Proyecto de Grado - Stack Gallery

Page 1

Stack Gallery Daniella Cortés

Proyecto de Grado

Proyecto Integrador Final

Facultad de Arquitectura y Diseño

Universidad de los Andes

Profesores

Rafael Villazón, Álvaro

Bohórquez & Maria Carolina Concha

Índice

Introducción

El espacio esencial

Referentes

Muuratsalo Experimental House

The Monster Building

Experimentación

El lugar

Diagnóstico del lugar

Historia del Barrio

Estructura ecológica

Perfil Urbano

Actividad

Trazado

Conclusiones

Estrategia urbana

¿Para qué? ¿Dónde?

Tejer

Esponjar

Ramificar

Articulación

Encargo

Relato Gráfico

Grados de intimidad

Cuerpos y límites del espacio

Materia, sonido y temperatura

Luz y materia

Proyecto

Planimetría General en Planta

Planta Primer Piso

Planta Segundo Piso

Planta Tercer Piso

Planta Cuarto Piso

Planimetría General en Corte

Corte A-A

Corte B-B

Axonometría

Viviendas

Detalles

Bocetos

Corte Fachada

Artefactos

Espacio Esencial

Corte Espacio Esencial

Maqueta

Imágenes

Bibliografía

Introducción

A través del desarrollo de distintas técnicas de configuración de la materia se produce un proyecto final. Por medio de una lectura de referentes se consigue expandir el entendimiento de los conceptos clave que formarán la base de un espacio esencial, aquel que lleva a cabo una serie de transformaciones para dar como resultado una experimentación rigurosa que dará luz a un proyecto arquitectónico.

Al construir y diseñar arquitectura con los conceptos seleccionados de interés, se realiza un ejercicio que sintetiza y garantiza la creación de espacios que responden a un sitio y un encargo sin perder la esencia y estilo del arquitecto. La arquitectura ya reducida a su forma más empírica es capaz de adaptarse a un contexto real de Bogotá y responde mediante las herramientas del diseño a un lugar con una huella verde e histórica significativa para la ciudad.

5

Espacio Esencial

Mi arquitectura se caracteriza por espacios de permanencias y reposo que son configurados a partir de una verticalidad especial, profunda y descubierta. Este es un espacio de un solo ingreso contenido por elementos apilados que marcan los límites de la visual del aula y aporta un juego de luz mediante la profundidad de cada pieza distinta. Esta materialidad aporta una textura irregular formada por la multiplicidad de elementos apilados sobre las paredes que rodean el espacio.

Mi arquitectura se implanta en el Barrio Belén con el propósito reunir. El gran patio con un árbol situado en el medio invita a las personas a conocer desde la candelaria. A medida que se descubre el interior del espacio se revelan vacíos entre las preexistencias y el proyecto que marcan un recorrido por medio de vegetación y luz. Al entrar a una galería que marca un gran patio enterrado se puede apreciar hacia arriba una multiplicidad de cuartos de 3 tipologías distintas situadas de tal forma que permiten un juego de luz en la fachada interior que acoge al usuario.

6

Muuratsalo Experimental House

Muuratsalo es un notable testimonio de la creatividad y exploración arquitectónica, sin duda es un proyecto ejemplar de la innovación dentro de la práctica profesional. Se destaca el pensamiento lógico detrás del diseño modular que se realiza en la envolvente exterior y el esfuerzo para poder organizar una serie de módulos interconectados que pueden ajustarse y reconfigurarse. Esto

representa una flexibilidad que podría ser llevada a un proyecto de mayor escala que permita diversas disposiciones espaciales que generen una sensación de varios elementos que se multiplican sobre un lienzo.

7
0.1 Casa experimental en Muuratsalo de Alvar Aalto.(2012, Abril 15)

The Monster Building

La imagen revela una fotografía tomada de la colección de Monster Buildings de Tristan Zhou; en su mayoría son fotografías de edificios que reflejan los retos y soluciones creativas que plantea la vivienda en una ciudad de alta densidad poblacional y limitación de suelo. Por medio de una toma con un objetivo gran angular y postedición se logra representar la complejidad urbanística y arquitectónica. Por el lado arquitectónico, el edificio

claramente muestra como propuesta el apilamiento de vivienda que genera una capa porosa con llenos y vacíos que sobresalen. Por otro lado, la composición de la foto consigue generar una sensación intimidante para acentuar aún más esta modulación que aparenta no tener fin. 0.2

8
Zhou, T. (2019).

Experimentación Material

9

Síntesis

Para concluir el espacio esencial y aplicarlo a un lugar y encargo, se establece una sintaxis que va a guiar la configuración de la totalidad de los elementos. El apilado establece la metodología de construcción que se va a repetir y a multiplicar en un orden lógico para definir los elementos que se organizan sobre una espacialidad vertical.

Vertical
Multuplicar Apilar
11
12 Lugar
0.3 Datos abiertos Bogotá. 2023 ellaC at6 Calle7ma Carrea 6ta avnucriCVAal r 13
14

Historia del barrio

Belén, el segundo barrio de Bogotá fundado en 1580, es una comunidad diversa compuesta por población obrera, indígena y migrante. Esta diversidad se refleja en su cultura, que incluye gastronomía, danza y arte, los cuales se han visto influenciados por la interculturalidad a lo largo de los años. A pesar de su rica historia, algunas casas coloniales de barrio han perdido su esencia debido a la gentrificación. La forma del barrio fue moldeada por cuerpos de agua que ya no existen en el territorio. A pesar de estos cambios, Belén es uno de los pocos lugares donde se conservan oficios tradicionales artesanales como la carpintería, textiles, marroquinería, forja metálica y alfarería.

15
0.4 L. Sarmiento (2013)
0 200 16

Estructura ecológica

El barrio presenta una fuerte conexión con los cerros orientales que conforman una parte significativa de la estructura verde de Bogotá. Toda esta huella natural en la periferia de la ciudad se ha extendido hacia los interiores de los barrios cercanos como un esfuerzo mediante las Zonas de Manejo y Protección Ambiental. Sin embargo, al paso de los años se ha visto una decadencia en la manutención de estas zonas en las urbanizaciones, no obstante, aún hay un fuerte eje ambiental que baja por toda la calle séptima en el límite norte del barrio Belén que se ha logrado mantener por medio de una alameda. Por otro lado, se identifica la falta de parques naturales y zonas públicas en el barrio escogido y se denuncia la falta de conexión del barrio con la estructura prevaleciente de la zona.

0.5 Zona de Manejo y preservación ambiental- ZMPA (S.F)

17
18

Perfil Urbano

Con una topografía más pronunciada debido a la cercanía con la falda de los cerros orientales, empieza a hacerse notar una razante más pronunciada en los límites del barrio, de esta forma afectando factores cómo accesos y movilidad. De igual forma, se presentan unos ejes viales que acorralan el barrio y lo aíslan del entorno construido por medio de perfiles vehiculares anchos con poco espacio de anden y culatas como frente de la calle. Esto implica posibles accidentes a la hora de cruzar estas largas calles y en general riesgo a la seguridad del peatón en esta zona de poco movimiento peatonal.

19
0.6 Google. Street view (S.F)

Equipamento/Administrativov

0 200 20
Edf. Valor comunitario Limite entre zonas Borde inseguro,culatas y poca actividad Edf. Vivienda multifamiliar Eje de actividad del barrio

En un barrio tradicional, la comunidad busca resistir la gentrificación, de manera no violenta, manteniendo su identidad. Las viviendas están configuradas por una tipología unifamiliar de 1 a 3 pisos con materiales tradicionales como adobe y teja. Este choque cultural entre la tradición prexistente y la ola de modernidad impacta negativamente en la actividad comercial debido a la escasa afluencia de transeúntes en la zona.

Dentro de la esencia que prevalece del barrio se encuentra una cultura rica en tradiciones antiguas traídas por una comunidad indígena y campesina. Temas como la medicina alternativa y la gastronomía típica de esta comunidad tienen un gran potencial para recuperar lo que queda de la memoria de Belén.

21
Actividad
22

El trazado urbano del centro de Bogotá se diseñó en forma de cuadrícula y desde entonces se implantó la medida de cien metros por cada lienzo de cuadra. Esta retícula en el barrio Belén desde el inicio, presentó modificaciones dadas por la existencia de un cuerpo de agua y una estructura verde que marcaron los ejes viales que hoy en día representan los límites del barrio. Asimismo, el trazado

Trazado del barrio

dentro de la isla, que compone todo el barrio, se observa interrumpido y discontinuo dejando poca memoria de la huella original del trazado. Esta interrupción en la retícula ortogonal que permanece desde la candelario y Santa Bárbara refleja la desconexión de Belén con el resto del centro.

23

Conclusiones

Debido a sus condiciones urbanas y sociales, Belén se comporta como una isla en la ciudad, apartandose de los demás puntos focales que lo rodean, y cerrándose al desarrollo.

Belén cuenta con un alto potencial social y cultural, producto de los orígenes y relación de sus residentes, sin embargo, este componente social no se ha visto aprovechado, ya que está chocando con los nuevos desarrollos de la ciudad, y el tejido urbano actual no permite impulsarlo.

La morfología actual del barrio (paramentos continuos, mala calidad de los andenes, ausencia de pisos blandos, topografía muy marcada) no propocia la permancia en el barrio.

0.6 Cortés, Parra, Quintero & Velasco. 2023
26 Estrategia
27
0.6
Cortés et al. 2023

Tejer Belén y la Candelaria para atraer nueva actividad.

Tejer Belén y la zona de ministerios para atraer nuevos residentes.

Esponjar la zona para propiciar la permanencia de los residentes actuales, los nuevos y de la actividad.

Una vez consolidada la permanencia en la zona se espera que la estrategia ramifique de manera orgánica por el resto del barrio.

28

¿Para qué?

Nuestra estrategia se guía a partir del tejer y esponjar. Tejer Belén y la Candelaria para atraer la actividad que se está dando actualmente en la candelaria, y tejer con la zona gubernamental para traer nuevos residentes de esa zona hasta el barrio. Esponjar como una operación a nivel de manzana, buscando generar retrocesos en el paramento, liberar esquinas y extender el espacio público y su calidad, esto con el fin de que el espacio púbico atraiga la nueva actividad, los nuevos residentes, y proporcione más lugares de encuentro.

¿Dónde?

La estrategia se desarrolla en cuatro manzanas centradas entre el límite del barrio con la calle séptima, se toman dos manzanas dentro de la zona del barrio y otras dos cruzando la séptima. Las manzanas del barrio se escogen debido a su cercanía con el foco central de actividad de la calle 6d, y por su alineación con el eje de la candelaria de la carrera 2da. Las manzanas externas se fracturan con el fin de dar continuidad al eje de la candelaria y conectar este eje con el barrio.

29
30
31
32
Operaciones Formales
33

Articulación

34

En el dibujo se destaca un punto de convergencia que representa un valor de gran peso social y territorial. La estrategia urbana empleada aborda el proyecto en la manzana 4, caracterizada por una apertura notable entre las construcciones que conduce hacia un centro de manzana. Esta apertura ubicada en la esquina más significativa del proyecto, lamentablemente, es también la más desaprovechada.

35

División Predial

Intervención

Estrategia

36

La intervención está compuesta de dos volúmenes principales que, como se describió en el espacio esencial, buscan invitar y atraer al usuario a un recorrido desde los umbrales del barrio Belén hasta el corazón del proyecto que consiste en un gran patio enterrado. Hoy en día, la alameda marca el fin de la zona turística del centro y el comienzo del Barrio; no obstante, Stack Gallery

presenta una nueva portada del barrio con una gran losa flotante sobre un restaurante que se abre hacia la alameda y hacia la nueva calle peatonal dentro del barrio.

Esta calle se peatonalizó con el objetivo de marcar la intención de permeabilizar el barrio y habitar más las calles. Al costado de proyecto, se propone un muelle

elevado que sobresale del costado ambos volúmenes para situar mesas y jardineras. Este está elevado, para poder vencer la topografía inclinada de la calle.

37

Encargo

El encargo está dirigido a una población joven y flotante. Para asegurar el éxito del barrio de Belén se debe reunir las demás intenciones de la estrategia urbana: cuidar la tradición, recordar la huella del barrio y cultivar conocimiento, todo esto para poder reunir la población existente, que es el legado de esta comunidad, con una nueva que pueda conocer y apreciar esta cultura.

Con base en el carácter turístico y mochilero que tiene la candelaria, se define el perfil para el proyecto y se diseñan los espacio para esta población que busca estadía temporal.

38
39 Relato Gráfico

Grados de intimidad

Se propone una serie de espacios que configuran un recorrido de forma secuencial, de esta forma el usuario pasa por una transición desde un espacio abierto y público hacia uno enterrado, aislado y privado.

Esta misma lógica se recrea en la circulación de los demás pisos por los retrocesos entre las viviendas que introducen al usuario a un sistema de habitabilidad.

40
41

Luz y Materia

La composición del proyecto y su materialidad han brindado una serie de desafíos respecto a la iluminación de la mayor parte de los espacios. Entendiendo el aula como un espacio descubierto que mira hacia un patio interior enterrado, se llevan a cabo una serie de operaciones y retrocesos en las volumetrías apiladas que conforman el espacio. Estas operaciones y la elección de materialidad ayudan a crear un juego le luz interesante y funcional en el espacio que contribuye a una iluminacion adecuada para los espacios de socialización y reunión.

42
43

Cuerpo y límites del espacio

44

Por medio del diseño de pasillos y una circulación única, se realizan alteraciones en la materia y espacio para poder guiar al usuario hacia el aula. Para acentuar el ingreso a un interior más privado, se diseñó un espacio abierto que estuviera contenido por una gran cubierta que abraza el aula y sirve como recinto. A medida que ingresa la luz por las dilataciones entre la cubierta y el armazón estructural que conforma el aula, se genera una guía insinuando que hay más recorrido detrás de cada esquina.

45

Materia, sonido y temperatura

El interior del proyecto busca una estética honesta e industrial, con una apariencia fría dentro de los colores y texturas que hacen parte del espacio. El protagonista principal es el metal, desde la estructura principal hasta los guardaescobas. La combinación entre la madera clara de las unidades y la estructura metálica oscura representa el estilo tectónico del proyecto en general. Entendiendo lo tectónico

como la cabaña y lo estereotómico como la cueva, el proyecto busca integrar ambas visiones de la arquitectura para generar espacios de carácter estereotómicos con una composición tectónica generando así un dialogo entre estas dos dimensiones.

46
47
48 El Proyecto
49
50 B
51 B A A
52
53
54
55
56
57
58
59

Corte General A-A

Esc 1:125

60
61

Corte General B-B

Esc 1:125

62
63
64 Axonometría General
65

Ficha Técnica

Vivienda Tipo A

Planta Superior

Planta Inferior

66
67

Ficha Técnica

Vivienda Tipo B

Planta Superior

Planta Inferior

68
69
70 Detalles
71
72
Columna Banca
73
74
Escritorio
75

Unión articulada metálica

Membr ra de vidrio

Jardinera de concreto

Tablero fenólico Gárgola

Ménsula metálica

Viga metálica IPE 160

Viga metálica IPE 500

Ventana de marco metálico de batiente

Viguetas metálicas

Corte por Fachada

76
77

Espacio Esencial en Corte

Chapa metálica

Vidrio templado

Columna en cruz metálica con listones de madera

Ventana de marco metálico de batiente

Banca empotrada en muro, revestida de madera

Guardaesobas metálcio

Excritorio colgante

Baranda metálica

Vidrio templado Antepecho

Jardinera de concreto

78
79
80
81
82
83

Bibliografía

[0.1] Casa experimental en Muuratsalo de Alvar Aalto. ▷ Blog Arquitectura y Diseño. Inspírate con nuestros interiores y casas de diseño. (2010, April 15). https://www.disenoyarquitectura.net/2010/04/casa-experimental-enmuuratsalo-de.html

[0.2] Zhou, T. (2019). Yick Cheong Building. photograph, Hong Kong.

[0.3] Alcaldia de Bogotá. (2023). POT. Bogotá 2023. Datos Abiertos Bogotá. https://datosabiertos.bogota.gov.co/dataset?res_format=KMZ

[0.4] Luisa F. Sarmiento. Trabajo de Grado. Bogotá. (2013) Caracteriazción del barrio Belén, localidad de La Candelaria

[0.5] Zona de Manejo y preservación ambiental- ZMPA: área fundamental para el cuidado de cuerpos de agua. Secretaría Distrital de Ambiente. (n.d.). https://www.ambientebogota.gov.co/search?p_p_id=101&p_p_ lifecycle=0&p_p_state=maximized&_101_struts_action=%2Fasset_ publisher%2Fview_content&_101_assetEntryId=1268630&_101_ type=content&_101_urlTitle=zona-de-manejo-y-preservacion-ambiental-zmpaarea-fundamental-para-el-cuidado-de-cuerpos-de-agua

[0.5] Cortés, Parra, Quintero & Velasco. 2023. Bogotá. Trabajo de Grado: Argumentativo Integrador Final. Universidad de los Andes

84
85

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.