ETA_EQUIPO TEORIA ARQUITECTONICA VI
RECORRIDOS VERDES Y AZULES
Un Enfoque Integral para la Movilidad en Panamá
David Poveda

La propuesta de implementar “recorridos azules y verdes” en la Ciudad de Panamá representa una oportunidad única para transformar la movilidad urbana, mejorando la calidad de vida de los residentes y mitigando los efectos negativos del tráfico vehicular.
¿Qué son los recorridos azules y verdes?
• Recorridos Azules: Se refieren a la revitalización de los cuerpos de agua existentes, como ríos, canales y costas, convirtiéndolos en espacios públicos accesibles y atractivos para la recreación y el transporte. Esto implica la limpieza, restauración y conexión de estos espacios mediante la construcción de muelles, paseos marítimos y sistemas de transporte acuático.
• Recorridos Verdes: Se centran en la creación de una red de espacios verdes conectados, como parques, plazas y corredores ecológicos, que permitan a los peatones y ciclistas desplazarse de manera segura y agradable por la ciudad. Estos espacios verdes no solo contribuyen a mejorar la calidad del aire y reducir la temperatura urbana, sino que también fomentan la actividad física y el bienestar de los ciudadanos. Beneficios para la Ciudad de Panamá
• Reducción del tráfico vehicular: Al ofrecer alternativas de transporte más atractivas y eficientes, como el transporte acuático y los desplazamientos a pie o en bicicleta, se puede reducir significativamente la congestión vehicular en las calles.
• Mejora de la calidad del aire: La disminución del uso del automóvil privado y la mayor presencia de espacios verdes contribuyen a reducir la contaminación del aire y mejorar la salud de los habitantes.
• Fomento de la actividad física: Los recorridos azules y verdes incentivan a las personas a caminar, andar en bicicleta o utilizar el transporte acuático, lo que promueve estilos de vida más saludables.
• Fortalecimiento del tejido social: Los espacios públicos de calidad fomentan la interacción social, el sentido de comunidad y la creación de un entorno más habitable.
• Desarrollo económico: La inversión en infraestructura para los recorridos azules y verdes puede generar empleos y estimular el desarrollo económico local.



Cómo mejorarían el alto tráfico en las calles
• Modalidades de transporte alternativas: Los recorridos azules y verdes ofrecen una amplia gama de opciones de transporte más allá del automóvil privado, como ferries, lanchas, bicicletas y transporte público acuático.
• Conexión de barrios: Al crear una red de espacios públicos conectados, se facilita el acceso a diferentes zonas de la ciudad, reduciendo la necesidad de utilizar el automóvil para desplazamientos cortos.
• Disuasión del uso del automóvil: Al hacer que el transporte público y las alternativas no motorizadas sean más atractivas y eficientes, se puede disuadir a las personas de utilizar el automóvil privado para sus desplazamientos diarios.
Implementación exitosa
Para garantizar el éxito de esta iniciativa, es fundamental:
• Participación ciudadana: Involucrar a los ciudadanos en el diseño y la implementación de los proyectos para asegurar que respondan a sus necesidades y expectativas.
• Integración con el transporte público: Coordinar los recorridos azules y verdes con el sistema de transporte público existente para ofrecer una red de movilidad más completa.
• Inversión sostenida: Asignar los recursos necesarios para la construcción, mantenimiento y operación de la infraestructura de los recorridos azules y verdes.
• Promoción y educación: Implementar campañas de promoción para fomentar el uso de las nuevas opciones de transporte y educar a la ciudadanía sobre los beneficios de los recorridos azules y verdes.
En conclusión, la implementación de recorridos azules y verdes en la Ciudad de Panamá representa una oportunidad única para transformar la movilidad urbana, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y mitigar los efectos negativos del tráfico vehicular. Al invertir en estos espacios públicos de calidad, Panamá puede convertirse en un referente en materia de sostenibilidad y movilidad urbana a nivel mundial.

TEORIA ARQUITECTONICA
RUINA es una publicación editada por E.T.A -EQUIPO
VI como una Cooperativa de ideas, integrada originalmente por: Alejandro Castrejon, Taiz Cedeño,Julio Córdoba, Yanelis Frias, Isabella Glasscock, Ricardo González, Farid Lamela, Eduardo Narváez, David Poveda, Paola Ríos y Pablo Astroza. ISTHMUS Panamá, Edificio 106, Ciudad del Saber, Clayton. Panamá.