DCD E-Magazine Número 3 Junio 2018

Page 1

El Servicio Madrileño de Salud ha continuado profundizando en su proyecto Athene@, que en su tercera fase ha utilizado innovadoras tecnologías SDDC

Junio 2018 www.dcd.media

At he ne @ ato ormsual f o v Nueital mens, PCs g et i d tabl ones paramartph os

4.000 m2 de sala blanca para cloud y colo en ZFB Los componentes de ventilador del sistema HVAC DCD>España: El sector llega a su madurez


Iconos interactivos

Guía de navegación Vuelva al sumario desde cualquier página de la revista

Podrá consultar más recursos multimedia on-line

Si desea leer un artículo en concreto o una parte del mismo, pulse este icono

¿Desea contactar con nosotros? Mándenos un mail

¿El artículo es muy largo? Regrese a su inicio si lo desea y elija otro subtema

Acceda a la web y descargue un documento complementario

Si ve este icono significa que hay más información disponible en la web

Dentro de la revista podrá acceder a la información detallada de nuestros productos divididos por colores e iconos en recuadros: Eventos

Informes

Debates

La serie de conferencias sobre infraestructura digital líder en el mundo

Estudios de mercado regionales sobre el sector del data center

Webinars con expertos de distintas especialidades sobre la actualidad

DCPro

Premios

CEEDA

Un completo programa de cursos para adquirir competencias

Todos los años se recompensa el esfuerzo de la industria en innovación

Certificación de eficiencia energética a nivel mundial para centros de datos


Staff Virginia Toledo Redactora jefe Virginia.toledo@datacenterdynamics.com

Empecé a trabajar en revistas de TI con la burbuja de las “.com”. Tras mi paso por varias revistas de informática de consumo y tecnología profesional, decidí embarcarme en el proyecto de lanzar la primera publicación de data centers en español para España y Latinoamérica.

Celia Villarrubia Redactora Celia.villarrubia@datacenterdynamics.com

Llevo más de una década trabajando en publicaciones tecnológicas para empresas, como las ya desaparecidas Data TI y Global Communications. El sector de los centros de datos me apasiona, por su dinamismo y su innovación a la hora de marcar tendencia.

NUESTRO EQUIPO Virginia Toledo Redactora Jefe Celia Villarrubia Redactora PUBLICIDAD LATAM Daniel Clavero Catarina Benzinho EMEA Yash Puwar USA Kurtis Friesen MANAGING DIRECTOR SPAIN & LATAM José Luis Friebel

Encuéntrenos en: www.dcd.media

DCD ESPAÑA C/Bravo Murillo 178 - 2ª Planta 28020 Madrid España +34 911331762

twitter.com/DCD_ES

www.datacenterdynamics.com.br www.datacenterdynamics.com linkedin.com © 2017 Data Centre Dynamics Limited All rights reserved. No part of this publication may be reproduced or transmitted, in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording or otherwise, or be stored in any retrieval system of any nature, without prior written permission of Data Centre Dynamics Limited. Applications for written permission should be directed to Jon McGowan, jon.mcgowan@datacenterdynamics.com. Any views or opinions expressed do not necessarily represent the views or opinions of Data Centre Dynamics Limited or its affiliates. Disclaimer of liability: Whilst every effort has been made to ensure the quality and accuracy of the information contained in this publication at the time of going to press, Data Centre Dynamics Limited and its affiliates assume no responsibility as to the accuracy or completeness of and, to the extent permitted by law, shall not be liable for any errors or omissions or any loss, damage or expense incurred by reliance on information or any statement contained in this publication. Advertisers are solely responsible for the content of the advertising material which they submit to us and for ensuring that the material complies with applicable laws. Data Centre Dynamics Limited and its affiliates are not responsible for any error, omission or material. Inclusion of any advertisement is not intended to endorse any views expressed, nor products or services offered, nor the organisations sponsoring the advertisement.

DIRECTOR COMERCIAL LATAM Marcus Queiroz DISEÑO Chris Perrins Dirección de arte Carlos Entrena Diseño y portada CIRCULACIÓN Daniel Martín

Número 3 • Junio 2018  3


Sumario Junio 2018

Pinche en las fotos para ir al reportaje o bien en la columna de la derecha

TEMA DE PORTADA 08 Athene@: a la vanguardia sanitaria ARTÍCULO TÉCNICO 16 El papel del ventilador en un sistema HVAC, por Delta Electronics

16

08

REPORTAJE 22 Colombia crece a lo grande: Grupo ZFB prepara un nuevo data center ENTREVISTAS

30

22

30 Equinix Itconic contempla el crecimiento en sus DCs de la Península Ibérica 36 Entrevista Rittal: Operadores e industria, los primeros en abrazar el edge OPINIÓN 40 ¿Es la fibra OM5 una buena solución? Leviton responde

36

44

16

EVENTO DCD 44 DCD>España: El sector del data center llega a su madurez ACTUALIDAD 48 Noticias de la región

4  DCD eMagazine • www.dcd.media


Accesorios para Electroducto.

Conducto para Data Cubierta

Para Usos Multiples Soporte para Montaje

Cable para Datos Correa

Bisagras para Alambrado

Uno de los objetivos principales del Electro ducto de STARLINE es suministrar una conexión segura y confiable de Energía, y al mismo tiempo hacerle su vida más fácil. Por eso es que ahora y agregándole a nuestro siempre personalizable unidad de Plug-in con múltiples opciones de alimentación, ofrecemos ahora una variedad de accesorios que le permiten convenientemente enviar los cables de sus datos en el mismo ducto, para ser accesibles para su fácil identificación. Estos innovadores accesorios son solo una razón más, por la que somos los más estandarizados en entornos de Distribución de Energía importantes. Para investigar más de nuestro simple y siempre versátil Electro ducto de STARLINE, visite nuestro sitio StarlinePower.com. *Estos accesorios aquí mencionados son únicamente compatibles con los nuevos sistemas de Electro Ducto STARLINE de 250, 400 y 800 amperes.


Editorial D

urante el mes de mayo tuvo lugar en Madrid el evento referente en el mercado de centros de datos, con una afluencia de público, patrocinadores y ponentes que confirma que el sector sigue estando en plena forma. Pese al acelerón tecnológico que hemos experimentado en los últimos dos o tres años, la infraestructura crítica de las empresas está acostumbrada a tener que adaptarse a cada giro del negocio, y una vez más los profesionales han buscado ponerse al día millones de euros con las últimas tendencias internacionales en supondrá el mercado el diseño de data centers. En las ponencias, desayunos y encuentros de cloud pública casuales han resonado conceptos como edge en 2020 computing, inteligencia artificial, 5G y robótica, asociados a innovaciones en productos de power y cooling, micro data centers o redes de nueva generación, entre otros. En este número nos hacemos eco de algunas estas tendencias, con reportajes como el de Athenea, donde nos enteramos de los pasos dados por la salud pública madrileña en la gestión de sus TI; y Grupo Zona Franca de Bogotá, que el año que viene planea inaugurar un nuevo y flamante data center. Además contamos con entrevistas con Equinix y Rittal, donde nos explican los avances de sus compañías durante el presente año, y con artículos técnicos de Leviton y Delta de innovaciones tecnológicas en sus respectivos sectores de actividad. Que lo disfruten.

1.000

Virginia Toledo Redactora Jefe

6  DCD eMagazine • www.dcd.media


Smart Gensets for Smart Grids

En Generac, proveemos las mejores soluciones de energía para redes inteligentes.

E.U.A +1 (262) 577 0165 / México +52 (55) 8526 3917

www.Generac.com


Reportaje

ATHENE@: un ejemplo de vanguardia sanitaria

El Servicio Madrileño de Salud ha continuado profundizando en este proyecto, que en su tercera fase ha utilizado innovadoras tecnologías SDDC, de automatización y auto aprovisionamiento

Virginia Toledo Redactora jefe

A

unque se hable de transformación digital como si de una revolución se tratara, lo cierto es que el avance ha sido gradual, con algunos sectores situándose en la avanzadilla. Para hablar de la situación del sector sanitario público español en relación con la creciente implantación de nuevas tecnologías y procesos hemos hablado con Ángel Luis Sánchez García, Jefe de Servicio de Arquitectura y Normalización de las Subdirección General de Planificación, Arquitectura e Innovación de la Dirección General

8  DCD eMagazine • www.dcd.media

de Sistemas de Información Sanitaria del Servicio Madrileño de Salud. ¿Cómo se han tenido que adaptar los data centers del sector? La informática en la sanidad pública española nace de manera heterogénea y dispersa. Totalmente descentralizada. La bajada de coste y el aumento de la fiabilidad en las redes WAN privadas virtuales (MPLS) permitió apostar por la centralización de los sistemas de información sanitarios de las distintas comunidades autónomas en grandes data center (DC) centrales.


Core + Edge

Número 3 • Junio 2018  9


Reportaje La implantación gradual de la historia clínica electrónica (HCE) en la sanidad pública española ha supuesto que no sea asumible la grave pérdida que conlleva la indisponibilidad de los sistemas informáticos sanitarios o la pérdida de información sanitaria. En el año 2010, el SERMAS fue consciente de que los DC y los servicios TI que desde allí se deberían prestar se habían convertido en componentes estratégicos que deberían diseñarse para estar operativos las 24 horas al día los 365 días del año. Por ello, se decide acometer el Proyecto Athene@ de transformación de los data center, que supuso: • La construcción de un nuevo y moderno DC central, llamado Athene@,en locales propios del SERMAS. • Evolución del modelo tradicional de los DC centrales en activo-pasivo hacia un modelo de data center extendido activo-activo, con un tercer DC de respaldo. • Consolidación de los servicios de TI en el nuevo DC extendido (LAN/SAN) activo-activo, distri-

10  DCD eMagazine • www.dcd.media

buido en dos sitios (site) diferentes, con un modelo de entrega de TI basado en la Infraestructura como Servicio (IaaS). • Cierre de 11 DC de las Gerencias de Atención primaria y cierre de los dos data center dedicados externalizados (DC contratados para el proyecto de 7NNHH y Unidad Central de Radiodiagnóstico). • Homogeneización y normalización TI en todos los ámbitos del SERMAS. • Modernización de las infraestructuras de los DC no centrales, data center locales de hospitales, con un mismo modelo y una misma arquitectura, dotándoles de contingencia en el nuevo DC central Athene@. • Proporcionar una gestión centralizada y unificada de todos

DCD> Awards 2018 Londres Athene@ fue galardonado, entre otros, con los prestigiosos premios DatacenterDynamics EMEA Awards 2013 en la categoría “Leadership in the Public Sector”


Core + Edge los recursos de los DC del SERMAS (centrales y locales de hospitales), incluidas las redes, servidores, plataformas de almacenamiento, y resto de infraestructuras TI. Dicho proyecto fue galardonado, entre otros, con los prestigiosos premios DatacenterDynamics EMEA Awards 2013 en la categoría “Leadership in the Public Sector”, nunca ganado por una AAPP española.

Hoy los DC centrales del SERMAS albergan: • 8.000 Cores de Proceso y 60 Tb de memoria principal. • Más de 1500 servidores virtualizados. • 2,5 PB de almacenamiento para imagen médica digital • 1,8 PB de almacenamiento para servicios distintos de imagen médica digital. • Más de 2 PB de almacenamiento

¿Cómo ha afectado la transformación digital al sector sanitario? Al parecer de nuestro entrevistado, Ángel Luis Sánchez García, la verdadera transformación digital del sector sanitario aún está por llegar, también en España. “Es cierto que en los últimos años España ha avanzado mucho en la implantación de las TIC en el sector sanitario. Desde hace años, se encuentra entre los líderes europeos en implantación de historia clínica electrónica (HCE), cita multicanal, receta electrónica, acceso del ciudadano a su historial clínico...”. Este profesional del SERMAS afirma que actualmente la Comisión Europea (Digital Scoreboard) sitúa a España en el quinto puesto en eHealth, sólo superado por Estonia, Finlandia, Dinamarca y Suecia, pero por delante de Gran Bretaña e Italia y muy por delante de Francia y Alemania, situados en el puesto 21 y 25 del ranking. “Y es importante indicar que dicho liderazgo se ha conseguido con unos presupuestos en gasto TIC verdaderamente irrisorios, muy inferiores a los empleados en otros sectores. Por tanto, España se encuentra en un lugar privilegiado para liderar la transformación digital en Europa, algo que podría mejorar nuestra competitividad y, a la vez, asegurar la complicada sostenibilidad del exitoso sistema público de salud de nuestro país. Pero para conseguirlo es necesario que los gobiernos, tanto central como autonómicos, sean conscientes de ello, diseñen unas políticas adecuadas, realicen las inversiones necesarias y cuenten con el apoyo de los profesionales sanitarios, investigadores e industria”. Número 3 • Junio 2018  11


Reportaje

bruto en disco deduplicado utilizado para copias de seguridad. En concreto, ustedes han acometido Athene@ Fase III. ¿En qué ha consistido el proyecto? El objetivo final del Plan Athene@ es conseguir prestar desde los DC centrales del SERMAS, los servicios TIC sanitarios en un modelo de cloud privada (IaaS, PaaS, SaaS) a la extensa red de centros hospitalarios públicos de la Comunidad de Madrid. Dicho objetivo se ha culminado en el año 2018 con la implantación de la Fase III del Plan Athene@. Dicha fase permite al SERMAS consolidar los Sistemas de Información (SS.II.) Departamentales de hospitales, hablamos de SS.II Sanitarios críticos como Farmacia, Dietética, Triaje de Urgencias, Cardiología, Unidad de Críticos,

12  DCD eMagazine • www.dcd.media

Laboratorios… (de 25 a 48 SS.II., en función de la cartera de servicios que presta cada hospital) de los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid en los dos DC centrales del SERMAS en modo activo-activo, utilizando las más innovadoras tecnologías de Software Defined Data Center (SDDC), de automatización y auto aprovisionamiento de infraestructuras y plataformas TIC. La inversión realizada en servicios e infraestructura (con mantenimiento a cuatro años) no llega a 1,6 millones de euros. Entre las mejoras de eficiencia y reducción de costes generados por el proyecto, calculados a cuatro años, destacan: • Reducción de costes en mantenimientos hardware y software: 1,6 M€


Core + Edge

• Ahorros en consumo de energía y reducción de huella de carbono • Reducción factura de la luz. Ahorros de más de 10 M kWh (1,7 M€) • Equivalencia impacto medioambiental: Emisión de CO2 evitada aprox 28 M Kg CO2 (equivalente a plantar > 230.000 árboles o eliminar de la carretera más de 600 vehículos). Así mismo, una arquitectura corporativa totalmente centralizada en modelo cloud privado favorece y simplifica la gestión, administración y mantenimiento de todos sus componentes, lo que también supone un importante ahorro aún no calculado. Pensemos sólo en el ahorro que supondrá el no tener que mantener las infraestructuras TIC e infraestructuras básicas de los DC de cada uno de los hospitales.

Dicha plataforma cloud privada permitirá afrontar al SERMAS cualquier proyecto de transformación y de innovación en sus hospitales sin tener que preocuparse por las limitaciones que antes se tenían en las infraestructuras TIC de los DC locales de los distintos hospitales. ¿Valoran utilizar cloud público en el futuro? ¿Por qué? Tenemos que tener en cuenta que el SERMAS, con sus más de 80.000 profesionales, 34 hospitales, 743 centros activos, posiblemente sea la mayor empresa de la Comunidad de Madrid. Por otro lado, es evidente que los Sistemas de Información Sanitarios requieren de unas medidas de seguridad, disponibilidad y rendimiento muy exigentes. Todo ello hace que, a pesar de los ajustados presupuestos disponibles, las arquiNúmero 3 • Junio 2018  13


Reportaje tecturas e infraestructuras utilizadas ferencias con los pacientes. Esta es en los DC del SERMAS no tengan solo una de las aplicaciones que las mucho que envidiar a las utilizadas nuevas tecnologías traen consigo, por las más grandes AAPP o emprecon lo que el futuro de la sanidad sas públicas, incluso grandes empre- podría cambiar aún más. sas privadas españolas. Y además, el SERMAS, al contrario que la mayoría ¿Están los data centers del secde ellas, no sufre la lacra de depender tor salud y del SERMAS en concrede mainframes, ni de arquitecturas, to preparados para lo que está por ni equipamientos propietarios. venir: realidad virtual, IoT, etc.? Por lo tanto, nos planteamos: Lo que está por venir, motivado por ¿Cuáles serían las principales razola inminente transformación digital nes de tener que recurrir a la cloud del sector sanitario, creo aún nadie pública? Y sinceramente, en lo sabe con certeza, por lo tanto, este momento, para lo que sería muy pretencioso decir que son los cientos de Sisa la fecha los DC del sector temas de Información sanitario o los del SERMAS Sanitarios críticos en se encuentran preparaproducción en los dos para ello. Pero DC del SERMAS, sí es cierto que no encuenla democratitro ninguna, zación de las incluida la tecnologías Big económica. Está Data, IOT, Mapor demostrar que chine Learning hoy un cloud público y Deep Learning sea más económiobligará al sector co que un cloud sanitario a consideprivado para una rar las arquitecturas en reducción empresa del sector HPC, con lo que ello de costes en sanitario de nuestro supone al DC, prinmantenimiento tamaño. cipalmente considehard y soft Y si en algún morar altas potencias por mento fuese más ecorack. nómico, mis responsables Por otro lado, el avance tendrían que considerar aspectos del uso de las nubes privadas, en políticos, estratégicos y de seguridad, los grandes DC centrales, y cada En cualquier caso, técnicamente vez más el uso las nubes públiestamos en disposición de ir al cloud cas de los grandes operadores de público, algo que no muchas emcloud, supone minimizar otros DC, presas pueden decir. Ese ha sido uno en el sector sanitario, hablamos de de los objetivos de mi servicio en el minimizar los DC locales de hospiSERMAS en los últimos ocho años. tales, lo hará muy interesante tener En algunos seguros privados esen cuenta las soluciones de Micro tán empezando a hacer videoconData Center.

1,6M€

14  DCD eMagazine • www.dcd.media



Artículo técnico

Cómo entender los componentes de

ventilador del sistema HVAC Ahora que se están creando regulaciones de eficiencia de los ventiladores, hay que aprovechar los últimos avances para estar a la vanguardia. Por Andy Krug, product manager, y Will Williams, gerente de ventas en Delta Electronics

L

a selección adecuada de los ventiladores de componentes utilizados en los equipos HVAC continúa siendo una consideración primordial en las estrategias para aumentar la eficiencia de refrigeración en los centros de datos. La tecnología más reciente de ventilador y las pautas pendientes de eficiencia indican que las metodologías de selección de ventiladores siguen evolucionando.

16  DCD eMagazine • www.dcd.media

La administración de flujo de aire en los data centers se ha visto favorecida en los últimos años por la tecnología de ventiladores conmutados electrónicamente (CE), que permite el mismo o mejor rendimiento de flujo de aire a niveles de potencia reducidos, con un mejor control de velocidad del ventilador para igualar la carga de calor real. Conmutación electrónica Los sopladores (o blowers) centrífugos conmutados electrónicamen-


Power + Cooling

te y los ventiladores axiales ahora son componentes estándares de las unidades CRAC y CRAH, y los condensadores enfriados por aire son fabricados por los principales proveedores de equipos de refrigeración de precisión. Los sopladores centrífugos y los ventiladores axiales han sido un elemento básico en la industria HVAC durante algún tiempo por su capacidad para mover grandes volúmenes de aire. En un diseño centrífugo, las palas ubicadas

alrededor del hub o eje central se curvan hacia afuera y hacia atrás desde la dirección de rotación del ventilador. El aire que ingresa al eje es acelerado por la fuerza de inercia o centrífuga y se lanza a 90 grados desde la dirección de entrada. Esto produce un flujo de aire constante y fuerte adecuado para aplicaciones de enfriamiento de filas y salas. Los ventiladores axiales hacen girar el aire en paralelo al eje, como con un molino de viento, para grandes Número 3 • Junio 2018  17


Artículo técnico

Analizando los beneficios de EC La tecnología EC ha existido desde mediados de la década de 1980, y los propietarios de centros de datos se han dado cuenta del ROI a lo largo del tiempo en lo que respecta al ahorro de energía. Las ventajas adicionales son la reducción del ruido y los menores costes de operación, ya que no hay correas de ventilador que puedan desgastarse y requieran reemplazo, ni suciedad o partículas contaminantes que puedan acumularse como en los sistemas accionados por correa. Las ganancias de eficiencia y el ahorro de energía resultante con ventiladores y sopladores EC dependen de la selección adecuada de ventiladores. Los fabricantes de ventiladores proporcionan rutinariamente curvas de flujo de aire/presión/potencia de sus diversos productos a los OEMs, y el software de selección de ventiladores cada vez más robusto y disponible hace más fácil que nunca elegir el ventilador correcto en el punto de servicio requerido. Solo unos pocos fabricantes en el mundo ofrecen soluciones de ventiladores EC. Ahora que proveedores mundiales de ventiladores y gestión térmica con instalaciones de I+D y fábricas en Taiwán y China han llegado al escenario de la EC, se está impulsando la innovación continua y reduciendo el coste del producto.

18  DCD eMagazine • www.dcd.media

volúmenes de aire a baja presión. Los ventiladores axiales son comunes en grandes unidades de condensación y enfriadoras. A menudo estos ventiladores y sopladores están montados en un marco exterior para facilitar la instalación en el equipo HVAC y para minimizar la vibración. Los productos de movimiento de aire que se utilizan en los equipos de enfriamiento de precisión del centro de datos se pueden clasificar en tres generaciones de productos diferentes: • Generación 1: Un producto de movimiento de aire que opera a una velocidad fija, alimentado por un motor de CA, ajustable a una sola velocidad seleccionando el tamaño correcto de la polea, y accionado por una correa. Esta solución requiere la mayor lu-


Power + Cooling bricación, ya que es la que tiene partes más móviles. • Generación 2: Un motor de accionamiento directo de CA controlado por un Variable Frequency Drive (VFD). Esta es una mejora notable. El VFD tiene un coste adicional, sin embargo se puede usar una solución de motor más antigua para controlar la velocidad de los ventiladores. Optar por un motor reforzado con VFD o el uso de anillos de puesta a tierra del eje es importante para evitar dañar el motor durante el control de la velocidad. • Generación 3: Una solución de ventilador conmutada electrónicamente (EC). Esta es una configuración de transmisión directa que tiene el beneficio adicional de no tener mantenimiento. Los ventiladores y sopladores EC tienen componentes electrónicos incorporados que conmutan electrónicamente la energía de entrada de CA (monofásica o trifásica, 200480 V, 50/60 Hz) a CC para un control efectivo de la velocidad. Los productos EC producen la misma cantidad de flujo de aire que sus equivalentes tradicionales de CA, pero con un menor consumo de energía. Dado que los equipos de HVAC en los centros de datos funcionan todo el año, y las cargas de calor pue-

Los productos EC producen la misma cantidad de flujo de aire que sus equivalentes tradicionales de CA, pero con un menor consumo de energía den fluctuar, la cantidad precisa de refrigeración administrada en el momento adecuado se suma a un importante ahorro de energía. ¿Y qué dice la regulación? Mientras que la directiva en Europa sobre productos relacionados con la energía (ErP 2015) exigió el cumplimiento de pautas estrictas de eficiencia para ventiladores utilizados en equipos de HVAC comerciales e industriales, estos productos en Estados Unidos han eludido hasta ahora la regulación gubernamental. Sin embargo, esa corriente está a punto de cambiar. Teniendo en cuenta que hasta el 3% de toda la electricidad de Estados Unidos se utiliza para alimentar los centros de datos, y que aproximadamente la mitad de esta energía se emplea en la refrigeración, se espera que el Departamento de Energía (DOE) de Estados Unidos despliegue regulaciones de eficiencia en ventiladores para 2020. Número 3 • Junio 2018  19


Artículo técnico El DOE ya ha publicado los plazos de cumplimiento de energía para equipos de refrigeración comercial impulsados por ventiladores, ventiladores de techo y ventiladores residenciales. Abordar los ventiladores de componentes en equipos de HVAC comerciales e industriales, sin embargo, ha presentado un conjunto de desafíos. Los estándares y códigos de eficiencia del ventilador presentados por el Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI), conjuntamente con la ASHRAE y la IES, intentaron en 2013 asignar un grado de eficiencia a los ventiladores, utilizando la terminología y los criterios tomados de la Asociación de Control y Movimiento del Aire (AMCA). Esta metodología, sin embargo, no carecía de deficiencias. Como mide el rendimiento de un ventilador solo en el punto de servicio de máxima eficiencia, no tiene en cuenta el rendimiento real del ventilador en el diseño o en el punto de servicio, el flujo de aire prescrito y la presión estática de la aplicación. Por lo tanto, el DOE busca establecer una regulación federal basada en la producción máxima de potencia del ventilador en el punto de servicio, por lo que un nuevo Índice de Eficiencia del Ventilador (Fan Efficiency Index o FEI) desarrollado

20  DCD eMagazine • www.dcd.media

por AMCA podría utilizarse como una herramienta de comparación de energía de los ventiladores. Los fabricantes de equipos de HVAC tendrían entonces que cumplir con un mandato de valores mínimos de FEI dentro de un período de cumplimiento de dos años después de que se publique la regla final. Los cambios en el etiquetado de los ventiladores también son parte de la discusión. Más allá del número de modelo y número de serie, los requisitos propuestos de etiquetado de ventiladores incluyen flujo de diseño y presión para puntos de diseño conocidos, clasificación FEI, RPM máximas y un enlace a un mapa de rendimiento completo del ventilador. AMCA anunció recientemente la publicación del Estándar ANSI/AMCA 20818 declarando el Índice de Eficiencia del Ventilador (FEI) como reemplazo del antiguo sistema de clasificación. Como una mayor eficiencia continúa siendo una prioridad para los propietarios y operadores de centros de datos, está claro que la tecnología de los ventiladores desempeñará un papel importante en las estrategias que los diseñadores de centros de datos y expertos en HVAC emplean para cumplir con las proyecciones, al tiempo que satisfacen la creciente demanda de datos.



Reportaje

Colombia

crece a lo grande

Otros 4.000 m2 de sala blanca estarán disponibles para servicios como cloud y colocation en el data center que Grupo ZFB prevé construir a finales de año Celia Villarrubia Redactora

E

l crecimiento imparable de los servicios en la nube y el auge de la transformación digital en los países latinoamericanos –entre ellos Colombia– implican necesariamente una mayor demanda de servicios de centros de datos en la región. Para responder a las constantes necesidades digitales, el

22  DCD eMagazine • www.dcd.media

Grupo ZFB (Zona Franca de Bogotá) tiene previsto incrementar en breve su oferta de espacio de CPD con la construcción del que será “uno de los data centers más grandes de la región”, en palabras de Juan Pablo Rivera, presidente del grupo. El diseño modular, la alta eficiencia y la sostenibilidad –sumados a los incentivos aduaneros que ofrece el régimen de zonas francas– se-


Design + Build

rán algunas de las grandes bazas de la nueva infraestructura, que comenzará a construirse en el cuarto trimestre de 2018 y previsiblemente iniciará operaciones en el tercer trimestre de 2019. Por el momento, el Grupo ZFB está realizando los diseños conceptuales y de detalle que permitan perfilar un data center modular y escalable capaz de adaptarse a las necesidades de los clientes.

Aproximadamente 90 millones de dólares será la inversión total destinada a esta instalación en los próximos cinco o seis años, en un proyecto por etapas que alcanzará en su fase final un área blanca de 4.000 m2 con capacidad de 4 kW por rack. El crecimiento con respecto a la oferta que Grupo ZFB ya tiene en la Zona Franca de Bogotá es innegable: sus otros dos data Número 3 • Junio 2018  23


Reportaje centers, actualmente ocupados al 100%, disponen de 680 m2 de área blanca efectiva cada uno (1360 m2 entre los dos) y una capacidad de 2,5 kW por rack. Un proyecto dinámico Como el crecimiento modular será una de las señas de identidad de la nueva infraestructura, el Grupo ZFB ha previsto cuatro fases de crecimiento, cada una de ellas con 1.750 kilovatios de soporte a carga TI y un área blanca de 1.000 m2 repartidos en seis salas. “Se tiene contemplado habilitar una sala cada seis meses, aunque gracias a los diseños que se están desarrollando pueden habilitarse

varias salas al mismo tiempo según las necesidades de nuestros clientes”, indica Rivera. Cuando el proyecto llegue a su etapa final, por tanto, contará con 4.000 m2 de área blanca en 24 salas y un total de 7 megavatios de soporte de energía para ese espacio. Aprovechando este diseño por fases, la eficiencia será otro de los grandes ejes de la instalación. Entre otras medidas, desde el grupo están Render del nuevo data center que construirá Grupo ZFB

El respaldo de la experiencia Con 21 años de experiencia en la construcción de más de 400.000 m2 de infraestructura, el Grupo ZFB se incursionó hace 7 años en la construcción de centros de datos bajo un modelo de negocio wholesale. Así, la compañía entrega el área blanca con soporte de energía y condiciones ambientales, mientras que sus clientes –generalmente grandes empresas de telecomunicaciones o prestadores de servicios de data center– instalan su infraestructura TI para ofrecer hosting, colocation y cloud a usuarios finales. A día de hoy, Grupo ZFB es responsable de la construcción de ZF Towers Services & Technology Park, “el parque de servicios y tecnología más importante en Colombia”, apunta Rivera. En su interior se encuentran los Data Centers ZF Towers, una red de centros de datos con certificación Tier III que garantizan la continuidad de las operaciones.

24  DCD eMagazine • www.dcd.media


Design + Build evaluando implementar tecnologías de refrigeración con modos de operación free cooling y sistemas de soporte de energía con eficiencias superiores al 90%. “Nuestro principal objetivo es lograr un data center altamente eficiente. Dado que desde su concepción se plantea un crecimiento gradual, los equipos se van a activar a medida de los requerimientos de crecimiento del área blanca de nuestros clientes, lo que permite operar los equipos de forma eficiente y posibilita que la inversión en los mismos sea escalonada, sin incurrir en grandes inversiones iniciales con altos costos financieros. Este proyecto es dinámico”, según el presidente del Grupo ZFB. La Zona Franca de Bogotá está desarrollando al mismo tiempo un proyecto de autogeneración que, además de aumentar la disponibilidad energética del parque industrial y de servicios, reducirá los costos de kWh cerca de un 20%.

el crecimiento de nuestra presencia en la capital del país con nueva infraestructura para la industria logística y de servicio”, explica Rivera. Aún por concretar su ubicación, se espera iniciar la construcción de las primeras 10 hectáreas de la Zona Franca de Bogotá II durante 2019. “Esperamos que sea un referente internacional para el desarrollo de nuevos negocios, inversión y empleo, así como una oportunidad para apalancar el crecimiento del e-commerce en la región”, añade. Precisamente con la mirada puesta en el exterior, Grupo ZFB está también inmerso en sus planes de expansión internacional. Ya están avanzando en materia de operación y Juan Pablo Rivera, presidente de Grupo ZFB

Crecimiento local y global Aparte de incrementar la capacidad de su infraestructura, Grupo ZFB contempla planes ambiciosos de expansión que podrían materializarse en breve. Entre los más importantes se encuentra el desarrollo de la nueva Zona Franca de Bogotá II, una ampliación casi necesaria teniendo en cuenta que la actual ZFB cuenta con una ocupación superior al 94%. Esto “implica que las fronteras de la zona franca se han desbordado y nos exige pensar en Número 3 • Junio 2018  25


Reportaje

DCD> Colombia Bogotá | 20 junio Grupo ZFB acudirá al evento DCD>Colombia, donde patrocinará la mesa redonda “Proyectos de inversión en data centers en Colombia” para ahondar en las posibilidades del país.

90

millones de dólares

desarrollo de zonas involucrado el Grupo de inversión en francas con alguZFB, aprovechando el cinco o seis años nas oportunidades crecimiento que está que han identificado experimentando el país en México, Guatemala y en este tipo de iniciativas. Honduras. Por ahora, están “Los centros de datos son “a la espera de concretar algunas de un negocio con mucho auge en ellas”. “Posiblemente iniciemos una Colombia. Hoy en día existen operación en México con un asograndes multinacionales dentro ciado para empezar a conocer ese del país especializadas en la prestamercado”, en palabras del presiden- ción de este tipo de servicios, con te del grupo. altos estándares de seguridad y de Avanzar en su proyecto Monsú, redundancia en energía e intercoun mega parque industrial y logístinectividad”, según Rivera. La nueva co de Colombia con un infraestructura de la ZFB permitirá área de 268 hectáreas; sin duda incrementar la oferta o el desarrollo, junto de servicios de centros con el Grupo Coremar, de datos para responder de la Zona Franca de Paa la creciente delermo son otros promanda que registra yectos en los que está Colombia.

26  DCD eMagazine • www.dcd.media


Global Content Partner

> Colombia | Bogotá

9

a

Edición

Vídeo DCD>Colombia

EL CONGRESO SOBRE CENTROS DE DATOS E INFRAESTRUCTURAS CLOUD 20 de Junio 2018 // Bogotá / Ágora Bogotá Centro de Convenciones Oportunidades de patrocinio limitadas – contacte con: marcus.queiroz@datacenterdynamics.com

Para más información visita www.DCD.events

@DCD_ES #DCDColombia

Gratis

regist r usuar o para io fina l

DatacenterDynamics en Español

DatacenterDynamics (LATAM)


Publirreportaje

Crecientes necesidades energéticas demandan soluciones más potentes Los crecientes requisitos de energía de los centros de datos hacen que se planteen soluciones de respaldo a bajo o medio voltaje

P

arece que casi todos los sectores productivos están en una constante búsqueda de soluciones de abastecimiento energético de mayor capacidad, y la industria de los centros de datos no es ajena a esta tendencia. Como nuestra dependencia en la electricidad continúa creciendo, así la necesidad de diseñar sistemas de generación de mayor capacidad. No solo el centro de datos por sí mismo demanda grandes cantidades de energía, los sistemas de climatización son los que consumen la mayor parte de la demanda energética; considerando que los grandes centros de datos generan una inmensa

28  DCD eMagazine • www.dcd.media

cantidad de calor, la correcta determinación de los aires acondicionados de precisión es uno de los puntos más importantes y complejos dentro de la planeación de estos grandes proyectos. Soluciones de generación en medio voltaje (MV) Para poder alimentar estos sistemas, Generac ofrece soluciones de respaldo energético en media tensión. La transición de generación en sitio de bajo a medio voltaje está influenciada por una mezcla de consideraciones económicas y de diseño del sistema; estas incluyen la distancia del cableado, la capacidad del colector de carga, capacidad de corriente de falla, costo de


Publirreportaje los conmutadores y la interconexión de las instalaciones y las configuraciones para la integración. Definición del MV Dependiendo de la perspectiva y a qué estándares se hace referencia, las definiciones de bajo, medio y alto voltaje pueden variar significativamente. Las definiciones y perspectivas NEC (National Electrical Code) son diferentes de las ANSI/IEEE (American National Standards Institute/Institute of Electrical and Electronics Engineers). Desde un punto de vista práctico enfocado en la distribución de potencia, el bajo voltaje se considera < 600 V, colocando el voltaje medio en más de 600 V. Uno de los voltajes más comunes en grupos electrógenos tiende a ser de 4160 V. Algunas de las definiciones clásicas del voltaje medio se amplían de los 35 hasta los 69 kV. Cuándo considerar el MV Existe cierto número de factores que Generac recomienda plantear cuando se determina si la demanda energética de un centro de datos requiere considerar un sistema de respaldo basado en grupos electrógenos de bajo o medio voltaje. Algunos de estos factores son la localización física de las cargas a respaldar y los costos. Cuando el diseño del centro de datos hace que las cargas a respaldar y los sistemas de generación se encuentren físicamente muy separados, el costo del cableado de un sistema de bajo voltaje se convierte en una restricción significativa. Para los proyectos en ambientes que cuentan con un servicio externo de entrada a voltaje medio, a menudo es deseable con-

siderar sistemas configurados con grupos generadores de voltaje medio. En esta configuración, todo el centro de datos se puede respaldar con un sistema de transferencia para sistemas a media tensión; bajo este enfoque, una planta de respaldo de voltaje medio puede proveer la capacidad de generación en paralelo si la carga así lo demandara. Otro límite que tiende a aparecer alrededor de la determinación de soluciones de bajo o medio voltaje es la capacidad de la corriente de falla en el equipo para paralelismo y distribución. Una vez que la corriente de falla del sistema excede los 100 kA, los costos para llevar los interruptores y los equipos a los 150 o 200 kA pueden ser económicamente limitantes. Suponiendo la reactancia subtransiente de un alternador del 12%, el límite de 100 kA ocurre a los mismos 12,000 A que el límite del colector. Para equipos de 480 V, estos límites convergen a los 8,000 kW. Esto tiende a ser el fuerte punto de transición para desplazarse al voltaje medio o dividir el colector del generador de bajo voltaje en dos sistemas separados. Generac cuenta con un grupo de expertos que pueden guiarlo en el proceso de determinación de la solución de respaldo energético más adecuada para cualquiera que sea su necesidad.

Teléfono: +52 55 5624 5600 Mail: contacto@generac.com

www.generac.com Número 3 • Junio 2018  29


Entrevista

Hablamos con...

Javier Gómez Ahora que se prevé un aumento significativo de la conectividad en la Península Ibérica, Equinix Itconic estudia la posibilidad de hacer crecer sus centros de datos para atender la demanda, como explica su director comercial

Celia Villarrubia Redactora

E

n septiembre de 2017 se hacía público que el gigante Equinix compraba al proveedor local Itconic para entrar en los mercados de España y Portugal. Tras unos meses desde el anuncio, hablamos con Javier Gómez, director comercial de Equinix Itconic, para conocer cómo ha sido el proceso de integración y ahondar en sus planes de crecimiento en España en un momento en el que la conectividad no para de incrementarse. Después de nueves meses desde que se anunció la adquisición de Itconic por parte de Equinix, ¿qué balance pueden hacer del proceso?

30  DCD eMagazine • www.dcd.media

Este tiempo ha pasado muy rápido. El feedback general es muy ilusionante, porque desembarca en el mercado de Iberia el gigante Equinix tras comprar todas las operaciones de Itconic en España y Portugal. Nos encontramos ahora mismo inmersos en el proceso de integración, que se va a completar relativamente rápido porque somos dos empresas que nos parecemos muchísimo, tenemos el mismo offering, nos dedicamos a lo mismo, con una aproximación al cliente final también muy similar. Justo después del verano estaremos totalmente integrados y el balance es muy positivo. Con esta operación, pasan de ser una empresa local a formar parte


Colo + Cloud

“Conte mplam os el crec imient o dent de nue ro stros C PDs” Número 3 • Junio 2018  31


Entrevista de una multinacional. ¿Afecta esta circunstancia a la operativa de la compañía en España? Desde luego que sí. De cara a operar la compañía, Equinix va a implantar todos los estándares de operación, construcción y mantenimiento de centros de datos. Desde el punto de vista comercial pasamos de un entorno en el que teníamos cinco grandes centros de datos en la Península (dos en Madrid, y uno en Barcelona, Sevilla y Lisboa) a tener 200 data centers por todo el mundo, en todos los continentes, en un total de 26 países y más de 48 ciudades. Pasamos al mismo tiempo de tener 400 clientes a casi 10.000. Desde el punto de vista de aproximación al mercado, es un cambio muy significativo. En el tema de la conectividad Equinix es un actor importante. De hecho han anunciado recientemente la colaboración con Telxius en el desarrollo de la arquitectura de próxi-

ma generación de las estaciones de amarre de los cables submarinos MAREA y BRUSA. ¿Cuál es el papel de Equinix en la conectividad mundial? Equinix es una empresa 100% de interconexión y conectividad. Alojamos a la mayoría de agentes del sector, a los principales proveedores cloud, a todos los operadores de telecomunicaciones. Lo que tenemos es una plataforma global de interconexión. Efectivamente, hemos anunciado un partnership con Telxius para dar acceso a nuestros clientes de data center a los nuevos cables submarinos que van a venir. BRUSA es un cable que une Río de Janeiro y Fortaleza en Brasil con Estados Unidos. Llega a Virginia Beach y se conecta directamente con uno de nuestros data centers en Washington DC. El cable MAREA, por su parte, une Virginia Beach y Bilbao, en la Península Ibérica. La colaboración que hemos firmado para desarrollar tecnología se en-

Cuando la conectividad lo es todo Para Equinix, a la hora de adaptar un centro de datos físico para hacer frente a los nuevos requerimientos digitales, la conectividad es la clave. “El data center físico debe dar la garantía de disponibilidad de suministro eléctrico, condiciones ambientales, seguridad, etc. A medida que más clientes corporativos están basculando y migrando cada vez más cargas de computación a la nube pública, el tipo de cliente ha cambiado”, explica Javier Gómez. “Cada vez damos más servicio de alojamiento en data center a proveedores de nube pública y el cliente corporativo acude a nosotros a por nodos de comunicaciones para beneficiarse de la conectividad directa en tanto en cuanto su carga computacional ha basculado de su data center a la nube pública. Es la conectividad la pieza fundamental y es el encaje en todos nuestros servicios”.

32  DCD eMagazine • www.dcd.media


Colo + Cloud

DCD> España Madrid | 23 Mayo 2018 Equinix Itconic fue el patrocinador principal del evento de Madrid, durante el cual Javier Gómez ahondó en la integración entre el data center físico y la nube a través de una ponencia y una mesa redonda. marca en el sentido de darles acceso a nuestros clientes a la capacidad de cable submarino tanto transoceánica como intercontinental. Toda esta llegada de cables submarinos hace prever un aumento de la conectividad y de la construcción de nuevos data centers en la Península Ibérica. ¿Cómo ven desde Equinix el panorama español de centros de datos? España y Portugal son dos geografías muy interesantes para el negocio digital. El hecho de que venga más capacidad de cable submarino es porque se prevé un aumento bastante significativo de la conec-

tividad y del ancho de banda necesarios. Desde el punto de vista del data center eso es muy importante, porque significa que más clientes van a necesitar alojarse en nuestros centros de datos y la necesidad de interconexión, de conectividad y de alojamiento va a aumentar igualmente. ¿Tiene Equinix Itconic capacidad suficiente a día de hoy para atender esta demanda o tienen previsto construir nueva infraestructura para responder a este incremento? Actualmente tenemos capacidad para atender el crecimiento, pero también estamos contemplando el crecimiento dentro de nuestros propios centros de datos, tanto en Madrid y Barcelona como en el resto de localizaciones de la Península Ibérica. Si construimos o no nueva infraestructura lo dictará la demanda. Número 3 • Junio 2018  33


Entrevista Tenemos sitio suficiente en nuestros centros de datos a día de hoy para construir dentro de los mismos y aprovechar el gran ecosistema de agentes que se conectan en ellos, que es principalmente el gran reclamo que tenemos: entornos hiperconectados, carrier neutral, donde nosotros somos un facilitador de estas interconexiones y de esta conectividad. En cuanto a la conectividad cloud, han anunciado acuerdos con AWS y con Google Cloud para ofrecer respaldo a sus servicios de nube. ¿En qué consisten este tipo de asociaciones y cómo garantizan la conectividad al cliente final? Son dos asociaciones fundamentales para nosotros, porque son dos de los proveedores cloud prominentes en el mercado y el cliente corporativo necesita conectividad directa a estos proveedores para hacer despliegues masivos sobre su infraestructura y también para poder beneficiarse de las ventajas del cloud. Desde nuestra red de data centers somos capaces de dotar de conexión directa hacia ambos proveedores cloud, reduciendo así las latencias, disminuyendo los

34  DCD eMagazine • www.dcd.media

España y Portugal son dos geografías muy interesantes para el negocio digital

costes y mejorando mucho la calidad de servicio. El partnership va en la línea de favorecer, dentro de la plataforma Equinix, la conectividad a estos proveedores cloud y a otros muchos que a partir de nuestro servicio de ECX Fabric somos capaces de dar a día de hoy. ¿Cuáles son los planes de Equinix Itconic a medio plazo? El foco es la integración desde el día del anuncio de la compra, vamos a ser 100% Equinix. Este encaje, desde el punto de vista técnico y de adopción del modo de trabajar de Equinix, ya está encarrilada, quedan pocos meses para que sea totalmente efectiva. Desde el punto de vista comercial estamos ya prácticamente integrados, las dos empresas nos parecíamos mucho. Antes de que acabe el año la integración va a ser total y vamos a poder beneficiarnos del ecosistema y de todas las ventajas de conectividad que ofrecemos desde la plataforma.


Global Content Partner

> México | Ciudad de México

10

o

Aniversario

Pre-conference:

Workshop Uptime Institute | 2 octubre

VISITA VIRTUAL

EL CONGRESO SOBRE CENTROS DE DATOS E INFRAESTRUCTURAS CLOUD 3 de Octubre 2018 // Ciudad de México / Expo Santa Fe México Oportunidades de patrocinio limitadas – contacte con: marcus.queiroz@datacenterdynamics.com

Para más información visita www.DCD.events

@DCD_ES #DCDMexico

Gratis

regist r usuar o para io fina l

DatacenterDynamics en Español

DatacenterDynamics (LATAM)


Entrevista

Operadores e industria,

los primeros en abrazar edge Al parecer de Iván Gimeno, director de desarrollo de negocio de TI de Rittal, las soluciones de data center de proximidad llegarán a representar el 40% del total

Virginia Toledo Redactora jefe

S

egún Gartner, alrededor del 50% de los datos generados por la empresa se procesarán fuera de un centro de datos tradicional para 2022. Esta proyección se relaciona con el concepto estrella de este año: edge computing o computación de proximidad. Para saber más de esta tecnología, hemos entrevistado a uno de los expertos en estas soluciones, Iván Gimeno, director de desarrollo de negocio de TI de Rittal. ¿En qué consiste este concepto según su punto de vista? Edge data center o edge computing no es más que una forma de optimizar el cloud computing. Lo que

36  DCD eMagazine • www.dcd.media

hacíamos hasta hace unos años era procesar todos los datos en una nube y ahora, debido a las necesidades de las nuevas aplicaciones, como Internet of Things o Industria 4.0, necesitamos procesar la información más cerca del usuario, donde se crea esta información. Esto ha provocado que el edge computing o edge data center haya tenido un crecimiento tan elevado en los últimos años. ¿Qué empresas tienen que contar necesariamente con una estrategia de edge computing y por qué? Edge computing tiene cabida en cualquier empresa, aunque es verdad que en la industria o en los operadores de telecomunicacio-


Design + Build

Edge c omput ing no es más que un a form de opt a imizar el clou compu d ting

Número 3 • Junio 2018  37


Entrevista nes tiene una implantación más rápida debido a la nueva forma de gestionar la información, al tener que manejar datos en tiempo real. A causa de unos tiempos de latencia cortos y a los anchos de banda ajustados que hay, sobre todo en la industria y en los operadores de telecos, esta nueva forma de procesar la información es muy necesaria a día de hoy.

Un portfolio para edge Dentro de la gama de productos de Rittal existen tres soluciones para hacer un edge data center, según Iván Gimeno: “una que llamamos precisamente Edge Data Center, que no es más que una solución paquetizada y pre-testeada en fábrica, que conlleva toda una infraestructura física asociada a un data center, desde el propio rack, la climatización redundante, SAI redundante, la distribución de corriente y la monitorización. Esto sería un concepto, otro sería el micro data center, que en nuestro caso es la misma solución que hemos presentado como edge data center, pero con una seguridad adicional ante incendios, inundaciones o accesos no autorizados, mediante unos paneles ignífugos. Por último, también tenemos soluciones de data centers en contenedor que para edge data centers de mayor dimensión también tienen cabida porque al final cualquiera de estas soluciones son de rápida implantación y de rápido despliegue”.

38  DCD eMagazine • www.dcd.media

¿Son los micro centros de datos o data centers modulares las mejores soluciones para edge computing? Sí, son las que más se ajustan por lo que comentábamos, porque son soluciones muy rápidas de implantar, porque son modulares y escalables y en cualquier momento si la necesidad así lo manda podemos crecer en caliente. ¿En qué consiste el sistema Secure Edge Data Center (SEDC) que han lanzado junto con HPE y ABB? Efectivamente, hace un mes se lanzó el Secure Edge Data Center conjuntamente con HPE y ABB. En este caso HPE proporciona sus soluciones de infraestructura TI, desde Rittal proveemos toda la parte de infraestructura física del data center, es decir, monitorización, climatización y distribución de corriente. Con ABB aportamos la parte de seguridad de potencia, UPS. Nos hemos unido tres empresas líderes en nuestros sectores para dar una solución llave en mano, testeada en fábrica y de rápida implantación, que puede tener cabida en la industria, en operadores de tele-


Design + Build

comunicaciones, o en cualquier empresa que necesite procesar datos en tiempo real.

25%

La tendencia está llegando desde hace unos años y de la facturación se está aceptando global de Rittal muy bien porque corresponde a es una necesidad edge ¿Cuánto repreque tienen todas las senta en su portfoempresas. No es algo lio este segmento de que se elija sino que las negocio y cuánto cree que empresas tienen que procesar representará? ya ahora en tiempo real, no pueden En los últimos años está creciendo procesar según qué información en mucho edge computing y podela nube, por los tiempos de latencia mos estimarlo entre un 20-25% de que comentábamos anteriormente, nuestra facturación global. Lo que y sobre todos estamos haciendo sí esperamos es que en los próxiproyectos en entornos industriales. mos años, a través de estas alianzas Nosotros somos una empresa con que hemos hecho con HPE y ABB y una división industrial muy fuerte con proyectos que estamos desatambién, y estamos haciendo murrollando pueda llegar a ser del 40 chos proyectos de digitalización de al 50% de facturación. la industria de Smart Factories en las que las necesidades de los data ¿Cómo ve el mercado español de centers próximos al usuario, a la centros de datos, está receptivo fabricación es algo que está muy en para esta nueva tendencia? tendencia actualmente. Número 3 • Junio 2018  39


Opinión

a r b fi a a n l e s u ¿E na b u 5 OM ción? u l so ue q s taja , pero n e 5 sv M a l O s ha a fibra ue c q u n l a m Son ibuye a asegur ficio tr ne on e t i b v se a Le ún M4 g e n d i des rece n aO e t f n no o onal fre i adic

40  DCD eMagazine • www.dcd.media


Network + Interconnect xatiple de l u m d tir la longitu a de i m d e a un para ivisión d , que es ue se ó e d cr DM) logías q mipor W n S ( ó o i ns a c cort sas tecn para tra des a d o ro on ida ume rrolland y veloc n s la /s sa n de , 100Gb á t o s e tand ón Gb/s . n 0 e s 4 i e tir ores está pr ible opc que i r e s e s sup M5 s ueva po de dato maO a s L n ce una s centro de enla s. Sin o m o s l co cia uel riore cton q e a a p t a s u s ire par eren di ades os los d d i i s de u c q re elo much ntro v e c y s y cada yore rgo, son presas o d n a m opta a mono as. emb TI de e d a e m br án res d que est as de fi s proble s m ti o dato ás siste olver es los mo se m es on os vez ara r cuáles s de dat p o o mod tanto, ¿ n centr Por a que u M5? O r r a e a p stal canc a vos l n i a e n l te ce u ior que e plan r f o r upe OM5 “La bleado s a ?: de c iton ” v 4 e a OM dice L de nim s IEEE é í o u d m o s e ¿Q F) cia e licacion ras, ultim WBMM n m e r u a ( r dife s las ap les y fut E-SR4, a fib ancha porte a L AS so da oda tua ban nuevo arece ara t odo ac la 40GB 4, P p s n R ultim ncluida BASE-S SR4 y la es u ra que a n ANSI/ m i b e 100G GBASE -SR16, de fi ificado la norc l E, 200 GBASE iespe 92AAA 2016. E máx s 0 0 e e 4 4 c d n e TIA nio alca mitido u l j C e n E ae per O/I mo licad rmas IS uso b u p l o ma de n mente e é t i com eciente la desig r o votó 5 com to el e la a u r q M a de O n con la se en ás b o OM4 m a ó r i nac MF figu dición lead OM5 b a e c te a WBM xima 3ª 1801. La n e r 1 f ó la pr SO/IEC cifica I e de la M5 esp amplia O s s fibra ama má e onda d g una gitudes 3nm. Se n 5 de lo 0nm a 9 5 de 8

L

1

% 0 5

Número 3 • Junio 2018  41


Opinión el mismo para el cableado OM5 que para el OM4. En base a las pruebas de aplicación recientemente realizadas en transceptores 40G-SWDM4, se ha demostrado que el cableado OM4 podría admitir un alcance de unos 400 metros mientras que el OM5, uno de 500. Si un centro de datos emplea transceptores 100G-SWDM4 no conformes a la IEEE, conseguirá un alcance de 150 metros con OM5, lo que supone solo 50 más que con OM4. En cuanto a la mayoría de los centros de datos, si disponen de tramos de cableado que superen los

100 metros, lo más probable es que utilicen fibra monomodo para velocidades de 100Gb/s y superiores.

2

“La OM5 reducirá los costes” ¿Qué dice Leviton?: No es verdad El cableado OM5 cuesta aproximadamente un 50% más que el OM4. Además, si nos fijamos en el coste de un canal de 40 Gb/s completo, incluyendo los transceptores SWDM, el importe por canal sigue situándose un 40% por encima de un canal 40G Bidi/ OM4. Los costes de los transcep-

¿Está OM5 en cuestión? En una reunión del IEEE 802.3, el grupo de estudio para la próxima generación de 200 y 400Gb/s sobre fibra multimodo votó en contra de la especificación de la capa física que soporta la operación de 200 Gb/s sobre un par de fibras multimodo. Esta fue la segunda vez que la propuesta fue rechazada. La especificación habría incluido OM3, OM4 y el potencial para OM5, que es compatible con la multiplexación por división de longitud de onda (SWDM). Esta propuesta fallida genera más preguntas sobre la viabilidad o el beneficio de OM5 para aplicaciones actuales o futuras, indican desde Leviton. Un obstáculo importante al que se enfrenta OM5 es que la tecnología SWDM no puede repartirse fácilmente a los servidores, limitándolo a la topología switch-to-switch. Sin embargo, la mayoría de los enlaces de fibra multimodo instalados en los data centers –casi el 50% según datos de Leviton– utilizan cables break out de switch a servidor. Esto limita el amplio potencial de mercado para 200 Gb/s sobre dos fibras multimodo.

42  DCD eMagazine • www.dcd.media


Network + Interconnect tores monomodo han disminuido considerablemente en los últimos 12 o 18 meses debido a las tecnologías fotónicas del silicio y a que grandes centros de datos hiperescala están comprando importantes volúmenes. Al comparar el precio de los transceptores de 100Gb/s, los 100G-PSM4 que usan fibra monomodo cuestan lo mismo que los 100GBASE-SR4 que usan fibra multimodo.

3

“Se necesita OM5 para velocidades superiores” ¿Qué dice Leviton?: No es cierto Todas las normas IEEE en desarrollo para 100/200/400 Gb/s servirán tanto para fibra monomodo (OS2) como para multimodo (OM4). La mayoría de estas velocidades de próxima generación requerirán monomodo. La IEEE siempre se esfuerza por desarrollar normas futuras que funcionen con la base de infraestructura de cableado instalada en un principio para que los clientes puedan migrar a nuevas velocidades con facilidad. Por otro lado, ninguna de estas normas IEEE actualmente activas y dirigidas a velocidades de próxima generación (802.3bs o 802.3cd) utilizarán tecnología SWDM.

4

“La OM5 creará una densidad superior desde los puertos de distribución” ¿Qué dice Leviton?: No es verdad Ha sido bastante habitual encontrar centros de datos que usan 40GBASE-SR4 para aumentar la densidad de los puertos mediante la división de los puertos de 40Gb/s en canales de 10Gb/s. Esto también supone una ventaja para los nuevos módulos 100GBASE-SR4, que usan cableado OM4. Si un director de centro de datos decide utilizar módulos 100G-SWDM4 con cableado OM5, no podrá dividirlos en canales de 25Gb/s. Esto se convertiría en un problema real cuando el ecosistema de 25Gb/s se desarrolle completamente y comiencen a verse más servidores a 25Gb/s. Leviton no encuentra ninguna razón para recomendar en la actualidad OM5 a operadores de centros de datos de grandes dimensiones. Para data centers de empresa que busquen migrar a 40GBASE-SR4 o 100GBASE-SR4, OM5 no ofrece ninguna ventaja adicional frente a OM4 u OM4+. Y los DCs en la nube más grandes ya están usando fibra monomodo o pensando en pasarse a ella a corto plazo para la migración a 800Gb/s y 1Tb/s sin necesidad de cambiar su cableado. Número 3 • Junio 2018  43


Reportaje

> España | Madrid

El sector del data center llega a su madurez Durante el evento DCD>España, destacados profesionales analizaron los retos que las nuevas tecnologías y estilos de negocio imponen a la industria

E

l evento por excelencia de la industria de data centers llegó a Madrid en mayo centrado en los cambios de movilidad en ciudades inteligentes, en la evolución en el sector de los centros de datos y en la irrupción de la Inteligencia Artificial. Unos 800 profesionales del sector se dieron cita en La Nave Madrid, donde además de ponencias, mesas redondas y exposición se realizó así mismo una retrospectiva de tecnología en colaboración con el Barcelona Supercomputing Center, la Universidad Politécnica de Madrid y Saifor. En ella se pudieron

44  DCD eMagazine • www.dcd.media

contemplar bastidores de todas las épocas, un supercomputador desarrollado por IBM y el primer portátil. Algunas de las tecnologías en las que se ahondó durante la undécima edición del evento DCD>España 2018 incluyeron edge computing, micro data centers, fotónica de silicio, software defined power, data centers sin chillers o refrigeración por inmersión. “Vienen sin duda tecnologías muy buenas”, indicaba durante la cita Alex Rabbetts, director general de la European Data Centre Association (EUDCA), que dio las claves para entender el mercado actual de centros de datos en Europa y España.


Evento

Número 3 • Junio 2018  45


Reportaje “No entiendo por qué los centros de datos se siguen enfriando de forma tradicional, si ahora se puede refrigerar estando el data center a 42ºC, con cooling en el servidor. El data center del futuro no tendrá el enfriamiento actual, habrá refrigeración de aire, refrigeración líquida, que cambiará las técnicas actuales”, apuntaba durante la rueda de prensa que se celebró en el evento. Para Rabbetts, nos encontramos en un momento cargado de nuevos desafíos y nuevas normativas, en el que el data center es la base de la era digital y una infraestructura absolutamente crítica. “El sector ha llegado a una fase de madurez. Los data centers tienen que hacerse adultos en su forma de trabajar, y deben ser más estructurados. Las empresas van a tener que entender la infraestructura”, añadía. Analizando el mercado europeo, Rabbetts considera que en los próximos cinco años va a haber importantes novedades. Por una parte, se

DCD> España Madrid | 23 Mayo Ya están disponibles en la web las ponencias e imágenes del evento.

46  DCD eMagazine • www.dcd.media

van a producir muchas fusiones y adquisiciones en el sector; por otra, muchos centros de datos que ya llevan operando 15 o 20 años van a llegar al final de su vida, lo que deparará también cambios. El futuro con Brexit El panorama de Europa se ve además afectado por el Brexit, que va a cambiar el paisaje de centros de datos. Teniendo en cuenta que el 60% de los data centers europeos se encuentran en Reino Unido, habrá muchas empresas que preferirán instalar sus infraestructuras en otros países, para evitar tener que contar con centros de datos en dos localizaciones distintas. “El Brexit va a ser un momento interesante, con implicaciones directas para los data centers. Es una oportunidad tremenda para los operadores europeos, pero para los operadores ingleses va a ser un desastre”, apuntaba. En el caso español, si bien el mercado ha experimentado años de caída o aplanamiento, “ahora está volviendo al escenario”. A ello contribuyen además los cables submarinos que están llegando desde Latinoamérica y Norteamérica, lo que está suponiendo “que se creen nuevos centros de datos en España”. No obstante, será necesario hacer frente a retos que están


Evento

despuntando ahora, como la escasez de aptitudes de los operadores de centros de datos. Ciudades inteligentes Rudy de Waele, co-Founder Human Works Design, explicó en su intervención que la inteligencia artificial es la tecnología más importante en este momento, solo hay que ver que todas las grandes empresas tienen una estrategia en este sentido y la están utilizando. “Todo tiene que ver con la eficacia, conocer dónde están los atascos, por ejemplo. Sin grandes costes, vamos a tener ciudades más fluidas”. Un ejemplo de ello es Cabify, cuyo Global IT Manager, Enrique

Salgado, aseguró que en la compañía ya usan algoritmos de inteligencia artificial complejos que emplean machine learning. “La ciudad inteligente y el coche inteligente son la misma cosa. Ya tenemos vehículos conectados a una aplicación a través de GPS. Ya hemos empezado a hablar con empresas teleco para poner 5G en nuestros automóviles”. Según Enrique Salgado, 5G es clave por la reducción de latencia que permitirá reacciones más rápidas. Además, destacó, el mayor volumen de datos que admiten bajará el coste del uso de datos. Y concluyó: con el avance de la tecnología “el coche autónomo es inevitable y se acabará implantando”. Número 3 • Junio 2018  47


Actualidad

Contenido Sonda prevé construir un data center Tier IV en Quilicura Gtd Perú inaugurará en julio su data center de Perú

CenturyLink abre su DC de Quito El proveedor global CenturyLink incorpora su nuevo data center en la ciudad de Quito, Ecuador, ampliando así su oferta regional de servicios de colocation, hosting, cloud, seguridad y servicios gerenciados. Este centro de datos se integra a los otros 17 data centers que la compañía posee en América Latina y a su extensa infraestructura global, con conectividad directa a aproximadamente 720.000 kilómetros de red de fibra. La instalación de Quito proporcionará a los clientes entornos de procesamiento con altos niveles de disponibilidad, acceso de mejor calidad y mayor velocidad con el resto del mundo. La infraestructura se ha lleva-

do a cabo utilizando una alternativa de construcción modular conocida como eCentre, un edificio pre-armado, equipado y probado en fábrica, y diseñado a medida para garantizar que el edificio cumpla con las normas estructurales locales para este tipo de construcción. La primera fase del proyecto consiste en un data center de 300 Kw y un piso, pero el proyecto total está diseñado para poder realizar una expansión vertical a dos pisos, ofreciendo espacio blanco adicional para más de 100 racks en cada piso.

48  DCD eMagazine • www.dcd.media

Seguir leyendo

Gigas compra la colombiana Ability Telefónica consigue ser 100% renovable en España Amazon ayuda a la Universidad de Chile para el uso de la nube Tigo tendrá un DC Tier III en El Salvador Millicom planea un data center en Honduras La justicia Argentina se paraliza por un fallo en el data center Microsoft prosigue las pruebas de su CPD submarino Facebook y Nortek desarrollan un sistema de enfriamiento indirecto más eficiente


PRO

Mission Critical Training

¡Contacte con nosotros! por e-mail: dcpro.latam@dcd-group.com o visite: www.es.dcpro.training

Una solución completa para la industria del data center La primera academia de formación en el mundo que ofrece certificaciones de data center reconocidas internacionalmente. Elija el entorno de aprendizaje más efectivo: • Formación presencial • Formación en sus propias instalaciones • Formación online

• Formación a medida

dcpro.latam@dcd-group.com

www.es.dcpro.training


Actualidad

Sonda prevé construir un data center Tier IV en Quilicura La compañía Sonda construirá un centro de datos Nivel IV en Chile –concretamente en Quilicura, donde ya cuenta con una infraestructura Tier III. La inversión prevista para la instalación será de 130 millones de dólares en 5-10 años, de los cuales 40 millones se destinarán a una primera fase. En esta etapa se construi-

rán, previsiblemente, los primeros 1.000 m2 de una instalación de 4.000 m2, que estarán operativos a principios de 2020. Por el momento, la compañía está a la espera de aprobación del diseño por parte de Uptime Institute. Seguir leyendo

Gtd Perú inaugurará en julio su data center de Perú La empresa Gtd Perú inaugurará previsiblemente en julio su primer centro de datos en Perú, consolidando así su presencia en el país.

Con la nueva instalación, Grupo Gtd –originario de Chile– tendrá ocho data centers: además del de Perú, cuenta con seis en Chile y uno en Colombia.

La compañía entró en el mercado peruano hace tres años tras comprar una participación mayoritaria de la propiedad de Wigo, perteneciente al Grupo Romero. Según el gerente general de Gtd Perú, Eduardo Zagazeta, durante los últimos doce meses Gtd Perú ha estado integrando las operaciones y haciendo más robusta su red y su oferta de servicios. Seguir leyendo

50  DCD eMagazine • www.dcd.media


EL FUTURO YA ES PRESENTE CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL DATA CENTER

WEBINAR DE EFICIENCIA ENERGÉTICA GÉ C EN EL DATA CENTER.

Recomendado por

www.ceedacert.lat

Robert Tozer Managing Director Operational Intelligence

Pedro Cantú Facilities Leader Data Center Cemex

Agustín López Lead Assesor CEEDA DCD

Ver Webinar


Actualidad

Gigas compra la colombiana Ability

Telefónica consigue ser 100% renovable en España El 100% del consumo de electricidad de Telefónica en España es ya renovable, un logro de gran relevancia para la compañía, que se ha podido alcanzar gracias a la compra de esta energía con garantía de origen. Desde 2015 las emisiones de CO2 se han reducido un 81% gracias a ello.

La firma española Gigas ha anunciado la compra de la compañía colombiana Ability Data Services, proveedor de soluciones cloud. Esta iniciativa supone un paso más dentro de su plan de crecimiento en Latinoamérica. Con esta compra, Gigas sumará también a su porfolio un data center en Bogotá, que se unirá a los que ya tiene la compañía en Madrid, Barcelona, Chile y Miami. Pretende así garantizar la cercanía a sus clientes para darles mayor soporte.

52  DCD eMagazine • www.dcd.media

Creada en 2006 en Bogotá, Ability alcanzará este año previsiblemente una facturación de 1,63 millones de euros, toda procedente de servicios de cloud hosting. A finales de año, Gigas podría alcanzar unas ventas de 10,2 millones de euros, de los cuales el 8,8% podría proceder de Ability. Como parte del acuerdo, Joaquín Miranda, actual gestor de Ability, se incorporará a Gigas y llevará el negocio de la compañía como director para Latinoamérica. Seguir leyendo

Mediante el Plan de Energía Renovable de la compañía, el 47% de su consumo eléctrico a nivel mundial procede de fuentes renovables, lo que evita enviar a la atmósfera 770.026 toneladas de CO2. Ahora el reto es llegar al 100% en 2030. Para Telefónica los PPAs son la vía de actuación preferente en Latinoamérica. Seguir leyendo


Actualidad

Amazon ayuda a la Universidad de Chile para el uso de la nube

Amazon donará 1,2 millones de dólares para que el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC) de la Universidad de Chile utilice la nube de AWS en su labor de investigación.

Así se dio a conocer en una reunión que mantuvieron el pasado 23 de mayo las autoridades universitarias y altos representantes de AWS. El anuncio se produce sin que Amazon haya

confirmado aún si construirá un data center en el país o si finalmente se decantará por Argentina. El proyecto del NLHPC es una iniciativa a través de la cual el Centro de Modelamiento Matemático (CMM), junto a otras 20 universidades, busca instalar la capacidad computacional necesaria para satisfacer la demanda científica nacional de computación de alto rendimiento. Seguir leyendo

Tigo tendrá un DC Tier III en El Salvador La compañía de telecomunicaciones Tigo va a construir el primer centro de datos Tier III de El Salvador, en la zona franca de Olocuilta, que previsiblemente estará listo a finales de 2019. Para la nueva construcción, prevé invertir una cantidad de 20 millones de dólares. Desde esta instalación, que es la séptima infraestructura de la compañía en la región, Tigo ofrecerá

servicios de resguardo de datos para los clientes corporativos. Se prevé que el nuevo data center tenga las mismas condiciones que el resto de instalaciones de Tigo, diseñadas bajo un concepto modular. “Eso nos permite construir estos data centers a escala y de una manera más sencilla”, apunta George Farkass, vicepresidente de Tigo Business.

Seguir leyendo

Número 1 • Abril 2018  53


Actualidad

Millicom planea un data center en Honduras La compañía Millicom, a través de su subsidiaria Tigo, podría construir en Honduras su centro de datos más grande de Centroamérica para hacer frente a los retos digitales de la región. Al parecer, la multinacional tiene previsto invertir 25 millones de dólares para construir en Tegucigalpa un data center similar al que la compañía tiene en Pa-

raguay. Según Santiago Benedit, gerente de Tigo Honduras, la instalación estará en operaciones a mediados de 2019. Desde ella se ofrecerán servicios

de almacenamiento remoto y cloud computing, entre otros. Construido conforme a la certificación Tier III y con un diseño modular, tendrá una capacidad de 200 racks para almacenar y manejar miles de petabytes. Estará conectado con toda la red de Millicom en Guatemala, Colombia, Bolivia y Paraguay. Seguir leyendo

La justicia Argentina se paraliza por un fallo en el data center La Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina tuvo que declarar como día inhábil el pasado jueves 31 de mayo debido a fallas técnicas en el data center del Poder Judicial, que impidieron el funcionamiento

54  DCD eMagazine • www.dcd.media

del Sistema de Gestión Judicial. Desde la Comisión Nacional de Gestión Judicial se lanzaba una información al respecto: “Se comunica que por inconvenientes técnicos de infraestructura informática en el data center

del Poder Judicial, que depende del Consejo de la Magistratura de la Nación, el Sistema de Gestión Judicial se encuentra temporariamente fuera de servicio”. El problema se debe a la desinversión en la actualización de la infraestructura informática. Seguir leyendo


Actualidad

Microsoft prosigue las pruebas de su CPD submarino La iniciativa de centro de datos subacuático de Microsoft, Project Natick, ha dado el siguiente paso hacia la comercialización, con una nueva prueba en la que se ha instalado un pequeño centro de datos en el Mar del Norte. La compañía ha sumergido un prototipo de data center del tamaño de un contenedor frente a las costas de las Islas Orkney, Escocia, y se espera que las aguas naturalmente heladas del mar proporcionen un enfriamiento

más que suficiente para el sistema. Natick comenzó su andadura en forma de white paper en 2013, iniciándose más en serio el siguiente año. En 2016, Microsoft realizó una prueba de

tres meses en la costa del Pacífico de los EEUU. Más tarde en 2016, afirmó que la prueba había sido un éxito y que seguiría con tests más grandes. Seguir leyendo

Facebook y Nortek desarrollan un sistema de enfriamiento indirecto más eficiente Facebook está desarrollando un nuevo sistema de enfriamiento indirecto, en colaboración con Nortek Air Solutions, que según afirma es único y más eficiente que los sistemas existentes. StatePoint Liquid Cooling (SPLC) puede reducir el uso de agua del centro de datos en más de un 20% en climas cálidos y húmedos, y en casi un 90% en climas más fríos, en comparación con soluciones de enfriamiento indirecto alternativas.

En desarrollo desde 2015, la tecnología, que ha sido patentada por Nortek, utiliza un intercambiador de calor de líquido a aire, que enfría el agua a medida que se evapora a través de una capa de separación de membrana. Esta agua fría se usa para enfriar el aire dentro de la instalación, con la capa de membrana evitando la contaminación cruzada entre las corrientes de agua y aire. Seguir leyendo

Número 3 • Junio 2018  55


Iconos interactivos

Guía de navegación Vuelva al sumario desde cualquier página de la revista

Podrá consultar más recursos multimedia on-line

Si desea leer un artículo en concreto o una parte del mismo, pulse este icono

¿Desea contactar con nosotros? Mándenos un mail

¿El artículo es muy largo? Regrese a su inicio si lo desea y elija otro subtema

Acceda a la web y descargue un documento complementario

Si ve este icono significa que hay más información disponible en la web

Dentro de la revista podrá acceder a la información detallada de nuestros productos divididos por colores e iconos en recuadros: Eventos

Informes

Debates

La serie de conferencias sobre infraestructura digital líder en el mundo

Estudios de mercado regionales sobre el sector del data center

Webinars con expertos de distintas especialidades sobre la actualidad

DCPro

Premios

CEEDA

Un completo programa de cursos para adquirir competencias

Todos los años se recompensa el esfuerzo de la industria en innovación

Certificación de eficiencia energética a nivel mundial para centros de datos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.