DESDE RECOSTARSE A PERSISTIR: CÓMO SE COMPORTAN LOS HUMANOS EN EL ESPACIO PÚBLICO Esta investigación se focaliza en la ciudad de Nueva York, localización primaria del proyecto VIDA EN LA CALLE del urbanista William H. Whyte que fue la base para su libro seminal y la película LA VIDA SOCIAL DE LOS PEQUEÑOS ESPACIOS URBANOS (1980). La investigación busca entender como los tipos de espacios públicos han cambiado 40 años después de ese trabajo. ¿Qué ha cambiado en el comportamiento de la gente en el espacio público y que hace que un espacio público sea exitoso? El proyecto analiza 10 plazas en Manhattan construidas o renovadas en los últimos 15 años, que van desde los tipos de espacios con ventajas hasta las sobras de construcciones, callejones, plazas de tránsito, áreas de recintos privados e intervenciones tácticas urbanas. El equipo usó nuevos instrumentos analíticos como algoritmos mecánicos para desarrollar mapas de intensidad, describiendo tiempos de permanencia y conteo peatonal registrado en vídeo. También se usaron algunas de las mismas técnicas de Whyte, observación de comportamientos, dimensiones del sitio y tabulación manual para entender el contexto, los elementos físicos, los programas y las actividades. Los descubrimientos y métodos serán completados en la próxima publicación GUIA DE CAMPO DE LA VIDA EN LAS PLAZAS URBANAS. EQUIPO Emily Schlickman y Anya Domlesky, XL Laboratorio de investigación e innovación SWA Tom Balsley, Chella Strong, Jen Saura, y Hallie Morrison, SWA/Balsley Bill Tatham, SWA TRADUCCIÓN: ALVARO CUADROS B. THE GUARDIAN 1/8/2019