Revista de Salud Bucodental de SECUB

Page 1

REVISTA DE

SALUDBUCODENTAL Nº 11 - SEPTIEMBRE 2017

ENTREVISTA > EL DR. ANTONIO FERNÁNDEZ-COPPEL GARCÍA HA SIDO RECIENTEMENTE NOMBRADO EMBAJADOR PARA ESPAÑA DEL INTERNATIONAL CONGRESS OF ORAL IMPLANTOLOGISTS ICOI DURANTE EL ADIA WORLD CONGRESS XXXV EN EL VANCOUVER CONVENTION CENTRE DE CANADÁ. ÁREA CIENTÍFICA > MANTENIMIENTO DE IMPLANTES PARA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PERIIMPLANTARIAS ÁREA CIENTÍFICA >M ULTI-IM EXPANDIDO. MAYOR ESPACIO PARA LOS TEJIDOS BLANDOS EN SECTORES POSTERIORES A PROPÓSITO DE UN CASO

PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CUIDADOS BUCALES - WWW.SECUB.ES Y SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ODONTOLOGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA - WWW.SEOMI.ES


EQUIPO EDITORIAL EDITA

6

Sociedad Española de Cuidados Bucales Fray Luis de León,14 - 28012 Madrid www.secub.es

DIRECTOR Antonio F.-Coppel García

SECRETARÍA DE REDACCIÓN Irene Mateo

SECRETARÍA TÉCNICA Juana M. Santos J. Prieto Alonso

COMITÉ DE REDACCIÓN L. Alou Cervera, C. Aparicio C.M. Arias Macías, J. L. Calvo Guirado O. Cantó Navés, Mª Jose Ciudad Cabañas, L. R. Collado Yurrita, A. Domínguez Gordillo, M. Fernández Domínguez, M. L. Gómez-Lus Centelles, S. Hernández Montero, F. Hervás Maldonado, A. López Farré, R. López Píriz, J. R. Maestre Vera, R. Medina, J. Megía Torres, B. Peláez Ros, B. Perea J. Prieto Prieto, C. Ramos Tejera, E. Solá Linares

JUNTA DIRECTIVA SECUB PRESIDENTE: Roberto López Píriz VOCALES: Juan Ramón Maestre Vera David Martínez Hernández José Prieto Prieto Eva Solá Linares D.L.: M-13051-2015 La Revista de salud Bucodental tiene un carácter multidisciplinar y está dirigida a todos los profesionales implicados en las tareas epidemiológicas, terapéuticas, higiénicas y sanitarias de la boca. Nace con vocación de ser una plataforma informativa y difusora de las experiencias profesionales, sin olvidar la educación y el humanismo sanitario. Fundada en 2015 por la Sociedad Española de Cuidados Bucales (SECUB) Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita del editor, la reproducción parcial o total de esta publicación por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos, bajo las sanciones establecidas por la ley.

PROYECTO GRÁFICO Y DISEÑO Vicente Aparisi (Dirección de Arte) creacion@acomm.es - www.acomm.es

Normas de publicación: http://secub.es/revista/normas-publicacion/ Normas de cesión de derechos de autor: http://secub.es/revista/cesion-derechos-autor/ 2 // WWW.SECUB.ES


INTERIORES

SEPTIEMBRE 2017

16

5. EDITORIAL 6. ENTREVISTA

EL DR. ANTONIO FERNÁNDEZ-COPPEL GARCÍA HA SIDO

RECIENTEMENTE NOMBRADO EMBAJADOR PARA ESPAÑA DEL INTERNATIONAL CONGRESS OF ORAL IMPLANTOLOGISTS ICOI DURANTE EL ADIA WORLD CONGRESS XXXV EN EL VANCOUVER CONVENTION CENTRE DE CANADÁ.

ÁREA CIENTÍFICA

14

8 M ANTENIMIENTO DE IMPLANTES PARA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PERIIMPLANTARIAS. 16 MULTI-IM EXPANDIDO. MAYOR ESPACIO PARA LOS TEJIDOS BLANDOS EN SECTORES POSTERIORES A PROPÓSITO DE UN CASO

14. CURSO IMPLANTOLOGÍA 22. AGENDA PROFESIONAL

SEPTIEMBRE 2017 // 3



EDITORIAL Estimado lector: Es un placer dirigirme a tí como nuevo director de la revista. Sin duda es un reto el pasar a ser el director de esta publicación. Mis nuevos retos al frente de ella son dos. El primero “internacionalizarla” más. Es decir, conseguir que más autores extranjeros publiquen en ella. El segundo que se convierta en una publicación de referencia, consiguiendo que esté indexada. Todos los retos necesitan de un buen equipo, y de vuestra colaboración como lectores para la difusión de la misma. Es por tanto muy importante que nos enviéis vuestras sugerencias, para poder adaptarla más a las necesidades del clínico e investigador. Vamos a intentar que las nuevas generaciones se sientan más comprometidas con nuestros contenidos, y sientan la necesidad de crecer profesionalmente para llegar a poder publicar artículos de interés científico. Tenemos muchos retos por delante, y sin duda se abre una etapa nueva, distinta por tanto, pero muy interesante. Un abrazo, Dr. Antonio F.-Coppel García

T odos los retos necesitan de un buen equipo, y de vuestra colaboración como lectores para la difusión de la misma. Es por tanto muy importante que nos enviéis vuestras sugerencias, para poder adaptarla más a las necesidades del clínico e investigador.

Normas de publicación: http://secub.es/revista/normas-publicacion/ Normas de cesión de derechos de autor: http://secub.es/revista/cesion-derechos-autor/

SEPTIEMBRE 2017 // 5


EL DR. ANTONIO FERNÁNDEZ-COPPEL GARCÍA HA SIDO RECIENTEMENTE NOMBRADO EMBAJADOR PARA ESPAÑA DEL INTERNATIONAL CONGRESS OF ORAL IMPLANTOLOGISTS ICOI DURANTE EL ADIA WORLD CONGRESS XXXV EN EL VANCOUVER CONVENTION CENTRE DE CANADÁ. ¿Cómo ha sido la experiencia? ¿Cómo inició su vinculación a ICOI? Lo cierto es que ha supuesto una alegría inmensa. Es la tercera vez que visito esa ciudad, siempre acudiendo a Congresos de Mundiales de ICOi. Estos se suelen celebrar cada 8 años allí. Fijese, en 1998 dí mi primera ponencia, como “main podium speaker”, en el Congreso de 1998 allí. El 1996 el Dr. Emiliano Sada Moreno me introdujo en la Sdad, y fui Vicepresidente del Congreso Mundial de la Sdad que sé celebró ese año en Madrid.

Forma usted parte de la 4ª generación de dentistas en su familia, teniendo todas ellas su actividad profesional en Madrid. ¿Qué aspectos cree que han cambiado, en todo ese tiempo, respecto a las demandas y expectativas de los pacientes? Se sorprendería lo parecidas que siguen siendo algunas cosas. El paciente sigue buscando una necesidad asistencial. Creo que la gran diferencia está en los medios que tenemos hoy en dia, tanto de diagnóstico como de tratamiento.

Además, durante la asistencia a dicho congreso también presentó un trabajo de investigación con parte del equipo de la Coppel Dental Academy, que usted codirige desde hace años. ¿Cómo compagina su faceta docente con la asistencial?

¿Puede contarnos alguna anécdota?

Como bien sabe, en esta profesión creo que es algo fundamental para seguir creciendo profesional y personalmente. Siempre nos gusta presentar “comunicaciones, ponencias o posters” en los congresos. Hace que uno los viva con más intensidad. Se es más protagonista del congreso, que ser mero espectador. Tenemos un equipo de trabajo en distintas áreas, y dedicamos mucho tiempo de ocio al mismo. Se tiene que tener vocación por la enseñanza. Yo fundé la Academia en 2003, y me satisface ver que llevamos una trayectoria de 14 años, y que muchos nos toman de ejemplo.

¿Cómo ve el futuro de nuestra profesión?

Ahora toma el relevo del Dr. David Martínez Hernández al frente de la dirección de la Revista de Salud Bucodental. ¿Qué objetivos se ha marcado a corto y medio plazo?

Deberian exigirse por parte del Consejo un número de horas de formación continuada anuales para mantener la “licencia profesional”. Que el clínico que tuviese más de un número de denuncias la perdiese (como pasa en EEUU). Que existiese un “números clausus” en las Universidades.

Sin duda que es una responsabilidad, y que hay un gran equipo detrás que nos ayudará. Debemos ser una revista de referencia e indexada. No queda otra que “tirar” del carro y dar lo mejor de uno mismo. Involucrar a muchos colegas en este proyecto, y que todos estén “deseando” publicar en ella.

¿Qué otros proyectos tiene a la vista? Esperamos que el ICOI haga un evento científico grande el próximo año. Nos trasladamos a un centro más grande donde podrems dar mejor calidad asistencial y mejor formación clínica. Quiero ayudar a los jóvenes doctores a crecer fuera, y a sentirse con ganas de seguir investigando.

6 // WWW.SECUB.ES

Si, algo muy curioso. He tratado pacientes de mí abuelo y padre. Es algo que lo piensas y es fascinante…

Habrá como en Medicina, mucho paro. No todos los graduados podrán llegar a ejercer. Sólo los que más se esfuercen, y tengas más actitud y aptitud disfrutaran del placer de poder tratar pacientes. Habrá una odontología de calidad asistencial alta y otra baja. Creo que se ha de apostar por la primera, y practicar la ética y la buena praxis a diario.

¿Qué cambios considera necesarios hacer para salvaguardar la calidad de la atención dental, hoy en día?

Por último, ¿qué consejos le daría a un odontólogo recién egresado? Le diría que entienda que si ha elegido esta profesión es por vocación, no para ganar dinero. Debe formarse lo mejor posible y entender que cuanto más experiencia tenga mejor lo hará. Veo clínicos muy jóvenes “con demasiada” prisa en querer abarcar demasiado, sin darle tiempo a las cosas. Le recomiendo mucha paciencia y esfuerzo diario. Que se acerque a “los mejores” y aprenda de ellos.


ENTREVISTA T enemos un equipo de trabajo en distintas áreas, y dedicamos mucho tiempo de ocio al mismo. Se tiene que tener vocación por la enseñanza. Yo fundé la Academia en 2003, y me satisface ver que llevamos una trayectoria de 14 años, y que muchos nos toman de ejemplo.

Dr. Fernández-Coppel García. SEPTIEMBRE 2017 // 7


MANTENIMIENTO DE IMPLANTES PARA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PERIIMPLANTARIAS

AUTORES:

D. Fernando Hernández Ruiz de Azcárate Dra. Dña. Beatriz Pascual Fernández

CORRESPONDENCIA:

Universidad CEU San Pablo Montepríncipe, Urb. Montepríncipe. Ctra. de Boadilla del Monte Km 5.300 -28925 Alcorcón. Madrid. fhruizac@hotmail.com

RESUMEN

Hoy en día la rehabilitación oral mediante implantes es altamente predecible y ofrece una alta tasa de éxito. Sin embargo, existen enfermedades que afectan a los tejidos que rodean el implante, como la mucositis y la periimplantitis, que pueden provocar la pérdida de éste. Con el fin de evitarlo se programan citas periódicas, en las que se establecen planes de prevención y de control de los factores de riesgo. Para que éstos funcionen es fundamental que el paciente realice revisiones periódicas y mantenga una buena higiene oral. Además, para conseguir una correcta salud y conservación de los implantes, han surgido distintos protocolos de mantenimiento que deben cumplirse estrictamente para lograr un resultado satisfactorio a largo plazo.

PALABRAS CLAVE

“peri implantitis review”, “implants maintenance”, “dental implants review”, “peri implantitis maintenance”, “peri implantitis prevention”.

ABSTRACT

Nowadays oral implant rehabilitation is highly predictable and presents a high succes rate. However, there are diseases which affect the tissues around the implant, such as mucositis and peri-implantitis, that can lead the implant loss. In order to avoid it, periodic revisions are programmed in which plans for prevention and control of risk factors are established. For making these plans work, it is essential that the patient fullfills the revision and maintains a good oral higiene. Different maintenance protocols have emerged to achieve correct health and preservation of the implants. These plans must be strictly fulfilled for a satisfactory long-term outcome.

KEY WORDS

“peri implantitis review”, “implants maintenance”, “dental implants review”, “peri implantitis maintenance”, “peri implantitis prevention”.

8 // WWW.SECUB.ES

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años, la odontología ha experimentado una constante evolución, principalmente debido al desarrollo de la implantología 1. Se ha informado de altas tasas de supervivencia de los implantes, que van desde el 95% al 98% en un período de diez años y han alentado a los clínicos a considerar este tipo de rehabilitación oral2. A pesar del excelente resultado de este tipo de tratamiento2, algunos implantes fracasan, entre otras causas como resultado de la enfermedad periimplantaria3,4. Para asegurar un buen pronóstico a largo plazo de los implantes osteointegrados, es necesario vigilar al paciente, que mantenga una buena higiene bucal y tratar la enfermedad lo antes posible5. Mombelli y Cols. fueron los primeros en describir el término de “periimplantitis” en 1987. Puede presentarse en dos formas6: Periimplantitis: proceso inflamatorio que afecta a los tejidos que rodean a un implante osteointegrado en función, provocando la pérdida de soporte óseo7. La periimplantitis presenta una profundidad de sondaje de bolsa ≥ 5 mm, sangrado al sondaje y/o supuración, además de una pérdida ósea ≥ 3 mm o que comprenda al menos tres espiras del implante8. Mucositis periimplantaria: proceso inflamatorio en ausencia de pérdida de hueso que sólo afecta al tejido blando9. La mucositis puede diagnosticarse a partir de la presencia de profundidad de sondaje de la bolsa ≤ 4 mm y un sangrado al sondaje y/o supuración sin pérdida ósea radiográfica6,8. El principal factor etiológico de las enfermedades periimplantarias es la acumulación de biofilm bacteriano alrededor de implantes dentales que puede resultar en la descomposición de tejido periimplantario2,10. Actualmente, aunque la hipótesis de la infección bacteriana, debido a la acumulación de placa como factor


ÁREA CIENTÍFICA etiológico de la periimplantitis, sigue vigente, también aparece como una enfermedad en cuyo origen se combinan distintos factores que pueden contribuir al desarrollo y severidad de la patología11-13. Se ha demostrado que existen circunstancias que suponen un riesgo significativo de contaminación del implante: dientes vecinos con patología periapical, colocar implantes en lugares previamente infectados y las bolsas periodontales que pueden servir como reservorio de patógenos periodontales14,15. Además, hay otros factores que predisponen a la aparición de la enfermedad como el sobrecalentamiento del hueso durante el fresado del lecho implantario, lesión alveolar o apical, sobrecarga del implante, presencia de restos radiculares y cuerpos extraños3,12. Por otra parte, la periimplantitis puede ser iniciada y/o mantenida por factores iatrogénicos, como un exceso de cemento remanente en el surco periimplantario y/o la malposición del implante3,12,14. En pacientes fumadores existe un mayor riesgo de periimplantitis y una peor respuesta al tratamiento de ésta, ya que el tabaco actúa como irritante e interfiere en el sistema inmunitario de defensa, lo que agrava cualquier lesión periodontal o periimplantaria. El objetivo de esta revisión es destacar la importancia de la prevención y el control de los factores de riesgo, además de repasar un protocolo de mantenimiento de implantes, y determinar la frecuencia idónea de las revisiones periódicas según las características de cada caso.

FUENTES

Para lograr estos objetivos se ha recurrido a la fuente: PubMed. Se buscaron documentos y artículos publicados por profesionales de la materia y asociaciones científicas, a nivel tanto nacional como internacional, que abordasen el tema del mantenimiento de implantes. Los criterios de inclusión aplicados fueron: • Estudios realizados en humanos. • Que estuviesen escritos en inglés. • Estudios publicados en los últimos cinco años. • Los criterios de exclusión aplicados fueron: Estudios que incluyesen pacientes con enfermedades sistémicas específicas, desordenes inmunológicos, diabetes mellitus descontroladas, osteoporosis, u otros riesgos para el implante relacionados con condiciones sistémicas. Estudios que investigasen sobre la composición de los materiales de los implantes. Insuficiente información sobre el tema seleccionado.

urante los últimos años, la D odontología ha experimentado una constante evolución, principalmente debido al desarrollo de la implantología1. Se ha informado de altas tasas de supervivencia de los implantes, que van desde el 95% al 98% en un período de diez años y han alentado a los clínicos a considerar este tipo de rehabilitación oral2.

Se obtuvieron 5.802 artículos al introducir las palabras clave, se descartan 5.132 sólo con el título, otros 640 al leer el abstract y otros 9 al leer el artículo, por no cumplir los criterios de inclusión. Por lo que finalmente 21 artículos se incluyeron en la revisión.

DESARROLLO Prevención Las rehabilitaciones dentales soportadas por implantes son parte de la dentición de un grupo significativo de la población, en consecuencia, la prevención de las enfermedades periimplantarias debería incluirse en la atención general de la salud oral16. Hay que destacar la importancia de un tratamiento preventivo cuando planificamos una terapia de implantes, debido a las consecuencias adversas que resultan de la periimplantitis, cuyo tratamiento no resulta predecible3. Se ha demostrado en un estudio de Salvi y cols. (2014) que la mucositis es la precursora de la periimplantitis y que existe una continuidad desde una mucosa periimplantaria sana a la mucositis y, finalmente, a la periimplantitis. Por lo tanto, la prevención de las enfermedades periimplantarias incluyen la prevención de la mucositis y la prevención de la conversión de la mucositis en periimplantitis, tratando la mucositis de base16,17. Un enfoque preventivo requiere diagnóstico, educación y motivación hacia un cambio de actitud, consiguiendo que los pacientes adquieran mayor respon-

SEPTIEMBRE 2017 // 9


MANTENIMIENTO DE IMPLANTES PARA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PERIIMPLANTARIAS

Tipo de restauración

Intervalo de mantenimiento

Radiografía

Corona dental individual

Una vez al año en ausencia de factores de riesgo. Los pacientes de riesgo requieren revisiones cada 6 meses como mínimo.

Cuando se coloca y un año después de colocarla. Después de este período se toman radiografías solo cuando hay signos clínicos.

Puente con dos implantes como pilares

Una vez al año en ausencia de factores de riesgo. Los pacientes de riesgo requieren revisiones cada 6 meses como mínimo.

Cuando se coloca y un año después de colocarla. Después de este período se toman radiografías solo cuando hay signos clínicos.

Puente con más de dos implantes como pilares

6 meses en ausencia de factores de riesgo. Los pacientes de riesgo requieren revisiones cada 3/4 meses como mínimo. Retirar el puente una vez al año para una limpieza exhaustiva.

Cuando se coloca y un año después de colocarla. Después de este período se toman radiografías solo cuando hay signos clínicos.

Arcada completa retenida con puente sobre implantes

6 meses en ausencia de factores de riesgo. Los pacientes de riesgo requieren revisiones cada 3/4 meses como mínimo. Retirar el puente una vez al año para una limpieza exhaustiva.

Cuando se coloca y un año después de colocarla. Después de este período se toman radiografías solo cuando hay signos clínicos.

Prótesis sobre implantes

6 meses en ausencia de factores de riesgo. Los pacientes de riesgo requieren revisiones cada 3/4 meses como mínimo.

Cuando se coloca y un año después de colocarla. Después de este período se toman radiografías solo cuando hay signos clínicos.

Tabla 1. Recomendaciones en terapia de mantenimiento y tipo de restauración14.

sabilidad para su propia salud, con la en los productos de salud oral debe Debería asegurarse el correcto guía y el apoyo del equipo profesiorían destacarlo y animar a pedir un ajuste y posición de los nal. Las medidas de prevención prodiagnóstico profesional cuando exista fesional necesitan ser personalizadas, sangrado persistente. componentes del implante y según las características individuales Debería asegurarse el correcto su supraestructura, de forma del paciente 16,18. La necesidad de un ajuste y posición de los componenque facilite el acceso para el mantenimiento continuo después de tes del implante y su supraestructura, diagnóstico y que permita aplicar la colocación del implante, la acepde forma que facilite el acceso para medidas de higiene personal y tación del tiempo que requiere y los el diagnóstico y que permita aplicar profesional19. costes del apoyo profesional deberían medidas de higiene personal y profeser explicados y documentados dusional19. 3 rante el proceso de consentimiento . Para lograr manejar la inflamación Para el tratamiento preventivo del tejido periimplantario, el control profesional es esencial realizar un mecánico de la placa va a ser la pie18 apropiado diagnóstico periodontal . dra angular sobre la que se base el Los tejidos periimplantarios deben ser éxito de la terapia de prevención. Sin examinados regularmente, incluyendo embargo, es ineficaz a largo plazo la evaluación del sondaje con especial sin unos altos índices de higiene oral énfasis en el sangrado 16, que es el diaria por parte del paciente 18. Los principal factor que determina el comienzo y progresión procedimientos de control de placa administrados por de la periimplantitis y el primer signo de enfermedad. Las profesionales deberían incluir instrucciones de higiene campañas de salud pública y la información profesional oral, motivación del paciente y concienciación sobre vi-

10 // WWW.SECUB.ES


ÁREA CIENTÍFICA

sitas periódicas para el control mecánico de la placa16,18; desbridamiento mecánico empleando diferentes instrumentos tanto manuales como mecánicos con o sin herramientas de pulido16. La prevención secundaria de la periimplantitis tiene como objetivo prevenir la recurrencia de la enfermedad en pacientes que han sido tratados previamente y, por tanto, los programas de prevención secundaria están dirigidos a grupos de alto riesgo y con evidencia de diagnóstico previo de periimplantitis. El cuidado preventivo profesional por sí solo es inapropiado en sujetos con un diagnóstico clínico de periimplantitis y que requieren un tratamiento específico de su patología18.

Mantenimiento Los pacientes que mantienen una frecuencia de visitas regular tienen una menor pérdida de fijación en los implantes, que los que no respetan el protocolo de mantenimiento. Dada la alta prevalencia de la enfermedad periimplantaria y los costes asociados con el tratamiento y, consecuentemente, con la restauración prostodóncica, debería establecerse un buen protocolo de mantenimiento, que se siguiera estrictamente20. Hoy en día, no hay un consenso en el intervalo ideal de mantenimiento para un cuidado adecuado de los implantes5. La cita de mantenimiento debería ser parecida a una cita de revisión, de una hora de duración. Esta cita consiste en 10-15 minutos de examen, reevaluación y diagnóstico. Seguidos de 30-40 minutos de motivación y refuerzo de las instrucciones de higiene oral; desbridamiento (profilaxis e instrumentación); tratamiento de las zonas inflamadas; pulido; y determinación de la frecuencia con que se realizarán las próximas revisiones. En el primer año después de que se coloque el implante, los cambios en el hueso ocurren debido a la remodelación de éste. Según Lang y cols (2015), para supervisar cualquier cambio clínico se revisará al paciente cada cuatro meses durante el primer año después de que se haya puesto el implante. Después se recomiendan otros intervalos de revisión según el perfil de riesgo y tipo de restauración. Existen numerosos protocolos de mantenimiento de implantes, la mayor parte de ellos evalúan los mismos parámetros, pero con diferentes sistemas. Hay que destacar el gran valor de las terapias de mantenimiento de implantes y se debería animar a los pacientes a revisarse

ara lograr manejar la inflamación P del tejido periimplantario, el control mecánico de la placa va a ser la piedra angular sobre la que se base el éxito de la terapia de prevención. Sin embargo, es ineficaz a largo plazo sin unos altos índices de higiene oral diaria por parte del paciente18. Los procedimientos de control de placa administrados por profesionales deberían incluir instrucciones de higiene oral, motivación del paciente y concienciación sobre visitas periódicas para el control mecánico de la placa16,18; desbridamiento mecánico empleando diferentes instrumentos tanto manuales como mecánicos con o sin herramientas de pulido16.

regularmente después de que se haya colocado y cargado el implante20. (Tabla 1) Un estudio actual de Costa y cols (2012) indica, que el simple hecho de incluir a los pacientes en un programa de mantenimiento de implantes, puede reducir la periimplantittis desde un 43,9% a un 18%13. Hay que recalcar que, aunque se establezca una terapia de mantenimiento, las complicaciones biológicas pueden seguir apareciendo13.

Protocolo CIST En el año 2000, Lang diseñó un protocolo de medidas terapéuticas para frenar el desarrollo de las enfermedades periimplantarias. Llamado “Cumulative Interceptive

SEPTIEMBRE 2017 // 11


MANTENIMIENTO DE IMPLANTES PARA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PERIIMPLANTARIAS

Negativo

Espaciar las visitas

Placa y sangrado

Pauta A Bolsa < 5mm o pérdida ósea lig-

CONTROL (cada 3-4 meses)

era en la radiografía Periimplantitis

Bolsa > 5 mm o pérdida ósea evidente en las radiografías Corrección tisular

Pauta A+B

Pauta C Pauta C+D

Tabla 2. Protocolo CIST4.

Supportive Therapy” (CIST) (Tabla 2). El proceso es acumulativo e incluye cuatro etapas (de la ‘A’ a la ‘D’). Debería seguirse como una secuencia de los procedimientos terapeúticos, con un aumento del potencial antibacteriano dependiendo de la severidad de la lesión20. El principio de este método es detectar las infecciones periimplantarias de forma temprana y utilizar el tratamiento adecuado para cada caso. Su éxito radica en un sistema de visitas frecuentes para el control de: - Presencia de placa, sangrado, supuración, bolsas periimplantarias. - Presencia de evidencia radiográfica de pérdida ósea. Las posibles pautas de tratamiento de este protocolo son20: A) Desbridamiento mecánico y refuerzo de higiene oral. B) Irrigación con clorhexidina (CHX) 0.2% en enjuagues 2 veces al día. C) Tratamiento antibiótico (metronidazol 250 mg cada 8 horas o según análisis microbiológico) y desbridamiento. D) Tratamiento quirúrgico (resectivo o regenerativo). E) Remoción del implante20.

CONCLUSIÓN

La prevención de la periimplantitis y el control de los factores de riesgo, como el tabaco, la diabetes o la enfermedad periodontal, adquieren gran importancia para la supervivencia a largo plazo de los implantes dentales. Un plan de prevención eficaz debe adaptarse a las condiciones individuales de cada paciente, siendo además fundamental motivar a los pacientes para que cuiden su higiene y acudan a las visitas de revisión periódicas. Con el fin de conservar la salud de los implantes y prevenir la aparición de enfermedades periimplantarias, es necesario adoptar un adecuado protocolo de mantenimiento y cumplir con las revisiones periódicas. Ya que cada caso presentará unas características concretas, estos protocolos deben estar adaptados e individualizados a cada paciente.

BIBLIOGRAFÍA 1. Lopez MA, Bassi MA, Confalone L, Silvestre F, Arcuri C. The treatment of peri-implant diseases: a new approach using hybenx(R) as a decontaminant for implant surface and oral tissues. Oral Implantol (Rome) 2016;9(3):106-114.

Valoración Previamente al mantenimiento, el odontólogo debería revisar y volver a valorar lo siguiente: revisión médica, social y dental. Se aconsejan preguntas adicionales sobre cambios oclusales, parafunciones y su tratamiento. Diez puntos de inspección: • Reevaluación de la presencia de placa. • Sondaje. • Sangrado o supuración. • Recesión. • Movilidad. • Oclusión. • Contactos. • Sensibilidad a la percusión. • Reevaluación radiográfica. • Instrumentación.

12 // WWW.SECUB.ES

2 Htet M, Madi M, Zakaria O, Miyahara T, Xin W, Lin Z, et al. Decontamination of Anodized Implant Surface With Different Modalities for Peri-Implantitis Treatment: Lasers and Mechanical Debridement With Citric Acid. J Periodontol. 2016 Aug;87(8):953-961. 3. Alani A, Bishop K. Peri-implantitis. Part 2: Prevention and maintenance of peri-implant health. Br Dent J. 2014;217(6):289-297. 4. Atieh MA, Alsabeeha NH, Faggion CM, Jr, Duncan WJ. The frequency of peri-implant diseases: a systematic review and meta-analysis. J Periodontol. 2013;84(11):1586-1598. 5. Tarawali K. Maintenance and Monitoring of Dental Implants in General Dental Practice. Dent Update. 2015;42(6):513-4, 517-8. 6. Toma S, Lasserre JF, Taïeb J, Brecx M. Evaluation of an air-abrasive device with amino acid glycine-powder during surgical treatment of peri-implantitis. Quintessence Int. 2014; 45(3):209-19.


ÁREA CIENTÍFICA

7. Zurlohe M, Ortiz-Vigón Carnicero A, Bascones Martínez A. Tratamiento no quirúrgico en el tratamiento de periimplantitis. Revisión narrativa. Av Periodon Implantol. 2014;26(3):135-140. 8. Froum SJ, Rosen PS. A proposed classification for peri-implantitis. Int J Periodontics Restorative Dent. 2012 Oct;32(5):533-40. 9. Bassetti M, Bassetti R, Salvi GE, Sculean A. Conceptos para el tratamiento no quirúrgico de las inflamaciones periimplantarias. Revisión bibliográfica. Quintessence Int 2013;1(9):624-635. 10. Menezes KM, Fernandes-Costa AN, Silva-Neto RD, Calderon PS, Gurgel BC. Efficacy of 0.12% Chlorhexidine Gluconate for Non-Surgical Treatment of Peri-Implant Mucositis. J Periodontol. 2016;87(11):13051313. 11. Romeo U, Nardi GM, Libotte F, Sabatini S, Palaia G, Grassi FR. The Antimicrobial Photodynamic Therapy in the Treatment of Peri-Implantitis. Int J Dent. 2016: 7692387. 12. Sarmast ND, Wang HH, Soldatos NK, Angelov N, Dorn S, Yukna R, et al. A Novel Treatment Decision Tree and Literature Review of Retrograde Peri-Implantitis. J Periodontol. 2016;87(12):1458-1467.

L a prevención de la periimplantitis y el control de los factores de riesgo, como el tabaco, la diabetes o la enfermedad periodontal, adquieren gran importancia para la supervivencia a largo plazo de los implantes dentales. Un plan de prevención eficaz debe adaptarse a las condiciones individuales de cada paciente, siendo además fundamental motivar a los pacientes para que cuiden su higiene y acudan a las visitas de revisión periódicas.

13. Monje A, Aranda L, Diaz KT, Alarcon MA, Bagramian RA, Wang HL, et al. Impact of Maintenance Therapy for the Prevention of Peri-implant Diseases: A Systematic Review and Meta-analysis. J Dent Res. 2016;95(4):372-379. 14. Ramanauskaite A, Juodzbalys G. Diagnostic Principles of Peri-Implantitis: a Systematic Review and Guidelines for Peri-Implantitis Diagnosis Proposal. J Oral Maxillofac Res. 2016;7(3): e8-Sep. 15. Marinescu BS, Naval Gias L, Herrera G. Apical peri-implantitis: A presentation of a series of 11 clinical cases. Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2015;37(4):188-195. 16. Jepsen S, Berglundh T, Genco R, Aass AM, Demirel K, Derks J, et al. Primary prevention of peri-implantitis: managing peri-implant mucositis. J Clin Periodontol. 2015;42 Suppl 16: S152-7. 17. Schwendicke F, Tu YK, Stolpe M. Preventing and Treating Peri-Implantitis: A Cost-Effectiveness Analysis. J Periodontol. 2015;86(9):10201029. 18. Tonetti MS, Chapple IL, Jepsen S, Sanz M. Primary and secondary prevention of periodontal and peri-implant diseases: Introduction to, and objectives of the 11th European Workshop on Periodontology consensus conference. J Clin Periodontol. 2015;42 Suppl 16: S1-4. 19. Tonetti MS, Eickholz P, Loos BG, Papapanou P, van der Velden U, Armitage G, et al. Principles in prevention of periodontal diseases: Consensus report of group 1 of the 11th European Workshop on Periodontology on effective prevention of periodontal and peri-implant diseases. J Clin Periodontol. 2015;42 Suppl 16: S5-11. 20. Pirc M, Dragan IF. The Key Points of Maintenance Therapy for Dental Implants: A Literature Review. Compend Contin Educ Dent 2017;38(4): e5-e8. 21. Smeets R, Henningsen A, Jung O, Heiland M, Hammächer C, Stein JM. Definition, etiology, prevention and treatment of peri-implantitis – a review. Head & Face Medicine. 2014; 10:34.v

SEPTIEMBRE 2017 // 13


RSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITUL ONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICAD TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CER FICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMA-

Fecha de inicio: 2018

Abierto el Plazo de Inscripción

CERTIFICACIÓN DE EXCELENCIA EN IMPLANTOLOGÍA (V Edición) PRESENTACIÓN La Odontología Implantológica ha evolucionado enormemente en la últimas décadas y hoy día disponemos de técnicas que la han convertido en una disciplina predecible y segura. Actualmente no se concibe la práctica odontológica sin la consideración de las soluciones dentales que ofrece la Implantología y este tipo de tratamientos cada vez es más solicitado por los mismos pacientes.

neración ósea, la cirugía guiada por ordenador o la realización de rehabilitaciones digitales. Durante este Curso usted tendrá la posibilidad de realizar por lo menos cinco procedimientos de colocación de implantes en pacientes previamente valorados, diagnosticados y con planes de tratamiento reales. Después de realizar este Curso de Excelencia en Implantología usted tendrá las habilidades, el conocimiento, las destrezas y la seguridad en usted mismo, para realizar tratamientos de implantes dentales e incorporarlos rutinariamente en su práctica. POLÍTICA DE DEVOLUCIÓN DE MATRICULA El alumno que anule su asistencia a un curso organizado por SECUB antes de los 5 meses previos al inicio del curso tendrá derecho a la devolución del 100% del importe de la matricula. Pasado este plazo, no se devolverá ninguna matricula.

TÍTULO OTORGADO

El programa incluye la realización quirúrgica de colocación de implantes mediante la cirugía guiada por ordenador. Para obtener la Certificación de Excelencia en Implantología es necesario implicarse en un programa formativo modular, en el que profesionales altamente cualificados y con experiencia dirigiremos su educación continuada, perfeccionando sus habilidades y ayudándolo a desarrollar sus destrezas para realizar tratamientos quirúrgicos de colocación de implantes dentales. Usted realizara cirugías en pacientes y un cirujano implantólogo experimentado lo asistirá durante todos los procedimientos.

Certificado de Excelencia en Implantología otorgado por SECUB (Sociedad Española de Cuidados Bucales). Solicitada acreditación ante la comisión de Formación Continuada para las Profesiones Sanitarias.

PROGRAMA Módulo 1. El paciente implantólogico Módulo 2. La cirugía de colocación de implantes Módulo 3. Periodoncia e implantología Módulo 4. Abordaje del maxilar atrófico Módulo 5. Prótesis implantológica Módulo 6. Nuevas tecnologías PRÁCTICAS: Colocación de implantes en pacientes, cabeza cadáver fresco INCLUYE • Caja quirúrgica completa MIS Seven • Caja Biomaterial BondBone

EQUIPO DOCENTE Posibilidad de realizar por lo menos cinco procedimientos de colocación de implantes en pacientes reales. Nuestro programa le ofrece un curriculum completo, desde las bases científicas y biológicas de la Implantología, pasando por las practicas preclínicas, la planificación y diagnóstico del tratamiento, hasta la realización quirúrgica de colocación de implantes y/o procedimientos avanzados como los procedimientos de rege-

14 // WWW.SECUB.ES

Director: Dr. Roberto López Píriz. Profesores: • Dr. Jorge Megía Torres. • Dr. Antonio Fernández-Coppel García. • Dr. Arturo de Paz Sánchez. • Dr. José Antonio Blanco Rueda. • Dr. Raquel Alonso. • Dr. Oriol Cantó. • Dr. Raúl Medina. • Dr. José Luis Fernández Bordes. • Dr. Norberto Manzanares. • Doña Eva Solá Linares. • Dr. Eduardo De Lucas. • Dr. Joan Tomás Bueno. • Doña Alicia Cores García.


CERTIFICACIÓN DE EXCELENCIA EN IMPLANTOLOGÍA (V Edición)

• Dr. Gustavo Catalano. • Dr. Ismael Cerezo Gilabert. • Dra. Ana Adell. • Dra. Isabel González. •

OBJETIVOS Formar especialistas en el área de la Implantología, con adecuadas destrezas clínicas, bases técnicas y científicas, por medio de clases teóricas, prácticas pre-clínicas y tratamiento clínico en pacientes. Objetivos Especificos - Formar al especialista de manera integral para aplicar procedimientos diagnósticos, quirúrgicos, protésicos y de mantenimiento en el área de la implantologia oral en pacientes parcial y totalmente edéntulos y con diversos grados de disponibilidad ósea. - Preparar al profesional para que conozca sus limitaciones, y trate a su paciente de forma multidisciplinaria sabiendo cuando referir un caso especialmente complejo. - Capacitar al profesional para prevenir y solucionar las distintas complicaciones que se presentan en las áreas de trabajo de la Implantología oral. Al finalizar el curso cada alumno: - Estará capacitado para realizar una anamnesis adecuada de los casos a tratar de modo que pueda establecer el diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento real e ideal de cada paciente. - Manejará uno de los mejores sistemas de implantes disponibles en el mercado mundial, y conocerá sus características propias, protocolo quirúrgico y rehabilitación protésica. Eligiendo con certeza el más conveniente para cada cirugía proyectada.

CARACTERÍSTICAS Máximo estudiantes: 8 alumnos, plazas limitadas. Riguroso orden de inscripción. Valor de la inversión: 8.900 €, antes de Enero 2018: 6.900 € Financiación Propia: Matrícula 2.900 € + Resto, mensualidades a convenir hasta 31 Enero 2018. Duración: Seis módulos de dos días de duración (viernes y sábado). Fecha de inicio: 2018 Horario: 09:30-14:00 15:30-20:00 Ubicación: Facultad de Medicina Universidad Complutense de Madrid. Ubicación-Prácticas: Las prácticas sobre paciente se realizarán en una clínica ubicada a pocos kilómetros de Madrid.

COLABORAN

MÁS INFORMACIÓN www.secub.es más info: http://secub.es/cursos

SEPTIEMBRE 2017 // 15


MULTI-IM EXPANDIDO. MAYOR ESPACIO PARA LOS TEJIDOS BLANDOS EN SECTORES POSTERIORES A PROPÓSITO DE UN CASO AUTOR:

Dr. Eduardo Anitúa

CORRESPONDENCIA: lapica77@gmail.com

INTRODUCCIÓN

El uso de componentes intermedios o transepiteliales para mejorar la estabilidad del tejido blando entorno a la prótesis y conseguir un mejor ajuste pasivo de las estructuras protésicas es un hecho constatado hoy en día1-4. Otro punto diferencial que bajo nuestro punto de vista aporta el transepitelial es la consecución desde un primer momento de estanqueidad y hermetismo en la interfase implante-prótesis. Se denomina estanqueidad al perfecto sellado que se genera entre la prótesis o transepitelial y los implantes sobre los que asienta, garantizando la imposibilidad de filtración de bacterias al gap de unión entre ambas. Esta estanqueidad garantiza la ausencia de bacterias en la interfase implante-prótesis o implante y transepitelial, evitando la colonización bacteriana y por lo tanto disminuyendo el riesgo de peri-implantitis, generándose un completo hermetismo entre el componente y el implante. Este correcto hermetismo o sellado, es de vital importancia para evitar fenómenos de colonización bacteriana siendo imprescindible que una vez conseguido no se produzca su ruptura. Si este hermetismo se rompe al retirar los componentes protésicos del implante se corre el riesgo de que bacterias del medio oral invadan el espacio y posteriormente aunque realicemos un nuevo sellado hermético ya exista una microflora que puede sobrevivir en el gap. Por ello, basándonos en la importancia de estos dos parámetros, realizamos nuevos protocolos de rehabilitación protésica basados en la consecución de un medio estanco y libre de bacterias que nos ayude a evitar fenómenos infecciosos como la periimplantitis, donde el transepitelial multi-im es indispensable. En ocasiones, en sectores posteriores, tanto maxilares como mandibulares existe un exceso de tejido blando a nivel del trígono retromolar (mandibular) y a nivel de la tuberosidad (maxilar) que hace que la emergencia recta del transepitelial Multi-im convencional pueda ser demasiado reducida para el volumen de encía situada a ese nivel (figura 1). En estos casos, ese exceso de tejido situado a ese nivel puede hacer que los contornos gingivales de los sectores posteriores alrededor del transepitelial se desborden y se produzca

16 // WWW.SECUB.ES

cierto grado de inflamación, sobre todo si tenemos en cuenta que la higiene en estas zonas generalmente se encuentra dificultada por un peor acceso. Estas dos características de estas zonas posteriores nos han hecho reflexionar sobre la idoneidad de conseguir un perfil de salida gingival más ancho a nivel del margen gingival conservando por debajo del mismo una emergencia recta que siga con la filosofía “bio” de la mayoría de nuestros aditamentos protésicos. Con esta idea nace este nuevo transepitelial expandido que pretende solventar las limitaciones anteriormente descritas proporcionando a nivel gingival una emergencia mayor que permita un mejor ajuste de los tejidos a la vez que facilite la higiene a ese nivel conservando todas las ventajas del Multi-im convencional.

CASO CLÍNICO

Presentamos el caso de un paciente que acude a la consulta con molestias en el tercer cuadrante. En la exploración clínica podemos constatar una fractura en la pieza 37 y un fracaso endodóntico de la pieza 36 con movilidad grado II y un defecto óseo que compromete la furca. Por ello, se decide plantear la exodoncia de ambas piezas y su reposición con implantes (figura 2). Fueron realizadas las extracciones y a los dos meses se procede al diagnóstico mediante CBCT procesando las imágenes a través del software diagnóstico BTI-Scan III para la planificación de los implantes a insertar (figuras 3 y 4). Una vez finalizada la fase de diagnóstico se procede a la inserción de los implantes. Como la densidad, longitud y torque de inserción de los implantes (45 Ncm el insertado en posición 36 y 40 Ncm el insertado en posición 37) lo permiten se procede a la realización de carga inmediata. Para ello se colocan los Multi-im tras la inserción del implante. En el implante situado en posición 37 podemos ver como existe un gran volumen de tejido blando. Este hecho nos lleva a seleccionar un multi-im expandido. Esta sería su aplicación principal, ya que los sectores posteriores tanto maxilares como mandibulares en ocasiones presentan un mayor volumen de tejido blando y en estas situaciones una


ÁREA CIENTÍFICA emergencia recta de un Multi-im convencional nos aportaría un peor sellado a nivel yuxta-gingival. (figuras 5 y 6). Estos transepiteliales serán utilizados para la carga inmediata y si es posible para la prótesis definitiva. De este modo se conserva la estanqueidad y el hermetismo desde el primer momento entre el implante y la prótesis, evitando en gran medida la microfiltración bacteriana y por los procesos infecciosos derivados de ella. En la figura 7 podemos observar la emergencia del transepitelial en la radiografía comparado con el transepitelial colocado en posición 36 que es un Multi-im convencional. A las 24 horas se colocó la prótesis de carga inmediata sobre los dos implantes (figura 8). Una vez transcurridos los 3 meses desde la inserción de los implantes y la realización de la carga inmediata, se procedió a retirar la prótesis provisional y a la toma de medidas para la prótesis definitiva. Al hacerlo se puede observar el estado de los tejidos blandos alrededor de los transepiteliales, y sobre todo alrededor del multi-im expandido donde existe un mayor volumen de tejido blando (figuras 9 y 10). Las medidas se toman sobre los transepiteliales empleados para la carga inmediata, por lo que se conserva el hermetismo conseguido en la inserción del implante entre la prótesis y este al no ser retirado el componente intermedio (multi-im). En los modelos de trabajo, podemos observar la diferencia de alturas en el tejido blando, siendo mayor en el sector más posterior, por lo que está más indicado el uso de este transepitelial expandido (figuras 11 y 12). La prótesis definitiva se elabora en metal-porcelana atornillada sobre los transepiteliales colocados en la fase inicial (figuras 13, 14 y 15). Una vez colocada la prótesis definitiva, el tratamiento se mantiene estable durante el período de seguimiento (un año), como mostramos en la figura 16.

2 . Anitua E. Un enfoque biológico de la implantología. Ed. Eduardo Ani-

CONCLUSIONES

3. Anitua E, Piñas L, Begoña L, Orive G. Long-term retrospective eva-

El uso del transepitelial expandido en sectores posteriores con mayor volumen de tejido gingival es una opción adecuada para la conservación del volumen tisular y facilitar una mejor higiene en zonas de peor acceso. Su uso aporta un correcto hermetismo prótesis-implante, como el transepitelial multi-im convencional, por lo que su empleo en casos de carga inmediata como el descrito, pudiendo conservarse posteriormente para la prótesis definitiva mejora el pronóstico de los tejidos blandos y del implante al evitarse en gran medida la contaminación de la interfase implante-prótesis y la ruptura de las uniones epiteliales a este nivel.

n estos casos, ese exceso E de tejido situado a ese nivel puede hacer que los contornos gingivales de los sectores posteriores alrededor del transepitelial se desborden y se produzca cierto grado de inflamación, sobre todo si tenemos en cuenta que la higiene en estas zonas generalmente se encuentra dificultada por un peor acceso. Estas dos características de estas zonas posteriores nos han hecho reflexionar sobre la idoneidad de conseguir un perfil de salida gingival más ancho a nivel del margen gingival conservando por debajo del mismo una emergencia recta que siga con la filosofía “bio” de la mayoría de nuestros aditamentos protésicos.

tua. Teamwork Media España, Vitoria, 2008. luation of short implants in the posterior areas: clinical results after 10-12 years. J Clin Periodontol. 2014 Apr;41(4):404-11. 4. Abrahamsson I, Berglundh T, Glantz PO, Lindhe J. The mucosal attachment at different abutments. An experimental study in dogs. J Clin Periodontol. 1998 Sep;25(9):721-7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Bagambisa FB, Kappert HF and Schilli W. Cellular and molecular biological.events at the implant interface. J CranioMaxillo-Facial Surgery 1994; 22:12-17.

SEPTIEMBRE 2017 // 17


MULTI-IM EXPANDIDO. MAYOR ESPACIO PARA LOS TEJIDOS BLANDOS EN SECTORES POSTERIORES A PROPÓSITO DE UN CASO

Figura 2. Radiografia inicial del paciente. En ella se aprecia el problema a nivel de furca de la pieza 36 y una caries en la raíz mesial de 37 que ha causado fractura a ese nivel. Figura 1. Comparativa de conservación del perfil recto a nivel gingival del concepto bio aportado por un transepitelial estandard y uno expandido. En ambos casos se conserva el grosor para el tejido blando dándose además una plataforma mas ancha a nivel yuxtapongo al con el multiim expandido.

Figuras 3 y 4. Imágenes de planificación a través del software BTI-Scan III. 18 // WWW.SECUB.ES


ÁREA CIENTÍFICA

Figuras 5 y 6. Imágenes de la cirugía de inserción de implantes. En el implante en posición 37 se ha optado por un multi-im expandido para conseguir una mejor adaptación a los tejidos blandos a nivel yuxta-gingival.

Figura 7. Radiografía post-quirúrgica. En ella puede verse la diferencia en los perfiles de emergencia de un transepitelial convencional (posición 36) y uno expandido (posición 37).

Figura 8. Prótesis de carga inmediata 24 horas tras la inserción de los implantes.

SEPTIEMBRE 2017 // 19


MULTI-IM EXPANDIDO. MAYOR ESPACIO PARA LOS TEJIDOS BLANDOS EN SECTORES POSTERIORES A PROPร SITO DE UN CASO

Figuras 9 y 10. Aspecto de los tejidos blandos una vez retirada la prรณtesis de carga inmediata a la hora de la toma de medidas para la prรณtesis definitiva.

Figuras 11 y 12. Diferencia de alturas entre el primer y segundo transepitelial vistas en el modelo de trabajo. El transepitelial colocado a nivel de la pieza 27 se encuentra en una zona con un mayor grosor de tejido, por lo que la indicaciรณn del multi-im expandido es correcta.

20 // WWW.SECUB.ES


ÁREA CIENTÍFICA

Figuras 13 y 14. Imágenes de la prótesis definitiva colocada.

Figura 15. Radiografía en el momento de colocación de la prótesis definitiva.

Figura 16. Radiografía al año de la colocación de la prótesis definitiva.

SEPTIEMBRE 2017 // 21


AGENDA

CONGRESOS Fecha Titulo

Lugar

OCTUBRE 21/10/2017

IV Congreso SEOMI (Sociedad de Odontología Mínimamente Invasiva)

Madrid

20,21, 22/10/2017 XXIX Congreso Nacional HIDES

Santiago de Compostela

20, 21/10/2017

IV Congreso Internacional de Prótesis de Valencia

Valencia

28/10/2017

15 Edición Open Day Osteobiol

León

28/10/2017

BTI Day

Vitoria

1, 2, 3/11/2017

XXXVIII Congreso Nacional AEDE (Asociación Española de Endodoncia)

A Coruña

4/11/2017

BTI Day

Madrid

NOVIEMBRE

10, 11/11/2017 XIII Congreso Nacional SEOENE(Sociedad Española de Odontoestomatología para pacientes con necesidades especiales)

Salamanca

17, 18/11/2017

XI Congreso Nacional SOCEFF (Sociedad Española de Fisuras Faciales)

Zaragoza

18, 19/11/2017

XXIII Congreso ACADEN

Granada

16, 17, 18/11/2017 XV Congreso SECIB (Sociedad Española de Cirugía Bucal) II Congreso SECIB Joven

XV Congreso SELO (Sociedad Española de Láser y Fototerapia en Odontología)

IV Congreso AVCIB (Asociación valenciana de cirugía bucal)

Valencia

1,2/12/2017

I Simposium COEM Joven

Madrid

2/12/2017

Día SEOC (Sociedad Española de Odontología Conservadora y Estética)

Santiago de Compostela

IV Congreso Nacional SOCE (Sociedad Española de Odontología computarizada)

Sevilla

DICIEMBRE

ENERO 19, 20/01/2018

22 // WWW.SECUB.ES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.