Manual de Signos de Puntuación

Page 1


¡

,) ¡

;

.

?

?

... ( “

:


N ร I C C U D O R INT L A U N AL MA La realizaciรณn del siguiente manual es para dar a conocer mejor los diferentes signos de puntuaciรณn en una forma mas creativa en la que el lector le sea mejor posible entender los diferentes usos de los signos. Los signos de puntuaciรณn son signos grรกficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado. Hay pocas reglas fijas que nos den el uso correcto de estos signos.


,

COMA

Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo que vengan precedidos por algunas de las conjunciones y, e, o, u. Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u. Sin embargo, se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al elemento o elementos anteriores.

1. 2. 3.

EJEMPLOS

Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia. Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc. ¿Quieres café, té o un refresco?


.,

PUNTO Y COMA

En muchos de estos casos se podría optar por separar los períodos con punto y seguido. La elección del punto y seguido o del punto y coma depende de la vinculación semántica que existe entre las oraciones o proposiciones. Si el vínculo es débil, se prefiere usar un punto y seguido; mientras que, si es más sólido, es conveniente optar por el punto y coma. Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como pero, mas, y, aunque, así como sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los períodos tienen cierta longitud y encabezan la proposición a la que afectan.

1. 2. 3.

EJEMPLOS

Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer turnos. A las cinco de la madrugada aún había luz en la habitación; seguramente, se había quedado dormido leyendo. La muchacha gozaba, corría hacia su casa; sus padres acababan de llegar.


.

DOS PUNTOS

Los dos puntos preceden a las citas textuales. En este caso, después de los dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayúscula. Se emplea este signo de puntuación tras las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. También en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayúscula y, generalmente, en un renglón aparte. Se utilizan los dos puntos para separar la ejemplificación del resto de la oración.

EJEMPLOS

1. 2. 3.

Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación. Las palabras del médico fueron: “Reposo y una alimentación equilibrada”. Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.


()

PARENTESIS

El paréntesis es un signo ortográfico formado por dos pequeñas curvas “( )” que se usa en los textos para separar algunas aclaraciones o ideas que siguen el contexto de la idea pero se deben separar del resto de lo escrito. Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el autor u obra citados… (En algunos de estos casos también se pueden utilizar rayas en lugar de paréntesis).

EJEMPLOS

1. 2. 3.

Una ONG (organización no gubernamental) ha de ser, por principio, una asociación sin ánimo de lucro. El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes. En el documento se indicarán el(los) día(s) en que haya tenido lugar la baja.


?

N Ó I C A G O R R INTE

Los signos de interrogación (¿?) son signos ortográficos dobles que se utilizan para indicar que un enunciado se transforma en una pregunta. Interrogar, significa, precisamente, preguntar o inquirir. Tiene la forma de un trazo en forma de curva y un punto encima. Son signos dobles. Es decir, existe un signo de apertura (¿) y otro de cierre (?). Se escriben pegados a la primera y a la última letra de la expresión que enmarcan Debe dejarse un espacio entre las palabras que le preceden o lo siguen, a no ser que, si lo que sigue es otro signo de puntuación.

EJEMPLOS

te llamas? Me llamo Claudio 1.Cómo ¿Qué será que me espera en esa ciudad?¿Vivirá Juan todavía allí?. 2.¿Qué hora es? ¿Por qué estás molesto? ¿Cuántos años tienes? 3.Juan, ¿desde cuándo vives en esa ciudad?


¡

¡

EXCLAMACIÓN

Los signos de exclamación son signos ortográficos dobles (¡!) utilizados para expresar enunciados cargados de afectos, sentimientos. Exclamar significa, en la definición de la RAE, “emitir palabras con fuerza o vehemencia para expresar la viveza de un afecto” Estos signos se encargan de dar una forma gráfica a esta particular forma de expresar las vocablos. Son signos dobles. Es decir, existe un signo de apertura y otro de cierre. El primero, lleva el punto supraescrito (¡) y el segundo, suscrito (!).

EJEMPLOS 1. 2. 3.

¡Me encanta tu actitud! ¡Ay! ¡Gracias por todo!






ยก

ยก

?

.

?



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.