E - BOOK - COMUNICACIÓN DE MODA IV

Page 1


¿ i n t e r r o g a d o r

L a m o d a , d e l s i s t e m a ?

Lamoda, ¿interrogadordelsistema?

Delfina Alfaro - 2024.

Agradecimientos

Quiero agradecerle a mi familia, quienes me apoyan y sostienen en todas esas locuras que se me ocurren A mis amigas, que son como un bote salvavidas que no sabía que buscaba hasta que me subí. Se encuentran expandidas por todo el continente: las de siempre y las nuevas. A mí psicóloga (porque no hay que olvidar la importancia de ir a terapia), mi vocera, el lugar donde encuentro la relación y conexión de aquello que me está sucediendo con aquello que quiero expresar

A la Universidad de Palermo, específicamente a Angie y sus grandiosas asistentes Misha y Ximena. Y por último (pero no menos importante) a mí, por seguir mis pensamiento y convicciones

1 // Introducción.

2 // Exhibiciones

/ ¡Moda hoy! / Teleteca

3 // ¿Moda y/o Estatus?

4 // Moda, Revolución y Contemporaneidad.

5 // Marketing ¿Amigx o enemigx de las redes sociales?

6 // Misión Social de las Marcas de Moda. 7 // Podcast.

8 // ¿Se puede hablar en la contemporaneidad de una verdadera democratización de la moda?.

1/Introducción

¿Lademocraticacióndelamoda?undebatelatente.

La moda es aquello que sucede en las calles, la moda es historia, es cultura, es feminismo, es economía, es ideología. En el siguiente libro se aborda la moda como un fenómeno sociocultural, lenguaje que marca el ritmo de las culturas, actuando como mediador social y vocero del espíritu de los tiempos, interrogador del sistema y el mundo actual A través de diversos autores, paradigmas y perspectivas se pondrá en debate el sistema de la moda, poniendo foco en los siguientes interrogantes que constituyen la base de dicho libro: ¿Democratización de la moda?, ¿Es posible?, ¿Existe?, ¿Desde qué momento se comienza a hablar?.

“La Moda no es simplemente una manifestación de fatuidad sino que se convierte en un sistema permanente, como mencionamos anteriormente en una realidad social e histórica Podemos definir a la Moda, como una búsqueda frenética de la novedad, y una forma de venerar el presente ” (Lipovetsky, 1990)

Según la Real Academia Española democratizar es “hacer demócratas a las personas y democráticas las cosas”.

Jean - Jacques Rousseau es considerado el padre de la democracia moderna, el precursor y pionero más influyente, cuyas ideas constituyen las bases sobre los fundamentos de los ordenamientos democráticos modernos De forma simple y comprensible, concebía la democracia como un gobierno directo del pueblo El sistema que defendía se basaba en que todos los ciudadanos, libres e iguales, pudieran concurrir a manifestar su voluntad para llegar a un acuerdo común, llamado “contrato social”

Según Weber, sociólogo, economista, jurista, historiador y politólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología, manifestaba que; “Democracia puede significar cosas enormemente dispares Aunque, bien mirado, sólo viene a significar esto: que no existe ninguna desigualdad formal en cuanto a los derechos políticos entre las distintas clases de la población.” (Weber, 1991: 310)

Es evidente que para Weber, la democracia remite a una relación de igualdad entre los integrantes de la sociedad política, pero es una igualdad sólo formal, establecida en la legalidad, es una igualdad de derechos políticos No obstante a esta igualdad, el autor considera que en el régimen democrático, como en todo régimen de gobierno, es necesaria una división del trabajo político; es decir, se necesita que unos gobiernen y otros sean gobernados, se necesita que alguien detente el poder de mando, el poder imperativo

Jean - Jacques Rousseau

Ahora bien, ¿Qué se entiende por moda? ¿Qué es la moda? Según Gilles Lipovestsky la moda se asocia como un fenómeno vinculado estrechamente a la vestimenta, de manera exclusiva, convirtiéndose en un fenómeno liviano, plano y de poco interés científico.

“ la historia del vestido es, sin duda, la referencia privilegiada de esa problemática Es, sobre todo, a la luz de la metamorfosis de los estilos y los ritmos precipitados de la transformación de la indumentaria como se impone nuestra concepción histórica de la moda”. (Lipovetsky, 2004, pág. 24)

Pero la moda es eso y mucho más “ … La moda no se ha mantenido, ni mucho menos, limitada al territorio del vestir. Paralelamente, con distintos grados y rapidez, otros sectores - el mobiliario y los objetos decorativos, el lenguaje y las formas, los gustos y las ideas, los artistas y las obras culturales - han sido ganados por los procesos de moda, con sus caprichos y sus rápidas oscilaciones ” (Lipovetsky, 2004)

Lipovetsky entiende la moda como “forma específica del cambio social que no se halla unida a un objeto determinado sino que es ante todo un dispositivo social caracterizado por una temporalidad particularmente breve, por virajes más o menos antojadizos, pudiendo afectar a muy diversos ámbitos de la vida cotidiana. Pero hasta las siglos XIX y XX, no cabe duda de que la indumentaria fue lo que encarnó, más o menos ostensiblemente, el proceso de la moda”. (Lipovetsky, 2004)

Según el autor, el punto de nacimiento de la moda moderna es a finales de la Edad Media Es aquí cuando se asocia el vestido con elementos originarios de la moda, el cual proyectaba un determinado estatus social. Como consecuencia de la aparición de nuevas clases sociales que aspiraban, en un principio, a conseguir y exhibir vestimenta característica de los nobles, para más adelante establecer sus propios símbolos ornamentales Sin embargo, Lipovetsky sostiene que la ostentación que tiene como objetivo mostrar el estatus social al que se pertenece no explica el surgimiento de la moda. Lipovetsky afirma que el nacimiento de la moda moderna encuentra confluencia en cuatro elementos; ruptura con el pasado, el vestido como elemento clave en el juego de la seducción, la aprobación social de la novedad y la búsqueda del placer (aparición del homo frivolus)

2/Exhibición

¡Modahoy!

https://www fitnyc edu/museum/

La Exhibición ¡Moda hoy! Latin American and Latinx Fashion Today, en el Museum at FIT, de la ciudad de Nueva York analiza y se centra en la moda contemporánea de los últimos 20 años los diseñadores latinos y de ascendencia latinoamericana Es de

descentralizada que refleja múltiples perspectivas.

Melissa Marra - Alvarez
Tanya Melendez-Escalante

Con una estructura en forma de T, la galería ofrece un recorrido dividido en ocho secciones temáticas, mostrando creaciones de diseñadores de origen latinoamericanos en el último siglo.

Como forma de introducción, se comienza visibilizando el trabajo de siete creadores de siglo XX como antecedentes de la moda latinoamericana de hoy, entre ellos; Luis Estévez (Cuba), Adolfo Sardiña (Cuba), Carlos Fanchi (Brasil), Carolina Herrera (Venezuela), Oscar de la Renta (República Dominicana), María Cortejo (Chile) e Isabel Toledo (Cuba)

Oscar de la Renta, conjunto de cóctel, c 1974, EE UU UU Donación de Isabelle Leeds 2005.71.3

Luego, la exposición se concentra en el trabajo de diseñadores del siglo XXI, entre ellos, Juan de la Paz, Willy Chavarria, la colombiana Kika Vargas, Johanna Ortiz y Esteban Cortázar, el mexicano Ricardo Seco y Carlos Miele de Brasil y Romina Cardillo de Nous Etudions como representante de Argentina.

Los mismos abordan la variedad latina a partir de seis temas centrales: el patrimonio indígena - el género - la sostenibilidad - la artesanía - la elegancia y el arte.

Además de encontrar prendas de vestir y accesorios, se incluyen piezas audiovisuales para complementar las ideas expuestas.

Las secciones con más relevancia e impacto en la muestra son aquellas enfocadas en el género, la elegancia, la artesanía y el arte

La primera presenta el trabajo de diseñadores que, a través de la ironía o la simbología en sus creaciones, han desafiado las ideas tradicionales sobre el género, como el machismo y las imposiciones de una feminidad idealizada sobre las mujeres.

La sección de elegancia ofrece perspectivas del diseño que van en contra de los estereotipos de sensualidad desmedida, riqueza ostentosa o tropicalismo caribeño que, por lo general, se asocian con la moda latina.

La tercera sección, sobre artesanía, incluye un balance entre técnicas tradicionales de Latinoamérica y aquellas provenientes de Europa, como el plisado, el bordado, los apliques de rafia y la técnica brasileña del fuxico

Luego, la sección sobre arte que brinda múltiples cruces entre diseño de moda y arte en la región Es de resaltar la yuxtaposición del boceto preparatorio y el vestido “Broomstick” diseñado por Isabel Toledo y pintado a mano por su esposo, el artista plástico Rubén Toledo, para Anne Klein en el 2007.

Como análisis y reflexión sobre dicha exhibición existen ciertos discursos contradictorios Por un lado, el uso del idioma; solamente al ingresar a la galería se pueden leer los resúmenes de la exposición en español y portugués, luego el segundo idioma prácticamente desaparece en la muestra.

En la sección titulada “patrimonio indígena”, destaca la importancia de las artes textiles para las culturas indígenas e introduce la “colaboración” entre “diseñadores de moda y los artesanos indígenas” como una práctica común en la industria de la moda Latinoamérica Aunque la sección destaca la importancia de la herencia cultural indígena “ extiende una de las narrativas coloniales más nocivas en la moda: limitar a las personas indígenas a un rol de “artesanos” y presentar como “diseñadores” casi exclusivamente a las personas blanco-mestizas y con educación de influencia euro-norteamericana…”

OBJETO; ZAPATOS, DISEÑADOR ANDRES CHAVEZ 2011

Curaduria

MelissaMarra-Alvarez

Melissa es curadora de moda, con gran trayectoria en el campo de los museos y archivos Actualmente es curadora de educación e investigación en el (MFIT), donde desarrolla contenidos educativos relacionados con el estudio de la moda. La relación entre moda y cultura contemporánea es lo que la atraviesa e inspira, como también el estudio de la moda y su cultura visual

Estudio Licenciatura en Humanidades en la Universidad de las Américas – Puebla, y luego realizó una maestría en museología para moda y textiles en el Instituto Tecnológico de la Moda (FITNueva York)

Forma parte de grandes proyectos, entre ellos; exposición Force of Nature (2017) y co-curadora de Fashion & Politics (2009). Autora de Fashion Underground (2015), Dance and Fashion (2013), Fashion Designers AZ, The Collection of the Museum at the Fashion Institute of Technology (2013), Bloomsbury's Fashion Photography Archive y Oxford Art Online.

TanyaMelendez-Escalante

Tanya, actualmente es la curadora en jefe de Educación y Programas Públicos en el Museo del Instituto Tecnológico de la Moda (FIT)

Estudio en el Fashion Institute of Technology donde realizo la maestría en museología para moda y textiles

Tanya habla de la complejidad de la disciplina de la moda, por lo que se debe estudiar desde diferentes perspectivas debido a las implicaciones culturales, sociales y políticas que representa el vestir Para Tanya la moda es una forma de expresar la individualidad y pertenencia colectiva

Ve cómo la naturaleza performática de la ropa convierte la moda en un campo fértil para la exploración artística.

/Teleteca

Teletecavieneaponerlalupasobreesariquezadenuestra culturamaterial,adarlerelieve,profundidadycelebración

En el marco de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur 2024, el Museo del Traje ofrece al público la innovadora propuesta titulada “TELETECA", curada por la diseñadora de indumentaria y textil Constanza Martínez La misma consta en una selección, proveniente de la Colección del propio museo, de patrones textiles, los cuales fueron puestos a disposición de distintas personas, para que a través de nuevas producciones, logren contar nuevas historias. Además de dichas unidades de referencia, la muestra también incluye documentos, accesorios y prendas; todo propiedad del museo

En este sentido, Teleteca no es solo una exhibición, es una experiencia completa; una “producción de patrimonio instantáneo”. El centro de la muestra está enfocado en, precisamente, el diseño textil, ofreciéndoles a los espectadores una nueva manera de interpretar y analizar las piezas de indumentaria

Lugar / Museo de la Historia del Traje / Argentina https://museodeltraje cultura gob ar/ Fecha / desde el 21 Julio 2023 hasta el 28 Abril 2024

A nivel estructural, la exposición se encuentra dividida en seis salas. La primera de ellas, y la más grande, se titula “El destino poliamoroso de los patrones”, una instalación participativa colectiva, que muestra no solo el resultado final sino también el proceso de (re)creación de patrones: objeto patrimonial / patrón/ nuevo diseño El principal foco de la misma se encuentra en la serigrafía y sus múltiples usos, aplicada desde prendas de vestir, hasta almohadones, cortinas y cualquier otro soporte que se pueda imaginar

Como información adicional dentro de la misma sala, el museo ofrece la posibilidad de descargar los patrones a través de la web, listos para aplicarlos “a lo que quieras crear”, no solo eso sino que también indica y explica el significado de patrón.

La siguiente sección, “Diseñadores de aquí y de allá” , está compuesta por un conjunto Fiorucci, una blusa Pucci, un conjunto Lamarca, un vestido Cacharel, una corbata Pierre Laurent y una chaqueta Fridl Loos La característica principal de esta parte de la exposición, es que la escenografía está conformada por las recientemente mencionadas prendas y, junto a ellas, distintos elementos en los

que se aplican (y en cierto punto resignifica) las estampas de las mismas. Ambas salas comparten paletas de colores estridentes y vivos.

Una característica que llama la atención de la muestra, es el uso y selección de los maniquíes No eran de una tipología reloj de arena, la cual se habitúa a usar en este tipo de muestras Esta decisión puede estar asociada al hecho de que, al ser prendas históricas, reflejan la silueta “hegemónica” de la mujer en dichas épocas (s.XIX y XX).

Primera sala / “El destino poliamoroso de los patrones”
segunda sala / “Diseñadores de aquí y de allá”

A continuación, y en relación a lo mencionado anteriormente, se encuentra la sala titulada “Vegetabilia”, donde se puede observar el mismo recurso de exhibición pero con prendas pertenecientes y características del siglo XIX Aquí la paleta de colores es apagada, y su iluminación tenue y oscura, haciendo alusión a una época más “formal” e histórica.

“Vegetabilia”

La muestra finaliza con las salas tituladas “Perlitas Nacionales” y “Perlitas del Mundo” respectivamente Ambas reflejan prendas y textiles característicos de las culturas de los países de los cuales son oriundas Representan fuertes símbolos de las costumbres y tradiciones de cada país

Así, Teleteca invita a reflexionar acerca de cómo la vestimenta construye un sentido de identidad, no solo a nivel individual, sino también en cada país y cultura La bombacha de gaucho, el águila comiéndose la serpiente, la chaqueta china, el bordado de Frida, son insignias que identifican y personalizan creencias, épocas, y clases sociales dentro de la sociedad.

“Perlitas Nacionales” / “Perlitas del Mundo”

ConstanzaMartínez Curadoria

Formación/ estudios: Licenciada en Artes, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Proyectos/ Desarrolló su propia marca Muchatela, además se dedicó a la decoración, vestuario y escenografía y piezas textiles escenográficas para el Alcalá de Madrid, Carre de Amsterdam, Moulin Rouge de París, WTA Bienal Arte Textil en Argentina, entre otros

Se desarrolló en el área de investigación, docente en la carrera de Diseño y Textil FADU- UBA. Desde el 2019 forma parte del equipo de Fundación IDA, institución que se dedica a resguardar el patrimonio de diseño nacional, en donde se encarga de la gestión de patrimonio y curaduría de las piezas

En 2021 comienza a desarrollar el proyecto TELETECA poniendo el foco en el patrimonio textil del museo.

Constanza Martínez

3/¿Moday/o Estatus?

A modo de contextualizar, el 6 de mayo del 2024 se realizó la Met Gala en El Museo Met de Nueva York, conocida como la “gran fiesta de la moda”, en esta ocasión la temática escogida fue; “Sleeping Beauties: Reawakening Fashion”, mientras que el dress code, esta vez fue titulado “The Garden of Time” (El jardín del tiempo), un relato del escritor inglés J.G Ballard de 1962, reconocido autor de ciencia ficción contemporánea, que se caracterizó por sus novelas y cuentos que abordan temas sociales y políticos sin recurrir a los elementos tradicionales de dicho género literario

Ahora bien, ¿de qué se trata el cuento? Ambientada en un tiempo indeterminado, acaso un futuro postapocalíptico, o quizás una época que fusiona la música clásica con civilizaciones anteriores a Cristo y al barroco, se sitúa una pareja de aristócratas; el conde Axel y la condesa que cuidan de su jardín.

En ese espacio, donde el tiempo parece suspendido, protegen y aman el jardín que tiene la capacidad de retroceder en el tiempo, en este edén crecen platas de cristal, conocidas como “flores del tiempo” Axel (protagonista) observa que en el horizonte se acerca una horda de personas salvajes, esclavos y carros de guerra, que van caminando con la cabeza para abajo, vestidos con harapos, los cuales tienen como destino arrasar el castillos donde viven. En ese momento Axel decide arrancar una flor para poder volver el tiempo atrás, la primera vez retrocede tres días, pero la horda a pasar de los días avanza cada vez más y las flores no crecen lo suficientemente rápido, así es como se dan cuenta que no pueden hacer más nada para evitar que llegue la horda Luego de arrancar la última flor para retroceder el tiempo, el jardín se ve invadido por la horda de personas ocasionando la muerte del jardín

Es así como se descubre que el jardín se encontraba abandonado hacía años y en el fondo se hallaba una pareja tallada en piedra, rodeada de un follaje espinoso De aquí las miles interpretaciones; la lucha de la humanidad contra el tiempo, la muerte, la lucha de clases, la aristocracia, en fin Sin embargo, la mayoría interpretó la primera parte, donde la pareja de aristócratas vivían una vida y mundo ideal lleno de flores y mariposas. Algunos hicieron alusión al paso del tiempo y lo vincularon con la flor, pero ninguno representó la horda, esa tribu nómada de cazadores y recolectores

Lucia Leby, periodista especializada en moda y cultura, fundadora y directora del medio digital La Curva de la Moda, plantea una reciente teoría sobre dicho evento Sostiene que la gala del Met no es un evento de moda sino que es un espacio donde los nuevos ricos demuestran su estatus, - posición que una persona ocupa en la sociedad o dentro de un grupo social basada en el respeto y la importancia, es decir, más estatus se logra más favores se reciben, por eso se dice que aquellas personas que se encuentran en la cúspide de esta pirámide social, ciertas cosas de la vida las obtienen con mayor facilidad. Ahora bien, ¿Cómo se demuestra en una sociedad hipercapitalista y postmoderna el estatus? Los nuevos ricos lo harán a través de la extravagancia adoptando dubitativos gustos, mientras que los ricos provenientes de familias aristocráticas, lo harán a través de la modestia y el capital cultural Aquellos que siempre lo fueron miran a los nuevos con desdén y menosprecio

Met gala 2024: Gigi Hadid (Thom Browne) / Taylor Russell (Loewe) / Tyla (Balmain) / Sarah Jessica (Richard Quinn)

En 1900 el sociólogo y economista Vablen acuñó el término consumo conspicuo, el cual hace referencia a la adquisición de bienes de lujo (autos, joyas, moda) con la finalidad de obtener reconocimiento, estatus y prestigio social Entonces, tomando dicha terminología, los símbolos de estatus que utilizan los nuevos ricos son literales, directos, los cuales son entendidos por las clases más bajas. Es aquí donde se encuentra y plantea el siguiente cuestionamiento: ¿Les interesa verdaderamente a los invitados del Met la moda o solo les interesa manifestar su estatus? ¿ moda o estatus? ¿estatus o moda?

Lucia Leby
Kim Kardashian (Maison Margiela) Met gala 2024

4/Moda, Revolución y Contemporaneidad

Dos mejores amigas, Emma Laura Lowena-Irons, crean LOWENA, una marca de diseño e g

“un dúo en ascenso que se toma muy en serio la moda”.

Desde el 2017 han construido su marca homónima sobre la base de la lealtad, yuxtaponiendo la ascendencia búlgara y la artesanía folclórica, con especial sensibilidad y atención a la sostenibilidad.

Identidad

Sus diseños se definen por la modernización de los textiles, fusionados con técnicas tradicionales, aplicando y combinando diferentes mundos y temas

Honran las referencias folclóricas búlgaras y de deportes creando algo completamente híbrido Todo esto se combina con una total despreocupación punk.

Priorizan la sostenibilidad mediante la utilización de materiales reciclados y textiles muertos, como fundas de almohadones y delantales.

Cuentan con una comunidad de artesanas calificadas en Bulgaria, creando oportunidades laborales para mujeres apasionadas por rejuvenecer el patrimonio cultural mediante la preservación de técnicas tradicionales.

Emma Chopova y Laura Lowena-Irons

El objetivo de sus diseños y producción de prendas distintivas es marcar el comienzo de un sistema de consumo ético centrado en apreciar la habilidad, la artesanía, el tiempo y la consideración por el impacto en el medio ambiente

"No quiero que me digan que deberíamos hacer cuatro colecciones al año cuando no lo necesito o no quiero hacerlo". -Laura Lowena

La firma se caracteriza por unas faldas de tablas de aspecto grunge:

"Para

Chopova Lowena creó un producto que hizo que los consumidores cambiaran sus deseos La industria empezó a usar faldas largas plisadas que cuelgan de sus cinturones con ganchos, vestidos con mangas abullonadas y adornos vintage búlgaros

nosotros era importante volver a nuestras raíces cuando llegamos a la pasarela", dice Chopova

Colección

FALL 2024 READY TO - WEAR

Novias de la década de 1940, cuando sus esposos, vestidos de militares, marchaban hacia el frente de guerra Fotos antiguas, de esas parejas son la base de la colección que en paralelo demuestra el espirito de la misma: ropa de deporte y artesanía Un viaje al pasado y al presente a través de retratos que proyectan, recién casado, recién separados. Como causa de la guerra que pone el mar de por medio, aparece las referencias náuticas que conforman la narrativa de Chopova Lowena

Esas bodas de los años 40 dan vida a la colección, una fusión interminable de referencias; desde redes de pescadores que adornan los vestidos, peinados que remiten a 1920, herrajes de barcos, la unión y conexión de la artesanía y lo sintético, los bordados, los corazones y la dureza del camuflaje

Nuevamente Emma Chopova y Laura Lowena-Irons demuestran la creatividad singular y la visión de futuro donde la sostenibilidad de los tejidos y el reciclaje se colocan en el centro

Puntos de venta

Chopova Lowena se encuentra en tiendas boutique (BROWNS - DOVER STREET MARKET LONDON - LN-CC - MATCHES FASHION - SELFRIDGES) expandida por; Norte América, Europa, Asia y Australia Sin embargo, su nuevo estudio principal se encuentra ubicado en el barrio londinense de Deptford, Londres, Reino Unido Además, cuenta con ventas online y envíos a todo el mundo // https://chopovalowena.com/pages/stockists.

5/Marketing ¿Amigxoenemigx de lasredessociales?

En los tiempos volátiles del presente que habitamos, es lógico cuestionarse cómo, o a través de qué estrategias de marketing y branding las marcas logran mantenerse relevantes Especialmente, si se tiene en cuenta la llegada de la herramienta aliada y, a su vez, enemiga del mundo: las redes sociales.

Las redes sociales han transformado radicalmente la dinámica de la comunicación y el control de la reputación de las marcas; es a causa, y como consecuencia, de esta nueva relación, que las marcas que han sabido aggiornarse, han logrado (en mayor o menor medida) afianzar y desarrollar su identidad virtual.

Ante la presencia de un entorno en el que los consumidores valoran la autenticidad, las firmas comunican su ADN y valores, buscando la fidelización de los usuarios En este sentido, el uso de influencers, la imitación de los “trends” más famosos, o la aplicación de audios virales, han sido algunas de las maneras en que, marcas como Jacquemus, Marc Jacobs y Balenciaga, entre otras con gran trayectoria, han logrado cobrar relevancia entre los públicos más jóvenes

Jacquemus @jacquemus
Mac Jacobs @marcjacobs Balenciaga @balencia

Respecto a esta nueva forma de comunicación, la relación marca / influencer / público no debe ser tomada a la ligera La marca, a través de estas personalidades destacadas en las distintas plataformas sociales, le otorga el poder de comunicar por ellas; entendiendo que la voz de estos individuos conecta con la esencia de ellos. Es por eso que, según datos y estadísticas, en lo que va del año el 59% de los marketers han incrementado sus inversiones en esta área.

Uno de los ejemplos más disruptivos e innovadores del marketing de moda en este sentido es la última campaña de Alexander Wang, para promocionar su bolso “Ricco Flap Bag” Bajo el lema “100% auténtico certificado”, la firma de moda de lujo decidió hacer uso de las influencers imitadoras (casi una especie de dobles) de famosas como Ariana Grande, Beyonce, Taylor Swfit y Kylie Jenner

Una estrategia que causó una gran polémica en el público, principalmente en Instagram y TikTok; con una variedad de mensajes para interpretar y reflexionar al respecto.

Si bien, quizás, la intención fue representar y jugar con las nociones de duplicados frente a lo auténtico en el mundo de la moda, hasta qué punto un influencer es leal a su propia identidad es un interrogante que florece en la mente del consumidor, quien percibe cada vez más cuando las intenciones por parte de estos creadores son meramente comerciales Y, en todo caso, cómo el influencer pasa a ser también un producto; perdiendo su identidad para acoplarse a la de la marca

Campaña de Alexander Wang

Hoy día la diferenciación es un debate latente, especialmente entre los más jóvenes que navegan las redes Ser, imitar, pertenecer o distinguirse: son estos los conceptos que ocupan los pensamientos de una generación consumida por los ideales que se manifiestan en estas plataformas Cuál es el rol que juegan las marcas de moda en todo esto es un dato no menor: tienen el poder de afianzar la necesidad de pertenecer, o fomentar la expresión del ser

Cualquiera sea el caso, no es una tarea fácil Tanto a nivel individual como de marca, es muy sencillo perderse en los ríos de TikTok o Instagram, borrando los límites entre lo real y lo ficticio

Ya sea como casa de indumentaria o como individuo, cabe preguntarse ¿estoy estableciendo mi identidad? ¿O me estoy acoplando a lo que hacen todos con tal de pertenecer en la comunidad virtual?

A raíz de todo lo desarrollado, resumido en la revolución digital, se concluye que cobraron mayor protagonismo las redes sociales y con ellas, la noción y el debate de la democratización de la moda Ahora bien, una pantalla que visibiliza su universo marcario, ¿Eso nos hace pensar que la moda se convirtió en algo democrático? ¿Hasta qué punto la marca verdaderamente democratiza la moda, o es simplemente una vidriera para mostrar una realidad que no es? ¿Una democratización ficticia?. Una pantalla, marcas y productos; fomentadoras del deseo, la creación y la publicidad de un mundo ideal y una vida aspiracional

6/MisiónSocial delasMarcasdeModa.

“La moda está pensada para el cuerpo: es creada, promocionada y llevada por el cuerpo. La moda va dirigida al cuerpo y este último es el que ha de ir vestido en casi todos los encuentros sociales En Occidente, y cada vez más también fuera de él, la moda estructura la mayor parte de nuestra experiencia del vestir [ ]”

(Entwistle, 2002)

Cuando se piensa en la palabra <<moda>>, se suele pensar en tendencias. Ropa. Los aspectos más frívolos e insensibles de nuestra sociedad Cuando las personas piensan en esta palabra, suelen pensarla como algo que forma parte de un mundo ajeno, al que no pertenecen; un mundo que puede resultar aspiracional, o completamente indiferente. Esta línea de pensamiento no es azarosa: la industria se encarga de crear y vender fantasías, mundos imaginarios y realidades distorsionadas que, en un primer acercamiento, establecen dichos preconceptos

Los estudios de moda suelen fomentar estos ideales, dado a que suelen analizarla como un sistema abstracto en el que, por un lado, se encuentran los aspectos sociológicos, psicológicos y culturales; por el otro, las teorías económicas, industriales y de marketing.

Pero, a pesar de la gran complejidad que presenta la moda respecto de su relación e influencia a nivel social, cultural, político, tecnológico y hasta económico, hay un factor que no se debe obviar: no es ajena a nadie

“Hay un hecho evidente y prominente sobre los seres humanos, tienen cuerpos y son cuerpos” (Turner, 1985) Y, entendiendo que las normas de la sociedad actual no conciben la desnudez pública, el mundo social resulta formado por un conjunto de cuerpos vestidos Hay algo que une a todos los humanos alrededor del planeta, independientemente de su raza, cultura, costumbres o religión: el vestir. Todas y cada una de las personas comparten el ritual de la vestimenta; y es, de hecho, a través de esta acción, que el individuo se vuelve social, adquiriendo y manifestando su identidad

Un acto que parece tan sencillo, tan común y rutinario, pero que está cargado de una gran simbología y significado. El vestirse como a cada uno le gusta, siendo fieles a su estilo, expresando su esencia, le otorga al hombre confianza, autoestima, bienestar y comodidad Más importante aún, le brinda autonomía

Sin embargo, y a pesar de estas afirmaciones establecidas por diversos estudiosos y pensadores, hay un hecho que suele ser pasado por alto pero que, gracias a los avances sociales, cobran mayor relevancia año a año Esto es, la consideración de las personas con discapacidades motrices a la hora del, a priori, asequible acto del vestir

Al respecto, el rol de las marcas de indumentaria se vuelve cada vez más importante. La inclusividad es un tema en auge dentro de la sociedad actual; sin embargo, suele ser una inclusión que excluye Según estudios de la OMS, uno de cada cinco europeos tiene algún tipo de discapacidad; pero pocas son las marcas que hacen algo al respecto.

La motricidad fina, por ejemplo, se encarga de la coordinación de músculos, huesos y nervios para producir movimientos pequeños y precisos; es decir que una persona con alguna incapacidad dentro de este área, encontrará gran dificultad para abotonar un pantalón, atar cordones o abrocharse una camisa

Del mismo modo, a personas con una hiperreactividad táctil, es decir, aquellas que reaccionan de manera desmedida ante ciertos roces y sensaciones, les resultará extremadamente difícil concretar la tarea del vestir, entendiendo que las telas, costuras y etiquetas les provocan un gran malestar

“Moda Adaptada” es el nombre que recibe la moda diseñada específicamente para personas con necesidades diversas. La moda adaptada puede ayudar a mejorar la autonomía y a que se sientan más seguros y capaces de hacer frente a sus dificultades físicas

Una vez abordado el tema, entra en juego el factor estético y de pertenencia. Sin profundizar en este capítulo al respecto, es relevante destacar que las marcas de moda generan deseos en los individuos, y aquellos con capacidades reducidas no son ajenos a estos Y, aunque cada vez son más, es todavía limitada la cantidad de marcas de renombre que han tomado acción respecto a esta temática

Tommy Hilfiger es una de las pioneras dentro del rubro. Con su línea Tommy Hilfiger Adaptive, con prendas tanto para niños como adultos, la marca se propuso facilitar el vestir de manera sencilla y autónoma, sin perder el “clásico y fresco estilo americano” En palabras del diseñador “[ ]cada pieza tiene el mismo espíritu de diseño y calidad que ofrecemos a todos los demás. La ventaja son modificaciones discretas y verdaderamente funcionales que hacen que vestirse sea menos difícil y permiten que tanto los niños como los adultos con discapacidades se sientan bien consigo mismos ”

Con prendas hechas en tejidos suaves, con etiquetas termoimpresas, costuras planas; cierres sencillos; o pantalones adaptados a prótesis y sillas de ruedas, Tommy se encarga de brindar una sencillez funcional, a la vez que permite “estar a la moda”

Moda inclusiva. Moda que permite expresar identidades. Moda que democratiza el vestir. Son estos los pilares de una moda creada por la sociedad, para la sociedad.

“Una perspectiva sociológica sobre el vestir requiere apartarse del concepto de la prenda como objeto y contemplar en su lugar la forma en que el traje encarna una actividad y está integrado en las relaciones sociales.”

(Entwistle, 2002)

Tommy Hilfiger Adaptive

7/Podcast 26

La Moda Interroga

El fenómeno moda y sus múltiples perspectivas. 1.

El vestir como revolución y relato que desafía las normas dominantes y establecidas En los tiempos que transcurren cada vez se cuestiona más la industria de la moda: su expansión, inclusión y la libertad (o no) que otorga

Partiendo de un análisis macro del concepto de la moda, que incluye tanto las temáticas de democratización como la expresión de la identidad, y entendiendo a la misma como un fenómeno, es que surge la creación de “LA MODA INTERROGA”; un podcast que busca, de manera colaborativa y debatible, profundizar sobre las áreas más psicológicas y sociológicas de la moda.

En este primer episodio, Delfina Alfaro y Guillermina Paillet establecen un diálogo inicial con la profesional de moda Florencia Barreiros, analizando aspectos bases respecto a la existencia (o no) de una moda democratizada actualmente; en conjunto a la realidad detrás del rol de la moda: ¿Una industria que reprime o libera?

¿EsposibletransitarestePodcasty volverapensarigualelfenómenomoda?.
¡Hastael próximoepisodio!
¿Se puede hablar

en la contemporaneidad de una verdadera democratización de la moda?

A modo de cierre, como escritora del libro con la intención de dar mi postura al respecto, les comparto mi primer esbozo, las primeras líneas de lo que luego se convirtió en la temática para abordar en un libró, el tema que florece, que me hace reflexionar y replantearse tantas cosas:

Me encuentro en constante disyuntiva, aún no pude adoptar un pensamiento sólido al respecto, diversos puntos de vista, miradas y pensamientos, sin embargo, que interesante abordar, pensar y plantear debate

Manual Anticapitalista de la Moda, de Tansky E. Hoskins, libro el cual hizo que ponga en duda el sistema de la moda “Las ideas de las clase dirigente son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que es la fuerza material dirigente de la sociedad, es, al mismo tiempo, su fuerza intelectual dirigente La clase que tiene los medios de producción material a su disposición tiene el control, a la vez, sobre los medios de producción mental. Las ideas dominantes no son nada más que la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes, las relaciones materiales dominantes captadas como ideas ” Karl Marx

La moda es ideología la declaración “lo delgado es bonito” es un ejemplo de la ideología promocionada por la industria. “Las modelos negroa carecen de aspiraciones” “…moda quiere decir europea…”, ideas que benefician es Status Quo.

Hoskins analiza los diferentes eslabones de la industria de la moda, lectura con palabras duras y críticas Plantea que sólo será posible hablar de democratización de la moda una vez que se haya alcanzado una verdadera democracia, esa democracia no es posible si los ideales de belleza establecidos son llevados y beneficiados por las clase dirigente. Será posible cuando ni la propiedad de la belleza ni los medios de producción de la sociedad estén en manos de unos pocos, cuando ya no exista el racismo, sexismo ni clase

/Bibliografia

Hoskins, T. E., & Lorenzo Arroyo Plaza. (2017). Manual anticapitalista de la moda. Tafalla, Navarra Txalaparta D.L.

Kate Nelson Best (2020) El estilo entre líneas Ampersand La moda según guiles lipovetsky. (2013, June 18). SlideShare. https://es.slideshare.net/slideshow/la-moda-segn-guiles-lipovetsky/23175330

Entwistle, J. (2002). El Cuerpo y la moda : una visión sociológica. Paidós.

Steele, V. (2018). Fashion Theory. Ediciones Ampersand.

Doria, P (2012) Consideraciones sobre moda, estilo y tendencias Cuadernos Del Centro de Estudios de Diseño Y Comunicación, 42, 101 a 105–101 a 105 https://doi.org/10.18682/cdc.v42i42.1428

José Rubio Carracedo (1990) Democracia o representación?

“Museo.” Www.fitnyc.edu,https://www.fitnyc.edu/museum/index.php

Chopova Lowena. (n.d.). Chopova Lowena. https://chopovalowena.com/

Nast, C (n d ) Chopova Lowena News, Collections, Fashion Shows, Fashion Week Reviews, and More Vogue https://www vogue com/fashion-shows/designer/chopova-lowena

Nast, C. (n.d.). Met Gala 2023. Vogue España. https://www.vogue.es/celebrities/gala-met

Museo de la Historia del Traje. (2024, June 9). Museo de La Historia Del Traje. https://museodeltraje.cultura.gob.ar/

10 tendencias de marketing en 2024. (n.d.). Tradeyretail.com. Retrieved June 9, 2024, from https://tradeyretail.com/industria/10-tendencias-de-marketing-en-2024 4281

Colección de ropa Tommy Adaptive | Tommy Hilfiger®. (2024). Tommy.com; Tommy. https://es.tommy.com/tommy-adaptive#adaptiveessentials

Prendas adaptadas: la moda rompe la última barrera de la diversidad (2023, October 19) La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/magazine/moda/20231019/9305898/moda-inclusivamarcas-famosas-crean-ropa-adaptiva.html

La moda, ¿interrogador del sistema? Delfina Alfaro analiza y reflexiona la relación dualexistenteentrelamodaylasociedad,elcrucedelsistemayelvestir

Un análisis con una visión sociológica que piensa y pone en palabras la democratizacióndelamodaplanteandodebate,conmúltiplesperspectivasyejes.

¿Esposibletransitarestelibroyvolverapensarigualelfenómenomoda?.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.