Arquitectura y habitar sostenible en el planeta Teoría de la Arquitectura
Escala y Entorno
DANIELA ANDRADE DIAZ PAZ CHOPERENA
Editora y autora
Estudiante Arquitectura FADU / UBA
CARTA EDITORIAL
Estimados lectores,
Editora y autora
Estudiante Arquitectura FADU / UBA
LUCILA GIAMBRUNI
Editora y autora
Estudiante Arquitectura FADU / UBA
Nos complace presentarles la primera edición de nuestra revista: Escala y Entorno. Esta publicación ha sido creada por un grupo de estudiantes universitarias con un enfoque en la teoría de la arquitectura actual y su relación con el habitar sostenible en nuestro planeta.
La arquitectura es un arte definido por una teoría y una práctica, sin alguna de esas partes resulta imposible su comprensión, aprendizaje y evolución. Debemos entender que, así como lo hace la arquitectura, todos los aspectos de nuestras vidas deben abordarse de una manera holística.
Giménez, C., Mirás, M. y Valentino, J. en el libro "La arquitectura cómplice", aseguran que la teoría y la práctica de la arquitectura están hoy en día enriquecidas por el pensamiento de otros campos. Así es posible nutrirse con diversos conocimientos y evolucionar en el rubro del diseño y el proyectar más amigable con el entorno.
¿Por qué ser amigable con el entorno es una necesidad? A lo largo de la historia, y principalmente desde la Era Industrial ha existido la conciencia ecológica, a la par del aumento demográfico y el aumento del daño causado por el hombre hacia el ambiente, en todos los distintos ámbitos en los que se desenvuelve. Los cambios y daños se han ido profundizando y agravando sobre el planeta y nuestro habitar, aunque no todos puedan contemplarse a simple vista. La arquitectura ha reflexionado y avanzado sobre esta crisis emergente, proyectando para brindar a las personas una mejor experiencia resignificando el uso de la ciencia y tecnología para mitigar el impacto de nuestro accionar sobre el planeta.
En esta primera edición, se redactaron artículos que exploran la relación entre las personas y la naturaleza, buscando explorar cómo la arquitectura puede adaptarse y coexistir de una manera más armoniosa con el entorno natural, en lugar de imponerse sobre él. También, buscamos el inicio de diálogos sobre la posibilidad de abarcar la naturaleza como un tema para integrar al diseño, en lugar de dominarla. Donde, al integrar el contexto natural en los diseños, es posible aprovechar sus características únicas para crear espacios significativos. Buscando una arquitectura que se integre con su entorno y promueva un diálogo entre el diseño y los cambios de paradigmas actuales.
Además, hemos tenido la oportunidad de entrevistar al arquitecto y docente Alejandro Vaca Bononato. En esta conversación, abordaremos la situación actual de proyectar arquitectura en el contexto de la crisis climática y discutiremos el futuro de la profesión y el diseño.
Finalmente, concluimos esta edición con el artículo "ReAccionar: desde nuestros hogares hacia uno nuevo", que explorará la intersección entre el diseño industrial y la sostenibilidad. Se exponen formas de diseño responsable que se pueden usar en nuestros hogares y entornos construidos, brindando soluciones innovadoras para un futuro más sostenible.
Los invitamos a dedicarle un poco de su tiempo para leer esta revista y descubrir las ideas, proyectos y reflexiones que se han reunido para ustedes. Esperamos que esta edición les traiga inspiración, conocimientos, y los motive a tomar acción en sus propias prácticas y vidas cotidianas.
¡Disfruten de la lectura!
Atentamente, el equipo editorial de Escala y Entorno.
Escala y Entorno
DEFINICIONES Y RELACIONES
Teoría y aquitectura
En el campo de la arquitectura, existen diversas perspectivas sobre la relación entre la teoría y la práctica. Dos enfoques destacados son presentados por Alberto Pérez Gómez y Gordon Pask, cuyos textos abordan la influencia de la ciencia y la tecnología en la arquitectura desde diferentes puntos de vista.
“Al revelar los límites de la razón matemática, la fenomenología ha indicado que la teoría tecnológica por sí sola no puede llegar a un acuerdo con los problemas fundamentales de la arquitectura. La arquitectura contemporánea, desilusionada con las utopías racionales, se esfuerza ahora por ir más allá de los prejuicios positivistas para encontrar una nueva justificación metafísica en el mundo humano; su punto de partida es, una vez más, la esfera de la percepción, el origen último del significado existencial.”
Alberto Perez Gomez, Architecture and the crisis of modern science, 1983.
Pérez Gómez critica la dependencia exclusiva de la teoría tecnológica en la arquitectura contemporánea. Según él, la arquitectura moderna ha perdido su propósito fundamental al enfocarse únicamente en la funcionalidad y utilidad de los edificios. Pérez Gómez propone que la arquitectura moderna, en su intento por seguir los principios de la teoría tecnológica, ha perdido de vista su verdadero propósito, que es crear espacios significativos y emocionales para las personas. Argumenta que la arquitectura debe considerar aspectos culturales, sociales y políticos para crear espacios significativos y emocionales para las personas.
“Los arquitectos son, primero y ante todo, proyectistas de sistemas que se han visto forzados, a lo largo de más o menos los últimos cien años, a interesarse cada vez más por las propiedades organizativas (es decir, intangibles) de los sistemas de desarrollo, comunicación y control. Los problemas de diseño se afrontaban tal como surgían, pero desde hace algún tiempo se ha puesto de manifiesto que es necesaria una teoría unificadora de base. La cibernética es una disciplina que cumple esa función en la medida en que sus conceptos abstractos pueden interpretarse en términos arquitectónicos (y, donde proceda, identificarse con sistemas arquitectónicos reales), para formar una teoría (cibernética arquitectónica, la teoría cibernética de la arquitectura).”
Gordon Pask, La significación arquitectónica de la cibernética, 1969.
Gordon Pask considera que un edificio no tiene significado si lo analizamos aisladamente, sólo es posible dotarlo de significado y sentido con un entorno humano; un edificio interactúa constantemente con sus habitantes, sirviendo por un lado y controlando su comportamiento por otro. El edificio cobra sentido, si se entiende como parte de sistemas mayores que incluyen a las personas y por lo tanto, el arquitecto debe preocuparse de forma prioritaria, por esos sistemas mayores. Por eso, Pask argumenta que es necesario contar con una teoría unificadora de base que permita integrar diversas disciplinas y enfoques en la arquitectura, y que la cibernética puede proporcionar esa base teórica unificadora.
Al examinar estas teorías, ampliamos nuestra comprensión de la arquitectura como un arte definido por una teoría y una práctica, y que su evolución requiere un enfoque holístico que trascienda los límites de la disciplina. Como arquitectos, debemos considerar enfoques multidisciplinarios que nutran
En nuestra búsqueda por una arquitectura más integral, encontraremos inspiración en las obras de destacados arquitectos y en la intersección entre la naturaleza, la tecnología y la experiencia humana. A través de un enfoque multidisciplinario, podemos nutrir los espacios que creamos y ser más sensibles en cómo estos se relacionan con las personas y el entorno.
Bibliografia: Pérez Gómez, A. (1983). Architecture and the crisis of modern science. The MIT Press. Pask, G. (2009). La significación arquitectónica de la cibernética. versión castellana en Ortega, Lluís (ed.), 27. Giménez, C., Mirás, M., & Valentino, J. (2021). La arquitectura cómplice: teorías de la arquitectura en la contemporaneidad. CP67.
Teoría y Arquitectura
Consideraciones sobre la jerarquía del espacio
Relación Interior-Exterior: Un Análisis de la Obra de SANAA
Daniela Andrade
En la arquitectura contemporánea se ha dado un cambio de paradigma en cuanto a la teoría de la arquitectura. Para esto, los principios, conceptos, ideas y pensamientos que subyacen en el diseño, la construcción y la experiencia de los espacios arquitectónicos; han mutado. En este nuevo paradigma se ha puesto en foco: la experiencia de los sentidos, preocupación por diseños sostenibles -producto de la creciente conciencia ambiental-, integración de nuevas tecnologías y herramientas digitales, finalmente un mayor interés en valorar el contexto local y cultural.
SANAA un estudio de arquitectura liderado por Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa, establecidos en Japón, demuestran interés en los enfoques anteriormente nombrados, ellos abordan en su proceso de diseño reinterpretaciones a la jerarquía en los espacios y un tratamiento particular a la relación entre los espacios interiores y exteriores, demostrando una preocupación por integrar el entorno natural con la obra construida. En este artículo, se explorarán algunos de los conceptos de SANAA que representan su proceso de diseño.
Jerarquía del Espacio:
Según el diccionario de Oxford Languages, la jerarquía es: 1. Organización de personas o cosas en una escala ordenada y subordinante según un criterio de mayor o menor importancia o relevancia dentro de la misma.
En la obra de arquitectura podemos inferir entonces que la jerarquía se refiere a la organización y la estructuración de los diferentes espacios en un edificio o proyecto arquitectónico. En la obra de SANAA, podemos apreciar una búsqueda constante por romper con las jerarquías tradicionales y crear una sensación de fluidez y equilibrio entre los diferentes espacios. Ellos mismos mencionan: “nosotros siempre tratamos de hacer una planta que no tenga una jerarquía —un comienzo y un final—. Nuestras plantas siempre muestran un movimiento libre, con el diseño de las mismas tratamos de lograr libertad.”
En su proceso de diseño retoman la cualidad de isotropía -1.
adj. Fís. Dicho de una sustancia o de un cuerpo: Que posee las mismas propiedades en todas las direcciones-., sus diseños se presentan como un conjunto de espacios interconectados en lugar de espacios definidos por límites rígidos, la ausencia de paredes tradicionales crea una sensación de apertura y permite una experiencia espacial dinámica y flexible.
Los arquitectos realizan una analogía con la ciudad histórica occidental y la ciudad de Tokio, diciendo:
“La ciudad histórica occidental es muy independiente, muy cerrada respecto al espacio circundante. (...) una comunidad independiente que trata de que el interior y el exterior no estén conectados. Una de las prioridades es cómo desconectar ese interior de la ciudad del exterior. Esto es aquí muy distinto. Si se fija en Tokio, en cómo creció Tokio, observará que comenzó como una pequeña aldea con campos, de modo que la naturaleza y la aldea convivían. No era un núcleo cerrado y desconectado del espacio natural. No hay una frontera entre el interior y el exterior, hay un límite, aunque no es como en la ciudad occidental.”
Relación Interior-Exterior: SANAA busca establecer una relación fluida y armoniosa entre el interior y el exterior en sus proyectos. Al incorporar grandes superficies acristaladas, espacios intermedios y patios abiertos, crean una continuidad entre los espacios interiores y los espacios exteriores, permitiendo que la luz
CASA DE FIN DE SEMANA. Gumma, Japan. 1997/1998
CASA FLOR. Switzerland. 2006
natural, las vistas panorámicas y el entorno circundante se introduzcan en los espacios que serán habitados por los usuarios. Ellos no buscan imponer una barrera entre interior y exterior, solo ponen un límite. Expresando:
“Estamos muy interesados en cómo podemos crear una relación entre ambos lados, en usar algo que no divida demasiado sino que mantenga algo la relación, y creo que por eso empleamos a menudo elementos translúcidos o transparentes en nuestros proyectos”
Para Heidegger no existe espacio exterior ni interior; al hablar de ser humano ya existe la noción de que ocupa un lugar, pues el ser ‘habita’: “Ser hombre quiere decir: ser como mortal sobre la Tierra, quiere decir: habitar” Este concepto que menciona Heidegger, puede ser evocado en la cultura japonesa, los mismos arquitectos expresan como: “La estructura o el espacio japonés es muy simple, (...) hay pantallas removibles que a veces cierran y oscurecen el espacio y otras veces uno puede sentirse como en el exterior, porque las pantallas desaparecen y hay continuidad entre el espacio interior y el exterior. Creo que esto es una diversidad que está quizá relacionada con la tradición japonesa.”
La relación de los niveles de transparencia y opacidad en la obra de SANAA se pueden vincular con la cultura japonesa, en la cual existe una apreciación por la sutileza, delicadeza y privacidad. Esta cultura valora la integración armoniosa entre el interior y el exterior, así como el uso de elementos translúcidos, como los shoji (paneles de papel de arroz), que filtran la luz y generan un ambiente suave y sereno. SANAA reinterpreta y rememora estos elementos, estableciendo una relación contemporánea y sensible con la cultura japonesa y su contexto histórico.
Cuando los arquitectos usan los grandes ventanales, permiten la entrada de luz natural en los espacios interiores, ofreciendo vistas panorámicas al exterior, creando así una apertura y conexión con el entorno. También, emplean elementos que permiten la opacidad en ciertas áreas para brindar un límite con mayor privacidad, protección y control. Estos elementos son implementados a través de paneles translúcidos, cortinas o pantallas, a medida que se desplazan por los espacios, los usuarios experimentan una variedad de sensaciones y percepciones gracias a esta combinación de transparencia y opacidad, que crea un juego de contrastes y una riqueza en la experiencia espacial.
Uso de la luz:
Los mismos arquitectos mencionan esta herramienta diciendo que: “Un espacio suele hacerse más oscuro según nos adentramos en él desde la fachada, pero nosotros tratamos de hacer entrar hasta el fondo la luz natural por algún procedimiento, con lo que obtenemos un espacio profundo, que no es oscuro, sino luminoso, pero de modo que la difusión de la luz a lo largo de la planta actúe también como una liberación de la jerarquía.”
En la arquitectura, un edificio define un espacio interior separado del exterior, por lo que desde la entrada normalmente se avanza hacia el fondo -un fondo oscuro-. “Esto supone una distinción jerárquica, que nosotros tratamos de borrar haciendo que ese fondo sea también luminoso.” Además, como recurso adicional juegan con la geometría, por eso muchas de sus obras implementan curvas y formas orgánicas con ayuda del color blanco en la materialidad, expresando: “También intentamos a veces que los espacios no tengan un fondo, sino que, al recorrerlos, se vuelva al frente; y también se debe a la razón que comento el que usemos el color blanco. El blanco es muy importante. Difunde la luz, lo que también está relacionado con la libertad, con las relaciones (espaciales) libres.”
Implementación de los ordenadores para el diseño: En la obra de los arquitectos existe una fuerte relación entre los ordenadores y el diseño de espacios, según ellos “desde que los utilizamos, podemos producir al día cien dibujos diferentes de prueba hechos por ordenador y muchas maquetas de trabajo, todo ello de un modo muy rápido.” Esto les ha permitido explorar de manera mas rapida diferentes ideas, el resultado de las formas usadas en sus
proyectos han sido influencia del uso del ordenador, integrando nuevas tecnologías a su favor, pero sin perder de vista el valor del dibujo a mano alzada. Formulando así una analogía entre la Naturaleza y el dibujo a mano alzada:
“Cuando se mira la naturaleza, se ven, por ejemplo, muchas clases de manzanas y todas tienen una forma diferente. Todas son iguales, pero todas son diferentes. Las cosas naturales son generalmente así, y pienso que hay cosas maravillosas que pueden crearse con la nueva geometría. La mano alzada es muy antigua, muy natural, pero, a la vez que antigua, resulta nueva con los procedimientos nuevos que los ordenadores hacen posibles.”
FACTORÍA VITRA
Basel, Switzerland. 2005-
Habitabilidad y la experiencia del usuario:
En el estudio, SANAA comienza pensando su diseño como un medio para mejorar la calidad de vida de las personas, se preocupa por crear espacios habitables que fomenten la comodidad, la funcionalidad y la armonía usando también el entorno como una herramienta. Ellos no diseñan de una manera tradicional, tal como pasa en su obra de Los Apartamentos en Funabashi, ellos dicen “quería diseñar el baño como un cuarto de estar, para que durante el tiempo que la gente pase en su apartamento esté confortablemente, tanto cuando está en el baño como cuando está en la cocina o cuando está en el dormitorio. Desde este punto de vista, todas las habitaciones deben ser una especie de cuarto de estar. Un espacio en el que se pueda estar.”
Pone un gran énfasis en la experiencia espacial y la percepción del usuario. En la práctica de la arquitectura consideran que esta debe ir más allá de su función práctica y es posible generar emociones, estimular los sentidos y
promover la contemplación. Sus proyectos generan una sensación de calma, tranquilidad y serenidad, invitando a los usuarios a conectarse con el entorno y habitar desde una experiencia única.
Ya sea en museos, espacios educativos o instituciones culturales, el enfoque de SANAA en la jerarquía del espacio y la relación interior-exterior busca generar espacios inspiradores y estimulantes. La fluidez espacial, la abundante luz natural y la conexión con el entorno son elementos clave que contribuyen a una experiencia arquitectónica enriquecedora.
Reflexiones finales:
La obra de SANAA nos invita a repensar los presupuestos arquitectónicos y a explorar nuevas formas de relacionarnos con el espacio construido. Implementan un enfoque visionario, complementado con su atención meticulosa al detalle generando así que SANAA sea un referente en la búsqueda de una arquitectura que trascienda las limitaciones tradicionales y cree espacios enmarcados en el paradigma actual de la arquitectura. Sus principios, conceptos, ideas y pensamientos, enfatizan la simplicidad, la interacción entre el interior y el exterior, la experiencia espacial y la sensibilidad con el contexto.
Los nuevos paradigmas que atraviesan a la arquitectura, en cuanto a la sostenibilidad y el ambiente natural, genera nuevas prácticas de diseñar y construir, incluso abordando el diseño desde las técnicas constructivas se pueden configurar estos nuevos espacios construidos. Como dice el arquitecto Toyo Ito: “La arquitectura tiene que fundirse con el entorno, no ser un elemento diferenciador ”.
Bibliografia: Heidegger, M. (1975). Construir, habitar, pensar. Teoría, (5-6), pág-150. Ábalos, I. (2000). La buena vida. Barcelona. Editorial Gustavo Gili. Cortés, J. A. (2007). SANAA. El croquis, (139), 346. Giménez, C., Mirás, M., & Valentino, J. (2013). La analogía biológica desde la perspectiva de la teoría contemporánea. Seminario de Crítica–Año. Latour, B. (2017). Cara a cara con el planeta: Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Siglo XXI Editores.
MUSEO N Kagawa, Japan. 2004-
PRINCIPIOS DE PROYECCIÓN SOBRE UN ENTORNO
Paz Choperana
En los procesos de diseño de cualquier obra arquitectónica hay que tener en cuenta numerosos factores que tienen que ver con el entorno; la iluminación, las sombras, las lluvias, la vegetación, las especies de animales, y demás.
Este trabajo se enfoca en una de las características del entorno que engloba y afecta a varios de los factores ya mencionados; la topografía natural del suelo. En conjunto con las nuevas tecnologías y mecanismos computacionales, se pueden generar tratamientos de suelo que respeten la topografía, sin imponerse, y cuidando la sensibilidad arquitectónica, esto es algo que el arquitecto japonés Toyo Ito se esmeró en desarrollar.
Se verán varias formas en las que Ito ha trabajado y repensado este aspecto, tomando ejemplos a lo largo de su trayectoria de diseño, haciendo una especie de recorrido histórico de su teoría, que llega a abarcar diferentes puntos del habitar, desde la topografía, y cómo es su relación con diferentes teorías y textos estudiados. Surgen las preguntas de si estas obras, como totalidad son funcionales y sensibles para el hombre que la transita, si son sustentables ecológicamente, y principalmente la de qué conceptos y estrategias topográficas mantiene Ito y perduran en este recorrido, y cuáles son los cambios y transformaciones que elige tomar.
Mirar desde el interior:
“Yo crecí en un valle, así que he tenido siempre una sensación similar a la de estar en un hoyo. (...) Pasar tiempo junto a un lago, rodeado de montañas, en una naturaleza tan interior... Puede que el persistente deseo de mirar desde el interior esté relacionado con esa experiencia.” (Toyo Ito, en El croquis 147 - Toyo Ito 2005., p. 17)
CÚPULA EN ODATE, Akita / Toyo Ito, 1997
Mediante la topografía, y la fachada de planta baja vidriada que se empuja hacia el interior, la cúpula aparenta que está flotando a algunos metros sobre el suelo, albergando ese espacio retraido. Esta misma cúpula protege al foco interior espacial y lo resguarda, plasmándose las ideas que tiene Ito sobre el interior. Un interior cómodo, cálido, en el que se puede visualizar el exterior, el entorno, el todo, pero que desde afuera logre separarse, ser más enigmático, y que no se vea ese interior.
MEDIATECA DE SENDAI / Toyo Ito, 2001.
En esta obra propone una topografía que presta atención a los aspectos sensoriales y perceptivos en cuanto a la arquitectura y el urbanismo, por lo tanto fue una reflexión crítica acerca de la vivencia de la ciudad. La intención de la mediateca es la de diseñar un centro cultural de medios de comunicación transparente, para que se den estas vistas desde el interior, que se apoye en un sistema único para permitir una completa visibilidad y transparencia a la comunidad que la rodea.
Hay quizás un salto en querer resguardar el interior del edificio a exponerlo en su totalidad pero podría deberse a la condición de que está implantando en una zona más céntrica de la ciudad, a diferencia de la cúpula en Odate, que se encuentra más alejado de esa densidad, la cúpula no pasaría desapercibida, en cambio la mediateca pretende integrar a esa comunidad ofreciéndole el exterior e interior.
Incluso el soporte estructural de los pisos deja transparencias, esto si en relación a la planta baja de la cúpula. Las columnas que sostienen los pisos generan una calidad visual y funcionan como ejes de luz, y como
almacenamiento de todos los servicios públicos. Además de habilitar esas transparencias, son interesantes por el recurso que tuvo Ito de aprovechar lo que nos ofrece el territorio y lo natural.
Buscar eficacia en la naturaleza:
“Para generar complejidad me fijo en un orden como el de las plantas, donde se aplican unas reglas sencillas para poner de manifiesto la complejidad. Encuentro fascinante ese tipo de orden.” (Toyo Ito, en El croquis 147 - Toyo Ito 2005., p.13)
Se podría decir que el arquitecto reproduce analogías biológicas estructurales, es decir, hace el proceso de biomímesis, estudiando formas y procesos naturales, y traduciendolos al diseño en general pero también en la topografía en particular.
Estos conceptos se estudian más profundamente en el texto de Giménez, Mirás, y Valentino, “La analogía biológica desde la perspectiva de la teoría contemporánea”, y se aplica la teoría directamente. Las columnas podrían tomarse como árboles, por la distribución desestructurada que tienen, la variación de diámetros por cada planta, y la visual paisajística y sensible que segenera, casi como si fuera un conjunto de árboles en un bosque.
PARQUE GRIN GRIN, en la Ciudad Isla de Fukuoka / Toyo Ito, 2005.
Ito empezó a diseñar híbridos que combinan ligereza y un nuevo tipo de naturaleza abstracta. La arquitectura de esta obra no se posa sobre el terreno como algo ajeno al lugar, sino que se funde con las ondulaciones de la topografía emergiendo en forma de espirales de curvatura irregular.
La naturaleza en este caso se presenta como un paisaje de cubierta ondulado y conceptualmente utilizable. La búsqueda de estas nuevas formas de abstracción de la naturaleza es irónicamente en sí misma una crítica a la abstracción de la arquitectura moderna. Ito define todo esto como 'nueva realidad', una arquitectura de lo material que trasciende la abstracción de la modernidad.
Fragmentar el límite:
“La arquitectura existe originariamente en la naturaleza, y a pesar de todo, crea un orden independiente de ella. Por eso su destino es estar separada de su contexto más próximo.”
(Toyo Ito, en El croquis 147 - Toyo Ito 2005., p. 12)
Con base a sus creencias de que la horizontalidad del suelo tensa a las personas, las formas de sus proyectos tienden a seguir la del terreno, siendo un medio para experimentar el paisaje y estar próximo a él, pero para Ito, los límites tienen que suavizar las relaciones con el entorno inmediato, concepto que él llama límite fractal. Cómo el suelo define el espacio, el límite debe ser impreciso, buscando situaciones en las que se disuelvan las fronteras del paisaje natural, de lo exterior e interior.
Utilizar recursos computacionales:
Ito adopta la tecnología pero bajo un serio criterio, se protege frente a sus caprichos y su dominación, es cuidadoso y cree que debe establecerse una relación ecológicamente honesta entre el hombre y el entorno artificial. Hace referencia al texto de Kikutake “Eco-Equip-Tology”; “Según Kikutake, este cambio de una tecnología estructural a una tecnología del equipamiento también significaba una mudanza desde una arquitectura que tenía una relación directa con la naturaleza (por ejemplo, a través de ventanas practicables) a una donde esa relación era extremadamente artificial y mediada por el equipamiento técnico. Por eso el desafío era introducir la ecología en el proceso, para que nuestra experiencia del
entorno a través de la arquitectura cuestionara algunas de las implicaciones deshumanizadoras de la tecnología.” (Toyo Ito, en El croquis 147., p. 24)
Por ejemplo, para el concurso de la Nueva Biblioteca Central de Oslo (2008), Ito afirma que la idea era producir un todo fractal mediante la continuidad de tres tipos de poliedros.
La razón por la cual la propuesta de Oslo se compone de esos tres tipos de modelo era sencillamente porque los poliedros continúan desplazándose a medida que crean suelo horizontal en los espacios intermedios. Estos estudios se llevan a cabo mediante mecanismos computacionales.
Ito explica que por una parte buscaba controlar la interconexión de espacios, no con pura geometría sino con un tipo de geometría generada mediante algoritmos, pero por otra parte quería que se mantuviera libre: ambos impulsos se enredan constantemente. Pero cuando todo está regulado, como en el caso de la Biblioteca de Oslo, Ito piensa: "esto no es libre", tiene la impresión de que había construido un sistema extremadamente sólido, expresa: “es raro para mí tener clara la unidad de los poliedros. (...) la ausencia de imprecisión hace que me sienta incómodo.”
En una de los últimos trabajos de Ito, se propone la 'retícula emergente' como sistema que podría conseguir cumplir todas las funciones manteniendo el espacio como un todo. Se trata de un sistema de retícula topológica que usa superficies curvadas en tres dimensiones para conectar los planos horizontales correspondientes a cada función. Con este sistema el espacio interior llega a ser como una cueva de sonido que incluye los tres vestíbulos, de forma que se estimula la interacción entre artistas y público. Mediante un sistema matemático y tecnológico, se diseña el vacío; puesto que el programa requiere diversidad de espacios y formas, la geometría no es siempre puramente funicular. El vacío se utiliza para el andamiaje. Este espacio vacío es la clave del diseño de la estructura y los servicios. Entonces, Ito no lleva un conjunto de principios lineal a todas sus obras, sino que van evolucionando y transformándose, a medida de que la tecnología avanza y la sociedad se apropia de ella, él trata de mediar entre la tecnología y la naturaleza, creando espacios distintivos entre sí, con sus propias cualidades, pero que siguen interrelacionandose, a partir de la sociedad que lo habita.
Bibliografia: Márquez Cecilia, F. y Levene, R. (2009). Toyo Ito 2005. EL CROQUIS 147. Ábalos, I. (2000). La buena vida. Barcelona. Editorial Gustavo Gili. Giménez, C., Mirás, M., & Valentino, J. (2013). La analogía biológica desde la perspectiva de la teoría contemporánea. Seminario de Crítica–Año. Latour, B. (2017). Cara a cara con el planeta: Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Siglo XXI Editores. Giménez, C., Mirás, M., Valentino, J., (2011) La arquitectura cómplice. Teorías de la Arquitectura en la contemporaneidad. Buenos Aires. Nobuko.
NUEVA BIBLIOTECA CENTRAL DE OSLO/ Toyo Ito, 2008.
ÓPERA METROPOLITANA, de Taichung / Toyo Ito, 2015
LA NECESIDAD DEL ENFOQUE AMBIENTAL
Lucila Giambruni
A lo largo de la historia, y principalmente desde la Era Industrial ha existido la conciencia ecológica, a la par del aumento demográ co y el aumento del daño causado por el hombre hacia el ambiente, en todos los distintos ámbitos en los que se desenvuelve.
Sin embargo, la conciencia sin el accionar o el puesta en práctica del humano para mitigar su deterioro, no es de mucha utilidad, queda sin efecto. A pesar de que la conciencia y el conocimiento sobre los términos que giran alrededor del calentamiento global sean comunes y conocidos para la gran parte de la población mundial hoy, es pequeño el porcentaje que realmente sale de la comodidad y hace algo al respecto.
Autores como Iñaki Ábalos, Valentino Gimenez Miras y Bruno Latour son autores que toman esta problemática como primordial y la abordan este tema desde distintos puntos de vista. Coinciden en 3 temas importantes: una necesidad de repensar la relación entre la humanidad y la naturaleza, y de buscar una forma más sostenible de habitar el planeta; la importancia de una visión holística y relacional del mundo; y la urgencia de una ética ecológica que tenga en cuenta los intereses de los seres humanos y del planeta.
En el texto de Ábalos: "La buena vida", se pueden encontrar ideas de una visión más integrada de la arquitectura y la ciudad, donde se consideran factores sociales, culturales, económicos y ambientales. En el de Gimenez Mirás: "La analogía biológica desde la perspectiva de la teoría contemporánea" se argumenta que los sistemas naturales son complejos y dinámicos, y que para poder diseñar edi cios y ciudades sostenibles es necesario comprender esta complejidad. En el de Latour: “Cara a cara con el planetas” Latour considera la ecología política, el pensamiento ecológico y el cambio climático, enfatizando la necesidad de pensar en los sistemas más allá de las relaciones humanas y reconociendo la importancia de las conexiones en el mundo natural.
Go Hasewaga es un arquitecto japonés que, junto a los autores previamente nombrados, posee un enfoque teórico y práctico de la naturaleza y el ambiente en sus obras y su desarrollo. “A diferencia del siglo xx que se caracterizó por una lógica de la producción, el siglo XXI necesitaría abordar la arquitectura en base a un enfoque medioambiental.” El arquitecto japonés explora distintas formas de atenuar nuestra intervención activa en el planeta y el daño ocasionado, como también formas de optimizar al máximo lo que la naturaleza nos ofrece.
La arquitectura debe adaptarse tanto a las necesidades y comodidades de cada usuario, como al alcanzar una adecuada proporción con el contexto. “Todo el mundo vive de forma diferente y conforma sus espacios de modo distinto”. Propone como primer paso, explorar de qué modo la conducta de la gente, las cosas, o incluso la naturaleza, han dado forma a nuestro entorno construido. No solo incluir a las necesidades del entorno en la planeación del proyecto, sino también nos incita a plantearnos el concepto de medioambiente en todas sus aspectos: histórico, social, cultural, natural, etc.
Una de las maneras de aprovechar lo que el entorno nos ofrece lo lleva a cabo el arquitecto en su obra “Casa en un bosque” en la que el proyecto se emplaza en el medio de la selva, pero no se planta aisladamente, sino que cuenta con un lucernario en lo alto de la cubierta que difunde una luz diurna suave a las habitaciones y permite que al mirar hacia arriba en una habitación se pueda ver un fragmento del cielo. “El paisaje y la luz se hacen visibles desde cada habitación, y la variación de la incidencia solar crea una sensación única en el interior de cada una de ellas.”
Como premisa de reducir al mínimo la intervención o modi cación a la naturaleza que nos rodea, “Pilotes en un Bosque” materializa una terraza en un “denso bosque en Kita-Karizuawa” en su planta baja, al levantar unos pilotis metálicos livianos y hacerlos lo su cientemente altos para lograr que aún estando bajo la casa se puedan ver los troncos de los altos árboles que la rodean, utilizando asi al bosque como “cerramiento” y paisaje de la casa a la vez.
Allí mismo, en altura a 6,5 m del suelo, se emplaza una estructura de madera que contiene todos los espacios interiores del hogar, sin irrumpir en el espacio verde. Unos grandes ventanales ofrecen vistas de los montes que los rodean y las copas de los árboles. De este modo, el bosque y los altos pilotes encuentran una forma de relación sana y en armonía.
Utilizando distintas materialidades, texturas y colores, el arquitecto logra, en combinación con el uso inteligente de la luz natural, crear espacios de confort para el usuario. Casa en Sakuradai es un claro ejemplo de aplicación de este concepto al combinar distintas tonalidades en una misma casa para lograr el mismo objetivo: confort.
Otra manera interesante implementada por Hasegawa es la incorporación de espacios exteriores dentro del diseño arquitectónico en las ciudades. Apartamentos en Nerima son un edi cio en plena urbe que, aunque por fuera simulan ser una fachada continua y rígida, por dentro se articulan espacios exteriores con distintas alturas para crear distintas espacialidades y formas de habitar. Pero lo más importante de estos espacios es su capacidad de proporcionar ventilación e iluminación natural al departamento, asi como la posibilidad de contar con plantas en la casa.
Es posible a rmar que el arquitecto japonés posee “una capacidad para cambiar la presencia y el ser de las cosas que nos rodean a partir del ajuste de escalas y proporciones, de ahí que parezca como si en cada uno de sus proyectos la vida interior diera un paso hacia el exterior; o que la ciudad, o la naturaleza, dieran un paso hacia el interior de la casa, proporcionando una sensación de generosidad a la vida que se desarrolla allí.” Esto se ve plasmado en la gran mayoría de sus proyectos residenciales.
En el lado occidental del mundo, Silverio Hernández Moreno mani esta el comienzo del reemplazo del Producto Interno Bruto (PIB) como medición del crecimiento y progreso de las ciudades por los efectos de impacto ambiental que la industrialización trae consigo. En cuanto al ámbito de la arquitectura y la sustentabilidad , “...desde sus principios básicos se pueden y deben generar estrategias de diseño y métodos de aplicación para poder hacer una mejor arquitectura encaminada a satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones”. El diseño y la plani cación sustentable debe ser una herramienta para controlar los recursos tanto naturales, materiales, nancieros y humanos necesarios para lograr la mayor reducción del impacto al medio ambiente y áximo ahorro de recursos durante cada fase el ciclo de vida de los edi cios y de las construcciones desde su concepción hasta toda su vida útil.
APARTAMENTOS EN NERIMA Japón, 2010.
CASA EN SAKURADAI Japón, 2005.
Es inevitable concluir entonces que todos los proyectos deben ser acompañados por un enfoque ecológico y amigable con el ambiente. Este enfoque a su vez es abordado desde diversas perspectivas y temáticas: existencialistas, analogías, modernidad, críticas, formas de diseñar, habitar y accionar del hombre. Se exploran diferentes áreas para comprender la relación entre los seres humanos y el medio ambiente; y a su vez, cómo afecta la calidad de vida.
Los arquitectos en los últimos años han empezado a remarcar en sus proyectos esta importancia al proyectar, tanto en las texturas, en la ubicación y el tamaño de los aventanamientos, las orientaciones, y modos de optimizar el uso energético.
A pesar de la multiplicidad de puntos de vista, hay un punto en común entre todos: la importancia de la naturaleza y la buena relación con ella y su cuidado para el bienestar humano y de todo el planeta. Así se hace énfasis en la importancia de la necesidad de repensar la relación entre la humanidad y la naturaleza, y de buscar una forma más sostenible de habitar el planeta. Y no menos importante, la urgencia de una ética ecológica que tenga en cuenta los intereses de los seres humanos y del planeta.
La necesidad del enfoque ambiental
Pilotes en un bosque. Go Hasegawa Gunma, Japon 2010
Entrevista:
Arquitecto Alejandro Vaca Bononato
Un caso argentino
Alejandro Vaca Bononato es Arquitecto diplomado en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (1986) con Medalla de Oro y Diploma de Honor. Es el profesor titular de la cátedra de Taller AVB en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, de la Universidad de Buenos Aires, y de la Universidad de Belgrano, en las materias de Arquitectura I-IV y Proyecto Urbano. También es director de la Biblioteca de la FADU.
El Taller AVB se aproxima a los temas de entorno y sitio de una forma precisa y nunca dejada de lado en los ejercicios de diseño que se proponen; sea desde los esquicios, hasta charlas teóricas, Vaca Bononato siempre aprovecha la oportunidad para hablar sobre la importancia de trabajar en paralelo al contexto.
¿Cuál es mayor desafío que se le presenta a la arquitectura hoy y cómo mediar entre lo preexistente en el entorno ya sea natural o artificial sobre lo que se proyecta a futuro? ¿Qué toma mayor jerarquía?
Yo creo que uno de los mayores desafíos de la arquitectura hoy en día es tomar conciencia de todo aquello que la rodea, y no entender que la arquitectura es un objeto aislado en un entorno del cual forma parte.
Digamos, la industria de la construcción es una de las más contaminantes del planeta entonces, no tener en claro los
recursos naturales, económicos, sociales y culturales que forman parte del lugar en el que un arquitecto hace arquitectura y trabaja, me parece que es claro. Yo creo que uno de los grandes desafíos, y eso en la enseñanza es fundamental, es hacer tomar conciencia a los estudiantes desde la importancia del lugar, el contexto, la cultura, el clima y los recursos desde los cuales están trabajando. Todo eso es clave.
Y no entender simplemente que la arquitectura es un problema genérico de cuestiones que están aisladas o son abstractas referidas al lugar. Me parece que uno de los grandes desafíos es aprender, como decía Caveri “a mirar desde aquí”, o sea mirar los problemas desde donde uno está trabajando. En este caso, nosotros estamos en Argentina, un país con una determinada idiosincrasia cultural, con determinadas herencias, con determinados condicionantes políticos, sociales y culturales. Hay que empezar a entender todo eso para poder construir una arquitectura con sentido en el futuro. Y yo creo también, pensando en el futuro, que seguramente la profesión va a cambiar mucho en los próximos años en función de todo esto entonces hay que prepararse para tomar conciencia de estos problemas.
¿Qué pensas que constituye un edificio sustentable hoy para VOS?
No me gusta la palabra sustentable. Lo que es interesante es entender a estudiar los recursos, la arquitectura, las condiciones naturales en las cuales el edificio y un arquitecto están trabajando, me parece que esa es la clave.
Hoy en día a eso se le pone el rótulo de “sustentable” y bajo ese rótulo se hacen cosas que son desastrosas. Por ejemplo, les voy a dar un caso concreto, a veces como en la Ciudad de Buenos Aires que se hacen rascacielos de 30 pisos de altura con certificaciones Leed y edificios verdes. Pero por ahí lo que está mal, más allá de la certificación o de las carpinterías que se usen y las tecnologías complejas que se usen es, hacer en ese lugar, que muchas veces son lugares
que se inundan, o terrenos bajos o ganados al río, un edificio “sustentable”.
Sustentable sería justamente no construir en humedales o sobre lugares inundables o tomar conciencia de las condiciones climáticas, de su contexto, etc. Es más, la palabra sustentable/sostenible hace alusión a algo que en realidad parece que no se sostiene por sí mismo. Y, en realidad, cuando es buena arquitectura, naturalmente es sostenible.
Es sustentable por ejemplo los iglús que hicieron los esquimales en el polo norte. Eso es arquitectura sostenible porque en realidad es una arquitectura que está funcionando bien con el medio en donde se construye.
Me parece que la palabra sustentable se tergiversó para ponerle ese rótulo a cosas que en el fondo y en la realidad no lo son. Entonces, desconfío un poco de esa palabra.
¿Cómo te imaginas el futuro de la arquitectura teniendo en cuenta la emergente crisis climática?
Buenos Aires por ejemplo se caracterizó siempre por construir y tapar las huellas de los arroyos, de todo lo que era la geografía que la conformaba.
Lejos de ser una ciudad absolutamente plana, era una ciudad atravesada por arroyos, arroyuelos y demás que desembocaban en el Río de la Plata. Bueno, una forma es no construir en esos lugares porque después nos fijamos que se inundan. Lógico si construimos encima de un arroyo naturalmente se va a inundar en algún momento aunque se entube.
Entonces me parece que tomar en cuenta las condicionantes geográficas, físicas, naturales, culturales de lugares es la clave para hacer una arquitectura sostenible en el tiempo.
¿Qué opinás de traer materiales entonces que no son del sitio? ¿Estás de acuerdo con traerlos o construir con lo propio?
A mi lo que siempre me interesa es ver y entender a la arquitectura como un fenómeno cultural y si es un fenómeno cultural, como lo dice la misma palabra, tiene que ver con la cultura y el cultivo de un lugar. El cultivo tiene que ver con la tierra, entonces el material y el lugar están asociados íntimamente y, por lo tanto, si la arquitectura es propia de un lugar, tiene que ver con lo material de ese lugar.
En Tafí, Tucumán la piedra ahí es un emergente o un material natural que aparece en culturas anteriores a la conquista española. Eso es trabajar con el lugar. Entonces me parece que Sacriste demostró por ejemplo que se puede hacer una arquitectura moderna, apropiada usando materiales que tienen que ver con una antigua tradición.
Rascacielos Puerto Madero, Buenos Aires.
Casa Torres Posse. Tucumán. Sacriste 1956.
Zanjón de granados, San telmo, Buenos Aires. Alejandro Vaca.
Por ejemplo en la facultad es difícil ver una casa con techo de tejas y en realidad en Buenos Aires llueve un montón. Tener casas con techos planos es casi un contrasentido, cuando lo que hay que hacer es evacuar el agua lo más rápidamente posible. Entonces, tener techos inclinados, techos de tejas que permitan rápidamente evacuar las aguas de lluvia, tiene que ver con ese contexto.
¿Qué le dirías a un arquitecto que no cree necesario un cambio en la forma de pensar y proyectar para ayudar a la crisis ambiental?
Que es un tonto. Si uno no mira alrededor todo lo que está pasando, no es muy inteligente. Eso le diría.
Vaca Bononato es consciente de los “problemas” que un entorno puede traer a la arquitectura, e incluso aprovecha para tomar esas cualidades como un recurso, un contexto que nos genere preguntas al diseñar espacios, que no tienen que ser respondidas necesariamente con una obra, si no verlas como una invitación a re pensar la forma en la que construimos, dónde, y con qué ciudad en mente, escuchando y cuidando a la naturaleza del sitio.
“Y aquí estamos con nuestra diversidad, hibridez y mestizaje, en el trabajoso camino del arraigo, de echar raíces, dé cultivar nuestro sitio, de hacer cultura que es cultivo, única forma verdadera de abrirnos al mundo, y aportar nuestro punto de vista a ese nuestro misterioso camino de la historia.”
CAVERI, Claudio sobre WEIL, Simone(1)
En esta obra busca evocar y reconstruir el recorrido del arroyo el tercero del sur, que habia sido escondido debajo de la ciudad.
Zanjón de granados, San telmo, Buenos Aires. Alejandro Vaca.
...porque en realidad nuestro norte es el Sur No debe haber norte para nosotros, sino por oposición a nuestro Sur Esta rectificación era necesaria: por esto ahora sabemos donde estamos.
Joaquín Torres García.
Entrevista Arq.
Alejandro Vaca Bononato
ReAccionar: desde nuestros hogares hacia uno nuevo
Cruce Interdisciplinar
El equipo de ReAccionar está formado por un grupo de estudiantes y profesionales apasionados por cambiar la realidad en tanto al diseño y la crisis ecológica. A comienzos del 2018 comienza la idea para poder brindar opciones de consumo responsable y soluciones sustentables a personas como empresas y emprendimientos.
Actualmente el tratamiento de los residuos es un grave problema mundial. Muy poca cantidad se recicla, especialmente el plástico -solo el 15% a nivel mundial-, siendo éste de los más dañinos al tratarse de enormes cantidades de un material sintético, no biodegradable y muy duradero. Creen que es necesario dar vuelta esta realidad y empezar a ver los residuos como materia prima.
ReAccionar presta atención a esta falta de acción y trabaja con residuos plásticos, transformándolos en objetos útiles y funcionales, sumando valor agregado, dando un nuevo propósito a los materiales que se usan industrialmente o cotidianamente en una casa, y reinsertándolos en el mercado como objetos útiles y duraderos.
Trabajan dos tipos de residuos plásticos: filamentos PLA que son usados para impresiones 3D, y poliestireno. Y desarrollan su propia maquinaria específica para trabajar en baja y media escala, optimizando recursos y consumo eléctrico. La obtención de materiales es pensada para un bien común, y se articula una economía circular para las empresas para transformar residuos.
Ya transformaron 3300 kg de residuos en objetos de hogar y decoración. Además de la producción y venta de los objetos, también comunican y difunden la importancia del cuidado del medio ambiente mediante charlas, talleres y contenido en sus redes sociales, que hoy en día tiene mucha llegada a un público amplio, generando así una conciencia y recuestionamiento de nuestros hábitos.
Existe una gran confusión y amplitud alrededor del término sustentabilidad. Es por eso que el equipo intenta empezar con definir su propia visión y postura al respecto, utilizando definiciones que creen que representan su mirada sobre el término:
Existe una gran confusión y amplitud alrededor del término sustentabilidad. Es por eso que el equipo intenta empezar con definir su propia visión y postura al respecto, utilizando definiciones que creen que representan su mirada sobre el término: “La sustentabilidad es: “La habilidad de lograr una prosperidad económica sostenida en el tiempo protegiendo al mismo tiempo los sistemas naturales del planeta y proveyendo una alta calidad de vida para las personas. No busca frenar el progreso ni volver a estados primitivos sino avanzar hacia una relación diferente entre la economía, el ambiente y la sociedad, y ahí es donde reside el verdadero desafío.” (Calvente, A. 2007. p 31).
También toman en cuenta las definiciones en concepción desde el diseño:
“…el objetivo de la práctica del diseño sustentable es concebir productos que mejoren la calidad de vida de las personas, atendiendo la necesidad de cuidar los recursos requeridos para su producción, al mismo tiempo que busca generar desarrollos productivos y utilitarios con un menor nivel de nocividad y contaminación para el planeta.” (Correa, M. 2019. p.91)
ReAccionar se contextualiza entendiendo su lugar dentro de todo este sistema tan complejo que hemos creado como sociedad; para así poder respetar las jerarquías de importancia que existen, para no impactar de manera negativa en ninguna de ellas. Según ellos encuentran tres sustentos, el ambiental, el social y el económico.
En lo ambiental, intentan entender, cuidar y respetar la naturaleza. Siempre se trata de un camino y es muy complejo lograr la perfección, por lo que siempre se busca lograr los objetivos deseados reduciendo al mínimo el impacto negativo, en los casos difíciles de cambiar radicalmente, no tener un impacto o compensarlo, y en la medida de lo posible, mejorar en ciertos aspectos la situación ambiental.
Desde lo social pretenden impactar de manera positiva en la sociedad a través del trabajo justo, la educación y empoderamiento del consumidor, brindarle la posibilidad de consumo responsable, el fomento de cambio de hábitos hacia unos más sustentables y trabajar en sinergia con el aparato productivo ya existente para no generar desequilibrios en el mismo.
Y por último en lo económico, se quiere lograr una prosperidad económica para todas las redes de valor generadas, para lograr iniciativas realmente sostenibles en el tiempo, que promuevan el crecimiento y desarrollo individual y grupal.
Es difícil repensar y cambiar nuestros actos cotidianos cuando actuamos en un sistema que no está hecho actualmente para cuidar el ambiente, a gran escala; lo que toma mayor jerarquía es el beneficio de las grandes empresas, y nos hace pensar que nuestros actos y conciencia ambiental no tendrán ningún impacto, pero de
todas formas emprendimientos como el de ReAccionar, y su fuerte crecimiento, indican que hay un impulso hacia otra dirección. Una escala media que puede crecer respetando y teniendo siempre a la par los problemas que generan nuestra crisis climática, y cambiando el punto de vista, aprovechando elementos que siempre existieron, pero que hoy en día comienzan a ser un recurso.
Bibliografia:
Calvente, A. M. (2007). El concepto moderno de sustentabilidad. Recuperado de https://reaccionar.org/sustentabilidad/ Correa, M. E. (2019). Diseño y sustentabilidad: Un nuevo escenario posible en el campo de la moda (p. 91). Recuperado de https://reaccionar.org/sustentabilidad/
La propuesta de este curso de Teoría de la Arquitectura ha sido reflexionar, desde distintas ópticas, acerca de las problemáticas actuales de la disciplina.
Para hacerlo se tomó como eje la arquitectura y el ambiente en el marco del pensamiento contemporáneo.
https://teoriamiras.wixsite.com/blog
DEFINICIONES Y RELACIONES
Teoría y arquitectura.
ESCALA Y ENTORNO
ARQUITECTURA ARGENTINA
CASO INTERDISCIPLINAR
Exploramos el caso de ReAccionar un emprendimiento argentino de diseño industrial sostenible.
Caso local, una entrevista al arquitecto Alejandro Vaca Bononato.