Bol54 planes estratégicos

Page 1

BOLETIN DECYTI septiembre 2017 / N° 54

PLANES ESTRATÉGICOS: ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS PARA EL SIGLO XXI

C

hile se encuentra en una encrucijada crítica de su desarrollo, en un escenario económico internacional incierto, con rumbos menos claros que hace una década. Esto exige ampliar nuestras capacidades para que sigamos tomando del mundo grandes oportunidades para nuestro país. En dicho contexto, nuestra política exterior ha puesto especial énfasis a nuevas dinámicas de integración que superan el formato de las relaciones gubernamentales y se abren a la relación entre países y/o regiones like-minded, es decir, aquellos con los cuales compartimos principios, intereses y visiones afines, lo que nos permite avanzar de manera conjunta en temas de la agenda multilateral y colaborar a nivel bilateral en áreas de especial relevancia para el desarrollo de nuestro país. En este marco se insertan los llamados Planes Estratégicos, una política de alianzas estratégicas que nos permiten desarrollar iniciativas focalizadas y con visión de largo plazo. Hoy nuestro país cuenta con tres programas de asociación con Estados Unidos (Chile Cali-

LO QUE VIENE  Octubre 3-4. XXVIII Reunión de Grupos Técnicos de la Alianza del Pacífico.  Octubre 23-26. XVII Conferencia Internacional ADASS (Astronomical Data Analisys Software & Systems).

fornia, Chile Massachusetts y Chile Washington State) y acaba de dar inicio a un cuarto con Brasil (Plan Chile Sao Paulo). Estas relaciones estratégicas permiten a Chile vincular sus políticas de desarrollo con grandes oportunidades y beneficios en innovación, inversión, acceso a nuevas tecnologías y desarrollo sustentable. Consideramos, por tanto, que los Planes Estratégicos pueden ser un aporte significativo a un rediseño de nuestra política exterior acorde a los desafíos del siglo XXI. Entre los principales desafíos que tiene esta política, está la necesidad de su consolidación jurídica institucional, como entes público privados, el fortalecimiento del vínculo con el sector empresarial y de organismos no gubernamentales y el aseguramiento de una estabilidad financiera, más allá de los aportes del Estado. El presente Boletín DECYTI se concentra en la descripción de los avances y desafíos de cada uno de estos planes. En la Editorial, Yuly Fuentes, Directora Ejecutiva del Plan Chile Massachusetts, destaca el reciente arranque del “Chile Mass Tech Bridge”, un programa que facilitará la creación de alianzas y cofinanciación de proyectos conjuntos en áreas que son prioritarias para Chile como para Massachusetts: tecnologías limpias y energías renovables; biotecnología aplicada a recursos naturales y ciencias de la vida; y transformación digital, inteligencia artificial,

robótica e internet de las cosas, aplicada a la producción y los servicios. Como sostiene Fuentes, este es un modelo de colaboración internacional que permite articular colaborativamente ecosistemas productivos, a la vez que impulsar a través de la innovación sectores con alto potencial para nuestro país. Por su parte, la Vice Presidenta del Consejo Chile California (CCC), Isabel Valdés, hace referencia a dicha entidad, fundada en el año 2011, y que ha sido clave para alcanzar los objetivos del Plan Chile California. El Directorio del CCC ha definido tres áreas prioritarias para los próximos dos años: manejo de recursos naturales, Estado y sociedad, y tecnología. En estos ámbitos, esperan continuar apoyando proyectos de gran potencial de impacto, mediante información y acceso a redes de colaboración para catalizar dichas iniciativas.

TEMAS ESPECIALES    

Editorial: Yuly Fuentes, Directora Ejecutiva Plan Chile Massachusetts. Opinión: Isabel Valdés, VP Consejo Chile California. Tema Central: Planes Estratégicos Estaduales. Noticia: I Reunión del Grupo Perú Chile en Ciencia, Tecnología e Innovación. Noticia: Presidenta Bachelet encabeza ceremonia de apertura de ECPA 2017.

Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación - Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile Director: Embajador Gabriel Rodríguez García - Huidobro Edición: Juan Pablo Vial


2

Boletín Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación / N° 54 /2017

EDITORIAL Yuly Fuentes, Directora Ejecutiva del Plan Chile-Massachusetts: “El impulso de la innovación tecnológica empresarial en Chile es el principal desafío que tiene nuestro país para aumentar su productividad . ” Febrero de 2016 / N° 43 El 2011, Chile y el Estado de Massachusetts (MA) firmaron el acuerdo de cooperación Chile-Massachusetts, cuyo principal objetivo es promover oportunidades para el desarrollo económico, creación de alianzas y colaboración mutua, especialmente en las áreas de Educación, Energía y Biotecnología. Recientemente, se decidió darle un nuevo empuje al acuerdo, a través de la firma del “ChileMass TechBridge”, cuyo propósito es fortalecer la la innovación tecnológica de Chile con el mundo del emprendimiento de Massachusetts. La decisión de llevar a cabo esta iniciativa se concretó a principios de este año en Boston, luego del encuentro desarrollado entre los representantes de Chile y Massachusetts y al que se sumó el Vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitrán. Ahí se transformaron las propuestas iniciales en iniciativas, que ya cuentan con financiamiento comprometido para los próximos dos años. Se destaca la creación de una entidad sin fines de lucro denominada “Chile Massachusetts Alliance Inc.”, para la cual ya hay fondos comprometidos por parte de Corfo. Esta nueva entidad conducirá las diversas acciones de colaboración en materia de innovación y el desarrollo tecnológico entre ambos estados. Con el ChileMass TechBridge apuntamos a crear alianzas y cofinanciar proyectos conjuntos con las agencias de innovación del estado de Massachusetts, en áreas que son prioritarias para tanto para Massachusetts, donde se desarrolla tecnología de clase mundial, como para Chile. Las áreas priorizadas son: tecnologías limpias y energías

renovables; biotecnología aplicada a recursos naturales y ciencias de la vida; y transformación digital, inteligencia artificial, robótica e internet de las cosas aplicada a la producción y los servicios. En este marco de colaboración, se podrán generar alianzas para desarrollar proyectos y emprendimientos de base tecnológica entre empresas chilenas y de Massachusetts, para la transferencia, adaptación y desarrollo de tecnologías para la economía Chile y de Latinoamérica. Más adelante, se espera generar programas de financiamiento para empresas biotecnológicas que busquen socios o quieran vincularse al mercado de Massachusetts, para luego abrirse mercado en Estados Unidos. Cabe destacar que Massachusetts es líder mundial del desarrollo científico–tecnológico en esta área, y cuenta con destacadas instituciones como el Massachusetts Life Science Center, el Cambridge Innovation Center y MassBio entre otros. El ChileMass TechBridge es hoy una realidad debido a la continua colaboración entre Corfo, la Dirección de Energía, Ciencias, Tecnología e Innovación (DECYTI) de la Cancillería, la Embajada de Chile en Estados Unidos y el Massachusetts Office for International Trade & Investment. Este trabajo conjunto se suma a otras colaboraciones internacionales acordadas el último tiempo por el Gobierno de Chile a través de Corfo, mediante las cuales se busca atraer inversión de alto contenido tecnológico a Chile, para luego desarrollar en el país pro-

ductos y servicios basados en innovación y tecnología de clase mundial. Con este tipo de acciones, se espera articular en forma colaborativa ecosistemas productivos e impulsar a través de la innovación sectores con alto potencial, para así proyectar a Chile hacia la nueva economía del conocimiento en el siglo XXI. Esta estrategia de vincularnos con los principales centros de investigación y tecnología del mundo nos permite impulsar la innovación tecnológica de las empresas chilenas, conectamos con los polos donde están ocurriendo las transformaciones tecnológicas a nivel mundial y hacer alianzas con empresas que están innovando en la frontera del desarrollo tecnológico. El impulso de la innovación tecnológica empresarial en Chile es el principal desafío que tiene nuestro país para aumentar la productividad.

La Dr. Yuly Fuentes-Medel es una catalizador de ideas creativas. Fundadora y CEO de DESCIENCE, un hub global de diseñadores, científicos y tecnólogos, conectando el mundo de la ciencia y el diseño como uno. Recibió el premio "Woman to Watch" de la revista Boston Business Magazine de 2015 y trajo a DESCIENCE como una de las "compañías en on fire" de BostInno. Se graduó con un doctorado en ciencias biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts y Postdoctoral formado en la Escuela MIT Sloan de Innovación Tecnológica y emprendimiento. Yuly participa enérgicamente en el fomento de la diversidad internacional de los ecosistemas de innovación, actualmente es presidente de la junta directiva de Chile-Massachusetts Alliance para apoyar el intercambio internacional de inversiones, negocios tecnológicos, talento e impacto. Como miembro de las Mujeres Emprendedoras en Ciencia y Tecnología (WEST), recibió el premio VGiving Back.. Durante su tiempo como estudiante de doctorado, fue pionera en la coorganización del taller internacional denominado "Small Brains, Big Ideas" Biomedical Insights de Invertebrate Neuroscience Research, en Santiago de Chile. Hasta ahora, esta iniciativa ha capacitado con éxito a casi cien estudiantes latinoamericanos. Formada como bioquímica en la Universidad de Concepción en su Chile natal, está constantemente en la búsqueda de oportunidades para apoyar a jóvenes talentos y tecnologías que necesitan impactar en los mercados globales.

Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación

2


Boletín Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación / N° 54 /2017

3

EDITORIAL Isabel Valdés, VP del Consejo Chile California: “ayudamos a lanzar y establecer las bases de proyectos que tienen gran potencial de impacto ” Vivimos un momento histórico de profundos cambios paradigmáticos en todos los ámbitos que afectan a la sociedad, tanto climáticos, tecnológicos, económicos como de relaciones internacionales, que requieren de comunicación, recursos y transferencia de conocimiento y tecnología en “tiempo real.” Basados en la visión de un grupo de chilenos y estadounidenses y con el importante apoyo político y financiero de los gobiernos de Chile y California, se fundó en 2011 el Consejo Chile California, (CCC) una “Start-Up” binacional, fundación sin fines de lucro establecida en San Francisco. Bajo la dirección de un directorio voluntario y ecléctico que reúne a miembros de gobierno y privados, empresarios, académicos, científicos, emprendedores, abogados, artistas, y filántropos entre otros, tiene como misión promover relaciones mutuamente beneficiosas e intercambio de conocimiento entre Chile y California tanto en los sectores públicos como privados. Su trabajo es fundamental para alcanzar los objetivos del Plan Chile California. Gracias al apoyo económico de pequeños donantes, fundaciones y del Ministerio de RR.EE. de Chile y con el apoyo activo de los embajadores de EEUU y Chile, el CCC cum-

plió ya su sexto año de vida, apoyando actividades y proyectos multidisciplinarios en diferentes aéreas relevantes para ambos estados. Se han generado numerosas relaciones entre contrapartes de ambos territorios y establecido acuerdos con organizaciones, agencias de gobiernos y universidades que comparten una visión similar en cuanto a la búsqueda de soluciones y políticas de corto y largo plazo. El directorio seleccionó tres áreas de enfoque para los próximos dos años: 1) Manejo de Recursos Naturales, 2) Estado y Sociedad, y 3) Tecnología. Para lograr las metas propuestas debemos seguir desarrollando nuestras comunicaciones, externas e internas y aumentar el involucramiento de nuestros directores y consejeros. Dentro de las actividades que hacen único al CCC, hemos financiado proyectos en etapas muy tempranas y en conceptualización, con lo que denominamos nuestro “Spark Funding Program ©.” Esta forma de financiamiento, caracterizada por un uso eficiente de recursos mínimos, nos permite ayudar a lanzar y establecer las bases de proyectos que tienen gran potencial de impacto, pero que no se materializan por falta de acceso a redes de conoci-

miento y recursos. Mayores detalles en www.chile-california.org. Existe un gran potencial para lograr sinergias entre grupos de chilenos y californianos que se están destacando en sus respectivos ámbitos. Sabemos que el involucramiento del CCC será clave para lograr estas sinergias al proveer apoyo, información y acceso a nuestras redes de colaboradores que catalicen acciones y soluciones duraderas para el beneficio de Chile y California.

M. Isabel Valdés E. Chilena, graduada de la U. de Stanford, consultora, autora, filántropa, fundadora y miembro de directorios NGO’s enfocadas en la comunidad Latina. V.P. del Consejo Chile California, y miembro del Comité Ejecutivo de la Sinfónica de San Francisco. Fundó Hispanic Market Connections, Inc., y por diez años fue miembro del Directorio de Consejeros de PepsiCO, Purchase, NY. Reconocida por crear “In-Culture Marketing,” una técnica de investigación social y mercadotecnia aplicada, considerada Gold Standard en EEUU. Autora de cinco libro. Reside en San Francisco, CA. (www.isabelvaldes.com.)

©Global Innovation Index 2017

Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación

3


4

Boletín Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación / N° 54 / 2017

PLANES ESTRATÉGICOS ESTADUALES I. ESTADOS UNIDOS DE NORTE- Bajo su alero se han llevado a cabo importan- California, el Consejo, a su vez, ha definido tes acuerdos como Ingeniería 2030, entre cinco principales áreas de trabajo: Academia, AMÉRICA Los vínculos entre Chile y algunos estados de los Estados Unidos de Norteamérica, a través de los planes estaduales, constituyen un sólido aporte a la relación bilateral. Estas iniciativas permiten desarrollar nuevas alianzas más allá de los vínculos tradicionales de la diplomacia. En el marco de las relaciones de Chile con los Estados Unidos, se ha establecido una especial vinculación a través de los planes estaduales, los que responden al objetivo estratégico de fortalecer vínculos en distintos ámbitos con territorios afines, con el objetivo de promover acercamientos bilaterales. Similitudes geográficas y climatológicas, desafíos semejantes, ventajas que ofrecen las sinergias entre ambos participantes, han llevado al establecimiento de sólidos lazos entre Chile y algunos estados de los Estados Unidos.

A) PLAN CHILE CALIFORNIA Fue establecido el año 2008 mediante un Memorándum de Entendimiento firmado entre el entonces Gobernador Schwarzenegger y la Presidenta Bachelet. En su constitución se establecieron siete áreas estratégicas entre las que se cuentan agricultura, desarrollo de capital humano, protección ambiental, energía, tecnologías de la información, comercio y negocios y educación.

Ingeniería PUC y UC Berkeley, la instalación del Centro de Excelencia de UC Davis en Chile, diferentes misiones para tratar temas educacionales y otras enfocadas en temas de eficiencia energética y almacenamiento de energía. Un programa de colaboración con CONAF que se inició en 2015 en temas de prevención de incendios forestales ha proseguido hasta hoy con acciones que involucran a cuatro grandes agencias: en California, CAL FIRE (California Department of Forestry and Fire Protection), encargada de prevenir y controlar los incendios forestales, CAL OES (California Office of Emergency Services), la oficina de servicios de Emergencia, en Chile, CONAF Corporación Nacional Forestal y ONEMI, Oficina Nacional de Emergencias.

Es necesario destacar el rol fundamental que juega el Consejo Chile-California (CCC), Fundación público privada sin fines de lucro, establecida en San Francisco en 2011, en la realización de las acciones que se desarrollan año a año en el marco del Plan ChileCalifornia. El Consejo cuenta con un grupo importante de representantes de ambos Estados, consejeros independientes que representan una amplia variedad de organizaciones. Su coordinación está a cargo de un Director Ejecutivo, con dependencia del Ministerio de Relaciones Exteriores. Con el propósito de promover relaciones mutuamente beneficiosas y el intercambio de conocimientos y experiencias entre Chile y

Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación

Educación e Investigación; Innovación y Emprendimiento; Medioambiente, Energía y Gestión de Recursos Naturales; Estado y Sociedad; Comercio y Crecimiento Económico, concretando exitosas iniciativas, entre las cuales destacan también materias de educación marina, emergencias y desastres naturales. En la reciente Reunión Anual del Consejo, realizada el 20 y 21 de abril en la ciudad de Los Ángeles, participaron los Embajadores de Estados Unidos en Chile y de Chile en Estados Unidos. La participación de los Directores de ONEMI y CONAF, con sus respectivas contrapartes en California, permitió el desarrollo de un panel referido a emergencias en el marco del Memorándum de Entendimiento, MOU, firmado en el Seminario Internacional realizado en Santiago en noviembre 2016, el cual fue seguido de visitas a terreno en Valparaíso, La Serena, Temuco y Valdivia. Los planes de colaboración específicos, así como el establecimiento de estrechas relaciones entre los directivos involucrados facilitaron acciones frente a los dramáticos incendios del verano 2017. El Consejo continúa fomentando intercambios centrados en el cambio climático, los recursos hídricos y los océanos, respondiendo así al acuerdo firmado en 2015 por la Presidenta Bachelet con el Gobernador de California, Edmund G. Brown, para hacer frente al cambio climático.

4


5

Boletín Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación / N° 54 / 2017

B) PLAN SETTS

CHILE

MASSACHU- A través de la firma de un Memorándum de Un reciente e importante hito tuvo lugar en

El Plan Chile Massachusetts se remonta a diciembre de 2011, cuando el Gobierno de Chile y el Estado de Massachusetts se comprometieron a promover oportunidades para el desarrollo económico, creación de alianzas y colaboración mutua, especialmente en las áreas de Educación –desarrollo de capital humano-, Energía -renovables no convencionales, redes inteligentes y eficiencia energética- y Biotecnología -de los alimentos y médica-.

Entendimiento acordado por el entonces Presidente Sebastián Piñera y el Gobernador de dicho Estado, se estableció como principal objetivo de este Plan el de acortar las brechas de oportunidades de ambos Estados y servir de catalizador para lograrlo.

A la fecha, se han logrado importantes avances en las áreas previstas, así como también, en otras complementarias: salud, ciencia y tecnología, y con la consecuente renovación del Acuerdo el año 2015. Asimismo, el mencionado Plan cuenta con una Directora Ejecutiva, asentada en la ciudad de Boston.

enero de 2017, oportunidad en la que se materializó el compromiso entre el Estado de Massachusetts y la CORFO de establecer el proyecto “ChileMass Techbridge”, el cual permitirá implementar iniciativas concretas, que ya cuentan con financiamiento bilateral comprometido para los próximos dos años. Para Chile, este acuerdo resulta ampliamente favorable debido a que permite vincular el ecosistema de ciencia y tecnología, innovación, biotecnología y energía, entre otros, de nuestro país con los centros de frontera del mundo, con base en Massachusetts.

© CNID

Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación

5


6

Boletín Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación / N° 54 / 2017

PLANES ESTRATÉGICOS ESTADUALES (continuación) C) PLAN CHILE WASHINGTON II. BRASIL STATE PLAN ESTRATÉGICO El Plan Chile Washington State se formalizó a SAO PAULO través de la firma del Memorándum de Entendimiento entre Chile y el Estado de Washington en 2015, como resultado de la invitación de acercamiento que hizo la Senadora demócrata de dicho Estado, María Cantwell durante su visita a Chile en marzo de 2014, con ocasión de una audiencia con la Presidenta Michelle Bachelet.

Atendiendo las similitudes climáticas y productivas entre el Estado de Washington y regiones del sur, como las regiones de los Ríos y Los Lagos, se propuso el intercambio en materias agrícolas, energéticas, forestal y vitivinícola, las que se podrían ampliar hacia el ámbito científico académico. Se realizaron dos misiones de trabajo de connacionales al Estado de Washington, la primera de ellas, en agosto de 2014, de carácter exploratorio, y la segunda, en octubre de 2015, la que contó con delegados de la región de Los Ríos, representantes de la academia, sociedad civil, sectores público y privado, además de autoridades locales y culminó con la elaboración de un Memorándum de Entendimiento, centrado en materia de Energías Limpias y Cambio Climático, el cual se firmó en París en diciembre 2015, por parte del Gobernador Jay Inslee y el Canciller Heraldo Muñoz. La primera actividad realizada bajo el alero de este MOU fue la realización de un seminario en materia de Energías Limpias en la ciudad de Seattle, en diciembre 2016, el que contó con la participación de delegados del Ministerio de Energía. Para el año 2018 presente año está prevista una Misión de delegados del Estado de Washington a nuestro país, centrado en temas de energía y gestión forestal.

paldo a la iniciativa de crear un Fondo Común de Investigación entre Fapesp y Conicyt.

CHILE

-

En la actualidad, las iniciativas que se desarrollan con Brasil, en el marco de los acuerdos ya vigentes en materia de relaciones económicas comerciales, que se refleja en la presencia de Chile como Miembro Observador del Acuerdo Mercosur, están marcadas por la pronta firma de un Protocolo de Intenciones entre el Gobierno de Chile y el Gobierno del Estado de Sao Paulo. Esta última iniciativa corresponde a lo que se llama Plan estratégico entre Chile y el Estado de Sao Paulo, y que tiene como objetivo, definir, planificar y materializar proyectos de trabajo conjunto en áreas de interés mutuo, como Ciencia y tecnología, Cultura, Educación Técnica y Universitaria, Turismo, Inversiones y Comercio. En este contexto, se realizó el 07 de diciembre 2016, en la Sede de la Fapesp, Sao Paulo, un Taller Científico organizado por Fapesp (Fundación de Amparo de la Investigación del Estado de Sao Paulo), Conicyt y Decyti. El Taller abordó cuatro temas: Astronomía, Nanotecnología, Oceanografía y Agroindustria. Por Chile participaron el Embajador Jaime Gazmuri, el Agregado Científico Cesar Gatica, el Coordinador de Universidades de Decyti, Claudio Rojas Díaz, Andrea Cibotti, Ejecutiva de Proyectos de Conicyt, y los científicos Luis Chavarría, Director Programa de Astronomía de Conycit; la Dra Dora Altbir de la Usach, Directora de CEDENNA; el Dr Silvio Pantoja de la Universidad de Concepción, Director del Centro COPAS y Ricardo Díaz, Director Ejecutivo de CEAP, de la Universidad de Talca. Aparte de los aspectos propiamente científicos que resultaron del intercambio entre los científicos de ambos países, el Taller sirvió para fortalecer las relaciones entre las Instituciones y en particular entregar un fuerte res-

Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación

El dia 08 de marzo 2017 se firma un Acuerdo de Colaboración en Investigación entre Fapesp y Conicyt, firmado por el Director Ejecutivo de Conicyt, Cristian Nicolai y por el Presidente de Fapesp, José Goldemberg. Hay que recordar que 103 chilenos recibieron becas de Fapesp para estudiar en Sao Paulo, estos últimos diez años. La Fundación mantiene acuerdos de cooperación con las Universidades de Chile, de la Frontera y de Magallanes. En el Programa Becas Chile, actualmente hay 09 becarios en doctorado, principalmente en el área de las Ciencias Naturales (02), Ciencias Médicas (02) y Ciencias de la Agricultura (02). Estos becarios están presentes en 02 Universidades, Universidad de Sao Paulo y Universidad Estadual Campinas. En cuanto a los becarios beneficiados por el Programa “Técnicos para Chile”, destinado al perfeccionamiento en el exterior de técnicos de nivel superior, el año 2016 se entregaron 91 becas, a ejecutarse en el 2017, de las cuales 05 tuvieron como destino a Brasil. La institución receptora es el Instituto Nacional de Telecomunicaciones, INATEL, en la ciudad Santa Rita de Sapucaí. El Ministerio de Educación de Chile está en relación con la Asesoría Internacional del Ministerio de Educación de Brasil para establecer un convenio de cooperación en el ámbito de la Formación Técnico Profesional, para lo cual se realizan intercambios técnicos entre las partes a partir del mes de marzo 2016, en la perspectiva de firmar un convenio. Desde el punto de vista del capital humano avanzado en el exterior, en Brasil no existe una red de investigadores chilenos. El 31 de agosto pasado, se firmó el “Protocolo de Intenciones entre la República de Chile y el Estado de Sao Paulo”, poniendo así fin a una etapa de conversaciones y negociaciones que se extendieron por casi dos años.

6


7

Boletín Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación / N° 54 / 2017

NOTICIAS I Reunión del Grupo de Trabajo Bilateral en Ciencia, Tecnología e Innovación entre Chile y Perú

III Reunión de la Alianza de Energía y Clima de las Américas (ECPA)

Febrero de 2016 / N° 43

El 7 y 8 de septiembre se llevó a cabo, en la ciudad de Lima, Perú, la I Reunión del Grupo de Trabajo Perú-Chile en Ciencia, Tecnología e Innovación, actividad que fue encabezada por los Directores de Ciencia y Tecnología de ambas Cancillerías. En la oportunidad, una delegación nacional conformada por 14 delegados, encabezados por el Director de DECYTI y que contó con la participación del Director Ejecutivo de CONICYT, junto a cuatro Directores de Programa, el Gerente Corporativo de CORFO, Sr. Pedro Sierra, además del Director del Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA), Dr. Julio Kalasich, y representantes de la División de Innovación del Ministerio de Economía, Ministerio de Salud, Subsecretaría de Telecomunicaciones, Universidad Andrés Bello y la Pontificia Universidad Católica de Chile. De la reunión emanó el Acta de Instalación y Reglamento de la instancia, así como, el acta con los compromisos derivados de las mesas de trabajo en materia de Educación y Salud, Agricultura, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Viña del Mar fue sede el 7 y 8 de septiembre de 2017 de la III Reunión Ministerial de la iniciativa “Energy and Climate Partnership of the Americas” (ECPA). Esta es una iniciativa hemisférica, liderada en éste momento por Chile, la OEA y un Comité Directivo, en la que participaron una treintena de Ministros de Energía de las Américas. Por parte de Chile, participó S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, el Canciller, Heraldo Muñoz, y el Ministro de Energía, Andrés Rebolledo. El resultado de esta reunión fue la creación de un Plan de Acción 2018-2019 en base a los pilares de ECPA: Eficiencia energética; Energía renovable; Combustibles fósiles más eficientes; Infraestructura energética; Pobreza energética; Integración energética regional; e Investigación e innovación energética. Además se acordó que la próxima ministerial será en Jamaica en 2019. Chile destaca la trascendencia de esta reunión que permite avanzar en la transición energética de las Américas hacia una energía más sostenible, económica e inclusiva para todos.

Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación

7


Boletín Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación / N° 54 / 2017

8

BREVES X Foro Regional de Gobernanza de Internet LACIGF Entre el 1 y el 4 de agosto se realizó en Ciudad de Panamá, la 10a versión de la Reunión Preparatoria para el Foro Global de Gobernanza de Internet (LACIGF). Esta reunión es un espacio de encuentro y diálogo multisectorial en el que actores de gobiernos, sector privado, comunidad técnica, academia y organizaciones de la sociedad civil presentan y discuten sus perspectivas sobre la gobernanza de internet en la región. Chile, junto a Uruguay y México, participa en el Comité Organizador de este iniciativa. En la reunión de Panamá, El Coordinador de Asuntos TIC y de Sociedad de la Información de DECYTI, Juan Pablo Vial, acompañó la participación del delegado de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, quien intervino en el panel “Las preocupaciones de acceso: Más allá de la conectividad, qué nos falta para conectar a más usuarios – los Retos para fomentar la Competencia en el Entorno Digital”, destacando los progresos que ha tenido Chile en el cierre de la brecha digital, así como las medidas regulatorias que se han emprendido para fomentar la competencia en el ecosistema digital. Más Información: jvialp@minrel.gob.cl

I Foro Académico Suecia-Chile Entre el 17 y 18 de agosto, el Coordinador de Capital Humano Avanzado y Universidades de Decyti, Claudio Rojas, participó en el I Foro Científico Académico Chile-Suecia, que se llevó a cabo en la sede de la Universidad de Lund, Suecia. La actividad, organizada por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, en conjunto con la Universidad de Lund y la Universidad de Uppsala, tuvo como objetivo desarrollar focos de asociatividad académica e intercambio de conocimiento científico, particularmente en torno a 10 áreas de interés conjunto. Más Información: crojasd@minrel.gob.cl

Chileweek China 2017 Entre el 29 de agosto y el 8 de septiembre, se realizó la III versión del ChileWeek China 2017, el cual recorrió las ciudades de Beijing, Chengdu, Shenzhen, Guangzhou, Hong Kong y Wuhan, donde se realizaron más de 75 actividades que incluyeron la realización del II Diálogo Económico Chile-China; reuniones oficiales con autoridades locales, seminarios de negocios, talleres de inversión, actividades de promoción comercial y turismo, reuniones comerciales, visitas técnicas, entre otras. En el marco de la competencia de DECYTI, se destaca la suscripción del Acuerdo del Ministerio de Energía con GEIDCO -entidad no gubernamental china que tiene como objetivo promover la interconexión energética global y el desarrollo de energía limpias-, así como el trabajo en materia de atracción de inversiones en el sector de la energía, y presentación de la estrategia de electromovilidad de Chile, así como las tratativas sobre creación de capacidades habilitantes para una eventual infraestructura digital mediante un cable transpacífico de fibra óptica entre Chile y China, iniciativa que lidera el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.

Más Información: hgarcia@minrel.gob.cl

Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación

8


9

Boletín DECYTI es una publicación bimensual de la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Su objetivo es mantener informado a quienes se desempeñan en el Ministerio y también a quienes se interesen desde otros ámbitos, respecto del trabajo que realiza DECYTI, en los aspectos internacionales de las políticas de energía, innovación, investigación y desarrollo en ciencia y tecnología. Incluye información sobre eventos y reuniones más destacadas.

EQUIPO DECYTI

Director Embajador Gabriel Rodríguez García - Huidobro Director Adjunto MC Eleodoro Pempelfort Subdirectora de Ciencia y Tecnología, Capital Humano y Organismos Ana María Troncoso Multilaterales Subdirector de Energía, Innovación y Planes Estratégicos Héctor García Secretaria Ejecutiva del Comité Chile del Consejo Chile California Cristina Gueneau de Mussy Coordinador de Universidades y Capital Humano Avanzado Claudio Rojas Coordinador de Innovación Marcelo García Coordinador de Asuntos TIC y Sociedad de la Información Juan Pablo Vial Director Ejecutivo Chile - California Council Ricardo Rodríguez Secretaria Paula Faundez Secretaria Ana María Flores

Teatinos 180, piso 12, Santiago - Chile http://www.minrel.gob.cl/boletinDECYTI

Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación

9


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.