DC85 marzo2017

Page 1

MUJERES GRITAN GOL DC PLANES MEDELLÍN

ROBINSON díaz en:

La dama casa e • A PARTIR DEL 3 DE MARZO | www.revistadc.com | DC LA GUÍA DISTINTA Y CREATIVA DE COLOMBIA

GR

ATIS •

CINE · RUMBA · COMIDA · CULTURA · TURISMO · MÚSICA

RE V I STA Edición marzo 2017 | COLOMBIA | ISSNN 2027634

Edición marzo 2017 | COLOMBIA | ISSNN 2027634

BOGOTÁ Nº 85 SONARÁ A RUSIA




Editorial Edición 85

www.revistadc.com

Terror en Casa E

L

a Dama de Negro entra a la Sala Arlequín de Casa E, y será Robinson Díaz el gran protagonista de esta clásica historia del terror. Dicen que por el barrio La Soledad ya se siente el miedo y muchos arman planes DC. ¡Pero tranquilos!, vamos todos a enfrentar a esta misteriosa dama. Sin embargo, y si sigue con miedo y quiere escapar, Revista DC encontró el plan saliendo de la ciudad. Se trata del Zoológico de Santacruz, uno de los más completos del país, ubicado en el sitio conocido como San Antonio del Tequendama. Déjese llevar por las indicaciones de la Autopista Sur y no se perderá. Y si quiere plan por el Occidente, saliendo por la Calle 80 -y a unas 8 horas-, pues llegará a Medellín, otra ciudad llena de planes divertidos y creativos como los que propone La Pascasia, una casa multicultural en el corazón de la ciudad. Y sí señores, ¡qué parche! Y alistémonos porque en abril llega el Teatro Mayor con el Festival Bogotá es la Rusia Romántica, donde se rendirá homenaje a esta importante escuela musical con obras de 19 destacados compositores. Y si busca otros géneros, de nuevo la cita es con el Festival Estéreo Picnic; pero si no hay plata, Monserrate y su renovado sendero, todos los días de 5:00 a.m. a 1:00 p.m., es una buena opción. Distinta y Creativa, así llegamos también a Medellín.

SEBASTIÁN FORERO DIRECTOR sforero@revistadc.com.co Ángela Rodríguez Coordinación Editorial

Sonia Hernández Dirección Comercial

comercial@revistadc.com Cel.: 3102384944 María Alejandra Villafranca P. Dirección de Arte y Diagramación

villafrank@me.com Marcela del Rosario Sabogal G. Corrección de estilo

Tatiana Silva Departamento Mercadeo y Administrativo

Cel.: 3123554034

Colaboradores: Daniela Castaño, Paula Castaño, Boris Medina

Redacción: Música, Teatro, DCultura, Tecnología: Ángela Rodríguez | DCiudad: María Antonia León | DCine: Iván Darío Hernández, Ángela Rodríguez | DCultura: Lucero Rodríguez | Gastronomía: John Jader Cañón | Actividades: Fernando García | Periodista digital: Tatiana Caballero Garzón | Community manager: Global CM | Dirección de comunicaciones externas: Laura Camila Medina, Erika A. Mayorga | Fotografía: Tatiana Caballero | In House: Cecilia Rodríguez | Soporte web: Iván Vargas | Dirección de operaciones: Javier Montaña, 3114621627

Portada: Robinson Díaz. Obra: ‘La Dama de Negro’ Fotos cortesía: Casa e

Impresión: Colombo Andina de Impresores Distribución: Postal

Sebastián Forero Director

Revista DC, la guía Distinta y Creativa de Bogotá Edición N° 85 | marzo de 2017 - DC EDICIONES S.A.S. NIT 900254014-8 - Dirección: Carrera 7C No. 123 - 98 Interior 1 Tel.: 8062320 Síguenos en: fb Revista DC - @revista_dc Revistadc - www.revistadc.com


# 85

Sumario Edición 85

Marzo 2017 | Circulación mensual gratuita

08

terror en escena 12 30

LA GUÍA DISTINTA Y CREATIVA DE COLOMBIA

DC ACTIVIDADES Fútbol femenino: Una liga “superpoderosa”

36

TECNOLOGÍA Novedades, apps y videojuegos

46

DCONCIERTOS Fito Páez, Andrés Cepeda, Los Elefantes

52

DCLÁSICOS ‘Bogotá es la Rusia Romántica’

62

LIBROS Los escritores recomiendan…

64 52

DC TIEMPO LIBRE Fundación Zoológico de Santacruz

90

GUÍA DE CULTURA “Evidencias”, LEGO Fun

Fest, “Punto de fusión”

70

DC EN LA TABLA Nicolás Montero, Director Artístico Teatro Nacional

72

GUÍA DE TEATRO Macbeth, Indignados Social Club, El Autosuperashow

78

DCINE: ENTREVISTA Mercedes Gaviria, ‘La mujer del animal’

84

GUÍA DE CINE Desierto, Jackie, La Bella y la Bestia

90

DCOLOMBIA Medellín: La Pascasia

96

Y en nuestras SOCIALES…




Portada Teatro d e te r ro r

DCPortada

TERROR

EN EL Por María Antonia León

escenario

No hay nada más terrible que los fantasmas que nos habitan. Esta es la apuesta del director mexicano Rafael Perrín y el legendario actor Robinson Díaz, quienes protagonizan La Dama de Negro, obra de terror que se estrena en marzo en Casa e.

8

Foto: Andrés González


La Dama de Negro

U

na de las obras de teatro más exitosas de la escena internacional llega a Casa e, producto de un sueño ambicioso de Robinson Díaz y del apoyo de un equipo de trabajo de primer nivel. La Dama de Negro es una obra de terror, basada en el libro de Susan Hill, adaptada para teatro por Stephen Mallatratt, que cumple 23 años de cartelera en México y más de 6.000 representaciones en ese país, junto con España e Inglaterra. Lo más interesante de la obra es que no se trata de una apuesta de terror tradicional; es una escenificación de terror psicológico, aquel por el cual apostaron los grandes maestros del género, desde Edgar Allan Poe y H. P. Lovecraft, hasta posturas más modernas como las de Agatha Christie.

Sobre La Dama de Negro… Dónde: Casa e - Sala Arlequín (Carrera 24 No. 41-69) Cuándo: hasta el 27 de mayo Hora: viernes, 8:00 p.m.; sábados, 5:00 p.m. y 8:00 p.m.; domingos, 5:00 p.m. Boletería: General: $50.000* Info.: casae.com – tuboleta.com (*) Al valor de cada entrada se suma el costo por servicio de descuento (no incluye costos de entrega).

Como un pentatlón califica Robinson Díaz el desafío de producir y actuar en esta obra, por lo que espera la mejor respuesta del público. En La Dama de Negro un hombre atormentado por su pasado y un actor que encarna a un actor representan una versión terrorífica del viaje del héroe, donde el miedo y el terror psicológico se toman el escenario. Serán dos horas intensas, que prometen arrancarles gritos a los espectadores, si están dispuestos a vivir lo que pasa en tarima y a dejarse transformar por un relato delirante, para ser parte de un escenario. En escena estarán únicamente Robinson Díaz y Rafael Perrín; el primero hará el papel de Arthur Kipps, y el segundo el de Jhon Morris, aunque tendrán el desafío de representar también otros papeles secundarios. Los efectos teatrales incluyen sonidos grabados en los estudios de George Lucas y luces creadas por un maestro de la materia: Cesar Perrín, quien además de ser el hijo del director, se constituyó como pieza clave para hacer posible el montaje de La Dama de Negro en Colombia. “Ha sido un placer trabajar en algo tan bueno y tan bien escrito” Entrevistamos a Robinson Díaz: el hombre que durante tres años soñó y luchó para presentar en nuestro país una obra que rompe con la oferta tradicional de teatro.

DC: ¿Cómo llegó a esta obra?

Hace tres años estaba grabando El señor de los cielos en México y aprovechaba mi tiempo libre para disfrutar >

La obra cumple 23 años de estar en cartelera en Ciudad de México. También se ha presentado en España e Inglaterra.

9


Portada Teatro d e te r ro r

DCPortada

de la oferta cultural de la ciudad. En ese periodo vi mucho teatro y una noche encontré La Dama de Negro. ¡Me sorprendió mucho! A la salida le pedí a uno de los acomodadores que me presentara con el director y fue cuando conocí a Rafael Perrín. Lo felicité y le manifesté mi deseo de hacer la obra en Colombia. DC: ¿Qué ocurrió después de eso? ¿Qué desafíos enfrentó?

DC: ¿Qué le llamó la atención, tan poderosamente, de esta obra?

Pasaron varios años desde ese momento hasta hoy, cuando puedo decir que estoy realizando un sueño con mi propio dinero... es producción mía junto con Rafael [Perrín], Adriana Arango, Patricia Grisales, Manolo Orjuela, Alejandra Borrero y un equipo que le está metiendo la ficha. DC: ¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar con Rafael Perrín?

He visto seis veces esta obra y desde el primer momento sentí miedo y ganas de salir corriendo, porque me metí en el viaje en el que la obra requiere que uno se meta. Cuando entro en la historia que plantea La Dama de Negro se me sale el niño que llevo dentro, ese al que le dan miedo los fantasmas, las apariciones y los cementerios. A mí me gustan esas historias, con un terror tipo Hitchcock o Bram Stoker.

Ha sido increíble sentir que estoy trabajando con un hombre al que admiro tanto. Rafael es un director magnífico que ha tenido la generosidad de venir a compartir escenario con este servidor. Ha sido un placer trabajar en algo tan bueno y tan bien escrito. DC: ¿Qué paradigmas está rompiendo esta obra?

Es una obra que lleva mucho éxito internacionalmente, con un género poco común en el teatro colombiano, como el terror...apela mucho al espíritu infantil que tenemos, ya que el espectador está muy activo. Vamos a tener dos funciones diarias sábados y domingos, aunque dependerá en gran medida de la respuesta del público.

La obra está basada en el libro de Susan Hill y fue adaptada para el teatro por Stephen Mallatratt. DC: ¿Cómo define ese miedo?

DC: Luego de tantas representaciones en México, ¿qué cree que la obra ha ganado?

Es un miedo en el que uno como espectador participa, hace parte del ambiente de la obra y acompaña al protagonista en una misión que él tiene. En este caso, hay un personaje que tiene una meta que no va a poder cumplir porque se le presentan una gran cantidad de obstáculos. A diferencia del cine, en el teatro es difícil generar miedo, pero esta obra lo logra.

La vigencia de esto es que es arte puro, es casi un metateatro. Aquí a lo que estamos apelando es a la imaginación del espectador y eso es más valioso. Por supuesto, tendremos algunos escépticos, quizá influenciados por un país donde se vive un terror real, con explosiones, mutilados y bombas; pero esta obra no es terrorismo, sino que apela al miedo. Es un parche familiar.

10

DC: ¿Qué significado tiene para usted este estreno?

Se trata de una obra que yo quería traer a Colombia, en la que yo quería actuar y contar un poco de cosas y las estoy realizando. De las cosas interesantes de todo esto es que estamos ávidos de cosas nuevas y hay que traerlas e inventárselas.



Colombia Recorriendo el país

DC tiempo libre

¡Una visita salvaje! La Fundación Zoológico Santacruz, ubicado a 16 kilómetros de Bogotá en el sitio conocido como San Antonio del Tequendama, ofrece una variedad de animales que lo convierten en uno de los más completos del país. Revista DC visitó este lugar para reconstruir el recorrido. Por María Antonia León

A

diferencia de muchos recorridos, el de la Fundación Zoológico Santacruz no parece reservar lo mejor para el final, pues empieza por mostrarnos a algunos de sus animales más impresionantes. En la primera estación nos recibe un oso de anteojos que nos observa desde una esquina, y después se abren paso las jaulas en las que habitan algunos de los felinos más impresionantes del planeta. Allí está la pantera, que no es otra cosa que un leopardo con manchas que lucen

12

distintas dependiendo de cómo les pegue el sol. El jaguar, el chita, el león, el tigrillo y el puma, todos dormidos mientras los observamos, encantados de estar a tan pocos metros de aquellas criaturas increíbles. Luego aparecen las amplias casas de los dos tigres, un macho y una hembra. Él, un impresionante tigre de Bengala, cuyo hábitat natural es el continente asiático; y ella, una inusual tigresa blanca que se sienta en una esquina con la elegancia de un gato inmenso. Curiosamente, parecen estar en medio de una lucha territorial. El tigre


La Fundación Zoológico | Santacruz

orina la frontera entre ambas jaulas, al tiempo que lanza poderosos rugidos que nos acompañan durante el resto del recorrido. Nutrias de río, grisones y tarias completan el repertorio de animales carnívoros con que cuenta el Zoológico Santacruz. A este grupo se suman ocho especies de aves que también comen carne: las águilas ratoneras y de páramo, los búhos reales y rayados, el carraco, el rey de los gallinazos, el gavilán pollero y el poderoso cóndor de Los Andes, nuestro símbolo colombiano de la libertad. De entre las aves, resulta sorprendente la elegancia y dignidad del águila de páramo, parada sobre una rama y mirando al infinito con sus profundos ojos negros. El cóndor y el rey de los gallinazos, por su parte, llaman la atención por la envergadura de sus alas (que pueden alcanzar casi dos metros) y el peso de sus cuerpos. De hecho, se cuentan entre las aves más pesadas que

Sobre la Fundación Zoológico Santacruz Dónde: Km 16 vía Mesitas del Colegio San Antonio del Tequendama, Cundinamarca Cómo llegar: • Transporte público: En los buses que van rumbo a Mesitas del Colegio, que salen cada 15 minutos desde el Terminal de Transportes de Bogotá. • Carro: Se puede buscar el zoológico en aplicaciones como Waze o Google Maps. La carretera cuenta con buena señalización. Horario: Todos los días del año (incluyendo festivos), 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Boletería: adultos: $18.000, niños: $13.500 Info.: zoosantacruz.org

El zoológico cuenta con 136 especies de mamíferos, 144 de aves y 35 de reptiles. El 85% de las especies son silvestres y el 15% son exóticas. existen, aunque no podemos olvidar un ave que no es carnívora: el avestruz. Varios ejemplares de esta especie se encuentran al final del recorrido, compartiendo cerca con los chigüiros. A lo largo del camino es imposible no enternecerse con los primates, tan cercanos a nosotros en lo cómico y en lo gestual. Monos ardilla, capuchinos, cariblancos, maiceros, nocturnos y cangrejeros hacen parte de esta orquesta de risas. Varios de ellos se acercan a saludar a los visitantes y estiran sus brazos a través de las rejas. También están otros más serios, pero agradables de observar, como los titíes, el mono araña de cabeza parda, el churuco, el saki y el papión. Una escena protagonizada por un grupo de monos araña negro llama la atención. Estos micos, que en estado salvaje habitan en

Venezuela, el norte de Brasil, Perú, Ecuador y el pie de monte llanero en Colombia, tienen la costumbre de conformar grupos de varios individuos, comandados por un macho o hembra dominantes. Durante el recorrido vimos a cerca de diez de ellos apretujados en la puerta de una cueva.>

13


Colombia Recorriendo el país

Parecía una conspiración al mejor estilo de El planeta de los simios. Ranas, tortugas y una amplia colección de culebras en vitrinas que simulan sus hábitats forman parte del repertorio de herpetos del zoológico. Enroscadas en las esquinas de sus cubículos, bajo la luz de las lámparas, encontramos boas, pitones, serpientes de cascabel y cazadoras que exhiben sus vestimentas relucientes. También hay especies menos conocidas como las toche voladoras, mapaná y falsa coral que, junto con la boa arco iris, se perfila entre las más bellas.

DC tiempo libre

Otros herbívoros presentes son los antílopes acuáticos y de la India, dantas, llamas, pecaríes, burros, bisontes y ovejas. Precisamente, el burro se deja acariciar mientras nos mira con su cara larga, las ovejas se ven muy gordas y arropadas debajo de muchas capas de lana, y una perra Golden Retriever llamada Alice nos da la despedida, moviendo la cola.

El Zoológico Santacruz se fundó el 4 de mayo de 1975 por el zootecnista Gonzalo Chacón Rueda, con el propósito de proteger a los animales silvestres incautados por las autoridades ambientales de aquel entonces. Nueve especies de loros parlanchines y guacamayas conversan didácticamente con algunos de los transeúntes. Sus plumajes abordan toda la escala cromática, pasando por verdes, azules, amarillos y rojos. Los acompaña otro grupo colorido, el de las aves acuáticas, conformado por patos, chavarrias, cisnes, gansos y flamingos que toman una misteriosa agua de color rosáceo, lo que nos hace pensar de dónde proviene ese color salmón tan bien conservado. Borugos, chigüiros y ñeques conforman el grupo de los roedores, tan encantadores como si se tratara de ratones muy grandes. Un sentimiento similar produce el venado cola blanca, que nos mira con un gesto particular, como si fuera un ser purificado. Por algo consideran a este animal como el perfecto para el sacrificio en las historias de La Biblia.

14

Cuando salimos, el tigre de Bengala todavía gruñía en la opacidad de las 5:00 p.m., bajo esta jungla montañosa en medio del paisaje del Tequendama.



Colombia Monserrate

DC tiempo libre

DCaminar por

El Santuario Como una gran premier, así vivimos los bogotanos y el turismo en general, la reapertura del sendero que comunica al Santuario de Monserrate. Madrugamos, sudamos y logramos caminar los 2,3 kilómetros en un tiempo récord.

A Dónde: Carrera 2 Este No. 21-48 Paseo Bolívar Horario del sendero: ascenso: lunes a sábado, 5:00 a.m. a 1:00 p.m.; descenso: hasta las 4:00 p.m. Martes cerrado (por mantenimiento) Teléfono: 2845700 Info.: idrd.gov.co Cifras del Sendero en 2015

• Promedio mensual: 126.000 personas. • Promedio diario: 5.250 personas. • Promedio lunes a viernes: 1.238 personas. • Promedio domingos: 14.600 persona

16

pesar de ser una mañana fría, el pasado sábado 25 de febrero, la gran noticia para todos los bogotanos fue la reapertura de este recorrido y plan obligado para cualquier turista. Personas de todas las edades y con las pintas más diversas asumieron el reto. En el camino muchos protagonistas y una oferta gastronómica, no digna para este ajetreo, que dice solamente la verdad de quién sí, o no, está en forma. La zona comercial de hidratación inicia desde la misma Calle 19 con Carrera 3, donde encontramos agua en bolsa de $500 y en presentación botella por $1.000. De ahí en adelante el recorrido huele a desayuno con tamal y chocolate de $4.000, a chicha, a cerveza nacional y, obviamente, un rosario de artículos religiosos por todo el trayecto para ser bendecidos por El Señor Caído, más cerca de las estrellas. Es notoria la nueva imagen del sendero; pero no deja de preocupar la necesidad de buscar en medio del monte algún lugar para orinar. Muchos padres de familia, con sus hijos de la mano, exponiéndose a cualquier accidente porque no hay oficialmente un punto de “evacuación”. Y, por último, para ser el segundo día, encontramos mucha basura y no en su sitio.


| www.revistadc.com |

La guía Distinta y Creativa de Bogotá

ÁRABE • ARGENTINA • BRASILERA • CARNES • CAMPESTRE • CHINA • COLOMBIANA • COMIDA DE MAR • CUBANA • ESPAÑOLA • FRANCESA • INTERNACIONAL • ITALIANA • JAPONESA • MEXICANA • NORTEAMERICANA • PERUANA • SUIZA • TORTAS Y POSTRES • SÁNDWICHES • PIZZERÍAS • VEGETARIANA •

Nº 85


Comidas Un gusto fuera de casa

DComer

Marzo sabe a ellas Muy dispuestas en cada rincón de Bogotá, estas señoras y señoritas de la movida gastronómica, seguirán mandando en la parada. DC la primera opción y ¡elija su mejor mesa!

Leo cocina y cava Maridaje ancestral Después de varios años de investigación, Leonor y Laura, madre e hija, chef y sommelier, han logrado llevar nuestra gastronomía al punto más alto. Para este logro, estas dos mujeres han trabajado de la mano con biólogos, productores y cultivadores de todo el país. Dónde: Calle 27B No. 6-75 Horario: lunes a sábado, 12:00 m. a 4:00 p.m. y 5:00 p.m. a 9:30 p.m. Teléfono: 2867091 – 2816267 Info.: restauranteleo.com

Luzía Informal y chic Para toda hora y sin pretensiones, Luzía es única para desayunar o comer. Inspirada en el Mediterráneo, sin duda, es una de las mejores opciones de nuestro norte. Dónde: Calle 90 No. 11-13 (Local 2 - Primer piso) Horario: lunes a sábado, 7:00 a.m. a 11:00 p.m.; domingos, 7:00 a.m. a 4:00 p.m. Teléfono: 2567500 Info.: facebook.com/luziabog

18


Variedad en celebraciones

Madre Clandestina Ella huele a pizza en horno de leña. La María Antonia, que tiene mozzarella, rúgula, jamón serrano y pasta de tomate natural, es la pizza recomendada para ingresar al universo secreto que habita esta doña en La Candelaria. Dónde: Calle 12 No. 5-83 Horario: martes a sábado, 12:00 m. a 10:00 p.m.; domingo y lunes, 12:00 m. a 4:00 p.m. Teléfono: 2812332 Info.: madre.la

Doña Elvira Auténtica desde 1934 Cocina criolla y muy bogotana es lo que esta familia nos ofrece desde aquella fecha. Su primer menú: sobrebarriga preparada en horno de carbón, papas chorreadas y torta de menudo. Dónde: Calle 50 No. 20-26/28 Horario: miércoles a domingo y lunes festivos, 12:00 m. a 4:00 p.m. Teléfono: 2358275 Info.: restaurantedonaelvira.com >

19


Comidas Un gusto fuera de casa

DComer

Maria Tomasa Una señora con sabor Caribe En la Casa Museo del Marqués de San Jorge, en el corazón de la ciudad, se sirven minifritos costeños crocantes como en Cartagena; o si prefiere, y para lograr llenura total, cazuelas de mariscos y arroz marinero con jugos de níspero, zapote, corozo y guayaba agria. Dónde: Carrera 6 No. 7-43 / Calle 12 No. 3-83 (Piso 2) Horario: lunes a sábado, 12:00 m. a 3:00 p.m. Teléfono: 2822411- 3423067

Marie Antoinette “Si no tienen pan, que coman pastel” A pocos pasos del Museo Nacional, la zona se pone más dulce. Catalina Muñoz hornea y recrea todo un universo de postres para todos los gustos y para toda ocasión. Dónde: Calle 30 No. 6-44 Horario: lunes a viernes, 8:00 a.m. a 7:00 p.m. Teléfono: 3404580 Info.: quecomanpastel.com.co

Diana García La Chef, hija de Haydeé De ella aprendió los secretos y la sazón de la cocina caribeña. Durante sus estudios en el Culinary Institute of America descubrió todo el potencial que tenían los platos típicos de su tierra. Siempre innovando, siempre cambiando, ¡siempre en movimiento! Dónde: Carrera 7 No. 70-94/80 Horario: lunes a sábado, 7:00 a.m. a 6:00 p.m. Teléfono: 235-6805 - 3142966377 Info.: restaurantedianagarcia.co

20


Restaurante | y taller

Mestizo, fusión latinoamericana

Con pocos meses en el sector de La Macarena, este restaurante ha logrado cautivar diversos e inquietos paladares que buscan, cada día, comer mejor y pagar un precio justo.

N

ando Calderón es chef y propietario de este particular restaurante, el cual propone un viaje ancestral y un rescate de todas las cocinas de la región latinoamericana. Esa es la apuesta principal de Mestizo: juntar experiencia, técnica, buenos ingredientes y lo aprendido en su recorrido, desde México hasta Argentina, para presentar su propia versión. En esta cocina no hay misterios. Es abierta, sencilla, con ingredientes a la vista para sus 32 comensales y con una apuesta musical en sintonía con la filosofía de su menú. Para ingresar en este viaje gastronómico, y no como advertencia, es importante decir que su carta es claramente vegetariana -tema al que su chef le ha dedicado más de 20 años-; sin embargo, hay platos para todo comensal, incluso, para compartir. Encontramos auténticas tortillas de maíz en la mejor versión mexicana, como también, nuestro sabroso patacón pisao o hasta un lomo saltado del Perú. En resumen, 20 platos principales y 14 entradas, donde causa curiosidad leer “empanadas de ajiaco”… ¡no lo dude!, a eso saben y hay que probarlas.

El restaurante, que abrió sus puertas en 2016, tiene una carta completamente vegetariana y tiene platos para todo comensal, incluso, para compartir.

SOBRE EL RESTAURANTE: Dónde: Carrera 4A No. 29-38 Horarios: martes a sábado, 12:00 m. a 10:00 p.m.; domingos y festivos, 12:00 m. a 5:00 p.m. Precio promedio: Plato principal: $16.000 Reservas: 3197254935

21


Comidas Un gusto fuera de casa

DComer

DCita con la buena mesa Los mejores restaurantes de la ciudad, así como bares fuera de ella, para que los comensales disfruten de los nuevos sabores que poco a poco llegan.

Bruna Gastro Bar: 2017

“El arte de la buena mesa sin pecar” continuará siendo el principio fundamental de Bruna. Juan Guillermo Márquez, su chef y fundador, para este año propone una carta renovada que incluirá ceviches frescos para todos los gustos, salmones en varias presentaciones y pescados traídos directamente de la Costa por avión, lo cual implica que pasarán por una cadena de refrigeración –nunca siendo congelados- que permitirá que los comensales disfruten de un plato con todas las propiedades y sabores.

Dónde: Calle 93B No. 13-92 Horario: lunes a sábado, 11:00 a.m. a 11:00 p.m.; domingos, 11:00 a.m. a 5:00 p.m. Reservas: 3134451185 Info.: bruna.com.co

La Panela, protagonista en Panelate

Dónde: Calle 53 No. 7-41 Horario: lunes a sábado, 8:00 a.m. a 9:00 p.m.; domingos, 8:00 a.m. a 2:00 p.m. Info.: panelate.co 7030083 >

22

Una propuesta claramente innovadora: la primera panelatería de Colombia. En este lugar, expertos baristas desarrollan una serie de bebidas a partir de panelas pulverizadas y mieles de origen nacional. Llaman la atención, la Panela Coconut y la Panela Almendra, una combinación de su producto esencial con leches orgánicas que resaltan los sabores y aromas de estos frutos. En la carta también hay cócteles como el Mojito y el Arriero, mezclados con licores y mieles de panela en vez de azúcar.



Comidas Un gusto fuera de casa

DComer

La riqueza de los cafetales en Café Unión Una barra muy auténtica dedicada a difundir la cultura del café colombiano. Poco a poco, este proyecto de amantes y profesionales del café ha logrado conquistar el sector turístico de La Candelaria. En este pequeño y cómodo lugar, llegan turistas de todas partes interesados en conocer la verdadera historia de la riqueza de nuestros cafetales. En Café Unión esta historia también se cuenta en inglés y eso sí que es un punto a favor. Para encontrarlo fácilmente, recomendamos preguntar por la esquina de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño y, allí, estará a pocos pasos de vivir una fascinante experiencia de catación a través de los diferentes métodos de preparación del grano.

Dónde: Calle 10 No. 2-96 Horario: lunes a sábado, 9:00 a.m. a 8:00 p.m. Info.: 3202574249

Disfrute la experiencia de Dolce Vid Wine Bar En el marco de la plaza principal de Villa de Leyva, en Boyacá, se encuentra el único bar especializado en vinos de este bello municipio. Los entusiastas del vino encontrarán referencias de botellas de todo el mundo, además de degustar cada copa en su temperatura ideal: desde los muy fríos espumantes, pasando por los frescos blancos y rosados, hasta los infaltables tintos. Y si el clima amerita, recomendamos el Vin Chaud, una versión bien lograda del vino caliente con fruta deshidratada al estilo francés. El lugar es atendido por sus dueños y tiene exposición fotográfica permanente, dos detalles más de fina coquetería de este wine-bar. Dónde: Calle 13 No. 9-72 - Villa de Leyva, Boyacá. Horario: todos los días, a partir de las 7:00 p.m. Info.: dolcevid.blogspot.com.co

24



Directorio Plan gastronómico

Teléfono

Precio Promedio

Menú

Horario

DCGuíadeComidas

centro EL BEMBÉ

MORENA RESTAURANTE

EL BEMBÉ

Cubana Calle 27B No. 6-73

Peruana Carrera 4A No. 26C-16

2860539 2820662 Entre $25.000 y $45.000 Lunes a miércoles, 12:00 m. a 3:00 p.m. y 5:00 p.m. a 10:00 p.m.; jueves, 12:00 m. a 3:00 p.m. y 5:00 p.m. a 1:00 a.m.; viernes y sábado, 12:00 m. a 3:00 a.m. Entrada: Yuca con mojo Plato fuerte: Ropa vieja Postre: De la casa

Entre $25.000 y $45.000 Lunes a viernes, 12:00 m. a 3:00 p.m. y 6:00 p.m. a 10:00 p.m.; sábado, 12:00 m. a 10:00 p.m.; domingo, 12:00 m. a 6:00 p.m.

MORENA RESTAURANTE

ZONA G

EL CARACOL AZUL

EL CARACOL AZUL Mediterránea Calle 74 No. 5-12 4673146 4673157 Entre $40.000 y $60.000

26

Lunes a miércoles, 12:00 m. a 3:00 p.m. y 6:30 p.m. a 10:00 p.m.; jueves a sábado, 12:00 p.m. a 11:00 p.m.; domingo, 12:00 m. a 5:00 p.m.

Entrada: Escargots a la bourguignonne Plato fuerte: Langostinos en salsa de champagne Postre: Carlotta de limón

HOME BURGERS Americana Carrera 5 No. 70A-74

Entrada: Trilogía de causas. Plato fuerte: Lomo saltado. Postre: Suspiro limeño Lunes a jueves, 12:00 m. a 9:00 p.m.; viernes a sábado, 12:00 m. a 10:00 p.m.; domingo, 12:00 m. a 8:00 p.m. Plato fuerte: Hamburguesa doble con queso y mayonesa *Opción vegetariana

5411796 Entre $11.000 y $20.000


Restaurantes en Bogotá

PARQUE 93 LA FABBRICA Artesanal italiana Calle 93A No. 13-25 6018266 Entre $16.000 y $40.000 Entrada: Suppli Plato fuerte: Raviolo aperto Postre: Soffiato

CUZCO REST.

10:00 p.m.; sábado, 12:00 m. a 11:00 p.m.; domingo, 12:00 m. a 4:00 p.m.

7452893 - 7452894 Entre $30.000 y $100.000 Lunes a viernes, 12:00 m. a 3:30 p.m. y 7:00 p.m. y

HARD ROCK CAFE

BRAVO RESTAURANTE

Americana Calle 81 No. 13-05 (C.C. Atlantis Plaza - L 101)

Española Calle 86A No. 13A-30

5552170

Lunes a sábado, 12:00 m. a 12:00 p.m.; domingo, 12:00 m. a 5:00 p.m.

Peruana Carrera 13 No. 93A-31

ZONA ROSA

Entrada: Pulpo a la braza. Plato fuerte: Cazuela de mariscos. Postre: Turrón machupichu

USAQUÉN ASIA STAR

Entre $15.000 y $23.000 Lunes a domingo, 12:00 m. a 12: 00 a.m. Entrada: Jumbo combo Plato fuerte: Fiesta Burguer Postre: Apple Cobbler

LA TRAPPOLA PIZZERÍA

2134318 4573066 Entre $30.000 y $195.000 Lunes a jueves, 11:00 a.m. a 10:00 p.m.; viernes y sábado, 11:00 a.m. a 11:00 p.m.;

domingo, 11:00 a.m. a 7:00 p.m. Entrada: Croquetas de camarones. Plato: Salmón Hong Kong. Postre: Bola de helado frito

Entre $60.000 y $100.000 Lunes y martes, 12:00 m. a 4:00 p.m. y 7:00 p.m. a 11:00 p.m.; miércoles, 12:00 m. a 4:00 p.m. y 7:00 p.m. a 11:30 p.m.; jueves a sábado, 12:00 m. a 12:00 a.m.; domingo, 12:00 m. a 5:00 p.m. Entrada: Porkbelli Plato fuerte: Arroz bravo. Postre: Churros rellenos con nutella de arequipe

Italiana Carrera 5 No. 119-33

Asiática Calle 120A No. 6A-32

3228483

Entre $24.000 y $27.000

10:00 p.m.; domingo, 12:00 m. a 6:00 p.m. Entrada: Navingi Plato fuerte: Pizza Diavola Postre: Panacotta

Martes a jueves, 6:00 p.m. a 10:00 p.m.; viernes y sábado, 12:00 m. a

27


Rumba Bares y eventos

DCiudad

A ritmo de Samba y Champeta Cálidos sonidos que llegan, justo a tiempo, para calentar la capital. Prepare su mejor pinta y ¡alístese para bailar! ¡Samba, Batucada y Caipirinha! El Carnaval de Brasil también se vive en Bogotá. Más de 20 artistas en escena harán de esta noche una fiesta para celebrar la tradición y la unión entre brasileños y colombianos. El ingreso tiene un costo de $25.000 (una caipirinha de cortesía). El evento cuenta con el apoyo de la Embajada de Brasil en Bogotá. Dónde: Galería Café Libro (Carrera 11A No. 93-42) Cuándo: sábado 11 de marzo Hora: 8:00 p.m. Info.: 7430684 Ext. 311 cultural@ibraco.org.co

DChampeta con la “U” En la universidad de la champeta los alumnos se gradúan de sabrosura fina y de vacile efectivo... • Catedrático: Geko Jones. • Posgrado: Despeluque. • Diplomado: Sabrosura pura. • Master en: Vacile efectivo. • Enfoque: Carnavalero Quillero. ¡Vamos a ponernos monos! Dónde: Boogaloop Club (Carrera 13 No. 65-42) Cuándo: viernes 17 de marzo Entrada: $20.000 Info.: facebook.com/Boogaloopclub

28


Duruelo | Descanso y paisaje

Sostenibilidad: calidad turística en Hospedería Duruelo El visitante exige experiencias dentro del cumplimiento de la normatividad nacional y de los estándares internacionales que involucran a la comunidad y sin que la calidad se disminuya.

H

ospedería Duruelo es consciente de la responsabilidad de potenciar sus esfuerzos para que la población de Villa de Leyva, y sus turistas, participen activamente al proteger el patrimonio natural y cultural, ofrecer gastronomía de la región, y llevar las tradiciones y costumbres de una manera auténtica, autónoma y responsable. Por ello, y como un objetivo estratégico de posicionamiento de sus servicios turísticos, la Hospedería ya cuenta con un Sistema de Gestión de Sostenibilidad, certificado bajo la norma técnica sectorial de turismo sostenible NTS-TS-002 versión 2014. Conociendo la responsabilidad que implica liderar procesos y proyectos que beneficien a la provincia del Alto Ricaurte en Boyacá, Hospedería Duruelo quiso dar ejemplo y ahora todos sus colaboradores, desde la Administración hasta los mismos proveedores, se involucran e identifican con hábitos sostenibles, convirtiéndose en excelentes representantes del lugar educando en cada familia, hogar y comunidad.

Esta certificación para el equipo de trabajo de la Hospedería es la clara muestra que debe estar en constante formación, capacitación, investigación, sensibilización y educación para estar a la vanguardia de los requisitos y exigencias de un mercado global, cuya tendencia es la ecología, el valor compartido, el desarrollo local y la experiencia del contacto responsable con el entorno, con la naturaleza. Sobre Hospedería Duruelo… Dónde: Carrera 3 No. 12-88 (Villa de Leyva, Boyacá) Calle 44 No. 17-73 (Bogotá) Teléfono: (8) 7320787 – (1) 2881488 Info.: portal.duruelo.com.co

29


Deportes DCActividadFísica

FÚTBOL

Una liga “superpoderosa” ¡El fútbol femenino en Colombia ya tiene su propio campeonato profesional! 18 equipos, cerca de 360 jugadoras, con grandes figuras, que disputan la primera versión de un torneo necesario para el balompié local.

E

l pasado 17 de febrero, en el Estadio Libertad de la capital de Nariño, 22 mujeres empezaron a escribir la historia del balompié profesional femenino en Colombia. El encuentro inaugural entre Pasto y Cortuluá dejó como resultado 2-1, a favor del equipo visitante. Este histórico encuentro bien se podría traducir en el premio a un trabajo arduo y de varios años, cuyo referente es la Selección Colombia Femenina de Fútbol que acumula un palmarés muy importante: dos títulos en Juegos Bolivarianos, un subcampeonato en dos ediciones de la Copa América, la participación en dos mundiales y dos olimpiadas; así como un mundial sub20 y tres sub-17. A todas luces, la creación de esta Liga es una deuda saldada con un grupo de chicas apasionadas por el balón.

30

De este naciente campeonato, que va más allá de ser una exigencia de la FIFA a la División Mayor del Futbol Colombiano (Dimayor), que agrupa a más de 360 mujeres -las cuales en su mayoría tienen que conjugar el fútbol con trabajo o estudio- y que es “un sueño cumplido”, emergen como faros jugadoras de la talla de Nicole Regnier y Catalina Usme (América), Daniela Montoya (Envigado), Leicy Santos (Santa Fe) y Yoreli Rincón (Patriotas Boyacá), entre otras, quienes decidieron jugársela por ser protagonistas de esta historia. “Siempre había pedido una liga de mujeres y ahora que salió, no estar para mí sería una bobada, porque peleas por algo y cuando te lo dan no puedes no disfrutarlo”, señaló a AFP la número de 10 del equipo boyacense.


Fútbol | Femenino

A ellas se han sumado las incorporaciones internacionales de Oriana Altuve (Venezuela), goleadora del Libertadores 2016; la defensa Ligia Moreira (Ecuador), apodada ‘Gigi’, capitana de su país y quien refuerza a Patriotas; Kimita Forbes (Trinidad y Tobago), procedente del Sportivo Limpeño de Paraguay y que llega a Santa Fe. También arribaron jugadoras de Costa Rica, Chile, Guatemala y Brasil. Este certamen profesional, pionero en Latinoamérica, y en el que compiten 18 equipos, se juegan tres hexagonales según la ubicación geográfica. En el grupo A están Real Cartagena, Bucaramanga, Cúcuta, Unión Magdalena, Envigado y Real Santander. En el grupo B, Universitario de Popayán, América de Cali, Orsomarso, Cortuluá, Pereira y Quindío. En el grupo C, Santa Fe, La Equidad, Fortaleza, Pasto, Huila y Patriotas. Los grandes ausentes: Millo-

narios, Deportivo Cali, Atlético Nacional, Deportivo Independiente Medellín, Tolima, Once Caldas, Chicó, Jaguares y Rionegro, por temas económicos. De acuerdo con la Dimayor, los partidos se deben disputar en su mayoría como juegos preliminares a los encuentros de la Primera División. Con esta medida, el ente rector busca que el fútbol femenino consiga más adeptos y aficionados, y se consolide en términos económicos. Los partidos serán de ida y vuelta y clasificarán los dos primeros de cada grupo y los dos mejores terceros. Con los ocho clubes que avancen a la siguiente instancia se jugarán cuartos de final, semifinales y final (con encuentros de ida y vuelta), y en julio se conocerá al primer campeón de la Liga Femenina Águila. El equipo campeón será el representante de Colombia en la próxima Copa >

El primer gol de la Liga Femenina de Fútbol fue anotado por Marcy Cogollos, jugadora de Cortuluá, al minuto 13, en el partido inaugural contra Pasto.

31


Deportes DCActividadFísica

Libertadores de América Femenina. También disputará un partido de ida y vuelta con el club campeón de su similar de la Liga Española. El premio: becas para estudios universitarios (Universidad Sergio Arboleda) y otros beneficios de aliados comerciales. Dado que es una liga en formación, la Dimayor aceptó que por escuadra participen ocho jugadoras extranjeras en su primera versión. Después, la idea es reducirlas a cuatro. De acuerdo con Ramón Jesurún, presidente de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF), la entidad está complacida por la creación de la Liga Profesional Femenina. “Estamos seguros de que este campeonato

llegó para quedarse por siempre, y estamos convencidos de que si antes nuestras jugadoras de la Selección Colombia hacían excelentes presentaciones en mundiales y Juegos Olímpicos, sin contar con una Liga Profesional, ahora que la tienen podrán apostar por convertirse en campeonas del mundo”. Sarai Bareman, directora del Fútbol Femenino de la FIFA destacó la “extraordinaria colaboración que están haciendo las directivas y jugadores a favor del fútbol femenino con la Primera Liga Profesional Femenina en Colombia”; y además hizo énfasis en el “inmenso paso a favor del fútbol femenino en la región”.

El equipo campeón de la Liga Femenina de Fútbol será el representante de Colombia en la próxima Copa Libertadores de América Femenina.

32


EL

PRESENTA A:

TOUR

ACOMPAÑADO DE

LA CALI BIG BAND

28 DE MARZO DE 2017 / 8 : 0 0 P. M. APOYA

ENCUENTRE LAS BOLETAS EN TAQUILLAS DEL TEATRO Y/O EN TU BOLETA


Especial Carros con control

l a

DC Tiempo libre

f i e b r e

por los carros de radio control Desde hace algunas décadas, esta práctica convoca, semanalmente, a más de un centenar de aficionados en algún punto de la ciudad. Se reúnen en la pista de Bima y compiten para saber cuál es el más veloz. Algunos pilotos han participado en Las Vegas y Argentina.

E

stas pequeñas máquinas van más allá de ser unos simples juguetes. Si bien pueden parecer “un juego de niños”, en realidad los carros de radio control (RC) son sofisticados modelos a escala con características específicas. Su diseño incluye computador, chasis, motor, bugías, clutch o embrague, acelerador, frenos de disco,

34

caja de cambios, servos (los que mueven las ruedas), amortiguador y tanque para el combustible; mientras los eléctricos, que son como los Fórmula Uno, trabajan con motor eléctrico. Este pasatiempo RC incluye drones, helicópteros y aviones; así como los vehículos Monster Nitro, Monster Eléctrico, Buggy Eléctrico, Buggy Nitro, Short Course,

En febrero se realizó la Octava Carrera Internacional en las categorías Trugy Nitro, Buggy Eléctrico y Buggy Nitro en La Serranía (Medellín). El bogotano Juan Pablo Torres se alzó con la corona.


Planes | en la capital

El surgimiento de este hobby, según el blog Juguetes Cosplay, se remonta a la década de 1960, con la fabricación de un Ferrari 250 LM. Truggy (buggy con especificaciones más robustas) y On-Road (auto de calle). Los buggies son los profesionales y los que compiten en el circuito internacional. Bogotá cuenta con la pista de Bima, donde se realizan competencias más formales. Otro circuito destacado es la pista La Serranía en Medellín. Allí se hacen válidas de orden mundial. La comunidad de la ciudad gestionó el aval para competir en el circuito internacional. Los cupos los sortean con los mejores pilotos de su tierra, Pereira, Armenia, Manizales y Bogotá. En términos de precios, los carros para principiantes se pueden conseguir desde $1.300.000 hasta $3.000.000, que son los Monster. Los profesionales, es decir los buggies, pueden costar entre $4.000.000 y $5.000.000. En competencia utilizan un aparato denominado

“cuenta vueltas”, que registra el nombre del piloto y el tipo de carro para hacer un ranking por puntos. Las carreras son por tiempo: mangas de 7, 15, 30 y 45 minutos. Cada 7 minutos debe entrar a los box para tanquear. ¡Son casi dos horas de carrera! Estos RC alcanzan unos 70 kilómetros por hora. El piloto Diego Aristizabal, un “gomoso” de estos carros, propietario de NitroXports Hobbies (compañía que importa estos vehículos, los arregla y acondiciona para cuanta válida se realice en el país), manifiesta que antiguamente este era un hobby más exclusivo y con pocos aficionados. “No todos tenían carros. Era más complejo ir a competir por los altos costos de los vehículos. Pero con el paso de los años se ha vuelto más fácil, por eso la comunidad ha crecido”, señala. Cuenta que existen varios grupos en diferentes zonas

de la ciudad como Hayuelos, Niza, salida de la Autopista Norte y en el Parque Olaya Herrera, al sur de la capital. En Bogotá, las prácticas son entre semana, en la noche. Es como un “circuito callejero”, en un parque o cualquier espacio adecuado, según su categoría. En promedio, participan 20 pilotos por grupo. En la actualidad, hay más de cien aficionados. Lo cierto es que los carros RC se han visto en exhibiciones y no es extraño escuchar sus motores rugir en algún espacio de la ciudad. Mantenimiento En Bogotá existen varias tiendas que abastecen repuestos, realizan mantenimiento y todo lo que requieren los carros RC. Este servicio puede costar entre $60.000 y $70.000. NitroXports Hobbies Dónde: Calle 66 No. 27-26 Local 7 Horario: lunes a sábado, 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Info.: 7714645 - 3143481982 DB Hobbies Dónde: Calle 22F No. 86-49 Horario: lunes a viernes, 10:00 a.m. a 7:00 p.m.; sábado, 10:00 a.m. a 12:00 m. Info.: 5491303 Racing Shop Dónde: Carrera 45 No.159A-22 Horario: lunes a sábado, 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Info.: 7020748

35


Tecnología

NOVEDADES

Gadgets y actualidad

¡LO ÚLTIMO EN TECNOLOGÍA! Conoce lo más reciente del mundo tecnológico y disfruta de las aplicaciones y videojuegos que tenemos recomendados para este mes.

DCTecnología

Facebook lanza app para ver videos desde el televisor La red social anunció el desarrollo de una aplicación para Apple TV, Amazon Fire TV y televisores inteligentes de Samsung, la cual estará enfocada a consumir más videos. Según explicó en rueda de prensa Dan Rose, vicepresidente de Alianzas de Facebook, la nueva herramienta, que pronto estará disponible, está pensada para que los usuarios que guardan videos con el fin de verlos después desde la app móvil puedan disfrutarlos al llegar a casa y en una pantalla más grande.

Samsung presenta la nueva serie Galaxy A

APPS

A Colombia llega esta línea que incluye teléfonos en referencias A3, A7 y A5; estas dos últimas cuentan con cámaras de 16 megapíxeles que capturan imágenes más estables y con sistema de autofoco de mayor precisión. Mientras los tres equipos cuentan con un diseño ergonómico, desempeño potente y comodidad vanguardista, sus usuarios estarán protegidos, ya que estas referencias cuentan con certificación de protección IP68, permitiendo soportar condiciones como lluvia, sudor, arena y polvo.

Freeletics Esta aplicación es el aliado ideal al momento de estar en forma, ya que lo puede hacer a través de un programa de entrenamiento intensivo

36

y personalizado, sin ir a un gimnasio, cuidando su cuerpo y su salud. En pocos días se ven los resultados, pues permite focalizar los trabajos en bajar o aumentar de peso, tonificar o incrementar la resistencia.


APPS

Novedades | Tecnológicas

WhatsApp incorpora la verificación de usuario en dos pasos Además del inicio de sesión desde un teléfono móvil, el popular servicio de mensajería instantáneo ahora incluye una nueva función opcional para verificar la cuenta en dispositivos Android, iOS y Windows. Se trata de un código de seis dígitos creado por el usua-

rio, el cual será requerido cada siete días para comenzar la sesión. Para activar la nueva función de seguridad, sólo se debe abrir la aplicación, ir a “Configuración”, entrar al menú “Cuenta” y seleccionar “Verificación en dos pasos”.

Snapchat tendrá su propia serie de televisión

Una herramienta para tener toda la ropa del clóset en el bolsillo, almacenando las prendas por marca o temporada. Sólo se debe fotografiar la ropa, sea al momento de comprarla o la que ya hay en casa para luego categorizarla y ordenarla. De esta manera, se sabrá cómo combinarla y cuándo usarla; incluso, cuándo cambiarla.

Sleep Bot

serie llegará a Snapchat en abril y contará con ocho episodios semanales, los cuales estarán disponibles para los usuarios estadounidenses, británicos, canadienses y australianos. >

Una app que cuenta con tres funciones principales: un sensor de movimientos, una grabadora de sonidos y una alarma inteligente. Con ellas se puede medir qué tan bien se duerme, permite saber si se dan patadas o si se ronca, y es capaz de despertarlo en el mejor momento. Para utilizarla, sólo se debe colocar el teléfono bajo la almohada.

APPS

Snap Inc., la empresa matriz de la red social y aplicación móvil, se encuentra produciendo, junto a la compañía estadounidense A+E Networks, una nueva serie original. Se trata de Second Chance cuyo eje principal serán ex parejas que se reencuentran para discutir el final de su relación. La

DressApp

Circle of 6 La seguridad es un aspecto muy importante y esta aplicación permite elegir hasta seis amigos de confianza para que, en caso de estar en una situación

arriesgada o peligrosa, reciban una alerta con su ubicación exacta, a través de mensaje de texto. Es rápida y discreta. Sólo basta con tocar dos botones.

37


Tecnología Gadgets y actualidad

DCTecnología

VIDEOJUEGOS CALIFICACIÓN: 10/10

Mass Effect: Andromeda PS4, PC, Xbox One La cuarta aventura épica de la conocida saga de rol llega con nuevos mundos por descubrir, personajes interesantes y acción espacial que se desarrolla mucho tiempo después de los eventos ocurridos en la trilogía original. Sin el comandante Shepard como protagonista, el jugador podrá explorar la nueva galaxia Andromeda, pilotar el nuevo y mejorado Mako y vivir increíbles sucesos junto a un nuevo equipo de personajes que trabajarán, aprenderán y lucharán en escuadrón.

Horizon: Zero Dawn PS4 Este juego de aventuras en mundo abierto, con dosis acción y exploración en tercera persona, está ambientado en un futuro apocalíptico distante, donde

los seres humanos han experimentado una regresión tecnológica que los ha devuelto a la edad de piedra y dividido en tribus. Encarnando a Aloy, una joven cazadora y arquera, el jugador deberá descubrir secretos del pasado, así como sobrevivir en un nuevo mundo lleno de criaturas robóticas inteligentes, hostiles y peligrosas.

Styx: Shards of Darkness PS4, PC, Xbox One La secuela de ‘Styx: Master of Shadows’ ofrece al jugador una aventura de sigilo más ambiciosa. Protagonizado por el duende Styx, el juego tiene mejor ritmo y bestiario, gran libertad de movimientos, más variedad en escenarios y habilidades, nuevos tipos de enemigos e interesantes misiones donde el personaje principal es obligado a salir de su escondite tras un suceso posterior a la caída de la torre de Akenash para infiltrarse en la ciudad de los Elfos Oscuros.

38


| www.revistadc.com |

La guía Distinta y Creativa de Bogotá

¡LLEGA EL FESTIVAL • ESTÉREO PICNIC 2017! LANZAMIENTOS • DEPECHE MODE – SPIRIT JAMES BLUNT – THE AFTERLOVE JAMIROQUAI - AUTOMATON MASTODON - EMPEROR OF SAND PLAYLIST: • JUSTIN BIEBER EN COLOMBIA GUÍA DE CONCIERTOS • FITO PÁEZ LOS ROLLING RUANAS ANDRÉS CEPEDA LAS ÁÑEZ DIEGO “EL CIGALA” LOS ELEFANTES THE 1975 TOQUE COLÓN: MUJERES DE CARNE Y VERSO

Nº 85


Música Favoritos y destacados

DC Festival

LLEGA EL FESTIVAL

ESTÉREO PICNIC 2017 Del 23 al 25 de marzo se realizará la octava edición del Festival encabezado por The Strokes, The Weeknd, Deadmau5 y Justice.

L

Deadmau5

40

a nueva versión del Festival Estéreo Picnic ya está en el horno! A la fecha no sólo se ha convertido en uno de los eventos oficiales de todo buen melómano, también ha logrado que sea una verdadera experiencia. Por ello, y con miras hacia un futuro para seguir creciendo, el Festival en 2017 contará con la participación de más de 50 músicos y agrupaciones, nacionales e internacionales, que descargarán lo mejor de sus sonidos así como el talento que los acompaña. Durante tres jornadas consecutivas, Estéreo Picnic traerá lo mejor del rock, los sonidos alternativos, el indie, el reggae, el ska, la electrónica y algunos ritmos fusión, para que aquellos que asistamos disfrutemos, cantemos,


Nueva edición | Estéreo Picnic 2017

saltemos y bailemos las diversas gamas musicales que nos acompañarán. El barco de estos tres días de celebración será comandado por The Strokes, quienes debutan en Colombia luego de 17 años de espera; The Weeknd, artista que enmarca la voz de una nueva generación y se alza como el único puente entre el pop, el R&B y la vanguardia alternativa; Deadmau5, que llega a Bogotá con una de las puestas en escena más grandes y aclamadas del mundo de la música; y por último, Justice, quienes regresan a la ciudad, cinco años después.

En las anteriores ediciones del Festival han participado artistas de la talla de Nine Inch Nails, Red Hot Chili Peppers, The Killers, Kings of Leon, Matisyahu, entre otros. Otros importantes artistas como Martin Garrix, Wiz Khalifa, Flume, Rancid, Sublime with Rome, The XX, Two Door Cinema Club, Richie Hawtin, Caribou, Cage The Elephant, Catfish and The Bottleman, Silversun Pickups, Band of Horses, Vance Joy, Mateo Kingman, G-Eazy, N. Hardem, Nawal, Rawayana, Zalama Crew, Glass Animals, Quantic, entre otros, estarán en las diferentes tarimas para consentir nuestros oídos y hacer que su música se tome los sentidos. Por Colombia destacan nombres de la talla de Totó La Momposina, Árbol de Ojos, Seis Peatones, Los Makenzy, Coco Nonó, Nanook el Último Esquimal, Los Hotpants, Elkin Robinson, Ságan, Buendía, Popstitute y Cero39, por nombrar algunos. La octava edición del Festival se realizará en el Parque Deportivo 222, un campo que cuenta con un área de 28.000 metros cuadrados, ubicado en la Autopista Norte con calle 222, y que de alguna manera nos conecta con la Naturaleza de La Sabana de Bogotá y el maravilloso cielo capitalino.

Sobre el Festival Cuándo: jueves 23, viernes 24 y sábado 25 de marzo Dónde: Parque Deportivo 222 (Autopista Norte No. 222-22) Boletería: • Creyentes (5.500 combos): $425.000 + $54.000* AGOTADO • Combos Etapa 1 (1.000 boletas): $475.000 + $60.000* AGOTADO • Combo Etapa 2 (3.000 boletas): $495.000 + $63.000* • Combo Etapa 3 (3.000 boletas): $525.000 + $69.000* De igual manera, hay venta de entradas por día: • Día 1, 2 o 3 - Etapa 1: $230.000 + $30.000* • Día 1, 2 o 3 - Etapa 2: $265.000 + $35.000* (*) Al valor de cada entrada se suma el costo por servicio (no incluye costos de entrega). Info.: festivalestereopicnic.com

41


Música Favoritos y destacados

DC Festival

El Tren REDD’S TE LLEVA AL FESTIVAL

ESTÉREO PICNIC 2017 Para la octava edición del Festival, que se realiza del 23 al 25 de marzo, Redd´s se tomará el tren de la Sabana para llevar y traer a los asistentes del evento. Descubre cómo.

N

o es secreto que en Bogotá hay trancones monumentales, sin importar la hora del día. Por ello, y pensando en la comodidad de todos, Redd’s ofrece una divertida alternativa para que llegues sin problemas, y a tiempo, al Festival Estéreo Picnic: ¡llegar en el tren de la Sabana! De esta manera, no te perderás las presentaciones de bandas y artistas como The Strokes, The XX, The Weeknd, Justice, Deadmau5, Two Door Cinema Club, Vance Joy, Caribou, Wiz Khalifa, entre otros, y disfrutar junto a tus amigos de tres días de música que serán simplemente inolvidables. … ¡ah! Recuerda que esta actividad es sólo para mayores de edad.

42 prohíbase el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad.


Nueva edición | Estéreo Picnic 2017

¿Qué debes hacer para subirTe al tren? De ida*… Durante los tres días del festival, habrá 9 trayectos desde la estación de tren de Usaquén (Transversal 10 No. 110–08) hasta la Estación Redd’s en la Calle 224 (junto a la carrilera del Tren de la Sabana, entre la Autopista Norte y la Carrera Séptima). Para el viaje de ida se pueden adquirir las boletas de dos formas: • A través de la página del Festival Estéreo Picnic (hasta el 21 de marzo a las 11:59 p.m.), o en la Taquilla de Redd’s en la estación de tren de Usaquén. Ten presente que son 544 cupos por trayecto. • Para una boleta ida-vuelta, sólo debes llevar 6 latas de Redd’s Citrus 269 cm3 y presentar tu cédula en la taquilla de Redd’s, en la estación de tren de Usaquén. Son 50 cupos por trayecto. La boleta es válida para una persona y únicamente para la fecha, hora y trayecto especificado. El ingreso al tren será hasta 15 minutos antes de su salida.

Horarios del tren •2 3 y 24 de marzo, 3:00 p.m., 7:10 p.m. y 9:20 p.m. •2 5 de marzo, 2:50 p.m., 5:35 p.m. y 7:45 p.m. Horarios de la taquilla Redd’s (estación de tren de Usaquén) •2 3 y 24 de marzo: 1:00 p.m. a 9:00 p.m. •2 5 de marzo: 12:00 m. a 9:00 p.m.

Es importante destacar que en caso DE que no alcances a montarte al trayecto, para el cual tienes un cupo reservado (sea ida o regreso), la boleta no será válida para otros trayectos y no será reembolsable. De vuelta*… Para el regreso a la ciudad, habrá 6 trayectos que partirán desde la Estación Redd’s en la Calle 224, terminando su recorrido en la estación de tren de Usaquén. Para el viaje de vuelta se pueden conseguir boletas de las siguientes maneras: • Comprar las boletas en la página del Festival Estéreo Picnic (hasta el 21 de marzo a las 11:59 p.m.), o en la Taquilla de Redd’s en la estación de tren de Usaquén, los días del Festival. Son 544 cupos por trayecto. • Para una boleta ida-vuelta: es la misma metodología que se especificó para el viaje de ida al Festival. La boleta es válida para una persona y sólo para la fecha, hora y trayecto especificado. El ingreso al tren será hasta 15 minutos antes de su salida.

Horarios del tren •2 3 al 25 de marzo, 1:00 a.m. y 3:10 a.m.

(*) La mecánica, tanto de ida como de vuelta, es válida sólo para un trayecto.

43 el exceso de alcohol es perjudicial para la salud.


Música Estrenos del año

DC Sonidos que llegarán a nuestros oídos

Pitbull Climate change El décimo trabajo discográfico del rapero y productor estadounidense de ascendencia cubana incluye 14 canciones, de las cuales se han escuchado temas como ‘Greenlight’ y ‘Bad man’. El disco cuenta con múltiples colaboraciones musicales que van desde Robin Thicke, Joe Perry (guitarrista de Aerosmith) y Travis Barker (baterista de Blink 182) hasta Enrique Iglesias, Jennifer Lopez, R. Kelly, Jason Derulo, Prince Royce, Flo Rida, Austin Mahone, Stephen A. Clark y Ape Drums.

Depeche Mode – Spirit El decimocuarto trabajo discográfico de la agrupación británica cuenta con la producción de James Ford (Arctic Monkeys, Florence and The Machine, Foals) e incluye 12 canciones de las cuales ‘Where’s the revolution’ es su carta de presentación. “Yo no lo llamaría un álbum político porque no escucho música de una manera política; pero definitivamente es sobre la humanidad y nuestro lugar en ella”, aseguró en su momento Dave Gahan, vocalista de la banda, sobre la línea de Spirit.

James Blunt – The afterlove El sucesor del exitoso Moon Landing (2013) es el quinto álbum de estudio del cantante británico. Su primer sencillo ‘Love me better’, tema escrito por Ed Sheeran, ya se encuentra disponible en plataformas digitales. De igual manera, para el disco Blunt trabajó con otros talentosos músicos y compositores como Ryan Tedder de OneRepublic, Amy Wadge (Ed Sheeran, Shannon Saunders), Stephan Moccio (The Weeknd), MoZella (Miley Cyrus, One Direction) y Johnny McDaid (Biffy Clyro).

44


Álbumes | Lo que viene

Jamiroquai - Automaton Inspirados en el actual crecimiento de la inteligencia artificial y la tecnología, así como en el olvido, por parte de la humanidad, de los placeres más sencillos de la vida, Jamiroquai regresa a la escena musical. El octavo álbum de estudio de la sensación electrónica global del soul funk está integrado por 13 canciones, de las cuales se conoce ‘Automaton’ y ‘Cloud 9’. El disco fue compuesto por Jay Kay y co-producido junto a su profesor de piano, Matt Johnson.

Mastodon - Emperor of sand El concepto e historia del séptimo álbum de estudio de la banda de rock progresivo siguen a un vagabundo del desierto que ha sido condenado a muerte. Precisamente, la muerte y la supervivencia son temas que se entretejen en las 11 canciones del disco, que tomaron como inspiración las experiencias que vivieron los integrantes de la agrupación cuando algunos familiares y amigos fueron diagnosticados recientemente con cáncer. El disco contó con la producción de Brendan O’Brien.

Nelly Furtado – The ride La primera canción que la canadiense escribió para su sexto álbum fue ‘Phoenix’. La co-escribió junto a Mark Taylor, quien produjo ‘Broken strings’, un dueto entre Furtado y el inglés James Morrison, y Paul Barry, quien co-escribió ‘Let It Go’ para el británico James Bay. The ride, integrado por 12 tracks, se grabó en Dallas y Toronto bajo la producción de John Congleton (St. Vincent, Franz Ferdinand). El disco será lanzado a través de la propia discográfica de la cantante, Nelstar Entertainment.

Playlist: Justin Bieber regresa a Bogotá Tras su visita en 2013, el ícono del pop Justin Bieber se presentará este 12 de abril en el Estadio El Campín como parte de su gira Purpose World Tour. Estas son algunas de las canciones que esperamos sean parte de este increíble concierto que, como en todas las ocasiones, sorprenderá.

• Sorry • Love yourself • Cold water • What do you mean? • Boyfriend • As long as you love me • No pressure • Never say never • Company • Baby

45


Música Artistas que nos visitan

DConciertos

SONIDOS QUE CONQUISTARÁN

A BOGOTÁ* Desde rock, house y techno hasta pop, salsa y ska. La capital disfrutará una amplia gama de ritmos en vivo que conquistarán los ­sentidos. Estos son nuestros recomendados: *Los valores no incluyen el costo por servicio de las empresas tiqueteras.

MAR.16 Carlos Sadness

MAR. 11Y13 Fito Páez Uno de los músicos latinoamericanos más ­importantes de todos los tiempos ­regresa a Bogotá con su concierto ‘Solo Piano’, un formato íntimo y personal con el cual el c­ antautor argentino lleva a los asistentes por un emotivo viaje con sus canciones y grandes éxitos. Con más de 20 álbumes de estudio, Fito Páez es un ­artista que

46

se ha consolidado a través del tiempo y que no solo se ha destacado como músico y compositor, también como cineasta. Dónde: Teatro Jorge Eliécer Gaitán (Carrera 7 No. 22-47) Cuándo: sábado y lunes Hora: 8:00 p.m. Boletería: desde $150.000 hasta $350.000 Info.: tuboleta.com

El reconocido cantante y autor visita por primera vez Colombia. Tras un tiempo publicando canciones por Internet, el diario El País lo nombró “Uno de los rostros para el 2009”; desde ese entonces, el catalán no se ha detenido, ganándose un lugar en la escena indie pop de su país. En 2015, publicó su segundo disco La idea salvaje, situándose entre los 12 artistas indie con más reproducciones en streaming, con más presencia en los festivales y con más seguidores en redes sociales. Dónde: Armando Records (Calle 85 No. 14-46) Cuándo: jueves Hora: 10:00 p.m. Boletería: Etapa 1 (hasta el 15 de marzo): $35.000 - Etapa 2 (desde el 16 de marzo): $45.000 Info.: tuboleta.com


Conciertos que deleitarán nuestros oídos

MAR.16 Los Rolling Ruanas Gracias a una innovadora propuesta, mezclando rock y música campesina, la agrupación se ha convertido en un ­fenómeno viral y ahora lanza su primer álbum La balada del carranguero. Los temas que lo componen narran el viaje de un músico campesino por tierras colombianas. Una historia sobre un personaje misterioso en busca de su destino; sobre sus hombros lleva una ruana y un tiple, instrumento nacional y compañero fiel del carranguero. Dónde: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo (Avenida Calle 170 No. 67-51) Cuándo: jueves Hora: 8:00 p.m. Boletería: desde $10.000 hasta $50.000 Info.: teatromayor.org

MAR. 17Y18 The Social Festival Por primera vez llega a Bogotá el Festival B ­ outique de House y Techno más importante del Reino Unido, el cual traerá a uno de los grandes de la música ­electrónica Carl Cox, acompañado por Art department, George Fitzgerald, Acid Mondays, Kenny Glasgow, Bas Ibellini, Delano Smith, Nathan Barato, Nic Fanciulli, entre muchos otros músicos que pondrán a bailar a todos los capitalinos con los mejores sonidos de estos géneros. Dónde: Hipódromo de los Andes Cuándo: viernes y sábado Hora: 5:00 p.m. Boletería: desde $198.000 hasta $360.000 Info.: thesocialfestival.com

MAR.22 Glass Animals La agrupación inglesa de indie rock es la encargada de calentar motores para la nueva edición del Festival Estéreo Picnic. Integrada por Dave Bayley, Drew MacFarlane, Edmund Irwin y Joe Seaward, Glass Animals son la mejor nueva exportación sónica de Oxford desde Foals gracias a su sonido pop sicodélico. A la fecha, la banda ha publicado dos álbumes: Zaba (2014) y How to be a human being (2016). Este último ha recibido buenos comentarios por parte de la crítica.

Dónde: Armando Music Hall (Calle 85 No. 14-46) Cuándo: jueves Hora: 10:00 p.m. Boletería: Etapa 1: $70.000 Etapa 2: $95.000 Info.: tuboleta.com >

47


Música Artistas que nos visitan

DConciertos

MAR. 23AL25 Andrés Cepeda

El cantautor bogotano se convierte en el primer artista nacional que se presenta en un mismo escenario, por tres días consecutivos, en tres formatos totalmente diferentes. Para el 23 de marzo abrirá las fechas con su banda original y su concierto Mil ciudades, un repertorio que recoge sus más grandes éxitos; para el 24, estará en un formato Guitarra y voz, un show

más íntimo y exclusivo; y el 25 cerrará a ritmo de una Big Band, donde interpreta boleros como ‘Piel canela’, ‘Sabor a mí’, entre otros. Dónde: Teatro Jorge Eliécer Gaitán (Carrera 7 No. 22-47) Cuándo: jueves, viernes y sábado Hora: 8:00 p.m. Boletería: desde $130.00 hasta $350.000 Info.: tuboleta.com

MAR. 23AL25 Festival Estéreo Picnic 2017 La octava edición del Festival recibirá la más intensa sinestesia musical, en la cual The Strokes, The Weekend, Deadmau5 y Justice, headliners de este año, estarán acompañados por artistas de renombre como Wiz Khalifa, Rancid, Sublime with Rome, The XX, Two Door Cinema Club, Cage The Elephant, Catfish and The Bottleman, Silversun Pickups, entre otros. Por Colombia destacan nombres como Totó La Momposina, Árbol de Ojos, Seis Peatones y Los Makenzy.

MAR.26 Guaco

48

Los venezolanos presentarán lo que será su próximo álbum Bidimensional, el cual se lanzará en abril. El disco está divido en dos dimensiones musicales: la mitad de los temas serán grandes éxitos grabados en formato sinfónico junto a una gran orquesta dirigida por Gustavo Dudamel y la otra mitad contendrá canciones inéditas inter-

Dónde: Parque Deportivo 222 (Autopista Norte No. 222-22) Cuándo: jueves, viernes y sábado Hora: jueves, 6:00 p.m. a 2:30 a.m.; viernes, 4:15 p.m. a 3:00 a.m.; sábado, 2:30 p.m. a 3:00 a.m. Boletería: Combo Etapa 3: $525.000 - Boletería individual Etapa 1: $230.000 Info.: tuboleta.com

pretadas por Guaco. Con el álbum, la banda lanzará su película documental Guaco: Semblanza. Dónde: 4.40 Music Hall (Carrera 13 No. 83-47) Cuándo: domingo Hora: 5:00 p.m. Boletería: Segunda Etapa: $150.000 - Tercera Etapa: $170.000 Info.: tuboleta.com


Conciertos que deleitarán nuestros oídos

MAR.28 Diego “El Cigala” El cantaor regresa al país en el marco del tour que promociona su más reciente trabajo discográfico Indestructible, una mezcla entre la salsa clásica y una nueva apuesta para el género, como homenaje a los grandes salseros de la historia. Para el disco, “El Cigala” visitó Cali, Puerto Rico, Punta Cana, Nueva York, Miami y Cuba, lugares exponentes del género, y contó con el apoyo de maestros y productores como Oscar D’Leon, Bobby Valentín, Larry Harlow, entre otros.

MAR.26 Las Áñez Juanita y Valentina Áñez combinan sus versátiles y compatibles voces para dar vida a canciones propias en ingeniosos arreglos en los que el juego, la creatividad y la tecnología llevan al público a vivir una experiencia sonora única. El dúo, que ya se ha hecho un nombre tanto en Colombia como en otros rincones latinoamericanos, en 2016 recibió una beca para conocer la escena musical en Berlín, con el propósito de crear nueva música. Dónde: Sala de conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango (Calle 11 No. 4-14) Cuándo: domingo Hora: 11:00 a.m. Boletería: General: $6.000 Info.: tuboleta.com

Dónde: Teatro Jorge Eliécer Gaitán (Carrera 7 No. 22-47) Cuándo: martes Hora: 8:00 p.m. Boletería: desde $120.000 hasta $280.000 Info.: tuboleta.com

MAR.30 Los Elefantes Con más de 20 años de vida artística, cuatro trabajos discográficos y un estilo único sustentado en la música jamaiquina de los años 60, Los Elefantes es considerada una de las bandas legendarias del ska en Colombia y regresa con una conocida Big Band para un concierto que contará con más de 20 músicos en escena y donde interpretarán éxitos propios y ajenos, con un recorrido por los sonidos ska, ska jazz, reggae, música de los Balcanes y mucho más. Dónde: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo (Avenida Calle 170 No. 67-51) Cuándo: jueves Hora: 8:00 p.m. Boletería: desde $10.000 hasta $50.000 Info.: teatromayor.org >

49


Música Artistas que nos visitan

DConciertos

MAR.30 Melendi

ABR.6 The 1975

ABR.7 Toque Colón: Mujeres de carne y verso

50

El artista español visita el país en el mejor momento de su carrera: Quítate las gafas, su octavo trabajo discográfico, el cual fue producido por el propio músico. Las 11 canciones que lo conforman presentan su faceta y composición más dulce, hasta la fecha. El disco incorpora ritmos latinos y denota una clara madurez musical e interpretativa que ha tenido gran acogida entre su público. El álbum incluye la primera colaboración de su carrera: ‘Mi mayor fortuna’, junto a ChocQuibTown.

Dónde: Teatro Royal Center (Carrera 13 No. 66-80) Cuándo: jueves Hora: 8:00 p.m. Boletería: Platea: $320.000 Palco: $180.000 Info.: tuboleta.com

La agrupación británica, integrada por Matty Healy (voz, guitarra), Adam Hann (guitarra), George Daniel (batería, coros) y Ross MacDonald (bajo), debutará en Colombia para presentar su segundo trabajo discográfico I Like It When You Sleep, for You Are So Beautiful Yet So Unaware of It, lanzado a comienzos de 2016. La presentación

en Bogotá hace parte del primer tour suramericano de la banda que incluye otros países como Brasil, Argentina y Chile.

El proyecto artístico y multi cultural está basado en las canciones más conocidas de María Isabel Saavedra, la autora más grabada de Colombia, quien canta con su orquesta de cámara integrada por ocho músicos. El concierto se divide en dos partes: su repertorio más grabado por intérpretes de la talla de Andrés Cepeda, Ilona, Piero, Alberto Plaza,

Oscar D’León, entre otros; y los versos de Saavedra cantados, contados y entretejidos en un viaje de emociones, por varias mujeres invitadas en escena.

Dónde: Teatro Royal Center (Carrera 13 No. 66-80) Cuándo: jueves Hora: 8:00 p.m. Boletería: General: $89.000 Info.: tuboleta.com

Dónde: Teatro Colón (Calle 10 No. 5-32) Cuándo: viernes Hora: 7:30 p.m. Boletería: única: $40.000 Info.: teatrocolon.gov


| www.revistadc.com |

La guía Distinta y Creativa de Bogotá

FESTIVAL INTERNACIONAL • DE MÚSICA CLÁSICA DE BOGOTÁ JUAN CARLOS GARAY • Y CÓMO COMPONER ESCRIBIENDO LIBROS • TRÍPTICO DE LA INFAMIA - PABLO MONTOYA EL MUNDO DE AFUERA - JORGE FRANCO DESPUÉS Y ANTES DE DIOS OCTAVIO ESCOBAR GIRALDO TARÁNTULA - BOB DYLAN GUÍA DE CULTURA • EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA: “EVIDENCIAS” “SIBERIA” EN SKETCH GALLERY BOGOTÁ REGRESA EL LEGO FUN FEST LA COMÉDIE-FRANÇAISE: ‘ROMEO Y JULIETA’ CORO FILARMÓNICO JUVENIL EN EL TEATRO CAFAM XAVIER LE ROY EN NC-ARTE KRONOS QUARTET EN EL TEATRO MAYOR

Nº 85


Especial Rusia romántica

DCapital

La escuela rusa llega a Bogotá Del 12 al 15 de abril se realizará la tercera edición del Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá, que ofrecerá 54 conciertos en 17 escenarios; todos dedicados a la escuela romántica rusa. Por María Antonia León

E

l festival que nos deleitó con el talento de genios compositores como Beethoven y Mozart cambió las reglas del juego este año y le apostará a un movimiento. Bogotá es la Rusia Romántica conquistará al público con ocho orquestas, entre ellas tres internacionales; siete directores; tres coros; cuatro cuartetos; tres tríos y 19 solistas. Bogotá es la Rusia Romántica contará con artistas provenientes de países como Alemania, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Lituania, Macedonia, Rusia, Ucrania y Colombia. En su programación contará con 19 compositores y 50 conciertos, entre ellos un ballet, el Malandain Biarritz de Francia, que interpreta piezas de Tchaikovsky.

920 artistas de todo el mundo se presentaron en las versiones anteriores del Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá.

52


Bogotá | Música clásica

La Orquesta Nacional Rusa, Staatskapelle Halle, de Alemania; y la Orquesta Sinfónica de Lucerna, de Suiza, serán algunos de los participantes internacionales que conquistarán a los bogotanos con su talento. De nuestro país estarán la Orquesta Filarmónica de Bogotá y sus orquestas juveniles, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Academia Filarmónica de Medellín y la orquesta ganadora del concurso de Jóvenes Orquestas de Cámara. Más de 900 artistas destacados del mundo se han presentado en los escenarios del Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá, un evento organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, con el apoyo de los teatros Mayor Julio Mario Santo Domingo y la Orquesta Sinfónica, entre otras entidades. Al igual que el Festival Bogotá es Mozart en 2015, Bogotá es la Rusia Romántica viajará a México donde, además de presentar una variada programación musical, les permitirá a los asistentes de este evento deleitarse con nuevas voces y compositores poco conocidos en Latinoamérica.

Sobre EL Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá 2017…

Dónde: En 17 escenarios de la ciudad, entre ellos el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo (Calle 170 No. 67-51) y en el Teatro Colón (Calle 10 No. 5-32) Cuándo: del 12 al 15 de abril Boletería: desde $10.000 hasta $120.000 Info.: festivalmusicaclasica debogota.org

La primera versión del Festival contó con 56 conciertos que se llevaron a cabo en 11 escenarios de ocho localidades de la ciudad. Durante la segunda edición se ofrecieron 63 conciertos en 10 localidades. Recomendados DC: • L a Orquesta Nacional Rusa fue la primera

orquesta rusa en recibir un Grammy, premio que obtuvo en 2004 por su grabación de las obras ‘Pedro y el lobo’ de Prokofiev; y ‘Huellas de lobo’ del francés Jean-Pascal Beintus, dirigida por Kent Nagano y narrada en español por Antonio Banderas. Bajo la dirección de Mikhail Pletnev, la OSR interpretará este año la ‘Fantasía sobre Jota Aragonesa’ de Glinka, Concierto para piano No. 2 Op. 44 de Tchaikovsky con el pianista Alexei Volodin y Sinfonía No. 2 de Rachmaninov. • Dirigida por James Gaffigan, la Orquesta Sinfónica de Lucerna será otra de las invitadas de primer nivel al Festival. Presentará el concierto Polonesa en do mayor para orquesta Op. 49 de Liadov, “a la memoria de A.S. Pushkin”; el concierto para violín de Tchaikovsky; y la Sinfonía No. 1 de Rachmaninov. >

53


Especial Rusia romántica

¡Voces inspiradoras! Nuestra ciudad tendrá el privilegio de recibir a directores de la talla de: • Mikhail Pletnev (Rusia), • James Gaffigan (Estados Unidos) • Conrad van Alphen (Holanda) • Josep Caballé Domenech (España) • Patrick Fournillier (Francia) • Julian Rachlin (Lituania) • Alejandro Posada Gómez (Colombia) Entre otros... Entre los solistas se destacan los nombres de: • Mikhail Voskresensky • Sergei Krylov • Alissa Margulis • Sarah McElravy Así como los cuartetos rusos: • Borodin • David Oistrakh, Los colombianos: • Q-Arte • M4nolov Los tríos: • Tchaikovsky • Krylov • Buzlov • Tchetuev • Wanderer

DCapital • La presentación de la compañía alemana Staatskapelle Halle, con el maestro Josep Caballé Domenech. Tendrá en su programa Tres danzas de “Una vida por el Zar” de Glinka; el concierto para violín de Arensky; y la Sinfonía No. 6 Op. 74 “Patética” de Tchaikovsky. • El ballet ‘La Bella y la Bestia’, a cargo del Malandain Ballet Biarritz, dirigido por el maestro Thierry Malandain. La compañía ha asegurado que esta puesta en escena trasciende al contenido de la historia tradicional, para presentarnos la dualidad del ser. La Bella encarna el alma del ser humano; y la Bestia, su fuerza vital y sus instintos.

Hasta el momento se han celebrado tres versiones del Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá; la primera dedicada a Beethoven, la segunda a Mozart y la tercera a Rusia. • Los eventos de entrada libre se presentarán en Ser-

vitá, Suba, Villa Mayor, La Victoria y en las bibliotecas públicas Virgilio Barco, El Tintal y Parque El Tunal, entre otros espacios. Los programas musicales estarán a cargo de los cuartetos M4nolov y Q-Arte, ambos de Colombia; David Oistrakh de Rusia; el trío Wanderer de Francia; el Coro de la Ópera de Colombia; el pianista ruso Kirill Gerstein; y la ganadora del concurso de Orquestas Jóvenes de cámara. >

54


IMPULSAMOS

TU EMPRESA CON:

“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.”

Albert Einstein

Social Media Diseño Web Diseño Gráfico Posicionamiento Web

CONTACTO: globalcmsas1@gmail.com / CELULAR: 320 493 1954 - 320 233 1892 DIRECCIÓN: CALLE 106 # 53-56 / TELÉFONO: 6565729 Global CM

@GlobalCM2

GlobalCM2


Especial Rusia romántica

Así fueron los festivales anteriores Beethoven fue el primer compositor al que honró el Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá. El evento tuvo su primera versión en marzo de 2013 y contó con la presencia de nuestras orquestas tradicionales colombianas y como invitada especial, la Sinfonía Rotterdam, cuyo director es Conrad van Alphen. Participaron también cuartetos de Alemania, México, Venezuela, Polonia, Francia y Colombia; así como destacados tríos, pianistas, violines, chelos y coros. Ese año tuvo lugar la primera versión de un concurso que premia el nuevo talento, del cual resultó ganadora Manuela Osorno Chávez. En Bogotá es la Rusia Romántica, la competencia será entre un grupo de Jóvenes Orquestas de Cámara. La segunda edición del Festival empezó a preguntarse por la importancia de ser incluyentes con los espectáculos culturales que se llevan a cabo en Bogotá, por lo cual ofreció 17 conciertos gratuitos en la ciudad, dando la posibilidad a cientos de bogotanos, que jamás habían tenido contacto con la música clásica, de reconocerla y disfrutarla.

DCapital Para la primera edición del Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá asistieron 37.940 capitalinos; mientras que para la segunda el número llegó a 44.000.

La primera versión del Festival contó con 56 conciertos que se llevaron a cabo en 11 escenarios de ocho localidades de la ciudad. Durante la segunda edición se ofrecieron 63 conciertos en 10 localidades. Esta versión, que se llevó a cabo en 2015, tuvo como invitado a Mozart, gran maestro austriaco del clasicismo y considerado uno de los músicos más influyentes de la historia. Para esa ocasión se celebraron 63 conciertos en 15 escenarios de Bogotá. Como resultado del concurso, que convocó a Orquestas de Cámara, se declaró ganadora la Orquesta de Cámara Fundación Universitaria Juan N. Corpas, dirigida por María Camila Barbosa.

La violinista ​Alisa Margulis Foto: Petra Benovsky

56



Literatura Concursos

DC Actividades

CONCURSOS

A PRUEBA DE MUSAS A propósito de la nueva versión de la FILBO, Revista DC seleccionó algunos concursos de literatura en Colombia para aquellos lectores con vocación de escritores. PIEDAD BONNETT

De la oscuridad a la paz

Generando una reflexión sobre el sentido del crimen y la idea de Paz, Medellín lidera el Concurso de Novela de Crímenes Medellín Negro. Los participantes pueden entregar obras que exploren el género policiaco o de espionaje, pero desarrollando el ideal de una convivencia pacífica. El certamen, abierto para concursantes de cualquier nacionalidad, se realizará en el marco del VIII Congreso Internacional de Literatura Medellín Negro, del 13 al 15 de septiembre. Premio: Edición del libro y participación en el Congreso Convocatoria: hasta el 12 de abril Bases: congresoliteraturaudea.blogspot.com.co

Un llamado a los poetas

Federico García Lorca dijo: “Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio”. Es un

Literatura infantil, novela negra, poesía y cuentos son los formatos con los que se puede participar en estos concursos.

58


En busca de escritores

asunto que profundizaron los ganadores del Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Cultura, entre quienes figuran Piedad Bonnett y Horacio Benavides. El premio se otorgará a un poemario de un autor colombiano vivo, cuya obra haya sido publicada originalmente en español y editada entre el 1° de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2016, por una editorial legalmente constituida. Premio: 60 millones de pesos Convocatoria: hasta el 17 de abril Bases: mincultura.gov.co

Un barco para los niños

La décima versión del Premio de Literatura Infantil Biblioteca Luis Ángel Arango, en alianza con Ediciones SM, es una apuesta por un género literario que necesita nuevas voces colombianas. Ambas entidades esperan recibir propuestas innovadoras dirigidas a lectores de entre 6 y 14 años. Los interesados deben enviar sus obras inéditas, sin ilustraciones ni fotografías, en formatos que van desde 8 hasta 150 páginas, dependiendo de las categorías que maneja el concurso. Premio: 20 millones de pesos y edición del libro Convocatoria: hasta el 2 de mayo Bases: literaturasmcolombia.com

Premio a las formas breves

Colombianos y extranjeros residentes en Colombia pueden participar en el Tercer Concurso de Cuento Caro y Cuervo 2017, que abrió dos categorías para escritores y aficionados: para jóvenes con edades entre los 18 y 25 años, y para mayores de 65 años. “Un cuento es algo extraordinario que le ocurre a una persona ordinaria”. Esta es una de las premisas que, sobre el cuento, sostiene el escritor Roberto Rubiano Vargas. Esperemos que esta apuesta por el talento que se desarrolla, ya sea en la juventud o en la vejez, sorprenda a los lectores. Premio: 10 millones de pesos y edición del libro Convocatoria: hasta el 5 de mayo Bases: caroycuervo.gov.co

Bogotá poética

Como un modo de celebrar el arte y sus musas, se realizará el Premio de Poesía Ciudad de Bogotá 2017, convocado por el Instituto Distrital de las Artes, Idartes. El certamen se desarrolla en el marco de Leer es Volar, el Plan Distrital de Lectura y Escritura, y está dirigido para escritores colombianos que residan en el país. Ellos podrán participar con un libro de entre 25 y 50 poemas. El uso del lenguaje, la disciplina demostrada y la voz poética serán los criterios de selección. Premio: 45 millones de pesos Convocatoria: hasta el 2 de junio Bases: idartes.gov.co

Los premios van desde la edición del libro hasta dinero en efectivo.

59


Libros R e co m e n d a d o s

DCita con...

Garay y cómo componer escribiendo En este país de sabedores de todo y especialistas de nada, no obstante, el nombre de Juan Carlos Garay inevitablemente se asocia al periodismo musical; un espacio tan definido como árido en Colombia. Balsa de fuego, su nuevo libro, se suma a su bagaje en este campo.

Por Lucero Rodríguez

A

sus 42, ya cumple 25 años en la radio. Desde hace seis trabaja en Radio Nacional y desde hace 17, en Semana. Su melomanía es amplia y prefiere no etiquetarla. Los cerca de 3.000 discos que tiene en casa no los clasifica por géneros sino en orden alfabético; así pues, literalmente, se mueve fácil de The Beatles a Beethoven. La única vez que no escribió sobre música fue en un paso fugaz por la revista Kinetoscopio en 1996. El universo del cine le pareció tan grande como el de la música y, claramente, quiso lo segundo. Lleva tres libros escritos, siempre entre realidad, fantasía y elementos poéticos, difíciles de clasificar. Balsa de Fuego retrata cómo es ser músico en Colombia, con un bajista y una banda de ficción como protagonistas, y los últimos 20 años

60

de historia del pop rock del país como trasfondo. DC: ¿Qué tanto ha cambiado el periodismo musical? Estamos en una transición no solo del periodismo, también de la música. Por ejemplo, el disco ya no es el principal vehículo de venta; y uno mismo, que estaba acostumbrado a la reseña de discos, se pregunta “y ahora, ¿qué?”; y la respuesta es: la reseña del músico. DC: ¿Por qué siempre las mismas de Shakira, Juanes,

Vives, Cepeda, Fonseca en los mismos (medios)? Somos una cultura muy política. Si ves un noticiero, más de la mitad de registros son del acontecer político y lo que queda es para deporte y farándula. A la cultura no se le da mucho espacio ni importancia; ni en el medio escrito impreso, a excepción de El malpensante. DC: ¿La radio pública mejora el panorama? Sí, en Radio Nacional, cuyo grueso es música

Es asesor de Comunicaciones, presentador de algunos conciertos y locutor para las transmisiones de Señal Colombia en el Cartagena Music Festival.

Balsa de fuego se presentará como novedad de Alfaguara en la próxima edición de la Feria del Libro.


Juan Carlos Garay | Balsa de fuego

colombiana, estrenamos semanalmente dos canciones. Al año son 100. DC: ¿Cuánto se demoró escribiendo Balsa de Fuego y qué tiene de Juan Carlos Garay? Tres años, pero en realidad uno no parte de cero. La novela tiene mucho que ver con mi experiencia en el periodismo musical. El narrador no es el autor (aclara), pero en este caso se parece (risa). DC: Un comentario chévere del libro… De un violonchelista que me dijo: “Usted está narrando la cotidianidad como si fuera la cosa más importante del mundo”. Y sí, la tónica es medio heroica. Para mí los músicos son héroes. DC: ¿Cómo lo ‘cogió’ el Nobel de Dylan? Ese día me desperté, Victoria (mi compañera) me contó y me puse muy contento. Así se reconocía que la literatura no está únicamente en los libros. La imagen que uno tiene de la Academia sueca es muy convencional, pero demostraron que le apuestan a cosas diferentes. Yo se lo hubiera dado a Leonard Cohen, me gusta más como poeta, pero no quiere decir que Dylan no tenga el mérito. DC: ¿Qué disco le pueden regalar a un melómano como usted?

Su carrera radial empezó en Javeriana Estéreo. Trabajó cinco años en HJCK. Ha sido colaborador de El Malpensante y miembro del Consejo Editorial de Rolling Stone Colombia.

La nostalgia del melómano fue su primera novela, publicada en 2005.

Hay un sello de música experimental, ECM; me encanta cualquier cosa o novedad que publique. DC: ¿Una radio para escuchar? La respuesta obvia es Radio Nacional, pero además soy amante de la BBC Radio 1 y Classic FM. DC: ¿Qué es más difícil, ser músico o escribir seriamente de música? Ser músico. Es increíble la cantidad de gente que vive de la música sin ser músico. En el negocio de la música ganan más los empresarios, managers, ingenieros y hasta yo en una conferencia sobre música, que muchos músicos en un concierto.

sobre su vida profesional: Siendo estudiante de posgrado en Periodismo Cultural, en Estados Unidos, Garay entrevistó a figuras del jazz y el blues como Charlie Haden y John Mayall para Javeriana Estéreo.

La canción de la Luna de Ícono Editorial fue lanzada en 2011.

61


Libros H i s to r i a s p a ra l e e r

Libros y autores premiados

DCLibros

Tríptico de la infamia Pablo Montoya

Algunas obras de colombianos ganadores de los más destacados concursos del país e Hispanoamérica. También, libros del Nobel de Literatura, Bob Dylan, y del ganador del Premio Princesa de Asturias de las Letras, Richard Ford.

Razones para desconfiar de sus vecinos Luis Noriega

La obra, tres veces premiada, retrata la visión de los artistas Jacques Le Moyne, cartógrafo y pintor de Diepa; François Dubois, pintor de Amiens; y Théodore de Bry, grabador de Lieja, fascinados, pero también sacudidos por el exterminio y despojo de la conquista de América, en el siglo XVI. Premio Rómulo Gallegos (2015), José Donoso (2016) y Premio de Narrativa José María Arguedas de Casa de las Américas (2017).

Un justiciero, la pesadilla de los taxistas ‘avivatos’; un español desempleado, que termina haciéndose pasar por gurú de la autoayuda; unos atemorizados residentes de un edificio, que sospechan lo peor de sus vecinos; y un escritor que intenta ser otro y roza el crimen, son algunos de los personajes de este libro de cuentos, que al autor caleño le valió el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez (2016).

Páginas: 452 Editorial: Penguin Random House

Páginas: 234 Editorial: Literatura Random House

INTERNACIONALES

Tarántula Bob Dylan

Páginas: 141 Editorial: Ediciones Océano

62

La obra describe ambientes y personajes conocidos por el músico, durante sus viajes a finales de los 60, uno de los momentos más creativos en su carrera. El nuevo Nobel de Literatura ya había recibido una mención especial de los Premios Pulitzer (2008) tanto por su impacto en la música y la cultura popular como por su extraordinaria poética.


Novedades y lanzamientos literarios

Corea: apuntes desde la cuerda floja

El mundo de afuera

Después y antes de Dios

Jorge Franco

Octavio Escobar Giraldo

Andrés Felipe Solano Seis años después de haber sido seleccionado por la revista británica Granta como uno de los 22 mejores escritores menores de 35 años en español (2010), el autor bogotano gana el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana con la obra en la que narra sus experiencias durante un año vivido en Corea, con un estilo híbrido entre crónica y diario íntimo, publicada inicialmente por una editorial universitaria pequeña y extranjera.

La insólita presencia de una niña, residente de un castillo en Medellín, que se pierde en el bosque; la ausencia de su padre y la intríngulis alrededor de las razones del autor de su secuestro, que cruzan de lo económico a la obsesión amorosa por una de sus hijas, son los elementos de la obra que conjuga algunos rasgos de la narración fantástica y la atroz realidad del secuestro. Ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2014.

El escritor ganó un Premio Nacional de Literatura en 1998 con el libro de cuentos De música ligera, y en 2016 obtuvo el Premio Nacional de Novela del Ministerio de Cultura con esta historia que tiene lugar en Manizales, por cuyos prejuicios, pecados ocultos y topografía se mueve el autor y por donde a veces, alguien imagina, por frustración, por vergüenza o por fe, romper su mundo, quebrarse y asesinar.

Páginas: 208 Editorial: Planeta

Páginas: 312 Editorial: Alfaguara

Páginas: 216 Editorial: Pre-Textos

El periodista deportivo Richard Ford

Páginas: 400 Editorial: Anagrama

“En la vida no hay temas trascendentales. Las cosas suceden y luego se acaban”, es la lección para Frank, quien tras su fugaz éxito como escritor se dedica al periodismo deportivo, en la novela que consagró internacionalmente al autor estadounidense. Premio Princesa de Asturias de las Letras (2016).

63


Cultura Memorias y escritos

DCultura

Exposición fotográfica: “Evidencias”

cultura y diversión para la

ciudad

La muestra es una mirada descubierta sobre los efectos y rastros de la violencia dentro de la sociedad, a nivel mundial, captadas bajo el lente de Federico Pardo (“Sucesión”), Juan Garcés (“Ausencias”) y Abel Jiménez Rivas (“Vacíos Genealógicos”), quienes en esta oportunidad, expondrán una serie de fotografías, en donde evidencian los instrumentos que rodean ciertos actos violentos y su trascendencia dentro de la población, de manera desfigurada. Dónde: Teatro Galería Cafam de Bellas Artes (Avenida Carrera 68 No. 90-88) Cuándo: del 9 de marzo al 15 de abril Hora: lunes a sábado, 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Entrada libre Info.: cafam.com.co

¡Agéndese con la cartelera cultural que este mes tiene Bogotá! Exposiciones, charlas, conciertos, LEGO Fun Fest y la Comédie-Française. Actividades para todos los gustos y edades.

“Siberia” en Sketch Gallery Bogotá En esta exposición de Fernando Zuluaga, los asistentes descubrirán la relación entre la idea de territorio y paisaje, a partir de la interpretación no objetiva del proceso mental de observación, interpretación y/o su asimilación. Todo, a través de la combinación cognitiva de los elementos observados; en este caso, una fábrica de cemento abandonada en la mitad de un campo, estableciendo un diálogo con el entorno que se transforma en una serie de esculturas, dibujos e intervenciones. Dónde: Sketch Gallery Bogotá (Calle 75A No. 20C-12) Cuándo: hasta el 15 de marzo Hora: martes a viernes, 11:00 a.m. a 5:00 p.m.; sábados, 11:00 a.m. a 3:00 p.m. Entrada libre Info.: sketchroom.co

64


Planes | Exposiciones, conciertos e instalaciones...

Tertulia: El documental social El ciclo ‘Imagen y realidad: momentos en el documental colombiano’ presenta un panorama de la cinematografía nacional a través del análisis de El páramo de Cumanday (1965), Festival folclórico de Fómeque (1969), El hombre de la sal (1969) y Los santísimos hermanos (1969), trabajos de la cineasta Gabriela Samper, quien introdujo elementos narrativos innovadores y construyó una mirada personal sobre el entorno geográfico y social habitado por sus protagonistas. Dónde: Casa Gómez Campuzano (Calle 80 No. 8-66) Cuándo: 15 de marzo Hora: miércoles, 3:00 p.m. a 5:00 p.m. Entrada libre Info.: banrepcultural.org

Regresa el LEGO Fun Fest Con diferentes espacios de construcción guiados, para todas las edades, la zona de desafíos, la piscina LEGO, el cinema, las rampas de carreras, la galería de arte, la zona de fotos, la construcción monocromática, la tienda LEGO, entre otros, este singular evento promete ser una experiencia interactiva para divertirse en familia, ya que ofrece una opción diferente para desarrollar la creatividad y poner a volar la imaginación de grandes y chicos. Dónde: Corferias (Carrera 37 No. 24-67) Cuándo: del 18 de marzo al 12 de abril Hora: lunes a viernes, 8:00 a.m. a 7:00 p.m.; sábado y domingo, 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y 2:30 p.m. a 7:30 p.m. Boletería: lunes a viernes: adultos, $12.000; niños $10.000. Sábados y domingos: adultos, $22.000; niños, $18.000 Info.: corferias.com/legofunfestcolombia

“El vuelo del tigre” en el Club de Lectura de la BLAA En esta sesión de “Cartografías de la memoria”, el tema será la novela del argentino Daniel Moyano publicada en 1981, cuyo primer manuscrito fue enterrado en el jardín de su casa mientras él estaba preso. La historia se narra desde H ­ ualacato, un “pueblo perdido entre la cordillera, el mar y las desgracias”. Desde ese lugar, la memoria colectiva se reafirmará y reconstruirá el pasado, analizando los recursos literarios utilizados por Moyano para hablar sobre la experiencia del autoritarismo. Dónde: Biblioteca Luis Ángel Arango (Calle 11 No. 4-14) Cuándo: 18 de marzo Hora: 11:30 a.m. a 1:30 p.m. Entrada Libre Info.: banrepcultural.org >

65


Cultura Memorias y escritos

DCultura

Exposición: “Abrazos” de Mari Paz Jaramillo La constante exposición ante imágenes sobre guerra, racismo, confrontaciones, cyber bullying y corrupción que diariamente se ven han sido la fuente principal de inspiración de esta muestra, compuesta de aproximadamente 14 piezas en lienzo y una escultura. En Abrazos, la artista busca proyectar tranquilidad en un mundo donde existen problemáticas que van desde lo social hasta lo político. Es una invitación a buscar una reconexión.

‘Romeo y Julieta’: Comienza el ciclo de la Comédie-Française La compañía teatral más antigua de Francia, traspasa, por primera vez, las fronteras de su sede en París, para seducir a los amantes del teatro a través de la pantalla grande. La primera temporada de ­estos ciclos inicia con Romeo y Julieta, la obra maestra de William ­Shakespeare. Con vestuarios de Christian Lacroix y luces que evocan el Mediterráneo, la contemporánea puesta en escena de Éric Ruf cuenta con las actuaciones protagónicas de la pareja teatral: ­Suliane ­Brahim y Jérémy Lopez Dónde: Cine Colombia (Andino, Unicentro, Avenida Chile, Gran Estación, Calle 100, Centro Chía) Cuándo: 19 de marzo Hora: domingo, 12:00 m. Boletería: desde $18.000 hasta $26.000 (según sala y ubicación) Info.: cinecolombia.com

66

Dónde: Galería Baobab (Calle 79B No. 8-21) Cuándo: del 23 de marzo al 21 de abril Hora: lunes a sábado, 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Entrada libre Info.: 3220913 2551883

El Coro Filarmónico Juvenil en el Teatro Cafam Bajo la dirección de Diana Carolina Cifuentes, el Coro Filarmónico Juvenil de la Orquesta Filarmónica de Bogotá deleitará a los asistentes con un maravilloso concierto cuyo repertorio se centra en cantos y en la música coral de Latinoamérica, sin dejar de lado la práctica de la música a capella y el formato sinfónico coral. Actualmente, el Coro está conformado por 41 voces de jóvenes cantores (sopranos, mezzosopranos, contraltos, tenores, barítonos, bajos y dos contratenores). Dónde: Teatro Galería Cafam de Bellas Artes (Avenida Carrera 68 No. 90-88) Cuándo: 24 de marzo Hora: viernes, 8:00 p.m. Boletería: desde $15.000 Info.: cafam.com.co


Planes | Exposiciones, conciertos e instalaciones...

Galería La Cometa presenta “Punto de fusión” Además de ser un elemento fundamental en la constitución de los organismos, el carbón es el material protagonista de esta muestra de Andrés Layor quien, mediante la realización de dibujos a lápiz, piezas de papel reciclado con carbón y esculturas hechas de grafito, explora los diferentes estados de la materia y a su vez reflexiona alrededor de la realidad y la ficción, conceptos presentes en su obra. Un homenaje a la vida y a la muerte, dinámicas y estados que definen el lugar y el papel de los hombres en el mundo. Dónde: Galería La Cometa (Carrera 10 No. 94A-25) Cuándo: hasta el 25 de marzo

Hora: lunes a viernes, 10:00 a.m. a 6:00 p.m.; sábados, 11:00 a.m. a 4:00 p.m. Entrada libre Info.: galerialacometa.com

Xavier Le Roy en NC-Arte En “Retrospectiva con Xavier Le Roy”, los asistentes tendrán la oportunidad de ver coreografías d ­ iseñadas por el también bailarín, desde 1994 hasta 2010, y que han sido interpretadas en diferentes rincones del mundo. El espectador decidirá desde qué lugar y por cuánto tiempo quiere ver los distintos performers, así como la serie de movimientos propuestos. El proyecto cuenta con la participación de estudiantes de la Maestría Interdisciplinar en Teatro y artes vivas de la Universidad Nacional. Dónde: NC-Arte (Carrera 5 No. 26B-76) Cuándo: hasta el 25 de marzo Hora: lunes a viernes, 10:00 a.m. a 6:00 p.m.; sábados, 10:00 a.m. a 2:00 p.m. Entrada libre Info.: nc-arte.org

Imperdible concierto de la OFB La Orquesta Filarmónica de Bogotá celebra 50 años de vida en 2017; y lo hace con una plantilla conformada por 96 músicos. En esta oportunidad, en el marco de la Temporada Francia al Mayor, su presentación contará con el director Sylvain Gasançon y el solista Juan Pablo Martínez en el chelo. La Orquesta interpretará obras de Claude Debussy, Piotr Ilich Tchaikovsky, Olivier Messiaen y Maurice Ravel.

Dónde: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo (Avenida Calle 170 No. 67-51) Cuándo: 31 de marzo Hora: viernes, 8:00 p.m. Boletería: desde $10.000 hasta $50.000 Info.: teatromayor.org >

67


Cultura Memorias y escritos

Exposición: “Invisible. Paisajes de lo imperceptible” La narrativa de esta obra de Marta Isabel Ramírez conduce a explorar paisajes imaginarios de lo ­invisible, lo inadvertido y lo imperceptible. Es una muestra donde la artista utiliza la técnica del vidrio soplado, vitrofusión y ensamblajes de diferentes tipos para dar forma a sus diferentes piezas. En la exposición, compuesta por ocho obras exhibidas en formato de instalación, el público podrá descubrir, de una manera casi poética y etérea, lo que el ojo no ve a simple vista.

DCultura

Kronos Quartet en el Teatro Mayor Por más de 40 años, el grupo de San Francisco ha perseguido una visión artística singular, combinando el espíritu de una exploración valiente con el compromiso de reimaginar la experiencia del cuarteto de cuerdas. En el proceso, Kronos se ha convertido en una de las bandas más influyentes, interpretando miles de conciertos, lanzando más de 50 álbumes, colaborando con compositores y artistas a nivel mundial, y comisionando más de 850 trabajos y arreglos para cuarteto de cuerdas. Dónde: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo (Avenida Calle 170 No. 67-51) Cuándo: 4 de abril Hora: martes, 8:00 p.m. Boletería: desde $40.000 hasta $190.000 Info.: teatromayor.org

“El lenguaje de las cosas muertas” de Carlos Castro Arias La muestra reúne piezas en las que el artista hace uso de figuras políticas y religiosas públicas encontradas en depósitos, objetos, ruinas y sonidos para señalar experiencias particulares en la triangulación colegio-monumento-iglesia. Un lenguaje provocador que aparece entre graves y agudos; un lenguaje que quiere entender su musicalidad señalando la armonía del sistema, esa que vulnera y transloca.

Dónde: Centro Cultural Gabriel García Márquez (Calle 11 No. 5-60) Cuándo: hasta el 2 de abril Hora: lunes a sábado, 9:00 a.m. a 7:00 p.m.; domingos, 10:30 a.m. a 5:00 p.m. Entrada libre Info.: fce.com.co

68

Dónde: Galería Espacio El Dorado (Carrera 5 No. 26C-40) Cuándo: hasta el 15 de abril Hora: lunes a viernes, 11:00 a.m. a 6:00 p.m.; sábados, 11:00 a.m. a 2:00 p.m. Entrada libre Info.: espacioeldorado.com


DCTEATRO La guía Distinta y Creativa de Bogotá

NICOLÁS MONTERO, • NUEVO DIRECTOR ARTÍSTICO DEL TEATRO NACIONAL GUÍA DE TEATRO • MACBETH PIAF! EL ESPECTÁCULO ¡DE FIESTAS POR COLOMBIA! ENTRE PERROS NOS ENTENDEMOS LOS CABALLEROS LAS PREFIEREN BRUTAS MONÓLOGOS DE LA VAGINA EL AUTOSUPERASHOW ESE CHIVO ES PURO CUENTO LA CENICIENTA

Nº 85


Entrevista Eventos y ciudad

DC Personajes

“ E L T E AT R O R E Q U I E R E U N A

INSTITUCIONALIDAD

MÁS FUERTE” Nicolás Montero, una de las figuras más queridas de la televisión y el teatro colombianos, fue designado como Director Creativo del Teatro Nacional, mientras Anamarta de Pizarro seguirá a la cabeza del Festival Iberoamericano. DC habló con Nicolás sobre los desafíos que implica este nombramiento y el futuro del teatro en Colombia.

70

DC: Su propósito es sacar lo mejor de la creación para proyectar lo que es el ser humano. ¿Cómo se logra eso?

En los años 70 se creó la primera nave que iba a salir del universo conocido. En el interior del Voyager había un disco para que, si alguna vida inteligente llegara a descubrir ese aparato, supiera quiénes éramos los seres humanos. Lo que escogieron para presentar a nuestra especie fue: música de diferentes culturas del mundo, saludos en más de 55 idiomas y una selección de más de 115 imágenes. Si elegimos contenidos de la creación para presentar lo mejor de nosotros, ¿por qué no hacerlo aquí?, ¿por qué no pensar que estas salas son espacios donde a ­través de la creación reafirmamos el placer de estar vivos? El género no me importa porque la idea es hablar de lo que nos hace mejores y de las posibilidades que tenemos como creadores. DC: En el posconflicto, las artes juegan un papel importante. ¿Cómo plantea ese aporte desde el Teatro Nacional?

Desde la creación. Cuando uno se plantea la vida como una creación, se plantea una cosa: la construcción. Significa que tengo algo qué decir, y luego soy muy


Director Artístico del Teatro Nacional | Nicolás Montero

c­ uidadoso en ese proceso, porque ese proceso es muy importante y yo me enamoro de ese proceso. En los últimos dos siglos se ha priorizado el resultado, pero la creación nos dice otra vaina: nos dice que cuando uno está creando está teniendo una relación íntima con la realidad. DC: ¿Cómo podemos motivar a las nuevas generaciones para que se dediquen a la creación?

Un aula de clase es muy parecida a una sala de teatro: son espacios salidos de lo cotidiano, donde todo puede ser posible, de modo que podemos usar esa aula y ­convertirla en un espacio creativo. Tenemos un convenio con la S­ ecretaría de Educación en el que invitamos a los profesores para que vengan al teatro, donde compartimos con ellos diversos lenguajes creativos. No solo nos importan las obras como resultado, sino procesos que se manifiestan en proyectos como este, que se complementa con el componente pedagógico del Teatro Nacional.

“¿Por qué no pensar que estas salas son espacios donde a través de la creación reafirmamos el placer de estar vivos?”.

“Bogotá necesita un circuito teatral más consolidado y con una mayor oferta”.

mayor oferta que esté compuesta por temporadas, pero eso es muy difícil porque ­hacer teatro es muy costoso.

DC: ¿Cómo está la creación del Teatro Colombiano?

Es saludable, pero nos falta mucho. Si nos fijamos, en la última versión de los Olímpicos la mayoría de las medallas que nos ganamos fueron en deportes individuales. Los deportes colectivos, que requieren mayor institucionalidad, nos cuestan más trabajo. El teatro es un arte que requiere una organización institucional más fuerte. Estamos luchando, pero tenemos muchos obstáculos. DC: ¿Cómo ve a Bogotá en ese sentido?

Para una ciudad de más de ocho millones de habitantes necesitamos un circuito teatral más consolidado y con una

“Un aula de clase es muy parecida a una sala de teatro: son espacios salidos de lo cotidiano, donde todo puede ser posible”.

DC: ¿Cómo equilibrar la oferta para que sea más amplia y, al mismo tiempo, rentable?

Crear Stand Up Comedy, por ejemplo, es mucho más rentable porque el montaje requiere una menor inversión y el público busca más este tipo de apuestas; mientras montar una obra de siete personas exige un punto de equilibrio más alto. Eso lo hace más difícil. ¿Cuándo las instituciones son poderosas?, cuando están en capacidad de arriesgarse con propuestas desafiantes; para eso se necesita una alianza entre todos, con público que llene las salas de teatro, patrocinadores que digan “yo sí le creo a esto” y, en general, un esfuerzo ­institucional mayor.

71


Teatro Obras y montajes

DC EnLaTabla

¡A disfrutar

del buen teatro!* Este mes, Shakespeare, Édith Piaf y hasta la misma Cenicienta serán algunos de los protagonistas que atraparán la luz de los reflectores sobre las tablas capitalinas. *Los valores no incluyen el costo por servicio de las empresas tiqueteras.

D R A M A

&

T R A G E D I A

Camilo

Regresa a las tablas la obra biográfica del cura guerrillero, con la cual los actores de La Candelaria conmemoraron en 2016 los 50 años de vida del Teatro. Con la metodología de la Creación Colectiva, y bajo la dirección de Patricia Ariza, Camilo se basa en la vida y obra del sacerdote Camilo Torres, quien fue, con Fals Borda, fundador de la Sociología en Colombia e integrante de la Teología de la Liberación, que en el país tomó el nombre del grupo Golconda.

Dónde: Teatro La Candelaria (Calle 12 No. 2-59) Cuándo: hasta el 18 de marzo Hora: miércoles a sábado, 7:00 p.m. Boletería: particulares: $24.000, estudiantes: $12.000 Info.: 2814814 - 2863715

Macbeth, la tragedia de William Shakespeare

Esta adaptación de Joe Broderick cuenta con una escenografía que realza la estética señorial y oscura de la tragedia que ha inspirado a generaciones. Macbeth, uno de los trabajos shakesperianos más abrumadores, habla de los demonios que generación tras generación han perseguido a un hombre en su búsqueda por alcanzar el poder. El espectáculo, en coproducción con la Compañía Estable, cuenta con la dirección de Pedro Salazar y un destacable elenco colombiano.

72

Dónde: Teatro Colón (Calle 10 No. 5-32) Cuándo: del 17 al 26 de marzo Hora: miércoles a domingo, 7:30 p.m. Boletería: desde $30.000 hasta $50.000 Info.: teatrocolon.gov.co


Cartelera | Para todos los gustos

Ó P E R A

&

E S P E C T Á C U L O S

Piaf! El espectáculo

El show, que llega por primera vez a Colombia, está inspirado en la película La vida en rosa, que cuenta la increíble historia de Édith Piaf, una de las cantantes francesas más representativas del siglo XX, a través de sus grandes éxitos y con la asombrosa voz de la francesa Anne Carrère. Este musical expone los aspectos más ignorados de la vida de Piaf y está dividido en dos partes: los inicios de la artista y el estrellato, en el cual recoge sus grandes éxitos.

Dónde: Teatro Colsubsidio Roberto Arias Pérez (Calle 26 No. 25-40) Cuándo: del 9 al 11 de marzo Hora: jueves a sábado, 7:30 p.m. Boletería: desde $95.000 hasta $210.000 Info.: primerafila.com.co

La Digitale

La ópera policiaca del compositor colombiano Juan Pablo Carreño está basada en un libreto original del Sylvain Coher. Su trama gira en torno a los efectos del envenenamiento por digitoxina en Flore, una mujer joven, frágil e impetuosa, que porta con ella un destino trágico que la ha llevado al crimen y al asesinato. Dos inspectores la interrogan pero ninguno de ellos sabe que poco tiempo antes de ser arrestada, Flore ingirió una dosis letal de una decocción de digital. Dónde: Teatro Colón (Calle 10 No. 5-32) Cuándo: 10 y 11 de marzo Hora: viernes y sábado, 7:30 p.m. Boletería: desde $30.000 hasta $95.000 Info.: teatrocolon.gov.co

¡De fiestas por Colombia!

Un maravilloso evento folclórico a cargo del Ballet Tierra Colombiana, bajo la dirección del maestro Fernando Urbina Chuquín, el cual hará un recorrido por las más importantes ferias y fiestas del país como el Carnaval de Barranquilla, la Feria de las Flores, el Reinado Nacional del Bambuco del Huila, entre otros, con el propósito de representar la idiosincrasia de las diferentes regiones del territorio nacional, expresando un equilibrio perfecto entre las danzas tradicionales y el ballet folclórico. Dónde: Teatro Galería Cafam de Bellas Artes (Avenida Carrera 68 No. 90-88) Cuándo: 18 y 19 de marzo Hora: sábado, 8:00 p.m.; domingo, 5:00 p.m. Boletería: desde $40.000 hasta $45.000 Info.: primerafila.com.co >

73


Teatro Obras y montajes

DC EnLaTabla

H U M O R

&

S T A N D

U P

C O M E D Y

Entre perros nos entendemos

Una novedosa, divertida y sorprendente puesta en escena impregnada de la característica forma de ver la vida y peculiar estilo del comediante Alejandro Riaño, quien deja en evidencia sus similitudes con sus mejores amigos, los perros: sus comportamientos a la hora de entablar una relación, sus gustos, su instinto animal, y su manera de acechar a la hembra, entre otras conductas que lo llevan a criticar el por qué “entre perros nos entendemos”.

Dónde: Teatro Nacional La Castellana (Calle 95 No. 47-15) Cuándo: del 14 de marzo al 19 de abril Hora: martes y miércoles, 8:30 p.m. Boletería: Balcón: $33.600 Luneta: $48.600 Platea: $53.600 Info.: teatronacional.co

Indignados Social Club

En este espectáculo, que no es una obra ni un stand up comedy, sino una sátira directa y sin rodeos que solo quiere divertir al público sin herir susceptibilidades, Diego Camargo, Catalina Guzmán y Diego Mateus, acompañados por el maestro de ceremonias Antonio Morales Riveira, recrearán algunas personalidades que todos han llegado a conocer, y hasta han logrado odiar, como el mediocre, el arribista, el fanático, el auténtico falso y el indiferente. Dónde: Teatro Astor Plaza (Calle 67 No. 11-58) Cuándo: del 16 de marzo al 6 de mayo Hora: jueves a sábado, 8:00 p.m. Boletería: Balcón: $40.000 Platea: $50.000 Info.: tuboleta.com

Los caballeros las prefieren brutas

En este Stand Up Comedy, lleno de humor negro, la actriz y escritora Isabella Santo Domingo cuenta sus espontáneas confesiones reflexionando, con divertida profundidad, sobre temas cotidianos del día a día como la lucha de los sexos, el matrimonio, el mercado nacional del usado, el machismo por conveniencia y otras ingeniosas ideas. Una hora y 30 minutos donde el público no dejara de identificarse y morirse de la risa. Dónde: Teatro Patria (Carrera 7 con Calle 106, esquina) Cuándo: hasta el 26 de marzo Hora: viernes y sábado, 8:30 p.m.; domingo, 6:30 p.m. Boletería: Balcón preferencial: $35.000 Platea: $55.000 Info.: tuboleta.com

74


Cartelera | Para todos los gustos

C O M E D I A El Autosuperashow

Monólogos de la vagina

La exitosa obra escrita en 1996 por Eve Ensler, regresa a las tablas colombianas esta vez, llena de novedades. Nombrada de mil maneras, “la vagina” ha dado suficiente material para que esta vez Carolina Cuervo, Diana Ángel, Victoria Góngora, Marcela Gallego, Sandra Reyes e Indhira Serrano las dejen hablar, o mejor, hablen por ellas en una pieza didáctica, graciosa, deslenguada y realista. Dónde: Teatro Nacional La Castellana (Calle 95 No. 47-15) Cuándo: del 8 de marzo hasta el 14 de mayo Hora: miércoles a viernes, 8:30 p.m.; sábados, 6:00 p.m. y 8:30 p.m.; domingos, 6:00 p.m. Boletería: Balcón: $33.600 Luneta: $48.600 Platea: $53.600 Info.: teatronacional.co

Técnicas para amar

Dora y Jorge están al borde de acabar con su matrimonio, pero gracias a sus amigos Leo y Susana, y a divertidos tips, reconsideran la situación y deciden aplicar esos consejitos que terminan convirtiéndose en divertidas herramientas de seducción. Esta comedia, es un gracioso retrato sobre las parejas que se dejan arrastrar por la rutina pero que deciden apostarlo todo por su relación. La obra es protagonizada por María Helena Doering y Juan Pablo Gamboa.

Este monólogo-comedia-musical de siete cuadros destapa y señala sin sermones, discursos, manuales, ni milagrosas soluciones. A través del humor y la comedia negra, Jimmy Vásquez, durante 90 minutos reflexionará sobre los aspectos absurdos de la malinterpretada superación personal, autoayuda, creencias extremistas y radicales, y el no siempre tan benéfico hiperoptimismo. El show estará acompañado de una banda en vivo. Dónde: Teatro Santa Fe (Calle 57 No. 17-13) Cuándo: hasta el 8 de abril Hora: jueves y viernes, 8:00 p.m.; sábados, 8:30 p.m. Boletería: VIP $55.000 Platea $50.000 Palco $45.000 Info.: tuboleta.com

Dónde: Sala Belarte (Carrera 7 No. 152-54) Cuándo: hasta el 15 de abril Hora: viernes y sábado, 8:00 p.m. Boletería: Central: $55.000 Lateral: $50.000 Info.: tuboleta.com >

75


Teatro Obras y montajes

DC EnLaTabla

I N F A N T I L E S Ese chivo es puro cuento

Dos titiriteros recrean en su carroza-teatrino los avatares del ensayo de una obra que deberán estrenar en Titiribí. Sin embargo, el Chivo del cafetal se erige en el obstáculo del ejercicio de la imaginación de los titiriteros y, como personaje símbolo del poder, se toma el cuento y el teatrino. Es así como doña Susanita ve su casa de campo convertida en la fortaleza del Chivo. Ella, en su impotencia, busca el amparo de los animales domésticos, quienes intentan recuperar su espacio, infructuosamente.

Dónde: Teatro Libélula Dorada (Carrera 19 No. 51-69) Cuándo: 12 y 26 de marzo Hora: domingo, 11:30 a.m. Boletería: General: $20.000 Niños y estudiantes: $15.000 Info.: libeluladorada.com

El Jorobado, una aventura en Paris

Con música, baile y efectos especiales, este clásico infantil presenta a Cuasimodo, conocido como “El Jorobado”, quien vive en el campanario de la Catedral de Notre Dame, en la Francia del siglo XIX. En su afán por encontrar la libertad, lleva al público por divertidas aventuras a través de las calles de París, junto a sus fieles amigos Hugo y Vicky, las gárgolas de la catedral. Sin embargo, no todo será felicidad cuando Frollo, el ministro del orden en París, llegue a destruir las ilusiones de Cuasimodo. Dónde: Teatro Santa Fe (Calle 57 No. 17-13) Cuándo: hasta el 9 de abril Hora: domingos, 3:00 p.m. Boletería: Adulto: $25.000 Niño: $20.000 Info.: tuboleta.com

76

La Cenicienta

La música es protagonista en esta divertida, entretenida y moderna versión del clásico infantil. Bajo la dirección de Fernando Castro y con las actuaciones de Laura Alaguna, Camilo Dávila, Yuly Pedraza, Mónica Gutierrez, Diana Patrón, Jair Aguzado, Leonardo Gómez y Juliana Arias, en la cuarta temporada de La Cenicienta, tanto grandes como chicos, disfrutarán con las sorpresas que la obra ofrece a través de ritmos como rock, blues y pop. Dónde: Teatro Nacional La Castellana (Calle 95 No. 47-15) Cuándo: hasta el 9 de abril Hora: domingos, 11:30 a.m. Boletería: Balcón: $14.000 Luneta: $26.500 Platea: $26.500 Info.: teatronacional.co


| www.revistadc.com |

La guía Distinta y Creativa de Bogotá

LA SONIDISTA Y EL POETA: • ENTREVISTA CON MERCEDES GAVIRIA CRÍTICA DE CINE • FRAGMENTADO SOLO EL FIN DEL MUNDO GUÍA DE CINE • DESIERTO KONG: LA ISLA CALAVERA JACKIE SILENCIO LA BELLA Y LA BESTIA POWER RANGERS UN JEFE EN PAÑALES VIGILANTE DEL FUTURO

Nº 85


Cinema E ntrev ista

DC Personajes

La sonidista y el poeta: U n a e n t r e v i s ta c o n M e r c e d e s G av i r i a Víctor Gaviria presenta su tan anticipado largometraje La mujer del animal, que bien podría considerarse la película más violenta en la historia del país. Junto a él, como Asistente de Dirección estuvo su hija Mercedes Gaviria, una brillante sonidista cinematográfica, tremendamente valiente, que trabajó de la mano con el cineasta durante la creación de esta obra. Por Iván Darío Hernández Jaramillo

DC: En Argentina te encargaste del sonido de varios largometrajes. ¿Por qué decidiste ser el oído y el sonido del cine y no un cargo tan anhelado como el de directora o productora de películas?

Estudié dirección de cine en la Universidad del Cine de Buenos Aires. Pero desde que empecé a trabajar en los cortos de mis amigos quise hacer sonido directo. Me tomé siempre mi papel en el rodaje muy seriamente y fui amando el mundo del sonido. Me gustaba escuchar los diálogos cerquita, me gustaba estar en el set en silencio, escuchando y viendo cómo mis amigos dirigían a los actores. Me resultaba fascinante cada vez que me entregaban un guion, desglosar los sonidos de la escena y pensar la estética a partir de un diseño de sonido; tenía un poco el poder de aportar desde mi lugar como sonidista.

78


Asistente de Dirección | Mercedes Gaviria

Después de eso me ofrecieron un puesto en el departamento de sonido en la Universidad del Cine, para trabajar en postproducción… y ahí conocí ese hermoso mundo de la postproducción de sonido que me ha hecho consciente de la profundidad que puede adquirir la imagen cinematográfica. Haber llegado al sonido para cine fue lo mejor que pudo pasarme, sobre todo para mi carrera como directora. DC: ¿Cuál fue el momento exacto en el que decidiste estudiar cine? ¿Tuvo que ver directamente Víctor o fue algo que nació naturalmente, sin influencias familiares?

No sé exactamente cuándo decidí estudiar cine; pero creo que desde que fui al rodaje de Sumas y Restas (2004). Tenía 10 años y sentí que no podía estudiar otra cosa que no fuera “hacer películas”; qué más iba a ser yo que no fuera eso. Hasta que me peleé con mi papá, como se pelea cualquier hijo en su adolescencia con los padres. Me parecía muy adolescente su trabajo, me enfurecía tanta rumba y tanto desorden… Ahí quise ser psicoanalista y entré a estudiar Psicología en la UPB, hasta que volví a mi primera idea. Quería irme de mi casa, de Medellín, y me fui a estudiar Cine a Buenos Aires.

Entre la filmografía de Mercedes Gaviria, como sonidista, se destacan los cortos La breve mañana de Ana y Martín (2016), Silencio antes (2016, escrito y dirigido por ella) y el largometraje Emelina (2015).

SOBRE SU VIDA PROFESIONAL Actualmente, Mercedes Gaviria se encuentra en el proceso de desarrollo de su ópera prima La niña, un autorretrato documental.

DC: ¿Cómo te separaste de las órdenes y los consejos del papá para escuchar las órdenes y consejos del director?

Ser Asistente de Dirección de La mujer del animal es lo más duro que he hecho en mi vida. Creo que nunca separé esas dos cosas, al papá y al director. Fue el error más grande, pero también me facilitó la comunicación con él. Nuestro vínculo de intimidad nos permitía estar en otro punto del diálogo. Tuve autonomía en este caso, porque creo que había mucha confianza. Mi papá siempre me preguntaba las cosas y yo siempre era muy sincera con mis opiniones. Él sabía que mi criterio era diferente, también por ser mujer. A veces él me escuchaba, pero otras veces no… era un encuentro de dos miradas, de dos generaciones, de géneros opuestos. Sin embargo, cada vez que él tomaba una decisión o encaraba las escenas desde un lugar, siempre terminaba admirando la mirada del poeta; desde ese lugar único que hace que sus películas sean lo que son. >

La mujer del animal es la cuarta película de Víctor Gaviria. Se puede ver en las salas de cine del país desde el 9 de marzo.

79


Cinema E ntrev ista

DC Personajes

DC: ¿Cómo te pareció La mujer del animal?

SOBRE la mujer del animal • Esta película también fue escenario de otros encuentros familiares. La película estuvo producida por Erwin Goggel y Daniela Goggel, quienes son padre e hija. • Cuenta con la edición de Etienne Boussac, montajista de El abrazo de la serpiente de Ciro Guerra.

Es una película que lo deja a uno sin aire. Cuando la vi por primera vez casi no me puedo parar. Tenía unas ganas de llorar que jamás imaginé sentir, después de que había vivido el rodaje. Es una película que transciende cualquier tipo de valoración… no puede haber valoración para una película que relata el mal que padeció una mujer en el Popular de Medellín. Cuando filmamos las escenas más crudas yo me molestaba mucho. Sentía que la puesta en escena era explícita, pero desde el guion era así. Sin embargo, cuando cortábamos y veía a Margarita Gómez, la mujer que sufrió esa historia en carne propia, llorando detrás de un barranco o huyendo del set porque no soportaba presenciar esas escenas, pensaba que lo que se estaba filmando tenía que ser muy parecido a lo que ella había vivido y que no había otra manera de contarlo. DC: No es la primera vez que una hija sigue los pasos de su padre en la cinematografía mundial ¿Cómo es ser la hija de un cineasta de culto como es Víctor Gaviria y evitar estar bajo las sombras de la recordación del padre?

Mercedes tuvo un pequeño papel en la película de su padre Sumas y Restas (2004). La mujer del animal es su primera película como Asistente de Dirección, y su segunda colaboración con Víctor Gaviria.

80

He luchado con esto los últimos años de mi vida. Tanto así que de ahí nació la idea de mi primer largometraje, ahora en desarrollo, La niña, un autorretrato documental. Después de entrar en conflicto innumerables veces, he llegado a la conclusión de que no hay que enroscarse mucho con esto, porque se le va la vida a uno en esta pelea. Yo he hecho un camino muy diferente al de mi papá. He seguido mi propia búsqueda. Ser hija o hijo de, es algo inevitable, pero no debe ser condicionante.


LXR341

SESSIONS

ABRIL 17

NEW ALBUM

GRAN CARPA AMÉRICAS CORFERIAS PRODUCE:

EMISORA OFICIAL:

MEDIO OFICIAL:

BOLETAS:


Noticias Asuntos del cinema

DCine

CÁPSULAS cinematográficas ‘Juntas’, documental colombiano que brillará en París El hermoso e híper sensorial documental sobre la primera pareja de mujeres casadas por la ley en Latinoamérica tendrá su estreno mundial en Cinéma du Réel, el Festival de cine Documental más grande del mundo, con sede en París. Esta coproducción entre ­Colombia y ­Argentina es dirigida por ­Laura Martínez Duque (­Medellín) y ­Nadina Marquisio (Rosario). La película, que es un canto al goce por la vida, se proyectará el jueves 30 de marzo, el viernes 31 de marzo y el sábado 1° de abril.

Matt Reeves finalmente dirigirá al “Justiciero nocturno” Las cosas para Batman de Ben Affleck no han salido muy bien. Primero, el actor decidió no dirigir la película; solo la protagonizará. Luego, con la cinta en el limbo, anunciaron a Matt Reeves, director de El planeta de los simios: Confrontación y guerra para liderarla; sin embargo, el cineasta renunció al poco tiempo. Ahora, vía The ­Hollywood Reporter, se confirmó que finalmente Reeves no solo dirigirá, también producirá la película. ¡Una buena noticia en el Universo Extendido de DC Comics!

82

¿Mel Gibson para ‘Escuadrón suicida 2’?

Noticias del mundo del séptimo arte que estamos seguros serán de su interés.

Aunque pareciera un chiste, es posible que Mel Gibson dirija para la segunda parte de la película. Si bien no hay nada confirmado, según el portal Batman-News, durante un coloquio de su más reciente película Hasta el último hombre, Gibson aseveró que están hasta ahora “en una primera plática”. David Ayer, director de la primera parte, estará a cargo de Gotham City sirens, el spin-off de Harley Quinn con las chicas de ­Ciudad Gótica.


Crítica Comentarios | DCine

OPINIÓN EN LA PANTALLA GRANDE

Fragmentado La película es una brillantísima, y tremendamente cerebral, joya del cine de suspenso destinada a convertirse en una obra de culto. Es emocionante y rara vez en el cine uno aplaude más al villano que a sus víctimas. Si ­alguno de ­ustedes había puesto en ­entredicho el ­título de Shyamalan como ­maestro del género del terror por sus muy cuestionadas La aldea (2004) y El fin de los tiempos (2008), tome en cuenta que este cineasta se ha vuelto en sí mismo un género de estudio y que es uno de los contados directores contemporáneos que pueden darse el lujo de tener, entre sus películas, obras que cada vez redefinen el género. Mención aparte para su protagonista James McAvoy, quien es para esta belleza lo que Christoph Waltz fue para Bastardos sin ­gloria (2009), o lo que Denis Lavant fue para Holy Motors (2012). Fragmentado es una gran y sorpresiva secuela de El protegido, también de Shyamalan.

Con Fragmentado, M. Night Shyamalan regresa a sus gloriosos días de El sexto sentido. Por su parte, Sólo el fin del mundo de Xavier Dolan es vibrante y gozosa, aunque bastante menor con respecto a Mommy. Por Iván Darío Hernández Jaramillo

Solo el fin del mundo Habiendo ganado el Gran Premio del Jurado en el Festival de ­Cannes 2016, uno entra pensando que Solo el fin del mundo de Xavier ­Dolan es una obra maestra, como lo fue su anterior película ­Mommy; sin embargo, no lo es. No es mala en lo absoluto y no es magistral, pero es muy sincera.

Tiene el gran problema de ser muy escandalosa y de abusar de los recursos musicales discotequeros, un poco para tapar la ­reducida profundidad de sus grandiosos secundarios, que, a decir verdad, pueden resultar muy chocantes. Sin embargo, los motivos del personaje principal, interpretado por Gaspard Ulliel, y la forma como manifiesta sus sentimientos, son realmente poderosos, muy ­bellos y, a la par, muy tristes.

83


Cinema Películas y personajes

DCine

¡UNA CARTELERA cinEMATOGRÁFICA QUE SORPRENDE!* Grandes aventuras nos esperan en la pantalla grande. Desde misiones fuera de este mundo hasta historias protagonizadas por bestias, pequeños seres azules y el propio King Kong. *Las fechas de estreno están sujetas a cambio de acuerdo con la programación de los distribuidores.

Desierto Moisés, junto a otros indocumentados, pretende cruzar la frontera entre México y Estados Unidos. Sin embargo, cuando el vehículo en el cual se transportan se avería, les toca atravesar el desierto de ­Sonora a pie. Es entonces cuando Sam, un desquiciado “vigilante” armado, los descubre. El p ­ erseguidor, que

Jonás Cuarón es hijo de Alfonso Cuarón, el director de Gravity (2013), película que Jonás co-escribió. Este es su primer ­largometraje en solitario.

84

disfruta eliminando a los inmigrantes con los que se cruza, hará que este viaje se convierta en una pesadilla y, con todo en su contra, Moisés y el resto de sus compañeros deberán luchar por la supervivencia. Estreno: Marzo 9 Director: Jonás Cuarón Reparto: Gael García B ­ ernal, Jeffrey Dean Morgan, Alondra H ­ idalgo, Diego Cataño


Películas | En cartelera

El espacio entre nosotros Gardner Elliot, hijo de una ­astronauta, es el primer humano nacido en Marte. A sus 16 años, solo ha conocido a 14 personas. Sin embargo, inicia una peculiar amistad a distancia con Tulsa, una adolescente que vive en Estados Unidos. Cuando Gardner tiene la oportunidad de viajar a la Tierra para experimentar todas las maravillas que siempre ha leído y conocer a Tulsa, también emprende una aventura para encontrar y ­conocer a su padre. Estreno: Marzo 2 Director: Peter Chelsom Reparto: Asa Butterfield, Britt Robertson, Carla Gugino, Gary Oldman

La razón de estar contigo Basada en la novela homónima de W. Bruce Cameron, la película narra la historia de Toby, un perro leal que se pregunta el sentido de su vida cuando, sorprendido, se da cuenta de que ha ­reencarnado en un cachorrito. Así, a lo largo de sus vidas, en diversas razas de perro, Toby descubre el o ­ bjetivo de su existencia a través de sus diferentes dueños a los que enseña amar y disfrutar de cada momento. Estreno: Marzo 9 Director: Lasse Hallström Reparto: Dennis Quaid, Britt Robertson, Bryce Gheisar, Juliet Rylance, Josh Gad >

El espacio entre nosotros

Kong: La Isla Calavera

El actor Tom Hiddleston reveló que la película tiene lugar en 1971, y que su trasfondo es la Guerra de Vietnam.

Un grupo de exploradores y soldados es reunido para viajar a la Isla Calavera, un lugar del Pacífico que no aparece en los mapas. Sin embargo, al adentrarse en esta bella y traicionera isla, encontrarán algo sorprendente: sin saberlo, están invadiendo los dominios del mítico King Kong. Es entonces cuando Marlow, un peculiar habitante del lugar, les enseña los secretos de la misteriosa isla, además del resto de seres monstruosos que allí habitan. Estreno: Marzo 9 Director: Jordan Vogt-Roberts Reparto: Tom Hiddleston, Brie Larson, Samuel L. Jackson, John Goodman, John C. Reilly

Kong: La Isla Calavera

La razón de estar contigo

85


Cinema Películas y personajes

DCine

Jackie Este biopic sobre Jacqueline ­Kennedy, narra los días posteriores al asesinato de su esposo y presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, el 22 de noviembre de 1963. Tras el acontecimiento, Jackie queda destrozada, pero ­demuestra una templanza que pocos podrían haber tenido en esas circunstancias, ya que no solo tiene que hacer frente a la pérdida de su marido sino también afrontar el impacto que su muerte causa en el mundo entero. Estreno: Marzo 9 Director: Pablo Larraín Reparto: Natalie Portman, Peter Sarsgaard, Billy Crudup, John Hurt

La Bella y la Bestia La adaptación “live action” de la película animada de Disney, cuenta el fantástico viaje de Bella, una joven brillante, hermosa e independiente, que es tomada prisionera por una bestia en su castillo. A pesar de sus temores, ella entabla una amistad con el personal del castillo encantado y logra ver más allá del abominable aspecto de la Bestia, donde se esconde el corazón y el alma de un verdadero príncipe. Estreno: Marzo 16 Director: Bill Condon Reparto: Emma Watson, Dan Stevens, Luke Evans, Ewan McGregor, Ian McKellen

86

Jackie

Silencio

En un comienzo, los actores elegidos para los papeles protagonistas eran Daniel Day-Lewis, Gael García Bernal y Benicio del Toro.

Silencio

La Bella y la Bestia

Ambientada en el siglo XVII, dos misioneros jesuitas portugueses viajan a Japón en busca de su mentor desaparecido, quien tras ser perseguido y torturado, ha renunciado a sus creencias. En un momento en el que el Cristianismo es ilegal y su presencia prohibida, los jóvenes serán testigos de la violenta persecución a la que son sometidos los cristianos japoneses, y se enfrentarán a la más grande prueba de fe. Estreno: Marzo 16 Director: Martin Scorsese ­ arfield, Reparto: Andrew G Adam Driver, Liam Neeson, Ciarán Hinds


Películas | En cartelera

Power Rangers Billy, Zack, Kimberley, Trini y Jason son cinco adolescentes ­ordinarios, sin nada en común, cuyas vidas cambian luego de entrar en contacto con un extraño objeto, descubriendo que tienen superpoderes. Pronto aprenden que están destinados a convertirse en la próxima generación de Power ­Rangers bajo la guía de un misterioso benefactor, y deberán unirse para evitar que una amenaza alienígena resurgente destruya el mundo. Estreno: Marzo 23 Director: Dean Israelite Reparto: Dacre Montgomery, Naomi Scott, RJ Cyler, Becky Gomez, Ludi Lin

Vida inteligente Seis miembros de la tripulación de la Estación Espacial Internacional están por comprobar si las muestras recogidas en Marte presentan indicios de vida inteligente. Cuando uno de los científicos a bordo examina la única célula encontrada para establecer el primer contacto con el organismo alienígena, el grupo descubre que esta forma de vida es más inteligente de lo que esperaban, hasta tal punto que sus vidas podrían estar en grave peligro. Estreno: Marzo 23 Director: Daniel Espinosa Reparto: Jake Gyllenhaal, Rebecca Ferguson, Ryan Reynolds >

Power Rangers

Chips

Los actores Kristen Bell y Dax Shepard están casados en la vida real y ya han trabajado juntos en otras ocasiones como en When in Rome (2010) y Hit and run (2012).

La adaptación a la pantalla grande de la popular serie de los años 70, llega en ­formato comedia para mayores de 18 años, y en ella presenta a dos policías motorizados de la ­Patrulla de Caminos de ­C alifornia que se encuentran en una situación, como ninguna otra, ya que tienen como ­m isión descubrir la existencia de policías corruptos en el interior de su agencia. Estreno: Marzo 23 Director: Dax Shepard Reparto: Dax Shepard, Michael Peña, Vincent D’Onofrio, Rosa Salazar, Kristen Bell

Chips

Vida inteligente

87


Cinema Películas y personajes

DCine

Un jefe en pañales La vida de Tim, de 7 años, cambia cuando llega su nuevo hermanito, un adorable bebé que, prácticamente, se ha convertido en el dueño de la casa. Con gran i­­maginación, Tim describe a su hermano vestido de traje, como si de un ejecutivo se tratara; y ­mientras intenta ­recuperar el afecto de sus padres, descubre los malvados planes del director de la empresa Puppy Corporation. Ahora, tendrán que unirse para restablecer el orden del mundo. Estreno: Marzo 30 Director: Tom McGrath Reparto (voces): Alec Bakdwin, Lisa Kudrow, Jimmi Kimmel, Steve Buscemi

Los pitufos en la aldea perdida Pitufina quiere hallar su propósito en la aldea, así que decide salir a descubrirlo. Cuando se adentra por primera vez en el Bosque Encantado, un territorio inexplorado y prohibido, ella, junto con Filósofo, Valiente y Torpe, emprenderá un viaje lleno de acción, aventura y peligro, que los conducirá a encontrar la Aldea perdida. Eso sí, deben hacerlo antes que su eterno enemigo, el malvado hechicero Gargamel, quien está siguiéndolos de cerca. Estreno: Abril 6 Director: Kelly Asbury Reparto (voces): Demi Lovato, Mandy Patinkin, Jack McBrayer, Danny Pudi

88

Un jefe en pañales

Vigilante del futuro

En un comienzo, Margot ­Robbie estaba ­pensada para interpretar el papel protagonista de la cinta basada en el manga japonés del mismo nombre.

Motoko Kusanagi, también conocida como The Major, es un híbrido cyborg-humano femenino, único en su especie, que lidera el grupo operativo de élite Sección 9 que lucha contra el ciberterrorismo y los crímenes tecnológicos. The Major se enfrentará a un fanático hacker que busca acabar con los avances de Hanka Robotic en la tecnología cibernética. La agente se verá inmersa en intrigas políticas para encontrar al misterioso informático.

Vigilante del futuro

Los pitufos en la aldea perdida

Estreno: Marzo 30 Director: Rupert Sanders Reparto: Scarlett Johansson, Michael Pitt, Pilou Asbæk, Chin Han, Juliette Binoche


| www.revistadc.com |

La guía Distinta y Creativa de Bogotá

PLANES • Y RECOMENDADOS EN MEDELLÍN

Nº 85


Recorrido M ed el lín

DCiudad

LA PASCASIA: ¡ESTA CASA SE LLENÓ! Ubicada en el centro de Medellín, La Pascasia es un lugar apasionante e inagotable. Puede ser la respuesta milagrosa para aquellas personas que andan en una búsqueda constante e incesante de un lugar feliz e insospechado, lleno de sentires y posibilidades. Por Iván Darío Hernández Jaramillo

90

S

uena La Recontra y se llena. Suena la Big Band y nadie se quiere ir. Ponen tangos y las tusas se renuevan tan rápido como las ilusiones que se encuentran en cada fiesta. Todo mundo cree que a La Pascasia se va a bailar y sí, no se equivocan. El lugar es una celebración para los sentidos inquietos, el ocio embriagador y el gozo prometido. Es además una galería que alaba la obra de los artistas de antes, no sólo aplaudiendo su existencia o evitando su olvido, también presentándolos a las nuevas generaciones. Sus fantásticas parrandas se han convertido en un referente obligatorio para antioqueños y extranjeros que, con la misma pilera del vicioso que busca sus humos felices, llega por voz a voz a este lugar fantástico del centro de Medellín.


Lugares | La Pascasia

Comenta María Cecilia Mantilla, administradora de La Pascasia: “Inicialmente fue un proyecto que nació de la necesidad de alquilar una casa entre dos corporaciones amigas, que son ‘Música corriente’, un sello discográfico -del cual ella es la cabeza- y ‘Universo Centro’, un periódico literario -dirigido por Pascual Gaviria de La Luciérnaga de Caracol Radio-. Ellos tenían una oficina muy pequeña, con sede en ‘El Guanabano’, un lugar del centro muy reconocido, y nosotros, ‘Música Corriente’, no teníamos oficina (…) Alquilamos entonces la casa y entró un tercer aliado, otro amigo que es un proveedor de sonido llamado ‘Hangar musical’. Como nosotros, ellos también se enamoraron de la casa y nos ofrecieron ayudar, poniendo los equipos mientras empezábamos, entrando así a la sociedad”.

El éxito de La Pascasia ha sido rápido y emocionante. El voz a voz es alucinante, sobretodo de parte de los extranjeros y las redes sociales.

Sin imaginárselo, La Pascasia ha tenido un éxito arrollador. “En ella programamos conciertos todos los fines de semana, tenemos conversatorios una o dos veces al mes y cine los jueves”, continúa María Cecilia mientras describe el mítico lugar del ocio medellinense. “Contamos con una Big Band ‘La Orquesta La Pascasia’, con 22 músicos en escena. Tiene dos directores principales que siempre están ahí, Juan Fernando Giraldo “El Guapo”, y Humberto Arias, “Humbertico”. Se han hecho montajes con la Big Band con boleros y también con música bailable, pero normalmente es jazz¨. “Inauguramos y fue la locura, ya que desde el primer día vino muchísima gente”, recuerda muy emocionada María Cecilia. “Nosotros no estábamos preparados ni para atender una barra, ni vender licor, no sabíamos nada. Nos tocó a nosotros mismos trabajar durante los primeros tres meses atendiendo la barra, abriendo la puerta, trapeando la casa, ¡todo!, porque se nos salió de las manos. No teníamos programación, no teníamos nada y la gente quería seguir viniendo porque estaba encantada con la casa. Hace nueve meses está la casa abierta y no se ha cerrado”.

Sobre La Pascasia… Dónde: Carrera 42 No. 46-46 (Medellín, Antioquia) Horario: miércoles a sábado, 5:00 p.m. a 12:00 a.m. Entrada libre Info.: facebook.com/ casapascasia - (4) 2181299

La Pascasia cuenta con una Big Band que se presenta cada 15 días. Los miércoles fueron tomados por una fantástica orquesta de tango con muchos integrantes en escena.

Su galería celebra la obra artística de pintores clásicos colombianos, que en lugar de estar sumidos en el olvido, reviven su gloria en esta exitosa casa cultural.

91


Recorrido M ed el lín

DCiudad

como la vida, erótica:

sala sentidos

El sexo es hermoso y las manifestaciones del erotismo son liberadoras. La Sala Sentidos es toda una experiencia artística para conocernos y reconocernos como personas bellas, que independiente de nuestro físico y condición sexual, podemos brindar y recibir placer de formas infinitas. Por Iván Darío Hernández Jaramillo

92

L

os sitios alrededor de la Sala Sentidos no dan una idea de que allí, cerquita, queda un refugio para los curiosos, los ávidos de conocimiento, los seductores, los sensuales, los liberados y liberadores, los devoradores, los voyeristas y los románticos. Al frente queda una sede de una reconocida odontológica, que lo único que le aportaría a enriquecer la vida íntima en pareja es la importancia de llegar a dar un beso negro con la boca limpia. Justo al lado, y pasando la calle del consultorio, hay un restaurante de comida rápida con un Mario Bros, quien nos mal educó con el hecho y la importancia de venirnos ligero por la princesa. Al otro costado, está una gran tienda de arepas rellenas. Pero es allí, justo en la mitad, que existe una especie de paraíso para satisfacer las pasiones más creativas,


Lugares | La Pascasia

delirantes y variadas. Es un centro comercial de artefactos sexuales y una de las muchas sedes de la famosa ‘Tienda Sexo Sentido’, un sitio elegante y vistoso que tiene encima, como si se tratara de una metáfora sobre una relación sexual dominante, a la propia Sala Sentidos. Daniel Tapias, director del proyecto Sala Sentidos, es un visionario absolutamente brillante que nos contó que el proyecto “inició en agosto del 2015 y se pensó como un espacio para educar acerca del erotismo por medio del arte y la cultura”. Allí, mencionó la importancia de empezar a hablar de un tema que nos concierne a todos, pero que, a la hora de enseñarse, en el ejercicio educativo se vuelve una lección tediosa y unilateral. “Encontramos que por medio de las plataformas culturales y artísticas, hablar de los temas y educar era más divertido”, puntualizó.

El canon fijo de belleza no existe en Sala Sentidos. Todos los cuerpos son perfectos y todos los cuerpos importan.

Sala Sentidos es un colectivo artístico que organiza eventos de mayor relevancia en cuanto a erotismo y cultura en nuestro país, como por ejemplo ‘Edu Sex’, sobre seducción, salud y educación en Cartagena. Sobre ‘Sala Sentidos’…

Tapias, quien trabajaba como director de comunicaciones de Sexo Sentido a nivel nacional, conoció allí a los compañeros que le ayudarían a levantar una de las propuestas culturales más sensuales del país. “Me topé con varios grupos, varias comunidades e hice muchos amigos, entre los cuales estamos quienes fundamos Sala Sentidos. Ellos son Gozo Vital, experto en bondage y alguien que ha trabajado mucho por el erotismo desde el BDSM (Bondage, Dominación, Sumisión y Masoquismo); y Antonio Úsuga, director de teatro del colectivo Divina Obscenidad, creadores de la mayoría de obras que se presentan en la sala”. Es el momento de la ‘Ero Lectura’. La luz es tenue y la música es sensual. Cabe muy poca gente, lo que le da un aire bastante íntimo y por qué no, intimidante. En una cama aparecen dos enigmáticas mujeres, una de cabello rojo, con mallas, y otra de cabello negro, delgada, que logra conectar con la audiencia lanzando delicadas miradas para hacernos creer parte de la historia. En ese momento comprendemos que en los labios de ambas, una lectura de ‘La Delta de Venus’, de Anaïs Nin, puede ser una experiencia más excitante que un baile privado o un masaje íntimo. Es sobre todas las cosas un juego erótico intelectual.

Dónde: Carrera 80 No. 49-64 (Medellín, Antioquia) Info.: facebook.com/ salasentidos - 2340226

El teatro de Sala Sentidos cambia de programación mes a mes. Siempre invita un artista erótico diferente y los miércoles, cada 15 días, se hacen ‘Ero lecturas’, que son noches de lectura erótica en voz alta.

93


Comida Historia en la cocina

DComer

Manila o el paraíso de los sabores desconocidos No se trata de la capital de Filipinas. De hecho, este barrio en el Poblado de Medellín es un paraíso desconocido con varios de los sabores más intensos y apasionantes de la ciudad. Recomendamos algunos de los lugares que allí se encuentran y que son una experiencia alucinante.

Halong Vietnamita

Pizzería Olivia

Fideos, cardamomo, pimienta, res y pollo. Este nuevo encuentro de sabores intensos y exóticos y texturas suaves fue lo que más nos emocionó al probar los primeros bocados en el Halong Vietnamita, un lugar tropical situado en un oasis escondido. Hay fuertes influencias de sabores malayos e indios, que danzan muy sensualmente con sus embriagadoras bebidas, sus aromas picantes y esos sabores propios y reveladores de la cultura gastronómica del sudeste asiático.

Aquí sirven una de las mejores sangrías de Medellín. Es un lugar precioso, con colores intensos, y la atención es insuperable. El comensal se siente como si estuviera con los mejores amigos. ¡Pilas con el postre de chocolate!, el único

Dónde: Carrera 43F No. 10-38 Teléfono: (4) 5811644 Valor promedio: en pareja, cerca de $70.000

placer que supera los sabores de esa fiesta de quesos en una pizza que, por cada una de sus versiones, se reinventa. Una verdadera delicia. Dónde: Carrera 43E No. 11A-31 Teléfono: (4) 2685532 Valor promedio: no vaya con menos de $40.000

German Street Food En un mundo donde la comida rápida se volvió un placer engordador y poco saludable, realmente hay pocas opciones que trascienden luego de la primera comida. German Street Food es un pequeño paraíso de hot dogs alemanes que hacen de la experiencia de comer un perro caliente algo totalmente distinto, con mucho estilo y alegría en su presentación. Su carta es alucinante y la atención, muy amigable y rápida.

94

Halong Vietnamita

Dónde: Carrera 43B No. 9-07 Teléfono: (4) 3128235 Valor promedio: Si vas solo, un gustico no te sube de $25.000

Pizzería Olivia


REALICE SUS ENVÍOS CON EL MEJOR SERVICIO DE MENSAJERÍA

www.postalexpress.com.co

Calle 18ª No 69F - 56 - Tel.:7441170 - Bogotá- Colombia


Sociales Faranduleando

DCita con los famosos

DC un vistazo por las sociales Nuestros famosos y Revista DC nos pusimos la camiseta de la Teletón. Ayudamos y trasnochamos porque miles de personas están en nuestras manos y en las de todos. Por otro lado, y como buena costumbre, acudimos al llamado de los grandes acontecimientos de la ciudad.

L a “autopauta”, la nueva creación de Diego Camargo.

J aime Jaramillo, una lección de vida…Distinta y Creativa.

J uan Pablo se la juega por la equidad de género.

lcalde, por donde sea A pero ¡Metro, sí!

¡Ricardo, los buenos planes del deporte al aire libre están en sus manos!

96

E l norte de la cultura pasa por las manos de don Fernando Barrero Chaves, director de Cultura y Comunicaciones de Cafam.

Con Diego Molano, el IDRD y DC están en buenas manos.


Personajes | Gente iera, un ejemplo de V superación para todos nuestros lectores DC.

El plan de teatro es con Anamarta de Pizarro.

Mario, ¿y cómo ves a Nairo para esta temporada? C arlos Julio sabe que este año no se nos escapa el Tour de Francia.

¡ Esa es la actitud don Héctor!

E n las buenas y en las malas, Yolanda hace presencia como un rayo.

César Pastrana y su Santa Fe, invicto después de cada partido, siempre tienen un plan DC.

97


Eventos Próximamente...

DCEnEspera

dc en espera Algunos eventos que llegarán a la ciudad en los próximos meses y que no se puede perder. *Los valores no incluyen el costo por servicio de las empresas tiqueteras.

La carrera del cantautor español siempre ha estado definida por la innovación y la reinvención. Después de grabar en formato acústico sus mejores éxitos en Bosé MTV Unplugged, el músico recorrerá el mundo para compartir este material en vivo, a través de la gira Estaré 2017.

Silvestre Dangond en concierto Uno de los artistas vallenatos con más seguidores en Colombia, recorrerá más de 30 ciudades, a nivel nacional e internacional, como parte de la extensa gira Gente Valiente World Tour 2017, donde interpretará canciones como ‘Ya no me duele más’, ‘Materialista’, ’Lola’, ‘Es mentira’, ‘Demasiado tarde’, ‘Ella’, entre otras. Dónde: Centro de Eventos Autopista Norte (Kilómetro 19 Autopista Norte - 500 metros después del Peaje) Cuándo: 12 y 13 de mayo Boletería: desde $130.000 hasta $5.450.000 Info.: ticketshop.com.co

98

Miguel Bosé a Colombia

Kongos regresa a Bogotá Tras su primera visita en 2015, y cautivando con su sonido indie rock, los hermanos Dylan, Daniel, Jesse y Johnny Kongos están de vuelta en Colombia para presentar su más reciente álbum Egomaniac. Esta presentación hace parte de una gira latinoamericana que incluye países como México, Argentina, Brasil, Chile y Perú. Dónde: Armando Music Hall (Calle 85 No. 14-46) Cuándo: 25 de abril Boletería: Etapa I: $65.000 - Etapa II: $85.000 Info.: tuboleta.com

Dónde: Gran Carpa de las Américas (Avenida de las Américas No. 36-28) Cuándo: 27 de mayo Boletería: por definir Info.: tuboleta.com




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.