Portafolio de macroeconomía

Page 1

DIALMA A.J. CABRERA GIRÓN MACROECONOMIA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CARNÉ: 2110-21-3816 LICENCIATURA EN ADMINISTARCIÓN DE EMPRESAS LICDA. ZOILA SEN 4 NOVIEMBRE 2,022
1 2 5E PvUCo A 3 p EINOvlA l6lUlEs 5 4IME PCAD DS 6 8 7 CAPE|A A 9bENE5 A P oPEcloelslo l5 NATD2 AES 10 2 11 E NO PNOlvABule ls E CO NOMA 15 P EcluPI5 O) alma ngenlimaw Juanth Caua Yu Com: 2l10-al- 3816 4to cuclo Admew

TIPOS DE PRESUPUESTOS

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EXPOSICIÓN MIUMG

¿QUÉ ES UN PRESUPUESTO?

Es el arte y la destreza del cálculo, de la planificación y formulación anticipada de los ingresos y gastos de nuestra actuvidad económica, este presupuesto esta compuesto por tres más que son:

PRESUPUESTO DE OPERACIÓN O EXPLOTACIÓN

Contempla las actividades de producción, ventas y administración de nuestra empresa. Este presupuesto esta enfocado en la recolección y análisis de datos referentes a gastos, el estado real de ganancias o pérdidas enfocadas en el futuro, lo utilizamos comúnmente en las empresas a gran escala; dependiendo de la complejidad de las operaciones y ocurre en un periodo determinado.

CARACTERISTICAS ¿POR QUÉ ES LA MEJOR OPCIÓN? ¿CÓMO SE ELABORA?

Toma en consideración los gastos que nuestra empresa espera en el futuro, así como los ingresos que prevemos generar durante el proximo año. Describe las actividades que sirven para generar ingresos en nuestra compañía.

Es la mejor que se puede realizar dentro de nustra empresa porque sobre sus planes a corto plazo y está basada en el conocimiento que tienen los responsables de lo que se espera que ocurra durante un periodo de tiempo útil.

Es necesario que se determinen, en términos cuantutativos y cualitativos. los recursos que se esperan consumir y obtener en ese periodo tanto de manera global como por los diferentes centros de responsabilidad.

EJEMPLO:

para una fábrica de automóviles los gastos de explotación serán todos aquellos que sean necesarios para la fabricación de dichos automóviles, como el metal utilizado en la fabricación o el salario de los obreros

PRESUPUESTO DE CAPITAL

previsión financiera por la cual se determina la diferencia entre inversiones futuras y los recursos que hacen falta para llevarlas a cabo.

otras palabras, se trata de visualizar o predecir escenarios por los cuales la empresa pueda o no permitirse cierto volumen o tipos de inversiones

tres fases son: 1. Estudio exploratorio o anteproyecto.

Estudio preliminar o pre proyecto.

Estudio final o elaboración del proyecto.

¿POR DÓNDE COMENZAMOS?

¿CUÁL ES SU PROCESO?

Empieza con la definición de la estrategia y las metas de nuestra empresa para determinar en cuál o cuáles áreas de negocios participará. SU PROCESO

Ya establecida la estrategia, es momento de generar y analizar las ideas probables sobre el proyecto de inversión.

Así finalmente se debe evaluar financieramente el proyecto y tomar la decisión sobre la conveniencia de llevarla a cabo.

La elaboración del presupuesto de capital iniciará con la identificación, análisis y selección de proyectos con flujos de efectivo durante el ciclo de vida del proyecto así como los desembolsos de efectivo que se proyectan también a lo largo del ciclo de vida del proyecto.

EJEMPLO

Edificios y terrenos Costos derivados de la introducción de un nuevo producto.

Un nuevo sistema de distribución. Reemplazo de algún o algunos activos.

Es una
En
Sus
2.
3.

PRESUPUESTO DE

Está asociado a la gestión pública donde el fin que se persigue es el del bienestar social y no hay interés económico como si ocurriera en cualquier organización

programas con la base en objetivos

recursos necesarios.

la gestión de determinados proyectos

Este tipo de presupuesto no se revisa para hacer ajustes, sino que se respeta hasta alcanzar el objetivo del presupuesto.

Nos permite la dirección de los recursos hacia proyectos específicos para cada área. Por eso es el que predomina en la gestión pública donde lo que se prioriza es alcanzar los objetivos de eficiencia y calidad, aun cuando se genere cierto déficit fiscal.

El análisis de las relaciones entre el resultado final y la política a la que contribuye. Opera en niveles intermedios como en la relación entre insumos y los productos Es una herramienta de gestión que nos permite seguir de cerca los objetivos institucionales de largo alcance.

A sopesar ese presupuesto que debe revisarse permanentemente en función de unos planes y metas mayores, en relación con el proyecto institucional

Una muestra simple de lo que es el presupuesto por programas.

privada. Sistematiza
y
y
PROGRAMAS ¿QUÉ LO DIFERENCIA? ¿QUÉ NOS PERMITE? ¿QUÉ FACILITA? ¿A QUÉ NOS AYUDA? EJEMPLO
¡GRACIAS! POR SU ATENCIÓN Dialma Cabrera Ricardo Ávila Emerson Chávez Yarilis Zacarías Yanira Yat Edgar Rangel

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ZOILA SEN

Guía de Trabajo, Actividad 3

Instrucciones: Lea el material de aprendizaje y complete la información:

1. Escriba 5 nombres de leyes, reglamentos, convenios, tratados establecidos en Guatemala en el campo económico

2. Escriba 4 externalidades positivas y 4 externalidades negativas. Externalidades positivas, bienes públicos, subsidio a la investigación, eduacion y vacunación.

Externalidades negativas: contaminantes, trafico, humo de tabaco.

3. Escriba el nombre de 5 bienes públicos. Carreteras, sanidad, alumbrados, puentes y viviendas sociales

4. Escriba las fases del ciclo económico.

Expansión

Auge

Recesión

Depresión

5. Escriba con sus propias palabras que es una externalidad. Es una situación de beneficio ya sea de producción o de consumo de algún bien o servicio que no reflejan su precio de mercado.

6. Escriba la fórmula para determinar el Producto Interno Bruto. PIB: consumo+ inversión+ gasto publico + (exportaciones importaciones)

7. Escriba cuáles son los 3 principios que debe cumplir el presupuesto público. Universalidad, publicidad y principio de la anualidad

8. A cargo de quien está la aprobación del presupuesto General de Ingresos y Egresos de Guatemala y de qué fecha tienen para realizarla.

CUARTO
CICLO-
MACROECONOMÍA LICDA.
1.
2.
3.
4.

9. La ejecución del Presupuesto de Ingresos y Egresos de Guatemala inicia el: y termina el:

1 de enero y termina el 31 de diciembre de cada año.

10. ¿Cuál es la fecha límite para presentar el proyecto de presupuesto al Congreso de la República?

de septiembre

11. Escriba con sus propias palabras la definición del Producto Interno Bruto. Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos usando los factores de producción disponibles dentro de un país en un periodo de tiempo determinado

12. Es el principal instrumento de política pública, en el cual se concretizan los objetivos de gobierno y donde se identifica a las entidades responsables, siendo asimismo un mecanismo redistributivo de la riqueza. Presupuesto publico

13. Escriba 4 ejemplos de ingresos tributarios.

Impuesto sobre el patrimonio

Impuesto de las importaciones

Impuesto al valor agregado

Impuesto sobre la renta

14. Con sus propias palabras escriba cual es la diferencia entre gastos de funcionamiento y gastos de inversión.

Gastos de funcionamiento: son los gastos necesarios para el normal ejercicio de las funciones de la entidad y hacen parte de estos los servicios personales, gastos generales y transferencias.

Gastos de inversión: es cuando se realiza un gasto cuando necesitamos algo o queremos emprender en algún proyecto de cualquier índole.

02
1.
2.
3.
4.

Valor:

15. Escriba 3
ejemplos
de
ingresos
no
tributarios.
1. Intereses por mora 2. Multas 3. Equipo de instalación
8 puntos

INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTADO

Estos representan cualquier cantidad de dinero que entre a formar parte de la economía de una persona y los egresos son las cantidades de dinero que salen y suponen un incremento.

INGRESOS DEL ESTADO

Los ingresos son los recursos que obtiene el Estado por la recaudación de tributos como el Impuesto Sobre la Renta, el IVA; por la venta de bienes, como del petróleo y sus derivados; transferencias y donaciones que se reciben; el resultado operacional de las Empresas Públicas entre otros. Todos estos ingresos se destinarán para cubrir las obligaciones contraídas para la prestación de bienes y servicios públicos

INGRESOS TRIBUTARIOS

Contribución obligatoria, sin contraprestación no recuperable, recaudadas por el gobierno para fines públicos.

DIRECTOS

Los impuestos directos gravan de manera directa los ingresos o el patrimonio de los ciudadanos

INDIRECTOS

Los impuestos indirectos son aquellos impuestos que una persona debe pagar por el hecho de consumir o utilizar algo. Nos afectan a todos los ciudadanos por igual.

INGRESOS NO TRIBUTARIOS

Esta categoría incluye todo el ingreso del gobierno que no constituya parte de los pagos obligatorios para fines públicos y que, por tanto, no corresponda a ninguna de las categorías de ingresos tributarios antes descritas

GASTOS

Gasto de funcionamiento: El gasto de funcionamiento es aquél que se destina a la gestión administrativa o técnica, para la producción de bienes o la prestación de servicios, y está orientado a mejorar cualitativamente el recurso humano y proveerlo de los servicios básicos

Gastos de inversión: Son gastos que efectúa el Sector Público no empresarial en aportes de capital y en adquisición de acciones u otros valores representativos de capital de empresas públicas, así como de institucionales nacionales e internacionales.

INGRESOS CORRIENTES

Son los que se obtienen de manera regular o periódica, incluyen los impuestos, tasas, contribuciones, venta de bienes corrientes y de servicios, rentas de la propiedad, multas y sanciones, así como transferencias corrientes

Fecha: 08/10/22

INGRESOS NO TRIBUTARIOS: DE CAPITAL

Los recursos de capital incluyen las entradas por venta de activos fijos de capital, tales como: venta de tierras y terrenos, edificios, maquinaria y equipo; por recuperación de préstamos de corto y largo plazo; por venta de acciones y participaciones de capital.

EGRESOS DEL ESTADO

El

GASTO DE CAPITAL

de Egresos

Los gastos de capital incluyen la inversión real, las transferencias de capital y la inversión financiera del Gobierno Central. Gasto destinado a la adquisición o producción de bienes materiales e intangibles e inversión financiera (cuando se realiza en función de la política fiscal, por parte del Gobierno Central), que incrementan el activo del Estado y sirven de base para la producción de bienes y servicios.

GASTO CORRIENTE

Está formado por los gastos de consumo, (remuneraciones, Bienes y Servicios, Impuestos Indirectos y Descuentos y Bonificaciones), Renta de la Propiedad (intereses de la deuda pública, arrendamiento de tierra y terrenos, derechos sobre bienes intangibles) Prestaciones a la Seguridad Social y Transferencias Corrientes (al Gobierno General, Sector Público Empresarial y Sector Externo).

DE FUNCIONAMIENTO E INVERSION
Estado debe realizar diversos gastos a efecto de cumplir con sus objetivos y fines, los cuales lleva a cabo con la autorización del Poder Legislativo a través del Congreso de la República, a la que corresponde de manera exclusiva la discusión y aprobación anual del Presupuesto

Inversión física:

incluye la ejecución de proyectos y obras específicas, que deben derivar del Programa de Inversiones Públicas llamado “Listado Geográfico de Obras”. Asignaciones destinadas a obras por contrato y proyectos productivos y acciones de fomento. Incluye los gastos en estudios de pre inversión y preparación del proyecto

Transferencias de capital:

Son los recursos transferidos con el propósito de ayudar a financiar inversiones de capital de los gobiernos subnacionales, siguen siendo un instrumento necesario en el diseño integral de los sistemas de financiación descentralizados

Inversión financiera:

Las inversiones financieras, son las que adquieren valores relacionados con el mercado financiero, con el objetivo de obtener ganancias del capital colocado mediante el comportamiento de esos activos

Gasto total:

Comprende el gasto corriente y el gasto de capital.

GASTOS DE INVERSIÓN:

UNIVERSIDAD

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CICLO- MACROECONOMÍA LICDA. ZOILA SEN

Actividad 6

Instrucciones: Responda a las siguientes preguntas

1. El Producto Interno Bruto contabiliza todos los bienes y servicios producidos en un país, a excepción de: Economía informal y labores domesticas

2. Es una situación en donde todos los individuos de un país, que están en condiciones de trabajar y que quieren hacerlo, se encuentran efectivamente trabajando ya sea como empleados de una empresa u organización o creando la suya propia. Pleno empleo

3. Se denomina así al conjunto de todas las acciones implementadas por el banco central encaminadas a promover la estabilidad en el poder de compra de la moneda nacional. Política monetaria

4. Es el conjunto de incrementos que se producen en la Renta Nacional de un sistema económico, a consecuencia de un incremento externo. Efecto multiplicador en multiplicador económico

5. Capacidad mental y física de cualquier ser humano para llevar a cabo una tarea determinada. Fuerza de trabajo

MARIANO GÁLVEZ
CUARTO

6. Porcentaje de los depósitos totales que un banco debe mantener como reserva obligatoria en el banco central.

Encaje legal o encaje bancario

7. Se integran por la sumatoria de las asignaciones presupuestarias para Gastos de Administración y Gastos en Recurso Humano.

Gasto de funcionamiento

8. El Producto Nacional Bruto es un indicador que nos muestra la cantidad de bienes y servicios finales generados con los factores de producción de un país en un determinado período, conocido también como: PIB

9. Se trata de un costo para los empleadores y de la principal fuente de ingresos de los trabajadores.

Salario

10. Es mediante esta política que las sociedades acuerdan, entre otros elementos: los recursos con los que contará el Estado; la forma en que estos recursos serán utilizados; los mecanismos para evaluar el trabajo público; y como se rendirá cuentas ante la ciudadanía.

Política Fiscal

11. Es el principal determinante del consumo agregado. Nivel de ingreso disponible

12. Cantidad de productos que conforman la canasta básica. 34 productos para 4.77 integrantes

13. Es una situación en donde todos los individuos de un país, que están en condiciones de trabajar y que quieren hacerlo, se encuentran efectivamente trabajando ya sea como empleados de una empresa u organización o creando la suya propia Pleno empleo

14. Son todos aquellos recursos materiales, bienes y servicios que se utilizan durante tel proceso productivo, tales como materias primas, combustibles, etc. Se utilizan como insumos o materias primas para la producción y venta de otros bienes.

Bienes intermedios

15. Es aquella parte social donde una persona con determinada edad aun activa para desempeñar funciones laborales y que no tiene limitaciones físicas o mentales para ello, se encuentra sin esa posibilidad de emplearse.

Desempleo

16. Es la tasa de referencia para la determinación de la tasa de interés a la cual se remuneran los excedentes de liquidez del sistema financiero.

Tasa activa de interés

17. Mide las variaciones ocurridas a lo largo del tiempo en el nivel general de precios de los bienes y servicios de consumo adquiridos, utilizados o pagados por la población de referencia.

IPC

18. Contribuciones obligatorias, sin contraprestación, no recuperables, recaudadas por el gobierno con fines públicos, derivados de la potestad tributaria del Estado.

Ingresos tributarios

19. Al aumentar el ingreso en Q.1, el consumo podría aumentar en Q.0.80, los restantes Q.0.20 se destinan al ahorro. Esa proporción en que aumenta el ahorro se llama:

Propensión marginal a ahorrar

20. Conformados por la formación bruta de capital fijo programada como inversión física, las transferencias de capital y la inversión financiera, cuyos créditos presupuestarios se encuentran asignados en: inversión física, transferencias de capital e inversión financiera.

Gastos de inversión

Es la parte del ingreso disponible que no se consume.

Al aumentar el ingreso en Q.1, el consumo podría aumentar en Q.0.80, los restantes Q.0.20 se destinan al ahorro. Esa proporción en que aumenta en consumo se llama:

marginal a consumir

Tipo de desempleo que se debe a aquellas actividades que no se realizan en determinados meses del año.

estacional

Se define como un conjunto de alimentos que constituyen un mínimo necesario para satisfacer las necesidades energéticas y proteínicas de una familia.

Los ingresos tributarios están integrados por Impuestos, los que se dividen en:

Directos

Indirectos

Las políticas macroeconómicas tiene dos áreas para influir en la economía:

Política monetaria

Política fiscal

Principales determinantes para el consumo agregado:

ingreso disponible

de interés

crediticia

futuras

21.
Ahorro 22.
Propensión
23.
Desempleo
24.
CBA 25.
a.
b.
26.
a.
b.
27.
a.
b. __tasas
c. disponibilidad
d. expectativas

28. Las determinantes de la inversión son: a. tasa de interés b. cambio tecnológico c. ____evolución de costos d. clima de la inversión

29. Son variables macroeconómicas, resultado de la sumatoria del valor de todas las actividades que son desarrolladas por una economía.

Agregados económicos

30. Es el aumento de los precios de la mayor parte de productos de la canasta familiar. Inflación

31. Investigue cuál es el costo de la canasta básica en año 2022. Q 3, 454.98

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.