I PARCIAL DE SOCIOLOGIA

Page 1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. TRABAJO SOCIAL. SECCION “A”. LICENCIADA MARIA EMILIA ALFONSO. SOCIOLOGIA DE GUATEMALA. I PARCIAL. ALUMNA DAYANNA DEL ROSARIO HERNÁNDEZ MOLINA. CARNE 202131757. FECHA DE ENTREGA 3 DE SEPTIEMBRE DE 2021.


Los temas a trabajar son: 1. Civilización Maya. 2. La Conquista. 3. La Colonia. 4. La Reforma Liberal.

5. La Independencia y Época Independiente. 6. La Revolución de 1944. 7. La Contrarrevolución.


1. Civilización Maya 1.1 Síntesis de aprendizaje: Lo que aprendí de este tema es de que el Popol Vuh, fue encontrado en Chichicastenango acá en Guatemala eso es algo que yo desconocía y que el Popol Vuh, está dividido en tres partes. También aprendí que para los mayas la muerte era un castigo ya que por esa razón ellos no se querían morir. También aprendí que el periodo Maya Clásico estuvo situado en Tikal, lo que hoy en día es Peten y abarcaba Yucatán, Belice parte de Honduras y El Salvador. Sobre la producción de ellos pude aprender que se guiaban por la fase de la luna y que su comercio estaba bastante desarrollado y a veces se peleaban para tener control de la ruta de comercio que ellos tenían. 1.2 Presentación de imagen representativa. Calendario maya: es uno de los sistemas de división del tiempo más sofisticados y precisos de la historia de la humanidad, allí, el tiempo está distribuido según el conocimiento de la cosmogonía maya y sus complejos estudios astronómicos.

El juego consistía en mantener la pelota en juego, sin tirarla al suelo, ya que simbolizaba al sol y dejarla caer presagiaba la mala suerte.

1.3 Herramientas Metodológicas utilizadas. Experiencia positiva: es de que a pesar de los años aún se puede seguir apreciando algunas de sus ruinas y sobre todo de que se puede ir aprendiendo cada día un poco más si las personas nos proponemos a seguir estudiando, buscando más sobre los mayas. Experiencia negativa: es algo conmovedor el ver que algunas personas no todas se avergüenzan de su lengua materna y también es lamentable que a veces poco a poco se va perdiendo nuestra cultura por seguir a otras personas muchas veces de otros países cuando deberíamos estar orgullosos de lo que somos y de nuestro país. Aportes: un aporte el cual puedo dar es que en Guatemala hay mucha historia de los mayas, como por ejemplo podemos encontrar libros en los cuales podemos aprender sobre la historia de lo que ellos realizaban o lo que tenían. Es importante saber más de los mayas ya que en gran parte es interesante todo lo que ellos realizaban sin tener tanta tecnología como ahora.


2. La Conquista. 2.1 Síntesis de aprendizaje. Lo que aprendí de la conquista es de que fue una guerra, para dominar y explotar un territorio. La conquista fue la apropiación de tierras, tesoros y fuentes de trabajo el cual tenían los indígenas, también aprendí que la conquista fue un choque de dos sociedades distintas. Hernán Cortez fue hacia a la conquista de México y que Don Pedro de Alvarado fue a iniciar la conquista de Guatemala y pues desde allí hubo torturas, mutilaciones, muertes, terror, engaños, traiciones y eso se dio por varios años. 2.2. Presentación de imagen representativa. Los mayas se enfrentaron a los españoles divididos entre sí. El primer combate tuvo lugar a orillas del Río Tilapa. Fue una batalla sangrienta, el ejército español era poderoso, poseía caballería y armas de fuego.

El conquistador Pedro de Alvarado encabezó los primeros intentos de conquistar Guatemala.

2.3 Herramientas Metodológicas utilizadas. Experiencia positiva: como una experiencia positiva de la conquista por mi parte es mínimo lo bueno o positivo que tuvo ya que al estudiar la conquista fueron más las cosas malas que pasaron los indígenas. Experiencia negativa: la conquista significo la muerte de miles de indígenas guatemaltecos, entre los cuales puedo mencionar que fueron maltratos por los españoles, por enfermedades, por esclavizaciones en masa etc. Hubo peste propagadas por ratas venidas de Europa, se presentó el cólera, la influenza y se estima de que una gran parte de la población murió por estas enfermedades. Aportes: mi aporte con respecto a este tema es de que se habla de que los españoles esclavizaban a los indígenas y hoy en día de una u otra manera se ve aun este tipo de acciones como también las discriminaciones.


3. La Colonia. 3.1 Síntesis de aprendizaje. Lo que aprendí con respecto a la colonia es de que fue un largo tiempo y fueron casi 300 años (3 siglos) que se dio en conquista y la independencia. la colonia se dio en dos fases, la fase número uno, se trata de que el monarca español les dio a los conquistadores de repartir tierras y repartir indígenas para que los cristianizara. Los españoles trataban mal a los indígenas y también aprendí que los tributos como ellos les decían eran impuestos durante esta época hubo mucha injustica con los indígenas ya que los indígenas les daban tributos a los españoles y también trabajan para los españoles y ellos no les pagaban a los indígenas. 3.2 Presentación de Imagen representativa. Jorge Alvarado fue el causante del primer repartimiento, que permitió que 75 personas se apoderaran de los habitantes de 68 poblados indígenas, cuya explotación y abuso dieron lugar a que la población local fuera desapareciendo.

Las principales colonias en América estuvieron bajo domino español, portugués, y luego la anglosajón. La más extensa de las tres fue la española, que tras el encuentro con el continente en el siglo XV procedió a su sangrienta conquista.

3.3 Herramientas Metodológicas utilizadas. Experiencia positiva: mi expectativa es que leyendo los documentos de apoyo y con las explicaciones puedo aprender y leer en cualquier momento que quiera seguir estudiando más puedo ir a las hojas de documento y volver a leer lo que desee estudiar Expectativas negativas: con respecto al documento es de que fue muy difícil para los indígenas pasar esos 300 años de explotación ya que hubo mucha pobreza y discriminación hacia ellos, en la colonia hubo dos fases y las dos representan explotación para los indígenas. Aportes: como aporte sobre el tema de la colonia es de que tenemos que estudiar para que no esté aun eso de que si nacimos pobres siempre vamos a estar así, si no al contrario prepararnos y poder apoyar a más personas para que se quite ese pensamiento.


4. Reforma Liberal 4.1 síntesis de aprendizaje Lo que aprendí de la Reforma Liberal es de que tiene 2 objetivos por parte de los grupos cafetaleros la primera es de una reforma agraria liberal consistente en una gran propiacion de las tierras y la segunda una legislación laboral que obliga al indígena a trabajar forzosamente en las nuevas unidades productivas cafetaleras. También aprendí que la destrucción de las tierras comunales del pueblo tuvo efectos los cuales fueron, que ellos crearon un grupo de campesinos indígenas expropiados de sus tierras, la segunda fue que crearon un grupo de contingente de campesinos minifundistas arrinconados en sus pueblos y la tercera es de que desaparecieron la relación social entre los latifundistas y tierras comunales. 4.2 presentación de imagen representativa En Guatemala se abrió una nueva etapa, la cual es conocida como La Reforma Liberal. Y durante los gobiernos liberales comprendidos de 1871 a 1944, el 30 de junio fue la principal celebración después del 15 de septiembre, fecha que conmemora la Independencia.

Emisión de una nueva Constitución para la República, dividiendo los poderes del Estado en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Elecciones donde el pueblo eligió democráticamente a su gobernante.

4.3 herramientas metodológicas utilizadas Expectativa positiva: al leer el documento pude aprender e incluso pude recordar el significado de algunas palabras que por momentos se me olvidan el significado como, por ejemplo, latifundistas y minifundistas por lo cual es importante la lectura de las hojas de apoyo. Expectativas negativas: en esta tarea tuve una experiencia por lo que la realice, pero al revisarla me di cuenta que en la segunda pregunta no se ve nada y en la tercera pregunta la respuesta casi no se puede leer lo que dice espero que al recibir la tarea si se pueda ver y que solo a mí me parezca así. Aportes: con respecto a esta tarea mi aporte es que cada que envié una tarea tengo que revisar y hacerlo con tiempo para cambiar cualquier cosa que no esté bien.


5. la independencia y época independiente 5.1 síntesis de aprendizaje Aprendí que en periodo colonial estuvo lleno de contradicciones entre los distintos grupos sociales y todo eso salió a flote y se agudizaron en el proceso de la independencia. También aprendí que los criollos y terratenientes tenían un proyecto opuesto al de las capas medias altas. Ya que ellos querían una independencia conservadora en la que desaparecieron los mecanismos de dependencia y dominación tanto política como económica respecto a la metrópoli española. Época independiente, lo que aprendí de la época independiente es de que este periodo va de 1821 a 1871 son 70 años y se caracteriza por una inestabilidad política y una aguda lucha que da como resultado una sucesión de gobiernos liberales que son las capas medias altas. También pude aprender que se instaura aso el llamado régimen conservador de los 30 años que no fue más que una dictadura de los criollos y de la iglesia. Durante esos años el principal producto de exportación fue la grana o cochinilla, colorante que sustituyo al añil.

5.2 presentación de imagen representativa

El 15 de septiembre se celebra el día de la independencia de Guatemala, ese mismo día en 1821, los próceres lograron que se firmara el Acta de Soberanía.


En la entrega anterior se habló sobre la conquista española y cómo ésta introdujo usos y hábitos para el intercambio comercial interno y externo en la Guatemala colonial. Ahora se abordará la época posterior a la firma del Acta de Independencia y los cambios suscitados en la historia alrededor de la moneda en el país.

5.3 herramientas metodológicas utilizadas Experiencia positiva: en este año que dicen que tenemos que celebrar el bicentenario me siento tan afortunada porque ya se el verdadero significado y esto el poder aprender me da una expectativa positiva para mi persona. Experiencia negativa: es importante saber sobre la independencia ya que no del todo somos independientes porque estamos con un gobierno corrupto y eso de siempre porque los gobiernos le roban al pueblo. Aportes: poder contarles algunos familiares o amigos como esta todo esto de la historia de la independencia y sobre el bicentenario.


6. revolución de 1944 6.1 síntesis de aprendizaje Lo que aprendí de la revolución es de que los presidentes de periodo Revolucionario de 1944 a 1954 fueron el Dr. Juan José Arévalo Bermejo y Jacobo Arbenz Guzmán el soldado del pueblo, como definición de la revolución es de que es el proceso integral y complejo que culmina con el desplazamiento de una clase numérica mayor. Las principales medidas fueron en la década revolucionaria ya que los gobiernos de los presidentes Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz el último de los cuales, derrocado en 1954, durante este periodo sacudieron una serie de medidas gubernativas tenían la función de modernización del Estado capitalista en Guatemala. 6.2 presentación de imagen representativa El Día de la Revolución se celebra en honor al 20 de octubre de 1944, un momento histórico para Guatemala. Actualmente la celebración de este día incluye el asueto y algunas manifestaciones culturales y sociales, incluso con fuegos artificiales y flores.

Miembros de la junta revolucionaria de gobierno que se instaló el 20 de octubre de 1944. De izquierda a derecha: capitán Jacobo Árbenz Guzmán, ciudadano Jorge Toriello Garrido y mayor Francisco Javier Arana.

6.3 herramientas metodológicas utilizadas Experiencia positiva: al poder leer el documento de apoyo pude aprender sobre el proceso de frustración, también sobre la ley de reforma agraria, decreto 900 como también las principales medidas de los gobiernos de los presidentes de esa época. Expectativa negativa: con respecto al documento de apoyo puedo leer que en las principales medidas de Arévalo se propuso establecer una democracia formal y modernizar la economía teñida de feudalismo. Aportes: al tener estos documentos es importante ya que uno aprende un poco más y pues un aporte es que el 20 de octubre de todos los años se celebra el día de la revolución.


7. contrarrevolución 7.1 síntesis de aprendizaje Jacobo Arbenz Guzmán fue derrocado ya que los sectores no estaban conformes con él y el protagonista de la derrocacion de Arbenz fue el coronel Carlos Castillo Armas ya que él contaba con el apoyo de la CIA y así se enmarco en contexto de la guerra fría. Con la entrada del grupo rebelde a Guatemala se terminó lo que se considera primera democrática de Guatemala. El periodo de la contrarrevolución comenzó con el ascenso al poder del coronel Carlos Castillo Armas. 7.2 presentación de imagen representativa Quince días antes de que Jacobo Árbenz anunciara su renuncia a la Presidencia de Guatemala, el denominado “Ejército de Liberación”, comandado por el coronel Carlos Castillo Armas, ataca varias poblaciones del país, vía aérea y terrestre.

Los grupos rebeldes que entraron a Guatemala.

7.3 herramientas metodológicas utilizadas Expectativa positiva: con base al video puede aprender un poco más sobre la contrarrevolución que yo exactamente no sabía cómo o porque se había dado ese conflicto contra Arbenz Expectativa negativa: con respecto al tema pienso que algo negativo pudo tener la contrarrevolución en Guatemala. Se trata de una secuencia de hechos que abre una época caracterizada por el terror y la violencia política. Del hecho global de la “Batalla deGuatemala”,1 se analizarán aquí los ejes articuladores de los discursos de los contrarrevolucionarios que se hicieron con el poder en junio de 1954. Aportes: pienso que cuando las personas están inconformes con respecto a un gobierno es bueno manifestar las molestias que uno tenga lastimosamente en este tiempo actual pues tenemos un gobierno malísimo, pero sin salirnos tanto del tema es bueno manifestarse cuando las cosas no nos pareces con respecto a cualquier tipo de tema o situación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.