Portafolio_Español_DeborahEG

Page 1

El Pensar y Hacer Arquitectura:

>>deborah elías gonzález

un Portafolio Crítico, Efímero y Creativo

“la arquitectura es un oficio del cual se aprende eternamente.” -alberto kalach

Índice

Currículum Vitae

Lo Que Sea es Lo Que Sea es Lo Que Sea es Lo Que Sea es Lo Que Sea Future: A Story Told by The Present Crisis-Evolución-Crisis-Evolución-Crisis [Urbanizar: Relacionar] Off-White HQ Miami Expansion Proposal

01 02 03 04 05 06

|| A lo largo de esta extensa gama de emociones y sensaciones creadas por los espacios, he determinado una visión extensa acerca de la arquitectura y sus parámetros. he generado una sensibilidad constante ante la atmósfera generada en los mismos, así como las salpicaduras nostálgicas que aparecen en estos.

La arquitectura para mí representa un acuerdo entre los sentidos del ser humano y la curiosidad, la curiosidad de siempre conocer e ir más allá de las paredes físicas o invisibles. se trata de conocer el lugar en donde uno está parado, conocer a su gente, su manera de hacer las cosas, de vivir y de disfrutar, para así poder generar un movimiento para su bien, sin alterar las raíces.

Introducción

deborah elías gonzález

<<experiencia profesional

2021- presentediseñadora

>>grupo máxima. a cargo de diseñar elementos impresos y digitales para el área de marketing de la empresa, además de hacer una propuesta de branding para una nueva marca así como los elementos dentro de esta, como empaque e identidad de marca.

2021arquitecta de interiores

>>proyecto freelance. a cargo de diseñar el nuevo punto de venta de la pastelería de autor considerando un presupuesto fijo y las ideas de la clienta. se logró ejecutar el proyecto en el costo y tiempo deseado.

2019-2021community manager y diseñadora gráfica

>>tartálea. se creó una nueva imagen digital para la pastelería, en la cual esta se pudiera integrar a la comunidad de las redes sociales y poder facilitar el proceso de venta de productos. también, se tomaron las fotografías para la página web y contenido de perfiles marcando una pauta en cuanto a lo compartido en estas.

2021arquitecta colaboradora

>>bulosarq. se inició como practicante en el despacho, lo cual luego cambió a arquitecta de medio tiempo. se diseñaron 4 proyectos entre los cuales 2 se encuentran en construcción. una terraza/alberca, un estudio/salón de baile y arte, una nueva distribución y remodelación para una casa en el centro histórico de la ciudad y la remodelación de un jardín para agregarle una terraza con espacio de convivencia y mayor confort térmico.

2020arquitecta de interiores colaboradora

>>d studio am. a cargo de diseñar un espacio para un cliente a partir del concepto de trabajo individual. se proyectó mediante dibujos 2d, se cotizó con proveedores y se logró llegar a una propuesta atractiva para el cliente. todo esto en colaboración con el despacho en la ciudad de querétaro, méxico.

<<perfil académico

2017-2022escuela de arquitectura del tecnológico de monterrey monterrey y querétaro, méxico >>licenciatura en arquitectura

lugar. querétaro//san pedro garza garcía, méxico tel. (442) 318 20 97

email. debbie.elias.gonzalez@gmail.com

>>programa de invierno intensivo en temas de urbanismo

2020facultad de arquitectura de la universidad de sevilla sevillla, españa

>>programa de invierno intensivo en temas de sostenibilidad 2022universidad politécnica de madrid madrid, españa

<<premios y distinciones

>>en colaboración con arq. miguel trespalacios y arq. paula zaballa

>>en colaboración con el equipo número 11 con el proyecto “plántate”

premio al mejor proyecto por parte del público: zamná hotel & residences premio al mejor proyecto de la clase: a través de mis ojos 2021 2022 participación y proyecto finalista en la 6ta edición del lab esdesign de la escuela superior de diseño de barcelona premio al mejor proyecto de fin de carrera con “future: a story told by the present”

2019 2020

>>en colaboración con arq. miguel trespalacios >>en colaboración con arq. paula zaballa, arq. miguel trespalacios y arq. andrea palafox seleccionada como representante de campus querétaro en inc monterrey >>encargada de seleccionar al equipo de staff del tec de monterrey campus querétaro que nos representaría en campus monterrey 2019

a cargo de organizar y ejecutar los eventos dirigidos a la escuela de arquitectura del tec de monterrey campus querétaro

coordinadora de logística interna en la sociedad de alumnos “apertura” coordinadora de logística interna y relaciones públicas en la sociedad de alumnos “dia” maestra de ceremonias en conversatorio de arquitectura, case study: estructura y fenómeno

a cargo de organizar y ejecutar eventos e intervenciones digitales por parte de la sociedad de alumnos, siendo una ventana de comunicación entre alumnos y escuela comunicación previa con los ponentes como jorge etchegaray, gabriela carrillo y escobedo solíz, entre otros y lectura de protocolo institucional en dicho evento, además de cordinación con dirección escolar para realizar dinámicas en el mismo

<<experiencia en liderazgo y grupos 2022

líder de generación de la escuela de arquitectura del tecnológico de monterrey campus querétaro

<<habilidades

software autocad sketchup adobe photoshop adobe indesign adobe illustrator twinmotion revit archicad v-ray otros dibujo a mano alzada fotografía microsoft office pintura

<<idiomas español [lengua materna] inglés francés

2018-2019 2019-2020 2019-2020
arquitecta

Lo Que Sea es Lo Que Sea es Lo Que Sea Milán, Italia.

Tec de Monterrey Campus Querétaro con Arq. Jaime Font Fransi

Colaboración con Miguel Trespalacios y Abraham Alba 02

Vista general del proyecto.

En junio [de 1993] se inauguró la Bienal de Venecia. esta exposición con una oportunidad para que Orozco presentara su trabajo a un amplio público internacional. Debutó en Aperto -una parte de la Bienal dedicada mostrar la obra de artistas jóvenes y emergentes- con dos obras: 840 libre de plastilina negra, el primo gigante de piedra que cede, y caja de zapatos vacía. para la segunda pieza, Orozco tomó una simple caja de zapatos, blanca y de cartón, le puso la tapa debajo y después la colocó sobre el piso en el centro del área de exposición que se le había asignado. La dimensión miniatura de la escultura funcionaba como un comentario juguetón acerca del diminuto espacio ocupado. Francesco Bonami, miembro del equipo de curadores de la Bienal, recuerda: “le sugerí a Orozco pegar la caja al piso. me resultaba evidente que la pobre y efímera pieza no sobreviviría el paso de la multitud durante la inauguración. La gente, distraída, aplastaría el objeto en busca de muestras más claras de arte contemporáneo. Orozco me miró tranquilamente, aunque también un poco preocupado. Enseguida entendí que mi propuesta no sólo era tonta, sino que mostraba torpemente que no entendía en lo más mínimo su trabajo”. En otro texto, Bonami escribió: “no fue sino hasta que la pateé cuando entendí claramente el alcance de caja de zapatos vacía. Su sentido deslizándose, sin hundirse, simplemente desvaneciéndose temporalmente”.

Arriba: Caja de Zapatos de Gabriel Orozco, 1993. Abajo: Alzado de celosía del proyecto.

El concepto formal del proyecto consiste en una intersección de cuadrículas sobrepuestas partiendo de un módulo de proporciones 2:3 que sale de la proporción original de la propia caja de zapatos. Al entender el contexto de las fachadas de la cuadra y el ritmo impuesto por las columnas romanas, se empezaron a trazar las dos cuadrículas sobrepuestas siguiendo tanto las proporciones como los ejes generadores de las lineas invisbles por las cuales se empeiza a imaginar y crear el proyecto entero. Siguiendo una lógica post-estructuralista el proyecto consiste en dos edificios en un mismo sitio, idea originada por Donald Judd y Peter Eiseinman que desafía la semiótica del proyecto así como <<Caja de Zapatos Vacía>> lo hizo en la Bienal de Venecia en 1993.

Arriba: reticulación de columnas del proyecto Abajo: alzado de fachada principal del proyecto

Arriba: vista de terraza En medio: vista general del proyecto Abajo: plaza del proyecto

también, los jardines como referencia a los mismos de <<barragán>> con una vegetación casi salvaje. de esta forma, se empiezan a dar pequeñas intenciones de elementos espaciales icónicos en la imaginación colectiva del mexicano dentro de un entorno completamente ajeno al original.

Vista de celosía en proyecto

mapa de morfología en contexto directo

mapa de colores en el contexto directo

mapa de edificios que funcionan como negocios en el contexto directo

mapa de lotes en el contexto directo

«museo vacío: espacio arquitectónico para ser llenado. museo futuro (fu turo museo) hacer ese espacio (parque de muros) y llenarlo poco a poco, uno a uno con los trabajos y los días. si no hay un accidente mayor, ter minará acumulando los accidentes del paso de las ideas hacia ese paisaje abstracto.»

gabriel orozco, materia escrita

Intervenciones de mantenimiento ordinarias y extraordinarias y restauración y rehabilitación conservadora. Mantenimiento ordinario y extraordinario, restauración, rehabilitación conservadora y rehabilitación de edi cios obra nueva. Intervenciones ordinarias y extraordinarias de mantenimiento y restauración

Future: A Story Told by The Present

Proyecto de Fin de Carrera Querétaro, México.

Tec de Monterrey Campus Querétaro con MSc. Urb MaR Diana García Cejudo y M. Arch. Psj. Rodrigo Pantoja Calderón

En colaboración con Arq. Miguel Trespalacios y Arq. Paula Zaballa

03

La arquitectura tiene una segunda vida

Tal como se decía en los diarios de la época de los 40 ‘s, la industrialización y el México moderno se vivían como algo totalmente normal, la gente iba a los supermercados, escuchaba la radio, asistía a eventos y, aunque pareciera algo que sucede a raíz del aumento de la población, las inundaciones y las ciudades convertidas en lagunas eran algo recurrente.

¿Cómo es que, si desde entonces esto era un problema, no se haya pensado en mejorar dicha infraestructura? Esto nos invita a pensar en que, desde entonces, la prioridad de los habitantes se ha ido inclinando hacia el individualismo y al crecimiento propio sin considerar el aspecto comunitario y ambiental. Así mismo, las fuentes de recursos vitales para la vida se han ido quedando en el olvido, creando una sociedad que depende directamente de factores externos, principalmente el automóvil, para poder cumplir con las dinámicas diarias.

Mapa de México y localización de Querétaro
Sitio

Mancha urbana de Querétaro

Santiago de Querétaro es una ciudad llena de contrastes, cultura e historia. Está ubicada en la zona centro-norte del país. Ha tenido un papel importante dentro de la historia de México pues fue sede de la conspiración de Querétaro que desencadenó el movimiento de independencia. También, en 1917, se redactó y promulgó la constitución que sigue vigente. El estado se ha distinguido dentro de la república mexicana por tener una gran dinámica de crecimiento, tanto económico como en la población. Bastantes empresas de gran tamaño, tanto nacionales como internacionales se han establecido aquí, lo que ha convertido a Querétaro en una ciudad industrial.

Sitio de Trabajo: Parque Inndustrial Benito Juárez

La industria en Querétaro representa el 40% del PIB del estado.

La combinación de estos dos fenómenos ha provocado que grandes y pequeños parques industriales se sumerjan en la ciudad, segregando y alterando la traza urbana.

De las zonas industriales más importantes de Querétaro, elegimos el parque Benito Juárez, por su tamaño (el más grande de todos), por su cercanía a una de las vías más importantes y por la densidad de su entorno.

Simbología

Áreas habitacionales aledañas

Parque Industrial Benito Juárez

Proyecto completo

vida

Canal que segrega a Los Sauces, El Rocío, El Tintero y otras comunidades del resto del entorno.

Isométrico de Ubicación del Canal Actual y su Contexto

La mayoría de espacios verdes en la zona son privados y se utilizan para recreación de la empresa.

Isométrico de Localización de Terrenos Privados y su Contexto

La mayoría de las bodegas industriales en el parque tienen estructuras de acero y envolventes de lámina.

Isométrico de Cubiertas Existentes en el Sitio de Trabajo

En las colonias aledañas al parque industrial hay espacios públicos en medio de cada cuadra y la mayoría son desaprovechados..

Isométrico de Localización de Puntos Estratégicos de Espacio Público en Los Sauces y El Rocío

El parque se abre en algunos puntos creando no dos comunes. Espacios públicos con actividades que promuevan la integración de la comunidad y contribuyan a la calidad de vida serán parte de nuestra programación. Estos estarán ubicados en el proyecto y en los barrios aledaños, funcio nando como nexo entre ellos.

Place making y activaciones

Arriba: naves abandonadas hoy en día en el Parque Industrial Benito Juárez

Abajo: trazas humanas del Parque Industrial Benito Juárez

Poco a poco, los espacios industriales han empezado a quedar pequeños a las empresas que los ocupaban y muchos se han empezado a mudar hacia otros municipios o incluso otros estados, alejados del área metropolitana. La industria ha comenzado a cerrar sus puertas, dejando detrás naves abandonadas.

Estas se vuelven una oportunidad para empezar a desarrollar barrios como ecosistemas en donde el ser humano, el agua, la energía y la naturaleza trabajan en sintonía de forma regenerativa y resiliente.

Arriba: vista del puente que conecta “El Rocío” con el proyecto

Abajo: vista de la vida en espacios públicos en el proyecto

Retomar las Preexistencias nos ayuda a sensibilizarnos con las personas que nos gustaría que fueran parte de este nuevo estilo de vida. Los Sauces y El Rocío son un gran ejemplo de dinámicas establecidas, aprender de ellos es lo más eficiente.

De arriba hacia abajo: sistema hídrico, anillo verde, ubicación de mobility HUBs y nodos comunitarios en el proyecto.

Primero creamos un sistema hídrico que se asemeja al ciclo natural del agua. Cosecha, tratamiento, almacenamiento, manejo, filtración de agua a través de jardines de lluvia, drenaje verde, humedales y pavimentos permeables que permiten que el agua llegue al subsuelo.

También proponemos nuevas calles de baja velocidad dentro y fuera del área para asegurar que el barrio esté bien conectado con el resto de la ciudad. Complementada con ejes de movilidad que son clave para reducir el uso de medios de transporte motorizados y potenciar el transporte público de corta, media y larga distancia.

Tanto el vecindario como la naturaleza funcionarán como uno solo. Esto con el uso de parques lineales para peatones y bicicletas que conectan cada parte del programa.

Todas las especies utilizadas serán endémicas. Distintos tipos de vegetación regional, acuática y no acuática, transformarán paulatinamente el barrio en un pulmón verde. Son especies que no requieren tanta agua en épocas de sequía y algunas de ellas pueden resistir las inundaciones comunes en la zona.

activaciones en colonias aledañas de “Los Sauces” y “El Rocío”

Desarrollamos un proyecto piloto con estrategias de planificación flexibles para sitios post-industriales donde el agua tiene un valor primordial en el funcionamiento de la ciudad. 3 hectáreas que representarán el resto del parque industrial.

El proyecto pretende desarrollar una forma alternativa de configurar la ciudad invirtiendo la estructura convencional y reintroduciendo la noción de productividad y habitabilidad en la ciudad. Esto con el fin de reducir las emisiones de CO2 y la huella ecológica de un entorno urbano.

Masterplan del proyecto.

Vista de la convivencia de las calles 30

Activaciones y Place Making en “Los Sauces” y “El Rocío” Masterplan dentro del Benito Juárez

Juárez

Las casas cuentan con un espacio productivo flexible, en el cual las personas pueden definir su uso. Esto ayuda a activar la economía local y refuerza la idea de devolver la productividad al centro de la ciudad, siendo un modelo de vida que en México se ha dado de manera informal en colonias de nivel socioeconómico mediobajo y que ha desaparecido por completo en colonias con nivel socioeconómico alto, fomentando el uso del automóvil.

Tipología de viviendas productivas en el proyecto.

30 inmersas en el proyecto

Citando al Project for Public Space Making, “Con la participación de la comunidad en su centro, un proceso efectivo de creación de lugares capitaliza los activos, la inspiración y el potencial de una comunidad local, lo que da como resultado la creación de espacios públicos de calidad que contribuyen a la salud, la felicidad y el bienestar de las personas”. Pensamos que el tejido urbano se enriquece aún más cuando la comunidad, sus necesidades y sus sueños se cruzan.

crisis-evolución crisis-evolución crisis-evolución crisis-evolución crisis-evolución crisis-evolución Querétaro, México.

Tec de Monterrey Campus Querétaro con Arq. Armando Birlain Colaboración con Paula Zaballa y Andrés Cruz

04

MCMLXXX

“Decían los periódicos: El mundo atraviesa por un momento angustioso. El espectro de la guerra final se proyecta en el horizonte. El símbolo sombrío de nuestro tiempo es el hongo atómico. Sin embargo había esperanza.”

José Emilio Pacheco, Las Batallas en El Desierto.

Foto aérea de Campus Querétaro

Mapa actual del Campus Querétaro

Este proyecto consistió en hacer una mejora a la Biblioteca Roberto Ruíz Obregón en el Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro mediante una estrategia de evolución constante.

Este proyecto consistió en hacer una mejora a la Biblioteca Roberto Ruíz Obregón en el Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro mediante una estrategia de evolución constante.

También, después de reducir nuestra hipótesis a que “el conocimiento está en crisis” debido a que los grandes cambios en las maneras de aprender después de esta pandemia han afectado en diversas formas este proceso, destacamos que miles de historias, referencias y miradas al pasado nos hicieron reconocer la capacidad humana para adaptarse a las diferentes crisis y etapas de “desorden” o simplemente fuera de la rutina. Hoy en día, el patrón de evolución se mantiene en movimiento debido a la gran revolución por medio de los medios digitales y la situación sanitaria que afecta globalmente a la humanidad. Gracias a esta ola de cambio, hemos podido confirmar que, sí, nos sigue pareciendo necesaria la presencialidad y capacidad de compartir nuestros pensamientos, aprendizajes y opiniones de manera <<viva>> y frente a frente. El conocimiento y su manera de experimentarlo está en crisis, así como los espacios donde se vive. La necesidad por crear espacios dinámicos y multidisciplinarios que se liguen a las aperturas naturales se vuelve cada vez más un requerimiento para los edificios que hoy en día se desplantan, en especial los dedicados a la educación. Nada volverá a ser lo mismo.

La retícula de la biblioteca parece ser rítmica, sin embargo lo que sucede adentro no responde a ningún criterio. Con un sistema estructural a base de marcos rígidos, se pudo llegar a la conclusión de que el espacio podría ser mejorado sin la necesidad de destruirlo completamente sino aprovecharlo y darle otro sentido a su función.

Reutilizar = RECUPERAR | Para priorizar intervenciones que apuesten por aprovechar y disfrutar lo existente, cons- truido y consolidado, frente a actuaciones de nueva planta que consumen territorio, recursos y energía. Revitalizar y reutilizar estructuras y edificios en desuso como criterio de intervención. Recuperar frente a desestimar.

Reticulación de columnas actuales.

1.Biblioteca Actual

2.Estructura de Biblioteca Actual

3.Nueva Huella

4.Porosidad de Nueva Propuesta

5. Conexiones de Nueva Propuesta

6. Viejo vs. Nuevo

7. Asoleamiento Nueva Propuesta

8. Contexto Nueva Propuesta

volución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución

- Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - CrisisEvolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - CrisisEvolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución

- Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución

- Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -CrisisEvolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución

- Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - CrisisEvolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución

-Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - CrisisEvolución - Crisis - Evoluci n

- Crisis - Evoluci n - Crisis - Evolución -Crisis - Evoluci n

- Crisis - Evoluci n -CrisisEvolución - Crisis - Evoluci n

- Crisis - Evoluci n - CrisisEvolución - Crisis - Evoluci n

-Crisis - Evolució n - CrisisEvolución - Crisis - Evoluci n

- Crisis - Evoluci n - Crisis

- Evolución -Crisis - Evoluci n

- Crisis - Evoluci n -CrisisEvolución - Crisis - Evoluci n

- Crisis - Evoluci n - CrisisEvolución - Crisis - Evoluci n

-Crisis - Evolució n - CrisisEvolución - Crisis - Evoluci n

- Crisis - Evoluci n - Crisis - Evolución -Crisis - Evoluci n

- Crisis - Evoluci n -CrisisEvolución - Crisis - Evoluci n

- Crisis - Evoluci n - CrisisEvolución - Crisis - Evoluci n

- Crisis - Evoluci n - CrisisEvolución - Crisis - Evoluci n -Crisis - Evolució n - Crisis - Evolución - Crisis - Evoluci n

- Crisis - Evoluci n - CrisisEvolución -Crisis - Evoluci n - Crisis - Evoluci n - CrisisEvolución -Crisis - Evoluci n

- Crisis - Evoluci n -CrisisEvolución - Crisis - Evoluci n - Crisis - Evoluci n - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - CrisisEvolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - CrisisEvolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución

- Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis

- Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución

- Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis

- Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evoluc

volución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución

- Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - CrisisEvolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - CrisisEvolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución

- Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución

- Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -CrisisEvolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución

- Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - CrisisEvolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisisn - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución

n - Crisis - Evolución - Crisis n -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución

n - Crisis - Evolución -Crisisn - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución

n - Crisis - Evolución - Crisisn - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución

n - Crisis - Evolución - Crisisn - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución

n - Crisis - Evolución - Crisis n -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución

n - Crisis - Evolución -Crisisn - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución

n -Crisis - Evolución - Crisisn - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución

n - Crisis - Evolución - Crisisn - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución

n - Crisis - Evolución - Crisis n -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución

n - Crisis - Evolución -Crisisn - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución

n -Crisis - Evolución - Crisisn - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución n -Crisis - Evolución - Crisisn - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución n - Crisis - Evolución - Crisis n - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución

n - Crisis - Evolución - Crisisn -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución n - Crisis - Evolución - Crisisn -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución n - Crisis - Evolución -Crisisn - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución n -Crisis - Evolución - Crisis

- Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución

-Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - CrisisEvolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - CrisisEvolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución -Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evolución - Crisis - Evoluc

Axonometría explotada

La compliejidad del espacio no se limita a sus plantas y contexto sino que también se articula por medio de llenos y vacíos.

Sección Longitudinal

Entre los 4 niveles principales aparecen medios niveles que ayudan a segrerar ciertas partes del programa como áreas de libros y la sala de maestros.

[Urbanizar: Relacionar] Querétaro, México.

Tec de Monterrey Campus Monterrey con Arq. Rena Porsen Overgaard

05

Distrito [Urbanizar:Relacionar]

¿a dónde llega el proyecto?

Un nuevo modelo de ciudad llega a Querétaro en una zona de altas posibilidades. Debido a su densidad deseada, el proyecto tiene la posibilidad de albergar desarrollos verticales de hasta 4 niveles, por lo cual el proyecto toma esta oportunidad para generar una ciudad jardín que se conecte mediante avenidad relacionadas con las actividades cotidianas de sus habitantes.

radios de alcance de 1km a 2km comercio/servicios/vivienda vertical áreas verdes comunes lotes residenciales varios lotes para mobiliario industrial

sistema de parques infraestructura manual

relación con el contexto crecimiento la ciudad laboratorio reciclaje de agua pluvial

senda de hiking parques casa club avenidas accesos repartidos accesos

estrategias teorías espacios resultados

áreas verdes restricciones

sostenibilidad seguridad

rutina cercana bienestar infraestructura hidrosanitaria para construcción contexto crecimiento constante ciudad no se ramifica ciudad densa ciudad genérica vivo pluvial convivencia entre condominos pertenencia comercio y servicios vivienda vertical vivienda

Las calles sub-urbanas recolectan, las calles urbanas interconectan; caminan de forma paralela.

El espacio no genera más espacio, las formas hacen el espacio, por lo tanto es importante resaltar y honrar las laterales de estos espacios para que no se vuelvan “espacio basura” o vacíos inutilizables.

De la mano del punto anterior, la ubicación estratégica de un deportivo generaría: convivencia, recreación, actividad física y sería un punto compartido entre dos espacios con fines diferentes. Si es que se utiliza como anexo a la Universidad, fácilmente podría surgir un uso meramente compartido para los estudiantes como los habitantes de [U:R].

En últimos términos, Koolhaas planea un modelo de vivencia citadina que expulsa de toda responsabilidad las periferias y jerarquías que existen en las ciudades actuales para que cada una hable el mismo lenguaje a grandes rasgos, pero en el fondo cada una se exprese diferente a las demás.

Desde mi punto de vista, he rescatado que esta crítica a las ciudades no-replicables resulta aún más interesante por el hecho de tomar la historia como punto de partida, pero deshacerse de sus responsabilidades para poder seguir existiendo de manera eficiente.

Tanto estos predios como los del Mobiliario Urbano son porosos.

Porosidad:posibilidad.

La idea de generar varios epicentros densos en cuestión de población y función que combinen vivienda, comercio y servicios surge de la manifestación por perder la identidad como ciudad de Rem Koolhaas en La Ciudad Genérica.

La ciudad genérica es lo que queda cuando se pierde la identidad. Es cuando la ciudad se libera del cautiverio de estar en el centro.

La compara con un estudio de Hollywood; superficial. Puede producir una nueva identidad cada lunes por la mañana. Es general, lo que quiere decir que es como este fractal que se repite siempre desde su módulo inicial. Se puede reconstruir en donde sea, así sea un espacio mínimo o uno muy extenso.

En cuanto a su población, el usuario es multifacético, multirracial y multifuncional. Es gente que siempre vio hacia adelante, que quiso mejorar.

La mejor definición de la estética de la Ciudad Genérica es el «estilo libre». Simplemente se rige por estas tres bases:

1. CAMINOS

2. EDIFICIOS

3. NATURALEZA

Vista conceptual de fraccionamiento

deportivo [U:R] comercio y departamentos residencias unifamiliares townhouses multifamiliares ruta de hiking/paseo

El buen diseño es más propenso a suceder si alguien puede sacar algún beneficio económico de él, también, se debe considerar que el cambio es constante y que el urbanismo per se no se puede resolver en un solo movimiento.

Así como en la vida surgen cambios, el urbanismo se reinventa todo el tiempo y las necesidades siempre son efímeras.

Creo en las ciudades densas y efímeras, siempre cambiantes. Creo en un mundo y un ciclo; mismos que siempre evolucionan desde un punto que se vuelve repetitivo. Creo en la magia de la simpleza y la seriedad en lo subjetivo; en lo incierto.

Creo en un futuro sustentable lleno de ideas y sentimientos.

Creo en las oportunidades y también creo en las soluciones.

Creo en la idea de Urbanizar y Relacionar como base las nuevas ciudades; de la nueva vida.

B 0 5 10 15
-deg

El urbanismo funciona exitosamente cuando crea un trayecto tan deseado como el destino. -Paul Goldberger. B’

Propuesta de Expansión Off-White HQ Miami Miami, Florida.

Tec de Monterrey Campus Monterrey con Arq. Daniel Martínez

06

Aunque no sea algo difícl de creer, el c/o de Off-White, Virgil Abloh, cuenta con un máster en arquitectura, lo que probablemente le otorgó parte de su sensibilidad ante las diferentes maneras de crear.

Off-white no empezó siendo la primer marca de Abloh, fue Pyrex Vision, en la cual, el deconstructivismo dentro de las cosas más simples, fue la clave para hacer de una camiseta o shorts elásticos para hacer ejercicio un objeto del deseo.

Con técnicas de cierta manera dadaístas, Virgil tuvo la capacidad de fund marca en 2012, simpre rodeado de personas influyentes e ideas que pocas capaces de crecer.

Sin embargo, no fue hasta 2013 que fundó su marca Off-White y, según V de Off-White son indisociables de su creador. Abloh nació en los años 80 en las afueras de Chicago, lugar al que habían emigrado sus padres. Allí se empapó de referentes de la cultura urbana, del universo skate y el hip-hop.”

“HISTORY/VALUES”

Anteriormente OMA (Rem Koolhaas) y Virgil Abloh diseñaron los primeros dos niveles de la tienda con un programa apto para tienda, discoteca emergente, galería ef ímera y showroom de la misma marca. El proyecto presentado a continuación muestra un anexo a esto ya diseñado con la idea de conectar los espacios mediante una repisa protagonista que, además de vestir el lugar, lo ilumina con naturalidad. También, ante la falta de un taller de trabajo y espacio de colaboración, se diseñó una oficina siempre conectada y abierta, siguiendo la pauta deconstructivista de Abloh.

Actual fachada de Off White Miami y nueva expansión

“PROJECT”

“PROJECT”

Vista interior del proyecto

Fachada de intervención

Plafón de fibra de vidrio transparente con canaletas de carga 1 5/8”.

Escultrua de logo de Off-White diseñado por Virgil Abloh.

Panel de Fibra de Vidrio de 1.2x2.54m con ilunicación indirecta por dentro. (Proyecto OMA)

Repisa de metal con acabado brillante doble altura diseñada en sitio por E+E Studio.

Pieza de luz “Curved Elliptical Glass “ con luz magenta diseñada por James Turell.

Tapete diseñado por Virgil Abloh x IKEA. Ver más en sección de “EXTRAS”.

Piso de mármol Bianco Thassos Clásico

Placa | Pulido Brillado | 150x108x2 cm | Lote: 62. Disponible en Grupo Arca Miami.

Sección transversal del proyecto
1 5 Plantas arquitectónicas del proyecto

Sección longitudinal del proyecto

Mesa de trabajo en colabpración Mesa de proyectos OE1 de Herman Miller.

*Varias mesas juntas.

+Sillas recomendadas: Sillas Lino, diseño de Sam Hecht y Kim Colin. Disponibles en Herman Miller.

Sofá ‘Mollo’ azul de Philippe Malouin’s. €7.800 Disponible en FRANKBROS.

Repisa de metal con acabado brillante doble altura diseñada en sitio por E+E Studio.

Axonometría de detalle de interiores

Espejo de piso a techo diseñado por Virgil Abloh x IKEA con estampado en vinil con texto variante.

Lavabo de concreto oscuro con textura hecho en sitio. Diseño por Frida Escobedo.

Persianas tipo ahumadas de vinil diseñadas por Virgil Abloh con texto en pintura acrílica roja.

Escritorio con acabado blanco de finnishdesignshop Modelo Lundia. $980.00 USD. +Silla recomendada: Silla Eames Ejecutiva de Herman Miller.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.