
32 minute read
3) 1962: “El Carupanazo”, “El Porteñazo” y la “Cuarentena” a Cuba
través del Sistema Naval Interamericano de Defensa y de Comunicaciones Navales…”137
En cuanto a las reparaciones y/o modificaciones realizadas, tenemos que al “Nueva Esparta” y al “Zulia”, les fueron instalados teléfonos submarinos UQC, para uso en la guerra anti submarina. Por su parte, al “Aragua” le fue modificado el cableado de luz de la proa, y se le amplió el Sistema de Comunicaciones Tácticas UHF.138
Advertisement
En cuanto a comisiones cumplidas, tenemos que del 13 al 16 de abril la Tercera de División de Destructores, compuesta por el D-31 “Aragua”, D-32 “Austria”, y D-13 “Flores”, realizó un Crucero de Instrucción, embarcando 1 profesor, 3 oficiales, 38 guardiamarinas y 31 cadetes de primer año. Del 11 al 14 de mayo la Primera División de Destructores, compuesta por el D-11 “Nueva Esparta”, D-12 “Clemente” y D-13 “Flores”, realizó también un Crucero de Instrucción, embarcando 1 profesor, 3 oficiales, 37 guardiamarinas y 39 cadetes de tercer año. Del 3 al 26 de junio, el “Zulia” cumplió Crucero de Instrucción al Exterior, con 2 profesores, 3 oficiales y 38 guardiamarinas. En este crucero el “Zulia” visitó los puertos de Kingston (Jamaica), Key West y Miami (EE.UU.), y San Juan de Puerto Rico, pasando a su regreso a La Guaira por Isla de Aves, haciendo presencia en el punto más lejano de nuestra geografía. El “Zulia” y el “Flores” realizaron Instrucción Práctica a Bordo, con guardiamarinas y cadetes de tercer año, del 26 al 1° de septiembre, y de nuevo del 26 al 29 de octubre.
3) 1962: “El Carupanazo”, “El Porteñazo” y la “Cuarentena” a Cuba
Dejando de lado los orígenes y los detalles de “El Carupanazo” y “El Porteñazo”, que no son el objeto de este trabajo, pasaremos a estudiar el desempeño de los “Nueva Esparta” en dichos alzamientos.
137 Jairo Bracho Palma. Hombres de Hierro Tomo I, pp. 177 - 182
138 Memorias y Cuenta que el Ministerio de la Defensa de la República de Venezuela presenta al Congreso Nacional en sus Sesiones Ordinarias de 1962, pp. 431 y 445
Respecto a “El Carupanazo”, ocurrido entre el 4 y el 5 de mayo de 1962, tenemos que el Gobierno envió al destructor “Nueva Esparta” junto con el destructor General Morán – de la Clase Clemente - , los transportes T-13 “Los Monjes” y T-14 “Los Roques” con infantes de marina a bordo; con el objetivo de realizar un asalto anfibio sobre Carúpano si era preciso. La fuerza se concentró en Cumaná y estaba comandada por el CN José C. Seijas Villalobos. Los destructores de esta clase fueron la punta de lanza en el sofocamiento de “El Carupanazo”, aunque no tuvieron que realizar la proyectada operación anfibia, pues los insurgentes se rindieron sin mayor complicación al no cumplirse su expectativa de que más unidades militares se les unieran en el resto del país.
“Con motivo de encontrarse en vía hacia Carúpano en funciones de inspección el CN José Seijas Villalobos, quedó encargado de coordinar con las autoridades en Cumaná y posteriormente, encargarse del asalto anfibio previsto en caso de ser necesario… …Hacia el Teatro de Operaciones se desplazó el destructor ―Nueva Esparta‖ y los transportes T-13 y T-14… El capitán Rhuma Ríos ha informado oportunamente de una reunión a la que asistió el VA Carlos Larrazábal. Allí se entera de la insurrección en ciernes y de su supuesta misión de arrestar al Comandante General de la Marina llegado el momento.”139
En cuanto a la actuación propiamente dicha de los destructores, solo tuvieron que hacer unos cuantos disparos rasantes sobre las instalaciones de la Infantería de Marina en Carúpano, más como intimidación que como un ataque real. Al mes siguiente se produjo la mayor insurrección del período en cuestión, cuando se alzó la Infantería de Marina en la Base Naval de Puerto Cabello. Aún Dentro del caos del
alzamiento en Puerto Cabello, la participación de los destructores clase “Nueva Esparta” viene a ser algo que la historiografía tradicional ha dejado atrás, por lo que su reconstrucción resulta difícil debido a que el foco de atención este alzamiento es ubicó en los sangrientos enfrentamientos ocurridos en el centro de Puerto Cabello, y en especial en
139 Jairo Bracho Palma. Hombres de Hierro Tomo I, p. 187
lo que se conoce como “La Alcantarilla”. Sin embargo, contamos con por lo menos dos testimonios de primera mano; Del Porteñazo al Perú, escrito por el Capitán de Corbeta Víctor Hugo Morales – uno de los tres líderes de la insurrección – y el ya citado Mar de Leva, escrito por el Contralmirante Ricardo Sosa Ríos, quién para el momento de “El Porteñazo” era comandante de la Armada. Mar de Leva incluye una transcripción del informe presentado por el Capitán de Navío Jesús Carbonell Izquierdo, Comandante de la Escuadra, al Contralmirante Sosa Ríos; donde refiere los detalles de la insurrección dentro de la base. Revisemos este testimonio primero.
“INFORME QUE PRESENTA EL CAPITÁN DE NAVÍO JESÚS CARBONELL IZQUIERDO, COMANDANTE DE LA ESCUADRA, ACERCA DE LOS SUCESOS ACAECIDOS CON MOTIVO DEL ALZAMIENTO DEL BATALLÓN Nº 2 DE LA INFANTERÍA DE
MARINA EN PUERTO CABELLO:
Viernes, 1º de junio de 1962 …Inmediatamente se hizo una apreciación de la operatividad de los buques de la Escuadra, llegando a la conclusión de que se encontraban en la siguiente condición: - Destructor ―Aragua‖ (D-31), operativo en La Guaira. - Destructor ―Nueva Esparta‖ (D-11), en dique seco. - Destructor ―Zulia‖ (D-21), en mantenimiento para el viaje a los Estados Unidos.
- Destructor ―Almirante Clemente‖ (D-12), operativo con una caldera. - Destructor ―General Morán‖ (D-22), en iguales condiciones. - Destructor ―General Flores‖ (D-13), en mantenimiento progresivo (operativo)… …A las 20:45 se ordenó al Destructor ―Aragua‖ (D-31) que fondeara en la rada exterior y a todos los buques que estaban en puerto que permanecieran en Rol de Defensa Inmediata…
Sábado, 2 de junio de 1962 - Destructores ―Zulia‖ (D-21) y ―Flores‖ (D-13), procedían con remolcadores a fondearse en la rada exterior… …En esos momentos, aproximadamente a las 11:00 horas, pudimos observar y oír los disparos que con los montajes de 40 efectuaban los buques sobre las instalaciones de la Infantería de Marina para hacerlos deponer su actitud insurreccional. Estos buques estaban bajo el mando del Cap. Nav. Miguel Benatuil, quien se había embarcado en el Destructor Morán, formando un Grupo de Tarea y asumiendo así el Comando de la Escuadra, mientas permanecía detenido el suscrito… …Un marinero del Zulia, aproximadante a las 24:00 horas, se presentó con el radiograma No. 384, firmado por el Tte. Fta. Piccardo Román, dirigido a la Comandancia General de la Marina y con información para todos los buques, el cual textualmente dice así: ―El Destructor Zulia fiel a las causas que sus tripulantes consideran las más justas ha decidido mantener una actitud neutral consideran K nuestra Armada se halla empeñada en una lucha fratricida que de ser nuestro buque blanco del fuego de otra unidad preferimos antes hundirnos con él a permitir que nuestros cañones tomen parte en tal lucha K nos empeñaremos en evitar todo derramamiento de sangre K.‖…
Domingo, 3 de junio de 1962 …Se comunicó a Caracas, aproximadamente a las 03:00 horas, el estado de la situación y especialmente notificándole que el Zulia estaba en estado de rebeldía… … A las 08:00 horas se le pasó un radiograma visual al Zulia con el siguiente texto: ―Base recapturada su totalidad K Oficiales Buque debe rendirse incondicionalmente sin armas este Comando‖, contestando ellos el siguiente mensaje:
―Se agradece enviar un Oficial Superior del Comando de la Escuadra a esta unidad fin parlamentar garantizamos su seguridad‖.
En esos momentos el Zulia se encontraba rodeado por personal leal bajo el mando del Cap. Cta. Melecio Delgado en expectativa de cualquier acción que pudiera tomar.
A las 08:05 se le pasó el siguiente mensaje visual: ―Resuyo fin evitar derramamiento de sangre K o una pérdida valiosa de nuestra Armada K deben rendirse incondicionalmente que de acuerdo mi mensaje anterior K peso de responsabilidad que ocurra al Buque recaerá sobre ustedes K exijo respuesta inmediata K deben presentarse este Comando K Tf. Fermín Castillo K Tf. Antonio Piccardo K Tf. Juan Medina y An. Otoniel Piccardo‖.
Se comunicó al Comando General de la Marina y recomendó que se tratara de parlamentar antes de tomar una decisión que pudiera causar daños al buque y al personal de él que no estuviera comprometido. En consecuencia, a las 09:20, se le envió el siguiente menaje visual: ―Este Comando enviará Oficial a parlamentar al extremo de muelle donde ha de encontrarse Oficial de ustedes solo‖… …A las 11:00 horas se le puso un radiograma a todas las Unidades informándoles que la Base estaba completamente recuperada y que los Oficiales Fermín Castillo, Antonio Piccardo, Juan Medina y Otoniel Piccardo, quienes se encontraban en el Zulia, habían depuesto su actitud de amotinamiento.”140
Según el informe del Capitán de Navío Carbonell Izquierdo, los rebeldes solo pudieron controlar un destructor Clase “Nueva Esparta”: el “Zulia”, que para su mal, estaba con su capacidad seriamente limitada, al estar amarrado al muelle y sin posibilidad de moverse. Revisemos ahora el testimonio del Capitán de Corbeta Víctor Hugo Morales junto con lo relatado por el historiador naval norteamericano Robert Scheina.
140 Sosa Ríos, Ricardo. Mar de Leva, pp. 80 – 81
Según Scheina141, a las 3 pm del 1º de junio Sosa Ríos llamó a Carbonell Izquierdo para informarle que la Infantería de Marina y la Guardia Nacional en el Litoral Central y Puerto Cabello iban a alzarse. El Contralmirante Sosa Ríos además envió al Capitán Carbonell a Puerto Cabello a mantener el orden y la lealtad de la flota. El Capitán de Navío Carbonell Izquierdo llegó, le informó la situación al Comandante de la 1era División de Destructores, Capitán de Navío Andrés Oswaldo Moreno Piña. Toda la flota fue puesta en alerta. Más tarde, poco antes de las 7 pm, el almirante Sosa Ríos ordenó enviar a todo el personal a sus cuarteles y poco después ordenó a todos los buques prepararse para un ataque aéreo. Víctor Hugo Morales relata:
“(el viernes 1º de junio de 1962)…A las 05.45 h se acercó un oficial del batallón hasta el portalón y le dijo a un suboficial nuestro que le comunicara al resto que la Base estaba tomada y que podían proceder a tomar el buque. El oficial de guardia, que no era de los comprometidos, se encontraba en el puente de mando y vio a la residencia de los oficiales de la Base rodeada por tropas de infantería de marina y, pareciéndole raro, se lo comunicó al Comandante del Buque, capitán de navío Miguel Benatuil, quien de inmediato ordenó al personal que ocupara sus puestos.
Es necesario aclarar que la gente que teníamos comprometida en el buque, debido al acuartelamiento perdió todo contacto con las otras unidades… …Además esperaban, según lo convenido, la presencia de los tenientes de fragata Carlos Fermín y Antonio Piccardo para actuar.”142
Scheina presenta los siguientes hechos:
141 Scheina, R. Ob. Cit., p. 226
142 Morales, Víctor Hugo. Del Porteñazo al Perú, p. 61
“A las 1530 el destructor Almirante Clemente se movió de nuevo
contra los rebeldes en la base naval con sus cañones de 40 mm.
Morales Monasterios, quién había abordado al destructor Zulia, radió que si la fragata no cesaba el fuego el Zulia respondería con sus cañones de 4,5 pulgadas. En pocos minutos los cañones de los destructores quedaron en silencio… …A las 0200 en la madrugada del domingo, 3 de junio, Carbonell Izquierdo pidió permiso al comandante de la armada para que los destructores Almirante Clemente y General Morán dispararan sobre el Castillo Libertador. Sólo dos horas antes el capitán había informado que los rebeldes controlaban el destructor Zulia.”143
Lo relatado por Morales sobre este episodio es interesante:
“… el Clemente estuvo todo momento fuera del alcance de las baterías del Zulia, que podía disparar su artillería aunque no pudiera maniobrar. Sin embargo, se les envió un radiograma que decía lo siguiente: ―COMUNICAMOSLE QUE ESTÁN CAUSANDO GRANDES DESTROZOS SIN NECESIDAD. EN CASO PERSISTIR
BOMBARDEO CONTESTAREMOS EL FUEGO‖. A partir de ese momento no volvieron a acercarse ni disparar.”
144
Aunque Morales dice que el “Clemente” nunca estuvo a tiro, el mismo mapa que su libro (Ver Anexo XVIII) presenta, con las posiciones del “Clemente” y el “Zulia” en la base, mapa que además también aparece en la prensa y otras obras sobre el tema con las mismas posiciones, muestra que el “Clemente” sí estuvo a tiro del “Zulia”, separados apenas por unos 4 km, y el brazo de tierra que alberga la base naval. Las armas principales del Zulia, de 114 mm, fácilmente habrían alcanzado al “Clemente” destrozándolo en una sola andanada, aunque los disparos habrían devastado la base en el proceso.
143 Scheina, R. Ob. Cit., pp. 231 - 232
144 Morales, V. Ob. Cit., p. 71
Scheina relata así el final de la rebelión del “Zulia”:
“A las 0630, mientras tropas del ejército estaban haciendo un lento progreso a través de las calles, los aviones de la fuerza aérea atacaron a los rebeldes en el Fortín Solano con cohetes y ametralladoras. A las 0800 h marineros leales rodearon el Zulia, el cual estaba aún atracado, y Carbonell Izquierdo exigió al destructor su rendición incondicional. Una hora y media después el Teniente Antonio Piccardo, líder de los rebeldes en el destructor, se rindió.”145
La rebelión del “Zulia” durante “El Porteñazo”, fue eclipsada, como hemos indicado ya, en la historiografía por la encarnizada lucha en las calles de Puerto Cabello y en el Fortín Solano, pero sin embargo fue un hecho crucial. Fue la fortuita – para el Gobierno situación tan limitada de los destructores “Zulia” y “Nueva Esparta” la que minimizó el poder de fuego de los insurrectos. Resulta evidente que al haber planeado el alzamiento en Puerto Cabello, los rebeldes pretendían apoderarse de la Escuadra, especialmente de los destructores Clase “Nueva Esparta”. De haberlo logrado, se habrían hecho con un impresionante poder artillero y antiaéreo, causando una lucha aún más encarnizada e intensa, y quizá teniendo el poder necesario para animar a más unidades militares del país a unírseles.
El año 1962 traería más situaciones comprometidas para los destructores Clase “Nueva Esparta”… En octubre estalló la Crisis de los Misiles en Cuba, cuando los norteamericanos descubrieron que los soviéticos estaban instalando misiles nucleares en dicho país. Estados Unidos procedió a establecer una “cuarentena” sobre la isla, consistente en bloquear sus comunicaciones por mar y aire utilizando sus fuerzas navales y aéreas, a fin de evitar que siguieran llegando misiles a Cuba, y también para responder al desafío soviético, siendo el momento más peligroso de toda la Guerra Fría146 .
145 Scheina, R. Ob. Cit., p. 232
146 Powaski, Ronald. La Guerra Fría. Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917 – 1991, pp. 179 - 182
Estados Unidos convocó una reunión de la OEA donde logró el apoyo a sus medidas sobre Cuba, además de la participación de fuerzas navales latinoamericanas en una Fuerza de Tareas conjunta, que integraron Argentina, República Dominicana y Venezuela. En el marco de dicha reunión, se estableció que las fuerzas latinoamericanas operarían bajo el comando de la OEA, encabezadas por el Contralmirante John A. Tyree, comandante en jefe de la Flota del Atlántico; él dirigiría la recién creada Fuerza de Tareas 137, que integraba buques de Venezuela, Estados Unidos y Argentina.147 Es de destacar que en ese momento Venezuela no tenía relaciones diplomáticas con Argentina, debido a diferencias político-ideológicas. Por ello, nunca hubo comunicación directa entre los buques venezolanos y argentinos. La Fuerza de Tareas 137 se concentró en Trinidad, y recibió la misión de conducir una operación de cuarentena en los pasos de las Antillas Menores, para cortar los envíos y prevenir la llegada de más armas soviéticas a Cuba. El “Zulia”, al mando del CN Benatuil Guastini, y el “Nueva Esparta”, al mando del CF Luís J. Ramírez, patrullaron entre Venezuela y Grenada. El destructor argentino “Rosales”, al mando del CF Carlos F. Peralta, cubrió el área de Dominica a Guadalupe; el otro destructor argentino, el “Espora”, al mando del CF Julio O. Vázquez, patrulló el paso de Guadalupe y la zona alrededor de Monserrat. La parte más septentrional correspondió al destructor norteamericano “Mullinix”. La Fuerza de tareas 137 estuvo activa hasta el 20 de noviembre, cuando el Presidente Kennedy ordenó finalizar la “cuarentena”. 153 barcos fueron observados y reportados, 31 de ellos por el “Nueva Esparta” y 40 por el “Zulia”. La fuerza fue formalmente disuelta el 24 de diciembre.148 (Ver Anexo XIX).
El CN. Ricardo Ríos, quién era segundo comandante del “Zulia”, nos muestra varios detalles interesantes en su testimonio:
“Por el rumbo que han debido tener los barcos que venían con los misiles para Cuba, creo que es muy difícil que nosotros hubiésemos tenido la oportunidad de interceptar alguno.
147 http://www.ussmullinnix.org/1962Cruise.html (Revisado online el 08 de abril de 2014, a las 08:00 pm)
148 Scheina, R. Ob. Cit., pp. 175 - 180
- Cuando a ustedes los despachan, ¿qué instrucciones les dieron y qué les dijeron que podían esperar? - Mira, verdaderamente no recuerdo nada destacado. Por supuesto, hubo una reunión con el Comandante de la Escuadra, los comandantes recibieron sus instrucciones; pero esas fueron instrucciones que les fueron giradas a los comandantes, y como tal ellos se abocaron a cumplirlas. Pero, ¿qué esperar?... Yo creo que las posibilidades de que nosotros hubiéramos entrado en contacto con el enemigo eran muy pocas. Porque como te digo, yo considero que estábamos muy lejos del rumbo de los barcos que venían hacia Cuba. Los americanos hicieron esto como un show. Pero la parte donde verdaderamente se podría presentar una acción era la que estaba cubierta por los americanos.”149 En el resto de la entrevista, el CN Ricardo Ríos declaró que nunca hubo alguna novedad o sobresalto en el cumplimiento de la tarea, la cual se llevó a cabo con el mayor profesionalismo y aplomo. Pero el año de 1962 no fue sólo convulsiones para los destructores Clase “Nueva Esparta”, ese mismo año participaron en la revista por el Día de la Marina, 24 de julio. Además el “Nueva Esparta” y el “Aragua” participaron en la operación anfibia “Caimán I”, realizada en aguas territoriales venezolanas junto con el destructor D-22 “Morán”, el transporte T-13 “Los Monjes”, el transporte T-14 “Los Roques”, el transporte T-16 “Los Testigos”, el remolcador R-11 “Felipe Larrazábal” y el patrullero P-01 “Mejillón”. En los tres buques se efectuaron cambios para mejorar la capacidad ofensiva en guerra antisubmarina, consistentes en la instalación del lanza-cargas Bas.150
El “Nueva Esparta” fue también enviado en agosto de 1962 a los actos con motivo de la independencia de Trinidad, y recibió patente de navegación actualizada. Respecto a esta especial comisión a Trinidad, conocemos un poco los detalles gracias a la prensa del momento151, y al Libro Amarillo de 1962152: El Reino Unido aceptó darle la independencia
149 Maita Ruiz, José Gregorio. Entrevista al CN Ricardo Ríos, Caracas, 2013
150 Memorias y Cuenta que el Ministerio de la Defensa de la República de Venezuela presenta al Congreso Nacional en sus Sesiones Ordinarias de 1963
151 Massock, Richard, “Trinidad pone hoy punto final a 165 años de dominio inglés” en El Nacional (Edición Metropolitana). Caracas, 31 de agosto de 1962. N° 6.821, Año XIX, p. 4
152 Libro Amarillo de la República de Venezuela presentado al Congreso Nacional en sus sesiones ordinarias de 1963 por el Ministerio de Relaciones Exteriores, p. CXXV
a Trinidad y Tobago el 3 de agosto de 1962, haciéndose efectiva la misma a la media noche del 31 de agosto. Los actos por la independencia del nuevo país se extendieron del 29 de agosto al 5 de septiembre, a los que asistieron más de cien representaciones diplomáticas, de países tan disímiles como Estados Unidos, Cuba, la Unión Soviética, etc. La comisión venezolana fue presidida por el Embajador José Nucete Sardi, y prácticamente al momento quedaron establecidas las relaciones diplomáticas entre ambos países. Aunque ninguna de las fuentes lo dice explícitamente, suponemos que el “Nueva Esparta” transportó a bordo a la delegación diplomática venezolana, siendo una de las comisiones más importantes de este tipo cumplidas por estos buques. Por su parte, el “Zulia” cumplió Crucero de Instrucción en el Extranjero entre el 17 de junio y el 14 de julio, tocando puerto en Norfolk (EE.UU.), Washington, Miami y Key West. Durante este crucero, los guardiamarinas recibieron instrucción de artillería en Norfolk, y de guerra anti submarina en Key West. El personal de marinería recibió por su parte formación general en Norfolk. El “Zulia” también cumplió Crucero de Instrucción de la Escuela Naval correspondiente al año académico 1961 – 1962, y participó en la “Operación Maracaibo”, relacionada con los actos de inauguración del Puente Rafael Urdaneta, sobre el Lago de Maracaibo. Finalmente al “Aragua” le fueron elaborados los planos para modificar sus estructuras. Esta modificación sería similar a la efectuada en el Reino Unido y Estados Unidos a los otros dos destructores de la clase.
4) El secuestro de MMV “Anzoátegui”, 1963
El 12 de febrero de 1963, un pequeño comando integrado por nueve militantes de la Fuerza Armada de Liberación Nacional, secuestró el buque mercante “Anzoátegui”, propiedad de la Compañía Anónima Venezolana de Navegación. Su objetivo era causar impacto a nivel internacional y denunciar los crímenes del gobierno de Rómulo Betancourt; esto en el marco de la lucha armada que entre la FALN y las Fuerzas Armadas Nacionales se estaba librando a mediados de los años 60153. Este hecho suscitaría una crisis con
153 Cazal, Raúl. “Jóvenes de la FALN tomaron el buque Anzoátegui para denunciar el régimen de Rómulo Betancourt”, en Agencia Venezolana de Noticias, disponible en http://www.avn.info.ve/contenido/j%C3%B3venes-faln-tomaron-buque-anzo%C3%A1tegui-para-denunciarr%C3%A9gimen-r%C3%B3mulo-betancourt (revisado el 04 de enero de 2015 online)
repercusiones internacionales, y el D-11 “Nueva Esparta” estuvo entre los buques comisionados para perseguir al mercante secuestrado. 154 Con la complicidad del segundo oficial Wismar Medina Rojas, cuyo hermano Wallis era oficial de la Armada, había participado en El Carupanazo y se encontraba preso en la Isla del Burro, los nueve militantes de la FALN subieron a bordo del “Anzoátegui”, esperando varias horas hasta el día 12, para tomar el control del buque cuando ya se encontraba en aguas internacionales. Medina Rojas no sólo comandó la operación, sino que se la propuso al Partido Comunista de Venezuela; que la rechazó, por lo que luego se la planteó el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Los otros líderes de la operación eran Paul Del Río (alías Máximo Canales), de 19 años y con 2 años de militancia en el MIR, y José Rómulo Niño, de 26 años, quién era el Comisario Político de la operación. Respecto a sus motivaciones tenemos:
“La toma del Anzoátegui era parte de las ―operaciones de propaganda armada para llamar la atención del mundo hacia lo que sucedía en Venezuela, porque tanto el Gobierno como la prensa nacional e internacional ocultaban lo que sucedía: una supuesta democracia, que era una dictadura disfrazada‖, dice con tono pausado Del Río, que levanta la mirada y enfatiza: ―Rómulo Betancourt se copió al pie de la letra las peores atrocidades de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez y no aportó nada a la democracia. Salvo que se decía democrático porque había ganado unas elecciones‖.
155
Respecto a los antecedentes…
154 Díaz Lorenzo, Juan Carlos. “Buques de la CAVN: “Anzoátegui” (1955 – 1977) Crónica de un secuestro” en Venezuela en la Memoria disponible en http://venezuelaoctavaisla.wordpress.com/2014/10/21/buques-dela-cavn-anzoategui-1955-1977-cronica-de-un-secuestro/ (revisado el 04 de enero de 2015 online)
155 Cazal, Raúl. “Jóvenes de la FALN tomaron el buque Anzoátegui para denunciar el régimen de Rómulo Betancourt”, en Agencia Venezolana de Noticias…
“El antecedente de la toma del buque Anzoátegui fue la Operación Dulcinea, que consistió en tomar el trasatlántico portugués Santa María, y fue ejecutada por el Directorio Revolucionario Ibérico de Liberación. Esta organización agrupaba a portugueses y españoles que luchaban contra las dictaduras de Oliveira Salazar, en Portugal, y Francisco Franco, en España. El trasatlántico en el que viajaban 650 pasajeros y 350 tripulantes fue tomado por 24 hombres al mando de Henrique Galvão, quienes abordaron en el puerto de La Guaira y fueron hacia Brasil, en donde pidieron asilo político. –Nosotros lo que hicimos fue copiarnos de esa operación que había sido realizada dos años antes (22 de enero de 1961), en la cual participó mi padre. No en la operación en sí, pero fue el que consiguió el armamento. Eso lo supimos años después. Él era muy ―guillao‖. Eso lo aprendí de él. Lo que yo hacía, nadie lo sabía. El segundo jefe de la Operación Dulcinea, Jorge Fernández de Sotomayor, llevó consigo a su hijo Federico Fernández Ackerman, que tendría en ese momento 20 años. Cuando regresaron a Venezuela, el padre de Del Río se lo presentó a su hijo, y este lo incorporó a su comando del MIR. Así fue cómo participó en la toma del Anzoátegui. –Fernández es el único ser humano, creo yo, que ha participado en dos operaciones de toma de buques. El caso nuestro, por supuesto, fue el más modesto: un buque de la Compañía Venezolana de Navegación Anzoátegui…”156
Tras la exitosa infiltración facilitada por Medina Rojas – la Guardia Nacional y las autoridades de puerto no sospecharon nada, pues él era segundo oficial del buque, y en su equipaje personal introdujo las armas -, los militantes de la FALN, que se habían hecho pasar por estibadores, se encerraron en un camarote y no salieron hasta que dos horas después del zarpe, ya en aguas internacionales, Medina Rojas les abrió la puerta y salieron ya armados y listos para tomar el buque. Medina Rojas y sus compañeros sorprendieron a la
156 Ídem
tripulación desayunando, por lo que pudieron reducirlos sin violencia. Capturaron al capitán, tomaron la sala de máquinas, el puente de mando y la estación de radio. Eliminaron la radio, y dejaron operativo nada más el aparato de clave morse. El radio operador terminó confraternizando con los militantes, y les ayudaría en los próximos días enviando informaciones falsas que desorientaron a las autoridades venezolanas. Dos días después aparecía la noticia en la prensa nacional. Presentamos fragmentos de la primera nota publicada por El Nacional.
“SECUESTRADO EN ALTA MAR EL ―ANZOÁTEGUI‖. De la Venezolana de Navegación Será declarado pirata y podrá tomarlo cualquier nación… Un buque carguero de la Compañía Anónima Venezolana de Navegación, el ―Anzoátegui‖, que zarpó el martes próximo pasado a las 5 de la tarde del puerto de La Guaira, con destino a Nueva Orleáns, fue capturado por un grupo de asaltantes que se identificó como pertenecientes a las llamadas ―Fuerzas Armadas de Liberación Nacional‖ – FALN –, en un acto destinado a llamar la atención, según apuntaron en mensaje radiotelegrafiado anoche a las 10 a las oficinas de la empresa naviera, sobre la lucha que libran contra el Gobierno Constitucional… …La confirmación de la captura del ―Anzoátegui‖ por un grupo de asaltantes fue hecha a las once y media de la noche… …Un alto funcionario del Ministerio de Relaciones Interiores declaró anoche, poco antes de las 12, que el barco sería declarado pirata, y que lo podía tomar cualquier nación…”157
La noticia publicada al día siguiente nos resulta curiosa por la seguridad con la que el Gobierno venezolano afirmó tener localizado el “Anzoátegui”.
“ES CUESTIÓN DE HORAS LA CAPTURA DEL ANZOÁTEGUI.
157 Sin Autor, “Secuestrado en alta mar el “Anzoátegui” de la Venezolana de Navegación” en El Nacional. Caracas, 14 de febrero de 1963, N° 6.989, Año XX, p. 1
Dice el Gobierno.
Está localizado, avisadas todas nuestras Embajadas y Consulados en el Caribe y Estados Unidos y en acción nuestra Marina y Aviación. Se estima como cuestión de horas la captura del buque mercante ―Anzoátegui‖ ya localizado, según dijo el Ministro de Relaciones Interiores… - El buque ―Anzoátegui‖ está localizado y ahora fuera de la Ley Internacional. Tanto la Marina como la Aviación venezolana, como las de los países del Caribe avisados por nuestra Cancillería, pueden vigilarlo y detenerlo.”158
Más curioso resulta que junto a la nota, fue publicado un mapa con la supuesta derrota del buque hacia el puerto de Santiago de Cuba, dándose así como un hecho que el “Anzoátegui” se dirigía a la isla caribeña (Ver Anexo XX). Sin embargo, los militantes de la FALN no se dirigían allá, tal como explica Paúl Del Río en entrevista a la Agencia Venezolana de Noticias.
“Las autoridades venezolanas comenzaron a buscar el Anzoátegui tan pronto como perdieron contacto con su tripulación, pero no lo consiguieron, a pesar de que tenían la cooperación de la marina y la aviación estadounidenses establecidas en una base militar en Puerto Rico.
–Ellos pensaban que iríamos para Cuba, pero se equivocaron y perdieron tiempo buscando nuestro paradero. Nos consiguieron al quinto día y a pocas horas de entrar en aguas territoriales de Brasil.”159
El mismo día El Nacional publicó en su edición para todo el país una noticia titulada “Zarparon destructores en persecución del Anzoátegui”160. En dicha nota, se señala
158 Sin Autor, “Es cuestión de horas la captura del “Anzoátegui”” en El Nacional (Edición Metropolitana). Caracas, 15 de febrero de 1963, N° 6.990, Año XX, p. 1
159 Cazal, Raúl. “Jóvenes de la FALN tomaron el buque Anzoátegui para denunciar el régimen de Rómulo Betancourt”, en Agencia Venezolana de Noticias, disponible en http://www.avn.info.ve/contenido/j%C3%B3venes-faln-tomaron-buque-anzo%C3%A1tegui-para-denunciarr%C3%A9gimen-r%C3%B3mulo-betancourt (revisado el 04 de enero de 2015 online)
ya a Wismar Medina Rojas como el oficial del buque que facilitó la toma por los militantes de la FALN, y como líder de la operación, a la vez que se da una mínima información de las medidas tomadas por la Marina de Guerra de Venezuela.
“Todos los destructores de la Marina Venezolana que se encontraban hasta ayer atracados en el muelle naval de este puerto, zarparon a primeras horas de hoy con rumbo no conocido. Se informó que esos destructores van en la persecución del buque ―Anzoátegui‖. El primero en zarpar fue el ―Almirante Clemente‖, que abandonó la rada a las cuatro de la madrugada, con todos sus tripulantes a bordo.”161
Se sigue informando además que el “Anzoátegui” se dirige a Cuba…
“Una emisión radial desde La Habana, captada aquí, señalaba que el barco venezolano ―Anzoátegui‖ de la Compañía Anónima Venezolana de Navegación, atracaría en Santiago de Cuba a las once de la noche de ayer. Esta información podría confirmar la versión obtenida por nuestros reporteros según la cual un avión de las Fuerzas Aéreas Venezolanas había localizado el barco pirata, rumbo a Cuba, y lanzado bombas de sondeo en un intento por sondear su ruta.”162
El día 16 de febrero El Nacional publicó en su edición metropolitana las siguientes notas: “Informa el Pentágono: El buque no ha llegado a Cuba”, “Posibilidades remotas de que el “Anzoátegui” logre llegar a Cuba”, “Wismar Medina Rojas confirma que las “FALN” capturaron el Anzoátegui”, “La armada cooperará en la búsqueda” y “Cuba ofrece
160 Sin Autor, “Zarparon destructores del “Anzoátegui”” en El Nacional. Caracas, 15 de febrero de 1963, N° 6.990, Año XX, p.1
161 Ídem
162 Ibídem, p. 35
asilo político a los captores del “Anzoátegui”
163, mientras que en su edición nacional apareció “Mensajes del “Anzoátegui”. Solo informan que la tripulación está bien”
164
En resumen, para el día 16 de febrero, a cuatro días de haber sido secuestrado, las autoridades venezolanas desconocían el paradero del “Anzoátegui”, siendo ya evidente que no estaba cerca de Cuba. Tampoco las fuerzas norteamericanas lo habían detectado, siendo el Gobierno de Estados Unidos el primero en admitir que el buque no se encontraba en aguas cubanas. Por otra parte, del “Anzoátegui” solo se sabía que el segundo oficial, Wismar Medina Rojas, era el líder del secuestro, que el mismo había sido practicado por militantes de las FALN y que la tripulación se encontraba bien. El día 17 el “Anzoátegui” fue finalmente avistado por aviones norteamericanos. El Nacional informó en su edición metropolitana: “Avistado por avión norteamericano. El “Anzoátegui” fue visto navegar rumbo a Brasil. Las autoridades brasileñas informaron que entregarán la nave a Venezuela y darán asilo político a sus captores. Destructores venezolanos acuden a toda marcha y dijeron que esperan el carguero mañana a mediodía”
165 .
Contamos con el testimonio de Paúl Del Río sobre el encuentro con el avión
norteamericano:
“ –Ellos pensaban que iríamos para Cuba, pero se equivocaron y perdieron tiempo buscando nuestro paradero. Nos consiguieron al quinto día y a pocas horas de entrar en aguas territoriales de Brasil. Era una operación sin retorno. ―Sabíamos que era una operación suicida‖, dice Paúl del Río, y lo confirma cuando cuenta que los localizó un avión B26 de la Marina de Guerra de los Estados Unidos. El aeroplano desapareció en las alturas, pero en su lugar regresaron dos aviones que trataron de comunicarse por radio con el buque. Luego probaron con señales de morse
163 El Nacional (Edición Metropolitana). Caracas, 16 de febrero de 1963, N° 6.991, Año XX
164 El Nacional. Caracas, 16 de febrero de 1963, N° 6.991, Año XX
165 El Nacional (Edición Metropolitana). Caracas, 17 de febrero de 1963, N° 6.992, Año XX
mediante luces y, posteriormente, por el aparato que se mantenía activo a bordo, pero desde el Anzoátegui nadie respondió. –El muchacho que conocía de clave morse nos avisó que estaban diciendo que cambiáramos el rumbo y nos dirigiéramos a Puerto Rico. Hicieron caso omiso. Intentaron detener el buque disparándole misiles cerca de la proa. En ese instante se les ocurrió mandar mensajes de que los aviones de la Marina de Guerra de Estados Unidos estaban bombardeando un barco
civil tomado por unos revolucionarios venezolanos. –Creo que tenemos el honor de ser los únicos venezolanos bombardeados –―por ahora‖– por aviones de los marines yanquis‖. Los tomistas no tenían cómo resistir al ataque, por eso no dispararon. Llevaban armas cortas, además de una Thompson y una M3, de la primera y segunda Guerra Mundial, respectivamente. –Lo que hacíamos era pararnos en cubierta, y cuando pasaban bajito, rasantes, les pintábamos una puñeta. Esa fue la respuesta más dura que se nos ocurrió.”166
La edición para el resto del país de El Nacional, complementó la información con “Localizado a una 180 millas de la Guayana Holandesa. El “Anzoátegui” está en capacidad de arribar hoy a puerto brasileño. También existe la posibilidad de que sea interceptado por unidades de la Marina Venezolana. El Gobierno del Brasil les ha ofrecido asilo y prometió devolver la embarcación conforme a la ley”167. Es esta última nota, se informa – con foto incluida – que el destructor “Nueva Esparta” está navegando a toda máquina para alcanzar al “Anzoátegui”. En nota especial titulada “Se desplaza a 24 millas por hora el destructor “Nueva Esparta” para interceptar al barco. El buque de la armada estaba frente a Cuba para
166 Cazal, Raúl. “Jóvenes de la FALN tomaron el buque Anzoátegui para denunciar el régimen de Rómulo Betancourt”, en Agencia Venezolana de Noticias, disponible en http://www.avn.info.ve/contenido/j%C3%B3venes-faln-tomaron-buque-anzo%C3%A1tegui-para-denunciarr%C3%A9gimen-r%C3%B3mulo-betancourt (revisado el 04 de enero de 2015 online)
167 El Nacional. Caracas, 17 de febrero de 1963, N° 6.992, Año XX
impedir que el “Anzoátegui” fuera llevado hacia aquella isla”
168. Tal como expresó Del Río, la finta de simular un escape a Cuba surtió efecto y el “Anzoátegui” pudo sacarle una gran ventaja a sus perseguidores. Del Río da un testimonio muy claro:
“ —Estábamos en territorio brasileño y para evitar encallar, detuvimos las máquinas y esperamos la llegada de las autoridades de ese país. Nuestra meta era llegar a Belén de Pará, pero por la persecución nos quedamos en la isla Amapá. Allí, en un cayuco llegaron los policías del pueblo con quienes entablamos una conversación, pero sin entregar nuestras armas. Ellos nos dijeron que llegaría la Armada de ese país, por lo cual esperamos. Ante el oficial que comandaba la embarcación dejamos las armas y fuimos conducidos a Belén de Pará y al día siguiente nos llevaron en avión a Brasilia y de allí a Río de Janeiro. Habían gestionado en ese tiempo nuestro asilo político y pocos días después se nos dejó en entera libertad. Exactamente al día siguiente del carnaval de ese año. La labor se había realizado en 8 días, cuenta Del Río. El objetivo se había logrado, porque la ONU dio a conocer el documento para denunciar al gobierno de Betancourt. Los integrantes del grupo fueron recibidos en el Primer Congreso de Solidaridad con Cuba, en Niteroy. Allí se reunieron con Alberto Lovera, Héctor Mujica, de Venezuela, con Luis de la Puente Uceda, de Perú, entre otros. De allí pasaron a Cuba, se entrevistaron con el Che y regresaron a Venezuela por Colombia para mostrarse en los medios anunciándole al Gobierno que estaban prestos a continuar la lucha.”169
En los últimos días de la crisis, el presidente Rómulo Betancourt partió a su gira regional, que incluía una visita a la Casa Blanca, a pesar del impacto en los medios de
168 Ídem
169 García, Igor. “50 años del secuestro del Anzoátegui” en Noticias Diarias, disponible en http://www.noticiasdiarias.informe25.com/2013/02/50-anos-del-secuestro-del-anzoategui.html (Revisado el 04 de enero de 2015 online)
comunicación internacionales que tuvo el caso. Sobre el desempeño de la Marina de Guerra, Del Río tiene su apreciación:
“El Gobierno, cuando nos detectó, envió contra nosotros dos fragatas; la primera se quedó varada por desperfectos, y la otra apenas pudo llegar a Margarita.”170
Dejando aparte los comentarios políticos sobre este hecho, lo cual no es el objeto de este trabajo, nos centraremos entonces en el objetivo dado a la escuadra, especialmente a los destructores “Almirante Clemente” y “Nueva Esparta”. Aunque no podemos confirmar lo dicho por Paúl Del Río, tampoco podemos confirmar si el “Nueva Esparta” llegó a acercarse a aguas cubanas o que tan cerca estuvo del “Anzoátegui” después que los norteamericanos lo detectaron en ruta hacia Brasil. Esto debido a que en la Memoria y Cuenta del Ministerio de Defensa no se reseña el hecho, ni tampoco disponemos de los Diarios de Navegación del “Nueva Esparta”, para conocer más detalles. Lo que sí es una realidad incuestionable, es que ni el “Nueva Esparta”, ni ninguna otra unidad de la Marina logró su objetivo: alcanzar y apresar al “Anzoátegui” antes de que escapara a otro país. Evidentemente, esto debido mucho más al hábil engaño de los militantes de la FALN y del Gobierno cubano, que a errores de la Marina de Guerra de Venezuela. Sin duda, la persecución del “Anzoátegui” fue una de las tareas más difíciles que la Escuadra enfrentó en esa década.
El año de 1963 trajo otros acontecimientos importantes para la Clase “Nueva Esparta”, que conocemos gracias a la Memoria y Cuenta del Ministerio de Defensa. La escuadra participó en la operación “Caribe VII”, previa a la UNITAS, con la Armada de Colombia. Aunque la fuente antes mencionada no nos confirma la presencia de los destructores Clase “Nueva Esparta” en la operación, la consideramos altamente probable. Hay otro hecho destacado que involucra a esta clase de buques, y es que a partir del 2 de abril se ordenó reagruparse a las Unidades Clase “Nueva Esparta” y Clase “Clemente” en dos Divisiones, constituidas de la siguiente forma: Primera División Destructores: “Nueva
170 Ídem