El Dique-astillero de Puerto Cabello 1905-1909

Page 1

El Dique-astillero de Puerto Cabello: Punto de apoyo a la Armada Nacional Restauradora (1905-1909)

Germán José Guía Caripe1 “¡Puerto Cabello llegará a ser en ese entonces la Cartago venezolana!” Reseña de Doroteo Centeno sobre la visita al sitio de construcción del Astillero en septiembre de 1906

Resumen El gobierno Restaurador de Cipriano Castro (1899-1908) desde su inicio busca la renovación y mejoras de la Escuadra Nacional dependiente de la Armada venezolana con el objetivo de neutralizar el contrabando de armas, movilizar con gran rapidez tropas de infantería bien equipadas y adiestradas a las distintas áreas de conflicto y por último, vigilar la gran extensión de costa litoral marítima y los ríos navegables del país para evitar las continuas invasiones disidentes. Sin embargo, para lograr la citada cobertura y garantizar la defensa del poder se necesitaba desarrollar una serie de acciones como: reparar los buques dañados en existencia; adquirir nuevo barcos propicios para la guerra; implementar leyes (Código Naval, 1904); dotar de uniformes; adiestrar y capacitar al personal en materia de navegación, máquina y marinería; activar un sistema de refacción a la brevedad; entre otras estrategias, 1

Personal Académico de la Universidad Simón Bolívar Sede del Litoral, Departamento de Formación General y Ciencias Básicas, Área: Pensamiento Crítico. Graduado como Profesor en Geografía e Historia (UPELIPC, 2001), Magíster Scientarium en Historia de Venezuela (UCV, 2006) y Candidato a Doctor en Historia (UCAB). Miembro del Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry del IPC-UPEL. gguia@ usb.ve - germanguia@hotmail.com Recibido: Octubre 2012

Aceptado: Noviembre 2012

201


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Dique-astillero de Puerto Cabello 1905-1909 by Dellvzla - Issuu