Patrimonio cultural

Page 1



PATRIMONIO CULTURAL ARTEFACTOS DE PIEDRA EN EL PERÍODO PRECERÁMICO Se utilizaron principalmente el basalto, la obsidiana y algunas variedades de pedernal en artefactos para raspar, cortar, perforar y matar animales. La poca elaboración que muestran, los hace menos atractivos para el tráfico clandestino. Las puntas de proyectil despiertan interés, sobre todo si son hechas en obsidiana, un vidrio volcánico particularmente vistoso. Las puntas son de forma ovalada o triangular, estas últimas con una protuberancia en la base llamada pedúnculo. Son relativamente pequeñas, de 5 a 8 cm de largo y con descamaciones que afectan ambas caras de la pieza.

1) CULTURA VALDIVIA:


UBICACIÒN: Se asentó en la Península de Santa Elena, en el estuario del río Guayas, en Los Ríos, Manabí y El Oro MATERIALES: Los cuencos de piedra pulida, aunque algo toscos aún, —. De manufactura más fina y decorados con incisiones o muescas en el cuerpo del recipiente, son los cuencos de piedra —diámetro en torno a los 15 cm— Un examen atento mostrará que la horadación se hacía por ambos extremos, de manera que se ven en realidad dos orificios cónicos opuestos, que se encuentran en el centro de la pieza

ES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD: SI ES CONSIDERADO PATRIMONIO 2) CULTURA LAS VEGAS

La cultura Las Vegas fue la primera Cultura que se asentó en los actuales territorios del Ecuador en el holoceno y pleistoceno tardío en la costa entre 8000 AC y 4600 AC. Existen 31 asentamientos de esta cultura en la península de Santa Elena, provincia homónima.1 El pueblo de Las Vegas se dedicó a la caza y recolección, y además desarrolló técnicas primitivas de agricultura. Aparentemente utilizaron huesos y espátulas con el fin de producir redes y textiles junto a varias herramientas y envases hechos de conchas. Adicionalmente, se especula que usaron madera, corteza de árbol, bambú, y caña como herramientas de su agricultura UBICACIÒN: Santa Elena INSTRUMENTO: El Hacha, instrumento elaborado en piedra, el mismo que ha acompañado al hombre desde los primeros tiempos, ya sea como armas o como artefacto de uso doméstico. En épocas pasadas, el hacha, servía para la tala de bosques; su construcción no requería de mucho esfuerzo MATERIALES: - Seleccionaban una piedra de forma parecida a un hacha. - Mediante el picado, con otra piedra dura, se le daba la forma aproximada. - Luego frotándola sobre una piedra de arenisca (arenosa), constantemente mojada, era pulida. - Y al final, le sacaban su filo cortante. ES PATRIMONIO: NO ES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD ES CULTURAL DEL ECUADOR 3) CULTURA TOLITA


UBICACIÒN: La isla la Tolita está ubicada en la desembocadura del río Santiago, en la Reserva Cayapas-Mataje, en la provincia de Esmeraldas; cantón Eloy Alfaro; parroquia La Tola. La cultura Tolita se desarrolló desde el 500 a.C. hasta el 500 d.C. Existen dos asentamientos importantes de esta cultura, el primero en la Bahía de Tumaco, en Colombia, y el otro en la Isla de La Tolita en Ecuador. Del lado Ecuatoriano podemos observar gran cantidad de montículos artificiales o tolas, así como vestigios arqueológicos de orfebrería y cerámica. MATERIALES: Trabajaron en piedra con la que elaboraron hachas, cinceles, manos de moler. También trabajaron en platino, piedras preciosas y oro. Entre los objetos rescatados tenemos la máscara funeraria en forma de sol que simboliza al Banco Central del Ecuador, el mismo que junto con una gran parte de los restos recuperados de esta cultura se hallan actualmente en el Museo del Banco Central en Quito. Otros elementos valiosos que han podido ser rescatados incluyen piezas trabajadas en oro y en cerámica, cántaros, silbatos, figurines y rayadores así como las representaciones de figuras mitológicas, especialmente de felinos y serpientes.

Patrimonio de la humanidad: si es considerado declarado patrimonio por el patrimonio cultural y natural 2008

ARTEFACTOS ARSILLA VASIJA Artefactos de arcilla: vasijas En sus formas básicas, existen tres tipos de vasijas: el plato, el cuenco, y la olla, cuya variación ha dado lugar a los diferentes estilos precolombinos. Las decoraciones son de pintura —roja, negra, blanca, verde, y beige — o de diseños efectuados en la superficie de la vasija —incisiones, excisiones, punteados, peinados, improntas de uñas, corrugados, pastillajes, etc. Las vasijas precolombinas no tienen vidriado ni laca alguna; su brillo se debe solamente al Arqueología 12 13 Arqueología prolijo pulido artesanal. Por el paso del tiempo, la superficie exhibe exfoliaciones del engobe, manchas de pátina opaca, despostilladuras del borde, improntas de raíces, manchas de hongos, fracturas. Los artesanos


precolombinos no conocieron el torno del alfarero; las estrías regulares de las ollas torneadas y su esfericidad perfecta están ausentes de la alfarería precolombina.

1) CULTURA VALDIVIA

UBICACIÒN: Se encontró ubicado en la parte oriental de San Pedro de Valdivia provincia de Guayas arqueológicamente este ha sido el pueblo más estudiado del país. MATERIALES: Al momento de trabajar la cerámica esta seguía los patrones básicos de sus antecedentes en el periodo precerámico, donde eran hechas en cuero, cestería, piedra, calabaza y del mate del árbol; mientras que en las formas estas eran basadas en modelos de la naturaleza para dar forma a sus vasijas y recipientes.

ES PATRIMONIO:

2) CULTURA GUANGUALA

UBICACIÒN: PENINSULA DE SANTA ELENA La calidad y la delicadeza de los objetos cerámicos es única, el uso de los colores rojo, negro y ocre han definido a esta decoración como Guangala tricolor, formando figuras zoomorfas y geométricas. Fabricaron ollas globulares y sencillas para usos domésticos y decorados con pintura roja. Las usadas para fines ceremoniales lo constituyeron: copas, compoteras dobles, vasijas de borde ancho, recipientes pequeños de formas diversas. En cerámica también fabricaron instrumentos musicales como silbatos, sellos y ocarinas. MATERIALES: Los platos tienen base plana o ligeramente convexa y a veces anular, bordes revertidos, invertidos o verticales, ocasionalmente con apliques modelados zoomorfos, mascarones en el exterior de la pieza. La superficie interior está a menudo pintada, con diseños geométricos, antropomorfos y zoomorfos,


PATRIMONIO: SI 3) CULTURA CHORRERA:

UBICACIÒN: Ocuparon la Costa del Ecuador y se extendieron dentro del territorio, a lo largo de las costas del río Guayas y sus ríos tributarios. MATERIALES: Las ollas son globulares y de cuello corto, decoradas totalmente o sólo en la mitad superior. A veces tienen patas, generalmente tres, como las ollas trípodes; del vaso o la olla se deriva la botella, una vasija redondeada de la que sale un largo pico que se sujeta al cuerpo por medio de un asa. Cuando la vasija tiene pegada en la parte superior un asa hueca semicircular de la que sale el pico, tenemos la botella de asa de estribo. Algunas botellas tienen en su interior un mecanismo cerámico que regula el paso del aire y el líquido, permitiendo la emisión de un silbido; es la famosa botella silbato

ARTEFACTOS ARCILLA FIGURAS Artefactos de arcilla: figurinas La manufactura de figurinas es una tradición generalizada en el Ecuador precolombino. Se trata de figuras antropomorfas modeladas en barro macizo o hueco, y con tratamiento diverso en la representación del cuerpo. El tamaño varía desde pequeñas figuras de no más de 10 cm. de altura, hasta estatuas cerámicas de cerca de 50 cm.

1) CULTURA VALDIVIA

UBICACIÒN: SANTA ELENA MATERIALES: Son las venus de Valdivia, pequeñas figurinas de mujer, originalmente hechas en piedra —con apenas una muesca o una línea profunda en un extremo insinuando las piernas—y luego generalizadas en barro cocido, con tratamiento prolijo del torso y la cabeza.


2) CULTURA BAHIA

UBICACIÒN: Bahía (ca. 500 a.C. – 650 d.C.). Se desarrolló a lo largo de la franja costera de Manabí, desde bahía de Caráquez hacia el sur. MATERIAL: Presencia de muescas y perforaciones en los bordes, las incisiones rellenas postcocción con pigmentos de color rojo, amarillo o blanco y la policromía conseguida utilizando los colores rojo y negro sobre el color natural o sobre un engobe blanco. La incisión sobre una zona no pulida para definir zonas pintadas postcocción en rojo, amarillo, verde, blanco y negro» (9) o las vasijas con engobe rojo y pulidas.

3) CULTURA TOLITA:

UBICACIÒN: La cultura Tolita se desarrolló desde el 500 a.C. hasta el 500 d.C. Existen dos asentamientos importantes de esta cultura, el primero en la Bahía de Tumaco, en Colombia, y el otro en la Isla de La Tolita en Ecuador. Del lado Ecuatoriano podemos observar gran cantidad de montículos artificiales o tolas, así como vestigios arqueológicos de orfebrería y cerámica. MATERIAL:


Las figurinas de La Tolita son de similares características, con personajes de status y representaciones de la vida cotidiana. También existen figuras antropomorfas con cabezas de mamífero o pájaro, entre las que se cuentan “monstruos” míticos. De mucha circulación son las cabezas tolitas y las figurinas pequeñas, sin engobe, que muestran gran detalle en la expresión de las facciones. Algunas cabezas huecas llevan perforaciones y parecen constituir piezas acabadas, siendo por ello asignadas a la categoría de cabezas trofeo, similares a las tzantzas de los Shuar. Las figurinas manteñas son estandarizadas, su superficie es negra y bien pulida, casi siempre están de pie y con adornos corporales PATRIMONIO:

ARTEFACTOS DE METAL Artefactos de metal En el Ecuador precolombino se trabajaron el oro, el platino, la plata y el cobre. Los incas trajeron el uso del bronce — aleación de cobre y estaño—. En el Litoral, existe metalurgia en las culturas de Guangala, Bahía, La Tolita, Manteña y Milagro Quevedo. En la Sierra, en las culturas Capulí, Piartal, Puruhá y Cañari. En la Amazonía, solamente en Cosanga. El uso de los metales está ligado al surgimiento de los señoríos precolombinos, por ende, a la expresión de poder económico, político y religioso 1) CULTURA TOLITA

UBICACIÒN: vivieron entre el 350 ANE. Y el 350 NE., en la Costa norte del Ecuador a lo largo de la provincia de Esmeraldas y se extendieron hacia la región de Tumaco en el departamento de Nariño, en Colombia. MATERIALES: Los orfebres de La Tolita trabajaron el oro, la plata, el cobre y el platino para la elaboración de máscaras, brazaletes, anillos, colgantes, apliques para los labios, narigueras, diademas, alfileres y figuras en forma de jaguar o serpiente

2) CULTURA INCA

El imperio Inca se asentó en Ecuador principalmente en la Sierra. En la Costa, su presencia fue menor, ubicándose especialmente en la actual provincia de Manabí. MATERIALES: Existen hachas ceremoniales, generalmente elaboradas con cuidado, sin filo cortante, a veces con baño de plata, y con decoración en ambas caras, altos y bajos relieves, si no van ya caladas con diseños geométricos.


Los tumis son una especie de hachuelas provistas de mango largo con filo cortante semicircular o rectilíneo

En cuanto a armas, se han encontrado mazas estrelladas de bronce generalmente de 6 puntas y cabezas de pica o lanza, de plata, en lámina doblada en forma cónica, dejando un orificio donde encaja el astil.

3) CULTURA PURUHA

UBICACIÒN: Los puruháes fueron etnias numerosas de indígenas que ocupaban las provincias de Chimborazo, Bolívar, Tungurahua y parte de Cotopaxi de la república del Ecuador

MATERIALES: Trabajaron con metales especialmente cobre, con él hacían brazaletes, agujas y artefactos de plata: adornos, coronas y aretes. Utilizaron armas: hachas de metal, lanzadoras y porras Su cerámica posee una decoración negativa consistente en pequeños motivos ornamentales estilizados y de gran variedad. Realizaron cántaros antropomorfos, ollas globulares, botellas bamboides, ollas trípodes.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.