Revista de Salud Bucodental de SECUB

Page 1

REVISTA DE

SALUDBUCODENTAL Nº 12 - DICIEMBRE 2017

ACTUALIDAD > IV CONGRESO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ODONTOLOGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA (SEOMI): “LA SIMPLICIDAD ES LA MAYOR DE LAS SOFISTICACIONES”. ÁREA CIENTÍFICA > CORRECCIÓN DE ANGULACIÓN DE HASTA 30º A TRAVÉS DE CAD-CAM PARA CONSEGUIR UN CORRECTO AJUSTE PASIVO Y MEJORAR LA ESTÉTICA: COMPONENTES, TÉCNICA Y REPORTE DE UN CASO ÁREA CIENTÍFICA >N UEVOS PROTOCOLOS EN IMPLANTOLOGÍA PARA PRESERVAR TEJIDOS

PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CUIDADOS BUCALES - WWW.SECUB.ES Y SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ODONTOLOGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA - WWW.SEOMI.ES


EQUIPO EDITORIAL EDITA

6

Sociedad Española de Cuidados Bucales Fray Luis de León,14 - 28012 Madrid www.secub.es

DIRECTOR Antonio F.-Coppel García

SECRETARÍA DE REDACCIÓN Irene Mateo

SECRETARÍA TÉCNICA Juana M. Santos J. Prieto Alonso

COMITÉ DE REDACCIÓN L. Alou Cervera, C. Aparicio C.M. Arias Macías, J. L. Calvo Guirado O. Cantó Navés, Mª Jose Ciudad Cabañas, L. R. Collado Yurrita, A. Domínguez Gordillo, M. Fernández Domínguez, M. L. Gómez-Lus Centelles, S. Hernández Montero, F. Hervás Maldonado, A. López Farré, R. López Píriz, J. R. Maestre Vera, R. Medina, J. Megía Torres, B. Peláez Ros, B. Perea J. Prieto Prieto, C. Ramos Tejera, E. Solá Linares

JUNTA DIRECTIVA SECUB PRESIDENTE: Roberto López Píriz VOCALES: Juan Ramón Maestre Vera David Martínez Hernández José Prieto Prieto Eva Solá Linares D.L.: M-13051-2015 La Revista de salud Bucodental tiene un carácter multidisciplinar y está dirigida a todos los profesionales implicados en las tareas epidemiológicas, terapéuticas, higiénicas y sanitarias de la boca. Nace con vocación de ser una plataforma informativa y difusora de las experiencias profesionales, sin olvidar la educación y el humanismo sanitario. Fundada en 2015 por la Sociedad Española de Cuidados Bucales (SECUB) Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita del editor, la reproducción parcial o total de esta publicación por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos, bajo las sanciones establecidas por la ley.

PROYECTO GRÁFICO Y DISEÑO Vicente Aparisi (Dirección de Arte) creacion@acomm.es - www.acomm.es

Normas de publicación: http://secub.es/revista/normas-publicacion/ Normas de cesión de derechos de autor: http://secub.es/revista/cesion-derechos-autor/ 2 // WWW.SECUB.ES


INTERIORES

DICIEMBRE 2017

9

5. EDITORIAL 6. ACTUALIDAD

IV CONGRESO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ODONTOLOGÍA

MÍNIMAMENTE INVASIVA (SEOMI): “LA SIMPLICIDAD ES LA MAYOR DE LAS SOFISTICACIONES”.

ÁREA CIENTÍFICA

22

9 C ORRECCIÓN DE ANGULACIÓN DE HASTA 30º A TRAVÉS DE CADCAM PARA CONSEGUIR UN CORRECTO AJUSTE PASIVO Y MEJORAR LA ESTÉTICA: COMPONENTES, TÉCNICA Y REPORTE DE UN CASO. 22 NUEVOS PROTOCOLOS EN IMPLANTOLOGÍA PARA PRESERVAR TEJIDOS.

20. CURSO IMPLANTOLOGÍA 28. AGENDA PROFESIONAL

DICIEMBRE 2017 // 3



EDITORIAL Estimado lector, Te presento el último número del año de nuestra revista de Salud Bucodental, el número 12, centrado en la filosofía del último congreso de nuestra Sociedad Española de Odontología Mínimamente Invasiva (SEOMI), que tuvo lugar el pasado 21 de Octubre en Madrid. La odontología mínimamente invasiva (OMI) supone la aplicación de técnicas que respetan de modo prioritario los tejidos naturales intactos del paciente, abarcando conceptos que interesan a todos los ámbitos de la Odontología, siendo el denominador común la preservación del tejido natural. La mejor OMI se basa en técnicas sobre todo que previenen la enfermedad, evitando acciones más invasivas y más costosas. También, la investigación en tecnología y el desarrollo de nuevos biomateriales que permitan la preservación y regeneración de los tejidos es fundamental para ser mínimamente invasivos. En este número encontrarás artículos enfocados en este modo de trabajo, que van desde el uso del CAD-CAM para corregir angulaciones en prótesis sobre implantes, mejorar la estética y conseguir un correcto ajuste pasivo; hasta el desarrollo de nuevos protocolos en implantología para la preservación de tejidos. Esperamos sean La mejor OMI se basa en técnicas sobre de vuestro interés. todo que previenen la enfermedad, evitando Desde todo el equipo de la revista os queacciones más invasivas y más costosas. remos agradecer vuestra fidelidad, desearos También, la investigación en tecnología y unas felices fiestas y que el año nuevo que va el desarrollo de nuevos biomateriales que a comenzar podamos seguir compartiendo permitan la preservación y regeneración estas páginas. Sin vosotros, no sería posible. Recibid un cordial saludo. El equipo de Salud Bucodental.

de los tejidos es fundamental para ser mínimamente invasivos.

Normas de publicación: http://secub.es/revista/normas-publicacion/ Normas de cesión de derechos de autor: http://secub.es/revista/cesion-derechos-autor/

DICIEMBRE 2017 // 5


CONGRESO SEOMI

IV CONGRESO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ODONTOLOGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA (SEOMI): “LA SIMPLICIDAD ES LA MAYOR DE LAS SOFISTICACIONES” 6 // WWW.SECUB.ES

Conferencia.

PATROCINADORES

MIS IBERICA, BIOLASE, 3SHAPE, NOBEL BIOCARE, STRAUMANN, SDI, OMNIA, OPTOMIC, MAXILLARIS, GACETA DENTAL


ACTUALIDAD

Taller microsutura en microcirugía.

El pasado 21 de Octubre, se celebró en el Ilustre Colegio de Odontólogos de la I Región (COEM) el IV Congreso de la Sociedad de Odontología Mínimamente Invasiva (SEOMI). La cita reunió en Madrid a ponentes punteros de todas las disciplinas de la profesión, tanto a nivel nacional como internacional; y congregó a más de 200 inscritos entre odontólogos, estomatólogos, higienistas y auxiliares, todo un éxito de convocatoria. El encuentro, de carácter multidisplinar y cuyo lema fue la frase de Leonardo Da Vinci “La simplicidad es la mayor de las sofisticaciones”, tuvo como principal objetivo, la difusión de las ventajas que ofrece la Odontología Mínimamente invasiva para que esta filosofía sea adoptada por un número cada vez mayor de profesionales. El Dr. Guillermo Raspall presidió esta cuarta edición del Congreso que contaba con la Vicepresidencia de la Dra. Araceli Morales. Les acompañaban como vocales los Dres. José Montes, Antonio Fernández Coppel, Norberto Manzanares, José Antonio Blanco, José Luis Calvo Aguilar, Javier López de Moral, Beatriz Calvo de Mora, Eduardo de Lucas, Jorge Mejía, Luis Collado y Sofía Hernández.

UN PROGRAMA PARA TODOS LOS PROFESIONALES

El Programa Científico contó con las ponencias de grandes profesionales como el Dr. Carlos Aparicio (manejo de tejidos blandos en implantes cigomáticos); el Dr. Joâo Carames de Portugal; Alberto Ballestín Rodriguez (microcirugía en odontología); los Dres. Cristina Cuadrado y Pelayo Gil (flujo digital); la Dra. Reinhilde Jacobs de Bélgica (ALARA y diagnóstico por imagen); el Dr. Juan Delgado (cirugía guiada); el Dr. Carlos Mendieta (periodoncia); el Dr. José Ignacio Zalba (fundamentos de odontología de mínima intervención); el Dr. Álvaro Zubizarreta (endodoncia guiada); el Dr. Jesús Fernández Sánchez (ortodoncia mínimamente invasiva en pacientes con fisura labio palatina); el Dr. Manuel Román (ortodoncia invisible); el Dr. Antonio Coppel (láser diodo y ErCr:YSGG en cirugía mínimamente

DICIEMBRE 2017 // 7


RESUMEN EN IMÁGENES IV CONGRESO SEOMI: “LA SIMPLICIDAD ES LA MAYOR DE LAS SOFISTICACIONES”

Entrega certificados.

invasiva) y el Dr. José María Suarez Feito (rehabilitación oral mínimamente invasiva del desgaste dentario avanzado). La sensación de los asistentes fue unánime en cuanto al alto nivel científico de todos los ponentes de esta edición.

PROGRAMA DE TALLERES

Taller microsutura en microcirugía.

En cuanto al programa paralelo que completaba el programa de formación práctica, el congreso contó con talleres enfocados a higienistas y auxiliares (talleres de lavado de manos, de mantenimiento de campo estéril durante la intervención y de control de infección cruzada) y otros enfocados a odontólogos y estomatólogos como: el taller de cirugía guiada patrocinado por MIS Ibérica; taller de manejo de dispositivos cerrados para extracción de PRP por Alma Tissue Engeenering; taller de microcirugía en microsutura patrocinado por Optomic; taller de escaneado digital de Tríos; taller de láser de Biolase impartido por el Dr. Antonio Fernández Coppel y un taller de ionómeros de vidrio de SDI impartido por la Dra. Fátima Cerdán.

COMUNICACIONES Y PÓSTER

Fueron numerosas las comunicaciones y póster de jóvenes graduados entre las que cabe destacar las realizadas por varios alumnos de distintos másters, contribuyendo al alto nivel científico de la jornada. El congreso fue clausurado con la entrega de los premios tanto al mejor póster como a la mejor comunicación por parte de los Dres. Roberto López Píriz (presidente de SEOMI) y Manuel Fernández Domínguez (comité organizador).

8 // WWW.SECUB.ES


CORRECCIÓN DE ANGULACIÓN DE HASTA 30º A TRAVÉS DE CAD-CAM PARA CONSEGUIR UN CORRECTO AJUSTE PASIVO Y MEJORAR LA ESTÉTICA: COMPONENTES, TÉCNICA Y REPORTE DE UN CASO. AUTORES:

D. Eduardo Anitua1 MD, DDS, PhD ,Eduardo Anitua Foundation, Vitoria, Spain.

1

CORRESPONDENCIA:

Dr. Eduardo Anitua C/ Jose Maria Cagigal 19, 10005 Vitoria, Spain E-mail: eduardoanitua@eduardoanitua.com

INTRODUCCIÓN

El CAD/CAM (Computer-Aided-Design/Computer-Aided-Manufacturing) es una tecnología que nos permite realizar nuestras prótesis sobre implantes mediante un soporte informático que nos ayuda a diseñar la estructura y un sistema posterior de mecanizado o fresado que trabaja a las órdenes del ordenador1-9. Los sistemas CAD/CAM ofrecen múltiples ventajas cuando se comparan a la fabricación tradicional de la prótesis implantosoportada. Las principales ventajas que podemos diferenciar en este nuevo sistema son las siguientes2,4,9,10-15: • Homogeneidad de materiales: permiten la elaboración de la prótesis con materiales de alta calidad que no se alteran durante su proceso de preparación, ya que toda la fabricación se realiza en frío. • Ahorro de tiempo: el proceso de CAD/CAM supone un ahorro de tiempo sustancial si se compara con el método convencional de fabricación de la prótesis acortándose el número de visitas del paciente y optimizándose de este modo los tiempos de clínica. • Minimización de errores: al transferir gran parte del procesado de la prótesis al soporte informático se reducen los posibles errores humanos que pueden introducirse en la fabricación de la misma. • Excelente ajuste marginal, alta precisión y buena oclusión. • Posibilidad de corrección de angulaciones: con este nuevo sistema, podemos permitir angulaciones de 0-30º en la estructura lo que nos hace posible poder cambiar las indicaciones de las prótesis atornilladas. La angulación de la emergencia de los tornillos nos solventa los problemas de divergencia que tenemos en ocasiones por errores en la colocación de los implantes o por encontrarnos con pacientes con reabsorciones severas donde se coloca el implante en la zona donde se encuentra el mayor volumen óseo no siendo la más indicada para la confección de la prótesis. • Aumento del volumen de producción: La mecanización hace posible que se trabaje de forma más eficaz pudiendo asumir un mayor volumen de trabajo. Hoy en día, el uso del CAD-CAM se encuentra muy extendido en la práctica odontológica representando un alto volumen de las rehabilitaciones realizadas, debido principalmente a las ventajas mencionadas anteriormente y a la resolución de casos de implantología cada vez más complejos16-18.

La confección de estas prótesis unidas al empleo de los transepiteliales mejora además el hermetismo implante-prótesis a la vez que preserva la unión que se establece entre el tejido blando periimplantario y el elemento protésico cuando la prótesis debe ser retirada por diferentes motivos19. Las uniones epiteliales formadas en torno a los transepiteliales no son modificadas al retirar o colocar la prótesis, preservándose de este modo un correcto sellado entorno a los implantes mejorándose el pronóstico de los tejidos blandos entorno a los mismos y por ende, protegiendo a los implantes19-21. Además, los transepiteliales aportan una mejora sustancial en el ajuste pasivo. Esta mejora se debe principalmente a la precisión en la toma de la impresión. Cuando tomamos una impresión directa al implante y los implantes se encuentran posicionados con angulaciones superiores a 5º, hecho bastante frecuente, se generan tensiones a la hora de extraer la cubeta, lo que produce imprecisiones en la medida tomada. Si colocamos los transepiteliales y tomamos la impresión sobre estos, la angulación que nos permiten estos aditamentos es de hasta 50º. En el presente artículo presentamos la tecnología CAD-CAM que permite corrección de angulación de hasta 30º utilizando transepiteliales Multi-im y describimos un caso clínico en el que se ha empleado el protocolo que describimos a continuación.

1. Confección de la prótesis. La fabricación de las prótesis sobre implantes mediante este sistema CAD/CAM lleva una serie de procesos muy concretos que no son objeto de este trabajo. No obstante, vamos a exponer de forma muy resumida los principales pasos a seguir para una mayor comprensión del tema que estamos abordando: 1. Digitalización Partimos de un encerado diagnóstico de la prótesis que queremos construir sobre el que se realiza un encerado de la estructura (Figuras 1 y 2). Posteriormente se realiza un escaneado de la estructura que hemos encerado con las chimeneas de los tornillos tapados, obteniéndose la parte anatómica de la estructura con los implantes aún sin posicionar (Figura 3).

DICIEMBRE 2017 // 9


CORRECCIÓN DE ANGULACIÓN DE HASTA 30º A TRAVÉS DE CAD-CAM PARA CONSEGUIR UN CORRECTO AJUSTE PASIVO Y MEJORAR LA ESTÉTICA: COMPONENTES, TÉCNICA Y REPORTE DE UN CASO.

El siguiente paso es una identificación de la posición de los implantes en el modelo y sus conexiones a la estructura mediante unos pilares de escaneado (body scan) que se colocan para determinar la posición del implante (Figura 4). 2. Diseño por ordenador Que es en sí mismo el paso “CAD” y se realiza mediante un software específico. En el programa de modelado se buscan las conexiones y se activa la posición correspondiente, generándose la corrección de la angulación que se busca para mejorar la estética (Figuras 5-7). Finalmente se envía al centro de fresado. 3. Microfresado Una vez obtenido el diseño de la estructura a confeccionar, se procede a la fabricación mediante la tercera fase de procesado, el mecanizado o fase “CAM”. Este se realiza mediante una microfresadora de 5 ejes que tiene integradas las geometrías originales de los implantes utilizados para su fabricación, garantizándose de este modo un excelente ajuste pasivo incluso en estructuras de hasta 14 piezas (Figuras 8-9). c. Diseño de un complejo destornillador-tornillo específico El cambio de angulación de la entrada de los tornillos en las prótesis es posible gracias al diseño de un complejo destornillador-tornillo que nos permite la inserción del tornillo de forma correcta a pesar de la inclinación de la chimenea con una tolerancia de hasta 30º. Para conseguir las angulaciones se diferencian dos tornillos con sus respectivos destornilladores, de tal forma que obtenemos dos conjuntos: a) Tornillo de 2 mm de diámetro para casos de angulaciones de 0-15º ( color azul) con su destornillador específico. b) Tornillo de 2,4 mm de diámetro para angulaciones de entre 15 y 30º (color verde) con su destornillador específico (dos marcas láser negras circulares en la base de la parte activa) (Figuras 10 y 11). Estos tornillos permiten un par de apriete de 10-15 Newtons/cm2 lo que hace muy difícil el aflojamiento.

CASO CLÍNICO

Presentamos el caso de un varón de 69 años que acude a nuestra consulta con una enfermedad periodontal avanzada por la cual ha perdido la mayoría de las piezas dentales y las que conserva en el arco superior y el frente antero-inferior tienen un pronóstico imposible, por lo que deben ser extraídas. En las figuras 12-15 se muestra la situación inicial del paciente tras recibir un tratamiento periodontal básico inicial. Posteriormente, fueron tomados unos modelos de estudio sobre los que se realizó un encerado protésico y se realizó un estudio mediante TAC dental analizado con el Software BTI-Scan III para planificar la inserción de los implantes (Figuras 16-20). En la cirugía de implantes se realiza la extracción del frente anteriorsuperior y anterior-inferior con inserción de implantes inmediatos

10 // WWW.SECUB.ES

post-extracción y se colocan también los implantes de los sectores posteriores maxilares. Se realiza carga inmediata en las primeras 24 horas de los implantes superiores e inferiores (Figuras 21 y 22). Transcurridos 5 meses, se realiza una prótesis semi-permanente, acondicionadora de tejidos y que da carga progresiva a los implantes terminando de conformar los tejidos blandos para la prótesis definitiva. En ella se comprueba la incorrecta emergencia de algunos de los implantes, siendo los situados en los incisivos laterales superiores los que presentan una salida más desfavorable (Figura 23). Debido a esta emergencia incorrecta, se decide realizar una corrección de angulación por CAD-CAM que en los incisivos laterales llega a ser de 35º (Figuras 24 y 25). Con estas correcciones en la estructura podemos realizar una prótesis con las emergencias de los tornillos en zonas más favorables estéticamente. De este modo conservamos nuestra filosofía de prótesis atornillada sobre transepitelial Multi-im conservando la estética (Figuras 26-30). El tratamiento se mantuvo estable, no registrándose complicaciones protésicas o implantológicas durante los 6 años de seguimiento del paciente. En la radiografía de control a este tiempo (Figura 31) podemos observar la estabilidad ósea alrededor de los implantes. En ella podemos ver también como un nuevo sector tuvo que ser tratado con implantes (46-47) por la pérdida de las piezas dentales por motivos periodontales.

DISCUSIÓN

En muchas ocasiones, la decisión sobre si la fijación de la prótesis será atornillada o cementada la condiciona la emergencia de los tornillos, ya que esta emergencia tiene una enorme repercusión en la estética final de nuestro trabajo2,5. La posibilidad que nos ofrece la tecnología CAD/CAM de poder cambiar las angulaciones de las emergencias para poder trasladarlas a un lugar más favorable nos facilita el empleo de prótesis atornilladas en casos en los que de otro modo sería muy difícil su confección, abriendo el abanico de selección de los profesionales y de los pacientes1,11. La implementación de estos nuevos sistemas asistidos por ordenador elimina gran parte de los errores humanos introducidos de forma involuntaria en el proceso y nos permite conseguir niveles de ajuste pasivo muy elevados que son una garantía para todos nuestros tratamientos4,7-9. La disminución de los tiempos de laboratorio y por lo tanto la disminución del tiempo total de tratamiento para el paciente es un objetivo más que debemos marcarnos a la hora de seleccionar nuestro esquema de trabajo en prótesis sobre implantes ya que la sociedad en la que vivimos nos exige cada vez más tratamientos de alta calidad en el menor tiempo posible11,14,15. Por último, la reducción de trabajo para el técnico de laboratorio es un punto no menos importante ya que hace del laboratorio un lugar más productivo que genera un trabajo de mayor calidad12.


ÁREA CIENTÍFICA

CONCLUSIONES

La fabricación de estructuras mecanizadas en frío sobre transepiteliales para conseguir un mejor acabado estético cambiando la angulación de la emergencia es una opción terapéutica segura que nos aporta una mejora estética sustancial abriendo además el abanico de opciones a plantear a nuestros pacientes a la hora de realizar un tratamiento rehabilitador.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Duret F, Preston JD. CAD/CAM imaging in dentistry. Curr Opin Dent 1991;1:150-154 2. Rekow ED. Dental CAD/CAM systems: what

L a posibilidad que nos ofrece la tecnología CAD/CAM de poder cambiar las angulaciones de las emergencias para poder trasladarlas a un lugar más favorable nos facilita el empleo de prótesis atornilladas en casos en los que de otro modo sería muy difícil su confección, abriendo el abanico de selección de los profesionales y de los pacientes1,11.

12.

Mitrani R, Vasilic M, Bruguera A.Fabrication

of an implant-supported reconstruction utilizing CAD/CAM technology. Pract Proced Aesthet Dent. 2005;17:71-8. 13.

Balshi SF, Wolfinger GJ, Balshi TJ. Surgical

planning and prosthesis construction using computed tomography, CAD/CAM technology, and the Internet for immediate loading of dental implants. J Esthet Restor Dent. 2006;18:312-23. 14.

CRA Foundation. Digital impressions chal-

lenge conventional impressions. CRA Newsletter 2007; 31(11): 3-4. 15.

Christensen GJ. Will digital impressions elim-

inate the current problems with conventional impressions?. J Am Dent Assoc 2008; 139(6): 761-3.

is the state of the art? J Am Dent Assoc

16.

1991;122:43-48

of computer-aided designing and computer-aided manufacturing vs. conventionally fabricated implant-

3. Güth JF, E Silva JS, Beuer F F, Edelhoff D.Enhancing

supported reconstructions: a systematic review. Clin.

the predictability of complex rehabilitation with a removableCAD/CAM-fabricated long-term provisional prosthesis: A clinical report. J Prosthet Dent. 2012 Jan;107(1):1-6. 4. Bentz RM, Balshi SF.Complete oral rehabilitation with implants using CAD/ CAM technology, stereolithography, and conoscopic holography.Implant Dent. 2012 Feb;21(1):8-12. 5. Stawarczyk B, Ender A, Trottmann A, Ozcan M, Fischer J, Hämmerle CH.

Harder S, Kern M. Survival and complications

Oral Impl. Res. 20 (Suppl. 4), 2009; 48–54. 17. Davidowitz G, Kotick PG. The use of CAD/CAM in Dentistry. Dent Clin N Am 2011: 55 ;559–570. 18. Creugers, N.H., Kreulen, C.M., Snoek, P.A. & de Kanter, R.J. A systematic review of singletooth restorations supported by implants. Journal of Dentistry 2000; 28: 209–217.

Load-bearing capacity of CAD/CAM milled polymeric three-unit fixed dental

19. Weber HP, Kim DM, Ng MW, Hwang JW, Fiorellini JP.Peri-implant soft-

prostheses: Effect of aging regimens. Clin Oral Investig. 2012 Jan 3. [Epub

tissue health surrounding cement and screw-retained implant restora-

ahead of print]

tions: a multi-center, 3-year prospective study. Clin Oral Implants Res.

6. Van Noort R. The future of dental devices is digital. Dent Mater. 2012 Jan;28(1):3-12. Epub 2011 Nov 26.

2006;17(4):375- 9. 20. Bagambisa FB, Kappert HF and Schilli W. Cellular and molecular biological.

7. Kelly JR. Computer-aided designed/computer-assisted manufactured (CAD/

events at the implant interface. J CranioMaxillo-Facial Surgery 1994; 22:12-17.

CAM) all-ceramiccrowns appear to perform better than all-composite resin-

21. Abrahamsson I, Berglundh T, Glantz PO, Lindhe J. The mucosal attachment

crowns following thefirst 3 years of placement. J Evid Based Dent Pract.

at different abutments. An experimental study in dogs. J Clin Periodontol.

2011 Dec;11(4):203-5.

1998 Sep;25(9):721-7.

8. Assunção Souza RO, Ozcan M, Augusto Pavanelli C, Buso L, Leão Lombardo GH, AraújoMichida SM, Melo Mesquita AM, Antonio Bottino M. Marginal and Internal Discrepancies Related to Margin Design of Ceramic CrownsFabricated by a CAD/CAM System. J Prosthodont. 2011 Nov 2. doi: 10.1111/j.1532-849X.2011.00793.x. [Epub ahead of print] 9. Henkel GL. A comparison of fixed prostheses generated from conventional vs digitally scanned dental impressions. Compend Contin Educ Dent 2007; 28(8): 422-31. 10. Sorensen JA. The lava system for CAD/CAM production of high-strength precision fixed prosthodontics. Quintessence of Dental Techonology 2003; 26: 56-67. 11. Drago C. Two new clinical/laboratory protocols for CAD/CAM implant restorations. JADA 2006; 137-145.

DICIEMBRE 2017 // 11


CORRECCIÓN DE ANGULACIÓN DE HASTA 30º A TRAVÉS DE CAD-CAM PARA CONSEGUIR UN CORRECTO AJUSTE PASIVO Y MEJORAR LA ESTÉTICA: COMPONENTES, TÉCNICA Y REPORTE DE UN CASO.

Figura 1. Encerado diagnóstico de la prótesis .

Figura 2. Encerado de la estructura.

Figura 3. Parte anatómica de la estructura tras el escaneado, con los implantes aún sin posicionar.

Figura 4. Modelo con la estructura anatómica posicionada sobre los implantes, tras el proceso de escaneado de la posición de los mismos.

12 // WWW.SECUB.ES


ÁREA CIENTÍFICA

Figura 5. En las siguientes imágenes extraídas del software de planificación puede observarse el cambio en la angulación de los tornillos de la prótesis para obtener una inclinación más favorable.

Figuras 6 y 7. Podemos observar la diferencia entre dos estructuras microfresadas sin corrección de angulación y con corrección, tanto en visión frontal como lateral.

DICIEMBRE 2017 // 13


CORRECCIÓN DE ANGULACIÓN DE HASTA 30º A TRAVÉS DE CAD-CAM PARA CONSEGUIR UN CORRECTO AJUSTE PASIVO Y MEJORAR LA ESTÉTICA: COMPONENTES, TÉCNICA Y REPORTE DE UN CASO.

Figuras 8 y 9. Estructuras microfresadas (Fase CAM).

Figura 10. Comparativa de las cabezas de los tonillos para angulaciones de 0-15º (azul) y para angulaciones de 15-30º (verde).

Figura 11. Tornillo de 2 mm de diámetro en caso de angulaciones de 0-15º (azul) y tornillo de 2,4 mm de diámetro en caso de angulación 15-30º (verde).

14 // WWW.SECUB.ES


ÁREA CIENTÍFICA

Figuras 12-15. Estado inicial del paciente. Podemos observar la enfermedad periodontal avanzada y el colapso a nivel anterior de la mordida derivado de la pérdida dental posterior y el abanicamiento de los dientes producido por la pérdida ósea.

Figura 16. Encerado preliminar para planificación de la cirugía.

DICIEMBRE 2017 // 15


CORRECCIÓN DE ANGULACIÓN DE HASTA 30º A TRAVÉS DE CAD-CAM PARA CONSEGUIR UN CORRECTO AJUSTE PASIVO Y MEJORAR LA ESTÉTICA: COMPONENTES, TÉCNICA Y REPORTE DE UN CASO.

Figuras 17-18. Imágenes de planificación del TAC dental. Podemos ver como a nivel anterior donde los implantes se colocarán post-extracción la posición dental actual dista mucho de la zona donde deben insertarse los implantes.

16 // WWW.SECUB.ES


ÁREA CIENTÍFICA

Figuras 19-20. Los implantes inferiores serán insertados prácticamente en la misma posición de los dientes incisivos laterales a extraer como puede verse en el tac de planificación.

Figura 21 y 22. Paciente con la prótesis de carga inmediata colocada 24 horas tras la cirugía. Podemos observar en la radiografía la confección de la misma sobre transepiteliales Multi-im.

DICIEMBRE 2017 // 17


CORRECCIÓN DE ANGULACIÓN DE HASTA 30º A TRAVÉS DE CAD-CAM PARA CONSEGUIR UN CORRECTO AJUSTE PASIVO Y MEJORAR LA ESTÉTICA: COMPONENTES, TÉCNICA Y REPORTE DE UN CASO.

Figura 23. Prótesis transicional donde se observa la incorrecta emergencia de los implantes situados en los incisivos laterales.

Figura 24 y 25. Corrección de angulación por CAD-CAM de los implantes situados en los incisivos laterales. Como puede observarse es necesaria una corrección amplia (30º) para conseguir una correcta estética anterior.

Figura 26 y 27. La prótesis confeccionada tras esta corrección presenta una estética excelente. En la visión oclusal puede verse el gran cambio en la emergencia del tornillo en los incisivos laterales.

18 // WWW.SECUB.ES


ÁREA CIENTÍFICA

Figuras 28 y 29. La estética lograda con esta prótesis con corrección de la angulación es semejante a si hubiésemos realizado una prótesis cementada, pero de este modo hemos sido fieles a nuestra filosofía de prótesis atornillada con elemento intermedio (transepitelial multi-im) para no renunciar a un buen ajuste pasivo y un correcto hermetismo.

Figura 30. Radiografía final con el caso terminado.

Figura 31. Radiografía del caso a los 6 años de seguimiento. Podemos observar la estabilidad del tratamiento realizado.

DICIEMBRE 2017 // 19


RSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITUL ONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICAD TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CER FICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMA-

Fecha de inicio: 2018

Abierto el Plazo de Inscripción

CERTIFICACIÓN DE EXCELENCIA EN IMPLANTOLOGÍA (V Edición) PRESENTACIÓN La Odontología Implantológica ha evolucionado enormemente en la últimas décadas y hoy día disponemos de técnicas que la han convertido en una disciplina predecible y segura. Actualmente no se concibe la práctica odontológica sin la consideración de las soluciones dentales que ofrece la Implantología y este tipo de tratamientos cada vez es más solicitado por los mismos pacientes.

neración ósea, la cirugía guiada por ordenador o la realización de rehabilitaciones digitales. Durante este Curso usted tendrá la posibilidad de realizar por lo menos cinco procedimientos de colocación de implantes en pacientes previamente valorados, diagnosticados y con planes de tratamiento reales. Después de realizar este Curso de Excelencia en Implantología usted tendrá las habilidades, el conocimiento, las destrezas y la seguridad en usted mismo, para realizar tratamientos de implantes dentales e incorporarlos rutinariamente en su práctica. POLÍTICA DE DEVOLUCIÓN DE MATRICULA El alumno que anule su asistencia a un curso organizado por SECUB antes de los 5 meses previos al inicio del curso tendrá derecho a la devolución del 100% del importe de la matricula. Pasado este plazo, no se devolverá ninguna matricula.

TÍTULO OTORGADO

El programa incluye la realización quirúrgica de colocación de implantes mediante la cirugía guiada por ordenador. Para obtener la Certificación de Excelencia en Implantología es necesario implicarse en un programa formativo modular, en el que profesionales altamente cualificados y con experiencia dirigiremos su educación continuada, perfeccionando sus habilidades y ayudándolo a desarrollar sus destrezas para realizar tratamientos quirúrgicos de colocación de implantes dentales. Usted realizara cirugías en pacientes y un cirujano implantólogo experimentado lo asistirá durante todos los procedimientos.

Certificado de Excelencia en Implantología otorgado por SECUB (Sociedad Española de Cuidados Bucales). Solicitada acreditación ante la comisión de Formación Continuada para las Profesiones Sanitarias.

PROGRAMA Módulo 1. El paciente implantólogico Módulo 2. La cirugía de colocación de implantes Módulo 3. Periodoncia e implantología Módulo 4. Abordaje del maxilar atrófico Módulo 5. Prótesis implantológica Módulo 6. Nuevas tecnologías PRÁCTICAS: Colocación de implantes en pacientes, cabeza cadáver fresco INCLUYE • Caja quirúrgica completa MIS Seven • Caja Biomaterial BondBone

EQUIPO DOCENTE Posibilidad de realizar por lo menos cinco procedimientos de colocación de implantes en pacientes reales. Nuestro programa le ofrece un curriculum completo, desde las bases científicas y biológicas de la Implantología, pasando por las practicas preclínicas, la planificación y diagnóstico del tratamiento, hasta la realización quirúrgica de colocación de implantes y/o procedimientos avanzados como los procedimientos de rege-

20 // WWW.SECUB.ES

Director: Dr. Roberto López Píriz. Profesores: • Dr. Jorge Megía Torres. • Dr. Antonio Fernández-Coppel García. • Dr. Arturo de Paz Sánchez. • Dr. José Antonio Blanco Rueda. • Dr. Raquel Alonso. • Dr. Oriol Cantó. • Dr. Raúl Medina. • Dr. José Luis Fernández Bordes. • Dr. Norberto Manzanares. • Doña Eva Solá Linares. • Dr. Eduardo De Lucas. • Dr. Joan Tomás Bueno. • Doña Alicia Cores García.


CERTIFICACIÓN DE EXCELENCIA EN IMPLANTOLOGÍA (V Edición)

• Dr. Gustavo Catalano. • Dr. Ismael Cerezo Gilabert. • Dra. Ana Adell. • Dra. Isabel González. •

OBJETIVOS Formar especialistas en el área de la Implantología, con adecuadas destrezas clínicas, bases técnicas y científicas, por medio de clases teóricas, prácticas pre-clínicas y tratamiento clínico en pacientes. Objetivos Especificos - Formar al especialista de manera integral para aplicar procedimientos diagnósticos, quirúrgicos, protésicos y de mantenimiento en el área de la implantologia oral en pacientes parcial y totalmente edéntulos y con diversos grados de disponibilidad ósea. - Preparar al profesional para que conozca sus limitaciones, y trate a su paciente de forma multidisciplinaria sabiendo cuando referir un caso especialmente complejo. - Capacitar al profesional para prevenir y solucionar las distintas complicaciones que se presentan en las áreas de trabajo de la Implantología oral. Al finalizar el curso cada alumno: - Estará capacitado para realizar una anamnesis adecuada de los casos a tratar de modo que pueda establecer el diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento real e ideal de cada paciente. - Manejará uno de los mejores sistemas de implantes disponibles en el mercado mundial, y conocerá sus características propias, protocolo quirúrgico y rehabilitación protésica. Eligiendo con certeza el más conveniente para cada cirugía proyectada.

CARACTERÍSTICAS Máximo estudiantes: 8 alumnos, plazas limitadas. Riguroso orden de inscripción. Valor de la inversión: 8.900 €, antes de Enero 2018: 6.900 € Financiación Propia: Matrícula 2.900 € + Resto, mensualidades a convenir hasta 31 Enero 2018. Duración: Seis módulos de dos días de duración (viernes y sábado). Fecha de inicio: 2018 Horario: 09:30-14:00 15:30-20:00 Ubicación: Facultad de Medicina Universidad Complutense de Madrid. Ubicación-Prácticas: Las prácticas sobre paciente se realizarán en una clínica ubicada a pocos kilómetros de Madrid.

COLABORAN

MÁS INFORMACIÓN www.secub.es más info: http://secub.es/cursos

DICIEMBRE 2017 // 21


NUEVOS PROTOCOLOS EN IMPLANTOLOGÍA PARA PRESERVAR TEJIDOS

AUTORES:

José E. Maté Sánchez de Val

CORRESPONDENCIA:

E-mail: jemate@ucam.edu

INTRODUCCIÓN

Los implantes dentales son la alternativa para reemplazar piezas dentales perdidas con tasas de éxito estables y altas1. Con el desarrollo de la técnica y los avances en la investigación sobre el diseño de implantes, superficies, conexiones y nuevos materiales; han surgido nuevas alternativas para acortar los tiempos de carga de la prótesis sobre implante2. Los protocolos de carga inmediata se han estudiado ampliamente y ofrecen protocolos altamente predecibles con tasas de supervivencia superiores al 95% en implantes con carga inmediata y temprana. Según los estudios, la carga inmediata se define como la colocación de una prótesis en el complejo del implante en las primeras 48 horas después de la colocación del implante osteointegrado. Es importante diferenciar con la colocación de una prótesis que asuma cargas oclusales funcionales desde el primer momento3. Se establece que, para llevar a cabo un protocolo de carga inmediata, es necesario, por una parte, tener una estabilidad suficiente del implante para permitir que se asuman las cargas funcionales y se transfieran fisiológicamente al hueso. La medición más adecuada de esta estabilidad primaria se realiza mediante el análisis de estabilidad ISQ y los valores superiores a 65 aconsejan la implementación del protocolo con cierta seguridad. Otro factor que influye en el éxito de esta carga inmediata es la estabilidad de las conexiones implante-prótesis. Es esencial la ausencia o al menos la minimización de los micro-movimientos que darán como resultado la pérdida de anclaje en el primer momento y una remodelación ósea vertical y horizontal en los primeros momentos de la integración4. El avance en nuevos materiales que permiten la distribución de cargas al hueso de manera más fluida-fisiológica, ha permitido asimilar protocolos abreviados y obtener mejores pautas de cicatrización del tejido blando y del hueso periimplantario.

22 // WWW.SECUB.ES

El BioHPP® (Bredent Medical GMBH. Alemania), es un polímero PEEK de alta resistencia reforzado por cerámica que permite realizar tratamientos de carga inmediata con una excelente relación con los tejidos periimplantarios. Además, la posibilidad de contaminación bacteriana disminuye con respecto a otros materiales de elección debido al buen comportamiento biológico de la superficie, y la mejor unión del tejido blando sobre la superficie del material. Finalmente, la transferencia de carga se asume más eficientemente sobre el aditamento y se difiere al implante y finalmente al hueso, lo que contribuirá a minimizar los cambios óseos periimplantarios en los momentos inicial y tardío de la integración5,6. La colocación de un implante en el momento del protocolo de extracción dental es fundamental, especialmente en áreas donde el compromiso estético es mayor. Por lo tanto, el protocolo para dominar los pequeños detalles conducirá a un éxito completo tanto funcional como estético en el tratamiento. Factores tales como la GAP perimetral con el hueso circundante, el tipo de implante desde el punto de vista anatómico, el tratamiento de la superficie, el tipo de fijación, la conexión y la estabilidad de la prótesis deben estar ampliamente dominadas. En las primeras semanas después de la extracción de un diente hay una reestructuración del tejido óseo periimplantario que da como resultado un cambio volumétrico de volumen vertical y horizontal que ha sido ampliamente descrito en la literatura. Los procedimientos de colocación de implantes inmediatamente después de la extracción y el relleno óseo periimplantario parecen ayudar a minimizar estos cambios volumétricos y estabilizar la condición ósea periimplantaria7. La selección del material apropiado para el relleno del defecto en relación con el tamaño de partícula, el origen y la forma de presentación es esencial para el éxito de esta parte del tratamiento. Finalmente, será necesario ocluir el espacio periimplantario mediante el uso de barreras de membrana que impidan la invaginación del tejido blando en el área ósea o la pérdida del material del injerto8.


ÁREA CIENTÍFICA El objetivo de este trabajo es la presentación de un protocolo completo de trabajo que implique la colocación de un implante inmediato a la extracción con carga funcional inmediata y un injerto de tejido óseo para corregir el defecto periimplantario.

MATERIAL Y MÉTODOS

L a colocación de un implante en el momento del protocolo de extracción dental es fundamental, especialmente en áreas donde el compromiso estético es mayor. Por lo tanto, el protocolo para dominar los pequeños detalles conducirá a un éxito completo tanto funcional como estético en el tratamiento. Factores tales como la GAP perimetral con el hueso circundante, el tipo de implante desde el punto de vista anatómico, el tratamiento de la superficie, el tipo de fijación, la conexión y la estabilidad de la prótesis deben estar ampliamente dominadas.

Protocolo clínico • Criterios de Inclusión: En este proyecto participaron 20 pacientes, los cuales cumplían todos los prerequisitos para su inclusión; incluyendo: la ausencia de infección aguda en el momento de la extracción, patología sistémica no controlada, defectos óseos periimplantarios no retentivos y medicación sistémica que pudiese comprometer el éxito del tratamiento de implantes. • Planificación y protocolo quirúrgico: Todos los pacientes incluidos en el estudio fueron tratados utilizando el protocolo estándar de planificación del programa de entrenamiento de la Universidad, que consiste en modelos de estudio, montaje de articulador, rendimiento de diagnóstico encerado de guías quirúrgicas y TC maxilar para diagnóstico y planificación de casos. • Cuidado postquirúrgico: Todos los pacientes reciben tratamiento antiinflamatorio (AINE), ibuprofeno 400 mg 1/8 horas por 3 días y CHX 0,12% (Clorhexidina) / 12 horas en gel 2 días después de la cirugía

Implantes Los implantes utilizados fueron blueSKY® (Bredent Medical, Senden, Alemania) de 3.5 - 4 mm de diámetro y 10-12 mm de longitud, los cuales fueron colocados a nivel crestal inmediatamente posterior a la exodoncia. (Figura 1). Material de injerto óseo El injerto óseo utilizado fue hidroxiapatita (HA) de origen porcino en pasta (Osteobiol®) combinada con HA sintética en granos pequeños (<400 micras), para asegurar el relleno completo del defecto periimplantario desde la base hacia el exterior. La membrana utilizada fue Alveoprotect (Bredent Medical, Senden, Alemania), una membrana de colágeno, para cubrir el material del injerto.

Pilares Los pilares BioHPP SKY Elegance® (Bredent Medical, Senden, Alemania) se usaron en el momento de la colocación del implante (carga inmediata). Son pilares híbridos de PEEK con Cerámica en los que el cuerpo del pilar está hecho de BioHPP y está conectado a una base de titanio. Estos pilares se pueden utilizar para terapias de un solo aditamento en restauración inmediata, ya que combinan las propiedades de un pilar temporal y definitivo, es decir, no es necesario cambiar el pilar (Figura 2). Análisis radiológico Se tomaron radiografías estandarizadas en el día de colocación del implante y a los 5 meses por medio de un sistema de paralelización. El análisis radiológico se realizó con el software de imagen J (Wayne Rasbarnd, EE. UU). Se registraron las distancias entre la plataforma y el primer contacto óseo.

Análisis de estabilidad ISQ Las mediciones de estabilidad se realizaron en el día 0 para evaluar la estabilidad del implante y permitir el protocolo de carga inmediata. Se tomaron 65 ISQ como valor mínimo necesario. Los valores de ISQ se tomaron por medio de Osstell Mentor (Gothenburg, Suecia). Análisis mucogingival y hallazgos clínicos Se registró el índice de sangrado para los implantes a los 1, 3 y 5 meses después de la colocación del implante por medio de una sonda calibrada específica. Los valores de sangrado al sondaje se establecieron en: 0 = sin hemorragia al sondaje y 1 = sangrado al sondaje. Además, se registraron las pérdidas de inserción de la mucosa periimplantaria o la pérdida de altura. La inserción se midió por medio de una sonda de plástico convencional con un examinador por tiempo y con 6 mediciones en cada implante. Los resultados se presentaron como media de las 6 mediciones. Análisis estadístico Los valores fueron expresados ​​como media ± desviación estándar y mediana. El análisis descriptivo se realizó por medio del software SPSS v.22 para Mac. (IBM, Chicaho, EE. UU.).

DICIEMBRE 2017 // 23


NUEVOS PROTOCOLOS EN IMPLANTOLOGÍA PARA PRESERVAR TEJIDOS

RESULTADOS

tocolo controlado, ha demostrado ser de Una posición tridimensional gran predictibilidad. Es necesario tener La Figura 3 muestra el protocolo clínico correcta del implante, que bien controlados los conceptos de vascompleto en el que se realizó la extraccularización del hueso y tejido gingival ción de la raíz, la colocación del implante puede ser favorecida por que alojarán el futuro implante y por lo y el relleno óseo periimplantario. Se una guía quirúrgica orientada tanto que la manipulación del mismo sea debe resaltar la necesidad de realizar la protésicamente, facilitará en lo más cuidadosa posible9. extracción de la forma más atraumática primer lugar la estabilidad Una posición tridimensional correcta posible para evitar la lesión del tejido de los tejidos circundantes del implante, que puede ser favorecida óseo. La colocación del implante ha sido y la fabricación de una por una guía quirúrgica orientada prode 0-1 mm (paracrestal o ligeramente prótesis adecuada para la tésicamente, facilitará en primer lugar la subcrestal). estabilidad de los tejidos circundantes y la En la técnica de relleno óseo perisituación clínica. Por lo tanto, fabricación de una prótesis adecuada para implantario, se utilizó un injerto estratila planificación nuevamente la situación clínica. Por lo tanto, la planifificado con una partícula más pequeña demuestra ser la parte más cación nuevamente demuestra ser la parte en el área apical del implante. importante del tratamiento. más importante del tratamiento. Conocer La adaptación de la corona a los Conocer bien las limitaciones del bien las limitaciones del tratamiento, docontornos gingivales es importante para tratamiento, dominar las técnicas minar las técnicas y tener los materiales guiar los pasos inmediatos del proceso de maduración del tejido blando periimy tener los materiales disponibles disponibles para poder aplicarlos10. El análisis de la estabilidad del implantario (Figura 3 k & l). para poder aplicarlos10. plante utilizando ISQ, que nos proporLa preparación del aditamento de BioHPP se realiza de forma extra oral con control bucal y la ce- ciona un valor objetivo, cuantificable y comparable, es esenmentación de la corona en el pilar de Bio HPP y la eliminación cial para realizar con seguridad los procedimientos de carga de los posibles restos se ha realizado de forma extraoral para inmediata con la función. Las otras vías de medición de la evitar el exceso del cemento en el área periimplantaria. La estabilidad no han demostrado esta fiabilidad, como el anáentrada de la chimenea se rellenó con un composite de na- lisis de contra torque y el de torque de inserción11. Los defectos periimplantarios, cuyas mediciones supenorelleno. Es importante el comportamiento clínico inicial de los tejidos periimplantarios donde se ve el gran trofismo del ran los 2 mm medidos desde la plataforma del implante, es aconsejable que sean rellenados con materiales de injerto material por el tejido blando (Figuras 4 y 5). La Tabla 1 muestra los valores medios de estabilidad des- particulados, debido a los cambios dimensionales iniciales pués de la recopilación de los datos ISQ, lo que permite la que ocurrirán en los tejidos periimplantarios. Será decisivo carga inmediata. La medición radiológica lineal de la distan- elegir adecuadamente el material de relleno, con un tamaño cia desde el primer contacto óseo a la plataforma del im- de partícula pequeño que permita ocupar bien los espacios plante se muestra en la Tabla 2. Los resultados del análisis y las tasas de reabsorción que no interfieran con los proceclínico y la situación del tejido blando periimplantario se sos normales de neoformación ósea y en la osteogénesis a muestran en la Tabla 3. La Figura 6 muestra los hallazgos distancia12. El pilar de BioHPP, debido a sus condiciones de comporadiológicos en el día de la cirugía y después del tiempo de sición (PEEK reforzado con cerámica) y el comportamiento curación de 5 meses. No se ha encontrado evidencia clínica de inflamación de biomecánico, permite realizar procesos de tratamiento comlos tejidos blandos periimplantarios, ni valores de sangrado plejos en una sola sesión, reduciendo los tiempos de trataanormales en los casos analizados. El análisis radiológico miento, dado que el pilar se colocará en el primer momento muestra una gran estabilidad del tejido óseo que rodea el y no se eliminará en ningún momento. Se ha demostrado la implante después del tiempo de análisis y en comparación baja afinidad del material por los microorganismos, por lo que el inicio de la inflamación y la prevalencia de la mucositis con el momento inicial. periimplantaria es menos frecuente. De la misma manera, sus propiedades físicas y mecánicas permiten asumir cargas El comportamiento de un implante post extracción, siempre de la masticación con la transmisión de las mismas al hueso que se realice con una técnica adecuada y dentro de un pro- de una manera más suave que el titanio

DISCUSIÓN

24 // WWW.SECUB.ES


ÁREA CIENTÍFICA

En un protocolo convencional, la introducción del desarrollo digital en la planificación y la preparación del tratamiento, ayuda a reducir los tiempos de trabajo, así como a reducir los posibles errores derivados de la técnica manual. La tecnología de captura digital permite planificar la cirugía mediante guías, lo que eventualmente llevará a la preparación inmediata de la prótesis mediante la técnica de fresado. Por lo tanto, la reducción en los tiempos de trabajo y los costos asociados con el tratamiento son evidentes13.

CONCLUSIÓN

La inclusión de las nuevas técnicas y materiales en el protocolo de trabajo facilita y ayuda a obtener resultados óptimos. Aplicado a una situación clínica de implante postexodoncia con relleno de defecto periimplantario y carga inmediata, ha demostrado ser predecible con una alta supervivencia y tasas de éxito clínico y estético similares a los protocolos convencionales. Además ayuda a obtener resultados satisfactorios desde el primer momento, reduciendo el número de actos, citas y costes.

REFERENCIAS

havior of provisional implant prosthetic abutments. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2015; 20(1): e94–e102. 6. Maté Sánchez de Val JE, GómezMoreno G, Pérez-Albacete Martínez C, Ramírez-Fernández MP, Granero-Marín JM, Gehrke SA, Calvo-Guirado JL. Periimplant tissue behavior around nontitanium material: Experimental study in dogs. Ann Anat. 2016;206:104-9. 7. Malchiodi L, Balzani L, Cucchi A, Ghensi P, Nocini PF. Primary and Secondary Stability of Implants in Postextraction and Healed Sites: A Randomized Controlled Clinical Trial. Int J Oral Maxillofac Implants. 2016;31(6):1435-1443. 8. Bianconi S, Bozzoli P, Del Fabbro M. Treatment of Postextraction Sites With Allograft-Stabilized Dental Implants: A Clinical Case Series. Implant Dent. 2017;26(1):37-45. 9. Han CH, Mangano F, Mortellaro C, Park KB. Immediate Loading of Tapered Implants Placed in Postextraction Sockets and Healed Sites. J Craniofac Surg. 2016;27(5):1220-7. 10. Saadoun AP, LeGall M, Touati B. Selection and ideal tridimensional implant position for soft tissue aesthetics. Pract Periodontics Aesthet Dent. 1999;11(9):1063-72. 11. Blaszczyszyn A, Heinemann F, Gedrange T, Kawala B, Gerber H, Dominiak M. Immediate loading of an implant with fine threaded neck-bone resorption and clinical outcome of single tooth restorations in the maxilla. Biomed Tech (Berl). 2012 (9);57(1):3-9. 12. Kolerman R, Nissan J, Mijiritsky E, Hamoudi N, Mangano C, Tal H. Esthetic assessment of immediately restored implants combined with GBR and free connective tissue graft. Clin Oral Implants Res. 2016;27(11):1414-1422. 13. Rea M, Ricci S, Ghensi P, Lang NP, Botticelli D, Soldini C. Marginal healing using Polyetheretherketone as healing abutments: an experimental study in dogs. Clin Oral Implants Res. 2017;28(7):e46-e50.

n un protocolo convencional, E la introducción del desarrollo digital en la planificación y la preparación del tratamiento, ayuda a reducir los tiempos de trabajo, así como a reducir los posibles errores derivados de la técnica manual. La tecnología de captura digital permite planificar la cirugía mediante guías, lo que eventualmente llevará a la preparación inmediata de la prótesis mediante la técnica de fresado. Por lo tanto, la reducción en los tiempos de trabajo y los costos asociados con el tratamiento son evidentes13.

1. Becker W, Becker BE, Alsuwyed A, Al-Mubarak S. Longterm evaluation of 282 implants in maxillary and mandibular molar positions: a prospective study. J Periodontol. 1999;70:896–901. 2. Choi SJ, Yoo JH, Lee KB, Kim JW. The success rate of Mg-incorporated oxidized implants in partially edentulous patients: a prospective clinical study. J Korean Acad Prosthodont. 2012;50:176–183. 3. Milillo L, Fiandaca C, Giannoulis F, Ottria L, Lucchese A, Silvestre F, Petruzzi M. Immediate vs non-immediate loading post-extractive implants: a comparative study of implant stability quotient (ISQ). Oral Implantol (Rome). 2016;9(3):123-131. 4. Huang HM, Pan LC, Lee SY, Chiu CL, Fan KH, Ho KN. Assessing the implant/bone interface by using natural frequency analysis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2000; 90(3):285-91. 5. Agustín-Panadero R, Serra-Pastor B, Roig-Vanaclocha A, Román-Rodriguez JL, Fons-Font A. Mechanical be-

DICIEMBRE 2017 // 25


NUEVOS PROTOCOLOS EN IMPLANTOLOGÍA PARA PRESERVAR TEJIDOS

Figura 2. Detalle del aditamento de BioHPP SKY Eleganceâ.

Figura 1. Encerado diagnóstico de la prótesis .

Figura 4. Restauración definitiva cicatrización a los 4 días posterior a la cirugía.

Figura 3. Descriptiva de un protocolo de tratamiento completo. Situación clínica preoperatoria (a,b), técnica de exodoncia (c,d), situación del alveolo (e), Colocación del implante y relleno óseo del GAP (f,g,h,i); preparación y colocación del aditamento (j,k).

Figura 5. Resultado clínico. Imagen frontal (a) y laterales (b,c).

26 // WWW.SECUB.ES

Figura 6. Análisis radiológico y mediciones pre (a) y post operatorias (b).


ÁREA CIENTÍFICA

Valor ISQ

Inserción

Bio HPP

Media ± DS

Mediana

70,01 ± 5,14

70,01

Tabla 1. Análisis de resonancia de frecuencia de la estabilidad del implante por medio de ISQ. DS = desviación estándar.

(mm)

Colocación del implante

5 meses

Media ± DS

Mediana

Media ± DS

Mediana

Mesial

0,14 ± 0,04

0,14

0,33 ± 0,21

0,33

Distal

0,17± 0,13

0,17

0,27± 0,10

0,27

Tabla 2. Medidas lineales del análisis radiológico. Distancia desde la plataforma al primer contacto de hueso. DS = desviación estándar.

Primer contacto de hueso (mm) Sangrado al sondaje (0-1) Longitud de inserción (mm)

Media ± DS (mediana)

1 mes

3 mes

5 mes

0,32±0,11 (0,32)

0,37±0,05 (0,37)

0,47±0,17 (0,47)

0,22±0,11

0,13±0,03

0,07±0,04

3,01±1,23

3,23±1,20

3,65±1,05

Tabla 3. Valores clínicos registrados a los 1,3 y 5 meses de estudio. Sondaje (0= no hay sangrado; 1=sangrado al sondaje).. DS = desviación estándar.

DICIEMBRE 2017 // 27


AGENDA

CONGRESOS Fecha Titulo

Lugar

DICIEMBRE 1,2/12/2017

I Simposium COEM Joven

Madrid

2/12/2017

Día SEOC (Sociedad Española de Odontología Conservadora y Estética)

Santiago de Compostela

IV Congreso Nacional SOCE (Sociedad Española de Odontología computarizada)

Sevilla

2-3/02/2018

V Aniversario Valores SEPES (Sociedad Española de Prótesis Estomatológica y Estética)

Madrid

16,17/02/2018

X Congreso Internacional de Actualización en Implantología

Madrid

ENERO 19, 20/01/2018 FEBRERO

17/02/2018 IV Aula de Investigación SEPES(Sociedad Española de Prótesis Estomatológica y Estética) Universidad de Valencia

Valencia

22-24/02/2018

Bilbao

V Congreso Internacional SCOI(Sociedad Científica de Odontología Implantológica)

MARZO 15-17/03/2018 Expodental

28 // WWW.SECUB.ES

Madrid


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.