diplomado en salud primal?

Dra. Marisela Martínez Márquez: Lo estudié en la Universidad de Concepción en Chile, de manera virtual durante la pandemia. Fue una experiencia increíble, que me permitió conectar con profesionales de diversos países, como Argentina, Uruguay y España.

Laura Viñas: ¿Cómo ha cambiado tu práctica profesional después de este diplomado?

Dra. Marisela Martínez Márquez: Muchísimo Ahora puedo asesorar mejor a las familias en temas como el sueño materno y la paternidad Por ejemplo, explico que cuando nace un bebé, también "nace" una mamá, y su fisiología cambia. La madre entra en un estado de hiperalerta, lo que hace que su sueño sea ligero y pueda responder rápidamente al bebé. En cambio, el papá no experimenta estos cambios hormonales y necesita descansar de manera diferente.

Laura Viñas: Eso explica por qué muchas mamás sienten que no pueden dormir como antes

Dra. Marisela Martínez Márquez: Exacto También es importante entender los roles dentro de la crianza Muchas veces, las mamás se molestan porque los papás no se levantan en la noche Pero en lugar de agotarse tratando de igualar la función de la madre, el papá puede ayudar en otras tareas, como el cuidado del hogar, permitiendo que la madre descanse en momentos oportunos.

Laura Viñas: Hablando de apoyo, ¿qué opinas de las visitas familiares en los primeros días del bebé?

Dra. Marisela Martínez Márquez: Las visitas pueden ser contraproducentes. Antes, la familia y amigos llegaban para ayudar con las labores del hogar Hoy en día, muchas veces esperan que les sirvan, interrumpiendo la lactancia y confundiendo al bebé con diferentes aromas y personas Es crucial dar espacio a la madre y el bebé para que fortalezcan su vínculo

Laura Viñas: ¿Qué recomendaciones das para favorecer la lactancia y el bienestar del recién nacido en casa?

Dra. Marisela Martínez Márquez: Lo mejor es el contacto piel a piel. No solo al nacer, sino también en casa, para que el bebé se familiarice con el olor de su mamá, reciba sus bacterias beneficiosas y regule su temperatura. La mamá debe tener un espacio seguro e íntimo para establecer la lactancia sin presiones.

Laura Viñas: Me encanta este enfoque Finalmente, ¿qué mensaje les darías a las nuevas familias que están comenzando esta etapa?

Dra. Marisela Martínez Márquez: Que se informen, se escuchen a sí mismos y busquen apoyo en profesionales comprometidos con la crianza respetuosa La maternidad y paternidad son procesos hermosos, y entender la biología nos ayuda a transitarlos con mayor armonía.

Laura Viñas: Muchísimas gracias, Dra. Marisela, por compartir tu conocimiento y experiencia. Ha sido un placer tenerte aquí.

Dra. Marisela Martínez Márquez: Gracias a ti, Laura Un gusto conversar sobre estos temas tan importantes

Somosungrupodeprofesionalesdelasaluddedicadosafomentarlaculturadela maternidadypaternidadconscienteenNayarit.

Nuestramisiónesbrindaralasfamiliasatenciónobstétricaespecializada,acompañadade preparaciónfísica,psicológicayemocionalantes,duranteydespuésdelparto,todoconun enfoquegentilyrespetuoso.Buscamostransformarnosoloelmomentodelparto,sino tambiéntodoloqueimplicalamaternidadypaternidad,demaneramásconsciente, responsableyamorosa.

EnNacimientoAmorosoencontrarás:

•Ginecologíayobstetriciaintegral,concertificaciónenwaterbirthypartogentil.

•Pediatríapro-lactanciaconenfoquegentilysaludprimal•Asesorasdelactancia.

Así como Cursos y Talleres que complementan cada uno de los servicios anteriormente mencionados.

Lisboa 172, Col. Ciudad del Valle, Tel. 133 0302

Nacimiento Amoroso

CAMBIOS EN MI VIDA LABORAL PARA PRIORIZAR SU BIENESTAR

MI HISTORIA COMO MADRE DE UN NIÑO AUTISTA

Nunca imaginé que mi vida laboral tomaría un giro tan radical, pero ser madre de un niño con TEA me enseñó que, a veces, es necesario hacer cambios significativos para garantizar el bienestar de nuestros hijos. Mi hijo, un niño brillante con un mundo interior único, fue diagnosticado con autismo a una edad temprana. Desde ese momento, su educación, terapias y cuidados especiales se convirtieron en mi prioridad, y con ello vino el desafío de reorganizar por completo mi vida profesional.

Al principio, traté de mantener mi rutina. Mi trabajo era importante para mí: era una fuente de estabilidad económica y, de alguna manera, me daba un propósito más allá de ser madre. Pero rápidamente me di cuenta de que las demandas de las terapias de mi hijo, las consultas médicas y la constante adaptación a sus necesidades me dejaban sin energía para cumplir con ambas responsabilidades.

El estrés crecía, y mi hijo lo percibía. Fue entonces cuando tomé una decisión que, aunque difícil, era necesaria: modificar mi vida laboral para poder estar más presente para él.

Redefiniendo el trabajo y la familia

Mi primer cambio fue mis horas de trabajo y bajar mi carga laboral, desde muchos años antes, yo ya trabajaba de forma independiente, pero salía mucho fuera de la ciudad, ya que mucho de mi trabajo lo realizaba así. Aunque trabajaba por mi cuenta, le trabajaba a una empresa, la cual normalmente quería que de un día a otro tuviera la disponibilidad de poder viajar Por lo que tuve que capacitar a alguien más para que fuera mis ojos fuera de la ciudad para yo poder quedarme en casa

Sin embargo, no todo fue fácil. La presión social y personal de ser "la madre perfecta" y "la profesionista ejemplar" me agobiaba Sentía que estaba fallando en ambos frentes. Me culpaba por no ser la madre que imaginaba ser, pero también me sentía mal por no poder rendir al 100% en mi trabajo. Lo que descubrí con el tiempo es que no existe una respuesta correcta para todo No había una fórmula mágica que me permitiera ser una madre ideal y una profesionista ejemplar al mismo tiempo, y eso fue algo que tuve que aprender a aceptar.

Renunciando

a Mis Expectativas Profesionales

A medida que mi hijo crecía y sus necesidades aumentaban, me di cuenta de que no podía seguir haciendo malabares entre un trabajo a tiempo completo y ser la cuidadora principal de mi hijo. Decidí que lo más adecuado era buscar la manera de trabajar medio tiempo y dedicarme más a fondo al cuidado de mi hijo.

No fue una decisión fácil. El sacrificio económico fue considerable, pero el emocional fue aún mayor. Siento que muchos no comprenden lo que es tomar una decisión como esa Algunas personas creen que debería haber encontrado una solución que me permitiera tenerlo todo: ser madre y seguir con mi carrera profesional, pero la realidad era que no podía seguir el mismo ritmo sin que eso afectara tanto a mi hijo como a mí.

La renuncia a mi empleo a tiempo completo me permitió estar más presente en cada aspecto de la vida de mi hijo. Aprendí a diversificar mis tiempos y actividades, a utilizar herramientas de trabajo por internet para trabajar desde casa y poder compaginar el ser mamá y profesional. Mi prioridad fue su desarrollo, y me sentí más tranquila sabiendo que estaba allí, observando cada paso que daba, apoyándolo en cada momento. Aunque el aspecto financiero fue complicado, descubrí que en realidad la verdadera riqueza estaba en mi tiempo con él.

El Apoyo que Necesitan las Madres

No puedo evitar pensar en todas las madres que, como yo, se ven obligadas a tomar decisiones similares Nos enfrentamos a un sistema que no siempre está preparado para comprender nuestra realidad Las empresas no siempre ofrecen el apoyo necesario para balancear nuestras responsabilidades familiares y laborales La falta de flexibilidad en muchos trabajos hace que las madres de niños TEA tengamos que tomar decisiones difíciles, y muchas veces, esas decisiones involucran percibir un ingreso menor Además, el aislamiento social es algo común. No siempre hay personas que entiendan lo que significa criar a un niño con TEA y, a menudo, eso nos lleva a sentirnos solas.

Sin embargo, también he descubierto algo maravilloso: la importancia de crear redes de apoyo con otras madres He aprendido tanto de ellas, y aunque la situación no es fácil, el apoyo mutuo hace que el camino sea menos solitario. Me he dado cuenta de que no soy la única, de que muchas madres atraviesan lo mismo, y eso me da fuerza para seguir adelante.

Hoy, mi vida es muy diferente a la que imaginé cuando comencé mi carrera profesional He encontrado una forma de crecimiento personal que nunca había experimentado antes. Ser madre de un niño con TEA me ha enseñado a ser más paciente, a comprender las necesidades de mi hijo de una manera más profunda y a valorar cada pequeño logro que alcanza Aunque mi vida profesional se haya visto modificada, mi vida personal ha adquirido un significado mucho más profundo.

Mi historia es solo una de tantas, pero es importante que compartamos nuestras experiencias para que otras madres no se sientan solas. Al final, lo que importa es el bienestar de nuestros hijos, y aunque no siempre sea fácil, lo volveria a hacer sin pensarlo.

ELVALORDEL DINERO,

SÍ ES UN TEMA PARA LOS PEQUEÑOS

Enseñar finanzas personales a los hijos no es fácil, pero es una inversión invaluable en su futuro. Lo importante es hacerlo de manera sencilla, con ejemplos prácticos y cotidianos

A nuestros pequeños les ha tocado vivir en una sociedad donde el consumo y la gratificación instantánea están a la orden del día, enseñar a los niños el valor del dinero y del esfuerzo es una tarea fundamental para los padres Comprender la diferencia entre necesidades y deseos es una lección clave que les permitirá desarrollar hábitos financieros saludables y una actitud responsable hacia la administración de sus recursos Los niños que aprenden a valorar el esfuerzo detrás de cada compra y a diferenciar lo esencial de lo superfluo estarán mejor preparados para tomar decisiones financieras inteligentes en el futuro, justo aquí radica la clave para tener niños financieramente exitosos

1. Comenzar por enseñarles el significado del dinero.

El dinero es una herramienta de intercambio que permite cubrir necesidades y acceder a bienes y servicios.

Sin embargo, para los niños, el concepto de dinero suele ser abstracto si no se les explica de manera concreta. Muchos pequeños creen que el dinero simplemente “aparece” cuando los padres lo necesitan, sin comprender que es el resultado del trabajo y el esfuerzo.

Para evitar esta percepción errónea, es recomendable involucrar a los niños en conversaciones sobre el origen del dinero y cómo se gana.

Invitarlos a un día de trabajo con papá o mamá, será de gran ayuda.

2. La diferencia entre necesidades y deseos. Uno de los errores más comunes que los niños pueden cometer, y que incluso muchos adultos nunca logran definir exactamente, es “no diferenciar entre lo que realmente necesitan y lo que simplemente desean”.

Una necesidad es algo fundamental para vivir, como la alimentación, la vivienda y la educación, mientras que un deseo es algo que se quiere pero que no es esencial, como un juguete, ropa de marca o el último dispositivo tecnológico.

Para enseñar esta diferencia, se pueden emplear situaciones cotidianas Por ejemplo, al ir al supermercado, se puede hacer una lista de compras y pedirles a los niños que clasifiquen los productos en necesidades y deseos.

Beneficios de una educación financiera temprana

Los niños que aprenden a valorar el dinero y el esfuerzo desde pequeños desarrollan habilidades fundamentales para su vida adulta. Son más conscientes de sus decisiones financieras, evitan el consumismo impulsivo y adquieren una mentalidad de planificación, ahorro e inversión Además, se convierten en adultos más preparados para enfrentar retos económicos sin caer en deudas innecesarias.

Enseñar a los hijos la diferencia entre necesidades y deseos no solo les brinda herramientas para una mejor gestión financiera, sino que también los ayuda a desarrollar disciplina, paciencia y gratitud. La clave está en convertir cada experiencia en una oportunidad de aprendizaje, asegurando así que crezcan con una relación saludable con el dinero y con el esfuerzo que implica ganarlo.

De antemano, será un doble esfuerzo hacer que las finanzas sean saludables en casa aún cuando se tiene a niños pequeños en formación y con los imprevistos a la orden del día, sin embargo tampoco es un estilo de vida imposible de alcanzar. La familia con finanzas sanas, vive mejor. Afiánzate a éste lema y siempre encontrarás la creatividad, sabiduría y fortaleza para solucionar los retos que la vida te ponga enfrente.

SÍNDROMEDELA MUJERPERFECTA

EL RESPETO INICIA

POR TI MISMA

Marzo mes en el que se Celebra la lucha de la Mujer por la igualdad y el respeto, quiero Recordarte Mujer que el respeto inicia por ti misma.

Constantemente recibo en la consulta mujeres agotadas, mental y físicamente, porque es necesario cumplir con varios roles en su día a día. Ser madre, profesionista, esposa, amiga, administradora del hogar y si queda un poco de tiempo, ser Mujer, no conforme con cumplir con estos roles, además, todo debe ser PERFECTO.

Tan solo de escribirlo y escucharlo cansa, cierto?

Este patrón de comportamiento tiene un nombre, se le llama, Síndrome de la Mujer perfecta, su origen exacto es desconocido, se cree que surgió en un momento en que las mujeres comenzaron a tener más oportunidades y expectativas en el mundo laboral y en la sociedad en general, una sociedad en la que se premia excesivamente el éxito en todas las facetas de la vida, tanto en el terreno personal como en el profesional

Las mujeres que lo presentan luchan constantemente por lograr cumplir todo lo que les corresponde de una manera perfecta y no han aprendido a ponerse a ellas mismas como a una prioridad.

La mayoría de las veces no tienen el tiempo o la energía para dedicarse a ellas mismas. Incluso cuando disponen de tiempo, sienten que están siendo egoístas. Son mujeres que deben ser muy buenas en su trabajo, deben ser las mejores madres, las mejores esposas, las mejores amigas, siempre disponibles y siempre anhelando ser la mejor versión de ellas mismas en todos los contextos de la vida.

Las mujeres que presentan éste síndrome generalmente fueron niñas poco valoradas, juzgadas o abandonadas, con un fuerte sentimiento de soledad, su búsqueda de perfección responde a la necesidad de ser cuidadas, reconocidas, admiradas y jamás quedarse solas, pues muchas personas “dependen” de ellas.

El problema es que, paradójicamente, en lugar de que su mundo sea perfecto, todo a su alrededor está de cabeza. Hijos poco atendidos, relaciones amorosas insanas, cuerpo agotado y/o enfermo, mente totalmente saturada; por lo tanto son Mujeres infelices, con ansiedad o depresión.

Tal vez no te sientas identificada por completo, pero sigue leyendo porque si no has llegado a esos extremos, seguramente querrás evitarlo y aquí te describo como: Algo esencial es conocer muy bien el concepto, porque entonces podrás estar atenta y evitar caer ahí.

Primero y lo más importante recuerda todos los días Respetarte.

Cuida tus tiempos, tus necesidades, tus emociones, con esto lograrás estar bien y que la gente que amas este bien.

Reconoce lo que necesita tu niña interior y sánala, un profesional de la salud emocional puede acompañarte en éste proceso.

No necesitas ser Súper Mujer, con ser Mujer, amorosa, atenta y sentirte plena en lo que decides hacer con tu vida personal y profesional es suficiente.

Evita sobre exigirte, está bien superarte a ti misma, a tu ritmo escuchando tu cuerpo y tu mente.

Pide ayuda cuando crees que necesitas un espacio para ti, especialmente cuando te sientes sobre saturada, esto servirá para disminuir tu stress y estar en paz.

Aprende a decir No, quien te ama estará contigo incluso si en algún momento no estas totalmente disponible o si te equivocas.

Practica caminatas al aire libre, meditación y siempre, siempre cuida de ti.

Se una Mujer: Cada día, más humana, menos perfecta.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.