Parque Azteca

Page 1

Parque Azteca

Diego Cotera JimĂŠnez 00280259



Agradecimientos Me gustaría agradecer a mis papas por el apoyo y el esfuerzo realizado para completar mis estudios en la Universidad Anáhuac México Sur en la licenciatura de Arquitectura. Ya que sin ellos no hubiera sido posible realizarlos. Agradezco a todos los profesores que formaron parte de mi desarrollo dentro de estos 5 años. Ya que cada uno de ellos impartió su conocimiento de la mejor manera y sin ellos nada de esto hubiera sido posible. Gracias a ellos tengo el conocimiento para ejercer como arquitecto. Por último, me gustaría agradecer a mi asesora de Tesis arquitecta Jimena Hogrebe Rodríguez, una gran maestra y sobre todo gran persona. Que fue esencial dentro de mi formación académica. También reconocer su trabajo como maestra y sus ganas por impartir el conocimiento.

3


4


Índice Introducción pag.7 Hipótesis pag.9 Historia pag.11

-Predios - Estadio Azteca - Anillo Periférico - Avenida del Imán

Zona pag.15

- ¿Que existe en la zona? - Equipamiento - Deporte - Servicios - Espacio Público Análisis Sitio pag.17 - Fotos del Lugar - Fotos del Contexto - Ubicación puntos importantes - Equipamiento - Espacio Público

Mapeos

pag.25

- Vialidades - Áreas Verdes - Espacio Publico - Transporte - Relación Con Kevin Lynch - Plano Nolli

Conclusiones pag.43 Primeras Ideas pag.44 Casos de Estudio pag. 45 Programa con casos de estudio pag. 57 Proceso de diseño pag. 58 Propuesta final pag. 63 Diagramas pag.65 Proyecto pag. 73 Planteamiento Financiero pag. 115 Referencias pag. 117

5



Introducción Coyoacán es un da las delegaciones con mayor antigüedad de la Ciudad de México. La Ciudad de México tiene un territorio de 54.4 kilómetros cuadrados por su parte la delegación de Coyoacán corresponde al 3.6% del territorio de la ciudad y se ubica al sureste de la cuenca del Valle de México. Esta es una delegación con historia que data del año 1332 en la época prehispánica cuando existían algunas aldeas que se enfocaban a la agricultura debido a la riqueza de sus tierras. Durante la conquista en 1519, Coyoacán fungió como sede del imperio español debido a su cercanía con Tenochtitlan, se estableció como capital de la Nueva España en lo que Tenochtitlan era reconstruida para fungir como la gran capital del imperio español. Durante el porfiriato Coyoacán empezó a crecer debido a su importante papel como centro habitacional y de comercio. Era un pueblo a las afueras de la ciudad donde se tenía actividad agrícola, mediante esta actividad se basaba su economía y su importancia. Durante el siglo XX el crecimiento exponencial de la ciudad unió Coyoacán y esta se volvio parte de la urbanización de la ciudad. Esta delegación tiene aproximadamente 640,000 habitantes que representa al 7% de la Ciudad de México. Coyoacán es una de las delegaciones con mayor infraestructura debido a su ubicación que es céntrica y a sus alrededores tiene entidades como Tlalpan, Xochimilco, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón, Benito Juárez y Iztapalapa, la delegación más poblada de la ciudad. Esto genera que sea una delegación que tenga equipamiento y servicios como: hospitales, estaciones de metro, oficinas de gobierno, plantas de tratamiento de agua, universidades, centros de cultura. Dentro de esta delegación existe el predio Cantil del Pedregal número 04730 este es un predio en el que antiguamente se encontraba el Centro de Capacitación Profesional (CECAP) una institución que en su última etapa se enfocaba en la preparación de árbitros de la Federación Mexicana de futbol. Es un predio delimitado por dos avenidas de importancia y con un tránsito con gran congestionamiento. Hacia el sur el predio es delimitado por Anillo Periférico. Por otro lado, se en-

cuentra Av. Del Imán una calle que genera una conectividad entre Calzada de Tlalpan y Insurgentes Sur. Este terreno tiene un área de 57,000 m2 que actualmente funge como un vacío urbano ya que no tienen un uso. El predio es privilegiado ya que tiene un área sumamente extensa en comparación con los otros predios ya existentes. Dentro de la zona se tiene principalmente áreas residenciales por lo cual el predio tiene un potencial aún mayor. Por otra parte, en la delegación se ubica un segundo predio en Avenida Estadio Azteca número 42 y debido a su cercanía con el predio Cantil del Pedregal tiene un gran potencial de vinculación ya que se encuentra cruzando Avenida del Imán. Actualmente no está abierto y no cumple con la característica de un espacio público. El predio tiene un área de 74,000m2 y está delimitado por la Avenida del Imán y Circuito Azteca. La segunda tiene una conectividad con el Estadio Azteca uno de los emblemas deportivos más importantes de la República Mexicana. Un punto de suma importancia debido a la cantidad de eventos que se realizan tanto deportivos como de entretenimiento. Ambos predios generan un vacío dentro de la traza urbana y los usos de suelo de la zona ya que no tienen ninguna función ni emplean un papel dentro de la zona. Estos predios están rodeados por diversas colonias: Cantil del Pedregal es una colonia habitacional con comercio informal y se conforma por calles pequeñas las cuales principalmente se transitan por la gente local; de otra manera, se tienen como límites calles de gran congestión como Anillo Periférico y Avenida del Imán. La Colonia Media Luna es otra colonia en su mayoría habitacional con poco comercio. Es muy pequeña ya que la delimitan las calles Anillo Periférico y Circuito Azteca. Por otro lado, la Bosques de Tetlameya es una colonia que envuelve el Estadio Azteca. Esta colonia tiene mayor variedad en usos de suelo. El comercio se da gra7


cias a las calles Avenida Calzada de Tlalpan y Avenida Renato Leduc. Esto se da gracias a la gran cantidad de transporte público dentro de la zona y por otro lado la congestión vial que existe. En su mayoría la colonia es habitacional unifamiliar y en algunos casos es plurifamiliar. Cuenta con el Parque de los novios uno de los pocos espacios públicos y área verde dentro del zona cercana a los predios. La Colonia Joyas del Pedregal fraccionamiento habitacional unifamiliar de 2 a 3 niveles el cual cuenta con vialidades de dos carriles y un parque al centro del fraccionamiento.

forme el tiempo fueron transformados y se volvieron parte de la ciudad. Cuenta con el Parque del Estadio un área pública dentro de una zona sumamente densa en cuanto a población. Todas estas colonias forman parte de la traza urbana de la zona. Y es donde los dos predios generan un vacío urbano dentro de la inmensidad de la Ciudad de México. Causando que sean un punto que pueda generar un cambio dentro de la zona y también para los usuarios que visiten el espacio.

Santa Úrsula Coapa es una colonia que se subdivide en barrios debido a su gran tamaño y extensión, esta surge en los años setenta. Esta era una zona rural y debido al crecimiento exponencial de la ciudad se convirtió en parte de ella. Se tenían barrios prehispánicos que con-

8

Figura 1.1: Ubicación Zona dentro de la Delegación


Figura 1.2: Ubicación Predios

Hipótesis Los predios Cantil del Pedregal número 04730 y Avenida Estadio Azteca 42 forman un vacío urbano dentro de la ciudad. Ambos predios tienen un gran potencial para relacionarse debido a sus características y normatividad. Para poder volverse un espacio público con equipamiento y comercio. Ya que actualmente la zona carece de espacio público, genera una gran cantidad de comercio informal y no cumple con la normativa de uso de suelo de equipamiento ya que ambos predios se encuentran en desuso.

9



Historia

Figura 1.3: Santa Úrsula Coapa Los predios Cantil del Pedregal número 04730 y Avenida Estadio Azteca número 42 surgen conforme al crecimiento de la ciudad. Ya que la zona de Santa Úrsula Coapa es muy antigua. Y surgió en la época de la Colonia cuando toda esta zona era agrícola, esta llevaba el nombre de Santa Úrsula Virgen y Martin para rendir culto a este santo. Esta zona antiguamente era un pueblo a las afueras de la ciudad conforme pasó el tiempo la ciudad comenzó a crecer su traza urbana aumento rápidamente. La zona en la época de los setenta creció de una manera exponencial debido a la construcción del Estadio Azteca. Que fue creado para el mundial de futbol en 1970. Después del mundial la zona comenzó a desarrollarse a partir del pueblo de Santa Úrsula y principalmente se crearon asentamientos de uso habitacional. El predio Cantil del Pedregal fungió como sede de entrenamiento de la Selección Mexicana de Futbol. Dentro del predio se tenían dos canchas de futbol profesional y un edificio en el cual se encontraban las oficinas y algunos cuartos para cuando se hacían las concentraciones del equipo. Conforme el paso del tiempo se

cambió la sede y el predio quedó como la escuela de futbol CECAP y el edificio administrativo se volvió la escuela para arbitrios de la FMF. Años después el predio terminó siendo un vacío urbano que actualmente no tiene ningún uso. Por otro lado, el predio Avenida Estadio Azteca 42 es un terreno baldío que tiene una extensión de 64,000 m2 que no tiene ningún uso y que colida con dos vialidades que tienen una congestión vial considerable. Estas son avenida del Imán y Circuito aztecas. Este predio es de los pocos sitios que no han sido intervenidos a lo largo del tiempo y que no cuentan con ninguna intervención humana por lo cual tiene un gran potencial. Este predio también colida con el parque ecológico Santa Úrsula generando una fachada la cual no puede ser intervenida. El Estadio Azteca uno de los estadios más emblemáticos de México y del mundo. El planteamiento de la realización del estado surgió por la idea de Don Emilio Azcárraga, el dueño mayoritario de la televisora Televisa. En 1966 se crea el concurso para crear uno de los estadios más ambiciosos de la historia. “El Coloso 11


Figura 1.4: Anillo Periférico de Santa Úrsula”, como también se le conoce al estadio por encontrarse ubicado en los antiguos terrenos ejidales del pueblo de Santa Úrsula Coapa (Coyoacán). Fue nombrado Azteca mediante un concurso, en el que se invitó a los aficionados de toda la república a darle un nombre. El que tuviera mayor número de peticiones sería el elegido.

como en el ámbito colectivo en la ciudad. En la capital de México se dieron grandes cambios como el uso de automóvil, la pavimentación, el alumbrado eléctrico, etc. Con esto evidentemente se dio la expansión de la mancha urbana de la Ciudad de México donde se crearon nuevas colonias y calles debido a su crecimiento.

A partir de esto el proyecto se les encargará a los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y Rafael Mijares. Y este proyecto se realizará para la sede del mundial de futbol México 70 en el cual distintas selecciones a nivel mundial vinieran a disputar uno de los torneos más importantes en el mundo del deporte.

Al crecer la ciudad se plantearon nuevas vías las cuales pudieran recorrerla de manera continua. Es por eso por lo que el arquitecto Carlos Contreras propuso dos soluciones dos vialidades, la primera rodearía la ciudad y la segunda rodearía las colonias periféricas. De esta manera se podría delimitar el crecimiento urbano y mejorar la movilidad dentro de la ciudad.

El estadio se construyó en 1962 y era el estadio de equipos como: América, Cruz Azul, Necaxa y Atlante. Es el único estadio en el mundo que ha sido sede de dos finales de mundial. Este estadio representa un poco de la historia deportiva de México y actualmente sigue en uso.

Conforme la población comenzó a densificarse y el número tanto de habitantes como de automovilistas creció. Se retomó el plan para que en la década de 1950 y 1960 para la creación de la vialidad llamada viaducto Miguel Alemán (Periférico). Este proyecto entubaba algunos ríos los cuales conectarían la ciudad.

La idea del Anillo Periférico surgió durante el porfiriato se trajeron cambios tanto en el ámbito privado 12

El tramo sur de Insurgentes sur a Canal de Chalco se realizó de 1952 a 1958 este tramo es donde se encuen-


tra el Predio Cantil de Pedregal funge como vialidad principal a la carretera México-Puebla.

factores que influyen a ambos predios.

Posteriormente debido a su tránsito vehicular Periférico en el año 2001 plantea la implementación de un segundo piso debido a que los niveles de congestión vial que superaban la capacidad de esta vialidad. Avenida del Imán surge como una calle de conexión entre la Calzada de Tlalpan e Insurgentes Sur esta es una vialidad comercial en la cual predominan los comercios pequeños, pero a su vez sufre una gran congestión vial, esto debido a que conecta con puntos importantes de la zona sur de la ciudad como es Santa Úrsula, Cuicuilco, la Universidad Autónoma de México, entre otras. Actualmente es la única vialidad y podría decirse que es el punto de conexión entre los dos predios.Todos los puntos mencionados a lo largo de esta breve historia son de gran importancia ya que son Figura 1.5: Estadio Azteca

13



Zona La colonia Cantil del Pedregal es una colonia pequeña que tiene una extensión de 140,000m2. Esta se delimita por cuatro calles, dos son vialidades principales que son Av. del Imán y Anillo Periférico. Las otras dos calles que son secundarias y para tránsito local, Tierra y Coscomate estas tienen dos carriles y predomina la circulación local. En esta colonia de uso habitacional con edificaciones de no más de 7 niveles. Cantil del Pedregal lleva su nombre por la enorme cantidad de roca volcánica que se encuentra en su superficie. En cuanto al predio Avenida Estadio Azteca 42 este se encuentra en la colonia llamada Bosques de Tetlameya. Esta colonia se conforma por varias calles: en cuanto a calles principales nos encontramos con Avenida Del Imán la cual cruza toda la colonia y conecta periférico con Calzada de Tlalpan esta última delimita la colonia en la parte este. Por otro lado, tenemos la calle secundaria Circuito Azteca que tiene la función

dar circulación alrededor del Estadio Azteca. La colonia tiene una zona de uso habitacional de no más de tres niveles. De lado de calzada de Tlalpan hay edificios de uso mixto en los cuales en la primera planta se tiene comercio y en la segunda y tercera se tiene uso habitacional. Como contexto inmediato tenemos el Estadio Azteca que tiene el papel principal del sitio esto debido a su escala. Por otro lado, a unos cuantos metros se tiene el Hospital Shriners para Niños A.C. Es una institución que se especializa en ortopedia pediátrica y secuela de quemaduras para niños. Por último, en el contexto inmediato mayormente casas de uso unifamiliar y algunos edificios plurifamiliares que rodean ambos predios, pero estas tipologías varían dependiendo de la zona ya que en el caso de Santa Úrsula se tiene una población económicamente más baja a diferencia de Bosques de Tetlameya y Cantil del Pedregal. Figura 1.6: Hospital Shriners para Niños A.C.

15


Figura 1.6: Estadio Azteca


Análisis de Sitio Los predios Cantil del pedregal 04730 y Av. Estadio Azteca 42 se encuentran sobre Av. Del Imán, en esta calle se esta zona se tiene varios sitios de importancia que determinan el flujo, movilidad, transporte y flujo peatonal. dentro de la zona. El primer punto importante dentro de la zona es el Estadio Azteca. Un emblema nacional el cual funge como sede de partidos de futbol y eventos de entretenimiento, por otra parte, es un hito el cual genera un cambio importante en cuanto a la vialidad de la zona ya que cuando hay partidos este punto genera un congestionamiento vial sumamente alto. Por otro lado, los días que hay partidos el estadio también genera un flujo peatonal el cual a su vez incita al comercio ambulante dentro de la zona. Todo esto crea aglomeraciones alrededor del estadio las cuales hacen que la zona tenga una mayor actividad de la que comúnmente tiene.

Novios y el Parque del Estadio. Estos dos parques actualmente no tienen un gran afore debido a que estos espacios se encuentran en malas condiciones. Uno de puntos más importantes de la zona son las colonia de Santa Úrsula ya que es la zona mas vulnerable debido a su nivel socioeconómico medio-bajo. Y por otro lado es la zona con mayor densidad poblacional debido a su uso de suelo habitacional-comercial. Los mapeos se realizan en un radio 1.5km ya que es la distancia caminable y en donde se pueden analizar vialidades, transporte, usos de suelo, etc. Con la finalidad de encontrar las decadencias de la zona y poder llegar a conclusiones que me lleven a argumentos para la realización del proyecto.

Otro punto de importancia dentro de la zona de estudio Anillo Periférico. Esta es una vialidad que al día transitan miles de automóviles y cuando Anillo Periférico está muy congestionado las personas buscan rutas alternas como la es Av. Del Imán generando que las calles de la zona se vean más concurridas principalmente a la hora de entrada y salida de las empresas. El Hospital Shriners el cual tiene importancia debido a que es una de las edificaciones más grandes de la zona después del Estadio Azteca y es un terreno el cual colinda con el predio Av. Estadio Azteca 42. Por otro lado, este hospital genera una pequeña entrada tanto de peatones como automóviles a la zona. Nos encontramos a 900 metros de la Plaza Gran Sur un centro comercial ubicado sobre Av. Del Imán y Anillo Periférico. Este es un núcleo comercial de gran tamaño y es uno de los puntos con mayor aglomeración dentro de la zona. Así mismo genera que las vialidades y flujos peatonales de la zona sean más transitados. En cuanto a espacio público dentro de la zona tenemos muy pocos espacios. Ya que solo se tienen dos parques a menos de un kilómetro. Estos son el parque de los 17


Imรกgenes Predio Cantil del Pedgregal 04730

18


Imรกgenes Edificio Predio Cantil del Pedgregal 04730

19


Imรกgenes Predio Av. Estadio Azteca 42

20


21


22


Imรกgenes Contexto Predios

23


24


Vialidades

Vialidades Primarias Escala 1:15000

Vialidades Secundarias Vialidades Terciarias Predios

25


El mapeo muestra las vialidades dentro de la zona de estudio que se clasificaron en tres tipologías. Las vialidades primarias son aquellas que tienen mayor tránsito debido a su escala he importancia. Las vialidades secundarias muestran un tránsito constante, pero con un menor flujo que las primarias y por ultimo las terciarias las cuales son vialidades poco transitadas y que normalmente sirven para transito local. El estudio se hizo con base en la investigación de campo y documental en donde se observó cuáles eran las calles de mayor importancia y las calles con menor tránsito (conforme a su densidad vehicular). Y es así como este diagrama se compone. Como se observa en el mapeo las calles primarias (rojo) las cuales son: Anillo Periférico, Av. Del Imán, Calzada de Tlalpan, Circuito Azteca y la calle San Alejandro. Son vialidades que transitan sobre la periferia de toda la ciudad. Esta está compuesta por 6 carriles centrales 3 de un sentido y las otras tres del otro. También cuenta con dos carriles laterales en cada sentido y un segundo piso con 2 carriles para cada sentido. La zona de estudio tiene un tráfico denso y constante a lo largo de todo el día. Al estar cerca del predio Cantil del Pedregal 04730 esta calle puede ver afectado el tránsito alrededor de ambos predios. Por otro lado, la segunda vialidad con mayor importancia para la intervención de ambos predios es Av. Del Imán. Esta vialidad tiene un flujo contante pero no cuenta con la densidad de coche que tiene Anillo Periférico. Pero es la vialidad que separa la conexión de los predios. Por lo cual es de suma importancia pensar en una estrategia para conectar tanto Cantil del Pedregal 04730 como Av. Estadio Azteca 42.

26

Calzada de Tlalpan es la tercera vialidad con más importancia dentro de la zona esta conecta las dos vialidades principales (Anillo Periférico y Av. Del Imán) y es la vialidad con mayor comercio informal y transporte dentro de la zona. Por otro lado, en cuanto a vialidades secundarias las de mayor relevancia son las calles Luis Murillo y Av. Renato Leduc que fungen como conectores de las vialidades primarias. Estas calles solo de 8-11 am y de 6-8 pm presentan un tránsito lento. Por ultimo las vialidades terciarias son mayormente usadas por el transito local de la zona y en algunos casos se utilizan para evitar el congestionamiento de las calles primarias y secundarias. Como podemos ver con este mapeo la zona se compone principalmente por el tránsito vehicular y es una zona de transición entre santa Úrsula y Pedregal por lo tanto podemos concluir que las calles como Anillo Periférico y Av. Del Imán no se pueden ver afectadas mediante la intervención de los predios. Y por otro lado al tener tantas vialidades se debería de fomentar al peatón.


Áreas Verdes

Áreas verdes de uso restringido Escala 1:15000

Áreas verdes de uso público Predios

27


Este mapeo trata de identificar las áreas verdes dentro de la zona de estudio que tiene un radio de 1500 m. Se tomo este radio debido a que es una distancia considerable para el peatón ya que la mayoría de las áreas verdes (parques) que no tienen comercio son principalmente son visitadas por personas las cuales viven en la zona y llegan caminando a estos puntos. Se catalogaron las zonas en dos tipos: Áreas Verdes de uso restringido y Áreas verdes de uso público. Para empezar alado del predio Av. Estadio Azteca 42 tenemos el parque ecológico Santa Úrsula el cual es una reserva natural y por lo tanto las personas no pueden visitarlo y su uso es completamente restringido. Otra área verde que está a tan solo unos cuantos metros de ambos predios es el parque de Joyas el cual también tiene un uso restringido ya que se encuentra dentro del fraccionamiento joyas del pedregal. Glorieta iglesias se encuentra en la parte derecha bajo el predio Cantil del pedregal 04730 este también es un área de uso restringido para la privada que lleva el nombre de Iglesia y solo las personas que viven dentro de esta pueden usar el espacio. Tenemos 5 parques los cuales son de uso público el mas cercando y de mayor importancia debido a la cantidad de visitas que tiene es el parque de los novios. Este se encuentra ubicado en el mapeo al este de los predios, pero es un espacio pequeño ya que tan solo tiene de 8 mil m2. Hacia el noreste del predio tenemos el parque del estadio el cual es un espacio que es utilizado por las personas de Santa Úrsula para realizar actividades para ejercitarse. Y es un parque que no tiene visita de personas de otras colonias debido a que la zona es insegura.

28

Los dos parques al sur de mapeo son parques de uso público y estos son espacios que utiliza la gente de Toriello Guerra de la delegación de Tlalpan, pero estos parques están muy alejados de los predios. Para concluir podemos ver que en la zona se tienen muy pocas áreas verdes a comparación de su densidad población que hay y al ser mayormente habitacional se tendría que pensar que la intervención se componga por un espacio público con áreas verdes en donde las personas puedan realizar actividades al aire libre.


Colonias

Escala 1:15000 Toriello Guerra

Imรกn

Joyas del Pedregal

Cantil del Pedregal

Isidro Fabela

Villa Panamericana

Santa ร rsula

Bosques de Tetlameya

Tlalpan Centro

Olimpica

Pedregal de la Zorra

Media Luna

Secciรณn XVII

Huipulco

Ajusco III

Caracol

29


El mapeo se enfoca en el área de estudio propuesta y consiste en la localización de las colonias en las que se encuentran los predios Cantil del Pedregal 04730 y Avenida Estadio Azteca 42. La zona de Estudio se compone 16 colonias las cuales unas pertenecen a la delegación Coyoacán y la otra a la delegación Tlalpan. Ambos predios se encuentran ubicados en el límite de la delegación Coyoacán ya que hacia el sur cruzando Anillo Periférico se convierte en la delegación Tlalpan. Como podemos observar los predios se encuentran en dos colonias diferentes. El predio Cantil del pedregal se encuentra en la colonia que lleva su nombre es una colonia con una extensión pequeña a comparación con la mayoría de las colonias de la zona. Por otro lado, se puede ver Cantil del Pedregal representada con azul claro tiene una traza urbana irregular que se forma a partir de las calles Avenida del Imán y Anillo Periférico. Ya que estas son las que la delimitan y también delimitan el predio. El predio Avenida Estadio Azteca 42 se encuentra en la colonia Bosques de Tetlameya. En esta nos encontramos con una traza urbana de forma irregular, en la cual se encuentra el Estadio Azteca. El Predio colida con la colonia residencial Joyas del Pedregal un condómino residencial y por el otro lado se delimita por la calle Circuito Azteca, Avenida del Imán y en una parte con el hospital Shriners para Niños A.C. Ambos predios los rodean colonias importantes, por un lado, la Colonia Santa Úrsula Coapa, esta es la delegación con mayor densidad poblacional dentro de la zona de estudio y por lo tanto es de gran importancia tomarla en cuenta a la hora de implementar algún tipo

30

de espacio público o equipamiento. Por otro lado, la zona al sur se compone con la colonia Toriello Guerra que es otra de las más grandes de la zona pero que no tienen una densidad poblacional tan alta. Pero es una colonia que tiene una similitud con los predios ya que se delimita también por Anillo Periférico. Las colonias se estructuran y crean su forma de acuerdo con las vialidades con mayor importancia dentro de las dos delegaciones. Y es por eso por lo que estas se delimitan por calles como Anillo Periférico, Avenida del Imán, Calzada de Tlalpan, entre otras y es así como se generan y se nombran las colonias.


Espacio Público y Privado

Espacio Público Escala 1:15000

Espacio Privado Predios

31


Este tercer mapeo se enfoca en el espacio público y privado esto para darnos una idea de cómo se conforma la zona en la periferia de los predios y observar que hace falta dentro de la zona. Como se puede ver es claro que la zona es mayormente privada ya principalmente se compone por viviendas tanto unifamiliar como plurifamiliar. Por otro lado, la zona carece de espacio público como se ve en el mapeo solo se tienen 7 predios dedicados a área publica esto nos dice que un punto importante seria promover el espacio público para que la zona invite a las personas a visitar los predios. De esta forma se podría mejorar la calidad de vida de las personas ya que es una zona sumamente densa y se pueden buscar soluciones como espacios públicos que ayuden a la zona a tener más visitantes he inclusive los propios locales puedan visitar los predios y realizar actividades. De tal forma que los predios se vuelvan un icono importante de la zona.

32


Transporte

Tren Ligero Escala 1:15000

Rutas de Autobus Rutas Automovil

33


Este mapeo se compone por las principales rutas de transporte dentro de la zona. Este mapeo se conforma mediante tres tipos de trasporte el primero en azul es el tren ligero este va sobre la calle Calzada de Tlalpan la segunda calle con mayor circulación dentro de la zona de estudio. En esta tiene dos paradas del tren ligero pero la de mayor importancia debido a su congestión es la del Estadio Azteca. En color naranja tenemos las rutas de autobuses que es el método de transporte público que mueve más personas dentro de la zona. Estar rutas principalmente se encuentran sobre Anillo Periférico, Calzada de Tlalpan, Circuito Aztecas y Av. del Imán. Las rutas principalmente se dirigen hacia el sur, la carretera a Cuernavaca. Hacia el norte a Viaducto Tlalpan. Para el oeste las rutas se dirigen hacia la UNAM, Pedregal, San Jerónimo. Y por último hacia el este Xochimilco. Pero donde se tiene una mayor cantidad de rutas es sobre Calzada de Tlalpan ya que en este punto se tiene una parada de autobuses y la estación del tren ligero Estadio Azteca donde se genera un punto de congestión tanto vial y peatonal. El ultimo método de transporte que se genera dentro de la zona es el automóvil, en el mapeo solo se dibujan las vialidades principales donde se tiene un mayor flujo de automóviles y cómo podemos ver la vialidad con mayor tránsito es Anillo Periférico también es la vialidad más grande y que recorre toda la ciudad. Con este mapeo podemos concluir que la zona en cuanto a transporte genera un punto focal que es el Estadio Azteca y en este punto se tienen los tres tipos de transporte mapeado. Por lo tanto, es el punto más importante dentro de la zona, pero este punto se encuentra un poco alejado de los predios es por eso que sería importante tomar en cuenta que la vialidad con

34

mayor automóviles se encuentra y delimita el predio hacia el sur. Por otro lado, esto nos indica que se puede llegar al predio de distintas maneras por el tren ligero se llega a la estación Estadio Azteca o la Estación de Huipulco. De ahí a tan solo 10 minutos caminando se puede acceder a los predios. Otra manera es llegar por autobús donde los camiones hacen paradas a lo largo de toda la lateral de Anillo Periférico. Y por último como podemos ver la manera de transporte más fácil para llegar es en automóvil.


Programa Delegacional

Escala 1:15000

Habitacional con Comercio

Habitacional Mixto

Espacios Abiertos

Equipamiento Habitacional

35


36


Usos de Suelo

Escala 1:15000

Habitacional

Espacios abiertos

Habitacional con comercio

Comercio Equipamiento

37


Los mapeos de plan delegacional y usos de suelo se realizaron para ver cómo se estructuran los usos de suelo dentro de la zona de estudio y como conforme el paso del tiempo estos han ido cambiando por el crecimiento exponencial de la ciudad. Como se puede ver en ambos mapeos se crean cinco tipologías las cuales componen la zona esta son: Habitacional, Habitacional Comercial, Espacios Abiertos, Equipamiento y Comercio. Es evidente que dentro de la zona predomina los predios asignados a uso habitación estos encuentran rodeando los predios y en la zona sur el uso habitacional es mayor. Podemos decir que principalmente la zona se estructura vivienda unifamiliar y plurifamiliar. En ambos mapeos el uso habitacional predomina, pero a diferencia del plan delegacional en el mapeo de usos de suelo no podemos percatar que muchos predios que originalmente era de unos habitacional se han convertido en habitacional con comercio ya que en la zona se tiene una gran cantidad de comercio informal. Esto nos dice que las colonias cerca de los predios han empezado a implementar comercio como una forma de actividad económica dentro de la zona. Por otra parte, nos podemos dar cuenta que desde que se creó el plan de divulgación la colonia Santa Úrsula compone por un uso habitacional mixto. En la mayoría de las edificaciones de esta colonia se tiene en planta baja comercio y en la mayoría de los casos se cuentan con tiendas de abarrotes o refacciones automotrices. El tamaño de estos comercios informales es muy pequeño y son controlados en su mayoría por los duelos de la vivienda en la que se encuentran.

38

Como podemos ver la zona de estudio tiene predios dedicados a equipamiento. Al sureste del mapeo podemos ver que se tiene una gran cantidad de predios dedicados a esta categoría principalmente estos predios son hospitales del sector público. Por otro lado, el equipamiento que se desarrolla en los oros predios cambia. Tenemos el estadio Azteca como equipamiento deportivo, así como también se tienen equipamiento deportivo como es el caso del Deportivo Santa Úrsula. En la noroeste del mapeo se tiene la Planta de Asfalto. En cuanto a espacio Comercial solo se tiene el centro comercial Gran Sur que se encuentra en la parte oeste del mapeo. Este es un terreno sumamente grande el cual cuenta con tiendas tanto departamentales como pequeños comercios privados. Este es un punto muy concurrido dentro de la zona eso genera que tenga gran importancia ya que es un punto focal dentro de la zona. Por último, tenemos los espacios abiertos que se refieren a áreas verdes o espacios públicos al aire libre. Dentro de la zona de estudios estos espacios son muy pocos. Podemos observar en los mapeos que la zona principalmente está constituida por edificaciones pequeñas, pero con muy poco vegetación y espacio público. Esto nos indica que sería bueno implementar algún tipo de espacio público o área verde para generar un espacio sea un pulmón para esta arte de la ciudad.


Llenos y VacĂ­os

Escala 1:15000

39


El plano Nolli es un plano que se estructura mapeando los espacios construidos y los vacíos este tipo de mapas nos sirven para saber la densidad de construcción y como se compone la traza urbana dentro de la zona de estudio. Como podemos ver la traza urbana de la zona es irregular ya que esta zona fue resultado del crecimiento exponencial de la ciudad como se ve en el plano la zona principalmente se compone de edificaciones pequeñas en su mayoría son casas por lo tanto las manchas son pequeñas y no se tiene una forma uniforme dentro de la zona. Por otro lado, nos podemos dar cuenta que las calles no tienen un orden y se forman a partir de las manzanas excepto el caso de Anillo Periférico que es la calle más antigua de la zona y a partir de esta se fueron creando las otras avenidas. También nos podemos percatar de que dentro de la zona los predios generan un vacío urbano dentro de la ciudad esto se da debido a que todo alrededor de la zona se encuentra construido por lo tanto sería importante crear un espacio que no implique tantos metros de construcción y sea una forma de darle un espacio a la congestión constructiva que existe actualmente en la zona. Dentro del predio Cantil del Pedregal 04730 nos encontramos con una edificación que antes funcionaba como la parte administrativa de lo que era el CECAP, pero el resto del terreno se encuentra vacío. El predio Av. Estadio Azteca 42 se encuentra sin ningún tipo de contracción.

40


Arbolado

Arbolado sobre vĂ­a pĂşblica Escala 1:15000

Arbolado en predios

41


Este mapeo consistente en un estudio en cuanto a vegetación existente dentro y fuera del predio. Esto para darnos una idea de que tanta vegetación existe entro de la zona y en los predios. Como podemos ver tanto el predio Cantil del Pedregal 04730, como el predio Avenida Estadio Azteca 42 tienen muy poco arbolado a comparación de la extensión del terreno es por esto por lo que se debería de plantear incrementar la cantidad de árboles al interior de los predios ya que debido a la gran extensión que tienen se debería de aprovechar al cien el implementar vegetación. En cuanto el arbolado en vía pública también es muy escaso como se puede ver solo hay dos puntos donde hay mayor densidad en cuanto a vegetación. El primer punto es el parque del fraccionamiento Joyas del Pedregal. Y el segundo el parque de la glorieta Iglesia que al igual que el primero forma parte de un fraccionamiento privado. Esto nos indica que la zona debería de proponer mayor número de árboles ya que actualmente existen muy pocos. Para ayudar a el espacio a que tenga mayor vegetación.

42


Conclusiones Los predios Cantil del Pedregal 04730 y Av. Estadio Azteca 42 son predios con un gran potencial debido a la cantidad de terreno que ambos ofrecen. La zona se compone principalmente de vivienda unifamiliar las cuales como se muestra en los mapeos carecen de espacio público. Los espacios público-existentes son bastante pequeños y no cuentan con un buen mantenimiento. Esto hace que los espacios estén descuidados y las personas no los visiten. También la zona al tener vialidades importantes hace que se tenga un gran paso de automóviles, pero no tanto tránsito de peatones. Esto hace que la zona se vuelva solitaria por lo que sería bueno pensar en implementar algún tipo de espacio que atraiga a las personas al predio. Sobre todo, la colonia Santa Úrsula es una colonia con una gran densidad de habitantes y se encuentra cerca de los predios, al carecer de espacio público y un lugar donde se puedan realizar actividades.

Al estar alado de Anillo Periférico también se presta que el predio Cantil del Pedregal sea mayormente visitado eso por eso que se tienen que buscar una conexión entre los dos terrenos para que se unifiquen. Como podemos ver la zona tiene una gran cantidad de espacio construido y no es equilibrada con vegetación ni espacios al aire libre por que se tendrá que pensar seriamente en crear algo lo cual sea sustentable y que brinde vegetación al espacio.

El predio de acuerdo con las normativas conforme al mapeo de usos de suelo no puede ser una construcción de más de dos pisos, y tiene que tener un área libre del 80% por lo cual se tiene que pensar que el programa se desenvuelva en distintos puntos de tal forma que no rebase con el número de niveles del reglamento. Se debe buscar la creación de un espacio público que cuente con área verde para darle un de vegetación a una zona que casi no tiene áreas verdes. También se puede crear una zona de comercio de tal forma de darle un orden y que no todo sea comercio informal. Y también que se atraiga a las personas a visitar el lugar. Al estar alado del estadio Azteca esto puede hacer que la zona se vuelva más visitada por las personas de otras colonias he inclusive de otras delegaciones. Ambos predios pueden llegar a tener una conexión de forma que se unan y creen un espacio que unifique los dos predios para que no afecte las calle Av. Del Imán. Esto también para que exista un espacio en el cual las personas puedan ir y poder realizar cualquier tipo de actividades fomentando un espacio para mejorar la calidad de vida y también del estado de la zona. 43


Primeras Ideas Al finalizar con la investigación y llegando a las conclusiones nos podemos percatar que los predios Cantil del Pedregal 04730 y Avenida Estadio Azteca 42 son vacíos urbanos los cuales tienen un potencial de conexión por sus características que son: en cuanto a normativa ambos predios tienen la tipología de equipamiento, los dos predios tienen un área sumamente extensa en la cual no se pueden construir más de dos niveles (obligando a que el espacio se desarrolle horizontalmente) y los dos predios se encuentran a tan solo una calle (Avenida del Imán) que los separa. La zona necesita áreas verdes por lo tanto se pensará en la creación de un parque que contenga espacio público, equipamiento y comercio. Esto con la atención de fomentar a la gente de la zona a que visite y utilice el lugar de forma cotidiana. Y que inclusive se tenga un mayor número de visitantes que son de otras zonas, colonias o inclusive delegaciones. Esto se generará para que la zona tenga una congestión peatonal mayor y se vuelva más atractiva, para que se vuelva un punto focal y distintivo de la zona. Con la intención de promover el espacio público (y las actividades que este implica), comercio de tal forma de darle otro tipo de comercio que no solo sea el informal. Y Áreas verdes para generar un pulmón dentro de la zona que actualmente es un mar de concreto. Para esto se tiene que tomar en cuenta que un espacio público según Jane Jacobs tiene que ser un espacio de diversidad, “la diversidad urbana es uno de los factores mas importantes para una ciudad ya que origina, permite y estimula más población activa”. Es por esto por lo que los espacios públicos sirven como espacios que le dan equilibrio a la ciudad.

44


Casos de Estudio Los casos de estudio son distintos proyectos alrededor del mundo los cuales han tenido excito ya que han implementado de manera correcta el programa. Estos proyectos están en distintos lugares del mundo ya que cada uno responde a los diferentes contextos y necesidades del lugar en el que están. Cada uno de los casos de estudio cumplen con una o varias tipologías las cuales se implementarán el mi proyecto. De esta manera se podrán analizar y se tendrá una idea mas acertada de como implementar el programa dentro de mi propuesta. Y de esta manera llegar a la proyección del proyecto con un programa que cumpla con las necesidades de cada espacio basado en proyectos que han sido exitosos.

45


Parque Zaryadye / Diller Scofidio + Renfro Este parque es un gran análogo ubicado en el centro de Moscú, Rusia. El espacio tiene un total de 14 hectáreas. Surge por medio de un concurso el cual gana Diller Scofidio, en el que se plantea la creación de un parque con las últimas tecnologías y estrategias sustentables. Este parque cumple con distintas tipologías como son parque, plaza urbana, espacio social, espacio cultural, etc. Por lo cual encuentro una similitud con mi propuesta de espacio ya que este análogo implementa distintos tipos de usos dentro de un solo espacio.

46


Parque Zaryadye / Diller Scofidio + Renfro

47


Confluence Park / Lake|Flato Architects + Matsys Design Este análogo se desarrolla en San Antonio, Texas. Escogí este análogo ya que nos muestra una arquitectura sustentable. Como se pueden generar techumbres las cuales proporcionen al usuario sobra y al mismo tiempo estas techumbres capten el agua de tal forma que después se pueda utilizar para riego. Esto puede ser utilizado dentro de mi proyecto de tal manera que los elementos construidos tengan soluciones sustentables para beneficio del espacio.

48


Confluence Park / Lake|Flato Architects + Matsys Design

49


Centro Cultural Parque Wenzhou El Centro Cultural Parque Wenzhou se encuenta en la ciudad de Wenzhou Shi, China. surge con la idea de generar un centro cultural el cual responde con salas de estar, salas de exhibiciones y la implementación de un parque que complementa este espacio. Lecime Arquitectos fueron los responsables de este espacio el cual se enfoca en salas de exhibiciones los cuales invitan a las personas a visitar el lugar y que este se vuelva un punto focal en cuanto a cultura y arte chino. En la propuesta en los predios Cantil del pedregal 04730 y Avenida Azteca 42 se plantea un área cultural la cual sirva como espacio para la realización distintas actividades y que inviten al usuario a visitar el lugar; por lo que creo importante ver el funcionamiento del Centro Cultural Wenzhou para así poder implementar el área cultural de la mejor manera dentro de la propuesta.

50


Centro Cultural Parque Wenzhou

51


Fase II del Parque Hunter’s Point South Waterfront Este proyecto se desarrolla en Queens, Nueva York, Estados Unidos. Esta es la segunda etapa del parque Hunter´s Point South Waterfront, que consta con una intervención de 2.2 hectáreas. La idea propuesta por los despachos SWA/BALSLEY+WEISS/ MANFREDI consta en un parque frente al mar que ofrece lugares de tranquilidad que unan al usuario con la naturaleza. Este análogo crea un proyecto de paisajismo ejemplar el cual juega con distintas topografías no solo para que resalte estéticamente, sino que también tiene la intención de proteger la zona de posibles inundaciones. Este caso de estudio puede servir dentro de mi proyecto ya que en la propuesta se tiene pensado un parque el cual debe tener un diseño enfocado en arquitectura de paisaje y el Parque Hunter´s crea una perfecta combinación entre arquitectura del paisaje y funcionalidad.

52


Fase II del Parque Hunter’s Point South Waterfront

53


Shanghai Greenland Center Nikken Sekkei China El Shanghรกi Greenland Center es un centro comercial es cual tiene la finalidad de generar comercio y al mismo tiempo generar รกreas verdes. La finalidad de este espacio es la mezcla entre lo construido y lo natural. En mi proyecto tenemos comercio por lo cual el Shanghรกi Center se me hace el perfecto caso de estudio para combinar comercio y la uniรณn con el parque que se planteara. Aparte de que plantea un espacio que invite al usuario a visitar el lugar.

54


Shanghai Greenland Center Nikken Sekkei China

55


56


Programa con casos de estudio Espacios Techados

Centro Cultural

Auditorio

Salones de Usos Multiples

Circulaciones

Comercio

57


Proceso de diseĂąo

58


Proceso de diseĂąo

59


Proceso de diseĂąo

60


Proceso de diseĂąo

61


62


Propuesta Final PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

B:B

5

4

3 5 2

B:B´

1

5

5

A:A´

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

A:A

63


La propuesta final se desenvuelve en los predios Cantil del pedregal 04730 y Avenida Estadio Azteca 42 dentro de la delegación Tlalpan. Como se ve anteriormente el proyecto se generará a partir de un plan maestro en el cual cada edificación dentro del proyecto se le asignará una tipología para en conjunto generar un parque con un programa de: Programa Construido -Cultura -Comercio -Auditorio -Área de Niños -Área de Mascotas Programa Paisaje -Área Verde -Área de Mascotas -Módulos -Topografía -Plazas Como se menciona anteriormente el predio contiene una edificación que funcionaba como las oficinas del Centro de Alto Rendimiento y la Federación mexicana de Árbitros. Es una edificación de aproximadamente 2000m. Es por esto por lo que se decidió dejar esta edificación debido a su valor dentro del predio, valor monetario e historia dentro del el predio. Por otro lado, la cuestión de demoler este edificio implicaría un costo y no sería sustentable (ya que se plantea que el proyecto sea sustentable). Este edificio contendrá el programa de comercio (tres restaurantes y una librería), el programa de cultura que contará con una biblioteca y salones para usos múltiples (salón de cómputo, salón para talleres salón de danza). Toda la edificación contara con servicios a lo largo del programa.

64

Por otro lado, la propuesta final busca la unificación de los predios mediante un parque que el usuario pueda recorrer el espacio como uno solo y generar una mayor programa e interacción. Al unificar el espacio el proyecto se volverá más completo debido a la extensión que conlleva. Se planteará alguna solución sustentable para que el predio no solo cumpla como un proyecto con edificación, sino que funcione como una herramienta para el ambiente. Se plantará la captación de agua debido a la gran extensión de área verde dentro del espacio.


Programa

65


Como se puede ver en el diagrama desarrollado la propuesta abarca los predios Cantil del pedregal 04730 y Avenida Estadio Azteca 42. Buscando su unificación como Parque Azteca Dentro de estos se crear un parque el cual tendrá equipamiento con distintas tipologías como son: Cultura: Se creará un área destinada para cultura, esta se tiene pensado ubicar dentro de la única edificación que actualmente existe en el predio. Se le asignara los 2700 metros a esta área y se planteara la creación de una biblioteca pública para los usuarios que visiten el espacio. Por otra parte, se tendrán salones multiusos esto se desarrollará para los usuarios los cuales visiten el espacio contando con salones en los cuales se podrán impartir clases de todo tipo, desde áreas de cómputo, hasta salones de danza. Este espacio tiene que ser versátil de tal forma que pueda cumplir con distintas finalidades (salones de cómputo, danza, educación, etc). Comercio: El comercio es un elemento muy importante dentro del predio ya que va a incentivar a las personas a visitar el espacio. Se buscará la creación de locales comerciales que generen una conexión con el área verde dentro del predio de tal forma que el usuario pueda interactuar entre las distintas áreas. También se buscará crear algunos restaurantes en los cuales las personas pueda sentarse en estos lugares y puedan disfrutar del espacio. Área Verde: En cuanto al área verde se buscará una creación de un espacio de paisaje el cual invite al usuario a visitar los predios. De tal forma que el área verde se convine con los espacios de equipamiento y se forme un conjunto donde las personas puedan realizar distintas actividades tanto al aire libre como en espacios cerrados (como pueden ser correr, pasear por el

66

espacio, ir a comer, etc). Módulos: : Se planteará la creación de espacio techados de tal forma que el usuario no esté todo el tiempo expuesto al sol y al aire libre y que mientras se esté en el área verde se puedan tener lugares donde las personas pueda encontrar un lugar de relajación y goce. También estas se encontrarán a lo largo del parque para brindar los servicios necesarios. Auditorio: Se tendrá un auditorio en donde la gente pueda ir a ver algunas presentaciones, exposiciones, festivales, etc. Esto también podrá servir como un espacio donde las personas que visitan el predio puedan presentar o realizar exposiciones de lo que se realizan en los espacios multimedia. Área de Niños: Se desarrollará un área para niños de tal forma que se busque una zona segura para que los niños puedan jugar esto protegido con una topografía natural. De esta manera se tendrá un mayor control de la zona. Área de mascotas: ya que la mayoría de la zona es habitacional se busca un espacio para que las personas puedan llevar a sus mascotas. Esto como un incentivo para buscar tanto el bienestar de los usuarios y como el de sus mascotas. Topografía: Se utilizarán topográfica en colindancia por dos motivos. La primera es para generar un remate visual el cual sea agradable por el usuario. Y la segunda es para captar el agua de lluvia y utilizarla para los cuerpos de agua. Plazas: las plazas son un elemento muy importante dentro del parque ya que fungen como espacios de recibimiento y vestibulares para el parque. Estas se co-


locarán en las entradas del complejo de tal forma que las personas a partir de ellas puedan recorrer el parque entero. Circulaciones: Para las circulaciones se manejarán dos tipologías. La primera es para el peatón esta es para poder transitar dentro del parque caminando. La segunda será una circulación rápida para las personas que deseen hacer ejercicio. Ambas recorren todo el parque de tal forma que el usuario tenga una experiencia más dinámica. Se utilizará el parque ecológico Santa Úrsula como un remate visual debido a su colindancia con el terreno. De esta manera la gente podrá apreciar la reserva ecológica.

67


68


Estudio asoleamiento 12:29 p. m.

S

14 de diciembre 07:21 a. m.

E l 32 veel 1 NNiiivvel N.600 470.0

06:13 p. m.

O

N

69


Este estudio nos muestra como como el espacio funciona en relación con el trayecto del sol durante el día. Y como se tienen que orientar los edificios de tal forma que no se tengan edificaciones las cuales reciban demasiado sol o por el contrario mucha sombra, ya que esto puede hacer que los espacios se vuelvan muy calurosos o fríos. Como se puede ver el sol sale por el este y conforme al transcurso del día mantiene una línea casi recata para acabar en el oeste. El edificio existente está orientado hacia el norte con una pequeña inclinación hacia el este. Se utilizarán dientes de cierra en la parte de la biblioteca de tal forma que se tenga una entrada de luz indirecta y que se protejan los libros. Los restaurantes se encuentran en la parte norte del edificio por lo cual la entrada de luz será la adecuada al igual que los salones de usos múltiples.

70


Diagrama circulaciones

71


El diagrama de circulaciones se realiza para que el usuario pueda generar diferentes recorridos dentro del predio. Como se puede ver las circulaciones en azul genera distintos recorridos creando que el usuario pueda tener diferentes perspectivas del proyecto. Las circulaciones también están propuestas de tal manera que el usuario pueda recorrer todo el programa. Todas estas circulaciones se generan para que el usuario tenga el mayor aprovechamiento del espacio y de tal forma que se pueda recorrer todo el proyecto sin tener algún elemento que los limite a visitar alguna parte del sitio. Por otra parte, se generan plazas para el recibimiento de los usuarios y que a partir de estas el usuario pueda decidir a que parte del parque van. Con esto tener una mejor interacción entre el usuario y el proyecto.

72


Parque Azteca

73


Parque Azteca La Fundamentación del Parque Azteca se centra en la necesidad de un espacio público generado a partir de un parque. Un espacio que surja de la conexión de los predios Cantil del Pedregal número 04730 y Avenida Estadio Azteca número 42. Con la finalidad de unir dos vacíos urbanos de gran potencial. Con este parque se pretenden 3 objetivos: -La creación de un espacio inmerso en la inmensidad de la ciudad de México, al cual las personas puedan asistir y aprovechar un espacio natural de relajación y recreación. - Un espacio el cual funcione como un incentivo de convivencia para la sociedad. -Implementando un programa muy extenso con la finalidad de mejorar la calidad de vida tanto de la población de la zona como de las personas que lo visiten El parque se compone por distintas tipologías de equipamiento, esto buscando un bien para la población de la zona.

74


Planta de Conjunto PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

B:B

5

4

3 5 2

B:B´

1

5

5

A:A´

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

A:A

75


76


77


78


79


80


Edificio Cultura y Comercio Planta Baja

81


Edificio Cultura y Comercio Planta Alta

82


Edificio Cultura y Comercio Eledificio existente abarca el programa de cultura cultura. Este se sostenía mediante muros de mampostería de piedra volcánica con columnas de concreto armado. Para no modificar de manera drástica el edificio antiguo se planteó una rehabilitación mediante una estructura mixta. Se mantendrá la cimentación actual la cual consta de zapatas corridas de mampostería de piedra volcánica ya que debido a su uso de suelo y número de niveles no presenta riesgo.

de 342 m2. En este se tiene un salón de cómputo, un salón de danza, un salón de taller y un salón de niños. Con un área de baños compartida con la biblioteca y una bodega. El programa de comercio en planta alta consta de 3 restaurantes para generar un total de 700m2. Cada restaurante cuenta con su área de servicios (baños, bodega y cocina) y cuentan con terrazas que generan vista al parque.

Se mantendrán las columnas de concreto armado y a estas se les añadirá vigas de acero de tal forma que se puedan quitar ejes de columnas para poder obtener claros más grandes que a la hora de diseñar ayuden al funcionamiento del edificio (las vigas de acero se encargaran de distribuir el peso a las columnas). Esto sin poner en riesgo la estructura antigua, esto en el área de la ludoteca y la biblioteca. El resto se mantendrá con la estructura existente.

En la fachada este del edificio se encuentran dos terrazas con la finalidad de tener una apreciación a todo el parque y que el usuario pueda disfrutar de los remates visuales que este ofrece.

Las columnas antiguas se unirán a las vigas de hacer mediante anclas y placas de acero. Esto reforzará la estructura haciendo que el edificio mantenga su esencia. Generando una combinación de diferentes sistemas constructivos (estructura mixta).

El patio central cuenta con arbolado y una terracería de tal forma que el usuario no se vea obligado a caminar por circulaciones marcadas. Y con esto pueda recorrer el edificio de manera libre. Este patio captara el agua pluvial para ser reutilizada posteriormente.

El edificio en la planta baja (nivel 0.00) maneja la librería, oficinas administrativas y la bodega. Algunos de estos espacios que ya se encontraban delimitados antiguamente y otros se implementaran sin causar un daño sistema constructivo y permitiendo entrada de luz natural y ventilación natural. En la planta alta se maneja un patio central el cual sirve como vestíbulo del edificio y su programa. Como parte del programa se contará con una biblioteca y ludoteca de 547 m2. Para este espacio se utiliza un sistema de dientes de sierra de tal forma que la luz entre de manera indirecta y no cause un daño para los libros. Dentro de la biblioteca también se tienen áreas de lectura para la comodidad del usuario. El edificio también cuenta con área de salones. Esto para que se pueda desarrollar un programa de talleres 83


Cortes Edificio

Corte A:Á

Corte B:´B

84


Fachadas Edificio PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Fachada Sur

Fachada Norte

Fachada Norte

Fachada Oeste

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

85


Corte por fachada Edificio Cultura y Comercio

Ancla para Viga de Acer IPR PTR para armadura diente de sierra Marco de ventana diente de sierra

PTR para armadura diente de sierra Vidrio Canaleta para dientes de sierra Impermeabilizante Marco de ventana diente de sierra PTR para armadura diente de sierra Ancla para Viga de Acer IPR Placa de Acero 1" para uniรณn viga columna Estribo Viga de Acero IPR secundaria Viga de Acero IPR primaria

Armado de Varilla para muro de concreto armado Estribo a cada 30 cm

Laminado de cantera gris mexicana. Laminas de 40 X 40 cm

Losa de concreto armados de 15cm Varilla para armado de dado Armado de Varilla para trabe de concreto armado

Losa de concreto armados de 15cm Dala de desplante

Zaparta Corrida de piedra de 80 cm

86


Corte por fachada Edificio Cultura y Comercio

a

Proyectos ejecutivos Edificio habitacional

UBICACIÓN

a

a

columna

Modular frontera placa de acero 1" Impermeabilizante Enladrillado Entortado Chaflan Malla para losacero Electro Soldada Calibre 10 Perno Nelson Losacero cal. 22

1 2 A

3

NTP 0.00

Terraza

NTP 0.00

4

1

5

NTP 0.15

6

B

NTP 0.15

Terraza

Restaurante

1

1

Vestibulo

C

Bodega NTP 0.15

D

NTP 0.15

Cocina NTP 0.15

Restaurante 2

Baños

Baños NTP 0.15

NTP 0.15

Baños NTP 0.15

Baños

NTP 0.15

NTP 0.15

Cocina

Bodega

NTP 0.15

Ancla para Viga de Acer IPR Placa de Acero 1" para unión viga columna Estribo Viga de Acero IPR secundaria Viga de Acero IPR primaria

ORIENTACIÓN

Armado de Varilla para columna de concreto armado Estribo a cada 30 cm

ESPECIFICACIONES 1.

Este plano sustituye a todos lo anteriores. Las cotas están en metros, excepto donde se indique lo contrario Las cotas rigen al dibujo Los niveles de piso terminado deberán verificarse en obra antes de realizar cualquier trabajo Antes de iniciar cualquier trab verificar dimensiones

2. 3. 4.

5.

. Laminado de cantera gris mexicana. Laminas de 40 X 40 cm

SIMBOLOGÍA

Losa de concreto armados de 15cm Varilla para armado de dado Armado de Varilla para trabe de concreto armado

Varilla para armado de dado

Escala gráfica

Dibujó:

00280259

Muro de Cotención de piedra de 40cm Dala de desplante Estribo

ESCUELA DE ARQUITECTURA Dirección: Tel.: E-mail: Web:

Av de las Torres 131 5539291563 dcotera@hotmail.com www.anahuac.mx

Olivar de los Padres C.P. 01780

PROYECTO Parque Azteca PLANO Cortes por Fachada Edifcio

Zaparta Corrida de piedra de 80 cm

Fecha Plantilla Zapata

Escala 1:20

05/10/20 Clave

ARQ-01 87


Dientes de sierra Edificio cultura y comercio

PTR horizontal para armadura de dientes Vidrio dientes de sierra Losacero Viga IPR Primaria

88


Losa de concreto armado PTR inclinado para amadura de dientes de sierra Vigas IPR Secundaria

89


Dientes de sierra

Estructura de acero Salones Servicios Biblioteca / Ludoteca Circulaciones Bodegas JardĂ­n central

90


Techos

Trabes de concreto armado

Área de Restaurantes Columnas de Concreto

Topografía

Muros de piedra volcánica Local Comercial

91


Edificio Cultura y Comercio

92


93


Render JardĂ­n Central con vista a Biblioteca

94


95


Biblioteca

96


97


Vista Edificio Cultura y Comercio desde parque

98


99


Vista parque desde Edificio Cultura y Comercio

100


101


JardĂ­n Central

102


103


104


Área de Niños

Se planea un área dedicada a los niños. Esta esta inmersa dentro del parque y sus elementos de paisaje. Se maneja una topografía que rodea el área de tal forma que se pueda crear una barrera natural que contenga a los usuarios.

manteniendo contacto visual de todo el espacio para poder observar y cuidar a los niños que estén jugando.

No se manejará mobiliario de juegos que rompan con el contexto del parque. Es por esto que se crearan volúmenes que generen el área de juegos. Conectados mediante elementos como resbaladilla, escaleras y puentes. Esta tendrá un área con arbolado de tal forma que se generen sombras donde se puedan cubrir del sol. Esto para generar un área adecuada para los infantes,

105


Cortes Área de Niños

Corte A:Á

Corte B:B´

106


Cortes Área de Niños

107


108


Auditorio

Dentro de Parque Azteca se planea un auditorio como parte de su programa, esto como un incentivo para que la gente asista al parque a presenciar las actividades que se desarrollaran en este espacio propuesto. TambiĂŠn como espacio en el cual se podrĂĄn exponer las actividades que se trabajan en el programa de cultura como los talleres de danza. Este se desarrollarĂĄ en el predio Av. Azteca para que el programa sea mas amplio y que el usuario recorra la mayor parte del espacio existente. Mediante una estructura de concreto y acero al aire libre con una techumbre que permita vistas a todo el conjunto. 109


Cortes Auditorio

Corte A: A´

Corte B:B´

110


Auditorio Parque Azteca

111


112


Modulos

Como parte del programa el parque desarrolla una serie de mĂłdulos los cuales sirven como espacios que brindan servicios a lo largo del programa. Estos se componen por baĂąos, un pequeĂąo local y un espacio techado con mesas para que las personas puedan relajarse y disfrutar de las vistas que ofrece el parque.

113


114


Planteamiento Financiero Como parte del proyecto se crea un planteamiento financiero, el Parque Azteca es un parque con un área de 131,000 m2. Tomando en cuenta la tipología de parque según la base de datos BIMSA el planteamiento financiero es el siguiente. Precio por Metro cuadrado de construcción: $ 3,340 Superficie del terreno: 131,000 m2 Proyecto Ejecutivo: $10,099,052 Total, del presupuesto: $ 434,000,000.00 Por lo tanto, se tiene pensado que la inversión tendría que se por parte del gobierno de tal forma que se busque el beneficio de la población de la zona.

115


116


Referencias -SEMOVI. (2019). Transporte CDMX. 5 de Febrero 2020, de SEMOVI Sitio web: https://www.semovi. cdmx.gob.mx/ -Kevin Lynch. (1960). La Imagen de la Ciudad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. -Jane Jacobs. (1961). Muerte y vida de las Grandes Ciudades. Madrid: Capitán Swing. -INEGI. (1996). Plan Delegacional. 5 de febrero de 2020, de INEGI Sitio web: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/ contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/1334/702825926861/702825926861_1.pdf -SEDUVI. (2019). Divulgación e Información. 5 de febrero de 2020, de SEDUVI Sitio web: http://ciudadmx. cdmx.gob.mx:8080/seduvi/ -Gobierno CDMX. (2019). Territorio. 5 de febrero 2020, de Gobierno CDMX Sitio web: https://www.gob. mx/tramites/territorio -Figura 1.3 Excelsior. (29/05/13). El día en que nació el Estadio Azteca. 12/02/20, de Excelsior Sitio web: https://www.excelsior.com.mx/adrenalina/2013/05/29/901494#imagen-1 -Figura 1.4 Yelp. (2004). Hospital Shriners Para Niños. 01/03/20, de Yelp Sitio web: https://www.yelp. com.mx/biz_photos/hospital-shriners-para-ni%C3%B1os-m%C3%A9xico?select=JrKbvvW38vlQ7exbNtkpT -Figura 1.2 WRADIO. (2013). Anillo Periférico. 01/03/20, de WRADIO Sitio web: http://wradio.com. mx/radio/2019/05/30/deportes/1559171221_775940.

html -María Francisca González. (2018). Shanghai Greenland Center / Nikken Sekkei. 09/02/20, de Archdaily Sitio web: https://www.archdaily.mx/mx/932932/ shanghai-greenland-center-nikken-sekkei?ad_source=myarchdaily&ad_medium=bookmark-show&ad_ content=current-user -HAN Shuang. (09/10/20). Centro Cultural Parque Wenzhou / Lacime Architects. 09/04/20, de Archdaily Sitio web: https://www.archdaily.mx/mx/903022/ centro-cultural-parque-wenzhou-lacime-architects?ad_source=myarchdaily&ad_medium=bookmark-show&ad_content=current-user -Fernanda Castro. (2018). Fase II del Parque Hunter’s Point South Waterfront / SWA/BALSLEY + WEISS/ MANFREDI. 09/04/20, de Archdaily Sitio web: https:// www.archdaily.mx/mx/902923/fase-ii-del-parquehunters-point-south-waterfront-swa-balsley-plusweiss-manfredi?ad_source=myarchdaily&ad_medium=bookmark-show&ad_content=current-user -María Francisca González. (22/06/18). Confluence Park / Lake|Flato Architects + Matsys Design. 09/04/20, de Archdaily Sitio web: https://www.archdaily.mx/mx/896693/confluence-park-lake-flato-architects-plus-matsys-design?ad_source=myarchdaily&ad_medium=bookmark-show&ad_content=current-user -Archdaily. (2017). Parque Zaryadye / Diller Scofidio + Renfro. 09/04/20, de Archdaily Sitio web: https://www. archdaily.mx/mx/883507/parque-zaryadye-diller-scofidio-plus-renfro?ad_source=myarchdaily&ad_medium=bookmark-show&ad_content=current-user

117


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.