Nominados 2009 Premio Compartir al Maestro

Page 1

Premio Compartir al Maestro und茅cima edici贸n

Grandes Maestros Compartir 1999-2008

nom in ad o s 2009


Fundación Compartir Presidente Pedro Gómez Barrero Vicepresidenta Luisa Gómez Guzmán Consejo Directivo Eduardo Aldana Valdés Jurgen Haas Lock Ignacio de Guzmán Mora Jorge Cárdenas Gutiérrez Eduardo Villate Bonilla Carlos Pinzón Moncaleano Humberto Vegalara Rojas Margarita Vidal Garcés Monseñor Arturo Franco Arango Gerenta General Alba Lucía Gómez Vargas Directora Premio Compartir al Maestro Luz Amparo Martínez Rangel Subgerente de Educación Javier Pombo Rodríguez Coordinación editorial Mariana Schmidt Quintero Corrección de textos Lilia Carvajal Ahumada Diseño y armada electrónica Marta Cecilia Ayerbe Posada Fotografías Archivo Fundación Compartir Impresión Periódico El Tiempo Tiraje 40.000 ejemplares


Premio Compartir al Maestro 2009 undécima edición

Es para la Fundación Compartir motivo de orgullo presentarle al país los 15 maestros nominados a la undécima edición del Premio Compartir al Maestro, quienes fueron seleccionados tras un riguroso proceso de evaluación entre los 1.450 postulantes que enviaron sus propuestas. Como podrá constatarse a través de las reseñas aquí publicadas, estos son 15 docentes comprometidos con una educación de calidad que dan cabida en el aula a las inquietudes de sus estudiantes y a las problemáticas del medio donde se desenvuelven, para ponerlas en diálogo con los saberes disciplinares. Todos ellos son maestros que conocen bien sus áreas y los procesos de construcción del conocimiento en los niños y jóvenes. He aquí 15 maestros que cumplen con los criterios del Premio, que son reflexivos, que se preguntan en el día a día por su quehacer docente, por la manera como aprenden los niños, por la estrategia para enamorarlos de la materia, por el camino para que sean activos en su aprendizaje, por el compromiso de ellos con la sociedad. Son maestros sistemáticos; registran sus actuaciones, las someten al debate, se arriesgan a ponerlas en cuestión para siempre proponer ajustes que las conviertan en propuestas excelentes. Son maestros comprometidos con su entorno, conocedores de su papel y el de la educación. Son muchos los estudiantes que se benefician de estos 15 maestros, son muchos los docentes que los tienen de colegas, son 15 instituciones educativas que los han acogido y permitido crecer en ellas. A todos, ¡felicitaciones!

nom ina dos premio com pa rtir a l m a estr o

2009

3


Premio Compartir al Maestro 2009 Premios y aliados de la undécima edición Fundación Compartir $40.000.000 y una estatuilla bañada en oro para el Gran Maestro y $10.000.000 para su institución educativa $6.000.000 y una estatuilla bañada en plata para cada Maestro Ilustre y $4.000.000 para sus respectivas instituciones educativas $1.000.000 para los demás nominados

British Council Un viaje académico al Reino Unido para realizar estudios de inglés en una escuela acreditada por el British Council en la ciudad de Bath, Inglaterra, por cuatro semanas a la mejor propuesta de la enseñanza del inglés.

Corporación Andina de Fomento Apoyo financiero para la digitalización de las 18.965 propuestas que se han presentado al Premio Compartir al Maestro.

Fundación Carolina Colombia Viaje académico a un país iberoamericano para el Gran Maestro y los tres Maestros Ilustres.

Fundación SM Una maestría en promoción de la lectura o en literatura infantil en la Universidad de Barcelona o en la Universidad de Castilla La Mancha a la mejor propuesta en lengua castellana.

Fundación Saldarriaga Concha Pasantía en Canadá, entre 10 y 15 días, para conocer maestros y estrategias educativas enfocados a la inclusión en el aula, a la mejor propuesta en ese sentido.


Fundación Telefónica Un viaje a Madrid para asistir al V Congreso Internacional de Educared, realizado por la Fundación Telefónica del 25 al 27 de noviembre a la mejor propuesta de incorporación de tecnología en el aula. Un máster virtual en gestión y producción en e-Learning en la Universidad Carlos III de España a la segunda mejor propuesta en el mismo campo.

Fundalectura Una biblioteca para a la institución educativa a la mejor propuesta de promoción de la lectura.

Maestro Fernando Botero Un viaje por Europa durante un mes para el Gran Maestro y su familia.

Preal Construcción de alianzas entre diversas iniciativas de premiación de la excelencia en América Latina y promoción de los Encuentros Latinoamericanos de Grandes Maestros y Grandes Maestras.

Revista Magisterio Una biblioteca para la institución educativa donde trabaja el Gran Maestro.


El Premio Compartir al Maestro agradece al Jurado, a los miembros del equipo evaluador que leyeron y analizaron las 1.450 propuestas recibidas y a quienes apoyaron al Premio en las visitas hechas a 26 instituciones de todo el país.

Jurado Francisco Cajiao Restrepo José Fernado Isaza Delgado Mauricio Rodríguez Múnera Luisa Pizano Salazar Marta Lorena Salinas Salazar Isabel Segovia Ospina Denise Vaillant

Evaluadores Eliécer Arenas, Educación Artística Martha Baracaldo Quintero, Básica Primaria Gloria Calvo, Quindío-Cundinamarca-Bogotá Rosa Castañeda Rodríguez, Tecnología e Informática Jorge Enrique Celis, Formación para el Trabajo Claudia Milena Díaz Ríos, Formación para el Trabajo Graciela Fandiño Cubillos, Preescolar Marco Feria Uribe, Matemáticas Freddy González¸ Educación Artística Carola Hernández Hernández, Ciencias Naturales María Martínez Aguero, Ciencias Naturales Solangel Materón Palacios, Educación para la Inclusión Andrés Mejía Delgadillo, Ética Daniel Ignacio Oliveros Wilches, Educación Física Marina Ortiz Legarda, Matemáticas Betsy Perafán, Ética Mauricio Pérez Abril, Lenguaje María Elena Ronderos Torres, Educación Artística Aída Salamanca Higuera, Idiomas Extranjeros Ángela Rivera de Toro, Idiomas Extranjeros Luisa Ungar, Educación Artística Carolina Valencia Vargas, Ciencias Sociales


Nominados

Wilder Banoy Suárez  Formación para el Trabajo  8 Victor Hugo Bernal Tristancho  Tecnología e Informática  9 Jhon Fredy Camacho Muñoz  Tecnología e Informática  10 María Lilian Castaño de Abadía  Formación para el Trabajo  11 Holguer Alfredo Cruz Bueno  Lengua Castellana  12 Janet Galindo Porras  Idiomas Extranjeros   13 Martha Lucía Guzmán Rivas  Educación para la Inclusión  14 Dora Isabel Mojica de Granados  Formación para el Trabajo  15 Freddy Moreno Cárdenas  Ciencias Naturales  16 Gladys Amalia Murcia Pinilla  Preescolar  17 Yolanda Pérez Porto  Educación Artística  18 Ana Lucía Sánchez Infante  Idiomas Extranjeros  19 Edgar Uriel Tinoco Ramírez  Ciencias Naturales  20 Luz Marina Tovar González  Idiomas Extranjeros  21 Claudia Mireya Villa Vargas  Educación Física  22

nom ina dos premio com pa rtir a l m a estr o

2009

7


Diseño publicitario empresarial Wilder Banoy Suárez Docente de Gestión Empresarial Institución Educativa Departamental de Cundinamarca, Zipaquirá Desarrolla su propuesta en los grados 10 y 11

Propósito Desarrollar la creatividad y habilidades de los estudiantes en el diseño publicitario a favor del desarrollo empresarial.

Estrategia

Una propuesta de

formación para el trabajo

8

El eje curricular de esta asignatura, diseñada por el docente para ser implementada en la especialidad de Gestión Empresarial, es la comunicación visual aplicada a la imagen de una empresa mediante la búsqueda de soluciones creativas, innovadoras y atractivas para el público al que se dirige el mensaje. Como producto visible los estudiantes diseñan un manual corporativo de identidad visual. Los contenidos, que tienen un componente teórico y otro práctico, comienzan con el capítulo sobre el origen físico de la luz y el color, pasan por la teoría y la psicología del color, usos de la imagen corporativa, dibujo técnico y diagramación editorial. No es necesario que los estudiantes sean dibujantes, pues lo importante es la creatividad en la ejecución de borradores, para lo que emplean lápices y colores y ponen en práctica lo que aprenden en la teoría. Luego, esos borradores pasan a ser digitalizados en programas del paquete Corel. Para ello se desarrolla en forma paralela un capítulo de comunicación que enseña el manejo progresivo, por niveles

de dificultad, de los programas informáticos. La evaluación contempla sustentaciones de los borradores hechos a mano, desarrollo de ejercicios prácticos en el computador (individuales y grupales), revisión de trabajos escritos producto de investigaciones extraclase y la entrega final de composiciones gráficas digitales que de ser aprobadas pasan a la fase de impresión.

Logros

z Los estudiantes desarrollan su capacidad para hacer diseños publicitarios encaminados a lograr imágenes corporativas a favor del desarrollo empresarial. z Se generan perspectivas de estudio y trabajo para los egresados: el diseño gráfico publicitario y el desarrollo de imágenes corporativas.

z Desarrollo de unos 80 manuales de identidad visual corporativa que han dado visibilidad a organizaciones. z La Cámara de Comercio de Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca otorgaron el premio Provócate a Industrias Majo cuya imagen corporativa fue diseñada por la promoción de estudiantes del 2007. Contáctese con esta propuesta Wilder Banoy Suárez Institución Educativa Departamental de Cundinamarca Calle 7 n.o 1 A - 36, Zipaquirá, Cundinamarca Tel.: (1) 852 2696 wwilderio@gmail.com Evaluadores de la propuesta Claudia Milena Díaz Ríos Luz Amparo Martínez Rangel Javier Pombo Rodríguez


El brazo robótico electroneumático y otros artefactos propios de una cadena productiva Víctor Hugo Bernal Tristancho (propuesta colectiva) Docente de Tecnología e Informática ITI Francisco José de Caldas, Bogotá Desarrolla su propuesta en grados 10 y 11

Propósito Favorecer en los estudiantes la articulación de aprendizajes de índole técnica (en electricidad, electrónica, mecánica, metales y madera) adquiridos en grados anteriores, en torno a soluciones tecnológicas enfocadas a un proyecto de robótica que demanda a su vez nuevos conocimientos (de neumática, hidráulica, programación y control), así como el desarrollo de habilidades propias de un trabajo grupal.

Estrategia

Tiene como base, o bien un problema técnico planteado por los mismos estudiantes o uno propuesto por la institución. Este a su vez, está articulado a una propuesta de mayor envergadura, cuya meta es desarrollar todos los componentes técnicos requeridos en una cadena de producción: ingreso de materia prima, posibles transformaciones, salida del producto terminado listo para empacar y distribuir. El brazo robótico es apenas el primero de los artefactos producidos en el marco de estas prácticas de automatización industrial. El proceso pedagógico se despliega en tres fases que se apoyan en una reorganización de los recursos de la institución dado su carácter técnico, así como en una serie de guías y materiales elaborados por el docente. En la primera fase los estudiantes asumen el reto tecnológico y elaboran una representación gráfica del objeto que producirán. Para ello retoman y resignifican los aprendizajes adquiridos en años anteriores y los complementan con nuevos contenidos de neumática,

hidráulica, programación y control; a su vez, exploran los programas de computador que les permitirán ver la representación gráfica del objeto y simular su funcionamiento. En la segunda fase los diseños son fabricados en un laboratorio que cuenta con diversos materiales y herramientas necesarias para ello. Allí, se prueban con ayuda de un programa de computador para controlar su funcionamiento. El laboratorio permite desarrollar maquetas de simulación para ver en marcha mecanismos y la aplicación de los principios teóricos en el uso de materiales. En la tercera fase, se hace una demostración sustentada del artefacto. Cada fase es evaluada siguiendo una rejilla para que los mismos estudiantes, organizados por grupos, establezcan si han alcanzado lo propuesto conforme a los requerimientos propios de cada etapa.

Logros

z Dominio por parte de los estudiantes de los conocimientos propios de la robótica y

articulación de los mismos en función de problemas técnicos concretos. z Capacidad para elaborar propuestas de solución en relación con condiciones de diseño previamente definidas, lo que supone el despliegue de diversas competencias básicas para trabajar por proyectos: formulación de hipótesis, análisis de resultados, inferencias, predicción, diseño de modelos, síntesis, entre otros. z Autorregulación en su trabajo. z Convenios con entidades del sector productivo. z Movilización en torno a la propuesta de docentes de diversas asignaturas técnicas. Contáctese con esta propuesta Víctor Hugo Bernal Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas Cra. 68 F n.o 63B-02, Bogotá Tel.: 240 3900 vhbernalt@gmail.com Evaluadores de la propuesta Rosa Castañeda Rodríguez Luz Amparo Martínez Rangel Javier Pombo Rodríguez

Una propuesta de

Tecnología e Informática

9


La robótica, una estrategia metodológica para el aprendizaje Jhon Fredy Camacho muñoz Docente de Tecnología e Informática Institución Educativa Distrital Colsubsidio Nueva Roma, Bogotá Desarrolla su propuesta en grado 11

Propósito Desarrollar en los estudiantes, a través de la robótica, competencias y habilidades en tecnología y sentido crítico para utilizarla adecuadamente.

Estrategia

Una propuesta de

Tecnología e Informática

10

El diseño y la producción de sistemas robóticos que dan solución a problemas concretos utilizando la metodología IAP (investigación, acción, participación), es la estrategia de la cual se vale el profesor para conjugar y articular, en el grado 11°, los conocimientos trabajados en básica primaria y secundaria mediante el desarrollo de proyectos que rescaten la interdisciplinariedad de la tecnología, resignificando así la manera tradicional como es abordada la Tecnología e Informática. Al retomar variedad de conocimientos provenientes de diversas áreas como matemáticas, física, lenguaje, inglés, sociales, educación física y química, a favor de la solución de problemas mediante alternativas que convoquen la robótica, el docente despierta el interés de sus estudiantes y los invita a vencer con ello el reto cognitivo que eso significa. El maestro da la fundamentación teórica y actúa como guía en el desarrollo de proyectos, lo que permite a sus estudiantes apropiarse, comprender y aplicar funcional y creativamente los conceptos abordados.

La evaluación toma en cuenta el proceso que sigue el estudiante en el aula para la solución de un problema: interpretación, análisis, proposición de soluciones, manejo de información (búsqueda, registro y socialización), viabilidad y materialización de la solución, resultados y trabajo en equipo. Además, el estudiante realiza un proceso de autoevaluación en el que verifica si su planteamiento da o no respuesta al problema, de no hacerlo identifica los factores que debe mejorar y reinicia el proceso. Si bien la propuesta de robótica es el punto de cierre en el último grado, su objetivo apunta a la conformación de un currículo con base en proyectos de temática variada y secuenciada a través de los diferentes grados, aportando así a la revisión del PEI y a la estructuración de un plan de estudio para el área.

nes a problemas concretos mediante la creación de artefactos robóticos. z Desarrollan capacidades de comunicación, toma de decisiones y solución de problemas. z Además desarrollan su autonomía, incentivan su creatividad, concentración, adaptación, trabajo en equipo, liderazgo, manejo de conflictos y valores humanos, así como el manejo de información y de recursos. z Los alumnos han logrado destacadas posiciones en concursos nacionales y locales de robótica.

Logros

Evaluadores de la propuesta Rosa Castañeda Rodríguez Luz Amparo Martínez Rangel Javier Pombo Rodríguez

z Los estudiantes desarrollan competencias tecnológicas que les permiten plantear solucio-

Contáctese con esta propuesta John Freddy Camacho Institución Educativa Distrital Colsubsidio Nueva Roma Calle 48 sur n.o 4A 39 este, Bogotá Tel.: (1) 599 0270 jfcm88@yahoo.com


Socialización de estímulos pedagógicos interdisciplinarios en mentes emprendedoras –Sepime– María Lilian Castaño de abadía Docente de Emprendimiento IET de Comercio Simón Rodríguez, Cali, Valle Desarrolla su propuesta en básica secundaria y media

Propósito Desarrollar en los estudiantes pensamiento emprendedor y habilidades científicas y tecnológicas para que se reconozcan como individuos capaces de identificar soluciones a problemas mediante el uso del conocimiento y, en consecuencia, ser conscientes de que pueden construir un proyecto de vida con sentido hacia lo personal y lo social.

Estrategia

Se trata de una propuesta que logra enlazar el espíritu emprendedor con la apropiación de los principios básicos de la ciencia y la tecnología a favor de la solución creativa a problemáticas concretas: ahorradores de agua para los sanitarios, sistemas hidráulicos salubres, abonos, cremas, etc. Así la maestra convoca la capacidad de sus alumnos para estudiar las necesidades del entorno, en este caso de la zona de influencia del colegio, y concebir y diseñar artefactos que las satisfagan, con lo cual comprenden que es posible que un ser humano, independiente de sus condiciones sociales, puede asumirse como persona con potencialidades y con ello alcanzar una condición de vida distinta. Puesto que para lograr soluciones reales, innovadoras y sólidamente sustentadas es

necesario que los estudiantes cuenten con los fundamentos cognitivos que demandan las problemáticas enfrentadas, la propuesta cuenta con el concurso de los docentes de otras áreas del currículo según los requerimientos del proyecto que los ocupe, sean estos las ciencias naturales (biología, química, física), la lengua castellana, la artística o la comercial. Así mismo se trabajan aspectos estrechamente referidos a lo que implica la gestión empresarial: generación de ideas, organización de las mismas, planeación, exposición de argumentos en público, presentación de informes escritos, exposición a la crítica, disposición al cambio, perseverancia, etc. Tratándose de una propuesta de emprendimiento empresarial, su gestora ha comprendido que además de involucrar en ella a la comunidad educativa, conviene ampliar el ámbito de influencia y ha integrado a la misma a instituciones de la comunidad de diversa índole como lo son la secretaría de Educación, la Universidad Santiago de Cali y varias empresas del sector.

Logros

z Desarrollo de habilidades científicas y tecnológicas para la solución de problemas. z Articulación de las diferentes

áreas del currículo para apoyar la elaboración de los productos y artefactos concebidos por los estudiantes. z Reconocimiento de las potencialidades de los estudiantes como individuos y miembros de una sociedad con capacidad para transformar su entorno con sentido de responsabilidad, basados en la ciencia y la tecnología. z Reconocimiento de la ciudad de Cali por el efecto que tiene Sepime en el mejoramiento personal y académico de los estudiantes. z Publicación de la Revista Sepime en la cual son reseñados los productos y artefactos elaborados por los estudiantes. z Elaboración de una página web en la cual se difunde la experiencia Sepime y que sirve de referente para instituciones educativas interesadas en desarrollar pensamiento emprendedor y habilidades científicas y tecnológicas en los estudiantes. Contáctese con esta propuesta María Lilian Castaño IET de Comercio Simón Rodríguez Carrera 1ª D Bis, n.o 49-98, Cali, Valle Tel.: (2) 446 2311 liliancas14@yahoo.com www.sepime.es.tl Evaluadores de la propuesta Jorge Enrique Celis Giraldo Luz Amparo Martínez Rangel Javier Pombo Rodríguez

Una propuesta de

formación para el trabajo

11


Por los caminos de la palabra Holguer Alfredo Cruz bueno Docente de Lengua Castellana Instituto del Oriente, Pie de Cuesta, Santander Desarrolla su propuesta en básica secundaria y media

Propósito Incentivar la lectura en las aulas y en las familias del sector rural, así como motivar la escritura creativa de los estudiantes como vías para fortalecer su lenguaje oral y escrito y dar a conocer las tradiciones orales de la región.

Estrategia

Una propuesta de

LENGUAJE

12

La riqueza de la tradición oral de la región ha sido piedra angular de esta propuesta pues reconstruirla, registrarla y publicarla, junto con un grupo de estudiantes, se constituye en objeto permanente de trabajo pedagógico, tanto en las aulas como fuera de ellas. Con este fin, el docente se da a la tarea de recorrer las casas de las familias y registrar esas tradiciones que se convierten en objeto de escrituras, reescrituras múltiples y publicaciones que son divulgadas en la región. Como complemento de este trabajo que vincula el aula y la comunidad, el docente en esas “expediciones” tras las huellas de la cultura local, en los diálogos con las familias –en su mayoría campesinos dedicados al trabajo agrícola– identifica temáticas de interés y, en función de estas, selecciona textos que luego serán leídos por él y por los estudiantes a los padres de familia, en un espacio poco convencional en el ámbito rural: las tertulias de lectura, que se han convertido en lugares de encuentro entre los padres, los hijos, los textos y la escuela. Con el fin de promover prácticas de lectura en las familias, el maestro les entrega, en préstamo, libros y otros materiales.

A la propuesta se han sumado docentes de otras áreas que han motivado a los estudiantes a desarrollar su capacidad creativa a través de la escritura usando como base los temas que van adelantando. Por ejemplo, en química escriben un “cuento de miedo” cuyos personajes y lugares son los elementos de la tabla periódica; inventan coplas que exponen los términos matemáticos y geométricos, y en ciencias naturales recurren a los mitos y leyendas para hablar de los animales, el agua, los minerales, el planeta, etc. Al comenzar cada año los estudiantes que ingresan a grado 6.º pasan por una prueba diagnóstica para establecer sus falencias, ventajas y dificultades en lectura y escritura y la actitud de las familias frente a la educación. Al finalizar el año se repite la prueba para analizar los resultados y hacer los ajustes correspondientes a la estrategia.

Logros

z Identificación, registro y publicación de las tradiciones orales de la región. z Construcción del vínculo familia -libro-lectura-escuela. z Mayor motivación de los

estudiantes por la lectura de textos literarios, informativos y científicos. z Fortalecimiento de la expresión oral y escrita. z Mejora en la comprensión de lectura y mayores competencias comunicativas, argumentativas, propositivas. z Afianzamiento en la capacidad de los alumnos para imaginar mundos posibles y producir espacios para formular alternativas de solución a los conflictos sociales, económicos, políticos y naturales. z Disminución significativa de la deserción escolar relacionada con la construcción de la escuela como un espacio atractivo y con sentido. z Cambio de actitud de la comunidad frente a la importancia de la educación. Contáctese con esta propuesta Holguer Alfredo Cruz Instituto del Oriente Vereda Planadas, Pie de Cuesta, Santander Tel.: 315 679 2913 holcreno@hotmail.com Evaluadores de la propuesta Luz Amparo Martínez Rangel Mauricio Pérez Abril Javier Pombo Rodríguez


Círculos de literatura y proficiencia en un idioma extranjero

Janet Galindo Porras Docente de inglés Colegio de Bachillerato Patria, Bogotá Básica secundaria

Propósito Mejorar en los estudiantes sus competencias orales en lengua inglesa.

Estrategia

Esta se despliega a través de los denominados círculos de literatura que consisten en grupos de estudiantes reunidos en torno a diversos textos (relatos, poemas, artículos, etc.) para llevar a cabo una serie de actividades estructuradas por la docente siguiendo las etapas del proceso de lectura (prelectura, lectura, poslectura y evaluación). Estas etapas son plasmadas en guías de trabajo desarrolladas de manera colaborativa y llevan a compartir la experiencia con otros círculos. Algunas de las actividades sugeridas en las guías son: i) comparación de la propia vida con la de los autores; ii) narración oral de la historia; iii) exposición oral de lo leído apoyándose en dibujos; iv) presentación oral de un resumen usando representaciones gráficas; v) exposición oral de un resumen basado en una serie de preguntas; vi) representación de historias usando citas textuales; vii) participa-

ción en paneles de discusión, y viii) elaboración de algunas representaciones haciendo uso creativo del lenguaje en nuevas producciones. En desarrollo de estas actividades, los grupos tienen verdaderas experiencias de colaboración en la medida en que deben tomar decisiones, aceptar las opiniones de otros, asumir responsabilidades durante el trabajo en grupo, respetar sus reglas, asumir otros puntos de vista, escuchar las opiniones de otros y aceptar las decisiones que se toman. Como método de evaluación se emplea la producción oral en inglés. Cada intervención es grabada y estudiada a través de una matriz apropiada para este análisis.

Logros

z Las pruebas estatales han evidenciado que los estudiantes incrementan su vocabulario y desarrollan su producción oral en inglés.

z Los alumnos acuden a diversas estrategias de comunicación para sobrepasar sus limitaciones cuando su fluidez verbal en inglés no es la requerida en conversaciones y discusiones. z Los estudiantes tímidos que se negaban a expresarse en inglés cambiaron su actitud y se arriesgan a usar diversas estrategias para comunicarse. z Los círculos de lectura promueven la discusión, la escucha de otras opiniones y la expresión de las propias ideas. Contáctese con esta propuesta Janet Galindo Porras Colegio de Bachillerato Patria Calle 100, carrera 11 esquina, Bogotá Tel.: 213 7205 janetgal2002@yahoo.es

Una propuesta de

idiomas extranjeros

Evaluadores de la propuesta Luz Amparo Martínez Rangel Aída Salamanca Higuera Javier Pombo Rodríguez

13


Educación para el desarrollo humano a partir de la formación para el trabajo Martha Lucía Guzmán Rivas Docente de Educación para la Inclusión Institución Educativa Distrital Colsubsidio Nueva Roma, Bogotá Desarrolla su propuesta desde preescolar hasta grado 11

Propósito Brindar a niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales –NEE– el ambiente de seguridad, amor y confianza necesario para que, junto a sus compañeros del aula regular, puedan desarrollar y asumir proyectos de vida dignos y autónomos con oportunidades de desempeño laboral.

Estrategia

Una propuesta de

educación para la INCLUSIÓN

14

La propuesta parte de un currículo institucional flexible en el que tienen cabida soluciones a las problemáticas de los estudiantes con NEE incluidos al aula regular. Este ha sido estructurado en cuatro niveles: i) Soy independiente, que va de 5 a 8 años; ii) Aprendo para la vida, de 8 a 12 años; iii) Exploro mis capacidades, de 12 a 15 años, y iv) Proyecto de vida, que va de 15 a 20 años. La propuesta incluye el diseño de un plan individual que fortalece el desarrollo de las competencias comunicativas, basado en la implementación de los sistemas de comunicación aumentativos y alternativos. Adicionalmente se ha hecho una articulación con el Sena, que brinda formación a los estudiantes con NEE para el desarrollo de sus competencias laborales generales y específicas, garantizando el acceso a varios programas de certificación por competencias que esa entidad ofrece, como Técnico en análisis de muestras químicas y Técnico en sistemas de

gestión ambiental, Auxiliar de laboratorio, Servicio al cliente, Archivo, Sistemas y Panadería. Las dos primeras son implementadas y aprobadas en la institución, las demás requieren de un proceso presencial en el Sena. La propuesta contempla también una estrategia para la participación de los estudiantes y los padres de familia y una para capacitar a todos los docentes en el manejo de niños y adolescentes con NEE. Adicionalmente, el espacio físico ha sido adaptado para que los 120 estudiantes con NEE matriculados en la institución puedan acceder a materiales y herramientas que favorecen el desarrollo de todas sus dimensiones, así como su participación en actividades culturales y recreativas. Además de haber gestado la propuesta y de ser quien la ejecuta en toda la institución, la maestra es docente de lengua castellana en quinto grado donde tiene cuatro estudiantes con NEE.

Logros

z Los docentes de las distintas áreas evidencian progreso académico y mejora en las relaciones interpersonales de los estudiantes y estos sienten agrado por participar en actividades recreativas y deportivas.

z Hay mayor tolerancia y solidaridad entre los niños. z Al Sena están integrados 40 estudiantes con NEE y 80 están en proceso de integración. Se le hace seguimiento y se le presta apoyo a dos ex alumnos con NEE para la continuidad de su proceso de inclusión laboral. z Este año se gradúan dos estudiantes más, certificados por el Sena. En el proceso de certificación por competencias hay 38 estudiantes distribuidos en los diferentes niveles. z Los padres de niños con NEE tienen un alto nivel de satisfacción; consideran que estos se han encaminado de forma real y viable al mundo laboral. Sus relaciones familiares se han fortalecido. z La institución ha recibido un reconocimiento como colegio integrador por parte del Cadel y de la Secretaría de Educación. Contáctese con esta propuesta Martha Lucía Guzmán Rivas Institución Educativa Distrital Colsubsidio Nueva Roma Calle 48 Sur n.o4A 39 Este, Bogotá Tel.: (1) 5990270 marthaguzmanbebe@hotmail.com Evaluadores de la propuesta Luz Amparo Martínez Rangel Solangel Materón Palacios Javier Pombo Rodríguez


Cómo preparar estudiantes para la vida

Dora Isabel Mojica de granados Docente de Formación para el Trabajo Instituto Politécnico Monseñor Sorzano González, Málaga, Santander Desarrolla su propuesta en secundaria y media

Propósito Desarrollar en los estudiantes habilidades y aptitudes para el diseño de moda, las confecciones y el modelaje, que les abran posibles panoramas laborales, y a la vez aumentar su nivel cultural y mejorar su autoestima.

Estrategia

Esta se encuentra articulada a un proyecto de diseño de modas que se lleva a cabo en la institución y que otorga el título de Bachiller Técnico en Diseño de Modas y Confecciones. En la básica secundaria y media, la estrategia pedagógica de esta maestra tiene como eje un desfile de modas que se lleva a cabo todos los años y que convoca contenidos de diversas áreas. Por ejemplo, para buscar, analizar y ponderar información de moda, es necesario desplegar habilidades propias del lenguaje y la escritura; por su parte las matemáticas resultan pertinentes tratándose de la elaboración de moldes y el cálculo de medidas; la estética corporal recurre a las ciencias naturales; las ciencias sociales son el camino para conocer la historia del vestido y en informática se hace una completa adecuación de los programa de diseño para ser asistidos por computador.

El desfile como producto principal de todo el proceso de los estudiantes, permite evidenciar sus logros en el ámbito del modelaje, el diseño y la confección, a la vez que posiciona a la institución dentro de su ciudad, ya que es un evento abierto y patrocinado por el público y empresarios de la región. Con el propósito de obtener los recursos necesarios para el vestuario, previa capacitación, los estudiantes venden la publicidad del evento y el patrocinio a sus trajes de fantasía. Así mismo, se procura en forma explícita desarrollar la creatividad, la interpretación y el análisis en todas las acciones adelantadas. Estas se evalúan a partir de la observación directa, el desempeño de los estudiantes y la valoración del producto.

Logros

z Los estudiantes desarrollan habilidades para la comunica-

ción, creatividad y destrezas en el diseño de modas. z Los alumnos mejoran su autoestima y la seguridad en sí mismos. z La institución tiene un convenio con el Sena, que avala los estudios para otorgar títulos de diseñadores, operarios y técnicos y pone a disposición de los egresados la tecnología de diseño de modas. z La institución está en proceso de acreditación acorde con la norma técnica NTCGP 1000: 2004. Contáctese con esta propuesta Dora Isabel Mojica Instituto Politécnico Monseñor Sorzano González Carrera 9ª n.o 18-25, Málaga, Santander Tel.: (7) 660 8334 dimgra@hotmail.com

Una propuesta de

formación para el trabajo

Evaluadores de la propuesta Jorge Enrique Celis Giraldo Luz Amparo Martínez Rangel Javier Pombo Rodríguez

15


Enseñar a investigar. Detectives planetarios Freddy Moreno Cárdenas Docente coordinador del seminario de investigación Explora Institución Educativa Gimnasio Campestre, Bogotá Desarrolla su propuesta en 4º grado

Propósito Desarrollar en los estudiantes la capacidad para utilizar técnicas propias de las ciencias naturales en procesos investigativos que se lleven a cabo en diversos contextos, dentro y fuera del colegio y con variados contenidos, herramientas y metodologías.

Estrategia

Una propuesta de

ciencias naturales

16

Esta hace parte integral de un proyecto de mayor envergadura de la institución que ofrece a los estudiantes escenarios para el desarrollo de su pensamiento científico y forma parte del currículo. La propuesta en concreto gira alrededor de unos ejes problémicos de actualidad referidos a los fenómenos celestes y su efecto en el ambiente y la vida en nuestro planeta: i) el calentamiento global; ii) la probabilidad del impacto de un cuerpo extraterrestre contra la Tierra; iii) el origen de la materia planetaria, y iv) la influencia del Sol sobre la Tierra. Cada uno de estos ejes se desarrolla a partir de actividades o experimentos que facilitan una apropiación de los conceptos y el desarrollo de habilidades propias de las ciencias naturales. Así por ejemplo, los estudiantes trabajan en la obtención y valoración de información(búsqueda en diferentes fuentes usando palabras clave; graficación de datos, identificación de variables, uso de escalas, etc.) y llevan a cabo actividades de metacognición (inferir patrones y resultados,

interpretar modelos, deducir posibles variables relacionadas con el fenómeno, entre otras). Los recursos tecnológicos, como el observatorio astronómico, son aprovechados en esta propuesta ya que permite enseñar de forma directa modelos científicos abstractos y su inferencia en fenómenos cotidianos; por lo tanto, las experiencias en el laboratorio son muy potentes para efectos de lo que el maestro desea lograr. Previamente se planea la evaluación de estas actividades, que deben responder a criterios de calidad durante su ejecución y mostrar las distintas competencias de las ciencias naturales que entran en juego.

Logros

z Capacidad de los estudiantes para buscar información, juzgarla, integrarla y transferirla a otro contexto. z Alto nivel de argumentación científica de los fenómenos que están en estudio.

z Familiarización con la práctica investigativa y las herramientas propias de la investigación en ciencias naturales, que les permiten compartir experiencias y generar nuevos cuestionamientos y deseos de resolverlos. z Integración a la propuesta de otras áreas y docentes; trascendencia a otros espacios, colegios e instituciones, y participación en eventos nacionales de astronomía. z Desarrollo de investigaciones que han sido publicadas en revistas indexadas. Contáctese con esta propuesta Freddy Moreno Cárdenas Gimnasio Campestre Calle 165 n.o8 A 50, Bogotá Tel.: (1) 668 4400 fmoreno@campestre.edu.co Evaluadores de la propuesta Carola Hernández Hernández Luz Amparo Martínez Rangel Javier Pombo Rodríguez


Un puente para un aprendizaje feliz Gladys Amalia Murcia pinilla Docente de Preescolar IED Las Villas, Cogua, Cundinamarca Desarrolla su propuesta en preescolar y primer grado

Propósito Cerrar la brecha entre preescolar y el grado primero de manera que haya continuidad en los procesos que viven los niños y lograr que todos desarrollen competencias de acuerdo con su edad y grado.

Estrategia

Un análisis agudo de lo que viven los estudiantes al pasar a primer grado, junto con el reto que le significaba a esta maestra multigrado trabajar en la misma aula de manera simultánea con niños de preescolar y de primero, la llevó a diseñar una estrategia que le permite hacer frente a las exigencias propias de los dos grados, potenciar el encuentro entre unos y otros a favor de los procesos de aprendizaje y ofrecerles la posibilidad de hacer una transición más agradable. Para lograrlo, optó por aglutinar las asignaturas propias de primer grado en las cinco dimensiones que suelen abordarse en preescolar así: i) corporal: educación física, recreación y deportes; ii) comunicativa: español e inglés; iii) cognitiva: matemáticas, ciencias naturales y sociales; iv) socioafectiva y espiritual: ética, religión y valores, y v) estética: música, danzas, teatro y artes plásticas. En el día a día, organizados en mesas hexagonales por grupos que mezclan niños de ambos grados, unos y otros desarrollan actividades similares, pero con niveles de exigencia distintos que incluso permiten que niños con necesidades educativas especiales se invo-

lucren. En el aula hay rincones dispuestos para responder a las dimensiones antes mencionadas, lo que permite que los grupos roten por ellas a lo largo de la jornada. El juego tiene cabida sin que por ello se pierdan las especificidades de cada grado. La maestra va modelando las actividades conforme al desarrollo de cada estudiante, de manera que se respetan los ritmos individuales, las exigencias de ambos niveles y los intereses según su edad. Las estrategias diseñadas por la maestra y dos colegas más, tras un proceso de sistematización que parte de los apuntes consignados en su diario de campo, favorecen la construcción de conocimientos a partir de la vivencia y la interacción entre niños de diversas edades, logrando con ello que sean aprendizajes significativos. Algunas de las herramientas didácticas que se trabajan son: títeres, canciones, dibujo rítmico, plastilina, juego coreográfico, videocharlas, dramatizados, cuentos infantiles, fábulas, etc. La evaluación es permanente y se hace de acuerdo con el conocimiento de la maestra sobre los procesos individuales de los estudiantes y lo que deben alcanzar, procurando

identificar sus fortalezas y dificultades para proponer nuevas estrategias.

Logros

z El aprendizaje de la lectura y la escritura, asunto que suele ser crítico en estos niveles y centrar la atención de los docentes, es algo que se logra paulatinamente y que no es motivo de angustia ni para el niño, ni para la familia o la maestra. z Los niños tienen buen manejo de rutinas propias de la edad y la vida escolar. z Hay más orden, organización del salón, limpieza de los materiales, etc. z Niños con NEE se han integrado al trabajo cotidiano del aula y la convivencia ha mejorado. z Las guías de trabajo han sido validadas y son utilizadas en otras instituciones de la región. Contáctese con esta propuesta Gladys Amalia Murcia IED Las Villas Calle 1ª n.o 4-142, Cogua, Cundinamarca Tel.: (1) 854 8492 gladys.murciap@telecom.com Evaluadores de la propuesta Graciela Fandiño Cubillos Luz Amparo Martínez Rangel Javier Pombo Rodríguez

Una propuesta de

PREESCOLAR

17


El patrimonio y cultural natural en manos de los patrimonitos Yolanda Pérez Porto Docente de Educación Artística Inem José Manuel Rodríguez Torices, Cartagena, Bolívar Desarrolla su propuesta en los grados 10 y 11

Propósito Alcanzar en los estudiantes un alto nivel de comprensión y valoración de los bienes locales, nacionales y mundiales que son patrimonio de la humanidad, y a la par desarrollar su sensibilidad estética, creatividad y expresión artística.

Estrategia

Una propuesta de

educación artística

18

Esta es una propuesta que adquiere un valor particular ya que la institución está ubicada en Cartagena, patrimonio cultural de la humanidad. Con ella los estudiantes desarrollan una alta sensibilidad hacia el arte, su valoración, su cuidado y su importancia. Para lograrlo siguen dos ejes: el primero son las pautas de la Unesco para el estudio y conservación del patrimonio de la humanidad: a) la Convención del Patrimonio Mundial; b) el patrimonio mundial y la identidad; c) el patrimonio mundial y el turismo; d) el patrimonio mundial y el medio ambiente, y e) el patrimonio mundial y una cultura de paz. Esto les proporciona elementos para hacer un planteamiento colectivo de soluciones a la problemática que enfrenta el patrimonio en la actualidad. Con ese fin realizan actividades como visitas guiadas, debates, e investigaciones, articulados a otras áreas del currículo como ciencias naturales, matemáticas y catequesis, gracias a la intervención de los docentes encargados de ellas, así como al análisis de situaciones de la vida diaria. Los estudiantes

registran en cuadernos de bitácora las experiencias y elaboran un informe que se envía a las entidades responsables con recomendaciones para su cuidado. Por otro lado, la propuesta conjuga un trabajo de formación artística que se soporta en un recorrido por la historia del arte que comienza con las primeras expresiones humanas (como aquellas que están en la cueva de Altamira) hasta las manifestaciones contemporáneas en pintura, escultura y arquitectura. Así los estudiantes exploran el arte prehistórico, el antiguo, el mesoamericano y aborigen de Colombia, entre otros y con ello se aproximan a distintas formas expresivas, técnicas y contenidos; los recrean, hacen maquetas, acuden a las mismas técnicas, etc.

Logros

z Los alumnos logran un nivel de comprensión del significado del patrimonio, conciencia sobre la importancia de valorarlo, cuidarlo, vivirlo, contarlo a otros y alcanzan niveles complejos de argumentación en defensa del patrimonio local, nacional y mundial.

z Sus producciones artísticas muestran calidad y adecuado manejo de la técnica. z Se han conformado grupos de ambientalistas, garciamarquinos, gaiteros, de gastronomía, historiadores y guías de turismo cultural. z Docentes y estudiantes visitaron España por invitación de la Unesco y el Ministerio de Cultura de ese país con el fin de dar a conocer la propuesta. z También han viajado a Bolivia, Perú y España para asistir a diversos encuentros cuyas temáticas son el patrimonio cultural, el turismo y el desarrollo sostenible. z La propuesta ha sido destacada en diversos medios de comunicación. Contáctese con esta propuesta Yolanda Pérez Porto Inem José Manuel Rodríguez Torices Tv. 54, sector Las Delicias, Cartagena, Bolívar Tel.: (5) 667 1488 yolandaperezporto@yahoo.com Evaluadores de la propuesta Luz Amparo Martínez Rangel María Elena Ronderos Torres Javier Pombo Rodríguez


Awakening the desire of reading Ana Lucía Sánchez infante Docente de Inglés Colegio de Bachillerato Patria, Bogotá Desarrolla su propuesta en educación media

Propósito Desarrollar en los estudiantes el placer de leer y junto con ello mejorar su nivel de comprensión de lectura en los grados 10 y 11.

Estrategia

Como punto de partida para despertar el disfrute de la lectura, esta maestra ha diseñado una estrategia que consiste en invitar a sus estudiantes a leer en el parque, textos de literatura inglesa que tienen versiones cinematográficas. El primer paso es una prelectura orientada por la docente para contextualizar en el tiempo histórico y en el medio geográfico lo que narra el escrito. Luego viene la lectura propiamente dicha, en un ambiente relajado y tranquilo, al aire libre, por lo general un parque, acompañada de una sustentación de lo leído y complementada con una guía de comprensión.

Ya en el aula, los estudiantes responden de manera oral y escrita al plan de actividades de comprensión de lectura; luego se hace un paralelo entre el texto y su versión cinematográfica y se les pide que escriban su versión personal de la historia. Para finalizar, se prepara un desfile o una representación de los aspectos más importantes de la historia, actividad que puede venir acompañada de otro tipo de expresión como puede ser la elaboración de máscaras que representan sus sentimientos, gustos, miedos, temores, etc. La evaluación se hace con pruebas de comprensión de lectura durante el proceso.

Logros

z En las pruebas hechas para evaluar la comprensión de lectura la mayor parte de los estudiantes logró un desempeño sobresaliente.

z Los estudiantes están más animados para trabajar en el proyecto de lectura. Esta afirmación se fundamenta en los resultados de una encuesta hecha con el objetivo de retroalimentar la actividad. z La participación de los estudiantes en las actividades de lectura en el parque, comprensión de lectura, desfile para representar la obra y diseño y elaboración de las máscaras fue del 100%. Contáctese con esta propuesta Ana Lucía Sánchez Colegio de Bachillerato Patria Calle 100 n.o 11-01, Bogotá Tel.: 214 7327 valsvals1707@gmail.com Evaluadores de la propuesta Luz Amparo Martínez Rangel Aida Salamanca Higuera Javier Pombo Rodríguez

Una propuesta de

idiomas extranjeros

19


Por un aula donde todos aprendan Edgar Uriel Tinoco ramírez Docente de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Colegio José Eusebio Caro, Ocaña, Norte de Santander Desarrolla su propuesta en los grados 10 y 11

Propósito Desarrollar el pensamiento científico de los estudiantes y propiciar el acceso a los aprendizajes propios de la química tomando en consideración la diversidad en los ritmos de aprendizaje.

Estrategia

Una propuesta de

ciencias NATURALES

20

El respeto por los diversos ritmos de aprendizaje, un enfoque curricular que favorece el desarrollo cognitivo y un despliegue de recursos a favor de los procesos de enseñanza, son las piedras angulares de esta propuesta que se alimenta de los conocimientos y la pasión del docente por el área. En lo referente al manejo de los contenidos, el maestro opta por un desarrollo transversal de los conceptos alrededor de dos ejes temáticos que constituyen la columna vertebral de toda la estructura cognitiva: la nomenclatura y las reacciones químicas. Al ser asumido este plan de estudios como un proyecto individual o ruta de conocimiento de cada aprendiz, guiado por una serie de preguntas generadoras, se favorece la diversidad en los estilos de aprendizaje y principalmente de aquellos estudiantes que tienen un desempeño medio o bajo. Para lograr lo que se propone, el maestro divide la clase en grupos de acuerdo con el avance en los contenidos y la profundidad con los que estos serán tratados; apoya el proceso con ayuda de un estudiante que hace las veces de monitor, y

presta primero y más atención a los grupos más rezagados. Así entonces, en el aula hay en simultánea diferentes actividades según las necesidades grupales o individuales y el trabajo puede ser teórico o experimental. Se hace énfasis en la precisión conceptual, el correcto uso de las herramientas matemáticas y el razonamiento simbólico con los códigos de la química y de sus diferentes modelos teóricos. Esta metodología es a su vez un instrumento de evaluación continua de los estudiantes sobre los conceptos y la aplicación de los mismos en situaciones diferentes a las trabajadas en clase. La estrategia se despliega gracias a la generación de un ambiente de aprendizaje propicio constituido por el espacio físico donde se desarrolla la clase, que es bastante generoso y tiene buenos recursos, por lo que sirve como aula múltiple, laboratorio, sala de internet, bibliobanco y en breve funcionará como un aula-laboratorio que incorporará las herramientas esenciales para el mejor uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, algunas de las cuales ya se encuentran en uso.

Logros

z Los resultados en las pruebas del Icfes ubican al colegio como el mejor del municipio en esta área y uno de los mejores del departamento, con bajos valores de desviación estándar en los resultados, lo cual refleja un continuo progreso. z La brecha entre los estudiantes de alto y bajo rendimiento se ha ido cerrando con lo que ha mejorado la calidad de las clases. z Los alumnos más avanzados han participado en olimpiadas colombianas e iberoamericanas de química logrando alcanzar los primeros puestos. z Anualmente varios estudiantes (en 2008, seis jóvenes) ingresan a universidades públicas a carreras relacionadas con la química. Contáctese con esta propuesta Edgar Uriel Tinoco Colegio José Eusebio Caro Calle 11 n.o 9-81, Ocaña, Norte de Santander Tel.: (7) 660 8634 dimgra@hotmail.com Evaluadores de la propuesta mareia Martínez Aguero Luz Amparo Martínez Rangel Javier Pombo Rodríguez


Moon TV Show Luz Marina Tovar gonzález Docente de Inglés Institución Educativa San Luis Beltrán, Covarachía, Boyacá Desarrolla su propuesta en básica secundaria y media

Propósito Aportar al desarrollo de las competencias comunicativas en inglés, teniendo como referencia el Marco Común Europeo y acudiendo a la generación de contextos significativos y motivantes para el proceso de aprendizaje de este idioma.

Estrategia

La propuesta tiene componentes lúdicos, didácticos y recreativos y aprovecha los recursos de los medios de comunicación para que los estudiantes se expresen en inglés sin temor a equivocarse. Para ello la docente relaciona los contenidos y logros que espera alcancen los estudiantes en cada periodo, de acuerdo con los estándares y propone varias actividades que tienen como eje un canal de televisión que creó con ese objetivo. El canal, llamado Moon TV Show, es el lugar donde los estudiantes realizan programas en los que asumen papeles de actores, actrices, modelos, cantantes, presentadores, etc., de tal suerte que pueden interactuar en inglés de manera espontánea. La parrilla de programación tiene tres franjas: i) infantil, cuyos responsables son los grados 6.º y 7.º y en la que trabajan alrededor de historietas con títeres, recetas de cocina sencillas, espectáculos de moda y el noticiero Kid News con entrevistas a personajes famosos y notas deportivas; ii) Youngpeople, a cargo de 8.º y 9.º, cuya misión es describir el municipio y dramatizar cuentos e

historias cortas, además los estudiantes se desempeñan como guías turísticos y organizan eventos como el Día del Amor y la Amistad y Halloween, y iii) Free People, a cargo de 10.º y 11.º, en la que los jóvenes escriben cuentos y dramatizaciones que ponen en escena y realizan notas de opinión y comerciales. La maestra guía la redacción de los textos en inglés, trabaja con los estudiantes la revisión de los mismos para asegurar la comprensión de aspectos de ortografía y gramática, y les ayuda con la pronunciación. La evaluación se realiza de manera periódica a través de un casting en el que se cada estudiante tiene la opción de mostrar su manejo del tema y del idioma. Allí se toma en cuenta la pronunciación, la fluidez, la apropiación del personaje, la representación, la escucha y el respeto por el trabajo de los compañeros. Los seleccionados participan en la producción de los programas. Además, cada estudiante lleva un portafolio donde queda consignado su avance en la redacción de libretos, vocabulario aprendido, fotos de actividades, ítems de autoevaluación, etc.

Logros

z Los estudiantes desarrollan de manera armónica las cuatro habilidades para el aprendizaje de un idioma extranjero: hablar, leer, escuchar y escribir. z A pesar de llevar poco tiempo (dos años), la propuesta ha servido para mejorar el desempeño de los estudiantes. z La docente desarrolla un plan de estudios coherente entre un grado y el siguiente y evidencia la forma como el nivel de lengua se va desarrollando entre grados para llegar al B1 en grado 11. z La propuesta fue calificada como la mejor experiencia significativa en evaluación en Boyacá. Contáctese con esta propuesta Luz Marina Tovar Institución Educativa San Luis Beltrán Carrera 1ª n.o 3-36, Covarachía, Boyacá Tel.: 313 834 8347 lmarinatovar@hotmail.com Evaluadores de la propuesta Luz Amparo Martínez Rangel Aída Salamanca Higuera Javier Pombo Rodríguez

Una propuesta de

idiomas extranjeros

21


Para ser mejores seres humanos

Claudia Mireya Villa vargas Docente de Educación Física Colegio Eduardo Umaña Mendoza, Bogotá Básica primaria

Propósito Contribuir a la formación de un ser multidimensional, logrando la disminución de la contaminación auditiva, la agresividad y la ansiedad mediante la estimulación sensorial y motriz.

Estrategia

Una propuesta de

educación física

22

Esta consiste en la aplicación de un programa motor que está estructurado por grados, y en cada uno tiene cuatro ejes de desarrollo: el primero es sensorial, para desarrollar las habilidades perceptivas; el segundo está centrado en las capacidades coordinativas, con lo cual se aspira a alcanzar una mayor regulación del movimiento; el tercero está centrado en el desarrollo de las capacidades físicas, necesarias para obtener mejores resultados en cualquier actividad, y el último está enfocado en el desarrollo de habilidades deportivas, para que los estudiantes creen el hábito motor en diferentes deportes. Así mismo promueve y fortalece el cuidado del cuerpo, el sentido de pertenencia y el amor propio, lo cual se respalda con la designación de compañeros que estén pendientes del cuidado de todos los niños. La propuesta está planteada para 40 semanas. En cada semana se trabaja un eje diferente, de manera que me-

diante la estimulación motriz y sensorial, en el mes se cubren los cuatro ejes propuestos, lo que conduce a un desarrollo motor completo, el cual aporta al desarrollo multidimensional de los alumnos. Este trabajo se complementa con el uso de un cuaderno donde quedan registradas de manera descriptiva y gráfica las actividades y pautas dadas de manera que puedan ser compartidas con las familias. Para establecer los avances de los niños se hace una evaluación inicial mediante un test que cubre los cuatro ejes de desarrollo, además de medirse la talla y el peso a lo largo del año. De igual forma los estudiantes se autoevalúan en cada encuentro y los compañeros coevalúan la asistencia, participación, cuidado personal, relación entre compañeros y apoyo de sus familias.

de las actividades, que los lleva a autorregularse para lograr mejores desempeños motores y deportivos. z Disminución en los niños de la contaminación auditiva y la agresividad, así como aumento de sus niveles de tolerancia. z Los estudiantes y la comunidad se apropian de su papel de miembros activos de un proceso educativo institucional basado en el movimiento. z Hay una mejor interacción entre los estudiantes que trasciende a las familias, evidente en la participación de estas en las actividades de sus hijos.

Logros

Evaluadores de la propuesta Luz Amparo Martínez Rangel Daniel Ignacio Oliveros Wilches Javier Pombo Rodríguez

z Consciencia de los estudiantes de su propio cuerpo y movimiento en el desarrollo

Contáctese con esta propuesta Claudia Mireya Villa Docente de Educación Física Colegio Eduardo Umaña Mendoza Calle 111 Sur, carrera 4 Este, Bogotá Tel.: 767 3344 crealandia@yahoo.es


Uno de estos 15 nominados recibir谩 la noche del 7 de octubre el galard贸n de Gran Maestro.

El Premio Compartir al Maestro agradece a quienes enviaron sus propuestas para esta und茅cima edici贸n.

23


Fundaci贸n Compartir Calle 67 n.o 11-61, PBX: 312 6055, fax: 312 5006 Bogot谩, D. C. Correo electr贸nico: educacion@fundacioncompatir.org www.fundacioncompartir.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.