Eagleton

Page 1

Literatura, ¿es o se hace? Terry Eagleton, inglés nacido en 1943, es crítico literario y de cultura. Comenzó su carrera como estudioso de la literatura de los siglos XIX y XX, para pasar después a la teoría literaria marxista, en la línea de Williams. Además, se ha interesado por integrar los estudios culturales con la teoría literaria tradicional. A continuación, tendrán la oportunidad de leer una re-escritura1 del capítulo introductorio del libro Una introducción a la teoría literaria editado por primera vez en 1983. Ésta sea quizás su obra más conocida y allí se traza la historia de los estudios literarios contemporáneos desde el romanticismo del siglo XIX al posmodernismo de las últimas décadas.

Introducción: ¿Qué es la literatura? Eagleton, en esta introducción, intenta acercarse a algún tipo de definición de un “algo” tan escurridizo como la noción de literatura. Lo que hace, en realidad, es buscar en la historia: indaga en cuáles han sido las respuestas a la pregunta por la especificidad de la literatura que cada sociedad ha intentado dar a lo largo del tiempo. El planteo central del autor en el texto es que no hay nada natural o intrínseco en los textos que haga que los llamemos literatura, los textos que leemos como literatura no gozan de ningún tipo de esencia que los vuelva tales. A continuación se van a encontrar con cuatro teorías que el autor ha rastreado a lo largo de la historia y que intentan explicar qué sería lo que tienen los textos literarios que los otros no y que permitiría diferenciarlos del resto del universo discursivo. 1) La relación verdad/ficción. 1

Por la complejidad conceptual del texto original, en esta ocasión leerán una adaptación hecha por la docente.

4°H

Seguramente, cuando se nos presenta la incómoda pregunta acerca de la definición de la literatura, una de las primeras ideas que se nos aparece en la mente es la de definirla como “obra de imaginación”, como aquellos textos que son ficción, que los textos que narran “lo real” o “los hechos” concretos son los libros de historia, las noticias, etc. Desde esta perspectiva, la literatura se reservaría para ella la narración de hechos de imaginación y situaciones creadas mientras que otro tipo de textos se hacen cargo de la realidad. Esta teoría plantea concretamente que lo específico de la literatura es su relación particular y ficcional respecto de lo verdadero o lo real. Ahora bien, si pensamos en un solo ejemplo, como el de las Crónicas de Colón (transcriptas por el Padre las Casas), podemos observar que un texto que se escribió hace varios años atrás y que tenía una fuerte vinculación con lo real -en tanto era un documento público que se presentaba ante los reyes para probar y comprobar lo que Colón estaba haciendo-, hoy es leído como literatura. En este sentido, cae de lleno la idea inicial de que lo que vuelve a los textos literarios es su poca relación o su relación particular con lo real, su carácter creador. Podemos encontrar un eco de lo anterior si pensamos, por ejemplo, en los libros religiosos de una comunidad que no es la propia. Mientras un católico lee la Biblia como un libro de “hechos”, un sector importante de oriente la leerá como un libro de imaginación. Para finalizar el apartado podemos preguntarnos, además, lo siguiente: “si se considera que los escritos “creadores” o “de imaginación” son literatura, ¿quiere esto decir que la historia, la filosofía y las ciencias naturales carecen de carácter creador y de imaginación?” 2) El empleo particular de la lengua. Habiendo discutido la primer idea, el autor continúa preguntándose si, en lugar de definir a la literatura con base en su carácter novelístico o imaginario sería más útil definirla en su empleo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.