Atencion contaminantes · El CSIC en el aula

Page 1

Taller: “Atención: cuidado con los contaminantes”

Introducción a la actividad Taller dirigido al alumnado de ESO y Bachillerato con el objetivo de dar a conocer conceptos básicos sobre contaminación y ecotoxicología, distribución en el medio ambiente de los contaminantes, efectos que puede ocasionar en él, así como organismos modelos utilizados para estudiar los efectos. La duración estimada es de 2 horas. Habitualmente los y las estudiantes no son del todo conscientes del problema que genera la contaminación y del hecho de que estamos rodeados de productos que contienen compuestos que llegan a la atmósfera, suelos, ríos, mares, etc. y que pueden provocar efectos en los organismos que viven en ellos. Además, debido a sus estructuras químicas, muchos de estos compuestos no se degradan fácilmente y se dispersan a zonas remotas afectando a seres vivos alejados de las fuentes de emisión y a generaciones futuras. El investigador planteará estos temas a los estudiantes haciéndoles pensar, participar e involucrarse en el mundo científico. Localización

Aula del centro educativo Destinatarios

La actividad está pensada para grupos de 30 alumnos de la ESO y de Bachillerato. Según el nivel, se profundizará más o menos en cuestiones específicas de la temática y en los detalles de la química y del lenguaje que hay asociados. Objetivos del aprendizaje -

Conocer qué es la contaminación y ejemplos de contaminantes químicos. Conocer qué es la ecotoxicología y ejemplos de organismos modelo para estudiar los efectos de los contaminantes. Comprender que los contaminantes producen efectos nocivos en el ambiente y que los efectos en especies modelo pueden ser similares en humanos.


Planteamiento de la actividad 1) Vídeo introductorio sobre la contaminación (5’). 2) Cuestionario introductorio: conocer concepciones previas de los alumnos y plantearles dudas (10’). 3) Puesta en común y charla (15’). 4) Observación de organismos modelo (vivos y en foto) (10’). 5) Interacción con el alumnado sobre noticias que hayan oído de casos de contaminación (5’). 6) Actividad investigadora de los alumnos: indagan lo que puede haber sucedido ante una noticia y elaboran pósteres aplicando el método científico (30’). 7) Presentación en público de los pósteres de los alumnos (30’). 8) Debate general: que hacer para proteger el ambiente y a nosotros + Conclusiones finales (5’).

Recursos materiales:

Ordenador, proyector, altavoces, lupa (no imprescindible, solamente si el centro dispone de una). Cartulinas, rotuladores, post-its, papeles de colores, tijeras

INFORMACIÓ I INSCRIPCIONS Inscripcions: csic.aula@dicat.csic.es Responsables CSIC

María Blanco Rubio (maria.blanco@cid.csic.es)

Laia Navarro Martin (laia.navarro@idaea.csic.es)

Bruno Campos (bruno.campos@idaea.csic.es) Claudia Rivetti (claudia.rivetti@idaea.csic.es)

Grupo de Toxicología Ambiental. Departamento de Química Analítica. Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA). CSIC. c/ Jordi Girona, 18-26, Barcelona 08034. Teléfono: 93 400 61 00 ext. 1510 Horario: A convenir entre el centro y los investigadores

Observaciones : La actividad intentará cubrir la demanda de las escuelas en función del personal investigador disponible.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.