MONITOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA. MÉXICO, 2012

Page 1

Monitor Global de la

Actividad Emprendedora México 2012 Elvira Naranjo

Marcia Campos

Mario Adrián Flores

Natzin López


Elvira Naranjo Marcia Campos Mario Adrián Flores

Natzin López

Los datos utilizados en el presente estudio provienen del Global Entrepreneurship Monitor, también conocido como GEM conformado durante el año 2012 por los países: Alemania, Angola, Argelia, Argentina, Austria, Barbados, Bélgica, BosniaHerzegovina, Botsuana, Brasil, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Ecuador, Egipto, El Salvador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Etiopía, Finlandia, Francia, Ghana, Grecia, Hungría, Irán, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Macedonia, Malasia, Malawi, México, Namibia, Nigeria, Noruega, Países bajos, Pakistán, Palestina, Panamá, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, República de Corea, Rumania, Rusia, Singapur, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Tailandia, Taiwán, Trinidad y Tobago, Túnez, Turquía, Uganda, Uruguay y Zambia.



8 Presentación 10 Resumen Ejecutivo 12 Introducción

Índice de contenidos

20

Antecedentes y evolución del GEM

21

El proyecto

22

El modelo GEM

24

Las fases de la actividad emprendedora

27

La metodología del GEM

30 El emprendimiento en el mundo 30

Actitudes hacia el emprendimiento

36

Actividad emprendedora temprana

44

Actividad emprendedora establecida

45

Cierre de empresas

47

Perfil de los emprendedores

49

Sector de actividad

50

Impacto de la actividad emprendedora

54 El emprendimiento en México 54

El entorno de emprendimiento en México

57

Actitudes y percepciones

59

La actividad emprendedora

61

Razones para emprender

63

El perfil del emprendedor en México

67

Actividad emprendedora por sector de actividad

68

Impacto


El contexto del 72 emprendimiento nacional: la opinión de los expertos 74

Financiamiento

76

Política gubernamental

77

Programas gubernamentales

78

Educación y capacitación para el emprendimiento

79

Transferencia de Tecnología

80

Infraestructura comercial y legal

81

Apertura del mercado interno

82

Infraestructura física

83

Normas sociales y culturales

84

Propuestas de estrategias para mejorar el marco emprendedor en México

Conclusiones e implicaciones 90 sobre la política de emprendimiento 94 Anexo. Países participantes 106 Referencias 108 Coordinación del GEM en México

Índice de contenidos


Figura 1. Modelo del GEM Figura 2. Fases de la actividad emprendedora Figura 3. Fases del desarrollo económico Figura 4. Actividad emprendedora temprana 2012 por etapa de desarrollo económico (intervalos de confianza de 95%) Figura 5. Motivación de los emprendedores en etapa temprana, según etapa de desarrollo económico 2012 Figura 6. Comparación entre la tasa emprendedora temprana y la tasa emprendedora de establecidos por etapa de desarrollo económico, 2012 Figura 7. Emprendedores que han cerrado un negocio en los últimos 12 meses, 2012 Figura 8. Razones para descontinuar un negocio según etapa de desarrollo económico, 2012 Figura 9. Tasa de actividad emprendedora temprana entre hombres y mujeres por etapa de desarrollo económico 2012 (ordenada con base en las mujeres)

Índice d e f igur a s

Figura 10. Distribución de la Tasa de Actividad Emprendedora por edad según etapa de desarrollo económico, 2012 Figura 11. Distribución de la Tasa de Actividad Emprendedora por sector de actividad según etapa de desarrollo económico 2012 Figura 12. Expectativa de generación de más de cinco empleos en los próximos cinco años por emprendedores que forman parte de la TEA temprana, 2012 Figura 13. Promedio de productos innovadores respecto de la TEA 2012 Figura 14. Tasa de Actividad Emprendedora con más de 25% de sus clientes en el extranjero 2012 Figura 15. Percepción de oportunidades Figura 16. Opinión de los expertos: Financiamiento 2012 Figura 17. Opinión de los expertos: Política Gubernamental 2012 Figura 18. Opinión de los expertos: Programas Gubernamentales 2012 Figura 19. Opinión de los expertos: Educación y Capacitación para el Emprendimiento 2012 Figura 20. Opinión de los expertos: Transferencia de Tecnología 2012 Figura 21. Opinión de los expertos: Infraestructura comercial y legal 2012 Figura 22. Opinión de los expertos: Apertura del Mercado Interno 2012 Figura 23. Opinión de los expertos: Infraestructura Física 2012 Figura 24. Opinión de los expertos: Normas Sociales y Culturales 2012


Tabla 1. Clasificación de países participantes en GEM 2012 de acuerdo a su etapa de desarrollo Tabla 2. Actitudes emprendedoras y percepciones en los países participantes en GEM 2012 por región geográfica Tabla 3. Actividad emprendedora temprana en los países participantes del GEM 2012 por región Tabla 4. México, impresiones respecto al entorno de emprendimiento (porcentaje de la población adulta) Tabla 5. México, actitudes y percepciones individuales (porcentaje de la población adulta) Tabla 6. México, tasas de Actividad Emprendedora por etapa (porcentaje de la población adulta) Tabla 7. México, razones para dejar un negocio, porcentaje de los que dejaron un negocio Tabla 8. Tabla 8. México, emprendimiento por oportunidad y necesidad (porcentaje de la población adulta) Tabla 9. México, razones para emprender como porcentaje de la TEA Tabla 10. México, tasa de emprendimiento por grupo de edad (porcentaje de la población en ese grupo de edad) Tabla 11. México, tasa de emprendimiento por grupo de edad (porcentaje de la TEA y de Establecidos) Tabla 12. México, tasa de emprendimiento según condición de actividad (porcentaje de la población adulta) Tabla 13. México, tasa de emprendimiento según nivel educativo (porcentaje de la población en cada nivel educativo) Tabla 14. México, tasa de emprendimiento según nivel de ingreso (porcentaje de la población adulta) Tabla 15. México, distribución de las empresas en actividad emprendedora temprana y establecida según sector de actividad Tabla 16. México, grado de impacto de los emprendimiento, 2012 (Porcentaje de la TEA o de las Establecidas) Tabla 17. México, grado de internacionalización (porcentaje de la TEA o establecidos) Tabla 18. México, características de Innovación de las empresas (Porcentaje de la TEA o de las Establecidas)

Índice de tabla s


8

Presentación

Presentación Por octava ocasión el Tecnológico de Monterrey es partícipe del proyecto del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), iniciativa de Babson College que una vez más en su edición 2012 convoca a expertos investigadores en el tema de emprendimiento en más de 69 países. Ante la situación de crisis económica que se está viviendo en los últimos años cobra especial importancia el diseño de políticas públicas que permitan enfrentar los desafíos actuales, es así que el emprendedor se convierte en pieza clave para el desarrollo de actividades productivas que coadyuven al crecimiento del país. En la iniciativa estratégica TEC21, que para el fortalecimiento y diferenciación de su Modelo Educativo sigue el Tecnológico de Monterrey se tiene como objetivo fundamental fomentar y fortalecer en los estudiantes las habilidades del nuevo líder del siglo 21, una de esas habilidades es precisamente el espíritu emprendedor,

la cual en unión con otras características acordes a los nuevos retos permitirán que profesores de vanguardia en espacios de aprendizaje innovadores transformen a los estudiantes en personas que contribuyan al desarrollo de su comunidad. Es así que recientemente se han implementado acciones como: • El reto al espíritu emprendedor donde los alumnos desde el inicio de su carrera llevan a cabo proyectos que les permitan descubrir las áreas dónde potenciar sus capacidades de emprendimiento. • Talleres de sensibilización para profesores a fin de capacitar y fomentar en ellos el espíritu emprendedor. • El programa de Role Models, donde emprendedores exitosos buscan inspirar a más de 3,000 alumnos en 5 Campus del Tecnológico de Monterrey. • El programa Enlace E+E en el que empresarios exitosos donan parte de su tiempo para asesorar a empresas nuevas y en crecimiento para desarrollar su modelo de negocio. Los resultados del proyecto nacional GEM México constituyen un eslabón más en el esfuerzo del Tecnológico de Monterrey para apoyar a los ciudadanos que están dispuestos a poner su talento, esfuerzo y recursos económicos como participantes activos en el proceso de lograr un desarrollo sustentable que mejore el bienestar de todos en el país.

Mario Adrián Flores Castro Líder GEM México


Ante la situación de crisis económica que se está viviendo en los últimos años cobra especial importancia el diseño de políticas públicas que permitan enfrentar los desafíos actuales.


10

Resumen Ejecutivo

Resumen Ejectutivo El GEM es el proyecto de investigación más importante en materia de emprendimiento a nivel global, iniciado en 1999 por Babson College y la London Business School. En el año 2001 México se integra a esta iniciativa a través del Tecnológico de Monterrey con el objetivo de conocer la actividad emprendedora, las actitudes y aspiraciones de emprendimiento de la población. En el modelo del GEM se determina que la actividad emprendedora es un proceso que da inicio en el momento en el que aquellos que tienen las habilidades, capacidades y motivación para emprender un negocio, realizan acciones con este fin. Los emprendedores se clasifican en nacientes, nuevos y establecidos. Uno de los indicadores más importantes que arroja el estudio del GEM es el valor de la Tasa de Actividad Emprendedora, la cual incluye a los emprendimientos nacientes, es decir aquellos que tienen hasta tres meses de realizar acciones para poner en marcha un negocio, y nuevos que son todos aquellos que tienen hasta 3.5 años de haber iniciado un negocio.

De acuerdo con los resultados del 2012, en México, el 45% de la población entre 18 y 64 años percibe buenas oportunidades para iniciar un negocio, el 62% considera que tiene las habilidades para llevarlo a cabo, sin embargo 26% señala que el miedo al fracaso le impide realizarlo. Restpecto de la actividad emprendedora se observa que en México el 8% de la población adulta tiene una empresa naciente, el 4% una nueva empresa y el 5% una empresa establecida; la TEA temprana se ubica en 12%, lo cual representa un incremento respecto al 2011 de 2.4 puntos porcentuales. En México el perfil emprendedor se configura como un adulto joven entre los 25 y 44 años de edad, principalmente de educación media superior con un ingreso medio y que en la mayor parte de los casos tiene otro empleo. En su mayoría los emprendedores deciden iniciar actividades por oportunidad para incrementar sus ingresos u obtener mayor independencia. La mayor parte de las empresas nacientes y nuevas están en el sector de servicios orientados al consumidor, seguido del sector de la transformación, mientras solamente el 12.1% de estas empresas tienen altas expectativas de crecimiento y sus clientes son en su mayoría nacionales. Los expertos consultados en los factores críticos del emprendimiento en México señalan que es necesario realizar modificaciones profundas en algunos rubros para crear mecanismos de apoyo al fortalecimiento del ecosistema emprendedor, tales como: el financiamiento, la política gubernamental y los sistemas de apertura del mercado, entre otros.


En México, el 45% de la población entre 18 y 64 años percibe buenas oportunidades para iniciar un negocio, el 62% considera que tiene las habilidades para llevarlo a cabo, sin embargo 26% señala que el miedo al fracaso le impide realizarlo.


12

Introducción

Introducción En la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA por sus siglas en inglés), que constituye el principal indicador del emprendimiento en el modelo GEM, México pasó de un 10% alcanzado en 2011 a un 12% en 2012, estos 2 puntos porcentuales significan que un mayor número de personas han iniciado un negocio en los 42 meses previos al levantamiento de la información que cubre este reporte. Si bien esto constituye un avance, México queda por debajo del resto de los países latinoamericanos participantes superando únicamente a Panamá (9%) y muy por debajo de Ecuador (27%) y Chile (23%). La pregunta que surge es sobre ¿Cuáles son los principales factores que impiden que México tenga un mayor número de emprendedores? A fin de identificar el perfil del emprendedor, así como los motivos y factores que lo llevan a iniciar un negocio, el modelo GEM clasifica diferentes elementos que conforman el entorno en que los individuos realizan sus actividades productivas y cuyo impacto final depende del nivel de desarrollo que se tenga. Siguiendo los criterios del World Economic Forum para identificar diferentes niveles de desarrollo, el GEM agrupa a los países participantes como: economías basadas en recursos, economías basadas en eficiencia y, economías basadas en innovación.


MĂŠxico pasĂł de un 10% alcanzado en 2011 a un 12% en 2012, estos 2 puntos porcentuales significan que un mayor nĂşmero de personas han iniciado un negocio.


14 Introducción

De acuerdo a esta clasificación se identifican como elementos fundamentales para la actividad emprendedora: a) los factores básicos, que son fundamentales para economías incipientes, b) los potenciadores de eficiencia, para economías con avanzados procesos de industrialización y, c) los promotores de innovación y emprendimiento, característicos en economías avanzadas. En el caso particular de México, aún y cuando pertenece al grupo de economías basadas en eficiencia, de los cuatro factores básicos que considera el modelo no en todos se ha alcanzado el nivel deseado para apoyar la actividad emprendedora, a continuación se hará una breve revisión de dichos indicadores: 1. Estabilidad macroeconómica. México ha logrado mantener dentro de márgenes aceptables indicadores como la tasa de desempleo, que ha permanecido en la última década alrededor del 5%; la meta del Banco de México de controlar la inflación debajo de un 4% se ha logrado, con lo que las tasas de interés han permanecido bajas; el déficit gubernamental como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) no ha rebasado el 4%, lo que indica que se ha buscado hacer más eficiente el gasto gubernamental. Lo anterior se ha reflejado en una mayor confianza en los mercados de inversión, sin embargo, la tasa de crecimiento del PIB ha estado por debajo de lo esperado promediando un 1.5% anual entre 2006 y 2011. En México el año 2012 fue de especial significado, el cambio en el gabinete presidencial marcó un período de intensas campañas partidistas impregnadas de discusiones y análisis sobre el desempeño económico de los últimos años y el diseño de estrategias para incrementar el crecimiento de la actividad económica. Si bien, el país había logrado solventar la crisis financiera

del 2008 recuperando una tasa de crecimiento anual del Producto Interno Bruto de 5.2% en 2010, para el año de este reporte descendió a 3.9%, factores como la lenta recuperación económica en los Estados Unidos, la incertidumbre en los mercados europeos y las expectativas de cambio en el partido político del nuevo presidente en México contribuyeron a tener un menor ritmo en el crecimiento económico. 2. Infraestructura. En ese factor existen diferentes aspectos que son de primera importancia para el desarrollo de la actividad económica, como la provisión de agua potable y saneamiento, la construcción de escuelas y hospitales, la ampliación de la red eléctrica, la dotación de infraestructura urbana, entre otros. En términos generales, el Consejo Nacional de Infraestructura (CNI) considera que en México existen serios rezagos en los rubros mencionados derivados principalmente de una deficiente planeación e implementación de programas institucionales; de una visión de corto plazo que genera altos costos al no considerar necesidades y riesgos futuros; de las desigualdades regionales que no son consideradas en los programas federales y que incrementan los costos a las empresas por tener requerimientos diferentes de infraestructura de acuerdo a la región en que se localizan y; la falta de personal capacitado en asesorar tanto en aspectos técnicos como de financiamiento y administración. De acuerdo al Reporte sobre competitividad 20122013 del World Economic Forum, de 144 países México quedó ubicado en el lugar 68 en calidad general de su infraestructura, 50 por la calidad de sus carreteras, en el 60 por la particularidad de sus puertos; en el 64 por la calidad de sus aeropuertos; en el 79 por la eficiencia del suministro eléctrico y en 73 por la calidad de sus telecomunicaciones.


Introducción

3. Salud y Educación Básica. En términos de salud México se caracteriza por un importante descenso de la mortalidad general (de 27 defunciones por 1000 habitantes en 1930 a 4.9 por 1000 en 2008). Otro indicador del nivel de salud de la población es la esperanza de vida que de acuerdo a datos de la OECD en México en promedio ha alcanzado 77 años para las mujeres y 75 años para los varones, sin embargo la desigualdad del ingreso y en las condiciones de vida existentes en el país se refleja en que este mismo indicador es de solamente 51 años para mujeres y 49 para varones en zonas marginadas de estados como Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Veracruz. En Guerrero, por ejemplo, la tasa de mortalidad en menores de 5 años es de 25.3 por 1000 menores de 5 años, mientras que en Nuevo León es de sólo 13.1. La tasa de mortalidad materna en Oaxaca (100.2 muertes maternas por cada 100,000 nacimientos) es cuatro veces mayor que la registrada en Tlaxcala (27.2.), mientras que la tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años es 24 veces mayor en Oaxaca (19.6 por 100 000 niños menores de 5 años) que en Nuevo León. En México los servicios de salud son cubiertos por instituciones públicas y privadas. Con participación gubernamental tenemos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para Trabajadores del Estado (ISSSTE), clínicas y hospitales de empresas paraestatales (PEMEX, Comisión Federal de Electricidad, etc.). Todas estas instituciones cubren a la población asalariada, jubilados y sus familias así como a los que tienen capacidad de pago, alcanzando una cobertura de más de 50 millones de personas. A partir del 2004 se crea el Seguro Popular de Salud (SPS) provisto por la Secretaría de Salud para la población que no tiene acceso a los servicios mencionados y que constituyen los auto empleados, trabajadores del sector informal, desempleados y personas que se encuentran fuera del mercado de trabajo, y sus familias.

En relación a la educación, en México existen tres niveles en educación básica: preescolar, primario y secundario, si bien los tres niveles son obligatorios (secundaria lo es a partir de 2013) únicamente el nivel primario alcanza casi 100% de cobertura. La escolaridad promedio en México es de 8.7 años, lo que equivale a segundo de secundaria, el 43% de la población de 15 años o más no cuenta con la educación básica completa. De cada 100 estudiantes que ingresan a la primaria sólo 68 completa la educación básica. Cuenta con licenciatura el 8.5% de la población y solamente el 3% de la población indígena completa al menos un año de universidad.

El 56% de los mexicanos evaluados en la prueba Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes, que es considerada la mejor métrica internacional, se ubica entre los niveles 0 y 1, es decir, sin las habilidades mínimas para enfrentar las demandas de los mercados laborales internacionales.

15


16 Introducción

El 56% de los mexicanos evaluados en la prueba Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) que es considerada la mejor métrica internacional, se ubica entre los niveles 0 y 1, es decir, sin las habilidades mínimas para enfrentar las demandas de los mercados laborales internacionales. 4. Instituciones. De acuerdo a la OECD (Economic Survey México, Abril de 2013), la confianza en las instituciones y en la acción gubernamental es fundamental para el éxito de las actividades económicas, sin embargo, esta encuesta muestra que en México existe una alta percepción de corrupción e impunidad, sobre todo en el sector gubernamental, según algunos cálculos el nivel de corrupción equivale a imponer un impuesto del 50% a la inversión extranjera directa. Una de las manifestaciones de la debilidad institucional en México es la alta interferencia política en la toma de decisiones de orden económico. En conclusión, si bien México ha logrado avanzar en el desarrollo y eficiencia de los factores básicos para fomentar y apoyar el emprendimiento aún existen fuertes rezagos que generan alto riesgo de fracaso para aquellos individuos que tienen la actitud favorable para iniciar un negocio, de ahí que no resulta sorprendente que una tercera parte de la población encuestada en la APS manifieste temor al fracaso al emprender un negocio. La metodología del modelo GEM considera que para aquellas economías con un nivel intermedio de desarrollo, las así llamadas economías basadas en eficiencia, destacan adicionalmente a los cuatro factores básicos, seis factores que son potenciadores de eficiencia, los cuales en el caso de México presentan, hasta el año 2012, la siguiente situación:

1. Educación superior y capacitación. Hasta el año 2012, solamente un 33% de los jóvenes entre 19 y 23 años, alrededor de 4 millones, se encontraban cursando estudios de educación superior, de los cuales un 30% se ubicaban en los subsistemas de universidades públicas tanto estatales como federales; un 28% en universidades politécnicas, institutos y universidades tecnológicas; un 11% en universidades públicas estatales de apoyo solidario y centros de educación públicos, el resto era cubierto por instituciones privadas. Uno de los problemas más importantes para aumentar el ingreso al nivel superior universitario ha sido la tasa de retención en el nivel medio superior (bachillerato), la cual si bien se incrementó de un 58% en el 2006 a un 71% en 2012, aún sigue por debajo de otros países latinoamericanos como Chile. Si bien la tasa de retorno de continuar con los estudios universitarios en México sigue siendo alta, la demanda aún no alcanza los niveles que el desarrollo del país requiere. Una de las problemáticas más serias para aumentar esa demanda está en el financiamiento de esos estudios por parte de las familias, hasta 2010 solamente el 21% de la matrícula universitaria era de jóvenes de los tres primeros deciles de ingreso; el 48% correspondían a segmentos medios y un 31% pertenecían a los grupos de más altos ingresos. Lo anterior es reflejo de los niveles de desigualdad existentes en el país y que impiden la formación masiva de los cuadros profesionales que el sector productivo demanda. En relación a la capacitación, fue hasta 1978 que en México se modificó la legislación laboral a fin de hacer obligatorio para las empresas dar capacitación y entrenamiento a sus trabajadores. El conjunto de leyes destinadas a tal fin se conocieron como “Ley Entrenamiento” y en las mismas se establecieron


Introducci贸n

En la medida en que Six Sigma, Lean Manufacturing, Kaizen, y otras t茅cnicas tuvieron gran demanda, con el objeto de contar con un ambiente de calidad, cero defectos y menores costos un mayor n煤mero de empresas dedican parte de sus recursos a capacitaci贸n y entrenamiento.

17


18 Introducción

regulaciones para las necesidades de capacitación, planes de formación anuales, certificación de instructores, etc.; con la implementación del TLC (Tratado de Libre Comercio de Norteamérica) en 1994 la capacitación profesional se volvió obligatoria a fin de cubrir los estándares internacionales. En la medida en que Six Sigma, Lean Manufacturing, Kaizen, y otras técnicas tuvieron gran demanda, con el objeto de contar con un ambiente de calidad, cero defectos y menores costos un mayor número de empresas dedican parte de sus recursos a capacitación y entrenamiento. Un problema que enfrentan las empresas al invertir recursos en estos programas es que a los trabajadores les resultan difícil asimilar las técnicas que reciben y aplicarlas pues en la educación que recibieron en el sistema escolarizado, concentrada más que todo a transmitir conocimiento, no aprendieron a desarrollar habilidades, lo que se convierte en un obstáculo para que al ejercer una actividad sean generadores de nuevas ideas. 2. Eficiencia del mercado de bienes. En México las micro, medianas y pequeñas empresas (MIPYMES) dominan la economía nacional, ya que existen aproximadamente 4 millones 15 mil unidades empresariales, de las cuales 99.8% son MIPYMES que generan 52% del PIB y 72% del empleo en el país. Si bien este tamaño de empresas son importantes pues presentan ventajas como tener gran movilidad y ser generadoras de empleo también presentan inconvenientes por no poder aprovechar economías de escala, lo que hace difícil la mejora continua y contar con personal especializado; por el monto de sus ventas no pueden reinvertir sus utilidades lo que hace a sus métodos de producción y equipos ineficientes y de baja productividad y las convierte en poco competitivas ya que generalmente sus productos y servicios son de baja calidad.

En general, tanto MIPYMES como grandes empresas y corporativos enfrentan un mercado de poca competencia en el que predominan monopolios y oligopolios lo que dificulta la creación de cadenas productivas y el fomento de clusters que promuevan la productividad y hagan más eficiente el mercado de bienes y servicios. 3. Eficiencia del mercado laboral. Hacia finales de 2012 la población económicamente activa (PEA) en México era de 51.6 millones de personas, de los cuales, solamente 16 millones se hallaban registrados en las instituciones de seguridad social con un empleo formal. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) para ese mismo año, solamente un 4.9% se encontraba desempleado, sin embargo, en México como en otros países del mundo, el fenómeno del empleo informal ha cobrado gran relevancia en el mercado laboral ya que más de 50% de la PEA realizan actividades consideradas informales.

A partir de la crisis financiera de 2008 las instituciones financieras en México han reforzado sus políticas y estrategias y han logrado alcanzar madurez en la prestación de sus servicios.


Introducción

El mayor porcentaje de los trabajadores informales laboran en microempresas (con menos de 10 empleados) o son auto empleados, en donde se da la mayor incidencia de trabajadores con menor nivel educativo y poca o nula capacitación lo que ocasiona baja productividad y bajas remuneraciones, así la brecha entre el salario de un trabajador formal y uno informal es al menos de un 15%. De acuerdo a una comparación entre países de la OECD, la contribución de la productividad al crecimiento del PIB per cápita es negativa en el caso de México por casi un 2%. 4. Sofisticación del mercado financiero. Los mercados financieros que integran el sistema financiero en México son: Mercado de deuda; Mercado accionario; Mercado de derivados; Mercado cambiario y el Mercado de deuda. A partir de la crisis financiera de 2008 las instituciones financieras en México han reforzado sus políticas y estrategias y han logrado alcanzar madurez en la prestación de sus servicios. En el caso de la banca, el otorgamiento de créditos se ha vuelto más sofisticado a fin de reducir la cartera vencida, así a partir del 2010 los clientes deben de llenar requisitos más complicados y difíciles de cubrir, como consecuencia los clientes son más responsables de sus adeudos y tratan de conocer mejor el funcionamiento del sistema bancario y financiero del país. Por ejemplo, el otorgamiento de las tarjetas de crédito ha disminuido y cada vez es mayor el número de tarjetahabientes que cubren sus adeudos en el plazo requerido pues hay un mejor conocimiento del efecto de las tasas de interés. Un efecto negativo de la restricción de créditos es que afecta en mayor proporción al sector productivo pues cada vez es más difícil adquirir un crédito. En el caso del mercado de valores, en México existe una sola bolsa donde concurre un número no muy grande de empresas lo que impide que sea un efectivo instrumento bursátil.

La aparición de instrumentos de ahorro como las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORE) ha permitido dinamizar los fondos de inversión y el acceso al ahorro a los trabajadores del sector formal, sin embargo, los riesgos son asumidos por el gobierno ante la falta de competencia de las instituciones aseguradoras. 5. Disponibilidad tecnológica (Technological readiness). Siendo el acceso al conocimiento y herramientas tecnológicas la base para el desarrollo de nuevas metodologías de producción, México aún presenta rezagos importantes en este aspecto. De acuerdo a un comparativo con otros países, en México solamente el 46% de la población tiene acceso a Internet comparado con la población europea que tiene un nivel de penetración del 77%. De igual manera el rezago se manifiesta en el acceso a banda ancha ya que mientras Brasil es de 40% y en España del 60% en México solamente llega al 30%. Un obstáculo para un mayor uso de tecnologías de información y comunicaciones (TIC´s) es el costo, ya que en México el costo de megabytes por segundo es cuatro veces más caro que en el resto de los países de la OECD, de igual manera el costo de adquirir un equipo de cómputo requiere de 4.27 salarios mínimos comparado con Argentina que se requieren únicamente 2.09, por lo que es un factor importante para que solamente 8.4 millones de hogares, de los 28 millones que hay en el país, tengan una computadora lo que significa que el 55% de los adultos son analfabetas tecnológicos ya que no cuentan con ninguna instrucción para el manejo cibernético.

19


20 Introducción

México, es uno de los países que tiene mayor número de acuerdos comerciales con otros países, sin embargo sus exportaciones siguen dependiendo en gran medida de la demanda estadounidense.

6. Tamaño de mercado. De acuerdo con Proméxico, a partir de la apertura económica del país, las posibilidades de alcanzar un mayor mercado se ampliaron, al ser socio, a través del TLC de una de las mayores economías del mundo, la de Estados Unidos, se abrió el acceso a un mercado regional de más de 17 mil millones de dólares. Por otra parte, la demanda interna también se encuentra en expansión, ya que la población en edad productiva con acceso a ingreso está constituida por más de 50 millones de personas, si bien cabe destacar, como se ha mencionado anteriormente, que un 60% de ellas perciben un ingreso que solamente les permite acceder a bienes de primera necesidad. México, es uno de los países que tiene mayor número de acuerdos comerciales con otros países, sin embargo sus exportaciones siguen dependiendo en gran medida de la demanda estadounidense ya que más del 80% son enviadas a ese país, por lo que las fluctuaciones en la economía vecina vuelven sumamente frágil la demanda externa de bienes y servicios de México.

Los niveles de emprendimiento en México en 2012 son el reflejo de estas condiciones del marco emprendedor así como de las percepciones, actitudes y capacidades de la población potencialmente emprendedora. El reporte nacional 2012 del proyecto GEM nos presenta los resultados, impacto y características del emprendimiento en México.

Antecedentes y evolución del GEM El Monitor Global de la Actividad Emprendedora es una iniciativa de investigación que surgió en el año de 1997 por iniciativa de dos de las más prestigiosas instituciones en el área de emprendimiento y negocios: Babson College y la London Business School con la realización de una primera encuesta hacia 1999 con una participación inicial de 10 países. Han transcurrido 14 años desde que por primera vez se llevó a cabo esta iniciativa y a la fecha han participado cerca de 100 economías alrededor del mundo. Durante el año 2012 el estudio del GEM cubrió un estimado del


Introducción

74% de la población mundial y cerca del 87% del producto interno bruto global con la participación de 69 economías, las cuales colectivamente representan a todas las regiones del mundo y un amplio espectro de economías en diferentes niveles de desarrollo. Durante el año 2012 cerca de 198,000 adultos pertenecientes a las 69 economías participantes fueron entrevistados alrededor del mundo, con esto se ha consolidado como la muestra más grande hasta la fecha, en donde los equipos del GEM de cada una de las naciones participantes administraron el estudio a por lo menos 2000 adultos localmente. Algunos puntos importantes de los resultados 2012 a nivel global muestran que: • Las economías pertenecientes a la región del Sub-Sahara tienen altas percepciones respecto a la presencia de buenas oportunidades para iniciar un negocio en los próximos seis meses, asimismo se encuentran confiados respecto a que tienen las habilidades y conocimientos necesarios para ellos. • En las regiones de Latinoamérica y el Caribe se muestra un bajo nivel de miedo al fracaso, indicador que se incrementa al avanzar a economías con un nivel de desarrollo mayor. • En general, los resultados muestran que las intenciones para emprender un negocio disminuyen cuando el nivel de desarrollo económico es mayor. • En Latinoamérica cerca de tres cuartas partes de los entrevistados considera que el emprendimiento es una buena opción de carrera.

• Las tasas más altas de emprendedores en etapa temprana, es decir, aquellos que se encuentran iniciando un negocio con menos de 42 meses de operación, se encontraron en el África Sub-Sahariana además de Latinoamérica y el Caribe.

El proyecto El objetivo principal del GEM consiste en evaluar el rol del emprendimiento en el crecimiento económico nacional; por esta razón, el GEM define al emprendimiento como: “cualquier intento de un nuevo negocio o una nueva empresa de modo que proporcione auto empleo, una nueva unidad de negocio, o la expansión de un negocio existente, por un individuo, grupo de individuos o un negocio establecido” (GEM Global, 2012). El modelo del GEM brinda un marco analítico unificado para analizar la actividad emprendedora alrededor del mundo, proporcionando una imagen de los emprendedores, las actitudes de la población respecto del emprendimiento y las actividades y características de los individuos que participan en alguna de las etapas del proceso emprendedor. El proyecto del GEM se enfoca en cuatro objetivos principales: • Medir y realizar comparaciones respecto al nivel y características de la actividad emprendedora en las diferentes economías que forman parte del GEM. • Determinar el grado en el que la actividad emprendedora tiene influencia sobre el crecimiento económico de cada una de las economías participantes. • Identificar factores que promueven o impiden la actividad emprendedora. • Guiar a la formulación de políticas efectivas y enfocadas a estimular el emprendimiento.

21


22 Introducción

Para lograr dichos objetivos el modelo GEM se basa en algunas premisas: En primer lugar, la prosperidad económica de un país está altamente relacionada con un sector emprendedor dinámico, en el que actualmente tanto funcionarios públicos como académicos a nivel mundial, están resaltando la importancia para la economía no sólo de las grandes corporaciones sino también de los pequeños negocios y el rol que éstos juegan en el crecimiento de cada país. Por lo tanto se asume que la actividad emprendedora puede variar en su caracterización e impacto de acuerdo al contexto social. En segundo lugar, se destaca la importancia de la actitud positiva de la sociedad hacia la actividad emprendedora como un factor determinante en la creación de negocios en donde confluyen también las habilidades y motivación necesarias para realizarla. Por último, se asume que el emprendimiento con alto potencial de crecimiento y desarrollo juega un rol central en la creación de una oferta laboral que determinará en gran medida la competitividad de las naciones.

El modelo GEM El modelo del GEM considera las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales de un país como elementos de influencia en el desarrollo de la actividad emprendedora, dividiendo dichos factores en dos grupos: a) los requerimientos básicos, entre los que se encuentran, la infraestructura, las instituciones, la estabilidad macroeconómica, la salud y la educación básica; y b) los potenciadores de eficiencia entre los que se encuentren la educación superior y capacitación, la eficiencia en los mercados, la sofisticación de mercado, etc.

Tanto los requerimientos básicos como los potenciadores de eficiencia, son adoptados de modelo del Reporte de Competitividad Global del Foro Económico Mundial (WEF, 2011-2012) ya que hacen referencia general a la actividad económica definiendo la manera en que una economía funciona y cómo se distribuyen los beneficios a su población. La figura 1 muestra el ambiente institucional, el efecto que éste tiene sobre el emprendimiento y su impacto en el desarrollo económico; de acuerdo al modelo del GEM los dos conjuntos de condiciones, tanto los requerimientos básicos como los potenciadores de eficiencia impactan a las sociedades en un sentido económico amplio, lo que conlleva a que impacten también en la actividad emprendedora de las naciones. De manera similar, las nueve Condiciones del Marco Emprendedor, también conocidas como EFC por sus siglas en inglés, influyen en las decisiones de los individuos para alcanzar y perseguir iniciativas emprendedoras, generando así una tasa y perfil de emprendimiento heterogéneo en las diferentes economías derivado de la diversa mezcla entre los elementos de cada uno de los países participantes. En la figura también se muestra el esfuerzo que los empleados de las empresas establecidas realizan para generar nuevas actividades de negocio para sus empleadores, elemento también considerado como parte de la actividad emprendedora. El proyecto GEM pretende así, identificar las relaciones entre los elementos que se muestran en la figura 1 para con ello, consolidarse como una herramienta que permita a los tomadores de decisiones generar líneas de acción que permitan fortalecer las condiciones que de manera directa o indirecta afectan a los emprendedores en el desarrollo de sus iniciativas de negocio.


Introducción

Figura 1. Modelo del GEM Fuente: GEM Global (2011)

Requerimientos básicos - Instituciones - Infraestructura

Empresas establecidas (Actividad emprendedora por parte de los empleados)

- Estabilidad macroeconómica - Salud y educación básica

Potenciadores de eficiencia - Educación superior y capacitación

Contexto social, político y cultural

- Eficiencia mercado de bienes - Eficiencia mercado laboral - Sofisticación del mercado financiero - Technological readiness

Perfil del emprendimiento Actitudes:

Oportunidades percibidas Capacidad percibida

Crecimiento económico y social (empleo e innovación, valor social)

Miedo al fracaso

- Tamaño de mercado

Estatus del emprendimiento

Actividad:

Innovación y emprendimiento

Guiados por oportunidad / necesidad. Etapa temprana

- Financiamiento al emprendimiento

Inclusión

- Política gubernamental

Industria

- Programas de emprendimiento gubernamentales - Educación en el emprendimiento - Transferencia de I&D - Infraestructura comercial y legal para el emprendimiento - Apertura del mercado interno - Infraestructura física para el emprendimiento

Salida

Aspiraciones: Crecimiento Innovación Orientación internacional Creación de valor social

- Normas sociales y culturales

De Encuesta Nacional a Expertos

De Encuesta Nacional a Expertos

23


24 Introducci贸n

El proceso inicia con los emprendedores potenciales, que son aquellos individuos que creen poseer las capacidades y habilidades necesarias para iniciar un negocio, aquellos que ven oportunidades para emprender y que no ser谩n disuadidos de iniciar un negocio por miedo al fracaso.


Introducción

Las fases de la actividad emprendedora El proyecto del GEM, a diferencia de otras iniciativas, estudia el emprendimiento como un proceso complejo que abarca diferentes fases que van desde la intención de iniciar un negocio, el inicio del mismo hasta la operación del negocio ya como una empresa nueva o establecida, analizando inclusive algunos factores que determinan el cierre del mismo.

rentes puntos, centrando como unidad de análisis el individuo que realiza la acción de emprender. En la figura 2 se puede observar el proceso del emprendimiento y la categorización que se hace de cada una de las fases, con lo que se generan los principales indicadores utilizados por el GEM.

La conceptualización del emprendimiento por parte del GEM se torna así un proceso multi-fase en el que se puede evaluar el estado del emprendimiento en dife-

El proceso inicia con los emprendedores potenciales, que son aquellos individuos que creen poseer las capacidades y habilidades necesarias para iniciar un negocio, aquellos que ven oportunidades para emprender y

Figura 2. Fases de la actividad emprendedora Fuente: GEM Global (2011)

Emprendedor potencial: creencias y habilidades

Tasa de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) Intenciones

Nacientes

Nuevos

Cierre

Establecidos

25


26 Introducción

que no serán disuadidos de iniciar un negocio por miedo al fracaso; para algunos emprendedores potenciales las intenciones para iniciar un negocio son influenciadas por la percepción que la sociedad tiene de los emprendedores, el estatus social de los mismos y la atención y promoción positiva que los medios de comunicación les brindan. La siguiente fase es la actividad emprendedora naciente, conformada por aquellos que están iniciando nuevos negocios de menos de tres meses de vida. Los retos que se asocian a iniciar un negocio son diversos, lo cual puede provocar que fracasen en los primeros meses, por lo que no todos los emprendedores nacientes avanzan hacia la etapa siguiente. Los nuevos negocios se definen como aquellos cuya actividad, ya permite pagar sueldos y salarios puesto que han logrado superar la etapa inicial y tienen entre tres meses y 3.5 años de antigüedad (42 meses). Uno de los indicadores más importantes del GEM es la llamada Tasa de Actividad Emprendedora Temprana, también conocida como TEA por sus siglas en inglés, la cual está conformada por los emprendedores nacientes y los dueños de nuevos negocios. Los negocios establecidos son aquellos que han existido por más de 3.5 años. Finalmente, hay casos en los que los negocios no son exitosos y sus dueños se vean obligados a cerrar operaciones. Tanto los dueños de negocios como aquellos que han cerrado sus negocios constituyen un recurso importante para otros emprendedores ya que pueden brindar mentoría, financiamiento, consejo u otro tipo de apoyo a otros emprendedores o inclusive pueden entrar nuevamente en el proceso del emprendimiento con algún nuevo negocio.

El contexto y las condiciones que afectan el emprendimiento son diferentes y la relación entre sus elementos se torna compleja para cada una de las economías participantes, por lo que no es posible concluir que una fase llevará necesariamente a la otra; por ejemplo, un país puede tener un gran número de emprendedores potenciales lo cual no necesariamente significará que habrá una alta Tasa de Actividad Emprendedora temprana. Por esta razón, resulta importante analizar las condiciones particulares que afectan el nivel de emprendimiento en cada una de las etapas y la manera en que esto configura el estado del emprendimiento en cada país participante.

Nivel de desarrollo económico y actividad emprendedora En el estudio de la actividad emprendedora se realizan clasificaciones entre los diferentes países de modo que se agrupan por su nivel de desarrollo económico utilizando el modelo del Foro Económico Mundial, también conocido como WEF por sus siglas en inglés. Las clasificaciones se basan en el nivel de desarrollo utilizando como base el producto interno bruto per cápita (PIB) y la participación en las exportaciones de bienes primarios. Dicha clasificación permite realizar comparaciones entre las diferentes economías respecto al nivel de desarrollo económico y la actividad emprendedora. En la figura 3 se muestran cada una de las clasificaciones con sus principales características y los elementos fundamentales que determinan que un país pertenezca o no a esa clasificación. En el año 2012 la participación histórica en el número de países en el GEM ha permitido que las diferentes economías se


Introducción

27

Tanto los dueños de negocios como aquellos que han cerrado sus negocios constituyen un recurso importante para otros emprendedores ya que pueden brindar mentoría, financiamiento, consejo u otro tipo de apoyo a otros emprendedores. agrupen no solamente por nivel de desarrollo económico, sino también por región, lo cual permitirá realizar también comparaciones entre ellas. En la Tabla 1 se presenta la manera en que los países se agruparon para su análisis tanto por región como por grupo de desarrollo económico.

La metodología del GEM Entre los propósitos del GEM se encuentra el proveer de información confiable para que los países puedan realizar comparaciones del estado de la actividad emprendedora a través del tiempo; esta comparación puede ser entre países o bien de manera interna. Es así como el uso de instrumentos estandarizados para recabar información son utilizados en el proyecto y de manera anual la información proviene de dos fuentes principales: 1. Una encuesta a población adulta, también llamada APS por sus siglas en inglés, la cual se aplica a una muestra aleatoria de por lo menos 2000 adultos entre

los 18 y los 64 años. La encuesta se realiza siempre en la misma época del año utilizando un cuestionario estandarizado desarrollado por el Consorcio del GEM. 2. Una entrevista a expertos, conocida como NES por sus siglas en inglés, la cual provee la perspectiva del ambiente emprendedor referente a las nueve condiciones del marco emprendedor: financiamiento, políticas gubernamentales, programas gubernamentales, educación y capacitación, transferencia de investigación y desarrollo, infraestructura comercial, apertura del mercado interno, infraestructura física, normas culturales y sociales. La muestra de la NES comprende un mínimo de 36 entrevistados los cuales deben de ser emprendedores, dueños de negocios o profesionales y académicos en el área. Adicionalmente el GEM también utiliza datos estandarizados de fuentes externas internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización de las Naciones Unidades todo esto con la finalidad de explicar la relación existente entre la actividad emprendedora y el crecimiento económico nacional.


28 Introducción

Figura 3. Fases del desarrollo económico Fuente: GEM Nacional 2011

• De la agricultura de subsistencia a la extracción de recursos naturales y la creación de conglomerados regionales a mayor escala. Economías basadas en factores o recursos

Economías basadas en eficiencia

• Dependencia en la mano de obra y recursos naturales.

Requerimientos básicos

• Enfoque de desarrollo en incrementar la base de requerimientos básicos.

• Aumento en la industralización y la presencia de economías de escala. Dominio de grandes empresas, pero se presenta apertura de nichos en las cadenas de suministros para pequeñas y medianas empresas.

Potenciadores de eficiencia

• Se mejoran los requerimientos básicos y se enfocan en el incremento y desarrollo de la eficiencia.

• Actividades basadas en el conocimiento, la investigación y el desarrollo. Economías basadas en innovación

• Desarrollo del sector servicios. Potencial para el desarrollo de la actividad emprendedora innovadora. • Estas condiciones tienen una base sólida de requerimientos básicos y potencializadores de eficiencia.

Condiciones para el emprendimiento


Introducción

Tabla 1. Clasificación de países participantes en GEM 2012 de acuerdo a su etapa de desarrollo Fuente: GEM Global 2012

Región/Nivel de desarrollo económico

Economías basadas en factores

Economías basadas en la eficiencia

Economías basadas en la innovación

Argentina, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago, Uruguay

América Latina y El Caribe

Medio este y Norte de África

Argelia, Egipto, Irán, Palestina

Túnez

África Subsahariana

Angola, Botsuana, Etiopía, Ghana, Malawi, Nigeria, Uganda, Zambia

Namibia, Sudáfrica

Asia-Pacífico y Sur de Asia

Pakistán

China, Malasia, Tailandia

Japón, República de Corea, Singapur, Taiwán

Unión Europea

Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Rumania

Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Reino Unido

Países no pertenecientes a la Unión Europea

Bosnia-Herzegovina, Croacia, Macedonia, Rusia, Turquía

Noruega, Suiza

Estados Unidos

Israel

Estados Unidos

29


30 El Emprendimiento en el mundo

El emprendimiento

en el mundo

El modelo del GEM caracteriza a la actividad emprendedora y agrupa los resultados en tres elementos principales: las actitudes emprendedoras, las cuales incluyen las percepciones de la población respecto del emprendimiento y sus emprendedores; las acciones para emprender, que incluyen las actividades que realizan las personas al poner en marcha un negocio, ejecutarlo y/o cerrarlo; y las aspiraciones hacia el emprendimiento, que hacen referencia a las expectativas de crecimiento e internacionalización por parte de los emprendedores. Actitudes hacia el emprendimiento. El proceso de emprender configura varios comportamientos complejos que se desarrollan en las condiciones culturales y sociales de cada país. Así la percepción positiva o negativa que la sociedad tenga hacia el emprendimiento puede influir en la motivación de la gente para iniciar un negocio. Las economías se benefician de la gente que es capaz de reconocer que tiene las habilidades necesarias para reconocer oportunidades para iniciar un negocio y para, de hecho, ponerlo en marcha.


Cuando en un paĂ­s se percibe al emprendimiento con una actitud positiva, existen mayores posibilidades de que se genere un ecosistema de soporte al mismo, generando entonces programas de apoyo financiero y asistencia, polĂ­tica pĂşblica.


32 El Emprendimiento en el mundo

Cuando en un país se percibe al emprendimiento con una actitud positiva, existen mayores posibilidades de que se genere un ecosistema de soporte al mismo, generando entonces programas de apoyo financiero y asistencia, política pública, encuentros de negocios que favorezcan la creación de redes empresariales, entre otro tipo de acciones que promuevan y faciliten el desarrollo del potencial emprendedor.

iniciar un negocio es el África Subsahariana ya que el 70% de la población de esa región percibe buenas oportunidades para iniciar un negocio en los siguientes seis meses, seguida de América Latina y El Caribe con 53%. De manera particular, el país que tiene el menor porcentaje de percepción de oportunidades es Japón con tan sólo el 6%, mientras que el país con mayor porcentaje es Nigeria con el 82%.

La encuesta del GEM incluye algunos de los siguientes indicadores respecto de las actitudes para detectar oportunidades emprendedoras, iniciar nuevos negocios, percepción social, etc.:

Para el Medio Oriente y el Norte de África el promedio de percepción de oportunidades fue del 41%, mientras que en Asía Pacífico y el Sur de Asia fue del 30%, la Unión Europea presentó un 31% mientras que los países no pertenecientes a la Unión Europea y Estados Unidos presentan el 33% y 43% respectivamente.

Percepciones individuales: • Detección de buenas oportunidades para iniciar un negocio en su región. • Creencia en que se tienen las habilidades y experiencia necesarias para iniciar un negocio. • Actitudes hacia el fracaso. Percepciones sociales: • Iniciar un negocio es considerada como una buena opción de carrera. • Asociación del emprendimiento con un elevado estatus social. • Atención positiva por parte de los medios de comunicación hacia el emprendimiento. En la Tabla 2 se muestran los resultados de las actitudes emprendedoras para los 69 países participantes en el estudio organizados por región geográfica. Como se puede observar en la tabla 2, las actitudes hacia el emprendimiento son diferentes entre un país y otro, inclusive entre una región y otra. En promedio, la región que percibe mayores oportunidades para

En el grupo de América Latina y El Caribe el 62% de la población percibe que tiene las capacidades y habilidades necesarias para iniciar un negocio, siendo Trinidad y Tobago el país que tiene el mayor porcentaje con el 76% y Panamá el menor índice con el 43%. De manera regional nuevamente el África Subsahariana es la región que presenta el mayor índice de percepción de capacidades y habilidades con el 76%, mientras que la región de Asia Pacífico y el Sur de Asia tan sólo el 32% de la población tiene esta percepción. Al igual que en 2011 algunos de los países que tienen los índices de percepción de oportunidades más bajos son precisamente los que en los últimos años han enfrentado crisis económicas considerables, por ejemplo Grecia con el 13%, España con el 14%, Portugal con el 16%, Hungría con el 11%; así como algunos asiáticos tales como Japón y Corea con tan sólo el 6% y 13%, respectivamente. Por otro lado, durante el 2012 en 21 de los 69 países participantes se presenta un porcentaje mayor o igual al 50% de su población que percibe oportunidades para iniciar un negocio en los próximos seis meses en su mayoría africanos y latinoamericanos.


El Emprendimiento en el mundo

Tabla 2. Actitudes emprendedoras y percepciones en los países participantes en GEM 2012 por región geográfica (1) El miedo al fracaso se evalúa en aquellos que ven oportunidades. (2) Las intenciones se evalúan entre las personas que no son emprendedoras. (+) Estas preguntas fueron opcionales, por lo tanto no todas las economías las presentan.

Economía

Percepción al de Miedo de oportuni- Percepción Fracaso capacidades dades (1)

Intenciones emprendedoras (2)

Emprendimiento Emprendedores Atención de los es una buena exitosos gozan medios a los opción de carrera de alto estatus emprendedores + + +

América Latina y el Caribe Argentina

50

63

27

29

74

67

63

Barbados

47

70

17

23

-

-

-

Brasil

52

54

31

36

89

86

86

Chile

65

60

28

43

70

68

66

Colombia

72

57

32

57

89

75

69

Costa Rica

47

63

35

33

72

72

79

Ecuador

59

72

33

51

88

84

79

El Salvador

43

59

42

40

73

72

62

México

45

62

26

18

56

54

38

Panamá

38

43

17

12

-

-

-

Perú

57

65

30

45

77

73

76

Trinidad y Tobago

59

76

17

37

78

76

64

Uruguay

51

58

27

20

61

59

51

Promedio (no ponderado)

53

62

28

34

75

71

67

Medio Este y Norte de África Argelia

46

54

35

21

79

81

47

Egipto

54

59

33

42

83

87

64

Irán

39

54

41

23

60

73

61

Israel

31

29

47

13

59

72

47

Palestina

46

59

40

36

85

80

71

Túnez

33

62

15

22

88

94

48

Promedio (no ponderado)

41

53

35

26

76

81

56

33


34 El Emprendimiento en el mundo

África Subsahariana Angola

66

72

38

70

-

-

-

Botsuana

67

71

25

72

76

73

79

Etiopía

65

69

33

24

76

92

73

Ghana

79

86

18

60

84

91

82

Malawi

74

85

12

70

-

-

-

Namibia

75

74

35

45

73

76

82

Nigeria

82

88

21

44

82

76

78

Sudáfrica

35

39

31

12

74

74

73

Uganda

81

88

15

79

-

-

-

Zambia

78

84

17

55

67

79

72

Promedio (no ponderado)

70

76

24

53

76

80

77

Asia Pacífico y Sur de Asia China

32

38

36

20

72

76

80

Japón

6

9

53

2

30

55

53

República de Corea

13

27

43

13

59

70

68

Malasia

36

31

36

13

46

51

62

Pakistán

46

49

31

25

66

68

51

Singapur

23

27

42

16

50

63

77

Taiwán

39

26

38

25

70

63

83

Tailandia

45

46

50

19

76

79

84

Promedio (no ponderado)

30

32

41

17

59

65

70

Unión Europea Austria

49

50

36

9

46

76

-

Bélgica

33

37

41

9

62

57

54

Dinamarca

44

31

39

7

-

-

-

Estonia

45

43

34

16

55

63

41

Finlandia

55

34

37

8

45

83

68

Francia

38

36

43

17

65

77

41

Alemania

36

37

42

6

49

76

49


El Emprendimiento en el mundo

Unión Europea Grecia

13

50

61

10

64

68

33

Hungría

11

40

34

13

41

74

29

Irlanda

26

45

35

5

45

81

61

Italia

20

30

58

11

67

70

51

Letonia

33

44

37

22

60

53

53

Lituania

30

40

36

18

63

53

37

Países Bajos

34

42

30

9

79

65

58

Polonia

20

54

43

22

68

57

56

Portugal

16

47

42

14

-

-

-

Rumania

37

38

41

27

71

74

55

Eslovaquia

18

50

38

12

50

74

59

Eslovenia

20

51

27

13

53

71

51

España

14

50

42

11

64

64

47

Suecia

66

37

33

11

-

-

-

Reino Unido

33

47

36

10

50

77

47

Promedio (no ponderado)

31

42

39

13

58

69

50

No pertenecientes a la Unión Europea BosniaHerzegovina

20

49

27

22

81

72

39

Croacia

17

44

36

19

64

42

40

Macedonia

31

55

39

28

70

67

64

Noruega

64

34

39

5

50

80

59

Rusia

20

24

47

2

60

63

45

Suiza

36

37

32

7

44

63

57

Turquía

40

49

30

15

67

76

57

Promedio (no ponderado)

33

42

36

14

62

66

52

-

-

-

Estados Unidos Estados Unidos

43

56

32

13

35


36 El Emprendimiento en el mundo

Respecto a la percepción de capacidades los porcentajes son muy dispares, ya que van del 88% al 9% representados por Nigeria y Japón respectivamente; al igual que con la percepción de oportunidades la mayoría de los países africanos y latinoamericanos son los que mayor confianza tienen en sus habilidades para iniciar un negocio, mientras algunos de los países asiáticos con mayor nivel de desarrollo como es el caso de Japón, Corea y Singapur muestran la confianza más baja en sus habilidades. En el caso de las economías europeas se puede distinguir que los países nórdicos muestran alta percepción de oportunidades como es el caso de Finlandia y Suecia por ejemplo que tienen el 55% y 66%, pero poca confianza en sus habilidades ya que presentan el 34% y 37% respectivamente. Algunos otros países del sur de Europa tienen una baja percepción de oportunidades pero en su mayoría muestran porcentajes arriba del promedio respecto a sus capacidades, por ejemplo, Grecia y España que presentan el 13% y 14% de percepción de oportunidades, pero el 50% de percepción de capacidades. Uno de los factores que limitan la actividad emprendedora de un país es el miedo al fracaso de su población, ya que se pueden percibir oportunidades para iniciar un negocio pero se puede no llegar a concretarlo por el miedo a fracasar en el emprendimiento. Los países que durante el año 2012 presentaron los mayores índices de miedo al fracaso son: Grecia, Italia, Japón y Tailandia con el 61%, 58%, 53% y 50%, respectivamente. Mientras que los países que menor índice de miedo al fracaso tienen son: Malawi, Túnez, Uganda y Panamá con el 12%, 15%, 15% y 17% respectivamente. En general, el miedo al fracaso tiene menor variación entre las regiones económicas que el resto de los factores siendo las economías asiáticas las que en promedio presentan mayor índice y las economías africanas las que menor índice muestran. Respecto de las intenciones para emprender un negocio la variación entre países es muy amplia ya que abarca desde el 79% en Uganda hasta el 2% en Rusia. Por región económica, el promedio de los países de Latinoamérica y

del Caribe es del 34%, de los países del Medio Oriente y el Norte de África del 26%, del África Subsahariana del 53%, de Asia Pacífico y el Sur de Asia del 17%, de la Unión Europea del 13% y del resto de Países Europeos del 14%. En general, en la mayor parte de los países participantes más del 50% de la población considera al emprendimiento como una buena opción de carrera, en este punto llama la atención que Japón tiene un índice significativamente más bajo con tan sólo el 30%. De forma similar sucede en el rubro del estatus social que tienen los emprendedores, ya que en todos los países participantes, salvo Japón, más de la mitad de la población considera que los emprendedores gozan de reconocimiento y prestigio social. En la mayor parte de los países los resultados muestran que los medios dedican el tiempo y atención suficiente a los emprendedores exitosos, lo cual crea un ambiente positivo para el emprendimiento.

Actividad emprendedora temprana Uno de los indicadores que mayor relevancia tiene en este estudio es la Tasa de Actividad Emprendedora Temprana, el cual incluye a todos aquellos que están en el proceso de iniciar una empresa, conocido como emprendimiento naciente, y a los que ya la iniciaron pero tiene menos de 3.5 años en operación, conocido también como emprendimiento nuevo. En la tabla 3 se puede observar el porcentaje de adultos que se encuentran en alguna etapa de emprendimiento en todos los países participantes. Dicha información incluye el porcentaje de emprendimiento naciente, nuevo y establecido que tiene cada economía, así como el porcentaje de cierre de negocios en los últimos seis meses que presenta. Otros indicadores que se presentan en esta información son los porcentajes de los emprendedores que están incluidos en la TEA y cuyos motivos para emprender fueron la necesidad o la oportunidad.


El Emprendimiento en el mundo

Tabla 3. Actividad emprendedora temprana en los países participantes del GEM 2012 por región Fuente: GEM 2012

Economía

Actividad Emprendimiento Nuevos Emprendedores Cierre de naciente emprendedores emprendedora establecidos negocios temprana

Por necesidad (% de la TEA)

Por oportunidad (% de la TEA)

América Latina y el Caribe Argentina

12

7

19

10

5

35

47

Barbados

10

7

17

12

3

12

63

Brasil

4

11

15

15

5

30

59

Chile

15

8

23

8

5

17

69

Colombia

14

7

20

7

7

12

48

Costa Rica

10

5

15

3

3

20

48

Ecuador

17

12

27

19

8

36

30

El Salvador

8

8

15

9

8

35

39

México

8

4

12

5

4

13

52

Panamá

7

3

9

2

2

19

57

Perú

15

6

20

5

7

23

53

Trinidad y Tobago

9

7

15

7

5

15

60

Uruguay

10

5

15

5

5

18

40

Promedio (no ponderado)

11

7

17

8

5

22

51

Argelia

2

7

9

3

7

30

47

Egipto

3

5

8

4

5

34

23

Irán

4

6

11

10

5

42

36

Israel

3

3

7

4

4

19

46

Palestina

6

4

10

3

8

42

27

Túnez

2

2

5

4

4

35

42

Promedio (no ponderado)

4

5

8

5

6

34

37

Medio Este y Norte de África

37


38 El Emprendimiento en el mundo

África Subsahariana Angola

15

19

32

9

26

24

38

Botsuana

17

12

28

6

16

33

48

Etiopía

6

9

15

10

3

20

69

Ghana

15

23

37

38

16

28

51

Malawi

18

20

36

11

29

42

43

Namibia

11

7

18

3

12

37

37

Nigeria

22

14

35

16

8

35

53

Sudáfrica

4

3

7

2

5

32

40

Uganda

10

28

36

31

26

46

42

Zambia

27

15

41

4

20

32

46

Promedio (no ponderado)

15

15

28

13

16

33

47

Asia Pacífico y Sur de Asia China

5

7

13

12

4

37

39

Japón

2

2

4

6

1

21

66

República de Corea

3

4

7

10

3

35

46

Malasia

3

4

7

7

2

13

61

Pakistán

8

3

12

4

3

53

24

Singapur

8

4

12

3

4

15

54

Taiwán

3

4

8

10

6

18

43

Tailandia

9

11

19

30

3

17

67

Promedio (no ponderado)

5

5

10

10

3

26

50

Unión Europea Austria

7

3

10

8

4

11

38

Bélgica

3

2

5

5

2

18

62

Dinamarca

3

2

5

3

1

8

71

Estonia

9

5

14

7

4

18

49

Finlandia

3

3

6

8

2

17

60

Francia

4

2

5

3

2

18

59

Alemania

4

2

5

5

2

22

51


El Emprendimiento en el mundo

Unión Europea Grecia

4

3

7

12

4

30

32

Hungría

6

4

9

8

4

31

35

Irlanda

4

2

6

8

2

28

41

Italia

2

2

4

3

2

16

22

Letonia

9

5

13

8

3

25

46

Lituania

3

4

7

8

2

25

51

Países Bajos

4

6

10

9

2

8

66

Polonia

5

5

9

6

4

41

30

Portugal

4

4

8

6

3

18

53

Rumania

6

4

9

4

4

24

38

Eslovaquia

7

4

10

6

5

36

43

Eslovenia

3

3

5

6

2

7

64

España

3

2

6

9

2

26

33

Suecia

5

2

6

5

2

7

49

Reino Unido

5

4

9

6

2

18

43

Promedio (no ponderado)

5

3

8

7

3

21

47

No pertenecientes a la Unión Europea BosniaHerzegovina

5

3

8

6

7

58

20

Croacia

6

2

8

3

4

34

36

Macedonia

4

3

7

7

4

52

29

Noruega

4

3

7

6

1

7

70

Rusia

3

2

4

2

1

36

31

Suiza

3

3

6

8

2

18

57

Turquía

7

5

12

9

5

31

55

Promedio (no ponderado)

4

3

7

6

4

34

43

4

21

59

Estados Unidos Estados Unidos

9

4

13

9

39


40 El Emprendimiento en el mundo

Las naciones con ingreso económico alto y por consiguiente, mayor disponibilidad de recursos y mayor acceso a diferentes mercados... se ve motivada en mayor medida a emprender por oportunidad. En el caso de la actividad emprendedora se puede observar que las tasas son muy variadas, las regiones con mayor índice son las del África Subsahariana y las Latinoamericanas. El país que presenta el mayor índice de TEA es Zambia con el 41%. A lo largo de los años en los que el estudio del GEM se ha llevado a cabo, se revela consistentemente un patrón en el que se puede asociar el nivel de desarrollo económico con la actividad emprendedora, en donde en aquellos países que tienen un bajo nivel de desarrollo económico tienden a presentar un mayor índice

de TEA con emprendedores generalmente motivados por la necesidad; mientras que cuando el ingreso económico aumenta las empresas establecidas son las que mayor presencia tienen en el ámbito económico de una nación, por lo que al proporcionar un trabajo estable para un gran número de personas la tasa de emprendimiento tiende a ser menor. Por otro lado, en aquellas naciones con ingreso económico alto y por consiguiente, mayor disponibilidad de recursos y mayor acceso a diferentes mercados, se observa en su mayoría que la población se ve motivada en mayor medida a emprender por oportunidad.


El Emprendimiento en el mundo

La figura 4 presenta la TEA organizada de menor a mayor para los países de acuerdo con su etapa de desarrollo, con lo que se muestra también que mientras más nivel de desarrollo tiene el país, en general su TEA es menor. En el año 2012 los países basados en factores presentaron en promedio una TEA del 24%, mientras que los países basados en la eficiencia mostraron una TEA promedio del 13% y para los países basados en

41

la innovación la TEA promedio fue del 7%. Es importante aclarar que la TEA incluye tanto el indicador de emprendedores nacientes como de emprendedores nuevos, sin embargo, no es igual a la suma ya que solamente se contabilizan una vez aquellas personas que se ubican en ambos grupos, es decir iniciando una empresa y administrando otra que tiene menos de 3.5 años.

Figura 4. Actividad emprendedora temprana 2012 por etapa de desarrollo económico (intervalos de confianza de 95%) Fuente: GEM 2012

40% 35% 30% 25% 20% 15% 10%

Economías basadas en factores

Economías basadas en eficiencia

Ta iw án P ort ug al Re ino Unid o A ust r ia E slov aq uia P aís es B ajo s Sing apu r Es t ados Unidos

Corea No rue ga

0%

Nig eria Malawi Ug anda Gha na Za mbia Ru sia Tú nez Lit ua nia Ma cedo nia Malas ia S udáf ric a Bos nia y H erze gov ina Cr oac ia Hun grí a Ruma nia Po lo nia P anam á Méxi co Tur quí a China Le ton ia Es ton ia Uru gua y Trin id ad y Toba go Cos ta Ri ca El S alva dor B ras il Bar bad os Nami bia Arg ent ina Tailan dia Colom bia Pe rú Ch ile Ec ua dor Ja pón I ta lia F ranc ia Bélgi ca A lema nia Dina marc a E slov enia E sp aña Sui za F inland ia Ir landa S uec ia Gr ec ia Is ra el

5%

Eg ipt o A rge lia P ale st ina Ir án Pak ist án E t iopí a B ot s uana An gola

Porcentaje de población adulta entre 18-64 años

45%

Economías basadas en innovación


42 El Emprendimiento en el mundo

Una persona puede tomar la decisión de emprender un nuevo negocio por diferentes razones, sin embargo, en el modelo del GEM se considera que hay dos motivos principales que llevan a un emprendedor a concretar un negocio: la necesidad, derivada de falta de otras opciones de trabajo y el requerimiento de un ingreso; y la oportunidad, en la que se vislumbra un nicho o sector de mercado que requiere atención y se puede incrementar los ingresos o la independencia laboral.

En la figura 5 se puede observar el comportamiento de esta decisión en los diferentes grupos económicos, en donde podemos ver que en promedio en las economías basadas en factores el 35% de los emprendedores lo hacen por necesidad y el 42% por oportunidad, en las basadas en la eficiencia el 28% por necesidad y el 46% por oportunidad y en las basadas en la innovación el 18% por necesidad y el 51% por oportunidad. Lo anterior indica que en aquellos países con mayor nivel de desarrollo económico el emprendimiento por oportunidad se presenta en mayor medida que el emprendimiento derivado de la necesidad.

Figura 5. Motivación de los emprendedores en etapa temprana, según etapa de desarrollo económico 2012 Fuente: GEM 2012

Por necesidad (% de la TEA)

Por oportunidad (% de la TEA)

50

40

30

20

10

0

Economías basadas en factores

Economías basadas en la eficiencia

Economías basadas en la innovación


El Emprendimiento en el mundo

En aquellos pa铆ses con mayor nivel de desarrollo econ贸mico el emprendimiento por oportunidad se presenta en mayor medida que el emprendimiento derivado de la necesidad.

43


44 El Emprendimiento en el mundo

Actividad emprendedora establecida Alrededor del mundo la economía de un país y su nivel de emprendimiento no sólo está determinada por el surgimiento y la creación de empresas, ya que una parte muy importante la configuran también las empresas establecidas puesto que brindan fuentes de empleo e indican hasta cierto punto el nivel de estabilidad del emprendimiento en el país. En general, la tasa de empresas establecidas es mayor respecto de la TEA conforme el nivel de desarrollo económico es también mayor, sin embargo, durante la edición 2012 del estudio en las economías basadas en la innovación el promedio de la tasa de empresas establecidas es igual a la TEA (7%), por otro lado en el caso de las economías basadas en factores el promedio de la tasa de empresas establecidas es menor respecto de la TEA, con 11% y 24% respectivamente, mientras que

en las economías basadas en la eficiencia el promedio de la tasa de empresas establecidas es del 8%, mientras que la TEA es del 13%. En la figura 6 se puede observar que en la mayor parte de las economías participantes en el estudio, el valor de la TEA supera al índice de emprendedores establecidos, en algunos casos el valor es significativamente superior, como lo presenta Zambia, Angola, Botsuana, entre otros. Sin embargo, hay algunos países en los que la tasa de emprendimiento establecido es mayor a la TEA, tal es el caso de Ghana, dentro de las economías basadas en factores, Tailandia para las economías basadas en la eficiencia, la que también muestra la diferencia más significativa, y Eslovenia, España, Finlandia, Grecia, Irlanda, Japón, Corea, Suiza y Taiwán para las economías basadas en la innovación.

Figura 6. Comparación entre la tasa emprendedora temprana y la tasa emprendedora de establecidos por etapa de desarrollo económico, 2012

40%

Actividad Emprendedora Temprana Emprendedores Establecidos

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0% Angola Argelia B otsuana Egipto Etiopía Ghana Irán Malawi N igeria P aki stán P al es ti na U ganda Zambi a A rgentina Barbados B osnia - Herzegovina Bras il C hile C hi na C olombia Costa R ica C roacia Ecuador El Salvador E stonia Hungría Letonia Lituania M acedonia Malasia México Namibia P anamá Perú P ol onia R um ania Rusia Sudáfrica Tai landia Trinidad y Tobago Túnez Turquía U ruguay Al emania Austria Bélgica D inamarca Esl ovaquia Esl ovenia España E stados U nidos Fi nl andia Francia Grecia Irl anda Israel Itali a Japón Noruega Países Bajos P ortugal Reino Unido Repúbli ca de Corea Si ngapur S uecia Suiza Taiw án

Porcentaje de población adulta entre 18 y 64 años

Fuente: GEM 2012

Economías basadas en factores

Economías basadas en la eficiencia

Economías basadas en la innovación


El Emprendimiento en el mundo

45

Cierre de empresas Como ya se pudo observar, a nivel global las diferentes economías se ven impactadas por la apertura de empresas, sin embargo, simultáneamente otras empresas se ven obligadas a cerrar operaciones por motivos diversos; el modelo del GEM también evalúa la discontinuidad de empresas en los países participantes. Tal como se muestra en la figura 7 se puede ver el porcentaje de la población adulta entre los 18 y los 64 años de edad que en los últimos 12 meses ha cerrado un negocio.

Se puede observar que, al igual que en años anteriores, el índice de cierre de empresas disminuye a medida que el nivel de desarrollo es mayor. Entre los países basados en factores el índice más alto de cierre lo tiene Malawi con el 29%, Namibia para las economías basadas en la eficiencia con el 12% y Taiwán para las empresas basadas en la innovación con el 6%. Mientras que los índices más bajos los presentan Etiopía con el 3%, Rusia con el 1% y Dinamarca con el 1 %, respectivamente. Los resultados coinciden también con las tasas más altas de emprendimiento temprano, ya que el iniciar un emprendimiento trae consigo riesgos que no siempre son fáciles de sobrellevar.

Figura 7. Emprendedores que han cerrado un negocio en los últimos 12 meses, 2012 Fuente: GEM 2012 30

25

20

15

10

5

Economías basadas en factores

Economías basadas en eficiencia

R epúb lica de C ore a A us tri a Est ad os U nidos G reci a I srae l S inga pur Esl ovaq uia Taiwá n

Fr ancia I rland a I t alia Pa í ses Ba jos R eino Un id o S uecia S uiza P ort uga l

Es paña F inlan dia

B élgic a Eslo venia

E cu ador El Sal vado r N amibia D ina ma rca J apón N or uega A lemani a

B os nia-H er sego vina C olom bia Per ú

Ar gelia Ni geria Pa le st ina B ot suan a G h ana Zam bia Ang ola U guand a Mala wi R usia Li tua nia Mal asia Pan amá B arbad os C os ta Ric a L eto nia Ta il andia Ch ina C ro acia Est o nia H un grí a Ma cedo nia Mé xic o Po lonia R uma nia T únez A rgen t in a Br asil Ch ile S udáf ric a Trinidad y To bago Tu rqu ía Ur uguay

Eg ip t o I rá n

Et iop í a P akist á n

0

Economías basadas en innovación


46 El Emprendimiento en el mundo

Existen diferentes causas que pueden dar lugar al cierre de una organización, el modelo del GEM agrupa algunas de las más importantes en 8 categorías: un incidente, retiro, salida planeada, oportunidad de venta, otra oportunidad de negocio, razones personales, problemas de financiamiento y que el negocio no era rentable. Durante la edición 2012, al igual que en años anteriores, se puede observar que en los tres grupos de desarrollo económico los motivos más importantes son la falta de rentabilidad y los problemas de financiamiento, los cuales acumulan cerca del 50% en los tres grupos.

Algunos otros de los motivos positivos referentes al cierre de empresas incluyen la oportunidad para vender, la oportunidad de iniciar otro negocio o una salida planeada, los cuales se consideran como razones positivas en el cierre de empresas. Cerca del 20% en los tres grupos argumenta razones personales, mientras que en el caso del cierre de empresas por retiro, el porcentaje es más de dos veces superior en las economías basadas en la innovación a comparación de los otros dos grupos económicos.

Figura 8. Razones para descontinuar un negocio según etapa de desarrollo económico, 2012 Fuente: GEM 2012

100%

80%

60%

40%

20%

0% Economías basadas en factores

Economías basadas en eficiencia

Economías basadas en innovación

Oportunidades de vender

El negocio no era rentable

Cierre planeado

Retiro

Problemas para conseguir financiamiento

Otra oportunidad de empleo o negocio

Razones personales

Un incidente


El Emprendimiento en el mundo

47

Perfil de los emprendedores Otro de los aspectos importantes que se estudia en el GEM es el perfil de los emprendedores, puesto que los datos nos arrojan información respecto al emprendimiento y los factores demográficos que puede ser útil en la generación de programas específicos que apoyen o impulsen iniciativas de emprendimiento para grupos de interés específicos. En la figura 9 se presenta la comparación del emprendimiento femenino y masculino en las economías participantes en el estudio, se puede observar que alrededor del mundo, en general, los hombres tienen más presencia en el emprendimiento temprano que las

mujeres. Este fenómeno no es así para algunas economías como Ghana, Nigeria, Ecuador, Panamá y Tailandia, en donde el índice de emprendimiento femenino es superior al masculino. Existen también economías en donde el índice de emprendimiento masculino supera en más del doble al emprendimiento femenino, tal es el caso de economías como Egipto, Argelia, Irán, Pakistán, Palestina, Croacia, Letonia, Turquía, Uruguay, Corea, entre otros. También tenemos aquellos países en los que el emprendimiento es similar para ambos géneros tales como Uganda, México y Suiza, en donde la diferencia del emprendimiento temprano entre ambos géneros es inferior a uno. Figura 9. Tasa de Actividad Emprendedora temprana entre hombres y mujeres por etapa de desarrollo económico 2012 (ordenada con base en las mujeres) Fuente: GEM 2012

45

Hombres

40

Mujeres

35 30 25 20 15 10 5

Paki st án Egip to P ales tina A rgel ia Ir án E tiop ía B ots una A ngo la M alaw i U gu anda N i geri a G han a Zam bia Tú nez R usia L itua nia M acedo nia Cr oacia Bosni a y He rzeg ovina R uman ia Sud ádri ca Hu ngrí a Ma lasia P olo nia Tur qu ía L eto nia E ston ia Ur ug uay Pan amá Co sta R i ca C hin a Méxi co Tr ini dad y To bag o A rge ntin a El Sa lvador Br asil Bar ba dos Na mib ia Co lom bia Pe rú Ch ile Ta ila ndia Ecua dor Japó n C or ea Eslo veni a B élgic a Ita lia D inam arca Ale mani a N or ue ga Ir land a E spañ a Fr anci a Fi nlan dia Gr ecia S ueci a S uiza Isr ael Tai w án P or tugal Re ino Un ido Pa íses Bajo s Eslo va quí a A ust ria S in gapur Estad os U ni dos

0

Economías basadas en factores

Economías basadas en eficiencia

Economías basadas en innovación


48 El Emprendimiento en el mundo

Otro elemento importante al hablar del perfil de los emprendedores es la edad, por esta razón, el modelo del GEM agrupa en cinco grupos que van desde los 18 hasta los 64 años de edad a todos aquellos que se encuentran en actividad emprendedora temprana. Durante el año 2012, las tasas más altas de emprendimiento las tuvieron los grupos de edad comprendidos entre los 25 a 34 y 35 a 45 años para todos los niveles de desarrollo. Se puede observar en la figura 10 que las tasas más altas de emprendimiento en los diferentes grupos de edad las presentan las economías basadas en factores,

seguidos de los basados en eficiencia y por último las basadas en la innovación. También es importante resaltar el hecho de que el índice de emprendimiento del grupo que va de los 25 a los 34 años de edad es el más grande en las tres economías seguido del grupo conformado por los adultos entre los 35 y los 44 años. Por otro lado el grupo conformado por los jóvenes entre los 18 y 24 años tiene un comportamiento casi igual al grupo conformado por los adultos entre los 45 y 54 años de edad y un porcentaje superior al de 55 a 64 años; con esto se confirma la gran relevancia que tienen los jóvenes en el emprendimiento global.

Figura 10. Distribución de la Tasa de Actividad Emprendedora por edad según etapa de desarrollo económico, 2012 Fuente: GEM 2012

35.00% 30.00% 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00% 18-24 años Economías basadas en factores

25-34 años

35-44 años

Economías basadas en la eficiencia

45-54 años

55-64 años

Economías basadas en la innovación


El Emprendimiento en el mundo

Sector de actividad La actividad emprendedora temprana, de acuerdo al modelo del GEM, se puede desarrollar en cuatro sectores principales: el extractivo, de transformación, de servicio a los negocios y con orientación al consumidor. Durante el 2012, el sector de los servicios orientados al consumidor para los tres grupos económicos es el que mayor porcentaje presenta, siendo de 63.4% para las economías basadas en factores, de 54% para las basadas en la eficiencia y de 45.4% para las economías basadas en la innovación, lo que indica que las economías más desarrolladas se están enfocando en gran medida a las actividades de este rubro.

El grupo de economías basadas en la innovación tiene también un porcentaje importante en el sector orientado a los negocios con el 29.4%, siendo así su segundo índice más grande; en el caso de las economías basadas en la factores y en eficiencia el segundo sector con mayor índice es el sector de la transformación. Los porcentajes presentes para la industria extractiva son mucho menores en los tres grupos económicos, representando solamente el 9.4% en las economías basadas en factores, el 7.2% en las basadas en la eficiencia y el 4.4% en las economías basadas en la innovación.

Figura 11. Distribución de la Tasa de Actividad Emprendedora por sector de actividad según etapa de desarrollo económico 2012 Fuente: GEM 2012

Economías basadas en factores 9.4%

21.2∞

Economías basadas en eficiencia 7.2%

6.0%

25.2%

13.6%

Economías basadas en innovación 4.4% 20.8%

0% Extractivo

Transformación

10%

20%

63.4%

54.0%

29.4%

30%

40%

Orientación a los negocios

45.4%

50%

60%

70%

80%

Orientación al consumidor

90%

100%

49


50 El Emprendimiento en el mundo

Impacto de la actividad emprendedora La actividad emprendedora fortalece el entorno económico de un país en varios aspectos que van desde el brindar empleo y movilizar la economía hasta el nivel de presencia en los mercados globales y la innovación de una economía en particular. El modelo del GEM también realiza una evaluación en este sentido, ya que se cuestiona a los emprendedores las expectativas de generación de empleo que tienen para sus iniciativas empresariales en los próximos cinco años. En la figura 12 se muestran estas expectativas en el rango de la generación de más de 5 empleos en los próximos 5 años. En las economías basadas en

factores el país que presenta en menor índice de expectativa es Malawi con tan sólo el 1.7%, en las economías basadas en la eficiencia Panamá con el 6.5% y en las basadas en la innovación es España con el 13.8%. Por otro lado, los índices más grandes por grupo económico los generan los países de: Egipto con el 62.7%, Letonia con el 52.8% y Taiwán con el 47.6%. En promedio, las economías basadas en la eficiencia son las que en mayor expectativa de generación de empleo tienen con el 28.5% de los emprendedores que aspiran a contratar más de cinco personas en los próximos 5 años.

Figura 12. Expectativa de generación de más de cinco empleos en los próximos cinco años por emprendedores que forman parte de la TEA temprana, 2012 Fuente: GEM 2012

30 Más de 5 empleados en los próimos 5 años

25 20 15 10 5

Economías basadas en factores

Economías basadas en eficiencia

Sue ci a It ali a N oru ega P aíses Ba jos F inl andi a Bélg ica Is rael E slove nia Fr an ci a A lem ania Por tuga l E st ado s Un idos R ein o U nid o Di nam arca Ir lan da E slova quia Jap ón C or ea Sin gap ur Taiw án

Es paña Aus tri a Gr eci a Su iza

C ol ombia Litu ania Leto nia

Ch ile Est onia

Turqu ía R um ania

Bot su ana E gip to Pa namá E cu ado r B ras il Tail andi a B arb ado s Mé xic o U ru gua y P er ú N ami bia C ost a R ica Tri nida d y Toba go Mal asia Ar gent ina C hina T úne z El Sal vado r R usia C ro acia Pol oni a Mace doni a Su dáf rica B osnia- H er se govi na H ungr ía

N iger ia Pa lest ina

I rá n A rgel ia An gola P akist án

Ma law i U ga nda Zam bia Zaa Eti opía mbi a Gha na

0

Economías basadas en innovación


El Emprendimiento en el mundo

En el aspecto referente a la innovación el modelo del GEM evalúa la perspectiva que tienen los emprendedores respecto a si está ofreciendo un producto o servicio que es nuevo en el mercado, es decir, que no es ofrecido por otros competidores y también si es nuevo para todos o algunos de los consumidores. Es importante que se realice esta diferencia entre si el producto es nuevo para el consumidor y nuevo en el mercado ya que hay que tomar en cuenta que el grado de innovación que tienen las economías alrededor del mundo es distinto y lo que puede ser nuevo para los consumidores en algún país, puede no serlo para otros, detonando así la importancia del contexto.

En la figura 13 se muestra el promedio de las opiniones que los emprendedores que forman parte de la TEA temprana tienen respecto a sus productos y servicios para los diferentes grupos económicos, en donde podemos observar que los resultados concuerdan también con el grado de desarrollo económico en que se agrupan los países. El grupo conformado por las economías basadas en factores son las que presentan los porcentajes más bajos con menos del 40% de los productos y servicios considerados como nuevos para consumidores y mercados, mientras que en el caso de las economías basadas en la eficiencia y en la innovación superan el 45%.

Figura 13. Promedio de productos innovadores respecto de la TEA 2012 Fuente: GEM 2012

38.4 %

Economías basadas en factores

35.1 %

45.1 %

Economías basadas en eficiencia

45.5 %

47.9 %

Economías basadas en innovación

48.2 % 0%

5%

10%

15%

20% 25%

30% 35%

40%

El producto es nuevo en el mercado El producto es nuevo para todos o algunos de los consumidores

45%

50%

51


52 El Emprendimiento en el mundo

Por último, un punto importante es el grado de internacionalización que mide el índice de emprendedores que tienen acceso a mercados internacionales mediante la exportación de sus productos o servicios. En la figura 14 se muestra la proporción de emprendedores tempranos que tienen más del 25% de sus clientes en el extranjero. En general, se puede observar que este índice también va muy de la mano con el nivel de desarrollo económico, ya que en promedio, los niveles de exportación son mayores mientras mayor es el desarrollo económico. En

este sentido, en las economías basadas en factores, el país cuyos emprendedores tempranos tienen el índice más bajo con por lo menos el 25% de clientes en el extranjero es Etiopía con el 1.1%, mientras que en las economías basadas en la eficiencia es Brasil con el 0.07% y Bélgica con el 8.2% para las economías basadas en la innovación. En caso contrario, los países que tienen el mayor porcentaje con al menos el 25% de sus clientes en el extranjero son: Angola con el 40.6%, Lituania con el 40.2% y Singapur con el 43% para cada grupo económico respectivo.

Figura 14. Tasa de Actividad Emprendedora con más de 25% de sus clientes en el extranjero 2012 Fuente: GEM 2012

45%

Más del 25% de sus clientes en el extranjero 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5%

Et i o p í a Irán Ghana Ug a n d a Eg i p t o Ar g e l i a Pakistán M a l a wi Bo t s u a n a Ni g e ri a Zambia Palestina Angola B ra s i l Ec u a d o r Ch i n a E l Sa l v a d o r Túnez Malasia Ta i l a n d i a México Ru s i a Ar g e n t i n a Co s t a R i c a Chile Tr i n i d a d y To b a g o Pe r ú Pa n a m á Tu rq u í a Ur u g u a y Colombia Ba r b a d o s H u n g rí a Po l o n i a Bosnia - Herzegovina Macedonia Estonia Letonia Su d á f r i c a Namibia Ru m a n i a Croacia Lituania Bé l g i c a Alemania No r u e g a Es t a d o s Un i d o s R e i n o Un i d o Países Bajos España Japón Ta i w á n Italia Eslovaquia Grecia Finlandia Dinamarca Suecia Israel Co r e a Portugal Suiza Austria Irlanda Francia Es l o v e n i a Singapur

0%

Economías basadas en factores

Economías basadas en la eficiencia

Economías basadas en la innovación


El Emprendimiento en el mundo

En este sentido, en las economías basadas en factores, el país cuyos emprendedores tempranos tienen el índice más bajo con por lo menos el 25% de clientes en el extranjero es Etiopía con el 1.1%, mientras que en las economías basadas en la eficiencia es Brasil con el 0.07% y Bélgica con el 8.2% para las economías basadas en la innovación.

53


54

El emprendimiento en México

El emprendimiento en México Algunos buscarán mejorar o mantener su nivel de vida y otros buscarán mayor independencia. De los factores que influyen en esa decisión de emprender algunos son percepciones individuales, mientras que otros son más bien impresiones sociales. El entorno de emprendimiento en México El emprendimiento es un proceso complejo que finalmente culmina en una decisión que es tomada por individuos en contextos diferentes y bajo circunstancias personales diversas. Algunos buscarán mejorar o mantener su nivel de vida y otros buscarán mayor independencia. De los factores que influyen en esa decisión de emprender algunos son percepciones individuales, mientras que otros son más bien impresiones sociales. Los resultados de la encuesta a población abierta (APS) 2012 nos permiten conocer de manera general estas percepciones. En cuanto al entorno social de emprendimiento vemos que en el 2012 el 42% de la población adulta en México dijo conocer a alguien que ha iniciado un negocio en los últimos dos años. Esta cifra es ligeramente menor respecto al año pasado pero superior al promedio del grupo de países en etapa de desarrollo basada en Eficiencia que es al que México pertenece (Tabla 1). Los porcentajes más altos se dan es países africanos donde 3 de cada 4 personas conoce al menos a una persona que inició un negocio en los últimos dos años.


Sobre el reconocimiento y estatus del que gozan los emprendedores en la sociedad mexicana, el indicador llega a ser preocupante ya que con sólo el 54% de la población pensando así México ocupa los lugares más bajos de los países participantes en 2012.


56 El Emprendimiento en México

Un segundo elemento se relaciona con la percepción de que ser emprendedor e iniciar tu propio negocio sea una opción de carrera deseable, sin cambios respecto al año anterior, para el 2012 el 56% de la población adulta pensaba así, sin embargo respecto al resto del mundo este indicador es relativamente bajo ya que México ocupa la posición 44 de los 69 países participantes. En países latinoamericanos como Colombia, Brasil y Ecuador más del 88% de la población está de acuerdo en que iniciar un negocio es una buena opción de carrera. Mientras que en sólo 8 países (la mayoría europeos) el indicador se encuentra por debajo del 50%. Sobre el reconocimiento y estatus del que gozan los emprendedores en la sociedad mexicana, el indicador llega a ser preocupante ya que con sólo el 54% de la población pensando así México ocupa los lugares más bajos de los países participantes en 2012, única-

mente Letonia, Lituania, Croacia y Malasia tienen valores menores. En 37 países, de todos los niveles de desarrollo, más del 70% de la población considera a los emprendedores como acreedores de respeto y estatus social. En México este indicador puede llevar una connotación negativa sobre el emprendedor que es visto como aquel que no pudo conseguir un empleo y no tiene otra alternativa más que auto emplearse. En este contexto, resulta necesario promover aún más la cultura emprendedora como algo aspiracional. Finalmente, otro aspecto social que impacta en el entorno emprendedor hace referencia al interés que los medios de información ponen en cubrir historias de emprendimiento de éxito, en México sólo el 38% de la población piensa que los medios lo hacen, una caída de 10 puntos respecto al 2011 y es también uno de los niveles más bajos de todos los países participantes.

Tabla 4. México, impresiones respecto al entorno de emprendimiento (porcentaje de la población adulta) Fuente: Encuesta a población abierta APS, GEM 2012

México

Promedio países por etapa de desarrollo 2012

2011

2012

Basados en Factores

Basados en Eficiencia

Basados en Innovación

Conoce a alguien que ha iniciado un negocio en los últimos dos años

47.3

41.7

56.4

36.5

30.9

Considera que iniciar un negocio es una buena opción de carrera

56.6

56.0

75.8

69.8

55.2

Piensa que los emprendedores exitosos gozan de un estatus social alto

57.9

54.1

80.0

68.9

70.3

Los medios de comunicación ponen atención en las historias de emprendimiento exitosas

47.6

38.1

67.7

60.0

56.0


El Emprendimiento en México

57

Actitudes y percepciones Adicionalmente a los elementos del medio social que fomentan o inhiben la actividad emprendedora, las percepciones personales de los individuos juegan un papel importante en la decisión de emprender.

vación en promedio sólo el 32% de la población ve oportunidades, mientras que en los basados en factores este porcentaje es de 63 por ciento.

En primer lugar tenemos la percepción de oportunidades, se ha preguntado a la población adulta si percibe que en los siguientes seis meses habrá buenas oportunidades para iniciar un negocio en la región en que vive. En México, a pesar de un ligero incremento respecto a 2011, sólo el 45% de la población piensa que habrá estas oportunidades, este valor está por debajo del promedio de los países de Latinoamérica y el Caribe, únicamente Panamá y El Salvador están por debajo de México, mientras que en países como Colombia y Chile el porcentaje de la población que ve oportunidades es de 72 y 65 por ciento respectivamente. De acuerdo a la etapa de desarrollo en los países basados en inno-

En segundo lugar tenemos la percepción de capacidades, en la que se pregunta a los individuos si consideran que tienen las habilidades y capacidades necesarias para iniciar y dirigir un negocio. En México el 62% de la población considera que sí tiene las habilidades necesarias, este valor está por encima del promedio de los países de su nivel de desarrollo y de los basados en innovación (Tabla 2). En cambio en los países en etapa de desarrollo basada en factores el valor promedio es de 63% y algunos países como Nigeria, Uganda y Ghana superan el 85%. Dado que el nivel educativo y de capacitación en estos grupos de países debiera reflejar un patrón inverso, la hipótesis es que los resultados reflejan la complejidad y el nivel de innovación que buscan los emprendedores en estos países.

Tabla 5. México, actitudes y percepciones individuales (porcentaje de la población adulta) Fuente: Encuesta a población abierta APS, GEM 2012

México

Promedio países por etapa de desarrollo

2011

2012

Factores

Eficiencia

Innovación

Percibe buenas oportunidades de iniciar un negocio en los próximos 6 meses en la región en que vive

43.4

45.0

63.3

41.5

32.0

Considera que tiene las habilidades necesarias para iniciar un negocio

60.6

62.3

70.5

52.4

38.3

Actitud frente al fracaso

32.7

32.5

27.8

36.6

44.5

Tiene planes de iniciar un negocio en los próximos tres años

25.8

22.9

48.9

29.0

12.7


58 El Emprendimiento en México

Esta condición personal de miedo al fracaso es diferente de acuerdo al género, en México el 30% de los hombres tiene miedo al fracaso frente al 35% de las mujeres. Llama la atención que sea la mujer la que tiene una mayor tasa de “miedo” cuando en muchos de los casos su aportación al ingreso del hogar es adicional.

En el proceso de emprendimiento se tendrá entonces personas que identifican oportunidades y que piensan tener las habilidades necesarias para aprovecharlas, sin embargo el miedo al fracaso puede detenerlos para efectivamente iniciar un negocio propio. Esto quiere decir que independientemente de los esfuerzos del sistema educativo y de capacitación, universidades y programas de gobierno, ciertas condiciones del entorno y diferentes aversiones al riesgo impedirán que emprendedores potenciales inicien una empresa.

Finalmente, un resultado por demás interesante es cómo las actitudes y percepciones varían de acuerdo al nivel de desarrollo de los países. En general, una mayor proporción de personas en los países en etapas de desarrollo inferiores ve oportunidades de negocio, siente que tiene la capacidad para aprovecharlas y tiene menos miedo al fracaso, por lo que sus intenciones de emprender son mayores. Además, consideran el emprendimiento como una buena opción de carrera, a los emprendedores con prestigio social y a los medios como promotores de historias emprendedoras de éxito (Ver Figura 15).

De acuerdo a los datos en 2012, en México únicamente una tercera parte de la población adulta afirma que el miedo al fracaso le impide iniciar un negocio, este valor está por debajo de la media de países en su grupo de desarrollo.

Figura 15. Percepción de oportunidades Fuente: Encuesta a población abierta APS, GEM 2012

90 80 70 60 Economías basadas en factores

50

Economías basadas en eficiencia Economías basadas en innovación

40 30 20 10 s io

s ci ón

de

lo

s

m

ed

re en en

ra pa tu s

es ta to Al

At

lo

s

op a en Bu

de do

ca r

em pr

de s ne ci o

In

te n

de

em

o ie d M

re ra

r de en pr

fr al

pa ca

de n ci ó

rc ep

ci ón

es ci d

ad

de s ni da tu or op de Pe

ón ci rc ep Pe

ac as o

0


El Emprendimiento en México

59

La actividad emprendedora El proyecto GEM entiende al emprendimiento como un proceso con diferentes etapas que van desde la intención de emprender a estar iniciando una empresa, administrando una empresa nueva o establecida, hasta el cierre de la empresa. En el modelo GEM se consideran entonces las siguientes etapas: a) emprendimiento naciente cuando se han empezado a realizar acciones encaminadas a iniciar una empresa pero todavía no se pagan salarios; b) las empresas nuevas que incluyen las empresas que tienen menos 3.5 años de operar; y, c) las empresas establecidas que tienen más de 3.5 años de operar (pagar salarios). La Tasa de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) incluye a las empresas nacientes y nuevas.

De acuerdo a la Tabla, las diferentes tasas de emprendimiento en México aumentaron respecto a 2011. El porcentaje de adultos llevando a cabo acciones para iniciar una empresa (empresas nacientes) subió de 5.7 a 7.9 por ciento, un aumento del 35%. Por su parte, la población con una empresa nueva (menos de 3.5 años de operar) pasó de 4 a 4.3%. Como resultado, la Tasa de Actividad Emprendedora temprana pasó de 9.6 a 12.1%, a pesar del incremento es el segundo valor más bajo en los países de Latinoamérica, tan sólo Panamá tiene una TEA más baja, de 9%, mientras que Chile, Colombia, Ecuador y Perú superan el 20%.

Tabla 6. México, tasas de Actividad Emprendedora por etapa (porcentaje de la población adulta) Fuente: Encuesta a población abierta APS, GEM 2012. *No corresponde a la suma de empresas nacientes y nuevas ya que hay emprendedores en las dos etapas. **No corresponde a la suma de TEA más establecidas porque hay emprendedores con empresas en más de una etapa.

Etapa de Actividad Emprendedora

México

Latinoamérica

2011

2012

2012

Empresas nacientes

5.7

7.9

11

Empresas nuevas

4.0

4.3

7

TEA (empresas nacientes y empresas nuevas)

9.6

12.1*

17

Empresas establecidas

3.0

4.7

8

Tasa total de emprendimiento (emprendedores en cualquier etapa)

16.5**


60 El Emprendimiento en México

En lo que respecta a las empresas establecidas también se registró un incremento al pasar de un 3 a un 4.7% de la población adulta reportando ser dueña de una empresa con más de 3 años y medio de operación. El promedio para los países de Latinoamérica es de 8%, con los niveles más bajos para Panamá y Costa Rica (2 y 3% respectivamente) y los más altos en Ecuador y Brasil con tasas de 19 y 15%. En México, la tasa de emprendimiento total considerando a los individuos que son dueños de una empresa ya sea naciente, nueva o establecida es de 16.5%, esto quiere decir que uno de cada seis mexicanos está involucrado en alguna actividad emprendedora. De acuerdo al proceso de emprendimiento, lo ideal sería que de una empresa naciente se pasara a ser una empresa nueva y después a empresa establecida. Sin embargo en cualquiera de los puntos de la cadena un emprendedor puede dejar de operar un

negocio, ya sea porque éste dejó de operar o porque el emprendedor no quiso continuar. En México, el 2.6% de la población adulta confirmó que durante el año anterior dejó un negocio que no continuó operando, mientras que el 1.7% dejó un negocio que continuó operando. En total el 4.3% de la población adulta dejó de operar una empresa propia, aunque esto no quiere decir que no se hayan involucrado o sigan involucrados en una actividad de emprendimiento. En la siguiente tabla se muestran los diferentes motivos por las que una persona decide dejar un negocio, la razón más importante es cuando el negocio no es rentable, una tercera parte de los emprendedores que dejaron un negocio en 2012 dieron esta razón, comparado con 1 de cada 4 en 2011. Los problemas de financiamiento como motivo para dejar un negocio también se incrementaron en este periodo al pasar de 19 a 23% (Tabla 7).

Tabla 7. México, razones para dejar un negocio, porcentaje de los que dejaron un negocio Fuente: Encuesta a población abierta APS, GEM 2012

Razones

2011

2012

El negocio no era rentable

25.3

32.5

Problemas para conseguir financiamiento

19.0

23.2

Surgió otro trabajo u oportunidad de negocio

5.0

7.4

Oportunidad de vender

16.2

5.6

La salida fue planeada con anticipación

1.6

1.9

Retiro

0

2.7

Motivos personales

25.0

20.3

Un incidente

4.1

2.8


El Emprendimiento en México

Ahora bien, no todas las razones para dejar un negocio son necesariamente negativas. Por ejemplo se puede identificar un porcentaje de personas que dejan un negocio por otra oportunidad de negocio o trabajo; porque tuvo la oportunidad de vender; porque había planeado su salida con anticipación; o porque se retiró. En estas circunstancias tenemos que en México el 13% de los que dejaron un negocio lo hicieron porque encontraron otra oportunidad de trabajo o negocio, o porque consideraron la venta del negocio como una oportunidad. Adicionalmente un 2% planeó su salida con anticipación. Un dato interesante es la salida por retiro, en 2011 no se registró ningún caso mientras que en 2012 representó el 2.7% de los negocios que se dejaron. De acuerdo a los patrones de población y estructuras de edad en México, habrán de considerarse cada vez más frecuente el cierre de empresas por este motivo. En Grecia, el 37% de los que dejan un negocio lo hacen por retiro. En contraste, en países como Reino Unido, Alemania, España, Estados Unidos, Portugal, Dinamarca y Noruega las tasas están por debajo del 2%. Una hipótesis llama la atención

61

hacia asegurar la permanencia de una empresa a las siguientes generaciones para que esta no termine con el retiro del dueño fundador.

Razones para emprender El modelo GEM reconoce que además de conocer las tasas de emprendimiento es importante identificar las razones por las cuales una persona se convierte en emprendedor. Fundamentalmente hay dos razones: por oportunidad y por necesidad. En la tabla 8 se presentan las tasas de emprendimiento de acuerdo a estos motivos como porcentaje de la población total, mientras que en la tabla 6 nos permite ver la distribución de motivos dentro de la población emprendedora. En 2012, el porcentaje de emprendedores por oportunidad llegó a 10.3% de la población adulta sin diferencias de género. Este resultado es interesante porque en 2011 la diferencia entre hombres y mujeres fue de 2 puntos y medio. Ese año, el 8.8% de los hombres inició una empresa por oportunidad comparado con un 6.3% de las mujeres. Tabla 8. México, emprendimiento por oportunidad y necesidad (porcentaje de la población adulta) Fuente: Encuesta a población abierta APS, GEM 2012

Tasa de emprendimiento

Oportunidad

Necesidad

2011

2012

2011

2012

TEA Total

7.5

10.3

1.9

1.6

TEA Hombres

8.8

10.3

1.7

1.6

TEA Mujeres

6.3

10.3

2.0

1.7


62 El Emprendimiento en México

En lo que respecta al emprendimiento por necesidad, éste se redujo ligeramente respecto a 2011 de 1.9% para llegar a un 1.6% de la población adulta que emprende por necesidad. Ahora bien, si consideramos sólo a la TEA (empresas nacientes y nuevas) y cómo se distribuye según sus motivos para emprender, veremos que la razón que predomina es por oportunidad ya que el 53% reporta hacerlo para incrementar sus ingresos o para obtener

mayor independencia. Esta cifra es ligeramente inferior al 2011 cuando el 56% de los emprendedores tempranos lo hicieron por estas razones. Sin embargo, la proporción de emprendedores que lo hizo por necesidad, es decir, para mantener sus ingresos, también se redujo al pasar de 25.1% en 2011 a 18.3% en 2012. Esta diferencia estriba en que un mayor porcentaje de emprendedores reporta un motivo mixto para emprender, una mezcla de oportunidad y necesidad, en 2012 un 29% se declaró en esta situación (Tabla 9).

Tabla 9. México, razones para emprender como porcentaje de la TEA Fuente: Encuesta a población abierta APS, GEM 2012

Razón para emprender

2011

2012

Oportunidad: Aumentar el ingreso

36.8

36.9

Oportunidad: Mayor independencia

19.2

15.6

Mezcla de oportunidad y necesidad

18.9

29.2

Necesidad: mantener el ingreso

25.1

18.3


El Emprendimiento en México

63

El perfil del emprendedor en México Hasta ahora se han revisado las percepciones, actitudes y motivación de los emprendedores para iniciar una empresa, así como las tasas de emprendimiento resultantes. Ahora nos concentraremos en identificar el perfil del emprendedor en México de acuerdo a su edad, ingreso, nivel educativo y condición de ocupación. En primer lugar, en lo que se refiere a la edad de los emprendedores, en la tabla 10 se presenta para la actividad emprendedora temprana (TEA) y establecida los porcentajes de la población en cada grupo de edad que forman parte de ella. En actividad emprendedora temprana vemos que el porcentaje de jóvenes entre 18 y 24 años que tienen una empresa nueva o naciente se incrementó de 6.3 a 10.1% de 2011 a 2012. De hecho en 2012, las tasas de

emprendimiento se incrementaron para todos los rangos de edad con excepción del grupo entre 35 y 44 años que se redujo marginalmente. Otro incremento importante en 2012 se da en el rango de edad de 55 a 64 años que se incrementa hasta 10.2% de la población en este grupo. En lo que respecta a los emprendedores con empresas establecidas, los porcentajes, aunque menores, también se incrementaron en todos los niveles. En 2012, el 1.1% de la población entre 18 y 24 años tiene una empresa establecida (con más de 3.5 años operando), el porcentaje se incrementa a 2.5% para el grupo entre 25 y 34 años, 6.6% para la población entre 35 y 44, y el porcentaje más alto está en el grupo de 45 a 54 años donde el 8.1% reporta tener una empresa establecida. El porcentaje se reduce ligeramente para el último grupo de edad hasta ubicarse en 7.7%.

Tabla 10. México, tasa de emprendimiento por grupo de edad (porcentaje de la población en ese grupo de edad) Fuente: Encuesta a población abierta APS, GEM 2012

Grupo de edad

TEA

Establecidos

2011

2012

2011

2012

18-24

6.3

10.1

0.7

1.1

25-34

10.5

13.9

1.7

2.5

35-44

13.3

12.9

4.6

6.6

45-54

9.5

12.0

6.1

8.1

55-64

6.4

10.2

3.1

7.7


64 El Emprendimiento en México

Ahora bien, la distribución por grupo de edad de los emprendedores en actividad temprana o establecida se muestra en la Tabla 11. En esta tabla podemos ver que en 2012 el 30.5% de las empresas nacientes y nuevas corresponden al grupo de edad entre 25 y 34 años, el segundo grupo en importancia es el de 35 a 44 con 25%. Para el grupo más joven, de 18 a 24 años llama la atención el incremento en su participación en actividad emprendedora, al pasar del 14 al 18% del total de empresas en esta etapa de emprendimiento. Llama la atención también la mayor participación de adultos en grupo de edad de 55 a 64 años que se encuentran iniciando una empresa, la participación ya era alta en 2011 con 7% de la población en este rango de edad, y en 2012 ya supera el 9%.

En lo que se refiere a los emprendedores con empresas establecidas, los porcentajes están más concentrados en grupos de edad mayores, aun así tenemos un 5% de jóvenes entre 18 y 24 años que tienen una empresa con más de 3.5 años operando. El porcentaje se incrementa en el grupo de 25 a 34 hasta 14% y alcanza su máximo en el grupo de 35 a 44 años, una de cada 3 empresas establecidas pertenecen a un emprendedor en este rango de edad. Finalmente, el grupo de 55 a 65 también vio incrementada su participación al pasar de 11% en 2011 a 18% en 2012.

Tabla 11. México, tasa de emprendimiento por grupo de edad (porcentaje de la TEA y de Establecidos) Fuente: Encuesta a población abierta APS, GEM 2012

TEA

Establecidos

Grupo de edad 2011

2012

2011

2012

18-24

14.3

18.3

5.2

5.2

25-34

29

30.5

14.6

14.4

35-44

32.7

25.2

35.5

33.2

45-54

16.8

16.9

33.7

29.5

55-64

7.2

9.1

10.9

17.7


El Emprendimiento en México

65

Otra característica interesante respecto al perfil de los emprendedores se refiere a la actividad principal que realizan, de acuerdo a la Tabla 12 en 2012 el 16.5% de la población tenía un empleo y era parte de la actividad emprendedora temprana. El 4.5% no tiene otro empleo y es parte de la TEA y tan sólo el 1% de la población adulta estudia o está retirada y es parte de la TEA. Llama la atención que la gente que tiene un empleo es la que en mayor proporción forma parte de la actividad emprendedora temprana. Tabla 12. México, tasa de emprendimiento según condición de actividad (porcentaje de la población adulta) Fuente: Encuesta a población abierta APS, GEM 2012

Condición de actividad

2011

2012

Trabaja y es parte de la TEA

14.2

16.5

No trabaja y es parte de la TEA

3.1

4.5

Estudia o está retirada y es parte de la TEA

1.3

1.0

De acuerdo al nivel educativo, en 2012 vemos una mayor participación en actividad emprendedora temprana de la población con educación básica, el porcentaje de personas iniciando una empresa en este nivel educativo se duplicó de 5.3 a 11.5% de 2011 a 2012. De la población con educación media superior, el 10% está iniciando una empresa, sin embargo, la mayor tasa de emprendimiento se encuentra en la población con educación superior de la que el 16% forma parte de la actividad emprendedora temprana. La población con nivel educativo de posgrado ha visto triplicada su participación en emprendimiento al pasar de 3.2 a 9.9% de las personas de ese nivel educativo. Tabla 13. México, tasa de emprendimiento según nivel educativo (porcentaje de la población en cada nivel educativo). Fuente: Encuesta a población abierta APS, GEM 2012.

Nivel educativo

TEA

Establecidos

2011

2012

2011

2012

Educación básica

5.3

11.5

3.8

3.4

Educación media superior (bachillerato)

9.3

10.4

1.6

4.3

Educación superior o técnica con bachillerato

8.1

16.4

2.0

8.4

Posgrado

3.2

9.9

0.8

8.4


66 El Emprendimiento en México

En lo que se refiere a emprendedores con empresas establecidas, hay una ligera disminución en el grupo de la población con nivel educativo básico que pasaron de 3.8 a 3.4% de la población en ese grupo como dueña de una empresa establecida. En el grupo con educación media hubo un incremento y en 2012 el 4.3% reporta tener una empresa establecida, mientras que los grupos con mayor participación son los de educación superior y con posgrado, ya que en ambos el 8.4% tiene una empresa con más de 3.5 años de operación. De acuerdo al nivel de ingreso, un mayor porcentaje de la población con ingreso medio y alto es la que tiene mayor participación en la actividad emprendedora temprana, mientras que el 6 y 7.7% de la población en estos niveles de ingreso respectivamente está iniciando una empresa, sólo el 3.4% de la población con ingreso bajo lo está haciendo. En cuanto a empresas establecidas, sólo destaca el grupo de ingreso alto, ya que el 3.5% de la población en este grupo tiene una empresa con más de 3.5 años de operación, mientras que sólo el 1 y el 0.8% de la población de ingreso bajo y medio la tiene.

Con estas características se puede intentar hacer un perfil del emprendedor promedio en México, aunque como se ha visto también, un emprendedor puede venir de cualquier parte ya que no hay restricciones de género, edad, nivel educativo o condición social. En promedio entonces, el emprendedor el México es una persona (hombre o mujer) entre 25 y 44 años para empresas nacientes y nuevas y entre 35 y 54 años para empresas establecidas, tienen en su mayoría un empleo y un nivel educativo que cubre educación media y superior y en mayor proporción de ingreso alto. Finalmente, para concluir esta descripción del perfil emprendedor llamaremos la atención sobre un grupo de la población cada vez más importante, aquellos que aportan fondos de manera individual para apoyar la actividad emprendedora y es que en 2012, el 7.3% de la población adulta en México ha dado fondos personalmente en los últimos 3 años para una empresa iniciada por alguien más.

Tabla 14. México, tasa de emprendimiento según nivel de ingreso (porcentaje de la población adulta) Fuente: Encuesta a población abierta APS, GEM 2012

Nivel de ingreso

TEA

Establecidos

2011

2012

2011

2012

Bajo

3.2

3.4

0.7

1.0

Medio

4.1

6.0

1.6

0.8

Alto

3.8

7.7

1.6

3.5


El Emprendimiento en México

67

Actividad emprendedora por sector de actividad Además de conocer las tasas de creación de empresas y el perfil de los emprendedores, es importante conocer el sector de actividad en que dichas empresas se crean. En general se espera que una mayor proporción de empresas en sectores de mayor valor agregado resulte de más valor para la economía, pero la creación de estas empresas dependerá en gran medida de la etapa de desarrollo económico en que se encuentren los países o las regiones. El proyecto GEM permite clasificar a las empresas de acuerdo a cuatro grandes sectores: extracción, transformación, servicios de negocios y orientados al consumidor. El sector de extracción incluye actividades en agricultura, pesca, silvicultura y minería. El sector de transformación incluye actividades en construcción, manufactura, transporte, comunicaciones, servicios públicos (electricidad, agua, gas natural, recolección de basura) y comercio al mayoreo. El sector de servicios a negocios incluye servicios financieros, de seguros, bienes raíces, legales, contables y otros relacionados. Finalmente, el sector de negocios orientados al consumidor incluye comercio al menudeo, servicios de hospedaje, restaurantes, servicios personales, de salud, educación, servicios sociales y recreativos.

En la Tabla 15 se puede observar la proporción de empresas en actividad emprendedora temprana y establecida en cada uno de estos sectores. En el 2012, dos terceras partes de las empresas nacientes y nuevas se encontraban en el sector de servicios orientados al consumidor, una ligera disminución respecto al 2011 cuando el porcentaje fue de 71%. En cambio, en servicios de negocios se registró un incremento de dos puntos respecto a 2011 llegando a 9.2%. En el sector de transformación se encuentra un 22% de estas empresas, mientras que en extracción solamente participa un 1% de las empresas nacientes y nuevas. De las empresas establecidas la mayor proporción también son las empresas del sector de servicios orientados al consumidor con un 74%, el segundo sector más importante resulta ser el de transformación donde participan el 20% de las empresas, después de un incremento importante respecto a 2011. En tercer lugar tenemos el sector de servicios a negocios que se redujo a la mitad llegando a 5% del total de empresas establecidas. Finalmente, en extracción representan únicamente el 0.9% de las empresas con más de 3.5 años de operación.

Tabla 15. México, distribución de las empresas en actividad emprendedora temprana y establecida según sector de actividad Fuente: Encuesta a población abierta APS, GEM 2012

TEA

Establecidos

2011

2012

2011

2012

Extracción

0.0

1.0

1.3

0.9

Transformación

21.4

22.4

15.4

20.4

Servicios de negocios

7.5

9.2

10.2

5.1

Orientados al consumidor

71.2

67.4

73.0

73.7


68 El Emprendimiento en México

Impacto Las expectativas de crecimiento son una medida importante del GEM porque no toda la actividad emprendedora es igual, una economía puede tener altas tasas de emprendimiento pero con expectativas bajas de crecimiento o de creación de empleos, mientras que otras con tasas más bajas pueden estar generando empresas con alto potencial de crecimiento. El modelo GEM permite identificar tres medidas del impacto de la creación de empresas en la economía: el crecimiento esperado, el grado de internacionalización y el nivel de innovación de la empresa. Las expectativas y ambiciones de crecimiento de los emprendedores son obtenidas preguntando a los emprendedores cuántos empleados esperan tener en cinco años. Las empresas que esperan generar más de 10 empleos cinco años después de que el negocio ha empezado o, en caso de que la empresa ya opere, generar al menos 10 empleos y que el crecimiento de empleos sea de más de 50% son clasificadas como de alta expectativa de empleo.

Las expectativas de crecimiento suelen ser mucho mayores para los emprendedores de empresas nacientes y nuevas que para los que tienen empresas establecidas. En 2012, el 12.1% de las empresas nacientes y nuevas (TEA) se clasificaron como de alta expectativa de crecimiento, mientras que de las empresas establecidas únicamente el 6.8%. Un segundo indicador de impacto hace referencia al grado de internacionalización, éste se mide de acuerdo a la proporción de clientes que la empresa tiene fuera del país. Los resultados reflejan el bajo grado de internacionalización de las empresas en México, ya que la mayor parte de ellas no tienen clientes fuera del país. De las empresas en actividad emprendedora temprana el 85% tiene sólo clientes nacionales, y de las establecidas el 73%, ya que estas últimas tienen un poco más de internacionalización. Por ejemplo, en el rango de 1-25% de clientes fuera del país se encuentran el 10.6% de la TEA y el 18% de las establecidas. Este último dato, sin embargo es mucho menor al valor reportado en 2011, cuando el 31% de las establecidas afirmaron tener hasta el 25% de sus clientes fuera del país.

Tabla 16. México, grado de impacto de los emprendimiento, 2012 (Porcentaje de la TEA o de las Establecidas) Fuente: Encuesta a población abierta APS, GEM 2012

Alta expectativa de crecimiento

TEA

Establecidos

12.1

6.8


El Emprendimiento en México

En el rango de 26 a 75% de clientes internacionales, solo se encuentran el 4.5% de las empresas nacientes y nuevas y el 8.7% de las establecidas, finalmente ninguna empresa en la encuesta reportó vender a más del 75% de sus clientes fuera del país. La tercer medida de impacto se refiere a las características de innovación de la empresa, el modelo GEM utiliza tres medidas: si el producto que ofrece es nuevo para todos, algunos o ninguno de sus clientes; si existen muchas algunas o ninguna empresa que ofrezca el mismo producto; y, si la tecnología que utiliza ha estado disponible por menos de un año, entre 1 y 5 años, o no utiliza ninguna tecnología nueva.

69

Los resultados de la encuesta muestran que de las empresas nacientes o nuevas en 2012, casi la mitad ofrecen un producto que no es nuevo para ninguno de sus clientes, un 33% afirman que el producto que venden es nuevo para alguno de sus clientes y el 19% ofrece un producto que es nuevo para todos sus clientes. Este último dato es muy relevante ya que representa un avance importante respecto al año anterior y refleja el interés de las nuevas empresas por ofrecer productos nuevos. Las empresas establecidas son menos innovadoras en cuanto al producto que ofrecen ya que solamente el 6% ofrece un producto nuevo para todos sus clientes, una cuarta parte un producto nuevo para alguno de sus clientes y 68% no ofrecen un producto nuevo para ninguno de sus clientes (Tabla 18).

Tabla 17. México, grado de internacionalización (porcentaje de la TEA o establecidos) Fuente: Encuesta a población abierta APS, GEM 2012

TEA

Establecidos

Total

2011

2012

2011

2012

2011

2012

Ningún cliente fuera del país

77.8

84.8

68.8

73.0

75.5

82.3

1-25% clientes fuera del país

21.2

10.6

31.2

18.3

23.8

12.3

26-75% clientes fuera del país

0.9

4.5

0.0

8.7

0.7

5.4

76-100% clientes fuera del país

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0


70 El Emprendimiento en México

Tabla 18. México, características de Innovación de las empresas (Porcentaje de la TEA o de las Establecidas) Fuente: Encuesta a población abierta APS, GEM 2012

TEA

Establecidos

Característica 2011

2012

2011

2012

INNOVACIÓN DE PRODUCTO

Producto nuevo para todos los clientes

9.8

18.7

3.8

5.9

Producto nuevo para algunos clientes

33.6

32.8

23.6

26.3

Producto nuevo para ningún cliente

56.7

48.5

72.6

67.8

COMPETENCIA

Muchas empresas ofrecen lo mismo

56.5

63.9

66.4

59.3

Algunas empresas ofrecen lo mismo

38.3

32.8

23.9

40.7

Ninguna empresa ofrece lo mismo

5.2

3.3

9.7

0.0

USO DE TECNOLOGÍA

Usa nueva tecnología (sólo disponible en el último año)

4.9

7.9

1.4

0.9

Usa tecnología disponible hace 1 a 5 años

7.7

8.5

4.1

5.9

No usa tecnología nueva

87.4

83.6

94.7

93.2


El Emprendimiento en México

El uso de tecnologías nuevas para ofrecer sus productos o servicios es una característica diferenciadora de las empresas que resulta en mayor diferenciación y productividad.

En cuanto a la competencia que enfrentan, la mayor parte de las empresas afirman que muchas empresas ofrecen lo mismo, en esta situación se encuentran el 64% de las empresas en actividad emprendedora temprana y el 60% de las establecidas. Si existen solamente algunas empresas que ofrecen lo mismo encontramos al 33% de las empresas de la TEA y al 40% de las establecidas. En cambio, enfrentando ninguna competencia por parte de otras empresas tenemos al 3% de las empresas nacientes y nuevas, mientras que ninguna empresa establecida reporta ser la única ofreciendo sus productos. El uso de tecnologías nuevas para ofrecer sus productos o servicios es una característica diferenciadora de las empresas que resulta en mayor diferenciación y productividad. Sin embargo, son muy pocas empresas las que utilizan este tipo de tecnología. Las empresas nuevas son las que más lo hacen ya que el 8% utiliza una tecnología sólo disponible durante

el último año mientras que menos del 1% de las empresas establecidas reporta utilizar tecnologías nuevas. El uso de tecnología reciente –disponible entre 1 y 5 años atrás– está presente en el 8.5% de las empresas nuevas y en el 5.9% de las establecidas. En tercer lugar tenemos a las empresas que reportan no utilizar ninguna tecnología nueva, como se mencionó anteriormente representan a la gran mayoría ya que el 84% de las empresas en actividad emprendedora temprana y el 93% de las establecidas caen en este rubro. Finalmente, es posible agregar algunos de estos indicadores para conocer si la empresa ofrece una combinación de producto/mercado innovadora, es decir, que el producto sea nuevo para la mayoría de sus clientes y al mismo tiempo haya pocos o ningún competidor ofreciendo lo mismo. En esta situación se encuentran el 22% de las empresas nacientes o nuevas, y el 18% de las empresas establecidas.

71


72

El contexto del emprendimiento nacional: la opinión de los expertos.

El contexto del emprendimiento nacional: la opinión de los expertos Durante el año 2012 los resultados en este rubro no son muy alentadores, ya que los expertos coinciden en que el financiamiento para emprendedores es insuficiente tanto en el sector privado como en los subsidios públicos, similarmente en el capital de riesgo. Es evidente también que los recursos con que los emprendedores cuentan para financiar sus empresas nuevas o promover el crecimiento de las existentes es también muy limitado. El levantamiento de información para el proyecto del GEM está compuesto por dos instrumentos principales, como ya se mencionó anteriormente: la Encuesta a Población Adulta (APS) y la Encuesta Nacional a Expertos (NES), esta última se aplica a un mínimo de 36 expertos integrados en grupos de 4 para cada una de las 9 condiciones del marco emprendedor:


En general los expertos seĂąalan la necesidad de crear fuentes de crĂŠdito de fĂĄcil acceso para aquellos emprendedores que inician en el camino del emprendimiento.


74 El contexto del emprendimiento nacional: la opinión de los expertos

• Financiamiento • Política gubernamental • Programas gubernamentales • Educación y capacitación para el emprendimiento • Transferencia de tecnología • Infraestructura comercial y legal • Apertura del mercado interno • Infraestructura física • Normas sociales y culturales Con la información recabada se realiza un diagnóstico cualitativo referente a las condiciones específicas para emprender, lo cual permite evaluar los factores que propician o inhiben el clima emprendedor, formando así parte del modelo teórico del GEM. Dicha información permite también contar con datos relacionados con la motivación para emprender y la existencia de oportunidades. Cada año se seleccionan entre cinco y seis estados y se identifican a los 36 expertos de acuerdo a su área de experiencia en alguna de las condiciones del marco emprendedor, dada la imposibilidad de realizar entrevistas en todo el país. Durante el año 2012 los estados seleccionados para la aplicación de la entrevista a expertos fueron: Puebla, Nuevo León, Jalisco, Guanajuato, Durango y Michoacán.

La entrevista a los expertos incluye la aplicación de un cuestionario estandarizado en el que los expertos evalúan afirmaciones respecto a las nueve condiciones del marco emprendedor en México; se utiliza una escala de Likert en donde se clasifican las respuestas en uno de cinco puntos: a) totalmente falso, b) más bien falso, c) ni cierto ni falso, d) más bien cierto y d) completamente cierto. Los resultados se convirtieron a una escala de -2 a 2 para poder evaluar el grado en que una afirmación es positiva o negativa, de modo que las puntuaciones de cero indican una respuesta de “ni cierto ni falso”. Se muestra entonces la opinión expresada por los expertos para cada uno de los nueve factores del marco emprendedor.

Financiamiento En este rubro se evalúa la medida en que los recursos financieros y apoyos gubernamentales y privados están disponibles para empresas nuevas y en crecimiento, incluyendo también las concesiones y subsidios. En esta parte también se valora la calidad y disponibilidad del apoyo financiero específico como: acciones, capital de deuda y capital semilla y el conocimiento y habilidades que el sector financiero tiene de la actividad emprendedora, respecto a las habilidades y conocimiento para evaluar oportunidades, planes de negocio, disposición para trabajar con pequeñas empresas y su actitud al riesgo.


El contexto del emprendimiento nacional: la opinión de los expertos

Durante el año 2012 los resultados en este rubro no son muy alentadores, ya que los expertos coinciden en que el financiamiento para emprendedores es insuficiente tanto en el sector privado como en los subsidios públicos, similarmente en el capital de riesgo. Es evidente también que los recursos con que los emprendedores cuentan para financiar sus empresas nuevas o promover el crecimiento de las existentes es también muy limitado.

75

En general los expertos señalan la necesidad de crear fuentes de crédito de fácil acceso para aquellos emprendedores que inician en el camino del emprendimiento. La gran parte de fondos disponibles públicos y privados presentan requisitos difíciles por cumplir por aquellos que están iniciando un negocio. Durante el año 2012 el rubro que en promedio obtuvo el valor más bajo en esta área fue la parte del financiamiento disponible por parte de inversionistas privados informales (distintos de los fundadores) para empresas nuevas y en crecimiento.

Figura 16. Opinión de los expertos: Financiamiento 2012 Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de GEM/ NES 2012

Los sistemas de formación profesional y capacitación continua proporcionan una preparación adecuada y de calidad para la creación de nuevas empresas y el crecimiento de las establecidas

La formación en administración, dirección t gestión de empresas, proporciona una preparación adecuada y de calidad para la creación de nuevas empresas y el crecimiento de las establecidas

Las universidades y centros de enseñanza superior proporcionan una preparación adecuada y de calidad para la creación de nuevas empresas y el crecimiento de las establecidas

La educación primaria y secundaria dedica suficiente atención al espíritu empresarial y a la creación de empresas

La educación primaria y secundaria aporta conocimientos suficientes y adecuados acerca de los principios de una economía de mercado

La educación primaria y secundaria estimula la creatividad, la autosuficiencia y la iniciativa personal

-2

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

2


76 El contexto del emprendimiento nacional: la opinión de los expertos

Política Gubernamental En el factor de políticas gubernamentales se evalúa la manera en que las políticas gubernamentales y su aplicación favorecen y promueven la creación de nuevas empresas y el crecimiento de las establecidas, tanto a nivel nacional como regional. Se analiza también el proceso de creación de empresas y si esto representa o no dificultad para los emprendedores, la manera en que impuestos y otras regulaciones se aplican a las empresas y determinando nuevamente si esto favorece o impide el emprendimiento. Durante el año 2012, los expertos señalaron que las empresas nuevas siguen un proceso superior a una semana para poder realizar todos los trámites adminis-

trativos y legales, como obtener licencias y permisos, lo cual dificulta en gran medida el ambiente emprendedor, lo cual se refleja también en el rubro evaluado igualmente de forma negativa en el que se señala que la burocracia a la que se enfrenta el emprendedor representa una dificultad para desarrollar empresas nuevas. A diferencia del año 2011, en esta ocasión el puntaje promedio asignado por los expertos no señala ningún rubro en el ámbito positivo, lo cual nos indica que a nivel general la percepción de los expertos respecto a políticas gubernamentales estuvo en gran medida considerada como un impedimento en el desarrollo del emprendimiento nacional y regional.

Figura 17. Opinión de los expertos: Política Gubernamental 2012 Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de GEM/ NES 2012 Llevar a cabo los trámites burocráticos y obtener las licencias que marca la ley para desarrollar empresas nuevas y en crecimiento NO representan una especial dificultad Los impuestos, tasas y otras regulaciones gubernamentales son aplicadas a las empresas nuevas y en crecimiento de una manera predecible y coherente Los impuestos NO constituyen una barrera para crear nuevas empresas e impulsar el crecimiento de la empresa en general Las nuevas empresas pueden realizar todos los trámites administrativos y legales (obtención de licencias y permisos) en aproximadamente una semana El apoyo a empresas nuevas y en crecimiento es una prioridad en la política del gobierno estatal El apoyo a empresas nuevas y en crecimiento es una prioridad en la política del gobierno federal

La política gubernamental favorece claramente a las empresas de nueva creación (por ejemplo en las licitaciones o aprovisionamiento públicos)

-2

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

2


El contexto del emprendimiento nacional: la opinión de los expertos

Programas gubernamentales En el rubro de programas gubernamentales se realizan cuestionamientos respecto a la existencia de programas que ayuden directamente a las empresas nuevas y en crecimiento a nivel nacional, estatal y municipal. En esta dimensión del marco emprendedor también se evalúa el nivel de competencia con que cuentan los profesionales gubernamentales para brindar un apoyo adecuado a la creación de empresas, así como la calidad y disponibilidad de los programas gubernamentales y su fácil acceso por parte de los emprendedores. En este rubro, durante el año 2012, se pueden observar calificaciones positivas en dos de los rubros: el apoyo efectivo que los parques científicos y tecnológicos

brindan a la creación y crecimiento de empresas, sin embargo, es importante resaltar que los parques científicos y tecnológicos se enfocan a un nicho especializado de empresas; el otro aspecto evaluado positivamente de manera promedio fue la competencia y eficacia por parte del personal de gobierno que labora en el apoyo a la creación y crecimiento de nuevas empresas. En esta ocasión, el rubro cuya calificación promedio fue la más negativa es el de la existencia de una ventanilla única que brinde información de programas gubernamentales de apoyo a nuevas empresas, así como el indicador de la poca efectividad que los programas de gobierno tienen en el apoyo a los emprendedores.

Figura 18. Opinión de los expertos: Programas Gubernamentales 2012 Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de GEM/ NES 2012

Los programas gubernamentales que apoyan a las empresas nuevas y en crecimiento son efectivos. Casi todo el que necesita ayuda de un programa de gobierno para crear o hacer crecer una empresa puede encontrar alguno que se ajuste a sus necesidades Los profesionales que trabajan en las agencias gubernamentales de apoyo a la creación y al crecimiento de nuevas empresas son competentes y eficaces. Existe un número adecuado de programas que fomentan la creación y el crecimiento de nuevas empresas Los parques científicos e incubadoras aportan un apoyo efectivo a las empresas nuevas y en crecimiento Puede obtenerse información sobre una amplia gama de programas gubernamentales para empresas nuevas y en crecimiento contactando con una sola dependencia (ventanilla única) -2

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

77


78 El contexto del emprendimiento nacional: la opinión de los expertos

Educación y capacitación para el emprendimiento En este rubro del marco emprendedor se busca conocer hasta qué punto el sistema educativo en todos sus niveles (básico, medio, superior, técnica-vocacional y cursos de posgrado), incorpora la formación y preparación para crear o administrar empresas nuevas o en crecimiento. Se examinan aspectos como si en la formación básica se estimula la creatividad y la iniciativa personal, si se habla acerca de los principios de una economía de mercado y si se dedica atención al espíritu empresarial y la creación de empresas. Además a nivel medio y superior se evalúa la calidad y adecuación de los programas educativos que apoyen y promuevan la creación de empresas y el crecimiento de las establecidas. En los resultados de la evaluación del año 2012, los expertos consideraron y evaluaron positivamente el esfuerzo que se ha hecho en la formación en administración, dirección y gestión de empresas ya que se ha proporcionado una

preparación adecuada y de calidad para la creación de empresas y el crecimiento de las establecidas, asimismo, se observa que a nivel superior las universidades han realizado acciones en pro del emprendimiento, sin embargo, aún faltan acciones evidentes que cambien la percepción de los expertos. El aspecto que tuvo la evaluación más negativa fue el hecho de que en la educación primaria y secundaria no se dedica atención al espíritu empresarial y a la creación de empresas. La consulta se realizó a un rango de expertos con diferentes niveles educativos y en su mayoría coinciden en que en México es necesario desarrollar una cultura emprendedora que inicie desde la educación básica para que esto se vea reflejado en profesionales con creatividad y un espíritu emprendedor que promueva la generación de empresas tanto a nivel regional como nacional.

Figura 19. Opinión de los expertos: Educación y Capacitación para el Emprendimiento 2012 Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de GEM/ NES 2012

Los sistemas de formación profesional y capacitación continua proporcionan una preparación adecuada y de calidad para la creación de nuevas empresas y el crecimiento de las establecidas La formación en administración, dirección y gestión de empresas, proporciona una preparación adecuada y de calidad para la creación de nuevas empresas y el crecimiento de las establecidas Las universidades y centros de enseñanza superior proporcionan una preparación adecuada y de calidad para la creación de nuevas empresas y el crecimiento de las establecidas La educación primaria y secundaria dedica suficiente atención al espíritu empresarial y a la creación de empresas La educación primaria y secundaria aporta conocimientos suficientes y adecuados acerca de los principios de una economía de mercado La educación primaria y secundaria estimula la creatividad, la autosuficiencia y la iniciativa personal -2

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

2


El contexto del emprendimiento nacional: la opinión de los expertos

Transferencia de Tecnología En el factor de transferencia de tecnología se evalúa hasta qué punto la investigación y desarrollo tecnológico en el país da lugar a nuevas oportunidades empresariales y si ésta está disponible y es de fácil acceso para empresas nuevas, pequeñas o en crecimiento. También se hace una evaluación del apoyo existente para que los generadores de investigación y desarrollo puedan convertir sus ideas en negocios y si estos desarrollos pueden ser competitivos globalmente.

Los resultados que se presentan en varios rubros no son alentadores, ya que, en opinión de los expertos, las nuevas empresas no encuentran apoyos gubernamentales o programas que les permitan hacerse de recursos para adquirir nuevas tecnologías y por consiguiente no las pueden costear. Asimismo se señala que no existe el apoyo suficiente para que los generadores del conocimiento puedan explotar económicamente sus ideas; en esta categoría el único punto que se evalúa de manera positiva es el hecho de que existe la capacidad para desarrollar empresas de base tecnológica en al menos un campo concreto, ya que a nivel nacional contamos con centros de investigación reconocidos internacionalmente por sus desarrollos científicos y tecnológicos y la calidad de sus investigadores, sin embargo, en opinión de los expertos aún no hay los recursos suficientes para que esto capitalice económicamente en la generación de empresas de base tecnológica.

Entre los rubros que también se analizan está el fácil acceso a subsidios y apoyos gubernamentales que tienen los emprendedores para adquirir nuevas tecnologías y también si el costo de éstas es adecuado para nuevos emprendedores.

Figura 20. Opinión de los expertos: Transferencia de Tecnología 2012 Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de GEM/ NES 2012 Existe el apoyo suficiente para que los ingenieros y científicos puedan explotar económicamente sus ideas a través de la creación de nuevas empresas La ciencia y la tecnología permiten la creación de empresas de base tecnológica competitivas en el nivel global al menos en un campo concreto Los subsidios y apoyos gubernamentales a empresas nuevas y en crecimiento para adquirir nuevas tecnologías son suficientes y adecuados Las empresas nuevas y en crecimiento se pueden costear las últimas tecnologías Las empresas nuevas y en crecimiento tienen el mismo acceso a las nuevas investigaciones y tecnologías que las ya establecidas Las nuevas tecnologías, la ciencia, y otros conocimientos se transfieren de forma eficiente desde las universidades y los centros de investigación públicos a las empresas nuevas y en crecimiento.

-2

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

79


80 El contexto del emprendimiento nacional: la opinión de los expertos

Infraestructura comercial y legal En el rubro de infraestructura comercial y profesional se incluye la opinión de los expertos respecto a costos, accesibilidad y calidad de los servicios comerciales, contables, legales, jurídicos, entre otros, representados por proveedores, subcontratistas y consultores a los que los pequeños y medianos emprendedores tienen acceso para dar apoyo a sus nuevos negocios. En esta edición del estudio del GEM observamos que a nivel nacional y de acuerdo a la opinión de los expertos, existe una cantidad suficiente de proveedores, consultores y subcontratistas que pueden dar soporte a empresas nuevas y en crecimiento, sin embargo, el costo de estos servicios no puede ser asumido por las empresas. Lo anterior, ocasiona que muchas veces, dada la falta de un buen asesoramiento legal, los emprendedores tiendan a recurrir

a la generación de negocios informales o irregulares en su constitución legal. Durante el año 2012, los expertos reconocieron que actualmente el acceso a buenos servicios bancarios es de más fácil acceso, ya que el valor promedio de la opinión es cercano al cero, sin embargo, en ocasiones el costo de estos servicios bancarios y financieros no es accesible para las personas que están iniciando un negocio. Es necesario reconocer la importancia del fácil acceso a buenos servicios de apoyo a las empresas puesto que de esta forma la curva de aprendizaje del emprendedor será más sencilla y esto provocará que el riesgo de fracaso también disminuya y el ambiente emprendedor a nivel nacional mejore al incrementar las posibilidades de éxito de las nuevas empresas.

Figura 21. Opinión de los expertos: Infraestructura comercial y legal 2012

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de GEM/ NES 2012

Las empresas nuevas y en crecimiento tienen fácil acceso a buenos servicios bancarios (apertura de cuentas corrientes, transacciones comerciales con el extranjero, cartas de crédito y similares)

Las empresas nuevas y en crecimiento tienen fácil acceso a un buen asesoramiento legal, laboral, contable y fiscal Las empresas nuevas y en crecimiento tienen fácil acceso a buenos proveedores, consultores y subcontratistas

Las empresas nuevas y en crecimiento pueden asumir el costo de subcontratistas, proveedores y consultores Existen suficientes proveedores, consultores y subcontratistas para dar soporte a las empresas nuevas y en crecimiento

-2

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

2


El contexto del emprendimiento nacional: la opinión de los expertos

Apertura del mercado interno En el rubro de apertura del mercado interno se incluyen todas aquellas barreras que enfrentan las empresas nuevas y en crecimiento para entrar al mercado, así también el nivel en que los acuerdos comerciales son estables y favorables para nuevos emprendedores y hasta qué punto es posible incursionar en el mercado sin la barrera de prácticas monopólicas. En este factor también se toma en cuenta la información disponible para compradores y vendedores, las políticas gubernamentales que reduzcan las barreras comerciales, aranceles y cuotas así como la estructura misma del mercado que permita entrar a él fácilmente y el poder de mercado de las empresas para determinar la forma en que las empresas están compitiendo entre sí. Al igual que en otros factores, los resultados no son positivos, siendo el resultado más negativo referente a que la legislación antimonopolio no es efectiva ni se hace

cumplir, y en general, se percibe la poca eficiencia de las leyes de la competencia y su cumplimiento, puesto que el segundo factor que se evalúa de forma negativa muestra la dificultad a la que se enfrentan las empresas nuevas y en crecimiento para entrar en nuevos mercados, ya que tanto los costos son elevados como enfrentan bloqueos por parte de las empresas establecidas. También hay opiniones negativas respecto a que los mercados de bienes y servicios tanto de consumo como para empresas no son estables. El reto que enfrentan las empresas para competir en los mercados ya no sólo abarca a la competencia local, sino que se incluye también la competencia global que ha traído consigo la apertura comercial, en donde los estándares de producción, eficiencia e innovación se han elevado provocando que las empresas estén más preocupadas ofrecer productos y entrar en nuevos mercados para hacer frente a la globalización. Figura 22. Opinión de los expertos: Apertura del Mercado Interno 2012 Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de GEM/ NES 2012

La legislación antimonopolio es efectiva y se hace cumplir Las empresas nuevas y en crecimiento pueden entrar en nuevos mercados sin ser bloqueadas de forma desleal por las empresas establecidas Las empresas nuevas y en crecimiento pueden asumir los costos de entrada al mercado Las empresas nuevas y en crecimiento pueden entrar fácilmente en nuevos mercados Los mercados de bienes y servicios para empresas cambian drásticamente de un ejercicio a otro Los mercados de bienes y servicios de consumo cambian drásticamente de un ejercicio a otro -2

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

81


82 El contexto del emprendimiento nacional: la opinión de los expertos

Infraestructura física Este factor evalúa el nivel de acceso y la calidad de los recursos físicos que los emprendedores tienen para iniciar o hacer crecer sus empresas; entre estos recursos se incluyen: la infraestructura como carreteras, transporte aéreo o marítimo, oficinas, estacionamientos; las comunicaciones como teléfono e internet; la disponibilidad y calidad de materias primas y recursos naturales como madera, suelo, clima, entre otros.

Al igual que durante 2011, este factor fue el mejor calificado por los expertos que, en general, reconocen que las empresas nuevas y en crecimiento pueden tener acceso a toda la infraestructura necesaria a un costo relativamente accesible y en un periodo de tiempo adecuado. En esta edición, todos los factores fueron evaluados positivamente.

Figura 23. Opinión de los expertos: Infraestructura Física 2012

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de GEM/ NES 2012

Una nueva empresa o en crecimiento puede tener acceso alos servicios básicos (gas, agua, electricidad,alcantarillado, etc.) en aproximadamente un mes Las empresas de nueva creación y en crecimiento pueden afrontar los costos de los servicios básicos (gas, agua, electricidad, etc.) Una empresa nueva o en crecimiento puede proveerse de servicios de comunicaciones en aproximadamente una semana (teléfono, internet, etc.) No es excesivamente caro para una empresa nueva o en crecimiento acceder a sistemas de comunicación (teléfono, internet, etc.) La infraestructura física (carreteras, telecomunicaciones, etc.) proporcionan un buen apoyo para las empresas nuevas y en crecimiento

-2

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

2


El contexto del emprendimiento nacional: la opinión de los expertos

Normas sociales y culturales El último factor evaluado por los expertos es el factor de las normas sociales y culturales, el cual se refiere al grado en que el ambiente social promueve o desfavorece las acciones de emprendimiento y abarcan desde qué tanto se apoya y valora el éxito individual, se estimula la toma del riesgo empresarial y se genera un ambiente propicio para el desarrollo de la creatividad y la innovación. Los resultados obtenidos en este factor demuestran que las opiniones de los expertos señalan que las normas sociales y culturales valoran el éxito individual conseguido a través del esfuerzo personal, así como

valoran la autosuficiencia, la autonomía y la iniciativa personal, lo que resulta positivo, de igual forma con un valor muy cercano a cero están de acuerdo en que a través de las normas sociales y culturales se enfatiza que es el individuo el responsable de gestionar su vida. Los expertos señalan también que es necesario promover un ambiente que estimule el riesgo empresarial, la creatividad y la innovación a fin de fomentar el ambiente del emprendimiento a nivel nacional con lo que se pueda generar una mejor distribución y creación de riqueza.

Figura 24. Opinión de los expertos: Normas Sociales y Culturales 2012. Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de GEM/ NES 2012.

Las normas sociales y culturales enfatizan que ha de ser el individuo (más que la comunidad) el responsable de gestionar su propia vida Las normas sociales y culturales estimulan la creatividad y la innovación

Las normas sociales y culturales estimulan la toma de riesgo empresarial

Las normas sociales y culturales enfatizan la autosuficiencia, la autonomía y la iniciativa personal Las normas sociales y culturales apoyan y valoran el éxitoindividual conseguido a través del esfuerzo personal -2

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

83


84 El contexto del emprendimiento nacional: la opinión de los expertos

Propuesta de estrategias y políticas para fomentar el emprendimiento en México Existen muchas razones por las cuales los gobiernos desean intervenir en la economía mediante políticas públicas, como generar empleo, crecimiento económico, mejorar la productividad, desarrollar innovación, disminuir la pobreza o crear oportunidades sociales. Una de esas estrategias lo constituye, sin lugar a duda, el apoyo al emprendimiento, a través del cuál se fomenta la creación de empresas y la incorporación de recursos humanos a la actividad productiva. Sin embargo, como ya ha quedado establecido, el emprendimiento es un proceso complejo que involucra tanto factores externos (institucionales y estructurales) como factores internos del individuo (percepciones, actitudes y capacidades). Muchos son los factores que influyen en el nivel de emprendimiento de un país, desde las características de la población, volumen, crecimiento, estructura y distribución, hasta los factores institucionales, legislación, estado de derecho, régimen fiscal, la estructura industrial, el nivel educativo, e inclusive los medios de comunicación. Todo esto influye en un perfil de riesgo-recompensa que cada individuo desarrolla, es decir, en una valuación subjetiva/objetiva que realiza ante la decisión de emprender o realizar otra actividad económica. En este contexto, debe reconocerse que si diseñar política pública para un país no es una tarea sencilla, lo es menos cuando se trata de un fenómeno tan complejo como el emprendimiento. El diseño de políticas públicas exitosas debe tener un enfoque lo suficientemente amplio de tal forma que integre políticas que involucren a todos los actores y todos los elementos del ambiente emprendedor. Debe también ser un proceso iterativo y participativo, en el

cual las políticas sean revisadas y mejoradas progresivamente de acuerdo a resultados e impactos en la economía considerando a todos los actores involucrados. Debe además, estar fundamentada en investigación y ser sujeta de una medición efectiva, a lo cual el proyecto GEM es un claro ejemplo de esa contribución. Además, para implementar las políticas públicas y privadas, el gobierno debe servir como facilitador, al crear nuevas instituciones y modelos de colaboración, promover el crecimiento de empresas nuevas e innovadoras y dar a la industria y a las personas lo que requieren para crecer exitosamente. En el caso particular de México, elementos clave pueden ser incorporados en las siguientes propuestas: La política de emprendimiento debe ser base para desarrollar una cultura nacional de emprendimiento, para lo cual es necesario que las acciones de política pública y privada sean coordinadas por una institución que sea reconocida como líder. En este sentido, la decisión de la Secretaría de Economía de cambiar las funciones de la Subsecretaría PyMES, al Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) manifiesta el interés de la administración federal de apoyar al emprendedor través de programas específicos respaldados con financiamiento y asesoría técnica. Sin embargo, la política de emprendimiento no debe ser un programa de una Secretaría, sino que debe buscar, facilitar y fomentar la coordinación de diversas dependencias relacionadas con el proceso de emprendimiento, como la Secretaría de Educación, la Secretaría del Trabajo, la propia Secretaría de Economía, la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por mencionar sólo algunas.


El contexto del emprendimiento nacional: la opinión de los expertos

El diseño de políticas públicas exitosas debe tener un enfoque lo suficientemente amplio de tal forma que integre políticas que involucren a todos los actores y todos los elementos del ambiente emprendedor.

85


86 El contexto del emprendimiento nacional: la opinión de los expertos

Por otro lado, las buenas políticas se basan en información correcta, confiable y oportuna, por lo que no debe olvidarse el desarrollo de mecanismos de información pertinentes. Recolectar bases de datos y estadísticas sobre emprendimiento y PyMES es esencial. Ahora bien, a fin de diseñar una política integral, se deben de considerar los diferentes elementos que inciden en el emprendimiento, de esta forma, las propuestas que aquí se presentan se agrupan en políticas que impactan: • La oferta de emprendimiento • La demanda de emprendimiento. • La motivación, habilidades y capacidades de los individuos • La disponibilidad de recursos y los perfiles de riesgo de los individuos • El papel de la educación y los medios en el emprendimiento • El papel de las instituciones

Políticas que impactan la oferta de emprendimiento (características de la población) 1.-El ritmo de crecimiento de la población puede afectar positivamente el número de emprendedores, además de otros factores como la densidad poblacional y la urbanización. El proceso de concentración de la población en ciudades ha hecho que las regiones más urbanizadas atraigan la localización de negocios nuevos al aprovechar la existencia de infraestructura y nichos de mercado que refuerzan la actividad emprendedora. Para que esto siga siendo así, se debe procurar que estas regiones cuenten con los servicios adecuados, suficientes y de calidad, así como procurar que se generen en las zonas que no los hay. Desafortunadamente en México aún se requiere inversión pública y privada a

fin de proveer de infraestructura física, de telecomunicaciones, servicios públicos y de logística dirigidos a promover cadenas productivas donde puedan incorporarse los emprendedores. 2.- La estructura de edades del país con una gran proporción de jóvenes debe ser aprovechada para promover entre este grupo el desarrollo de empresas, el país está transitando hacia el fin del bono demográfico por lo que es conveniente alentar a jóvenes que no pueden continuar con estudios medios y superiores a ser parte de proyectos emprendedores dónde ellos puedan desarrollar su potencial productivo. 3.- La participación de las mujeres activamente en la economía debe promoverse dirigiendo programas específicos a estos grupos de la población concentrándose en las barreras específicas que enfrentan. De acuerdo a información del INEGI (2011), el valor del trabajo doméstico no remunerado en los hogares, realizado en un 98% por mujeres, representó en el año 2011 el 22% del PIB, si bien gran parte de ese esfuerzo se dedica a realizar labores domésticas y del hogar, un 2% es dirigido a elaborar bienes de autoconsumo por lo que existe el potencial para que mujeres, sobre todo de estratos bajos, llevan a cabo actividades remuneradas a través de emprendimiento. 4.- La creación de centros de investigación, educación e innovación, los cuales contribuyen a formar una mejor fuerza de trabajo en el área en que se instalan, en la actualidad un mayor número de centros educativos contemplan en su curricula programas a fomentar en los estudiantes el espíritu emprendedor, el caso del Tecnológico de Monterrey y otras universidades son ejemplo a seguir. 5.- Promover el establecimiento de empresas “ancla” en determinadas regiones atrae y promueve la creación de otras, debido a que se generan oportunidades para la cooperación, economías de redes, efectos de spillover y señales positivas en el mercado.


El contexto del emprendimiento nacional: la opinión de los expertos

Políticas que impactan la demanda de emprendimiento 1.- Apertura de mercado. La apertura comercial y el comercio en general son una fuente importante de diversidad en los mercados y crean oportunidades de negocio. La reducción de las barreras comerciales es primordial para incrementar la competencia y las empresas emprendedoras tienen una ventaja comparativa en este ambiente dada su mayor flexibilidad.

2.- Educación. El rol del sistema educativo en todos los niveles, comenzando desde el básico es un detonante en la percepción (y en la realidad) de los individuos como capaces de iniciar una empresa, además, contar con habilidades básicas de administración y conocimiento de mercados disminuye el riesgo de fracaso.

2.- Tecnología y estrategias de vinculación con los centros de investigación de las universidades a través de acuerdos claros y no excesivamente onerosos que permitan implementar políticas que promuevan la transferencia de tecnología e innovación a las empresas de menor tamaño. El apoyo que la Secretaría de Economía brinda a la instalación de parques industriales de alta tecnología requiere ser ampliado con la participación del sector académico a fin de ofrecer a los jóvenes técnicos y universitarios los espacios para interrelacionarse con empresas ya consolidadas y la oportunidad de desarrollar su creatividad emprendedora

3.- Capacitación. Es necesario adecuar el diseño de los programas dirigidos a emprendedores para desarrollar las habilidades necesarias para iniciar una empresa, a fin de adecuarlos a la realidad que enfrentan en el mercado. De igual manera es necesaria una mayor supervisión para que las empresas cumplan con estos programas de acuerdo a como lo señala la ley y regulaciones del trabajo en México. Un ejemplo de mejor práctica es el caso de Francia que requiere que los emprendedores antes de iniciar una empresa tomen un curso de administración obligatorio para asegurar la viabilidad de los proyectos.

3.- Desarrollar esquemas que permitan a los investigadores y científicos de las universidades públicas y privadas explotar sus descubrimientos e innovaciones tecnológicas en el mercado, el fomento y apoyo al desarrollo de patentes permitiría aprovechar el talento de científicos mexicanos y fomentar el emprendedurismo intelectual. 4.- Fomentar que las grandes empresas del país desarrollen negocios de exportación con demanda local para desarrollar el mercado interno.

Políticas que impactan la motivación, habilidades y capacidades de los individuos 1.- Inspiración. Las políticas de largo plazo, consistentes a través de tiempo inspiran a los emprendedores un sentimiento de certidumbre que promueve el deseo de independencia.

El otorgamiento de créditos en México se ha vuelto más difícil sobre todo para las nuevas empresas que no cuentan con un historial crediticio, es por ello que la función del INADEM se vuelve sustancial en este tipo de apoyos.

87


88 El contexto del emprendimiento nacional: la opinión de los expertos

Políticas que impactan la disponibilidad de recursos y los perfiles de riesgo de los individuos

6.- Desarrollar y fortalecer el mercado de capital de riesgo. Crear redes de financiamiento y proveer del marco institucional para su desarrollo.

1.-Financiamiento. Las restricciones financieras son importantes porque por lo general restringen el crédito y ponen costos muy altos por el riesgo. El otorgamiento de créditos en México se ha vuelto más difícil sobre todo para las nuevas empresas que no cuentan con un historial crediticio, es por ello que la función del INADEM se vuelve sustancial en este tipo de apoyos.

7.- Impuestos. Por lo general un nivel alto de impuestos así como su complejidad afectan negativamente la actividad emprendedora, altas tasas afectan a los emprendedores en etapa temprana y la complejidad desalienta a los potenciales emprendedores. Deben llevarse a cabo iniciativas para reducir las restricciones administrativas, promover la simplificación y la armonización.

2.- Servicios financieros. Desarrollar el sector de servicios financieros con instituciones financieras sostenibles a largo plazo y que consideren al emprendedor como un cliente y no como un beneficiario.

8.- Mercado de trabajo. Un mercado de trabajo rígido inhibe la actividad emprendedora porque no le permite a los emprendedores ajustar su fuerza de trabajo a las condiciones de la demanda del mercado.

3.- Sistema bancario. Fortalecer el sistema bancario para hacerlo competitivo y accesible a las PyMES.

9.- Seguridad social. El nivel o la cobertura de la seguridad social tiene una influencia en la movilidad laboral de las personas, altos niveles de seguridad social desalientan a los empleados a cambiar de empleo porque los costos de oportunidad se elevan respecto a ser auto empleado. Las medidas que se deben tomar incluyen mejorar la seguridad social de los auto empleados y simplificar las relaciones entre éstos y las instituciones de seguridad social de tal manera que se reduce el costo de oportunidad de ser auto-empleado.

4.- Microfinancieras. Promover el desarrollo y la competencia de empresas dedicadas a dar microcréditos. Es prioritario fomentar los niveles de competencia para reducir tasas y condiciones leoninas que ponen en riesgo incluso el capital propio del emprendedor. 5.- Promover el acceso. Dar prioridad en los programas que mejoran el acceso al financiamiento en lugar de otorgar subsidios.


El contexto del emprendimiento nacional: la opinión de los expertos

Políticas que impactan el papel de la educación y los medios en el emprendimiento 1.- Educación. La educación es un factor importante ya que les da a las personas las habilidades e información necesarias para iniciar un negocio. La educación estimula el desarrollo de la actividad emprendedora, valores como la creatividad y la independencia. La educación es una herramienta importante para promover el autoempleo especialmente en los jóvenes, por lo que son necesarios programas en el nivel de educación media que promuevan la cultura emprendedora. 2.- La difusión de mejores prácticas es un elemento importante para el diseño de políticas públicas. Los medios de comunicación pueden y deben jugar un papel central en esto.

Políticas que impactan el papel de las instituciones. 1.- El rol de los organismos públicos. La creación del INADEM como organismo rector de la política de emprendimiento debe consolidarse no sólo en el apoyo a PYMES (ya existentes) sino en ser un promotor efectivo de creación de nuevas empresas.

2.- Marco regulatorio. El exceso de requerimientos, licencias, permisos, constituye una barrera para los nuevos entrantes y desincentivan la actividad emprendedora. Hay que simplificar pero no demasiado porque en cierta media la regulación constituye un filtro que contribuye a mejorar la calidad del emprendimiento y elevar las tasas de supervivencia de las empresas. Por último, no se debe olvidar que la responsabilidad no solo es del gobierno. El sector privado tiene responsabilidades como posicionarse como un interlocutor eficiente frente al gobierno para exponer las necesidades que enfrentan, y promover la integración de los mercados. Por su parte el sector académico, tiene la responsabilidad de desarrollar capital humano, vincularse efectivamente con el gobierno y el sector privado y ser cuna de innovaciones productivas que llevadas al mercado permitan aplicar en soluciones prácticas la creatividad y espíritu emprendedor de sus egresados.

89


90 Conclusiones e implicaciones sobre la política de emprendimiento

Conclusiones e implicaciones sobre la política de emprendimiento los factores que influyen en el nivel agregado de emprendimiento de un país, van desde las características propias de la población, volumen, crecimiento, estructura y distribución, hasta los factores institucionales como la legislación, el estado de derecho y el régimen fiscal, además la estructura económica, el nivel educativo, e inclusive los medios de comunicación juegan un rol relevante en las tasas de emprendimiento El proyecto GEM ha permitido a lo largo del tiempo contar con un referente de los niveles, características y evolución del emprendimiento en México y el mundo. El modelo se centra en el individuo como unidad de análisis y reconoce que se trata de un proceso complejo que involucra tanto factores externos (institucionales y estructurales) como factores internos del individuo (percepciones, actitudes y capacidades).


Los niveles de emprendimiento en México han mejorado pero son relativamente menores a los de otras economías similares de Latinoamérica como Chile, Colombia, Ecuador y Perú que superan el 20% de la población adulta


92 Conclusiones e implicaciones sobre la política de emprendimiento

De tal forma que los factores que influyen en el nivel agregado de emprendimiento de un país, van desde las características propias de la población, volumen, crecimiento, estructura y distribución, hasta los factores institucionales como la legislación, el estado de derecho y el régimen fiscal, además la estructura económica, el nivel educativo, e inclusive los medios de comunicación juegan un rol relevante en las tasas de emprendimiento. Siguiendo los criterios del World Economic Forum para identificar diferentes niveles de desarrollo económico, el GEM considera a los países participantes como: economías basadas en recursos, economías basadas en eficiencia y, economías basadas en innovación. Y de acuerdo a esta clasificación, identifica los elementos fundamentales de la actividad emprendedora para cada nivel de desarrollo: a) los factores básicos, que son fundamentales para economías incipientes, b) los potenciadores de eficiencia, para economías con avanzados procesos de industrialización y, c) los promotores de innovación y emprendimiento, característicos en economías avanzadas. En el caso particular de México, a pesar de que se ha logrado avanzar en el desarrollo y eficiencia de los factores básicos para fomentar y apoyar el emprendimiento aún existen fuertes rezagos que generan alto riesgo de fracaso para aquellos individuos que tienen la actitud favorable para iniciar un negocio, de ahí que no resulta sorprendente que una tercera parte de la población encuestada en la APS manifieste temor al fracaso al emprender un negocio.

Con todo esto, en 2012, la tasa de actividad emprendedora temprana en México fue de un 12% de la población adulta, y si se incluye a los emprendedores establecidos la tasa total de emprendimiento sube a un 16.5% de la población mayor de 18 años. Además, un 45% de la población percibe buenas oportunidades para iniciar un negocio en los próximos 6 meses y dos de cada tres mexicanos considera que tiene las habilidades necesarias para iniciar y administrar un negocio nuevo. Otras características del emprendedor en México nos indican que no se encuentran diferencias significativas por género en las tasas de emprendimiento y la mayor parte de los emprendedores que inicia una empresa lo hace por oportunidad y no por necesidad, en 2012, sólo el 18% dijo que su única motivación fue por necesidad. Respecto a la edad de los emprendedores, en 2012 el 30.5% de las empresas nacientes y nuevas corresponden al grupo de edad entre 25 y 34 años, el segundo grupo en importancia fue el de 35 a 44 años con 25%. Mientras que para el grupo más joven, de 18 a 24 años, hubo un incremento en su participación al pasar del 14 al 18% del total de empresas en esta etapa de emprendimiento, y la participación de adultos en el grupo de edad de 55 a 64 años se incrementó de 7% en 2011 a 9% en 2012. En general, los niveles de emprendimiento en México han mejorado pero son relativamente menores a los de otras economías similares de Latinoamérica como Chile, Colombia, Ecuador y Perú que superan el 20% de la población adulta.


Conclusiones e implicaciones sobre la política de emprendimiento

Pero quizá el reto más importante en materia de emprendimiento en México tiene que ver con el impacto que generan en el crecimiento de la economía. El modelo GEM permite identificar tres medidas del impacto de la creación de empresas en la economía: el crecimiento esperado en generación de empleos, el grado de internacionalización y la innovación de la empresa. Los resultados muestran en general bajos niveles de impacto, sólo el 12% de las empresas de la TEA y el 7% de las establecidas tienen altas expectativas de crecimiento, es decir, generar más de 10 empleos en cinco años. Además el bajo grado de internacionalización se refleja en que la mayor parte de las empresas no tienen clientes fuera del país y aunque los niveles de innovación en productos y mercados han mejorado, el 19% de las empresas nuevas dice ofrecer un producto nuevo, muchas empresas ofrecen algo similar y en general no utilizan tecnología nueva. Otra de las fuentes de información más importante del GEM y que provee de información sobre el marco emprendedor en México es la encuesta nacional a expertos, la cual obtiene información sobre los temas de Financiamiento, Política gubernamental, Programas gubernamentales, Educación y capacitación, Transferencia de tecnología, Infraestructura comercial y legal, Apertura del mercado interno, Infraestructura física y Normas sociales y culturales. Los resultados son negativos en la mayoría de ellos, a excepción de los relacionados con la infraestructura.

Finalmente, con el objetivo de apoyar en el entendimiento del fenómeno del emprendimiento en México y en el diseño de políticas que impacten positivamente en la cantidad y calidad de éste, el reporte GEM 2012 para México presenta un conjunto de propuestas que inciden en los diferentes factores de emprendimiento entre los que se encuentran: • La oferta de emprendimiento • La demanda de emprendimiento. • La motivación, habilidades y capacidades de los individuos • La disponibilidad de recursos y los perfiles de riesgo de los individuos • El papel de la educación y los medios en el emprendimiento • El papel de las instituciones Por último, se hace énfasis en que la responsabilidad no solo es del gobierno. El sector privado tiene responsabilidades tales como posicionarse como un interlocutor eficiente frente al gobierno para exponer las necesidades que enfrentan, y promover la integración de los mercados. Por su parte el sector académico, tiene la responsabilidad de desarrollar capital humano, vincularse efectivamente con el gobierno y el sector privado y ser cuna de innovaciones productivas que llevadas al mercado permitan aplicar en soluciones prácticas la creatividad y espíritu emprendedor de sus egresados.

93


94 Anexo

Anexo Países participantes Equipo

Institución

Miembros del Equipo Nacional

Patrocinadores

Proveedor de APS

Contacto

Alemania

Leibniz Universität Hannover/Institute for Employment Research (IAB) of the German Federal Employment Agency (BA)

Rolf Sternberg/ Udo Brixy/Arne Vorderwülbecke

German Federal Employment Agency (BA)

Zentrum fuer Evaluation und Methoden (ZEM), Bonn

sternberg@ wigeo.uni-hannover. de

Angola

Sociedade Portuguesa e Inovação (SPI)/ Centro de Estudos e Investigação Científica (CEIC) of the Universidade Católica de Angola (UCAN)

Augusto Medina/ Douglas Thompson/ Nuno Gonçalves/João Rodrigues/Catarina Barbosa/Sofia Esteves/ Manuel Alves da Rocha/ Carlos Vaz Salim Abdul Valimamade

BFA – Banco de Fomento Angola, S.A.R.L./International Development Research Centre (IDRC)

SINFIC, Sistemas de Informação Industriais, S.A.

augustomedina@ spi.pt

CREAD

Abedou Abderrahamne/ Bouyacoub Ahmed/ Kherbachi Hamid/ Mohcene Abdenour/ Zoubiri Hocine/Marita Riedel/Marcus Casel

German Development Cooperation (Deutsche Gesellschaft fuer Internationale Zusammenarbeit, GIZ)

Argelia

a.abedou@ cread.edu.dz / abedou@yahoo.fr


Anexo

Equipo

Institución

Miembros del Equipo Nacional

Patrocinadores

Proveedor de APS

Contacto

Argentina

IAE - Business School

Silvia Torres Carbonell/ Aranzazu Echezarreta/ Juan Martin Rodriguez

Buenos Aires City Government-Economic Development Ministry

MORI Argentina

SCarbonell@ iae.edu.ar

Wirtschaftskammer Österreich Wirtschaftskammer Steiermark Wirtschaftskammer Oberösterreich/ Wirtschaftskammer/ Niederösterreich/ Wirtschaftskammer Wien/ Wirtschaftskammer Kärnten/ Wirtschaftskammer Salzburg/ Wirtschaftskammer Burgenland/ Wirtschaftskammer Tirol/ Wirtschaftskammer Vorarlberg

OGM Gesellschaft für Marketing Ges.m.b.H.

Thomas.Schmalzer@ fhjoanneum. At

Austria

FH Janneum

Thomas Schmalzer/ Bernadette Frech/Rene Wenzel/Vito Bobek

Barbados

The Cave Hill School of Business/The University of the West Indies

Marjorie Wharton/ Donley Carrington, PhD/ Jeannine Comma, PhD

International Development Research Centre (IDRC)/First Citizens Bank Ltd

Systems Consulting Ltd.

marjorie.wharton@ cavehill.uwi.edu

Hans Crijns/Niels Bosma/Tine Holvoet

STOIO (Flemish Research Organisation for Entrepreneurship and Regional Economy) EWI (Department of Economy, Science and Innovation)

Dedicated Research

tine.holvoet@vlerick. com/niels.bosma@ vlerick.com

Bélgica

Vlerick Business School

95


96 Anexo

Equipo

Bosnia y Herzegovina

Botsuana

Brasil

Chile

China

Colombia

Institución

Center for Entrepreneurship Development Tuzla (in partnership with University of Tuzla)

University of Botswana

Miembros del Equipo Nacional

Patrocinadores

Proveedor de APS

Contacto

Bahrija Umihanić/ Mirela Omerović/Rasim Tulumović/Slađana Simić/Aziz Šunje/ Kenan Crnkić/Vjekoslav Domljan/Ranko Markuš/ Selma Poljić

Centre for Entrepreneurship Development Tuzla/ Federal Ministry of Entrepreneurship, Development and Crafts Ministry of Development and Entrepreneurship of Tuzla Canton SeeNet Program/MCF Prizma/ Municipality of Tuzla

IPSOS d.o.o. Sarajevo

office@ cerpod-tuzla.org

GEM Botswana Team

sathyamo@ mopipi.ub.bw

C.R. Sathyamoorthi/B. Kealesitse/Z. Muranda/J. International Pansiri/R. Makgosa/S. Development Research Biza-Khupe/E.D.M. Centre (IDRC) Odirile/T. Mphela/T. Tsheko

Instituto Brasileiro da Qualidade e Produtividade (IBQP)

Simara Maria de Souza Silveira Greco/ Adriano Luiz Antunes/ Eliane Cordeiro de Vasconcellos Garcia Duarte/Fábio Fernandes Pereira/Joana Paula Machado/Mariano Mato Macedo/Mario Tamada Neto/Marco Aurélio Bedê/Morlan Luigi Guimarães/Paulo Alberto Bastos Jr/Tales Andreassi/Vanderlei Moroz

Serviço Brasileiro de Apoio às Micro e Pequenas Empresas - SEBRAE/Fundação Getúlio Vargas FGVEAESP/Serviço Social da Indústria SESI- PR/Universidade Federal do Paraná -UFPR/Instituto de Tecnologia do Paraná -TECPAR

Rogério de Mello Bonilha - EI

simara@ibqp.org.br

Universidad del Desarrollo

José Ernesto Amorós/ Carlos Poblete/Carlos Albornoz/Gianni Romani

Ministerio de Economía MovistarInnova InnovaChile Corfo SOFOFA (Federation of Chilean Industry)

Questio, Estudios de Mercado y Opinion Limitada

eamoros@udd.cl

Tsinghua University

Gao Jian/Qin Lan/Jiang Yanfu/Cheng Yuan/Li Xibao

School of Economics and Management,Tsinghua University

SINOTRUST International Information & Consulting (Beijing) Co., Ltd.

gaoj@ sem.tsinghua.edu.cn

Rafael Augusto Vesga/ Universidad de los Raúl Fernando Quiroga/ Andes - Center for Paola Andrea Garcia/ Entrepreneurship/ Universidad del Liyis Gómez/Ignacio Norte/Universidad Negrette/Juan Guillermo Icesi - International Restrepo/Leila Escaff/ Rodrigo Varela Villegas/ Development Research Center (IDRC)/ Juan David Soler/Luis Miguel Alvarez/Fernando Pontificia Universidad Javeriana Cali Pereira/Fabian Osorio

Centro Nacional de Consultoría

rav@ adm.uniandes.edu.co

Pontificia Universidad Javeriana Cali/ Universidad del Norte/Universidad Icesi/Universidad de los Andes


Anexo

Equipo

Costa Rica

Croacia

Dinamarca

Ecuador

97

Institución

Miembros del Equipo Nacional

Patrocinadores

Proveedor de APS

Contacto

Parque Tec

Marcelo Lebendiker/ Petra Petry/Rafael Herrera/Guillermo Velasquez

Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD)/Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)

Ipsos Marketing Research

mlebendiker@ parquetec.org

Slavica Singer/Natasa Sarlija/Sanja Pfeifer/ Suncica Oberman Peterka/Mirna Oberman

Ministry of Entrepreneurship and Crafts/CEPOR SME & Entrepreneurship / Policy Centre/J.J. Strossmayer University in Osijek, Faculty of Economics

Puls d.o.o., Zagreb

singer@efos.hr

Thomas Schøtt/Torben Bager/Kim Klyver/ Majbritt Rostgård University of Southern Evald/Kent Wickstrøm Denmark Jensen/Mahdokht Sedaghat/Mick Hancock/ Shahamak Rezaie

Industriens Fond/EE Etnisk Erhvervsfremme

Voxmeter

tsc@sam.sdu.dk

Virginia Lasio/Ma. Elizabeth Arteaga/ Guido Caicedo/Xavier Ordeñana/Ramón Villa/ Andrea Samaniego

Banco de Guayaquil/ CLARO/Dyvenpro/ ESPOL/Mexichem Group/Telconet/Trout and Partners

Survey Data

mlasio@espol.edu.ec

The Nielsen Company

hala.hattab@ bue.edu.eg

J.J. Strossmayer University Osijek, Faculty of Economics

ESPOL

Egipto

The British University in Egypt

David Kirby/Hala Hattab/ Hadia FakhrEldin

Silatech/International Development Research Centre (IDRC)/The British University in Egypt/The Middle East Council for Small Businesses and Entrepreneurship

El Salvador

ESEN

Manuel Sanchez Masferrer/Ramon Candel

Escuela Superior de Economia y Negocios (ESEN)

Centro Emprendedor ESEN

msanchez@ esen.edu.sv

Eslovaquia

Comenius University in Bratislava, Faculty of Management

Anna Pilkova/Zuzana Kovacicova/Marian Holienka/Jan Rehak/ Andrej Mihálik/Jozef Komornik

National Agency for Development of Small and Medium Enterprises/Mery - Jaroslav Iglar/ SLOVINTEGRA Energy, s.r.o

GfK Slovakia, s.r.o.

anna.pilkova@ gmail.com

Eslovenia

Faculty of Economics and Business,University of Maribor

Miroslav Rebernik/ Polona Tominc/Katja Crnogaj/Karin Širec/ Barbara Bradač Hojnik

Ministry of Economy Slovenian Research Agency/Institute for Entrepreneurship and Small Business Management

RM PLUS

rebernik@uni-mb.si


98 Anexo

Institución

Miembros del Equipo Nacional

Patrocinadores

Proveedor de APS

Contacto

UCEIF-Cise

Ricardo Hernández/ Federico GutiérrezSolana/Alvaro Sancho González/Alicia Coduras

Bank Of Santander/ Spanish GEM Regional Network/University Antonio de Nebrija/ Fundación Rafael Del Pino

Instituto Opinòmetre S.L.

ricardoh@arrakis.es/ acoduras@gemconsortium.org

Babson College

Donna Kelley/Abdul Ali/ Marcia Cole/Andrew Corbett/Medhi Majbouri/ Candida Brush/Diana Hechavarria/Monica Dean/Edward Rogoff/ Thomas Lyons/Joseph Onochie/Ivory Phinisee

Babson College/Baruch College

OpinionSearch Inc.

dkelley@babson.edu

Estonia

Estonian Development Fund

Tõnis Arro/Tõnis Mets/ Ellen Liigus/Tiit Elenurm/ Jaan Masso/Kaire Põder/Urve Venesaar/ Anne Reino

Estonian Development Fund

Saar Poll

tonis.arro@ arengufond.ee

Etiopía

Addis Ababa University

Tassew Woldehanna/ Wolday Amha/ Asmelash Haile/Mawerdi Abdurahman

International Development Research Centre (IDRC)

Association of Ethiopian Microfinance Institutions

tassew.woldehanna@gmail.com

Finlandia

Turku School of Economics, University of Turku

Anne Kovalainen/ Jarna Heinonen/ Tommi Pukkinen/Pekka Stenholm

Francia

EMLYON Business School

Alain Fayolle/Emeran Nziali/Danielle Rousson/ Jean-Pierre Debourse

Equipo

España

Estados Unidos

Ghana

University of Ghana

Paul W. K. Yankson/ George Owusu/ Robert D. Osei/Simon Bawakyillenuo

Grecia

Foundation for Economic & Industrial Research (IOBE)

Stavros Ioannides/ Aggelos Tsakanikas/ Stelina Chatzichristou

Ministry of Employment and the Economy/Turku TNS Gallup Oy School of Economics, University of Turku

anne.kovalainen@ utu.fi

EMLYON Business School

CSA

fayolle@em-lyon.com

International Development Research Centre (IDRC)

Institute of Statistical, Social and Economic Research (ISSER), University of Ghana

pyankson@ ug.edu.gh

National Bank of Greece SA

Datapower SA

ioannides@iobe.gr


Anexo

Equipo

Hungría

India

Irán

Institución

University of Pécs Faculty of Business and Economics

Miembros del Equipo Nacional

Patrocinadores

OTKA Research Foundation Theme number K 81527/ Regional Studies PhD Programme, University of Pécs Faculty of Busines and Economics/ Business Administration László Szerb/József PhD Programme, Ulbert/Attila Varga/Gábor University of Pécs Márkus/Attila Petheő/ Faculty of Busines Dietrich Péter/Zoltán J. and Economics/ Ács/Terjesen Siri/Saul Management and Estrin/Ruta Aidis Business Administration PhD Programme of the Corvinus University of Budapest/Doctoral School of Regional and Economic Sciences, Széchanyi István University/GEDI

Entrepreneurship Development Institute of India (EDI), Ahmedabad/Institute of Management Technology (IMT), Ghaziabad/Indian School of Business (ISB), Hyderabad

Sunil Shukla/Pankaj Bharti/Amit Kumar Dwivedi/Bibek Banerjee/ Surinder Batra/Noel Saraf/Krishna Tanuku/ Santosh Srinivas/Kumar Ashish/Vijay Vyas

Centre for Research in Entrepreneurship Education and Development (CREED)/ Entrepreneurship Development Institute of India (EDI)/Institute of Management Technology (IMT)/ Wadhwani Centre for Entrepreneurship Development (WCED), ISB/Department of Strategy, Enterprise and Innovation, Portsmouth Business School

University of Tehran

Abbas Bazargan/ Nezameddin Faghieh/ Ali .Akbar MoosaviMovahedi/Leyla Sarafraz/Asadolah kordrnaeij/Jahangir Yadollahi Farsi/Mahmod Ahamadpour Daryani/S. Mostafa Razavi/ Mohammad Reza Zali/ Mohammad Reza Sepehri/Ali Rezaean

Labour Social Security Institute (LSSI)

Proveedor de APS

Contacto

Szocio-Gráf Piac-és Közvéleménykutató /Intézet

szerb@ktk.pte.hu

TNS India

sunilshukla@ ediindia.org

Sedigheh Yeganegi

abazarga@ut.ac.ir/ mrzali@ut.ac.ir

99


100 Anexo

Equipo

Institución

Miembros del Equipo Nacional

Patrocinadores

Proveedor de APS

Contacto

Irlanda

Fitzsimons Consulting/Dublin City University Business School

Paula Fitzsimons/Colm O’Gorman

Enterprise Ireland Forfás

IFF

paula@fitzsimonsconsulting.com

The Ira Centre for Business Technology and Society, Ben Gurion University of the Negev

Ehud Menipaz/Yoash Avrahami/Miri Lerner

The Ira Center for Business Technology and Society, Ben Gurion University/ Ministry of Industry, Trade and Employment, Government of Israel/ The Sami Shamoon College of Engineering/ MATA - Organisation for the Advancement of Technology Entrepreneurs

Dialogue Corporation

ehudm@bgu.ac.il

University of Padua

Moreno Muffatto/Paolo Giacon/Michael Sheriff/ Saadat Saaed/Masoud Mostafavi/Sandra Dal Bianco/Debora Vivenzi

Grafica Veneta Spa/ Campania Innovazione

Doxa

moreno.muffatto@ unipd.it

University of Technology, Jamaica

Girjanauth Boodraj/Paul Golding/Michael Steele/ Vanetta Skeete/Orville Reid/Horace Williams/ O’Neil Perkins

IDRC (International Development Research Centre)/University of Technology, Jamaica

Market Research Services Ltd

gboodraj@gmail.com

Japón

Musashi University

Noriyuki Takahashi/ Takeo Isobe/Yuji Honjo/ Takehiko Yasuda/ Masaaki Suzuki

Venture Enterprise Center

Social Survey Research Information Co.,Ltd (SSRI)

noriyuki@ cc.musashi.ac.jp

Letonia

The TeliaSonera Institute at the Stockholm School of Economics in Riga

Marija Krumina/Anders Paalzow/Alf Vanags

TeliaSonera AB

SKDS

marija@biceps.org

Lituania

International Business School at Vilnius University

Mindaugas Lauzikas/ Erika Vaiginiene/Aiste Miliute/Vikinta Rosinaite/ Skaiste Batuleviciute

International Business School at Vilnius University/Enterprise Lithuania/Lithuanian Research Council

RAIT Ltd

mindaugas. lauzikas@gmail.com

Macedonia

University “Ss. Cyril and Methodius” Business Start-Up Centre (BSC)/ Macedonian Enterprise Development Foundation (MEDF)

Tetjana Lazarevska Saso Klekovski Radmil Polenakovic/ Aleksandar Krzalovski/ Dimce Mitreski/Lazar Nedanoski/Gligor Mihailovski/Jasmina Popovska/Fisnik Shabani

Macedonian Enterprise Development Foundation (MEDF)

Brima Gallup

radmil.polenakovik@ mf.edu.mk/mrfp@ mrfp.mk

Israel

Italia

Jamaica


Anexo

Equipo

Malasia

Malawi

Institución

Miembros del Equipo Nacional

Patrocinadores

Proveedor de APS

Contacto

Universiti Tun Abdul Razak

Siri Roland Xavier/ Leilanie Binti Mohd Nor/Mohar Bin Yusof/ Noorseha Binti Ayob/ Garry Glayton

Universiti Tun Abdul Razak

Rehanstat

roland@ unirazak.edu.my

International George Mandere/ Benjamin Kaneka/James Development Research Centre (IDRC)/ Kaphuka/Andrew Jamali/ University of Malawi/ Regson Chaweza/ Invest in Knowledge Monica Phiri/Mike Initiative Dalious

Invest in Knowledge Initiative

jmandere@ .chanco.unima.mw

Alduncin y Asociados

adrian.flores@ itesm.mx

University of Malawi

México

Tecnológico de Monterrey

Mario Adrián Flores/ Marcia Campos/Elvira Naranjo/Natzin López

Tecnológico de Monterrey Campus León/Proyectos Legado del Tecnológico de Monterrey/Instituto para el Desarrollo Regional

Namibia

Namibia Business School

Mac Hengari/Albert Kamuinjo/Jennifer Haihambo/Nepeti Nicanor

Namibia Business School

Nielsen

mac.hengari@ nbs.edu.na

TOMEB Foundation for Youth Development & Sustainability

Rilwan Aderinto/Tunde Popoola/Luqman Olatokunbo Obileye/ Abubakar Sadiq Kasum/Tomola Marshal Obamuyi

International Development Research Centre (IDRC)/Tomeb Foundation For Youth Development & Sustainability/ MarketSight Consultancy Limited

MarketSight Consultancy Limited

graderinto@ yahoo.co.uk

Bodø Graduate School of Business

Gry Alsos/Erlend Bullvåg/Lars Kolvereid/ Bjørn Willy Åmo/Aurora Dyrnes

Innovation Norway Ministry of Local Government and Regional Development/Ministry of Trade and Industry Kunnskapsfondet Nordland AS

Polarfakta

Gry.agnete.alsos@ uin.no

Panteia/EIM

Jolanda Hessels/Peter van der Zwan/Sander Wennekers/André van Stel/Roy Thurik/ Philipp Koellinger/Ingrid Verheul/Niels Bosma

Stratus

Stratus

j.hessels@eim. panteia.nl/p.van.der. zwan@panteia.nl

Nigeria

Noruega

Países Bajos

101


102 Anexo

Institución

Miembros del Equipo Nacional

Patrocinadores

Proveedor de APS

Contacto

Palestina

MAS Institute

Samir Abdullah/Yousef Daoud/Tareq Sadeq/ Mohammed Hittawi

International Development Research Centre- IDRC

The Palestine Central Bureau of Statistics (PCBS)

sabdullah@mas.ps

Panamá

City of Knowledge’s Panama Business Accelerator

Manuel Lorenzo/Manuel Arrocha/Ramón Garibay/ Andrés León/Federico Fernández Dupouy

The Authority of the Micro, Small and Medium Enterprises/ IPSOS

IPSOS

mlorenzo@ cdspanama.org

Center for Entrepreneurial Development, Institute of Business Administration (IBA), Karachi

Sarfraz A. Mian/M. Shahid Qureshi/Zafar A. Siddiqui/Moeid Sultan/ Syed Ali Akbar Rizvi/ Akhtar Ali Qureshi/Syed Asif Ali Shah/Nadeem Mustafa

Institute of Business Administration (IBA), Karachi/Institute of Business Administration (IBA), Sukhur/ National University of Science and Technology (NUST), Islamabad/University of Engineering and Technology (UET), Peshawar/GIFT University, Gujranwala/ State University of New York (SUNY), Oswego

Oasis Insight

sarfraz.mian@ oswego.edu

Universidad ESAN

Jaime Serida/Oswaldo Morales/Keiko Nakamatsu/Amanda Borda

Universidad ESAN’s Center for Entrepreneurship/ Imasen

Imasen

jserida@esan.edu.pe

Polonia

University of Economics in Katowice/Polish Agency for Enterprise Development

Przemysław Zbierowski/ Anna Tarnawa/Paulina Zadura-Lichota/Dorota Węcławska/Mariusz Bratnicki/Wojciech Dyduch/Bartłomiej J. Gabryś/Rafał Kozłowski/ Katarzyna Bratnicka

Portugal

Sociedade Portuguesa e Inovação (SPI)/ ISCTE - Instituto Universitário de Lisboa (ISCTE-IUL)

Augusto Medina/ Douglas Thompson/ Nuno Gonçalves/João Rodrigues/Claudia Drumond/Catarina Barbosa/António Caetano/Susana Correia Santos/Sílvia Fernandes Costa

Equipo

Paquistán

Perú

Polish Agency for Enterprise Millward Brown Development/University SMG/KRC of Economics in Katowice

ISCTE - Instituto Universitário de Lisboa (ISCTE-IUL)

GfKMetris (Metris – Métodos de Recolha e Investigação Social, S.A.)

przemyslaw. zbierowski@ ue.katowice.pl

augustomedina@ spi.pt


Anexo

Equipo

Reino Unido

Institución

Aston University

Miembros del Equipo Nacional

Patrocinadores

Proveedor de APS

Contacto

Mark Hart/Jonathan Levie/Michael AnyadikeDanes/Erkko Autio/ Mohammed Shamsul Karim/Tomasz Mickiewicz

Department for Business, Innovation and Skills (BIS)/Royal Bank of Scotland (RBS)/Department for Environment, Food and Rural Affairs (DEFRA)/Welsh Assembly Goverment Hunter Centre for Entrepreneurship, Strathclyde University Invest Northern Ireland/ Liverpool Vision/Leeds City Region/Young Enterprise/The Prince’s Initiative for Mature Enterprise (PRIME)

IFF Research Ltd

mark.hart@ aston.ac.uk

Hankook Research Co

ssbahn@gntech.ac.kr

República de Corea

Gyeongnam National University of Science and Technology (GnTech)

Small and Medium Business Administration Sung-sik Bahn/Sanggu (SMBA)/Korea Seo/Kyung-Mo Song/ Entrepreneurship Dong- hwan Cho/ Foundation/Korea Jong-hae Park/Min-Seok Aerospace Industries, Cha/Jong-bok Park Ltd (KAI)/Taewan Co., Ltd..

Rumania

Faculty of Economics and Business Administration,BabeșBolyai University

Annamária Benyovszki/ Tünde Petra Petru/ Ágnes Nagy/Ştefan Pete/Lehel - Zoltán Györfy/Dumitru Matis/ Eugenia-Ana Matis

Babeș-Bolyai University of ClujNapoca/OTP Bank Romania/Asociația Pro Oeconomica

Metro Media Transilvania

annamaria. benyovszki@ econ.ubbcluj.ro

Graduate School of Management SPbSU

Olga Verkhovskaya/ Maria Dorokhina/ Galina Shirokova/ Alexander Chepurenko/ Olga Obraztsova/Maria Gabelko

Charitable Foundation for Graduate School of Management/ Development Citi Foundation

Levada-Center

verkhovskaya@ gsom.pu.ru

Nanyang Technological University

David Matius Gomulya/Ho Moon-Ho Ringo/Olexander Chernyshenko/Chan Kim Yin/Alex Lin/Rosa Kang/ LAI Yoke Yong/Olwen Bedford/Marilyn Ang Uy/ Francis Wong Lun Kai

Nanyang Technological University NTU Ventures Pte Ltd

Joshua Research Consultants Pte Ltd

MGOMULYA@ ntu.edu.sg

Rusia

Singapur

103


104 Anexo

Miembros del Equipo Nacional

Patrocinadores

Proveedor de APS

Contacto

The UCT Centre for Innovation and Entrepreneurship, Graduate School of Business, University of Cape Town

Mike Herrington/Natasha Turton/Jacqui Kew

The Swiss South African Cooperation Initiative (SSACI)/ The Small Enterprise Development Agency (SEDA)/The Services SETA

Nielsen South Africa

mike.herrington@ gsb.uct.ac.za

Swedish Entrepreneurship Forum

Pontus Braunerhjelm/ Per Thulin/Kristina Nyström/Carin Holmquist/Ulrika Stuart Hamilton

Svenskt Näringsliv / Confederation of Swedish Enterprise Vinnova EU Commission, DG Employment (for EU project)

Ipsos

pontus.braunerhjelm @entreprenorskapsforum.se

Suiza

School of Management (HEGFR) Fribourg

Rico Baldegger/Pius Baschera/Andreas Brülhart/Siegfried Alberton/Andrea Huber/ Fredrik Hacklin/Onur Saglam/Pascal Wild

Kommission für Technologie und Innovation KTI / CTI / HEG –FR School of Management Fribourg (HEG-FR)

gfs Bern

rico.baldegger@ hefr.ch

Tailandia

School of Entrepreneurship and Management (SEM), Bangkok University

Pichit Akrathit/Koson Sapprasert/Sarn Aksaranugraha

Bangkok University

TNS Research International Thailand

gem_thailand@ bu.ac.th

Taiwán

National Chengchi University

Chao-Tung Wen/ChangYung Liu/Su-Lee Tsai/ Yu-Ting Cheng/Yi-Wen Chen/Ru-Mei Hsieh/ Chao Hsien Chang/ChinHsiang Tsao

Small and Medium Enterprise Administration, Ministry of Economic Affairs

NCCU Survey Center

jtwen@nccu.edu.tw

Trinidad y Tobago

Arthur Lok Jack Graduate School of Business, University of the West Indies

Miguel Carrillo/Henry Bailey/Marvin Pacheco

International Development Research Centre (IDRC)

Sacoda Serv Ltd

M.Carrillo@ lokjackgsb.edu.tt

Equipo

Institución

Sudáfrica

Suecia


Anexo

Equipo

Institución

Miembros del Equipo Nacional

Patrocinadores

Proveedor de APS

Contacto

Faysal Mansouri/Lotfi Belkacem

International Development Research Centre (IDRC) SILATECH, Doha, Qatar

Optima

faysal.mansouri@ yahoo.fr

Akademetre

ekaradeniz@ yeditepe.edu.tr

Túnez

IHEC, University of Sousse

Turquía

Yeditepe University/ Small and Medium Development Organization (KOSGEB)

Esra Karadeniz/Melisa Mete

Small and Medium Development Organization (KOSGEB), Yeditepe University

Uganda

Makerere University Business School

Rebecca Namatovu/ Waswa Balunywa/ Sarah Kyejjusa/Peter Rosa/Laura Orobia/ Diana Ntamu/Arthur Sserwanga/Waren Byabashaijja

International Development Research Centre (IDRC) Makerere University Business School

Makerere University Business School

rybekaz@yahoo.com

Uruguay

IEEM

Leonardo Veiga/ Fernando Borraz/Alvaro Cristiani

University of Montevideo

Equipos Mori

lveiga@um.edu.uy

University of Zambia

Francis Chigunta/ Valentine Mwanza/ Mumba Moonga/Nawa Mwale/Chilala Hankuku

International Development Research Centre (IDRC)

Department of Development Studies

fchigunta@yahoo. co.uk

Zambia

105


106 Refrencias

Referencias

• Cantú de la Torre, Ismael. Breve análisis sobre la capacitación en México. TAC. Training Magazine, 2009. • Consejo Nacional de Infraestructura. Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). Agenda e incidencia de la construcción en México. www.cmic.org. • Global Entrepreneurship Monitor (2012) Global Entrepreneurship Monitor. Recuperado Octubre 2013 de: http://www.gemconsortium.org/ • Gómez Dantés, Octavio; Sergio Sesma; Víctor M. Becerril; Felicia M. Knaul; Héctor Arreola y Julio Frenk. Sistema de salud en México. Salud Pública Méx 2011; Vol. 53(2):220-232. • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta a Hogares. Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares. www.inegi.org.mx. 2013. • Monitor Global de Emprendimiento (2011) Reporte del Monitor Global de la Actividad Emprendedora México 2011. Recuperado Octubre 2013 de: http://www.gemconsortium.org/ • OECD (2013). OECD Economic Surveys. México 2013. OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/eco_survey-mex-2013-en • Oficina Sanitaria Panamericana. Salud en las Américas. Capítulo México, edición 2012. www. paho.org. • Proméxico. Fortalezas de México. www.promexico.gob.mx • PyMES, eslabón fundamental para el crecimiento en México. www.promexico.gob.mx • Turián, Rodolfo. La educación superior en México. Un balance inicial. 2006-2012. www.campusmilenio.com.mx • World Economic Forum. Global Competitiveness Index 2012-2013. www. weforum.org


Introducci贸n

107


108 Refrencias

Coordinación del GEM en México Mario Adrián Flores Castro Líder Equipo México adrian.flores@itesm.mx

Marcia Estela Campos Serna Equipo GEM México marciac@itesm.mx

Elvira Elena Naranjo Priego Equipo GEM México enaranjo@itesm.mx

Luz Natzin López González Equipo GEM México natzin.lopez@itesm.mx


Introducci贸n

109





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.