Funcionalismo estructural de Talcott Parsons- De la O

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

Escuela Nacional Preparatoria no.6 “Antonio Caso”

Funcionalismo estructural de Talcott Parsons

P R E S E N T A:

De la O Galvan Alondra Montserrat

SOCIOLOGIA 617

P R O F E S O R A:

Esther Elena García Garduño

1. Investigar la biografía de Talcott Parsons.

2. Conocer el impacto de Parsons como sociólogo.

3. Compilar las obras más importantes de Talcott.

4. Comprender la teoría de las motivaciones de la acción.

5. Identificar en qué consiste la Teoría del sistema de acción.

6. Definir la Teoría de las variables de patrón según Talcott Parsons.

7. Explicar la Teoría del orden o normativista de Parsons.

8. Describir la Teoría de los prerrequisitos funcionales según Talcott.

9. Analizar la Teoría de las funciones del sistema social.

10.Establecer en qué consiste la Teoría del cambio Social de Parsons.

11.Presentar las críticas emitidas para Talcott Parson.

12.Realizar un análisis de la sociedad actual poniendo en práctica las teorías emitidas por Parsons.

O
B J ET I V O S

En el otoño de 1927, Parsons obtuvo un puesto en Harvard, en donde impartió cursos sobre las teorías económicas que dominaban en Alemania, hasta 1930, cuando comenzó a impartir cátedra en el recién fundado Departamento de Sociología de esa misma universidad.

En 1937, publicó su primer libro, La estructura de la acción social, considerado un clásico de la sociología que, incluso, determinó el desarrollo posterior de esta disciplina.

Parsons escribió ensayos y memorandos sobre la sociedad alemana en el periodo anterior a 1933 y bajo el nacionalsocialismo. En ellos, analizó las condiciones en las que Hitler llegó al poder y cuestionó, entre otros aspectos, si existía el riesgo de que surgiera en Estados Unidos un fenómeno social como el encabezado por Hitler.

También en esta época Parsons desarrolló gran interés por la profesión médica y analizó el comportamiento de los estudiantesde medicina en la Escuela de Medicina de Harvard, durante más de un año.

Para Parsons, la naturaleza de las profesiones es tan significativa porque demuestra que el capitalismo no sigue una lógica inexorable, de acuerdo con la cual sólo cuentan los principios de la utilidad personal y todos los demás elementos se van eliminando gradualmente.

La existencia de las profesiones revela que los sistemas éticos se mantienen vigentes, a pesar de estar rodeados de la lógica del mercado. Por lo tanto, no todos los fenómenos ajenos al mercado se desvanecen en el aire.

Parsons concluyó que los estudiantes de medicina aprenden que deben ayudar a los pacientes incluso si las circunstancias hacen que no puedan pagar por sus servicios. Por otra parte, dichos estudiantes también aprenden que no pueden realizar intervenciones médicas innecesarias, incluso si un paciente las solicita y está dispuesto a pagarlas.

J U S T I F I C A
C I O N

En 1925 viajó a Heidelberg, Alemania, en donde el ambiente estaba dominado por las discusiones sobre la obra del recién fallecido Max Weber. Dos años más tarde, Parsons concluyó su doctorado gracias a sus estudios sobre el concepto de capitalismo en Karl Marx, Werner Sombart y Max Weber.

Posteriormente, regresó al Amherst College, en donde trabajó como profesor de Economía.

En el otoño de 1927, Parsons obtuvo un puesto en Harvard, en donde impartió cursos sobre las teorías económicas que dominaban en Alemania, hasta 1930, cuando comenzó a impartir cátedra en el recién fundado Departamento de Sociología de esa misma universidad.

En 1937, publicó su primer libro, La estructura de la acción social, considerado un clásico de la sociología que, incluso, determinó el desarrollo posterior de esta disciplina. Durante la década de 1930, un periodo muy difícil para la sociología en todo el mundo, Talcott Parsons logró fusionar las piezas de la discusión teórica sobre la sociología y la sociedad moderna, también planteó que las obras de Durkheim y Weber eran el núcleo del pensamiento sociológico.

A finales de dicha década y principios de 1940, Parsons, como muchos otros científicos sociales estadounidenses, fue empleado por el gobierno de Estados Unidos para ayudar a planificar la guerra y el periodo de posguerra.

La visión sociológica de Parsons en sus años en Alemania, se vio profundamente influenciada por fenómenos como el ascenso del fascismo.

Logró combinar su carrera como profesor con una gran producción de publicaciones. El sistema social, su segunda obra de mayor relevancia, fue publicada en 1951, y en ésta desarrolló su teoría del sistema funcionalista, calificado así porque intenta describir y explicar los fenómenos sociales al señalar las funciones que cumplen dentro de un todo mayor.

Para complementar sus teorías del orden social, en la década de 1960, Parsons desarrolló una teoría del cambio social. Su idea era describirlo como cuatridimensional, y afirmar que el desarrollo de las sociedades puede tener lugar en las cuatro esferas funcionales (AGIL), mencionadas en el apartado anterior.

M A R C O H I S T
O R I C O

1. Catectica: sustantivo de catexis. La catexis ocurre cuando la motivación es el afecto a una persona una cosa o una idea. El termino lo tomo Parsons de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud.

2. Dicotomías: es la división de un objeto o concepto en dos partes complementarias pero separadas

3. Inexorable: que no se puede evitar, eludir o detener

4. Sistema cultural: conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo o a una época. Es el producto de la acción de una cultura en una sociedad determinada y, por lo tanto, es el generador de los elementos que condicionan otras acciones presentes y futuras.

5. Sistema de acción: conjunto de actuaciones, individuales y colectivas, que se coordinan para alcanzar un objetivo, definido por el sistema en su conjunto.

6. Sistema de personalidad: se define como el sistema organizado de la orientación y la motivación de la acción del actor individual. El componente fundamental y básico de personalidad es la disposición de necesidad.

7. Sistema social: es un concepto que explica cómo se encuentra establecida la sociedad, llenando a la estructura de contenidos que interactúan por las redes de la misma estructura.

8. Sistemas éticos: conjunto de valores, normas y criterios de actuación que dirigen nuestra vida. Veamos algunos de los sistemas éticos que se han dado. En principio los clasificaremos en éticas materiales o éticas de los bienes o de los fines.

9. Subyugación: (subyugar) someter o dominar completamente a una persona o colectividad usando la persuasión.

M A R C O C O N C E P T U A L

Biografía

(Colorado Springs, 1902 - Múnich, 1979) Sociólogo estadounidense cuya contribución más notable fue la difusión del concepto de "Acción Social". Tras licenciarse en el Amherst College de Massachusetts (1926), se trasladó a Europa, donde amplió estudios en la London School of Economics y en la Universidad de Heidelberg, en la que recibió el doctorado en 1927 con una tesis sobre el origen del capitalismo en la obra de Max Weber.

Comenzó a impartir clases de economía en la Universidad de Harvard; en 1931 pasó a enseñar sociología, y en 1944 obtuvo finalmente la cátedra de dicha disciplina en Harvard, donde entre 1946 y 1956 fue jefe del nuevo Departamento de Relaciones Sociales. Después de abandonar Harvard, dio clases durante tres años en la Universidad de Pensilvania como profesor visitante.

Junto a Robert King Merton, Talcott Parsons fue el más influyente representante del funcionalismo sociológico. Encuadrado inicialmente dentro de la teoría de la acción social, adoptó el funcionalismo desarrollando una teoría sistemática del comportamiento humano basado en el principio de la voluntariedad. En este contexto, Parsons propició la psicología dinámica moderna y la profundización del análisis comparativo de las estructuras sociales de Émile Durkheim y Bronislaw Malinowski, y el método para el estudio comparativo de instituciones sociales de Max Weber.

Desde un análisis estructural-funcional y recogiendo la tradición teórica de autores europeos como Vilfredo Pareto, Alfred Marshall, Durkheim y el propio Weber, Parsons expuso en su más importante obra, La estructura de la acción social (1937), la "Teoría de la Acción" tal como él la concebía. El elemento más original expuesto en ella es el concepto de "acto unidad", formado por cuatro componentes: un actor, un fin, una acción -dividida a su vez en intelectual, expresiva, moral e instrumentaly unas normas y valores que determinan los tres componentes anteriores; el objetivo es obtener de sus acciones el máximo de gratificación y el mínimo de privación, influido además por un complejo sistema de pautas variables y dimensiones interdependientes.

En sus trabajos posteriores hizo mayor hincapié en el impacto de la estructura social sobre los actores, con la adopción de un nuevo concepto: el "status-rol", o posición

D E S A R R O
L L O

que ocupa un actor en el entramado de interacciones sociales. Su teoría ha sido criticada por autores como C. Wright Mills, para quien Parsons sólo hace referencia a los rasgos constantes de la sociedad y obvia factores históricos evidentes en muchas sociedades contemporáneas, como el peso coercitivo del Estado, la manipulación ideológica o la influencia religiosa.

En 1949 fue nombrado Presidente de la Sociedad Americana de Sociología. Las obras fundamentales de Parsons son La estructura de la acción social, El sistema social, Hacia una teoría general de la acción, Estructura social y personalidad y El sistema de las sociedades modernas.

El impacto de Parsons

Parsons se convirtió en el sociólogo más respetado e importante de las décadas de 1950 y 1960, tanto en Estados Unidos como en Europa. Incluso sus teorías tuvieron gran influencia en la Unión Soviética.

Su fama comenzó a decrecer a finales de la década de 1960, cuando comenzó a recibir múltiples críticas, ya que, dentro del movimiento estudiantil y la izquierda académica, se extendió la percepción de que las teorías de Parsons eran conservadoras y propagandísticas, en favor de Estados Unidos. Por ello, la sociología de izquierda, dominante en gran cantidad de universidades, consideró que era necesario romper con la ortodoxia parsoniana. Incluso, en la actualidad, el debate sigue abierto, pues tiene tantos defensores como detractores.

Desde finales de la década de 1960 y hasta antes de su muerte, en 1979, la opinión general de los sociólogos era que el tiempo de Parsons había pasado, que su sistema teórico no servía para comprender y explicar a las sociedades de la época. Sin embargo, esta idea cambió tras su muerte.

A fines de la década de 1970, académicos de varios países emprendieron esfuerzos para superar o aprovechar de manera constructiva la diversidad teórica prevaleciente en la sociología. Para hacerlo, consideraron útil recuperar la edificación del pensamiento parsoniano, dando lugar al nacimiento del neofuncionalismo o neoparsonianismo, que a su vez se nutrió de los trabajos realizados en la Alemania de la posguerra por los sociólogos Jürgen Habermas y Niklas Luhmann, quienes tomaron como punto de partida las ideas de Parsons. Por todo ello, se puede asegurar que la obra de Parsons, además de su gran utilidad teórica, tras de su muerte sirvió como modelo para llevar a cabo nue vos intentos de síntesis de la teoría sociológica.

Principales obras

Entre sus libros destacan La estructura de la acción social (1937) y El sistema social (1951).

Considerado como uno de los sociólogos más eminentes del siglo XX, aunque ha

sido criticado por no prestar suficiente atención al cambio social y a los conflictos asociados a él.

En “La estructura de la acción social” (1937), Talcott Parsons nos ofrece una gran síntesis del pensamiento sociológico moderno («los clásicos»). Su objetivo está marcado por la ambición: «resolver» la antítesis entre libertad y orden social en una teoría general (llamada voluntarista) de la acción social, teoría que posteriormente se convertirá en una teoría del sistema general de acción. Con la distancia que marca el tiempo, no resulta arriesgado decir que el objetivo central de este intento no se consiguió. Ahora bien, Parsons ha hecho grandes aportaciones a la sociología, y resulta muy útil para ir más allá de los límites de ciertos planteamientos teóricos. La herencia del intento parsonsiano sigue siendo la guía para teorizar sobre la libertad y el orden como elementos constitutivos de la acción social

“El sistema social” (1951) expone las interrelaciones entre los subsistemas y es un modo de organización de los elementos de la acción en el que se dan relaciones actor-situación, siendo el protagonista el que orientará sus acciones hacia el logro de sus metas, buscando gratificaciones y evitando privaciones. La sociedad como sistema regula las actuaciones de los hombres manteniendo el equilibrio y el orden.

Motivaciones de la acción

La obra de Talcott Parsons está dedicada, fundamentalmente, a responder a tres preguntas: qué motiva las acciones de los individuos, cómo funciona el orden social y cómo ocurre el cambio social. Para encontrar respuestas a estas interrogantes, elaboró teorías de la acción, del orden social y del cambio social. Estas tres teorías explican el orden sociala partir de las motivaciones de los actos individuales ytienen como antecedente la teoría de la acción social formulada décadas atrás por Max Weber.

Sin embargo, es importante destacar que las teorías de la acción social, en Parsons, parten del concepto de acto unitario, que consiste en la conjugación de cuatro elementos:

1) El actor.

2) El fin, objetivo o propósito de la acción.

3) La situación de acción, que se subdivide en: a) las condiciones de acción o elementos de la situación más allá del control del actor y b) los medios de acción o elementos a disposición del actor.

4) Las normas y valores de la acción.

De acuerdo con dicha teoría, las normas y los valores influyen en el curso de la acción de dos maneras: tienen un efecto selectivo sobre los medios de acción, en tanto algunos son permisibles y otros están prohibidos por razones normativas. Es decir, si me adhiero a ciertos valores y normas, entonces expresamente no se me permiten ciertos medios para alcanzar mis objetivos. Si estoy convencido del valor de la honestidad, no usaré medios deshonestos para alcanzar mis metas.

La influencia de las normas y los valores sobre la acción hace posible la coordinación de acción, de la cual a su vez depende el orden social.

Teoría Sistema de acción

La teoría funcionalista estudia cada fenómeno social en términos de cómo funciona el sistema de acción para mantener y transmitir normas y valores. Un sistema de acción ocurre cuando hay regularidad en el proceso de selección y orientación del acto emprendido por el actor. La antítesis del concepto de sistema es la variabilidad aleatoria. En tal sentido, Parsons distingue cómo se desarrollan las orientaciones estables de acción en:

a) Cognitivas

b) Catécticas

c) Evaluativas o relacionadas con valores

Las motivaciones evaluativas, cognitivas y catécticas intervienen en cada acción. Parsons entiende a la persona como un sistema de acción, ya que es en la persona en quien las orientaciones de acción estables se agrupan. Con base en esta consideración, Parsons formuló otro concepto: el sistema de personalidad, que se refiere a la consistencia de las acciones del individuo, de acuerdo con experiencias pasadas; en otras palabras, es un sistema organizado que fundamenta la orientación y motivación de la acción de un actor individual.

A partir de sus reflexiones sobre las motivaciones de la acción del individuo, Parsons se pregunta: ¿cómo pueden surgir orientaciones de acción estables y regulares entre diversos actores? Su respuesta consiste en que, debido a que existen normas y valores, se desarrollan orientaciones y expectativas de acción estables que proporcionan una base

para el vínculo ordenado de las acciones de varios actores, a lo que llama el sistema social. Además del sistema de personalidad y el sistema social, Parsons desarrolló el concepto de sistema cultural, que se compone de simbolizaciones culturales que conforman una unidad razonablemente homogénea. El sistema cultural es lo que da coherencia a los valores de una sociedad.

Al respecto, Parsons afirmó que los valores del sistema cultural estaban anclados en los dos sistemas de acción, es decir, el de personalidad y el social. Y este anclaje ocurría mediante la internalización en el sistema de personalidad y con la institucionalización en el sistema social.

Teoría de las variables de patrón

Parsons elaboró un esquema de variables de patrón bajo la premisa de que toda acción humana se mueve entre cinco opciones dicotómicas, esto es, que pueden resolverse mediante dos posibles alternativas. Por lo tanto, los seres humanos deben elegir cada vez que toman una acción entre cinco dicotomías, es decir, opciones mutuamente excluyentes:

1) Afectividad-neutralidad afectiva: ¿debo orientar mi acción hacia las emociones o abstenerme de hacerlo?

2) Autoorientación-orientación-colectividad: ¿debo actuar para beneficio personal o para beneficio de la comunidad?

3) Universalismo-particularismo: ¿actúo de acuerdo con los mismos criterios para todos o aplico criterios especiales a mis vecinos, amigos o familiares?

4) Adscripción-logro: ¿evalúo a los demás de acuerdo con su origen, con su identidad o de acuerdo con sus logros?

5) Difusión-especificidad: ¿debo elegir una acción que tiene en cuenta todos los aspectos posibles, o aquella que se asocia con una tarea estrechamente delimitada y, por lo tanto, es específica?

Las cinco variables del patrón no son tipos de acción, sino dicotomías, de las cuales, al menos teóricamente, pueden derivarse 32 tipos de acción, porque, en principio, cada una de éstas puede combinarse.

Los tres sistemas, el de personalidad, el social y el cultural, marcan un camino para nuestra acción y nos liberan de una elección de acción totalmente libre y consciente En el caso del sistema de personalidad, el individuo tiene un conjunto de hábitos para elegir ordinariamente o en relación con ciertos tipos de situaciones.

A nivel del sistema social, la elección del tipo de acción se produce subordinada a roles, definiciones de derechos y deberes de los miembros de una colectividad y que, a menudo, especifican que el ejecutante debe tener el hábito de elegir un lado o el otro de cada uno de los cinco dilemas. Respecto al sistema cultural, la elección

de uno no es completamente libre, porque la mayoría de los valores son reglas para acciones concretas.

En pocas palabras, nuestras orientaciones de acción están siempre preestructuradas o predeterminadas por diversos elementos. Parsons vincula así su teoría de la acción, complementada por la noción de variables de patrón, con su teoría del orden. Además, mediante su teoría de las variables de patrón planteó que sería factible hacer descripciones más precisas de los órdenes sociales concretos, que las alcanzadas por la sociología clásica.

Teoría del orden o normativista

En cuanto al orden social, Parsons formuló tres teorías: la normativista, la de los prerrequisitos funcionales y la de las funciones del sistema social. Los elementos de la teoría normativista son:

1) El mundo social es casi siempre ordenado, porque la acción humana está funda mentalmente moldeada por normas y valores comunes.

2) Todo orden social se basa en normas y valores comunes. Los valores son fines últimos, que no pueden convertirse en medios y el individuo no puede cuestionarse sus valores sin arruinar su propia imagen, su ego.

3) Los valores y las normas en si no pueden estar sujetos a cálculos de utilidad, porque son constituyentes de todos los criterios que sustentan tales cálculos.

4) Los valores y las normas varían en intensidad según las circunstancias.

5) Las personas persiguen sus propios fines, pero generalmente lo hacen en el marco restrictivo de las normas y los valores compartidos.

Es decir, las normas y los valores reestructuran o predeterminan los objetivos de acción, asegurando así que dichos objetivos estén sincronizados. De acuerdo con este esquema. Talcott Parsons analiza dos órdenes que aparentemente no son normativos, pues parecen no implicar la orientación hacia valores y normas comunes por parte de los actores: la tiranía y el mercado. Sin embargo, son duraderos, por lo que se cuestiona: ¿dichas instituciones realmente funcionan sin un marco compartido de valores y normas?

En la tiranía, claro está, la subyugación no se basa en normas comunes que compartan gobernantes y gobernados. No obstante, la tiranía, para perdurar, necesita que un número importante de los gobernados desarrollen la aceptación, al menos rudimentaria, de esta dominación, es decir, que hasta cierto punto la consientan.

En cuanto al mercado, según los liberales, funciona como resultado de la interconexión no intencionada de los actores. Sin embargo, afirma Parsons, para que el mercado realmente funcione, sus participantes necesitan compartir ciertas normas. Lo que parece un comportamiento egoísta de los participantes del mercado no representa la capa más fundamental de motivación. Existen otros motivos más

profundos, como se puede percibir en el hecho de que los mercados funcionan de manera diferente en culturas distintas.

La sociedad es el sistema social autónomo, independiente, que contiene en su interior un número indeterminado de otros sistemas sociales, es decir, de relaciones de acción menos extensas, pero ordenadas entre individuos, como las instituciones, los grupos o las familias, por ejemplo, que también son sistemas sociales, aunque no tan autosuficientes como la sociedad, lo que también significa que tales sistemas más pequeños están entrelazados de una manera u otra con la sociedad, como unidad más grande. Parsons subraya que en tal caso lo primero que debe hacer la sociología es analizar los elementos continuos, es decir, estáticos, de los sistemas sociales, de manera muy general, El énfasis en la estática de los sistemas sociales conduce a la idea de los prerrequisitos funcionales, que son las condiciones esenciales del sistema social y deben perdurar por y largos periodos. Parsons se pregunta: ¿cómo se las arreglan los actores para desempeñarse cierto? Y, como respuesta, plantea que gracias a los valores y las normas. Pero, para que sirvan, los valores y las normas deben ser especificados, traducidos en reglas claras anclados en las instituciones. Los valores deben darse de forma concreta, por medio de instituciones, y es aquí donde el concepto de roles entra en juego.

Los roles son patrones de comportamiento, grupos de regulaciones que gobiernan la manera de actuar y que normalmente el actor mantiene por su propia cuenta. Unos y otros esperan que el actor respete y defienda su rol. Quien decepciona las

Teoría de los prerrequisitos funcionales

expectativas que los demás se han hecho del actor, por el rol que ocupa, corre el riesgo de que se le impongan sanciones.

Teoría de las funciones del sistema social

De acuerdo con esta teoría, cada sistema tiene cuatro funciones fundamentales que debe cumplir: adaptación, logro general, integración y mantenimiento externo. Parsons denominó a este esquema AGIL, mediante el que plantea que cada sistema tiene que adaptarse al entorno externo de otros sistemas, formular y alcanzar algunos objetivos, integrar sus subunidades y partes, y organizarse de tal manera que ciertos valores se apliquen dentro de éste de manera vinculante. Tal método de atribución de las cuatro funciones puede aplicarse a todos los sistemas.

Teoría del cambio social

Para complementar sus teorías del orden social, en la década de 1960, Parsons desarrolló una teoría del cambio social. Su idea era describirlo como cuatridimensional, y afirmar que el desarrollo de las sociedades puede tener lugar en las cuatro esferas funcionales (AGIL), mencionadas en el apartado anterior. De acuerdo con esta concepción, el cambio social y el desarrollo podían tener lugar:

1) En la esfera de adaptación (A), que Parsons denomina mejora adaptativa. Las sociedades pueden mejorar su capacidad para adaptarse al entorno natural y explotar los recursos de manera más eficiente.

2) En la esfera funcional del logro de metas (G) puede ocurrir un proceso de cambio que podríamos describir como diferenciación, ya que las sociedades pueden hacerse más complejas internamente para enfrentar problemas. La división del trabajo avanza y, por lo tanto, cada vez más funciones específicas son realizadas por insti- tuciones cada vez más especializadas.

3) Dentro de la esfera funcional de integración (I), según Parsons, el cambio ocurre como inclusión, mediante un proceso en el cual las sociedades pueden volverse cada vez más eficientes para integrar a las personas como ciudadanos plenos en la comunidad y en la vida política de la misma.

4) Dentro de la esfera funcional de patrón de mantenimiento o latencia (L), podemos observar un proceso que se denomina generalización de valores, porque los valores particularistas se transforman en universalistas mediante un cambio prolongado en el que están involucradas la religión y la política.

Críticas hacia Parsons

Respecto a la teoría de la acción social de Parsons, sus principales críticos, entre quienes destaca Hans Joas, mencionan su marco de referencia, del cual afirman que:

1) No todas las instancias de acción caben en el esquema de medios y fines. Existe un tipo de acción más allá del logro de los objetivos y el cumplimiento de las normas. Por ejemplo, los rituales religiosos o el arte se resisten a tal categorización. Lo mis- mo puede decirse de muchos actos rutinarios y actos que se llevan a cabo sin pen- sar, preconscientes, como sucede con quien prepara el desayuno todos los días.

2) Para Parsons, los actores identifican claramente los medios y las condiciones de acción para alcanzar sus objetivos. Sin embargo, en realidad, esto no sucede así. De hecho, el científico social siempre debe considerar, además de los medios y las sy circunstancias reales del actor, lo que el propio actor cree acerca de esos medios esas circunstancias.

3) También se cuestiona que, en su descripción del acto unitario, Parsons plantea los requisitos previos de la acción al referirse a la situación de la acción, pero ignora sus consecuencias. De hecho, la acción del actor no concluye cuando consigue el objetivo; más aún, el objetivo muchas veces no se consigue o se consigue de manera ambigua; además de que, en el curso de la acción, los objetivos suelen ir cambiando.

4) El marco de referencia de la acción también ha sido criticado por la ambigüedad del concepto de valor. Parsons no aporta elementos acerca de la génesis de los valores, a pesar de que son centrales para su teoría de la acción.

Respecto a su teoría del sistema social, algunos especialistas consideran que presta casi toda su atención a los requisites previos para el mantenimiento (o conservación) de los siste mas, por lo cual, la izquierda y los movimientos sociales de la década de 1970 mostraron gran desconfianza hacia sus plan- teamientos, y a su vez formularon cuestionamientos acer- ca del potencial del individuo y la sociedad para superar los sistemas existentes. Asimismo, el concepto de rol se enfoca principalmente a la descripción del funcionamiento de las es tructuras existentes, sin considerar el cambio de sistema.

Respecto a las variables de patrón de Parsons, cabe mencionar, en primer lugar, que en la actualidad siguen siendo elementos relevantes para analizar la orientación de la acción y la forma particular que adoptan los patrones de orden social. Sin embargo, el propio Parsons no quedó del todo satisfecho con este instrumento, sobre todo debido a tres problemas:

1) Dado el número de orientaciones posibles de acción institucionalizada en una sociedad, fue difícil encontrar un sistema de clasificación manejable y capaz abordar diferentes sociedades de manera simple y persuasiva, con la

У

finalidad de realizar estudios empíricos, particularmente de naturaleza comparativa. de

2) Las variables de patrón eran demasiado complejas. La dicotomía entre la socie dad tradicional y la moderna, tan sugerente en la teoría de la modernización posterior, no fue apropiada; aunque sí fue significativamente más fácil de aplicar, especialmente porque esta polaridad facilitó la distinción clara y, a primera vista. convincente entre las sociedades occidentales modernas y las restantes. Parecía una tarea casi imposible reemplazar este esquema con las complejas variables de patrón.

3) Asimismo, las variables de patrón demostraron ser dificiles de integrar en la teo ría parsoniana del orden social. ¿Cómo se relacionan las variables de patrón o su expresión concreta mediante la acción, con la noción de que los diversos sistemas presentan requisitos previos, funcionales y abstractos? Si la acción es, por ejemplo. afectiva-neutral, de uso diferencial o particularista, ¿tiene relación con los requist tos previos para la supervivencia de un sistema? Parsons no pudo responder a esta pregunta.

El problema con toda la teoría parsoniana del cambio social fue que su explicación del proceso de cambio de cuatro dimensiones no arroja explicaciones causales. Es decir, las causas permanecen oscuras, y muchos críticos de la teoría de Parsons cuestionaron quién, esto es, qué actores o grupos, de hecho, están impulsando todos estos procesos, que a su vez serían responsables de la diferenciación o mejora adaptativa, la inclusión y la generalización de valor.

A pesar de todas estas críticas o cuestionamientos, no debemos pasar por alto el hecho de que la teoría multidimensional del cambio social de Parsons logró corregir ciertas debilidades características de las concepciones previas del cambio. Asimismo, su teoría de la evolución fue la primera considerada como no evolucionista. Parsons de ninguna manera creía que todas las sociedades debían seguir el camino trazado por los países occidentales. Es cierto que se refirió a los universales evolutivos, es decir, a las instituciones que hasta ahora se han realizado plenamente sólo en Occidente, como la burocracia racional, la economía de mercado, un sistema legal basado en principios racionales y una forma democrática de gobierno. En su opinión, éstos son más capaces de adaptarse a los entornos cambiantes, que los acuerdos institucionales de cualquier otro tipo.

En última instancia, estaba convencido de la superioridad del modelo occidental de sociedad. Sin embargo, al mismo tiempo, creía que otras formas de la sociedad sobreviven dentro de sus nichos y que las sociedades pueden saltarse ciertas etapas de su evolución, dejando claramente atrás la concepción unilineal de la historia, defendida por sociólogos como Herbert Spencer.

El enfoque multidimensional de Parsons permitió prefiguraruna visión más completa del desarrollo de la sociedad moderna que la de sus contemporáneos.

A N A L I S I S D E D A T O S
C O N C L U S I O N E S

 Carrillo, Y. (2014, abril 23). Sistema cultural. Prezi.com

https://prezi.com/8qmezirof1d-/sistema-cultural/

 Chen, C. (2017, marzo 7). Significado de Dicotomía. Significados.com

https://www.significados.com/dicotomia/

 EcuRed. (s. f.). Sistema social - EcuRed. https://www.ecured.cu/Sistema_social

 (s. f.) Principales sistemas eticos sus caracteristicas resumen..

http://www.larapedia.com/fisolofia_resumen_apuntes_notas/principales_sistem as_eticos_sus_caracteristicas_resumen.html

 Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. (2004). «Biografia de Talcott Parsons»

En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Disponible en

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/parsons_talcott.htm

 Quiñones, J. P. T., & Quiñones, J. P. T. (2019, 4 marzo). Parsons, Teoría de sistemas, sistemas sociales y sistemas de acción. Sistemas políticos; espacio para conocer los conceptos fundamentales y la historia de las ideas políticas.

https://sistemaspoliticos.org/parsons-sistemas-sociedad/

B I B L I O G R A F I A

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.