TERMINAL PESQUERO TURÍSTICO 2022 GRUPO 06 Integrantes: 02 Cruz Olaya Diana - 000157035 (100 %) 03 Garcia Ruiz Luz María - 000199148(100%) 06 Sandoval Olaya Jose - 000202355 (100%) Cátedra:Arq. Martín Suárez Villasís TALLER VII Terminal Pesquero Turístico Fte: Elaboración propia
•
RESUMEN DE LECTURA
Aplicación de conceptos
DIAGNÓSTICO DELSECTOR
Aspectos generales
• Localización – Ubicación
• Delimitación del sector
• Datos del sector
• Contexto mediato Aspecto Histórico
• Antecedentes del sector.
Aspecto ambiental
• Mapa deAltitud
• Topografía
• Peligros potenciales
• Peligros sísmicos
• Susceptibilidad a huaicos e inundación pluvial.
• Impacto ambiental.
• Déficit de áreas verdes.
Aspecto Urbano
• Trama urbana
• Secciones de vías.
• Clasificación de vías.
• Flujo vial – transporte urbano.
• Usos de suelo
• Equipamientos
• Servicios básicos
Aspecto social
• Densidad poblacional.
• Características de la población
• Zonas altamente peligrosas.
Requerimientos Urbano – arquitectónico
• Urbanísticos
• Equipamientos
• Vivienda
Normatividad
• Contexto normativo internacional
• Contexto normativo nacional
• Contexto normativo regional
• Contexto normativo local Conclusiones y síntesis de la realidad problemática general
Análisis Oferta - Demanda
• Caracterización de la situación problemática
• Caracterización de los usuarios según tipología
• Población objetivo y de los involucrados
• Usuarios – Oferta- demanda
• Brecha
• Principales necesidades
• Promotor/es
• Modalidad de gestión y propuesta de gestión
• Definición de la categoría
• Población beneficiada
• Magnitud del establecimiento
• Radio de influencia
Conclusiones de la Oferta – Demanda – Dimensionamiento conceptual del equipamiento Análisis de localización y características de los terrenos (2 propuestas)
• Localización
• Área, perímetro, planimetría y orientación. Secciones de vías colindantes
• Zonificación
• Tendencia del uso del suelo
• Accesibilidad
• Servicios urbanos, agua, desagüe, otros
• Impacto urbano
• Riesgos
• Vulnerabilidad
• Tabla comparativa de evaluación
• Documentos de propiedad
• Valor inmobiliario del terreno (estimado)
• Planimetría del terreno propuesto (completa)
Conclusiones delAnálisis de localización y características del terreno propuesto. Condicionantes físicas de diseño
PROGRAMACIÓNARQUITECTÓNICA/ PLANTEAMIENTO GENERAL
• Programa basado en Normas / CasosAnálogos / Fichas / Requerimientos
• FichasAntropométricas (TODAS)
• RequerimientosTecnológicos, Normativos,Ambientales, Constructivos
• Cuadro de programa arquitectónico
FICHASANTROPOMÉTRICAS 04
PLANTEAMIENTO GENERAL
• Cuadro de áreas del proyecto propuesto
• Cuadro comparativo programa vrs proyecto
• Diagrama general de idea rectora / Conceptualización de proyecto
• Descripción de los conceptos de neuro arquitectura aplicados al proyecto.
• Diagramas de relaciones
• Diagramas de flujos en tamaños de zonas /ambientes
• Análisis de la Implantación de proyecto
• Zonificación general conceptual
ANTEPROYECTOARQUITECTÓNICO
• Ubicación y localización y perimétrico con áreas
• Topografía
• Distribución General del Proyecto
• Distribución
• Planta techos
• Cortes del Proyecto general (Mínimo 4)
• Elevaciones del Proyecto general (Mínimo 4)
• Vistas 3D del proyecto general: Seis exteriores / Seis interiores.
DESARROLLOYPROPUESTATECNOLÓGICAINDIVIDUAL
• Parte 1: Cruz Olaya, Diana
• Parte 2: García Ruíz, Luz
• Parte 3:Sandoval Olaya, José
ÍNDICE
01
02 03
03 05 06
Dentro de los tres primeros pasos se centra en planificar cómo se va asumir la intervención del espacio público analizando, ideando estrategias, reconociendo sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en los diferentes aspectos. Por otro lado está la ejecución del proyecto, aquí se va a priorizar las intervenciones ligeras como espacios de recreación, alamedas, áreas verdes, entre otros, siendo flexibles a futuros proyectos que complementen o sustituyan estas. Se tomará en cuenta la evaluación y mantenimiento periódicamente de cada proyecto ejecutado juntos con la opinión de los usuarios y de las responsables de su intervención.
EVALUAR
-
Evaluar el uso del espacio, para mejorarlo permitiendo determinar los logros de los objetivos que guiaron el diseño -Tomar en cuenta las opiniones de los usuarios de estos espacios.
IMPLEMENTAR
-Colocación y participación de actores urbanos.
-Se asignará responsabilidades de mantenimiento al equipo de diseño.
DISEÑAR
MÉTODO
INVESTIGAR
-Observar, medir y documentar. -Escuchar a las personas: los ciudadanos son expertos en el entorno -Analizar la historia del sector
ENVISIONAR
-Reconocimiento a través de la metodología FODA. -Planteamiento de los problemas a solucionar.
-Identificación de posibles proyectos con visión establecida
ESTRATEGAR
SÍNTESIS
-Diseñar basado en evidencias del sitio.
-Intervenir de manera gradual en los espacios públicos.
-Diseñar con flexibilidad intervenciones ligeras.
DEMOGRÁFICOS
-Priorizar la ejecución de los proyectos. -La elección del proyecto con suma transparencia.
-Identificación de los proyectos con prioridad inmediata a corto o largo plazo.
ASPECTO URBANOS
CIUDADES PARA LA GENTE - JAN GEHL 01
SEGÚN JAN GEHL
METODOLOGÍA
ANÁLISIS
DELIMITACION DEL AREADE ESTUDIO
ASPECTO GEOGRÁFICO
ASPECTO
Delimitación del sector (MACRO-MICRO) CRITERIOS DE DELIMITACIÓN: -Generalidades -Sub sectores -Potencialidades -Limitaciones -Problemática
-Población Etaria -Densidad Habitacional -Evolución Urbana -Perfil y Morfología Urbana -Habilitación de vivienda -Proceso de
del Suelo -Tendencias de densificación de Suelo -Usos de Suelo -Zonificación -Infraestructura Urbana -Equipamiento Urbano
-PEAy NO PEA -Actividades Económicas
-Clima -Fisiografía e Hidrografía -Peligros, vulnerabilidad y riesgos físicos ante desastres -ContaminaciónAcústica -Contaminación visual -Contaminación del Suelo -Focos infecciosos FODA ÁRBOLDE PROBLEMAS -Fortalezas -Oportunidades -Debilidades -Amenazas ÁRBOLDE OBJETIVOS -Causas -Problema General -Efectos -Medios -Objetivo General -FInes OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROPUESTAS ANÁLISIS DE CASOS IMPLEMENTACIÓN ELECCIÓN DE INTERVENCIÓN ANTEPROYECTO ESTUDIO DE MERCADO OFERTADEMANDA METODOLOGÍAIMPLEMENTADAPOR ELGRUPO PARA: INVESTIGAR, ENVISIONAR, ESTRATEGAR, DISEÑAR, IMPLEMENTARYEVALUAR PROYECTO HUMANIZADO CRITERIOS QUE DEBE POSEER EL PROYECTO CÓMODOYSEGURO El proyecto debe tener la capacidad de conectar con el usuario, que pueda desarrollar sus actividades funcianales el proyecto debe, poder cubrir la demanda que se requiere y plantear una organización funcional para la actividad
Contexto mediato-inmediato Accesibilidad
ocupación
ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO
ASPECTO FÍSICOAMBIENTAL
DELIMITACIÓN
SECTOR CIUDAD DE PAITA
PAÍS PERÚ
REGIÓN PIURA
PROVINCIA PAITA DISTRITO DE PAITA
SECTOR PAITA
SUPERFICIE:
El casco urbano de la ciudad de Paita, entre Paita Baja y Paita Alta, posee una superficie de 17.4 km2.
LATITUD, ALTITUD Y ASPECTOS CLIMÁTICOS
Clima cálido seco tropical Temperatura promedio es de 25°C y máxima su altitud es de 70 m.s.n.m.
ASPECTO HISTÓRICO
SUBSECTORES
Marco Jara
Zona Industrial 01 Zona Industrial 02
Área SubSector (Ha.)
Marco Jara 167.23 Z. Industrial 01 144.0
Miguel Grau PaitaAlta Paita Baja Sol y Mar
Z. Industrial 02 606.3 Miguel Grau 240.3 PaitaAlta 319.98
●Período PreCerámico (4.000 a. C. a 1.300 a. C.). Adquirieron mayor dominio de la navegación
Francisco Pizarro, desde Poechos, mandó a recorrer los territorios para encontrar un buen puerto donde poder anclar y estibar.
Luego del asentamiento de los españoles, los religiosos que venían con los conquistadores empezaron el proceso de evangelización mediante la construcción de iglesias
Paita durante el Virreinato para los viajeros sólo eran chozas alineadas en una sola calle sobre un terreno arenoso en la que nada tenía valor urbano importante. Las viviendas eran de caña y materiales de la zona.
●Período Cerámico Inicial (1.300 a. C. a 900 a. C.). Mejoraron la cerámica.
Paita Baja 462.04 Sol y Mar 42.30
●Período Horizonte Temprano (900 a. C. y 200 a. C.). La agricultura adquirió la mayor importancia.
●Período H. Intermedio Temprano (200 a. C. y 900 d. C.). Fortalecieron las relaciones con otros pueblos.
1850, no sólo poseía una sola calle longitudinal. Estas vías eran de regular anchura pero las transversales eran muy estrechas, casi como pasadizos. La ciudad hasta 1958 se extendía propiamente en el área de la Bahía y tenía como límites naturales al cerro en donde actualmente se ubica la Basílica Nuestra Señora de Las Mercedes y el Cerro Mirador. El Colegio Nacional San Francisco se ubicaba fuera del casco urbano.
DIAGNÓSTICO DEL SECTOR 02 LOCALIZACIÓN - UBICACIÓN
EUROANDINO
MUELLE TORIL
CONTEXTO MEDIATO
MUELLE FISCAL
AMPAPNP
MORFOLOGÍAYEVOLUCIÓNURBANA
EVOLUCIÓNHISTÓRICA TIEMPOSPRE-HISPÁNICOS
En la parte baja de Paita existe un suelo con la característica de alta licuación y por ende amplifica las ondas sísmicas, es decir que la parte baja al encontrarse cerca del mar amplifica las ondas sísmicas.
Además cuenta con un suelo expansivo qué es alto por reacción del agua en arcillas expansivas
= 100.3mm
La ciudad de Paita es particularmente sensible a los efectos del ENOS(el niño-oscilación del Sur) el mismo que tiene el niño su base cálida, y a la niña su fase fría. Es necesario destacar que el niño se presenta en la zona con mayor frecuencia.
Los fenómenos hidroclimáticos más recurrentes son inundaciones por efectos de precipitación durante los periodos extraordinarios relacionados al ENOS inundaciones por afloramiento de agua subterránea, actualmente la ciudad de paita cuenta con un sistema de drenaje pluvial en el sector de la ciudad antigua o baja compuesto por vías canales que confluyen aldrin el zanjón
En la parte alta la mayoría de calles se han construido sin tener en cuenta un plano, quedando por lo tanto zonas urbanas qué son cuencas ciegas que se inundan en épocas lluviosas.
Para solucionar esto la municipalidad construyó un dren troncal en la parte norte de la avenida circunvalación y paralela que se conecta a colectores construidos en tierra, habiéndose construido estructuras de transvase como alcantarillas que según la población entrevistada no son eficientes porque las rasantes no tienen una pendiente óptima, por lo que siempre se tiene que usar motobombas para desaguar estas zonas.
02 MAPADEALTITUDYTOPOGRAFÍA TEMP.: 23°C VIENTO: 24.1 km/h NUBOSIDAD:
NIVELDE PELIGRO DESCRIPCIÓN NIVELDE PELIGRO DESCRIPCIÓN Pendiente 0° a 2°, plano. Geomorfología: centro poblado.Tablazo lobitos.Tablazo talara. Suelo: solonchacs Precipitación acumulada > 99p = 100.3mm Pendiente 4° a 7°, moderadamente inclinado.Geomorfología: llanura ondulada. Suelo: Fluvisol Precipitación acumulada > 99p = 100.3mm Pendiente 2° a 4°, ligeramente inclinado. Geomorfología: valle y llanura irrigada. Suelo: centro poblado. Leptosol.Yermosol/Leptosol. Solonchacs/ Arenosol. Misceláneo Roca. Precipitación acumulada > 99p = 100.3mm
4° a 7°, moderadamente inclinado. Geomorfología:
moderadamente
Pendiente
Barcanas. Llanura disectada. Vertiente montañosa
disectada. Suelo: arenosol.Yermosol/regosol. Yermosol/arenosol. Precipitación acumulada > 99p
Con respecto a parques locales, el sector de PaitaAlta es el que cuenta con la mayor cantidad de parques locales con 43, para una población de 26 626 habitantes. Paita Baja cuenta con 12 parques para una población de 12 772 habitantes
ASPECTO URBANO
TRAMAURBANA
Paita posee una trama urbana irregular, pero presenta la característica de que la parte baja está proyectada perpendicular al mar y en la parte alta debido a que ha ido creciendo de manera desordenada por invasiones esta se ha desarrollado bordeando las quebradas de la zona.
En la zona de Juan Valer(PARTEALTA), se desarrolló una trama ortogonal y se puede apreciar el orden de sus manzanas.
La distribución espacial del sistema edilicio en el área urbana ubica en el centro diferentes elementos que varía según el sector y el grado de relevancia de este dentro del conglomerado urbano, pudiendo ser una iglesia, una institución pública (municipalidad) centros comerciales, parques, entre otros.
Siendo en las zonas de periferia las vías principales, plazas, parques, plataformas deportivas o tan solo un terreno de reserva las que organizan la distribución espacial de las manzanas en una habilitación o asentamiento humano.
AREAS VERDES SECTOR MALECON PLAZACÍVICA P. LOCAL P. ZONAL P. SECTORIAL AREAVERDE PAITA BAJA
PAITA ALTA
1 1 12 0 0 2
0 0 43 0 1 19
ÁREAS VERDES
02
4.00
Se debe tener en cuenta que para el análisis de congestionamiento vehicular de la ciudad de Paita, hemos identificado que el vehículo predominante de uso público y particular, es el motokar. El cercado de Paita que comprende la parte céntrica de la ciudad, presenta relativa congestión vehicular debido al tipo de equipamiento básico de la ciudad. Otro punto de la ciudad de Paita que presenta relativa congestión vehicular, es por la vía el zanjón, debido a la presencia de comercio formal e informal. La vía que conduce al puerto, es de uso frecuente para tránsito vehicular pesado y está situado en la periferia de la ciudad permitiendo el tránsito libre de tráileres y cámaras frigoríficas de actividad industrial.
La sección vial más ancha que existe dentro de la ciudad es la del terminal portuario Paita. La parte céntrica de la ciudad, presenta relativa congestión vehicular debido al tipo de equipamiento básico de la ciudad a vía el zanjón, debido a la presencia de comercio formal e informal.
La vía que conduce al puerto, es de uso frecuente para tránsito vehicular pesado y está situado en la periferia de la ciudad permitiendo el tránsito libre de tráileres y cámaras frigoríficas de actividad industrial
FLUJO VIAL– TRANSPORTE URBANO
La ciudad de Paita tiene un sistema vial indefinido; sus circuitos se encuentran interrumpidos,principalmente por su conformación física y su topografía accidentada. Existen elementos naturales (quebradas, taludes y diferencia de niveles topográficos entre otros accidentes Geográficos) que dividen la ciudad y restan continuidad al sistema vial.Considerando la situación actual de las vías existentes, se mantiene la clasificación y jerarquización, de acuerdo a su importancia y frecuencia de uso.
Existen conflictos en todos los tramos de la vía nacional, Departamental y Local (carreteras) que pasan por área urbana, debido a que sobre este mismo espacio vial se desarrollan: -Actividades de embarque y desembarque de pasajeros de transporte interprovincial.
- Estacionamiento de vehículos en áreas adyacentes a la vía nacional
- El tránsito de mototaxis.
- El cruce de peatones por cualquier lugar, aun que haya vallas de separación vial.
- La circulación de vehículos de transporte público interurbano.
- La carga y descarga de productos. - Otros.
INTEROCEÁNICANTE. AV.VICTORRAÚLHAYAT. AV.F.BOLOGNESI AV.SANFRANCISCO VÍANACIONAL VÍAREGIONAL VIADISTRITAL VIALOCAL
TERMINALPORTUARIO PAITA
JR. FRANCISCO BOLOGNESI
EQUIPAMIENTO URBANO
Cementerios, las estaciones de bomberos, las instituciones financieras, establecimientos de culto religioso, colegios profesionales, instituciones o representaciones internacionales, etc. que constituyen elementos importantes en los centros urbanos.
SERVICIOS BÁSICOS
RED DEAGUAPOTABLE RED DEALCANTARILLADO RED DE ENERGÍAELÉCTRICA
Según la tabla 1.7-28. Cobertura deAgua Potable en Paita del PDU de Paita 2020-2030, indica que Paita Baja es un sector que cuenta con el 94.40% de cobertura del servicio.
● El servicio es brindado sólo por 6 horas diarias.
● El servicio es brindado por la Empresa EPS GRAU
● La insalubridad del agua potable y la contaminación del mar de Paita se deben básicamente al deficiente manejo de los residuos sólidos.
Según la tabla Tabla 1.7-29. Cobertura de Alcantarillado en Paita del PDU de Paita 2020-2030, indica que Paita Baja es un sector que cuenta con el 92.99% de cobertura del servicio.
● Administrado y operado por EPS GRAU S.A., quien dispone las aguas residuales sin tratamiento.
● El inadecuado mantenimiento de las 12 lagunas de oxidación que se encuentran en la zona denominada “Tierra colorada”, ha generado que sea una zona de pestilencia y un fuerte foco contaminante.
Según la tabla Tabla 1.7-30. Cobertura de Energía Eléctrica en Paita del PDU de Paita 2020-2030, indica que Paita Baja es un sector que cuenta con el 99.10% de cobertura del servicio.
administrado por la empresa Electro noroeste, los usuarios pagan una tarifa en promedio de 26.27 nuevos soles.
● Alumbrado Eléctrico. En la ciudad de Paita, el 80.98% de las viviendas cuenta con alumbrado eléctrico y el 19.02% no tiene alumbrado eléctrico
Equipamientos Urbanos SIMBOLOGÍA
COBERTURADEAGUAPOTABLE Sin información Con cobertura Sin cobertura Redes de agua potable PORCENTAJE DE POBLACIÓN CONACCESOA LARED PÚBLICADEALCANTARILLADO 76 - 100% 51 - 75% 26 - 50% 0.1 - 25% Sin acceso a alcantarillado Sector desestimado
Sectores urbanos
Sin
Con cobertura Sin cobertura
COBERTURADE ENERGÍAELÉCTRICA
información
ASPECTO URBANO 02
DENSIDAD POBLACIONAL:
ALTO (>300HA/HAS)
MEDIO (201-300 HAB/HAS ) BAJO (1-200 HAB/HAS)
0 HAB/HAS
En el caso del rubro de Pesca, los ingresos promedios obtenidos por sus trabajadores ascienden a S/ 1,469 mensuales, mientras que los empleados del sector Comercio presentan un sueldo mensualdeS/1,188.
ACTIVIDADES EN ELDISTRITO
● AGRICULTURA
● PESCA
● MINASYCANTERAS
● INDUSTRIA MANUFACTURERA
● SUMINISTRO DE GASY AGUA
● CONSTRUCCIÓN
● COMERCIO
● VENTAVEHICULOSY REPARACION
● HOTELES RESTAURATES
● TRANSPORTE
● INMOBILIARIAS , EMPRESAS
● ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
● EDUCACIÓN
● SALUD
● SERVICIO COMUNITARIO
● ACTIVIDAD DOMÉSTICA
● ACTIVIDADES NO DECLARADAS
ALTO MEDIO BAJO
TURISMO EN LACIUDAD DE PAITA
● PLAZADEARMAS DE LA CIUDAD
● TEMPLO NUESTRASEÑORA DE LAMERCED
● CERRO DE LASTRES CRUCES
● CASAMANUELITASAENZ
● PLAYALAS GAVIOTAS
● ISLALAFOCA
● PUERTO DE PAITA
GASTRONOMÍA
ZONASALTAMENTE PELIGROSAS
PEA POBLACIÓN : 59,320 MUJERES : 44 947 HOMBRES :30,698
POBLACIÓN TOTAL : 87979 MUJERES : 44 947 HOMBRES :43 032
Congestión de tránsito peatonal y vehicular
Invasión de los estacionamientos previstos para comodidad y facilidad de acceso al usuario.
Obstrucción de las puertas en mercados y de los establecimientos comerciales.
Desorganización en el comportamiento de los usuarios y comerciantes para realizar las transacciones comerciales en la vía pública, lo cual desalienta al comercio formal debido a la competencia desleal.
Inseguridad, caos urbano y falta de programa de adecuación y manejo ambiental.
POBLACIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LA
AÑO POR EDAD 0A14 AÑOS 15A29 AÑOS 30A65 AÑOS 65AMÁS HOMBRES MUJERES PROYECCIÓN 2021 25.5 23.4 39.7 11.4 49.3 50.7 FUENTE:INEI – CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA POBLACIÓN DE DISTRITO SEGÚN EDAD Y SEXO: PROYECCION 2021 (%) ASPECTO SOCIAL 03 ❖ FALTADE ESPACIOS RECREATIVOS RELACIONADO A LAS ÁREAS VERDES PODEMOS VER LA ESCASEZ DE AREAS RECREATIVAS, ❖ FALTADE SEGURIDAD EN LAPOBLACIÓN COMERCIO INFORMAL LAS ÁREAS EXISTENTES NO SONEFICIENTES INCREMENTO DE LA POBLACIÓN Y LAAUSENCIA DE AUTORIDADES EN CIERTOS PUNTO SE HA HECHO QUE LADELINCUENCIAVAYAENAUMENTO DELITO 2015 2016 2017 2018 2019 HOMICIDIO 7 6 6 3 2 MUERTES PRODUCIDAS POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO 3 5 2 4 6 FEMINICIDIOS 0 0 0 0 1 VIOLENCIAFAMILIAR 537 428 396 562 785 VIOLENCIASEXUAL 27 18 12 29 29 TRATADE PERSONAS 4 0 5 2 7 ROBO DE DINERO, CARTERAY CELULAR 427 188 156 175 190 ROBO DE VEHÍCULOY AUTOPARTES 12 8 18 22 37 ROBO DE VIVIENDAS 8 9 6 11 13 EXTORSIONES 97 51 51 10 0 EMPRESAS QUE FUERON VICTIMAS DEALGÚN HECHO DELICTIVO 0 0 0 0 1 ROBOAENTIDADES BANCARIAS 0 0 0 0 0 SECUESTRO 0 0 0 0 0 MICROCOMERCIALIZACIÓN DE DROGAS 16 13 19 8 CONSUMO DE DROGAS 482 527 590 610 687 TOTAL 1620 1253 1215 1441 1766 COMPARATIVO ESTADÍSTICO DE DENUNCIAS REGISTRADAS EN LACOMISARIADE PAITA
•
•
•
CATEGO RIA EQUIPAMIENTO URBANO CANTIDAD COLOR E EDUCACION 16 H SALUD 8 OU COMERCIO 9 ADMINISTRATIVA 3 ERP RECREACION 9 I INDUSTRIA 4
•
•
OTROS PARTICULARES: En todos los documentos se puede apreciar qué los parámetros urbanísticos y edificatorios de la provincia de paita se rigen y están señalados en el cuadro de índice de usos para ubicación de actividades urbanas aprobado mediante la O.M N° 122-02 CMPP. Para proyectos de programas pilotos de viviendas (techo propio, mi vivienda y similares), los parámetros urbanísticos y edificatorios se ajustarán a sus normas específicas vigentes de alcance nacional (D.S. N° 013-2013-VIVIENDA).
NORMAA.070 – COMERCIO (ZONACOMERCIAL)
REQUERIMIENTOESPECIALESPARAZONA ADMINISTRATIVA(oficinas)
NORMAA.080 – OFICINAS (ZONADEADMINISTRACIÓN)
Condiciones de habitabilidad y funcionalidad (ADM) Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones
REQUERIMIENTOESPECIALESPARAZONACOMERCIAL
REQUERIMIENTOS
02
Fuente: Reglamento de Zonificación Urbana MPCH.
URBANO – ARQUITECTÓNICO
SÍNTESIS DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
● ElriesgopotencialdePaitaesqueestáexpuestaaTsunamisynocuentaconunplandeemergenciaadecuadoparaello, porencontrarsemuycercanaalmar,elriesgoesdeun70%depérdidasencasosucedaestefenómeno.
● Sumayorfuentedeingresodelapoblacióneslapesca,losniñosabandonanlosestudiosportrabajarenestaactividad.
● Debido a que disminuyó el ingreso de la pesca en el año 2020, el ingreso a cada familia se ha visto afectado, incrementandolascifrasdedelincuenciaymaltratos.
● La trama de Paita baja se desarrolla paralelamente al mar, jerarquizando socialmente esta actividad como la de mayor afluencia.
● El mayor flujo de tránsito pesado que ingresa a la ciudad es debido a la industria pesquera, ya que ingresan cámaras frigoríficasparaeltransporteycomercializacióndeeste.
02
Identificación de proyectos similares en el ámbito territorial 02
ANÁLISIS OFERTA - DEMANDA
CARACTERIZACIÓN DE LASITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Paita tiene un gran potencial pesquero y turístico, su mayor fuente de ingreso de la población proviene de la actividad pesquera y de la comercialización de este producto.Pese a ello la condiciones de los muelles para el pescador y visitante de Paita son inapropiadas, así tenemos el muelle toril destinado para el turista, que se encuentra en riesgo de colapso, esta actividad se quedo sin punto de anclaje y algunos pescadores se fueron al muelle fiscal pero este tampoco tiene el equipamiento ni la disposición necesaria, tiene un solo pantalán y cuando es temporada de fiesta los barcos tienen que subir a sus pasajeros en la orilla sin un debido control. El pescador y pescador artesanal Paiteño tiene la dificultad de no tener acceso a las charlas de concientización y formalización, se dice que el más del 50% no se encuentra debidamente formalizado. y los puntos de desembarque que por lo general son privados, requieren de muchos papeleos y el servicio que se les brinda no es el adecuado.
02
pescador de Paita no tiene un lugar designado para la reparación de su embarcación, estas son trasladadas a sus viviendasparapoderserreparadas El turista de Paita no tiene un muelle donde poder embarcarseyrealizarvisitasalasislasconpotencial turístico,tienequeembarcarenlaorilla.
muelle fiscal cuenta con un solo pantalan, el cual en muchas ocasiones no abastece para la actividad pesqueraylaactividaddeturismo
un orden
El
El
Debido a que no existe
en el muelle fiscal, se desarrollacontaminaciónambiental
TERMINAL
● “Un terminal es un edificio o recinto donde se realizan transacciones comerciales entre productores, distribuidores y comerciantes, aunque en la actualidad se asocia sobre todo a productos de la agricultura, ganadería y pesca.”
TERMINALPESQUERO
● El terminal pesquero responde a procesos de extracción, movilización y puesta en venta de recursos hidrobiológicos frescos, que difieren de los de un puerto industrial en su escala y complejidad logística.
● Es el lugar donde se efectúa la exposición y primera venta de los productos pesqueros frescos, así como donde se preparan, refrigeran, congelan o depositan productos pesqueros para la misma finalidad.
TERMINALPESQUERO TURÍSTICO
● El concepto de terminal pesquero turístico se basa en la convivencia entre la actividad pesquera y el turismo.
● Es una tipología que plantea la posibilidad de recibir visitantes que puedan experimentar cómo funciona un terminal pesquero mientras este actúa con normalidad.
TERMINAL PESQUERO TURÍSTICO
QUÉ ES ACTIVIDADE S
● Debe contar con una zona comercial que contenga frigoríficos, almacenes, zona de carga y descarga. El diseño debe proyectar una distribución que facilite la circulación eficiente de los recursos, agentes y usuarios, para tender a la optimización de los procesos operativos portuarios.
DESEMBARQUE YCOMERCIO TURISMO
● El aspecto turístico del proyecto busca transmitir una experiencia y crear un vínculo entre el usuario y la pesca.
● Responde a las actividades complementarias al terminal pesquero, como áreas de capacitación para el desarrollo de la pesca artesanal, centro gastronómico-cultural y espacios recreativos para el público.
PESCAARTESANAL
● Es una actividad que ayuda al crecimiento social y económico sostenible en las regiones costeras.
● Consiste en la extracción de productos hidrobiológicos, en este caso del mar, para ser comercializados principalmente para el consumo humano.
● Es utilizado para el desembarque, manipuleo y administración del producto hidrobiológico
CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS SEGÚN TIPOLOGÍA
ELSECTOR COMERCIALSE DIVIDE EN 2 PUNTOS:
● El Sector Mayorista, el cual se encarga de llevar grandes cantidades (peso trasladado mayor a 5 toneladas) de productos hidrobiológicos a nivel nacional.
● El Sector Minorista, el cual abastece a nivel distrital, comercializando el producto hidrobiológico de manera directa al público y a nivel regional, trasladando cantidades menores a 5 toneladas a diferentes distribuidores
DIFERENCIAENTRE LAPESCAINDUSTRIALYARTESANAL
● Tamaño de las embarcaciones
➔ La pesca industrial es mayor a 32,6 metros cúbicos de capacidad de bodega
➔ La pesca artesanal es menor a 32,6 metros cúbicos de capacidad de bodega
Las embarcaciones de pesca artesanal tienen un máximo de 15 metros de longitud.
● Procesos productivos
➔ Pesca industrial, muchos de ellos se desarrollan en la misma nave, asimismo, el embarque y desembarque es en un puerto de industria.
➔ Pesca artesanal, se requiere de un equipamiento en tierra y un puerto específico.
PESCADE BAJA(ARTESANAL)
● Se trata de aquella realizada por empresas que realizan una pesca artesanal del día. Es efectuada dentro de las 5 millas de litoral, sin perder en ningún momento de vista la franja costera.
02 DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA
Pesca artesanal en Paita.
AÑO 2003
SegúnelINEIPaitacontabacon 1003pescadoresartesanalesy 85embarcacionesdelamisma índole.
AÑO 2012
SegúnelprimerCensoNacional dePescaArtesanal,seestima queelnúmerocrecióenun30% arrojandounaproximadode1300 pescadoresartesanalesenel puerto.
Paita cuenta con 4 plantas procesadoras:
● Conservadora de lasAméricas (ExAustral)
● Ex del Mar
● Hayduck
● Estación Naval
AÑO 2017
Segúnestadísticasde FONDEPES,sealcanzóunacifra de385formalizaciones.
AÑO 2018
Segúnestadísticasde FONDEPES,seformalizaron219 pescadoresartesanales
Las cuales albergan en sus instalaciones varias empresas y servicios para el proceso de conservación de producto hidrobiológico, ya sea para consumo humano directo o indirecto, para venta nacional o exportaciones.
POBLACIÓN OBJETIVO Y DE LOS INVOLUCRADOS
EMBARCACIONESYTÉCNICASARTESANALES
● Se estima que en hay un total de 280 embarcaciones artesanales en el puerto de Paita, todas fabricadas en madera.
● Las más comunes en el puerto de Paita son las embarcaciones con motor dentro de borda.
● Las de menor tonelaje son las chalanas, las cuales sirven para trasladar a los trabajadores dentro del mar y para realizar paseos turísticos.
● Encontramos las lanchas que se caracterizan por ser de tonelaje medio; así como también los:
➔ BOTESATUNEROS, denominados así por el recurso que extraen
➔ LOS BOLICHEROS, los cuales utilizan la técnica del boliche.
TÉCNICAS ACTIVAS
Arrastre
● Técnica éticamente está prohibida, sin embargo, según IMARPE esta práctica ya está regulada gracias a nuevas tecnologías en redes que adquirieron los pescadores gracias a la misma institución, y aunque no es bien vista desde el punto de vista ético, es una técnica legal y regulada.
TÉCNICAS ACTIVAS
Cerco
● Consiste en cercar una zona con paños de red pequeña y cerrarla en el fondo.
TÉCNICAS ARTESANALES
TÉCNICAS PASIVAS
Espinel
● En las técnicas pasivas tenemos el espinel o pesca selectiva, que consiste en desprender de una línea gruesa varias líneas con carnadas para obtener el recurso
TÉCNICAS PASIVAS
De pinta/línea de mano
● La pesca de pinta o línea de mano, es una metodología parecida a la espinel, con la diferencia que atrae el recurso con estímulos visuales hasta que enganchen con el anzuelo.
02
DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
CARACTERIZACIÓN
PROMOTORES
● Municipalidad Provincial de Paita.
● Caja Municipal de Paita.
● FONDEPES
● Fondo SocialTerminales Portuarios Euroandinos
● Sindicato de pescadores atuneros del litoral peruano puerto Paita.
● Sindicato de Pescadores de Calamar Gigante de Paita.
● Sindicato Unico de Pescadores de Consumo Humano.
● Sindicato Único de Pescadores del Puerto de Paita.
PROPUESTADE GESTIÓN
● Se propone un terminal pesquero turisticol, que cuente con la capacidad de poder albergar a los pescadores artesanales del puerto de Paita, con el fin de ampliar y potenciar sus actividades pesqueras y turísticas.
MODALIDAD DE GESTIÓN
● MODALIDAD DE GESTIÓN PÚBLICO
El sector público (SPU) enfrenta, al igual que el sector privado (SPr), dos decisiones de importancia: (i) dilucidar si las propuestas de inversión de que se dispone son convenientes independientemente consideradas, y definir cuál será el grupo de propuestas que optimizarán su restricción presupuestaria Se busca desarrollar una alianza y plan estratégico en beneficio a esta búsqueda de Gestión Pública.
DEFINICIÓN DE CATEGORÍA
● Terminal pesquero turístico
MAGNITUDYRADIO DE INFLUENCIA
DE
DELPROYECTO
GENERALDE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL
INVERSIONES
CICLO
VIDA
DIRECCIÓN
DE
INTEGRANTES PROMOTORES, MODALIDAD DE GESTIÓN Y MAGNITUD 02 ● NUESTRO EQUIPAMIENTO PRETENDE TENER UNA INFLUENCIA LOCAL, POR LA MISMA ACTIVIDAD PESQUERA QUE SE DESARROLLARÁ Y POSTERIORMENTE REGIONAL YA QUE SE PRETENDE ABASTECER A LOS COMERCIANTES MAYORISTAS
USUARIO
Nosotrostenemos2categoríasprincipalesdeusuarios:losturistasycomerciantes(pescadoresartesanales,vendedores, etc.)
● ElusuarioturistasebasaentodoaquelquellegaaconocerPaita;nosoloporsuplayas,sinotambiénporsuculturay su historia. Según el plan estratégico regional del turismo del 2019 al 2015, tenemos un número muy alto de turistas que mayormente se basan en las playas como Colán y Yacila, pero hay mucho más turismo en Paita. por ejemplo: religioso,culturalynatural.
● Elusuariocomerciante:vendríahacerelpescadorartesanalsinunbuensitiodondevenderollegarconsumercadería.
PILARES PUNTAJE MÁXIMO
ZONADE DESARROLLO
TURÍSTICO
TALARA PIURA PAITA HUANCABAMBA SECHURA AYABACA
DEMANDA TURISTICA 35.0 22.75 28.7 21.35 16.80 12.25.40 13.65 OFERTA TURÍSTICA 30.0 11.70 11.70 7.80 7.50 6.30 6.000
FACILIDADES PARAEL TURISMO
15.0 13.65 12.30 12.45 9.00 10.95 6.90 GESTIÓN 20.0 6.60 5.40eN p 5.80 4.00 5 5.00 PUNTAJE TOTAL 54.70 57.50 47.40 37.30 34.90 31.55
Asu vez está se divide en los usuarios permanentes y temporales.
● los usuarios permanentes vienen hacer los comerciantes, pescadores y guías
● Los temporales son todo aquel turista o visitante al puerto.
OFERTA DEMANDA
Para definir lo que haremos debemos saber que es una Terminal Portuario Turístico Pesquero y a que irá dirigida nuestra atención:
● Terminal Portuario: son unidades operativas de un puerto habilitadas para proporcionar intercambio modal y servicios portuarios; incluye la infraestructura, las áreas de depósito transitorio y las vías internas del transporte. En este caso estaría en la tipología de carga general.
● Turismo: término que comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual durante un período de tiempo inferior a un año, con fines de ocio, negocios u otros.
● Pesca: actividad económica que se realiza para extraer peces. Puede realizarse en aguas continentales o marítimas. Ancestralmente, la pesca ha consistido en una de las actividades económicas más tempranas de muchos pueblos del mundo.
PESCADORES
Nosotros tenemos que en Paita se tiene alrededor de 3 000 embarcaciones destinadas a la pesca anchoveta, perico, arrastre y otras especies.
Pero el 50% de ellas no tiene el permiso especial (zarpe, capitán EduardoAtkin) para salir al mar.
Edwin Houghton, presidente de la Asociación de Armadores Pesqueros Artesanales del Mar de Paita, la cual cuenta con 89 socios y 312 embarcaciones, señala que el Estado no les brinda facilidades para continuar con su proceso de formalidad por la inestabilidad en los cargos ministeriales y regionales en el sector Producción.
Esto a su vez que, no hay un orden que puedan tener para su producción o lugares de almacenaje, ya que no se abastecen las cámaras de congelamiento en las épocas altas de la pesca, y se echa a perder el producto, así se fomenta la pesca ilegal en temporada de veda, pues parte de esta población se dedica a la pesca desde hace muchísimos años.
TURISMO EN PAITA
En el Puerto de Paita tenemos a la orilla, varios muelles:
● Naval
● Coinrefri
● Artesanal
● El Fiscal
● municipal turístico
● Toril
● Enapu
● Muelle Espigón
● CNC
De los recursos turísticos inventariados, durante los últimos 5 años, sólo 2 de 15 han sido intervenidos por parte de la inversión pública, teniendo una cobertura mínima del 20%, según Gobierno Regional, DIRCETUR, y Consulta de Proyectos de Inversión Pública – MEF. Tenemos tambien que la pesca artesanal no tiene un sitio totalmente definido, para venta de sus productos, tiene muelles de llegada y de venta pero no con un plan estratégico de orden y limpieza como el muelle CNC o el Coinrefri
Paita tiene una afluencia de 57,437 turistas según datos de MINCETUR; con un 22,79% de ocupabilidad promedio a los establecimientos de Paita según la Encuesta Mensual de Turismo. En cuanto a los medios de promoción y comercialización de los productos turísticos de la zona, los más predominantes debido a su nivel regular, están el sistema de distribución global (GDS), la plataforma digital y de reserva, ferias regionales y locales, entre otras vía red social.
Sabemos que nuestra demanda en comercio por parte de pescadores sin un lugar propicio para ventas es alta de un 30% alrededor; y por parte de los turistas aún más pues solo se atiende a un 20 % de turistas, y en su gran rasgo solo en playas se distribuyen, no se explota su potencial turístico ni tus, historia por ende no se cubre la demanda de la ciudad.
02 USUARIO, OFERTA Y DEMANDA- Terminal portuario turístico pesquero
Población Beneficiada
● Turistas y usuarios del mismo Paita.
● Oportunidad de empleo para pescadores artesanales e industriales y personal de mantenimiento.
● Comerciantes minoristas y mayoristas.
Radio de influencia
Artesanales (permanentes): Pobladores de Paita, la falta de estudios superiores se atribuye a la carencia de recursos económicos y a la inclinación de los padres de familia a involucrar a sus hijos a la pesca a temprana edad. Trabajan con botes a pequeña escala y practican la actividad pesquera todo el año.
Industriales (temporales): De origen nacional o internacional, no tienen relación con el distrito.Trabajan por temporadas y con barcos a gran escala. El límite de extracción se define por toneladas, lo que les permite un estimado de dos viajes (dos semanas) al año. No respetan el límite de millas reglamentario.
● Su radio afectaría a toda la ciudad de Paita, especialmente al sector más cercano, generando mayor oportunidad de empleos para los pescadores y pobladores, comercio formal, etc.
● Ya nivel global, ya que puede recibir turistas de cualquier parte del mundo.
El Puerto de Paita está localizado a 504 millas náuticas al norte del Callao. El puerto está interconectado con la ciudad de Piura, a través de una carretera (58 KM). Su área de influencia forma parte del departamento de Piura, Tumbes, Lambayeque,AmazonasySanMartín.
PROPUESTA DE EQUIPAMIENTO
TIPOLOGÍA
TERMINALPESQUERO TURÍSTICO
El concepto de terminal pesquero se basa en la convivencia entre la actividad pesquera y el turismo. Es una tipología que plantea la posibilidad de recibir visitantes que puedan experimentar cómo funciona un terminal pesquero mientras este actúa con normalidad. De esta manera, se diferencia de un mercado donde el usuario consume productos sin tener contacto con la actividad extractiva y de un terminal pesquero que no está orientado a recibir visitantes y clientes, trascendiendo hacia un híbrido entre ambas tipologías.
Turistas:
● Según el MINCETUR (2019), el número de visitantes que han llegado al distrito de Paita ha tenido un flujo variado en los últimos años el cual ha tendido a aumentar a partir del 2016, pese a las dificultades que se vivieron en el 2017 producto de las fuertes lluvias que se produjeron por el Fenómeno de El Niño Costero, las cuales afectaron gravemente la planta turísticadelaprovinciaylaregión.
● Cabe resaltar que dentro un gran porcentaje de extranjeros provienen principalmentedeEcuador,debidoalacercaníafronterizaconestepaís.
02 02 ANÁLISIS OFERTA
- DEMANDA
Arribo de total de visitantes al distrito de Paita 2014 – 2018. Elaboración propia. Fuente: MINCETUR.
● TERMINALPESQUERO CENTRO PESQUERO ● TURISMO VIVENCIAL- COMERCIAL MERCADO GASTRONÓMICO CENTRO GASTRONOMICO
CARACTERÍSTICAS TERMINAL SUBASTAS PESCADE LITORAL PESCAARTESANAL MERCADO MAYORISTA MERCADO MINORISTA GASTRONOMÍA PESCAMARISQUEO
En la actualidad Existen aprox. 941 registro de pescadores artesanales en todo Paita que cuentan con protocolo técnico permiso de pesca.
Realidad Problemática: En el 2022 En la provincia de Paita, departamento de Piura, circulan alrededor de tres mil embarcaciones dedicadas a la pesca de anchoveta, perico, arrastre y otras especies. Sin embargo, el 50% de estas no tienen sus documentos en regla, sobre todo, no cuentan con el zarpe, un permiso necesario para salir al mar, según el capitán del puerto de Paita, EduardoAtkis.La misma fuente indica que el 20% de las embarcaciones que navegan las aguas de Paita no están formalizadas y esta marginalidad, incluso, ha provocado, en enero de este año, la muerte de un tripulante de apenas 15 años.Atkis lo explica así.
“Bastantes casos se ven de embarcaciones que salen sin zarpe. El zarpe es un documento con el que yo le otorgó el permiso a la embarcación para que salga a realizar sus operaciones ya sea faenas de pesca u otro tipo de operaciones. En el zarpe consignan el rol de tripulación y los documentos que la embarcación debe tener.Ahí nosotros verificamos que la embarcación esté al día con sus documentos”, dijo a RPPNoticias.
DEMANDADE EMBARCACIONES
PROYECCIÓN DE LAPOBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA SECTOR PESQUEROARTESANALPAITA
Se estima un total de 384 personas (pescadores: embarcados, no embarcados y jaladores más comerciantes) como población demandante que ha requerido los servicios de un DPAen el área de influencia del proyecto, en el año base 2022.
NÚMERO DE PESCADORESARTESANALES SEGÚN CLASIFICACIÓN
PERIODO
BASE 2022 360 - 24 384
Dato: el DPAPaita presenta como tasa de crecimiento en los últimos tres años alrededor de 2.0% para población de pescadores.
PERIODO AÑO PESCADORES
POBLACIÓN TOTAL
BASE 2022 384 384
PROYEC 10AÑOS 2032 459 459
TASADE CRECIMIENTO 1.8% PROYEC. 2042 548
SECTOR COMERCIAL
Considerando a nivel provincial los comerciantes mayoristas y minoristas, tenemos que está compuesta por 68 comerciantes y sus familias constituidas por 5 personas en promedio, siendo el total de la población beneficiaria directa o dependiente de la pesca artesanal igual a 340 personas en el sector comercial. Paita presenta como tasa de crecimiento en los últimos tres años de 2.8% para comerciantes.
COMERCIANTES
POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA– EMBARCACIONES
Los pescadores artesanales de Paita para la ejecución de sus faenas de pesca poseen diversas embarcaciones según el tipo de pesca que realizan entre las cuales podemos mencionar boliches, espineles, cortineras, chalanas a motor y chalanas a remo en un número de 120 en total.
VOLUMEN DE DESEMBARQUE
DE COMERCIALIZACIÒN.
02 OFERTA -
DEMANDA
AÑO PESCADORES EMBARCADOS NO EMBARCADOS JALADORES/ PROCESADORE S PRIMARIOS TOTAL
AÑO MINORISTAS MAYORISTAS TASADE CRECIMIENTO TOTAL 2022
8
68
79 11 2.8 90
104 14 2.8 118 TIPO EMBARCACIÓN PORCENTAJE % EMBARCACION ES CAPACIDAD DE BODEGA MÍNIMA CAPACIDAD DE BODEGA MÁXIMA CARGA PROMEDIO CORTINERAS 71 85 4TN 8TN 6TN ESPINEL 17 20 2TN 4TN 3TN BOLICHERAS 5 6 5TN 10TN 7.5TN CHALANAS 8 9 0.5TN 2TN 1.5TN TIPOS DE EMBARCACIONES EMBARCACIÓN PORCENTAJE 120 100%
60
2.8
2032
2042
AÑO POBLACIÓN (PESCADORES) TASADE CRECIMIENTO EMBARCACIONES RAZÓN DE LAS EMBARCACIONES CON RESPECTOAÉL NÚMERO DE PESCADORES RADICA: 3 PESC. X CEMB. 2022 384 1.8 120 2032 459 1.8 143 2042 548 1.8 171
La información fue proporcionada por la administración del desembarcadero artesanal de Puerto Nuevo Paita, siendo 278 días laborables al año / 24 días promedio por mes. 2017 TIPO DE EXTRACCIÓN EN FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC DESEMBARQUE DE PESCADO (KG) 74589 131256 78541 68745 65896 53896 68254 63589 52698 51206 40856 58526 MARISCOS (TN) 25314 25698 19658 19852 12575 16458 13526 12589 12896 13052 12456 14523 TOTAL 99903 156954 98199 88597 78471 70354 81780
2018 TIPO DE EXTRACCIÓN EN FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC DESEMBARQUE DE PESCADO (KG) 78520 85680 66240 59660 64460 53320 43400 77500 63589 53896 43300 52698 MARISCOS (KG) 19900 22375 15800 15425 13075 12515 14500 14450 12589 16458 14400 12889 TOTAL 98420 108055 82040 75085 77535
PROYECCIÓN - MAYOR VOLUMEN DE DESEMBARQUE POR DÍA
Los productos adquiridos
comerciantes
Los
• 58% a otros mercados dentro y fuera de la región • 18% a los mercados locales • 15% al consumidor final directamente • 9% representa el producto excedente, que es traído de otros lugares de la región por el tipo de especie que representa. TIPO DE COMERCIALI ZACION ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO VENTAAL POR MAYOR (TN) 60254 63098 58965 48956 52684 VENTAAL POR MENOR (TN) 39649 32717 39234 39641 25787 TOTAL(T N) 99903 95815 98199 88597 78471 TIPO DE COMERCIALI ZACION ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO VENTAAL POR MAYOR (KG) 59850 51430 54730 43255 53925 VENTAAL POR MENOR (KG) 38570 56625 27310 31830 23610 TOTAL 98420 10805 5 82040 75085 77535 EMBARCACIÓN Und/tn Total Cortinera 85 und x 8 tn 680 tn Espinel 20 und x 4 tn 80 tn Bolicheras 6 und x 10 tn 60 tn Chalanas 9 und x 2 tn 18 tn TOTAL 838 tn / día 15 m2 x tonelada 12570 m2
76178 65594 64258 53312 73049
65835 57900 91950 76178 70354 57700 65594
VOLUMEN
por los
son transportados mayormente en camión frigorífico.
lugares de destino de sus productos son:
ZONIFICACIÓN ACCESIBILIDAD
TENDENCIADE USO DE SUELO COMERCIO
Para acceder al terreno de nuestra propuesta Es por la Av. C entrando por la carretera de
SERVICIOS BÁSICOS
El terreno cuenta con los servicios básicos necesarios para su debido funcionamiento.
Según los planos del pdu nuestro terreno cuenta con redes de aguaydesanidad
02 ANÁLISIS DE TERRENO 01
Av. C
Leyenda Terreno
Av D
ANÁLISIS DE TERRENO 02
ACCESIBILIDAD
Suelo: centro poblado. Leptosol.Yermosol/Leptosol. Solonchacs/Arenosol. Misceláneo Roca. Precipitación acumulada > 99p = 100.3mm
Leyenda
Av. C
Ingresoprincipal
Para acceder al terreno de nuestrapropuestaEsporlaAv.C entrandoporlacarreteradePaita.
Elterrenocuentaconlosservicios básicosnecesariosparasudebido
Según los planos del pdu nuestro terreno cuenta con redes de agua y desanidad
Electricidad
Según la ubicación tiene un nivel entre bajo y mediodepeligro.
Está ubicado en Zona industrialconcercaníaal mar para poder desarrollarelpuerto.
02
Sectores urbanos
ANALISIS DE LOCALIZACION Y CARACTERISTICAS DE LOS
TERRENOS
conseguir que la se convirtiese en la primera lonja que incorporó al turismo sus actividades cotidianas de venta de peces y mariscos
Permite la entrada para poder asistir a las subastas de pescado, ideando un sistema que no interfiere entre el mundo de la actividad pesquera y el sector turístico. Existen unas pasarelas por las que los visitantes pueden realizar un recorrido por las instalaciones sin entrar en las zonas de actividad económica, al mismo tiempo, una sala permite ver, tras una gran cristalera, la subasta del pescado.
CASO ANÁLOGO DE NUEVA LONJA DE FIESTERRA-ESPAÑA 0 LONJADE FIESTERRA ARQUITECTOS : CREUSECARRASCO UBICACIÓN : FISTERRA,ACORUÑA, ESPAÑA INAUGURACIÓN : 2006 ÁREACONSTRUIDA3965 M2AREATECHADA: 2658M2 /ÁREATERRENO 5722M2 INVERSIÓN : 830 000 E Area De Pescadores Gerencia Secretaria Oficinas Archivo refrigeración Limpieza y embalaje frigorifico carca mercancía preparacion transformacion pescado Descarga mercancia Oficina De Ventas Oficina Secretaria (Control) Sala De Subasta Oficina De Ventas Sshh Ingreso Tienda Mirador 01EspacioExteriorLibre 02OficinasDelPuerto 03ArchivoDelPuerto 04Ss.Hh 05AreaDeProgramacionPescadores 06SalaDeLimpiezaY Embalaje-Almacenes 07CamaraDeFrigorificos 08CámaraDeRefrigeración 09PasilloHaciaFrigorífico 14OficinaDe secretaria 15SalaDeSubastas 16Recepción 17Tienda-Espacios Exteriores 18ZonaDeTrabajoDe Pescadores 19ÁreaDeCargaY Descarga 20EspaciosLibres 21GerenciaDelPuerto 10OficinasDeVentas 11ÁreaDeCargaDe Mercancía 12AreaDePreparacion 13ÁreaDeDescargaDe Mercancía 21 15 18 15 4 3 5 2 2 12 22 1 19 3 4 23 5 20 7 8 9 6 16 12 15 12 13 15 10 10 4 21 17 18 U
propósito
na de las novedades del proyecto, fue el
de
639 M2 30 M2 6M2 8 M2 35 M2 14M2 12 M2 46 M2 10M2 519M2 257M2 60M2 9M2 309M2 36M2 619M2 500M2
NUEVALONJAEN ELPUERTO DE RIBEIRA
ARQUITECTOS : DIAZYDIAZ
UBICACIÓN : RIBERIA,ACORUÑA, ESPAÑA
INAUGURACIÓN : 2016
ÁREACONSTRUIDA15.516M2AREATECHADA: 7864M2 /ÁREA
TERRENO 12319 M2
INVERSIÓN : 14,700 000E
El proyecto trata de abrir la ciudad al mar a través de un nuevo sistema de circulaciones peatonales y rodadas. Con una estructura de grandes pasarelas concebidas como un balcón hacia el mar.
La configuración del edificio en dos grandes cuerpos cuya diferencia de forma, volumen y posición expresa la diferenciación de las funciones que se desarrollan en su interior, uno destinado a instalaciones, y otro destinado a las actividades propias de la lonja.
La compartimentación de espacios por temperaturas y usos así como un claro y rotundo sistema de circulaciones generan una planta optima para su uso.
03
CASO ANÁLOGO DE NUEVA LONJA EN EL PUERTO DE RIBIERA
El edificio de la nueva Lonja de Ribeira se concibe como un gran contenedor dentro del cual se llevan a cabo las actividades de recepción, clasificación, venta, manipulación y expedición del pescado con el máximo grado de eficiencia.
Vehículos
sala
residuos
vestuarios Frigoríficos refrigeración contenedor residuos carga
vehículos pesados instalaciones Gestión
residuos sala
usuarios
01VehículosPesados 02VehículosLigeros 03muelle
ydescarga 04recepción
05
06módulosdeventa 07almacendemódulos 08camarafrigorifica 09camarade refrigeracion 14Instalaciones 15saladesubastas 16Ss.hh 17Recepcióny control 18Cafeteria 19Vestuarios 20Sum 21Saladereuniones 22oficinasysecretaria 10Saladelimpiezay embalaje 11Camaradegestiónde residuos 12contenedoresde residuos 13Almacenes 2 1 4 17 13 21 22 17 20 14 6 6 6 6 7 7 7 7 5 15 5 5 8 9 1 3 3 15 18 22 18 3 8 10 8 10 8 10 8 10 19 12 3 11 12 64M2 30M2 30M2 45M2 30M2 35M2 230M2 30M2 300M2 25M2 40M2 15M2 7.5M2 12M2 12M2
Ss.hh Secretaria Oficinas ingreso sum cafetería Ss.hh
ligeros
de reuniones sala de subastas exposición,pes aje,etiquetado recepción del pescado limpieza y embalaje almacén
Módulos de venta
descarga
de
de maquinas PRIVADO PÚBLICO usuarios públicos: visitantes compradores
públicos: servicio administración carga/descarga
carga
depescadoa tiendas
exposición,peaje,etiqueta
El muelle espigón (365 m. de longitud por 36 m. de ancho), puede recibir hasta 4 naves al mismo tiempo.
El muelle 1-A(con un calado máximo permitido de 10 m. y un DWTpermitido de 30000 MT), es usado para naves containeras, las naves de carga general pueden operar en este muelle, pero las naves containeras tienen prioridad sobre otra nave. Recientemente tiene una manga de conexión para Embarque de Etanol a Granel.
Muelle 1-B (con un calado máximo permitido de 13.50 m. y un DWTmáximo permitido de 55000 MT), es un muelle multipropósito / carga containera y granel pueden ser descargados en este muelle. Las operaciones de descarga a granel siempre son hechas considerando las grúas de naves y cucharas de la terminal.
Muelle 1-C, muelle multipropósito solo para naves pequeñas debido a restricción en calado.
Muelle 1-D, muelle multipropósito solo para naves pequeñas debido a restricción en calado.
El Nuevo muelle de contenedores (Con una longitud de 300 m. y 42.6 pies de profundidad), permite naves hasta los 359 m. de eslora, con un calado máximo permitido de 13.50 m., las naves sin grúas tienen prioridad sobre otras naves.
03
GATES INGRES O GATES SALIDA ANTEPUERTO ZONAINTERMODAL MUELLE MUELLE ZONIFICACIÓN ALMACÉN CASO ANALOGO TERMINAL PORTUARIO EUROANDINO
NACIONAL
NORMAA.010
Publicadopor:RNE(Perú)
TerminalPortuario,Transportesy Comunicaciones
Es una edificación portuaria dotada de una zona terrestre y marítima, infraestructuras, superestructuras, instalacionesyequiposque,dentroo fueradeunpuerto,tieneporobjetola atención de naves que transportan mercaderías y/o pasajeros correspondientes a un tráfico predeterminado.
Condicionesdehabitabilidad:
-Diferencia de circulación entre peatonesymercadería.
-Pisosantideslizantes.
-Anchodecirculaciónsecalcularáen basealnúmerodeocupantes.
-Alturamin.esde3m.
-Pasajes de circulación público tendránunanchomínimode1.20m.
REGLAMENTO DE LALEY DELSISTEMAPORTUARIO NACIONAL
SERVICIOSBÁSICOS
a.Serviciostécnico-náuticos: -Practicaje -Remolcaje -Amarreydesamarredenaves. -Buceo
b.Serviciosalpasaje: -Transportedepersonas.
c. Servicios de manipulación y transportedemercancías: - Embarque, estiba, desembarque, desestiba y transbordo de mercancías -Almacenamiento -Avituallamiento.
-Abastecimientodecombustible
A los efectos de la Ley, estos servicios tendrán la condición de servicios básicos cuando se presten enlaszonasportuarias.
d. Servicios de residuos generadospornaves: -Recojoderesiduos.
Decreto Legislativo N° 1147
Reglamento que regula el fortalecimiento de las Fuerzas Armadasenlascompetenciasdela AutoridadMarítimaNacional:
La función de la evaluación y aprobación de los estudios de maniobraparalasinstalacionesenel medioacuático
Ley N° 27943, Ley del Sistema Portuario Nacional y sus Modificatorias
Establece y regula las actividades y servicios en los terminales, infraestructura e instalaciones en los puertos marítimos, fluviales y lacustresdelpaís.
Decreto Supremo N°040-2001-PE –
Ministerio de Pesquería (Perú) NormaSanitariaparalasActividades PesquerasyAcuícolas Tiene por objetivo fundamental asegurarlaproducciónyelcomercio de pescado y productos pesqueros, sanos, seguros sanitariamente, adecuadosparaelconsumohumano
SERVICIOSGENERALES
a.Ordenación, coordinación y control del tráfico portuario marítimo y terrestre.
b. Señalización, balizamiento y otras ayudasalanavegaciónparaelacceso delanavealpuerto. c.Vigilanciayseguridad. d.Dragado. e.Alumbrado. f.Limpieza. g. Prevención y control de emergencias. h.Contraincendiosennavesaflote.
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
NORMA A. 010: CONDICIONES
GENERALESDEDISEÑO
TítuloIIIEdificaciones
Capítulo II : Relación de la edificaciónconlavíapública Artículo8
EDIFICACIÓN ALTURADE VEHÍCULO ANCHO DE ACCESO RADIO DE GIRO PLANTAS INDUSTRIALDE BAJO RIESGO 4.50 m 3.00 m 12.00 m Artículo15
Un sistema de recolección que conduzcahastaelsistemadedrenaje.
Decreto Supremo Nº 003-2004-MTC
Reglamento de la Ley del Sistema PortuarioNacional.
Para efectos del otorgamiento de la habilitaciónportuaria:
●Copia de la Escritura Pública de Constitución.
●Estudio Hidro-Oceanográfico señalando las características del área (batimetría, fondo marino, meteorológicas, corrientes, mareas, vientos, olas, y otras), aprobado por la Dirección de Hidrografía y navegación.
●Estudiodemaniobrasquecontenga: Descripción de las maniobras de ingreso y salida de la nave, bajo cualquiersituación.
CONCLUSIONES:
- En la norma establecida por RNE habla de forma general de cómo se constituyeunterminalportuario.
-Aprobacióndemaniobras -Sanidad
NORMAA.040:EDUCACIÓN
Capítulo II : Condiciones de habitabilidadyfuncionalidad Artículo9
Ambientesdeusoadministrativo
AMBIENTES DE USO ADMINISTRATIVO 10.00 mt2 por persona
NORMAA.060:INDUSTRIA
Capítulo II : Características de los componentes Artículo7
Ingresodevehículospesados
-El ancho de la puerta debe ser lo suficienterealizarelgiro Artículo8
La iluminación debe cumplir con lo siguiente:
-Elementos que beneficien la iluminación,yaseaartificialonatural. Artículo9
-Ventilación debe ser mecánica o naturaldeacuerdoacadaproceso.
NORMATIVIDAD 03
TALLERVII
PROYECTO: TERMINALPESQUERO TURÍSTICO
TEMA: FICHASANTROPOMÉTRICAS
ZONA: INGRESOPRINCIPALINGRESO HALL
ÁREANETA:30.00m2
%CIRCULACIÓN:270.00m2
ÁREATOTAL:300m2
N°DELÁMINA:
PROYECTO:
TALLERVII
TERMINALPESQUERO TURÍSTICO
TEMA: FICHASANTROPOMÉTRICAS
ZONA: INGRESOPRINCIPALADMISIÓN
CONTROLÓBOLETERÍA
ÁREANETA:1.80 m2
%CIRCULACIÓN:3.20 m2
ÁREATOTAL:5.00 m2
N°DELÁMINA:
04 FICHAS ANTROPOMÉTRICAS -
01
02
TALLERVII
PROYECTO:
TERMINALPESQUERO TURÍSTICO
TEMA: FICHASANTROPOMÉTRICAS
ZONA: INGRESOPRINCIPALADMISIÓN
SALADEESPERA
ÁREANETA:23.20m2
%CIRCULACIÓN:16.80m2
ÁREATOTAL:40.00m2
N°DELÁMINA: 03
PROYECTO:
TALLERVII
TERMINALPESQUERO TURÍSTICO
TEMA: FICHASANTROPOMÉTRICAS
ZONA: INGRESOPRINCIPALADMISIÓN
ADMISIÓN-RECEPCIÓN
ÁREANETA:15.80 m2
%CIRCULACIÓN:14.20 m2
ÁREATOTAL:30.00 m2
N°DELÁMINA:
04 FICHAS ANTROPOMÉTRICAS -
04
TALLERVII
PROYECTO:
TERMINALPESQUERO TURÍSTICO
TEMA: FICHASANTROPOMÉTRICAS
ZONA: INGRESOPRINCIPALSERVICIOS
SERVICIOSHIGIÉNICOS
ÁREANETA:20.61m2
%CIRCULACIÓN:13.30m2
ÁREATOTAL:33.91m2
N°DELÁMINA:
05
TALLERVII
PROYECTO:
TERMINALPESQUERO TURÍSTICO
TEMA: FICHASANTROPOMÉTRICAS
ZONA: ADMINISTRACIÓNGENERAL -INGRESO
HALL-RECEPCIÓN-SALADEESPERA
ÁREANETA:15.10 m2
%CIRCULACIÓN:11.40 m2
ÁREATOTAL:26.50 m2
N°DELÁMINA:
04 FICHAS ANTROPOMÉTRICAS -
06
TALLERVII
PROYECTO:
TERMINALPESQUERO TURÍSTICO
TEMA: FICHASANTROPOMÉTRICAS
ZONA:
ADMINISTRACIÓNGENERAL -ADMINISTRATIVO
● SECRETARIAGENERAL
● OFC.DEADM.YGESTIÓN
● OF.DEADUANA
ÁREANETA:10.02m2
%CIRCULACIÓN:6.08m2
ÁREATOTAL:16.10m2
N°DELÁMINA:
07
TALLERVII
PROYECTO:
TERMINALPESQUERO TURÍSTICO
TEMA: FICHASANTROPOMÉTRICAS
ZONA: ADMINISTRACIÓNGENERAL -ADMINISTRATIVO
● OF.RRHHYPERSONAL
● OF.CONTAB.LOGÍSTICA
● OF.REGISTROSANITARIO
ÁREANETA:23.60 m2
%CIRCULACIÓN:10.00 m2
ÁREATOTAL:33.60 m2
N°DELÁMINA:
04 FICHAS ANTROPOMÉTRICAS -
08
TALLERVII
PROYECTO:
TERMINALPESQUERO TURÍSTICO
TEMA: FICHASANTROPOMÉTRICAS
ZONA: ADMINISTRACIÓNGENERAL -ADMINISTRATIVO
SALADEREUNIONESPRINCIPAL
ÁREANETA:9.07 m2
%CIRCULACIÓN:5.93 m2
ÁREATOTAL:15.00 m2
N°DELÁMINA: 09
TALLERVII
PROYECTO:
TERMINALPESQUERO TURÍSTICO
TEMA: FICHASANTROPOMÉTRICAS
ZONA: SUM
ADMINISTRACIÓNGENERAL -ADMINISTRATIVO
ÁREANETA:20.54m2
%CIRCULACIÓN:9.46m2
ÁREATOTAL:30.00m2
N°DELÁMINA:
04 FICHAS ANTROPOMÉTRICAS -
10
TALLERVII
TERMINALPESQUERO TURÍSTICO
TEMA: FICHASANTROPOMÉTRICAS
ZONA: ADMINISTRACIÓNGENERAL -ADMINISTRATIVO
ARCH.GENERAL
ÁREANETA:4.66 m2
%CIRCULACIÓN:4.84 m2
ÁREATOTAL:9.50 m2
N°DELÁMINA:
PROYECTO: TALLERVII
PROYECTO:
TERMINALPESQUERO TURÍSTICO
TEMA: FICHASANTROPOMÉTRICAS
ZONA: ALMACÉNDESERVICIO
ADMINISTRACIÓNGENERAL -SERVICIOS
ÁREANETA:24.15m2
%CIRCULACIÓN:5.85m2
ÁREATOTAL:30.00m2
N°DELÁMINA:
04 FICHAS ANTROPOMÉTRICAS -
11
12
TALLERVII
PROYECTO:
TERMINALPESQUERO TURÍSTICO
TEMA: FICHASANTROPOMÉTRICAS
ZONA: ADMINISTRACIÓNGENERAL -SERVICIOS
SSHH.HOMBRES
ÁREANETA:11.19 m2
%CIRCULACIÓN:10.66 m2
ÁREATOTAL:21.85 m2
N°DELÁMINA: 13
TALLERVII
PROYECTO:
TERMINALPESQUERO TURÍSTICO
TEMA: FICHASANTROPOMÉTRICAS
ZONA: SSHH.MUJERES
ADMINISTRACIÓNGENERAL -SERVICIOS
ÁREANETA:10.13m2
%CIRCULACIÓN:11.72m2
ÁREATOTAL:21.85m2
N°DELÁMINA:
04 FICHAS ANTROPOMÉTRICAS -
14
TALLERVII
PROYECTO:
TERMINALPESQUERO TURÍSTICO
TEMA: FICHASANTROPOMÉTRICAS
ZONA: ADMINISTRACIÓNGENERAL -SERVICIOS
SSHH.DISCAPACITADOS
ÁREANETA:3.81 m2
%CIRCULACIÓN:2.40 m2
ÁREATOTAL:6.21 m2
N°DELÁMINA:
15
TALLERVII
PROYECTO:
TERMINALPESQUERO TURÍSTICO
TEMA: FICHASANTROPOMÉTRICAS
ZONA: SALADEESPERA
TERMINALPESQUERO -ADMINISTRACIÒN
ÁREANETA:11.89m2
%CIRCULACIÓN:4.76m2
ÁREATOTAL:16.65m2
N°DELÁMINA:
04 FICHAS ANTROPOMÉTRICAS -
16
TALLERVII
PROYECTO:
TERMINALPESQUERO TURÍSTICO
TEMA: FICHASANTROPOMÉTRICAS
ZONA: TERMINALPESQUERO -ADMINISTRACIÒN
CASETADECONTROL
ÁREANETA:2.53 m2
%CIRCULACIÓN:2.47 m2
ÁREATOTAL:5.00 m2
N°DELÁMINA:
TALLERVII
PROYECTO:
TERMINALPESQUERO TURÍSTICO
TEMA: FICHASANTROPOMÉTRICAS
ZONA: ENTREGADEUNIFORMES
TERMINALPESQUERO -ADMINISTRACIÒN
ÁREANETA:07.05m2
%CIRCULACIÓN:02.95m2
ÁREATOTAL:10.00m2
N°DELÁMINA:
04 FICHAS ANTROPOMÉTRICAS -
17
18
TALLERVII
PROYECTO:
TERMINALPESQUERO TURÍSTICO
TEMA: FICHASANTROPOMÉTRICAS
ZONA: VESTUARIOS
TERMINALPESQUERO -ADMINISTRACIÒN
ÁREANETA:11.08m2
%CIRCULACIÓN:8.92m2
ÁREATOTAL:20.00m2
N°DELÁMINA: 19
PROYECTO:
TALLERVII
TERMINALPESQUERO TURÍSTICO
TEMA: FICHASANTROPOMÉTRICAS
ZONA: ADMINISTRACIÓNGENERAL -SERVICIOS
VESTUARIOS
ÁREANETA:11.08 m2
%CIRCULACIÓN:8.92 m2
ÁREATOTAL:20.00 m2
N°DELÁMINA:
04 FICHAS ANTROPOMÉTRICAS -
20
TALLERVII
PROYECTO:
TERMINALPESQUERO TURÍSTICO
TEMA: FICHASANTROPOMÉTRICAS
ZONA: VESTUARIOS
TERMINALPESQUERO -ADMINISTRACIÒN
ÁREANETA:11.08m2
%CIRCULACIÓN:8.92m2
ÁREATOTAL:20.00m2
N°DELÁMINA: 19
PROYECTO:
TALLERVII
TERMINALPESQUERO TURÍSTICO
TEMA: FICHASANTROPOMÉTRICAS
ZONA: ADMINISTRACIÓNGENERAL -SERVICIOS
VESTUARIOS
ÁREANETA:11.08 m2
%CIRCULACIÓN:8.92 m2
ÁREATOTAL:20.00 m2
N°DELÁMINA:
04 FICHAS ANTROPOMÉTRICAS -
20
04 FICHAS ANTROPOMETRICAS - ADMINISTRACION PORTUARIA
04 FICHAS ANTROPOMETRICAS - ADMINISTRACION PORTUARIA
04 FICHAS ANTROPOMETRICAS - ADMINISTRACION PORTUARIA
CÓDIGO DESCRIPCIÓN LARGO (m) ANCHO (m) CANTIDAD 1 SILLA 0.37 0.48 4 2 MESA 3.00 0.75 1 3 ORDENADOR 55
TALLERVII PROYECTO: TERMINALPORTUARIO TURÍSTICO TEMA: FICHASANTROPOMÉTRICAS ZONA: ADMINISTRATIVA OFICINADEPERSONALDERRHH ÁREANETA:20.8m2 %CIRCULACIÓN:10.8m2
04 FICHAS ANTROPOMETRICAS - ADMINISTRACION PORTUARIA
80
T-01 TALLERVII PROYECTO: TERMINALPORTUARIO TURÍSTICO TEMA: FICHASANTROPOMÉTRICAS N°DELÁMINA: T-02 ZONA: ADMINISTRACIÓNTURÍSTICA SALADEREUNIONES
ÁREATOTAL:74.1m2 ÁREANETA:35.55m2 %CIRCULACIÓN:38.55m2
FICHAS ZONA TURÍSTICATURÍSTICA TURÍSTICA
FICHAS ZONA TURÍSTICATURÍSTICA TURÍSTICA
FICHAS ZONA TURÍSTICATURÍSTICA TURÍSTICA
FICHAS ZONA TURÍSTICATURÍSTICA TURÍSTICA
INGRESOVEHICULAR
ÁREATOTAL:165m2
SC-1
ÁREATOTAL: 1295m2
ESTACIONAMIENTODE TRABAJADORES
FICHAS ZONA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 04
ÁREATOTAL:1661.25m2
SC-4
PUBLICO
ESTACIONAMIENTO
SC-3 FICHAS ZONA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 04
ÁREATOTAL:67.5m2
ÁREATOTAL: 163.03m2
ÁREATOTAL:162.03m2
ESTACIONAMIENTO DEDISCAPACITADOS
SC-6
FICHAS ZONA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 04
SC-7 ESTACIONAMIENTODE MOTOS FICHAS ZONA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 04
Cuadro de áreas del proyecto propuesto Cuadro comparativo
PLANTEAMIENTO GENERAL 05
Una infraestructura arquitectónica que brinde espacios accesibles, equilibrado e integrado con la naturaleza del contexto y costumbres de la cultura paiteña, el espacio público fluye hacia el interior del edificio. Organizar el proyecto arquitectónico de manera que se integre con el espacio público de la playa.
● ACCESIBILIDAD
SOSTENIBILIDAD
● CONFORT FLUIDEZ ESPACIAL
Respecto a la ubicación estratégica, el mar y la relaciòn visual que el usuario tiene con este ha sido un punto clave desde un inicio, por lo mismo, se toma como idea rectora el mar, tomando en cuenta el movimiento de este como parte esencial en
El proyecto nace como respuesta a una necesidad a través del proyecto de terminal pesquero tùristico. Con la manifestación de la necesidades y peticiones de los pobladores, la hipótesis formal creada con el fin de lograr la integración entre habitantes, convirtiendo al proyecto en un eje unificador y punto de interés
Expresar la relación formal, funcional y contextual, con volúmenes zonificados cuyo vínculo se da con el mar y la zona urbana, creando continuidad y
05 DIAGRAMA GENERAL DE IDEA RECTORA
ZONIFICACIÒN:
sE BUSCAMIMETIZARYACOGER LOS FACTORES DELCONTEXTO GEOMORFOLÓGICOYSOCIALAESTAFORMAPROYECTUAL
ORGANIGRAMA ZONAS 05
INGRESO SERVICIOS ADMISIÓN INGRESO ADMISIÓN PORTUARIA SERVICIOS ADMISIÓN TURÍSTICA ZONATERRESTRE ZONAMARÍTIMA ZONA CULTURAL-RECREATIVA ZONACOMERCIAL INGRESO SERVICIOS ADMISIÓN INGRESO SERVICIOS ADMISIÓN MANIPULEO ALMACENAJE PRODUCCIÓN DE HIELO COMERCIO DISTRIBUCIÓN DE PRODUCCIÓN SERVICIOS INGRESO PRÁCTICA/REMOLCAJE DESEMBARQUE MUELLE ESPIGÓN GALERÍADE EXPOSICIONES ADMINISTRACIÓN EXPLANADA SERVICIOS GENERALES ESTACIONAMIENTO VEHICULAR ESTACIONAMIENTO PORTUARIO ESTACIONAMIENTO PORTUARIO SERVICIOS SERVICIOS PUESTO DE ARTESANÍA SERVICIOS PRIVADO PÚBLICO 0 ORGANIGRAMA GENERAL SALADE ESPERA HALL SSHH VESTÍBULO TURISMO RECEPCIÓN OFICINARHY PERSONAL OFICINA CONTABILIDADY LOG. INGRESO SSHH VESTUARIOS ADMINISTRACIÓN RECEPCIÓN INGRESO PRINCIPAL OFICINADE ADMINISTRACIÓNY GEST. ADMINISTRACIÓN - ZONAPRIVADA PUERTO PORTUARIO VESTÍBULO ÁREADE DESINFECCIÓN ENTREGADE UNIFORMES SALADE LAVADO SALADE EVISCERADO ÁREAPARADISPOSICIÓN DE RESIDUOS DESPACHO DE PRODUCTO ALMACENAMIENTO EN FRÍO ALMACENAMIENTO DE CONSERVA ALMACENAMIENTO ENAMBIENTE PRODUCCIÓN DE HIELO RECEPCIÓN SALADE DESPACHO DE HIELO CUARTO DE MÁQUINAS ALMACENAJE MANIPULEO INGRESO COMERCIO ÁREADE RECEPCIÓN DE PRODUCTO 2 SALADE DISTRIBUCIÓN/ VENTAA MAYORISTAS SALADE DISTRIBUCIÓN/ VENTAA MINORISTAS UNIDAD PRODUCTORADE HIELO DISTRIBUCIÓN Y CONTROL ZONADE INSPECCIÓNY CONTROL ÁREADE PESCADO ÁREADE ENTREGA PATIO DE CONTENEDORES/CAJA ÁREADE MÁQUINAS PATIO DE MANIOBRAS-INTERNO PATIO DE MANIOBRAS-EXTERNO VESTUARIOYSSHH RECEPCIONYCLASIFICACION DE PRODUCTO ÁREADE RECEPCIÓN DE PRODUCTO ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO VIVO CUARTO DE CONTROL INGRESO RECEPCIÓN VESTÍBULO GALERÍAS DE EXPO VESTÍBULO 2 ADM ÁREADE EXPO EXPLANADA ZONADEASIENTOS ÁREADE LIBRE JUEGOS RECREATIVOS SSHH ZONA COMERCIAL RECEPCIÓN 3 VESTÍBULO 3 PUESTO PEQUEÑO PUESTO GRANDE ARTESANÍAS SSHH SERVICIOS GARITADE CONTROL CUARTO DE MÁQUINAS CUARTO DE CONTROL ALMACÉN ESTACIONAMIENTO SSHH PERSONAL ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO DE CARGAYDESCARGA ESTACIONAMIENTOADMINISTRATIVO CON PLAZAS DE DISCAPACITADOYPLAZAS CONVENCIONALES SALADEESPERA SECRETARIA GENERAL OFICINAOSITRAN SALADE REUNIONES ARCH. GENERAL OFICINARHY PERSONAL ESTACIONAMIENTOTURÍSTICO CON PLAZAS DE DISCAPACITADOYPLAZAS CONVENCIONALES RECEPCIÓN 2 OFC.ADM.Y GESTIÓN OFC. RHY PERSONAL OFC. CONTABILIDAD YLOGÍSTICA
INGRESO
05 INGRESO PRINCIPAL ZONAMARÍTIMA ZONADETURISMOCULTURALRECREATIVA ADMINISTRACIÓN GENERAL ADMINISTRACIÓN TERMINAL PESQUERO ZONATERRESTRE DELTERMINAL PESQUERO ZONA COMERCIAL ESTACIONAMIENTO VEHICULAR DIAGRAMA DE FLUJOS EN TAMAÑO DE SUB ZONAS
INGRESO ADMISIÓN SERVICIOS HIGIÉNICOS ADMINISTRATIVO INGRESO SERVICIOS MANIPULEO PRODUCCIÓN DE HIELO DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTO INGRESO ADMINISTRACIÓN TERMINAL SERVICIOS SERVICIOS INGRESO PRACTICAJE / REMOLCAJE SERVICIOS AMARRE / DESAMARRE EXPLANADA GALERÍADE EXPOSICIÓN INGRESO ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA SERVICIOS INGRESO PUESTODE VENTADE ARTESANÍA SERVICIOS ALMACENAJE COMERCIO ESTACIONAMIENTO VEHICULAR 05 DIAGRAMA DE FLUJOS EN TAMAÑO DE AMBIENTES
Topografía
05 ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO Ubicación y Localización
N.P.T. + 4.00
05 ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO Plano
general
N.P.T. + 8.00
N.P.T. + 12.00
05 ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO
N.P.T. + 16.00
N.P.T. + 20.00
05 ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO
N.P.T. + 24.00 M.
DETALLE DE DESCARGAYSELECCIÓN N.P.T. + 16.00 M
05 ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO
PLANO DE LAVADO, ESVICERADOYENVASADO
05 ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO
PLANO DE PATIO DE MANIOBRAS
05 ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO
PLANO DE TURISMO - STAND VENTAARTESANAL
PLANO DE TURISMO
ADMINISTRACIÓN GENERAL
05 ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO ADMINISTRACION TURISMO
05 ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO CORTES
05 ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO CORTES
05 ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO VISTAS EXTERIORES
05 ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO
EXTERIORES
VISTAS
05 ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO VISTAS EXTERIORES
05 ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO VISTAS INTERIORES TERMINALPESQUERO
ZONATURÍSTICA
05 PARTE 02
06 PARTE 02 VISTAS INTERIORES ZONADE TURISMO
06 PARTE 02
INTERIORES ZONADEADMINISTRACIÓN GENERAL
VISTAS
07 PARTE 01
J K
J
CORTE K-K
ELEVACION FRONTAL
ZONATURÍSTICA
07 PARTE 02
07 PARTE 03