Memoria Cruz Roja Hondureña 2017-2018

Page 1

2017 - 2018

Cruz Roja HondureĂąa



Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña

Principios fundamentales del movimiento internacional de la Cruz Roja Proclamados en la XX Conferencia Internacional de la Cruz Roja, proclama los principios fundamentales siguientes en los que está basada la acción de la Cruz Roja:

HUMANIDAD

La Cruz Roja, a la que ha dado nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos.

IMPARCIALIDAD

La Cruz Roja no hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social o credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes.

NEUTRALIDAD

Con el fin de conservar la confianza de todos, se abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso o filosófico.

INDEPENDENCIA

La Cruz Roja es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios de la Cruz Roja.

CARÁCTER VOLUNTARIO1

La Cruz Roja es una institución de socorro voluntaria y desinteresada.

UNIDAD

En cada país sólo puede existir una sola Sociedad de la Cruz Roja, debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.

UNIVERSALIDAD

La Cruz Roja es una institución universal, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente. 1

El Principio Fundamental “Carácter Voluntario” se le conoce además como “Voluntariado”.

3


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña

Misión

Visión

Para el año 2020, somos una organización bajo un modelo regional, trabajando en red, con capacidades y competencias, actuando con liderazgo en la labor humanitaria, brindando servicios de gestión de riesgo a desastres, salud y desarrollo social a las personas vulnerables, con capacidad de innovación, transparencia y sostenibilidad.

La Sociedad Nacional de Cruz Roja Hondureña es una organización humanitaria de carácter voluntario que moviliza la solidaridad nacional e internacional, para contribuir a mejorar la calidad de vida de los más vulnerables en cualquier circunstancia en la cual sea nuestro deber intervenir, como conflictos armados, situaciones de violencia, emergencias, crisis y desastres. Favorecemos el desarrollo integral de las capacidades de las comunidades, basados en los Principios Fundamentales y Valores Humanitarios del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, mediante la ejecución de servicios, programas y proyectos para la asistencia y protección de las poblaciones más vulnerables. Nos caracterizamos por ser un equipo humano que trabaja con la comunidad, los poderes públicos del Estado y los cooperantes, respetando el marco normativo, con sistemas modernos de gobierno, gestión y voluntariado que garantizan el liderazgo, la transparencia y la integridad de la Sociedad Nacional”. Nos caracterizamos por ser un equipo humano que trabaja con la comunidad, los poderes públicos del Estado y los cooperantes, respetando el marco normativo, con sistemas modernos de gobierno y gestión que garantizan la integridad y procuran la sostenibilidad de nuestra Sociedad Nacional.

4


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña

Presentación En 2017-2018 se ha concluido un nuevo período de gestión y administración de las acciones humanitarias desarrolladas en función del mandato de Cruz Roja Hondureña, las que sin duda, proporcionaron soluciones a las necesidades de miles de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, que en condición de vulnerabilidad, requerían de una respuesta oportuna. Estas acciones confirman una vez más el compromiso institucional de actuar en función de los Principios Fundamentales y Valores Humanitarios del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, y hacen reflejo del contenido del slogan “Imparcialidad en la acción Humanitaria” que caracteriza a esta Sociedad nacional. Tal como lo reafirmamos en nuestro marco programático, nos centramos en la persona humana y en el enfoque de derechos, abordando la situación de las poblaciones alcanzadas desde las estrategias de integralidad e integración, para dar una respuesta holística a sus necesidades. Dado esto, en el período que aborda esta memoria, hemos fortalecido las competencias del talento humano institucional, de manera que el análisis de la persona y su entorno, las causales de su afectación y la capacidad de resiliencia de éstas, sean parte de los análisis previos para la formulación de contenidos programáticos, proyectos, planes y acciones. Por otro lado, la diversidad de actores en los ámbitos nacional e internacional, así como la credibilidad de la que goza esta Sociedad Nacional, facilitaron la generación de sinergias y colaboraciones bajo diversas modalidades, llevándonos a nuevos estadios de participación, comunicación y desarrollo con las comunidades que abordamos así como, con nuestros socios; de ahí, hemos fortalecido la planificación, gestión e implementación de proyectos regionales, en una dinámica que contribuye a dar respuesta a las ingentes necesidades de miles de personas en el llamado Triángulo Norte de Centroamérica.

motor importante para identificar los retos y buscar las soluciones a sus necesidades. Es pertinente reconocer y agradecer la respuesta que desde las mismas comunidad se obtiene, por lo que agradecemos que compartan con esta Sociedad Nacional sus anhelos y sus capacidades para lograr un futuro mejor. No puedo dejar de mencionar a nuestro recurso institucional más valioso, el Voluntariado, que presenta durante este bienio un importante crecimiento, tanto numérico como cognitivo-operativo. Su participación en todas las acciones institucionales hacen la diferencia por la calidad, calidez y la eficacia de su participación. Admiramos y reconocemos su compromiso humanitario en cada una de las actividades y logros que presentamos en esta memoria. Es importante mencionar, que Cruz Roja Hondureña ha incorporado en sus estatutos pilares de desarrollo y de acción que orienten a todo el talento humano hacia la transparencia, la rendición de cuentas, así como al ejercicio de un buen gobierno y la protección a la integridad institucional.

En ese sentido y haciendo uso del mandato de actuar como auxiliar de las instituciones gubernamentales en sus acciones humanitarias, hemos fortalecido los lazos de cooperación con diversos despachos gubernamentales, gobiernos locales e instituciones descentralizadas, de manera que la respuesta a las poblaciones excluidas por diversas circunstancias, cuente con la aportación de éstas, en la búsqueda de la sostenibilidad y la interacción institucional con la población nacional.

Finalmente, deseo recordar, que la presente memoria, refleja de manera sucinta las acciones emprendidas, los alcances e impactos logrados a través de las tres áreas programáticas: Gestión del Riesgo, Salud y Asistencia en la Comunidad y, Doctrina y Desarrollo Social, así como, las decisiones de la gobernanza de Cruz Roja Hondureña, que, traducidas en hechos reales y tangibles, han robustecido el carácter, las capacidades y la proyección humanitaria de Cruz Roja Hondureña. Al llegar este documento a sus manos, agradecemos su lectura, así como la confianza que queremos transmitirle para que se acerque a nosotros y dialogar para que juntos podamos contribuir en mejorar los destinos de Honduras y de nuestros conciudadanos.

Como se ha resaltado, trabajamos por dignificar y mejorar las condiciones de vida las personas mas vulnerables, sin dejar dejar de lado las organizaciones de base comunitaria, que representan un

Sinceramente, Ing. José Juan Castro Hernández Presidente Nacional.

5


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña

Junta Directiva

6

­


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña

Voluntariado Para Cruz Roja Hondureña un voluntario es la persona que desempeña ocasional o regularmente, de manera no remunerada, actividades de servicio voluntario, enmarcado en las categorías definidas en los Estatutos de la Sociedad Nacional. Los voluntarios brindan servicios directa o indirectamente a las poblaciones más vulnerables, realizan actividades en circunstancias diversas y complejas en una sociedad en rápida evolución en donde las tendencias sociales, demográficas, económicas y medioambientales, así como los avances tecnológicos, transforman la estructura y la vida de las comunidades al igual que la forma en la que las personas prestan servicios voluntarios. Fortalecimiento del Voluntariado de la Sociedad Nacional Durante el período se logró robustecer el Sistema de Talento Humano (SISTAH), como herramienta tecnológica que, mediante un uso adecuado y estratégico, permitió estandarizar los procesos administrativos de captación y formación básica, el registro y manejo de expedientes, la participación en concursos y procesos de selección para especialización, la emisión de identificaciones, el registro de retiro y reintegro, entre otros procesos vinculados con la administración del voluntariado institucional, y que a la vez, facilitó la elaboración del Manual de Procedimientos de Voluntariado a publicarse en el año 2019. Para mantener el nivel de competencias requerido en el voluntariado, se revisó y actualizó la currícula de formación, resultando en la definición de nuevos procesos de formación general básica obligatoria para el voluntariado de primer ingreso, que incorpora temas clave, entre ellos, género e inclusión social y Acceso más Seguro. Atendiendo las necesidades cognitivas del Socorrismo de la Sociedad Nacional, se incorporó el curso de Primeros Auxilios Avanzados (APA), como nivel básico de formación en Primeros Auxilios; y, en relación a los organizamos de Juventud y Damas Voluntarias, se implementó el Voluntariado

7


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña

Currículo Nacional de Formación Institucional específica para estos dos cuerpos de voluntariado. Los procesos de fortalecimiento del talento humano institucional, por sus estándares de calidad profesional, colocan en la vanguardia a la Sociedad Nacional para el manejo de la profesionalización en diversas especialidades, soportando dicho nivel, las alianzas estratégicas de Cruz Roja Hondureña con instituciones internacionales de formación profesional. Este nivel de profesionalización del voluntariado, amplia la brecha de oportunidades para insertarse en el mercado laboral actual, siendo personas líderes que promueven el cambio y la innovación de acuerdo a su expertise. Durante los años 2017-2018 y en apego a la Estrategia de Voluntariado de Cruz Roja Hondureña, se estructuró y desarrolló la primera jornada formativa del Programa Nacional de Liderazgo de Cruz Roja Hondureña, que permitió a actuales y futuros líderes y dirigentes de CRH, fortalecer las capacidades en los ámbitos organizacional y personal. El programa contó con 26 participantes de las cuatro Regiones, y fue sistematizado para su mejora y réplica. Como parte de las acciones de esta área, en agosto de 2018, jóvenes voluntarios, líderes y beneficiarios de la acción de CRH, así como adultos que apoyan el trabajo de los jóvenes de la SN para su desarrollo, participaron en una consulta sobre la implementación de la Política de Juventud y la Estrategia de Participación Significativa de la Juventud. El proceso fue acompañado por los titulares de la Presidencia y Vice Presidencia de la Comisión Mundial de Juventud de la FICR1. Como producto de esta consulta, CRH cuenta con un plan de desarrollo de la Juventud cuya implementación inicia en el año 2019. La acción voluntaria está expuesta a una dinámica propia, caracterizada por la rotación en la membresía de las organizaciones que trabajan con este valioso activo. En el caso de Cruz Roja Hondureña, se experimentó un incremento de 124% entre los años 2017 y 2018, pasando de 5129 a 6383 voluntarios. El Gráfico No. VOL-01 Cantidad de voluntarios registrados por categoría, refleja ese crecimiento.

Gráfico VOL-01 Cantidad de voluntarios registrados por categoría. 4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 Comunitarios

Damas

Programas

Directivos

Juventud

2017

2,085

133

98

333

974

1,388

118

2018

3,390

260

134

482

834

1,152

131

La acción del voluntariado de la Sociedad Nacional se presenta además como una aportación importante de quienes hacen parte de la organización, y que se desarrolla en beneficio de las comunidades más vulnerables; en ese sentido, la Tabla No. VOL-02 Aporte económico de la labor voluntaria, refleja esa contribución. Tabla No. VOL-02 Aporte económico de la labor voluntaria Año Número de voluntarios. Salario mínimo por hora. Promedio de horas trabajadas por semana. Planilla mensual por voluntario en HNL. Planilla mensual en HNL. Planilla anual en HNL. Planilla anual en USD (aprox.).

1

FICR. Federación Internacional de la Cruz Roja

8

Socorrismo Profesionales

Voluntariado

2017

2018

7,146.00

8,401.00

61.78

61.78

8.00

8.00

1,853.40

1,853.40

13,244,396.40

15,570,413.40

158,932,756.80

186,844,960.80

6,691,877.37

7,646,455.39


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña

Cooperación Internacional

••

CRH colabora en el ámbito internacional como parte del equipo global de investigación sobre voluntariado en zonas de conflictos y en grandes emergencias.

••

A través de esta iniciativa, CRH fue la sede del “Taller de Innovación en Modelos de Seguro”, una iniciativa innovadora del Movimiento para la identificación de posibilidades y alternativas de seguros y redes de protección equivalentes más viables y útiles para las Sociedades Nacionales que desean mejorar la actual cobertura de sus voluntarios. Además de lo anterior, Cruz Roja Hondureña es parte de la Alianza Global para el Desarrollo de Voluntariado de la FICR, con representación en los equipos técnicos de Aprendizaje Organizacional y Seguridad y Protección. A través de estos espacios, CRH ha participado en diversos procesos que han llevado a la publicación de informes de estudios, diagnósticos y herramientas metodológicas, de las cuales se mencionan las de mayor relevancia:

•• •• •• •• ••

Informe de avances sobre la implementación de la Resolución 5 de la 32 Conferencia Internacional sobre la Seguridad y Protección de los Voluntarios Humanitarios, para las reuniones estatutarias del MICR en el año 2019. Diseño del borrador de estándares mínimos para programas de voluntariado en Sociedades Nacionales, a ser presentado en la Conferencia Internacional de 2019. Participación en reuniones consultivas para la formulación de la 2030 de la FICR. Asesoría en temas de voluntariado Estrategia 2030. Publicación de artículo editorial sobre el Futuro del Voluntariado. Diagnóstico global de aprendizaje organizacional. Diagnóstico global de estilos de aprendizaje individual en voluntarios

Cruz Roja Hondureña se ha destacado también en el ámbito de la investigación académica, participando en la autoría de una serie de publicaciones referentes a la temática de voluntariado en Conflictos y Emergencias, las cuales pueden encontrarse en la dirección electrónica siguiente: http://www.rcrcvice.org/about-the-papers/

Voluntariado

9


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña

Alcance de las Acciones en 2017 – 2018 Cruz Roja Hondureña continúa siendo una organización propositiva, por el amplio conocimiento de los contextos, las circunstancias que aquejan a la comunidad nacional, y por el análisis constante de los fenómenos -de cualquier índole- que inciden en profundizar las brechas de la exclusión, las necesidades de protección y desarrollo de las poblaciones altamente vulnerables. Dado lo anterior, se ha enfocado en fortalecer sus áreas programáticas a través del establecimiento de una visión holística con la inclusión de varios ejes transversales comunes relacionados principalmente con voluntariado, desarrollo, género, seguridad, sostenibilidad, rendición de cuentas e integridad, así como la interdependencia de las áreas, siendo corresponsables del cumplimiento de las acciones.

Gestión del Riesgo a Desastres

Salud y Asistencia en la comunidad

Áreas Programáticas

Doctrina y Desarrollo Social 10


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña

Gestión Integral del Riesgo a Desastres Para Cruz Roja Hondureña, la gestión integral de riesgo a desastres, constituye un proceso amplio de aplicación de normas, leyes y acuerdos, para el desarrollo de acciones integrales con las comunidades, autoridades, financiadores, empresa privada y todos los actores posibles, que buscan procesos de fortalecimiento como un eje transversal de la resiliencia. Visualiza además la propia preparación, tanto del talento humano como las capacidades técnicas y logísticas de la Sociedad Nacional para apoyar y responder a las necesidades de los diversos sectores de la comunidad nacional. Con la premisa supra-indicada, Cruz Roja Hondureña en el periodo 2017-2018, y atendiendo los enfoques actuales de la gestión del riesgo, desarrolló una serie de proyectos, no solo enfocados a la respuesta ante diferentes emergencias sino, el empoderamiento de las comunidades ante la gestión del riesgo y el fortalecimiento institucional.

Procesos de fortalecimiento institucional Las acciones desarrolladas durante el período que comprende la presente memoria, contemplan la ejecución de proyectos, orientados al mejoramiento de las capacidades de la Sociedad Nacional a través de la generación de mecanismos y herramientas, mejoramiento de la infraestructura, formación del talento humano y equipamiento.

A. Proyecto, fortaleciendo capacidad de respuesta a emergencias en las Américas (crea) La formulación de políticas, planes, procedimientos y manuales fue posible, gracias a la activa participación y el apoyo técnico del Centro de Referencia en Preparación Institucional para Desastres Gestión Integral del Riesgo a Desastres

11


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña – CREPD, documentos marco y herramientas metodológicas que apoyan de mejor manera el análisis de las situaciones de emergencia y la toma de decisiones, contándose además con el apoyo financiero a través del proyecto Fortaleciendo Capacidad de Respuesta a Emergencias en las Américas (CREA) financiado por Cruz Roja Canadiense. Para la consecución de tales herramientas y metodologías, se desarrollaron talleres y cursos altamente participativos, entre ellos: Equipos Nacionales de Intervención, Centros de Operaciones de Emergencia, Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades, Radiocomunicación y Manejo de Información. Se crearon los perfiles de las Unidades de Respuesta Regional EDAN/PMER (contenidos en el Plan Nacional de Respuesta), pensadas según los servicios que se prestan a la población; además, se logró el equipamiento de las mismas, lo que les permite contar con lo necesario para atender una emergencia o desastre. La generación de estas Unidades constituye en la actualidad uno de los mecanismos más visionarios con que cuenta la Sociedad Nacional. Como parte del fortalecimiento en materia de gestión del riesgo, se desarrollaron acciones de mejora en las bodegas estratégicas de Cruz Roja Hondureña y su equipamiento. Es destacable, que, en la Bodega Central localizada en Tegucigalpa, se mejoró el sistema de ventilación con la instalación de extractores de calor eólicos, empleando tecnología amigable con el ambiente. Asimismo, en las bodegas regionales en La Ceiba y San Pedro Sula, se instalaron racks y estantería. Todas estas acciones además de contribuir al fortalecimiento de la capacidad de respuesta, favorecen una respuesta inmediata. Atendiendo la necesidad de capacitación continua para el talento humano de la Sociedad Nacional y de otros sectores de la comunidad nacional, se logró finalizar la construcción del Centro de Capacitación de Cruz Roja Hondureña ubicado en las instalaciones del Consejo de Cruz Roja Hondureña en Quimistán, departamento de Santa Bárbara.

12

B. Servicio pre-hospitalario de emergencias. Cruz Roja Hondureña mantiene activo el servicio pre-hospitalario de emergencias, conocido comúnmente como el servicio de ambulancia, que se brinda a la población los 365 días del año, a través de los 53 Consejo de la Sociedad Nacional. Durante el bienio 2017-2018, se continuó fortaleciendo las competencias del personal paramédico institucional, mediante cursos de actualización, todo en la búsqueda de la calidad y eficiencia en los servicios; al propósito indicado se suma, la implementación del sistema de monitoreo satelital en las unidades de emergencia y administrativas, mejorando con ello el control y efectividad de los tiempos de respuesta ante incidentes y emergencias. A continuación, se presenta la Tabla GIRD-01 que recoge el tipo y cantidad de atenciones pre-hospitalarias de emergencia que se han brindado en el bienio supra indicado. Tabla GIRD-01 Atenciones a través del servicio pre-hospitalario de emergencias. Atención por área

2017

2018

Total

Enfermedades comunes

29,667

23,766

53,433

Accidentes

24,542

19,179

43,721

Otros

307

185

492

Total

54,516

43,130

97,646

Procesos desarrollados a través de los diferentes proyectos en materia de gestión de riesgo Mejorar las condiciones de vida de las poblaciones en riesgo a desastres, generar resiliencia y mejorar el acceso a los medios de subsistencia, es parte de las acciones que Cruz Roja Hondureña desarrolla, en la búsqueda de lograr las máximas contenidas en el Principio Fundamental de Humanidad, esencia del Movimiento

Gestión Integral del Riesgo a Desastres


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña Internacional dela Cruz Roja. Los proyectos que se describen a continuación, desarrollados en el período 2017-2018, contribuyen a ese fin.

A. Proyecto, fortalecimiento de la resiliencia comunitaria a través de la gestión de riesgos de desastres y salud. El proyecto tiene cobertura en 153 comunidades localizadas en los departamentos del sur del país, llegando a un total de 32,713 personas. La población participante del mismo, participa en procesos de sensibilización, capacitación en relación al manejo del agua, saneamiento, higiene y salud, además de apoyarlos con la entrega de insumos que les permite mejorar sus condiciones y la búsqueda del propio bienestar y vida digna. Como producto de las acciones desarrolladas, se logró la organización y fortalecimiento de 118 Comités de Emergencia Local – CODEL, habiendo fortalecido conocimientos en cuanto al sistema de gestión del riesgo en el país, el marco jurídico alrededor del mismo además de temas relacionados con la organización, funcionamiento y vinculación con el sistema. Como parte de las acciones, se les dotó de equipos e insumos necesarios para la respuesta efectiva ante eventos adversos en sus comunidades. Con el propósito de fortalecer los temas relevantes en relación a la gestión de riesgo y salud, se elaboraron participativamente 152 Planes de Acción que orientan a los CODELES en la realización de acciones y el involucramiento de las comunidades. Colateralmente, con la participación de voluntarios institucionales y el equipo técnico del proyecto, se realizaron 14,884 visitas domiciliarias, garantizando con ello el afianzamiento de conocimientos y su aplicación, así como las metodologías adquiridas durante el proceso formativo. Se educó y sensibilizó a la población meta con al menos 282 formaciones; charlas y talleres, dirigidos a comunidades y autoridades municipales intersectoriales.

Además de lo anterior, se trabajó con 105 centros educativos, especialmente con procesos de formación de acuerdo a la Guía Metodológica en Gestión de Riesgos y la aplicación de la metodología de Cruz Roja, Centros Educativos Seguros. Para el desarrollo de las acciones involucradas en este proyecto, se contó con el acompañamiento técnico y financiero de Cruz Roja Suiza.

B. Proyecto, resiliencia mediante la reducción del riesgo y salud. Olancho es el departamento de Honduras donde se desarrollan las acciones de este importante proyecto que beneficia a 31,750 personas de 100 comunidades de los Municipios de Catacamas, Dulce Nombre de Culmí, San Esteban y San Francisco. El proyecto es financiado por Cruz Roja Suiza. Durante el período que cubre esta memoria, se organizaron, capacitaron y avalaron 4 juntas de agua, quienes participaron en procesos formativos y desarrollaron procesos de actuación para el debido uso y consumo del agua. De igual forma se capacitó a 242 familias en el uso y manejo de filtros de purificación de agua, como parte de las medidas adoptadas para disminución de las enfermedades hídricas. Se desarrollaron 2092 visitas domiciliarias, abordando aspectos de salud y elaborando 1084 Planes de Emergencia Familiar, práctica que ha sido admitida como uno de los procesos más importantes para las familias beneficiadas, las cuales también han sido sensibilizadas sobre el cambio climático y las medidas de mitigación de los efectos producidos por los desastres. En coordinación con el Instituto de Conservación Forestal-ICF, se reforestaron 100 hectáreas en la zona de cobertura del proyecto, trabajo vinculado con la movilización comunitaria. Además de lo anterior, se realizaron 4 obras de bioingeniería, considerando las medidas de adaptación al cambio climático.

Gestión Integral del Riesgo a Desastres

13


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña Se estabilizaron 49 sitios críticos, pasando por un proceso de diagnóstico, análisis y finalmente aplicación de medidas que garantizan el adecuado aprovechamiento de estos sitios y disminuyendo la vulnerabilidad.

C. Proyecto, reducción de riesgos y adaptación al cambio climático - PRACC III. Financiado por Cruz Roja Italiana, este proyecto benefició directamente a 12,500 personas residentes en 10 municipios en los Departamentos de Santa Bárbara, Yoro y Cortés. Cuenta con dos enfoques, uno de resiliencia comunitaria a través de procesos organizativos y de sensibilización, y el otro componente, de fortalecimiento institucional, garantizando un proceso de sostenibilidad adecuado. Como parte de las acciones del proyecto, se realizaron 30 obras de estabilización de terreno, permitiendo así el aprovechamiento con cultivos temporales y permanentes; además, se organizaron 12 comités de desarrollo agrícola local (CODAL). Atendiendo la situación de la roya del café, se rehabilitaron 200 manzanas de café, beneficiando a 400 pequeños productores de café y sus familias. Con relación a las medidas de mitigación al cambio climático, se crearon viveros con 1,500,000 plantas, entre maderables, autóctonas, conservadoras de agua, árboles frutales, arboles energéticos, de café y se capacitaron las comunidades con nuevas tecnologías de cultivos protegidos. De igual forma la dotación de fogones ecológicos y la capacitación a la población en este tema. Alrededor de 300 familias fueron atendidas con pie de cerdo, como producto del establecimiento de un Centro de Producción Pecuario; como parte de un proceso de apoyo integral se incorporó la producción hortícola a través de técnicas de estructuras protegidas, produciendo tomate, chile, cebolla, repollo, pepino, rábano, zanahoria, culantrillo, coliflor y lechuga. Se desarrollaron 26 micro proyectos de diferente índole, entre ellos, de apicultura, planificación, tostado torrefactado de café, elaboración de encurtidos. Es importante destacar, que todos los participantes en la producción pecuaria y agrícola ha pasado por procesos formación en temas relacionados. Además de lo anterior, con la participación del voluntariado y el equipo de proyecto, se organizó, capacitó y equipó a 17 organizaciones comunitarias y 16 centros educativos en temas vinculados con la preparación para la respuesta a emergencias y desastres.

14

D. Proyecto, promoviendo los medios de vida de mujeres y productores para reducir la vulnerabilidad de las comunidades lencas. Este proyecto financiado por Cruz Roja Española, alcanzó a 353 familias de 6 comunidades del Municipio de Erandique: La Laguna, El Carrizal, El Chimizal, El Conal, Azacualpa Montaña, Guatincara, Erandique; el mismo, a través de la mejora de las capacidades de gestión, logro la protección y diversificación de los medios de vida de mujeres y productores. Se trabajó con microempresas mayoritariamente llevadas por mujeres y con la Red Municipal de Productores, que debían ser consolidadas en su gestión empresarial y en el mejoramiento de diferentes eslabones de sus cadenas de valor. Con ese propósito, se desarrolló un programa de capacitaciones específicas en gestión y administración, así como en técnicas de mejora de la producción y presentación de los productos. Sumado a lo anterior, se formó a las empresarias y empresarios en temas de procesos mercantiles y sobre economía familiar. Por medio de las acciones realizadas se logró fortalecer las capacidades organizativas de las familias de las comunidades, quedando estructuradas, equipadas y funcionando, 6 microempresas, 7 cajas de ahorro y crédito vinculadas a la Red Municipal de Productores/as de hortalizas y granos básicos. Como parte de la gestión de los productores, se instaló un espacio único para la comercialización de los productos cosechados a través de las micro empresas.

E. Fortalecimiento de la preparación comunitaria y alianzas en honduras, bajo el programa regional de reducción de riesgos en Latinoamérica. Proyecto financiado por la Cruz Roja Americana, ejecutado por Cruz Roja Hondureña. Con este proyecto se ha beneficiado a 2,500 personas en 6 comunidades del Municipios de Jesús de Otoro. A través de las acciones implementadas se organizaron, formaron y equiparon las estructuras comunitarias y escolares, llegando consolidar 6 Comités de Emergencia Local, 1 Comité de Emergencia Municipal y 6 Comités de Emergencia Escolar. Se fortalecieron los sistemas de alerta temprana, mediante la instalación de radios de comunicación en las comunidades, como un medio seguro para el flujo de información en situaciones de emergencia. Como parte de la movilización comunitaria, se desarrollaron campañas de limpieza, eliminación de vectores y se mejoró el sistema de agua comunitario, de acuerdo a los criterios amplios del proyecto en materia de agua saneamiento e higiene.

Gestión Integral del Riesgo a Desastres


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña Como parte de las acciones del proyecto, se contribuyó con el fortalecimiento de las capacidades de la Sociedad Nacional, mediante apoyo técnico y económico para la elaboración de la estrategia de movilización de recursos de la Sociedad Nacional, y por ende, de la región II, según la cobertura del proyecto. En ese orden de ideas, se capacitó personal de la Sociedad Nacional en diversos temas, mencionándose en esta oportunidad, entre otros, Evaluación de Daños y Analisis de Necesidades, cursos de Agua, Saneamiento e Higiene, y en especial, el proceso de Desarrollo de Habilidades de Liderazgo, con la participación de colaboradores y voluntariado de los diferentes Consejos de Cruz Roja Hondureña. Este proyecto favoreció la oportunidad de posicionar a la Sociedad Nacional, como Líder de los Programas de Transferencia de Efectivo, coordinando e integrando, el primer equipo de trabajo para este tema en el país. La oportunidad de desarrollo de este importante proyecto, fue resultado del acompañamiento financiero de Cruz Roja Americana.

F. Proyecto, cosecha y pos cosecha. A través de este proyecto el cual ha sido financiado por Cruz Roja Española y ejecutado por Cruz Roja Hondureña, se abordó de manera directa a 195 familias de las comunidades de Guatincara, Caserio Tres Cruces, Azacualpa Montaña, El Cañal, El Chimizal, El Carrizal y la Laguna en el Municipio de Erandique, departamento de Lempira, este proyecto ha tenido impacto en la vida de 196 familias que mejoraron las técnicas de cosecha, pos-cosecha y de los productos básicos más comunes en la economía agrícola del territorio. Las acciones del mismo han abarcado la Red Municipal de Productores de Erandique, a través del desarrollo de una cultura de gestión colectiva de servicios básicos comunes. El paquete formativo desarrollado con las mujeres y los hombres productores, incluyen la capacitación en técnicas de mejoramiento de semillas, buenas prácticas de cosecha y post cosecha, así como, la capacitación de artesanos/as en la fabricación de silos para conservación de productos cosechados, formación en beneficio de café para su venta con valor agregado, teniendo como resultado microempresas sólidas para la comercialización de productos y así un mejor bienestar de los pobladores de las comunidades involucradas.

Gestión Integral del Riesgo a Desastres

15


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña

A través del proyecto también se brindó formación, sobre las medidas a considerar para el uso de suelos, los productos químicos y las formas correctas de identificación de plagas y enfermedades, que en gran medida disminuyen la cantidad de producto al final de la cosecha.

Servicio Pre-hospitalario de Emergencias El servicio pre-hospitalario de emergencias continúa con su cobertura los 365 días del año, a través de los Consejos de la Sociedad Nacional. Cuenta con personal voluntario altamente capacitado, ya que, en los últimos años, la Sociedad Nacional se ha enfocado en fortalecer las competencias del voluntariado por intermedio del Centro Nacional de Capacitación Técnica. Unidades a nivel nacional

Unidades instaladas Unidades pendientes

149

72

77

% Avance 48.32 %

Además de lo anterior, se ha mejorado el monitoreo de los servicios, a través de la instalación de un sistema satelital en las unidades vehiculares de emergencia, así como en las administrativas. En el caso de las unidades de emergencia, con la instalación de esta moderna tecnología, se han mejorado los tiempos de respuesta ante incidentes y emergencias. A la fecha, el 48.32 de las unidades de la organización cuentan con estos dispositivos para el monitoreo satelital. Durante los 2017-2018, el servicio pre-hospitalario de emergencias brindo un total de 97,646 servicios a nivel nacional, tal como lo demuestra la Tabla GIRD-02. Asistencia prestada por el Servicio Prehospitalario de emergencia para 2017-2018. Tabla GIRD-02 Asistencia prestada por el servicio pre-hospitalario de emergencia para 2017-2018. Atención por área

16

Cantidad de servicios

Enfermedades comunes

53,433

Accidentes

43,721

Otros

492

Total

97,646

Gestión Integral del Riesgo a Desastres


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña

Salud y Asistencia en la Comunidad En el marco de su responsabilidad misional, Cruz Roja Hondureña enfoca parte de sus esfuerzos en contribuir al fortalecimiento del sistema de salud y sus procesos, así como la realización de acciones directas que, enmarcadas en las políticas nacionales, favorecen el ejercicio del derecho a la salud y mejoran el acceso al sistema sanitario para las poblaciones de las comunidades con las que trabaja. Fortalecer la capacidad de resiliencia comunitaria en materia de salud, la atención de la salud emocional, la salud sexual y reproductiva, y la salud en casos de emergencia hacen parte de la respuesta institucional, así como el desarrollo de procesos de investigación en temas vinculados con la salud. Con ese compromiso, durante los años 2017-2018 Cruz Roja Hondureña estuvo presente en 363 comunidades de 7 departamentos del territorio nacional, atendiendo las necesidades de resiliencia y acceso a la salud de 103,984 personas atendidas de forma directa; además, de acuerdo al objetivo estratégico del programa de salud, Posibilitar una vida Sana y Segura, se promovieron acciones que contribuyen con el propio sistema de salud y las comunidades participantes. Todas las acciones realizadas son apoyadas con fondos institucionales como de proyectos gestionados ante cooperantes del Movimiento de Cruz Roja y organismos de cooperación internacional como UNICEF y USAID. Haciendo uso de la diplomacia humanitaria que caracteriza a Cruz Roja Hondureña, se han fortalecido las relaciones de trabajo con la Secretaría de Salud que han llevado a la definición de estrategias, identificación de líneas comunes de acción así como, potenciar los beneficios del tratamiento médico a las personas y comunidades más vulnerables, a través de la implementación de procesos educativos, la Salud y Asistencia en la Comunidad

17


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña atención a poblaciones especialmente vulnerables que incluya, entre otros, atender las necesidades de la salud materno infantil y de la adolescencia, y las necesidades vinculadas con la salud emocional.

Fortalecimiento del sistema de salud En el tema de salud, el principal socio de Cruz Roja Hondureña es el propio sistema liderado por la Secretaría de Salud, con quien se mantiene estrechas relaciones de coordinación. En ese sentido, durante el período que comprende este documento y a través de varios proyectos desarrollados, se ha logrado apoyar con: Formación al Personal Sanitario: •• Difusión y apropiación de los Lineamientos de Protección de los Servicios de Salud. Jornadas de capacitación y acciones de seguimiento facilitaron a los funcionarios del sistema de salud, fortalecer los conocimientos sobre el manejo del riesgo de seguridad para mejorar la capacidad de respuesta del personal de salud en contextos de violencia. Participaron 325 funcionarios de los 16 establecimientos priorizados. ••

Capacitaciones sobre vigilancia epidemiológica, atención de calidad al paciente, lineamientos para implementar programas específicos, estrategia de prevención de embarazos en adolescentes, normas materno neonatal entre otras, se realizaron para fortalecer las competencias del personal de la Secretaría de Salud, habiendo alcanzado a 171 funcionarios.

Equipamiento a establecimientos del sistema de salud La atención de calidad incluye que los establecimientos del sistema de salud cuenten con insumos y condiciones que contribuyan a una asistencia digna con calidad y calidez; con tal propósito, 17 establecimientos de Salud y 10 Clínicas de Atención Integral al Adolescente fueron provistas de insumos básicos hospitalarios y de atención directa a pacientes, así como el mejoramiento de los espacios de atención.

Asistencia en salud a comunidades Las acciones de Cruz Roja Hondureña en el ámbito del derecho a la salud incluyen actividades directamente desarrolladas con la comunidad; en ese sentido se trabaja de forma directa con las hombres, mujeres, adolescentes, niños y niñas de las comunidades meta, y con los propios establecimientos de salud, de manera que las personas adquieran hábitos saludables. A través del programa de vigilancia nutricional, enfocado en la prevención de desnutrición y el fortalecimiento de buenas prácticas de alimentación para los primeros 2 años de vida, se atendieron 420 niños menores de 2 años de 27 comunidades en el Municipio de Santa

18

Elena, La Paz, además de prevenir muertes causadas por neumonía, y diarreas, y el fortalecimiento de las capacidades técnicas de 650 voluntarios comunitarios y 95 monitores del Programa AIN-C. Se contó con la activa participación de la Secretaria de Salud para desarrollar campañas de vacunación, manteniendo porcentajes de vacunación en niñas y niños arriba del 90%; además se realizaron 180 pruebas rápidas de VIH y Consejerías como parte de las atenciones a mujeres embarazadas en la zona rural y para población clave (LGTBIQ) en la zona urbana de Comayagua. Se mejoró la participación de las comunidades en relación al derecho a la salud, mediante la organización y funcionamiento de 219 Comités de Salud, 151 de las cuales recibieron asesoría y un fondo semilla para traslado de emergencias. Además, se capacitó a 190 parteras en atención de parto limpio, signos de peligro, medidas preventivas y cuidados neonatales, entre otros.

Asistencia en apoyo psicosocial En materia de salud emocional, Cruz Roja Hondureña ha establecido Unidades de Apoyo Psicosocial (UAP)en las ciudades de La Ceiba, Comayagua y Tegucigalpa, para brindar consejería no solo a las personas viviendo con VIH/Sida, sino, para atender los casos referidos de los propios Consejos y proyectos institucionales, o a través de los establecimientos de salud y organizaciones de sociedad civil con las que se mantienen relaciones de cooperación/coordinación. Las UAP son atendidas por psicólogos voluntarios captados a través de los programas o de los proyectos, y en asocio con las universidades que operan en las ciudades mencionadas con anterioridad. Siendo la situación migratoria una de las circunstancias que afecta grandemente la salud emocional de niños y niñas, se abordó con atención psicosocial a 4291, siendo apoyados por 252 jóvenes voluntarios de varios Consejos de Cruz Roja Hondureña, capacitados para ese tipo de servicios.

Salud y Asistencia en la Comunidad


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña La tabla SAC-01 Personas atendidas a través de las Unidades de Apoyo Psicosocial en el período 2017-2018, presenta un resumen de los casos atendidos en las tres unidades activas durante el período. Tabla SAC-01 Personas atendidas a través de las Unidades de Apoyo Psicosocial en el período 2017-2018. No. Unidad de Apoyo Psicosocial 1

José Juan Castro Rodríguez (Tegucigalpa).

2

Rosario de Arias (La Ceiba).

3

Consejo de Comayagua.

4

Atenciones durante la Tensión Socio política.

5

Atenciones en emergencias.

Total

Cantidad de población atendida Mujeres

Total

No. de voluntarios atendiendo

63

102

165

9

126

109

235

4

59

74

133

2

179

128

307

7

20

30

50

3

447

443

980

25

Hombres

Agua, saneamiento y promoción de la higiene La gestión de los recursos hídricos en las zonas rurales depende en gran medida de la participación de las comunidades en su uso y administración, por ello, en el periodo informado se trabajó en el fortalecimiento de 54 Juntas de Agua a nivel nacional, en la búsqueda de servicios sostenibles y de calidad. Como parte de este proceso, se ejecutaron de micro-proyectos de saneamiento básico, logrando beneficiar a 517 familias con 35 conexiones domiciliarias de agua, 242 filtros de agua para consumo, 100 eco-fogones, 169 letrinas, 59 pisos de viviendas, 148 resumideros, 107 techos. Las juntas directivas, así como los micro-proyectos, contaron con el acompañamiento de 35 facilitadores de la metodología de transformación participativa para la higiene y el saneamiento conocida por sus siglas PHAST.

La erradicación de vectores mediante la sensibilización y capacitación de las comunidades beneficiarias fue parte del compromiso de Cruz Roja Hondureña en el período; en ese sentido, se desarrollaron 406 campañas de limpieza en las comunidades más vulnerables a sufrir epidemias por presencia de vectores como el Zancudo transmisor del Dengue, Chicungunya y Zika, se distribuyeron 6000 kit de limpieza de pilas y barriles, además de haber promovido “La Untadita”. Estas acciones se complementaron con la capacitación de 83 maestros y 1068 alumnos, y la entrega de 10 kit de herramientas para campañas de limpieza en 8 Centros educativos del Departamento de Cortés.

Prevención de enfermedades no transmisibles Las enfermedades no transmisibles son consideradas como un problema de salud que debe atenderse con la importancia que merece; estudios actuales advierten que para el año 2020 serán la principal causa de muerte y discapacidad a nivel mundial 1. Cruz Roja Hondureña aborda el tema a través de la promoción de los clubes de diabéticos e hipertensos, de los cuales, se han establecido un total de 42 a nivel nacional. La población privada de libertad y sus necesidades de salud también ha sido parte de las prioridades, durante 2017 y 2010 se abordó a 320 Privados de libertad del Centro Penal de Comayagua con quienes se desarrollaron jornadas para la promoción de espacios saludables dotándoseles además de insumos de limpieza y construcción de espacios saludables, así como capacitaciones en los módulos de la metodología SPAC (Salud y Primeros Auxilios Comunitarios).

Apoyo a personas viviendo con VIH/SIDA En relación al VIH/Sida, conforme datos de la SESAL, a diciembre 2018 Honduras registra más de 35,000 casos, siendo la población joven la más afectada; dada esta información, Cruz Roja Hondureña mantiene su programa de salud sexual y VIH con este grupo poblacional, con quienes desarrolla jornadas de sensibilización, capacitación, aplicación de pruebas rápidas y distribución de material informativo. Las acciones desarrolladas hacen énfasis en la promoción de valores, la prevención del embarazo en adolescentes, incluyendo del uso del condón como método de planificación familiar y de prevención del ITS-VIH. La Tabla SAC-02 Capacitaciones vinculadas con la Salud Sexual y Reproductiva y la Prevención del VIH/Sida. El servicio de Asesoría y Prueba Voluntaria de VIH (APV) es parte de las acciones desarrolladas por la Sociedad Nacional, las pruebas se realizan de forma gratuita a personas en riesgo de infección por VIH; como parte del servicio, se capacitaron 30 Consejeros Basados en Riesgo, certificados por la Secretaria de Salud. En la zona de Comayagua se logró llegar a 144 personas, de los cuales, 55 son trabajadoras sexuales (MTS); 89 personas viviendo con VIH (PVIH - 19

1

Estrategia 2020-FICR.Pag.15

Salud y Asistencia en la Comunidad

19


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña

hombres y 70 mujeres). De esta población se benefició a 25 PVIH con recursos del Fondo Solidario de Emergencia para la adquisición de medicamentos, realización de exámenes, transporte para asistir a citas médicas o traslados. Tabla SAC-02 Capacitaciones vinculadas con la salud sexual y reproductiva y la prevención del VIH/Sida. Beneficiario

Acciones realizadas

62 Centros Educativos.

Capacitados en la temática y uso de metodología participativa.

435 Docentes.

Se proveyó de material educativo.

136 Jóvenes Certificados como educadores de pares. 210 Mujeres Trabajadoras Sexuales y Personas de la Comunidad LGTB. 30 Consejeros fueron capacitados.

conocimiento y el contar con evidencias que permitan tanto a la sociedad nacional como a otras organizaciones y socios, sustentar decisiones y la identificación de acciones que contribuyan con el mejoramiento de la salud de la población nacional, especialmente, de las poblaciones en mayor riesgo de afectación en su salud. En el bienio que comprende esta memoria, el programa de salud ha desarrollado los estudios que se mencionan a continuación.

Educación basada en la prevención del embarazo en adolescentes, autoestima, valores, toma de decisiones y la

Estudio de conocimientos actitudes y prácticas en relación al zika en mujeres en edad fértil en el departamento de Cortés.

prevención de las ITS/VIH. El énfasis de la educación fue la promoción de los Derechos Humanos, el auto cuidado personal incluyendo la promoción del uso correcto y consistente del condón, la promoción de los servicios de APV y cuidado de la salud en general.

Investigación de impacto de la metodología de recuperación emocional a niñez migrante retornada.

En Servicios de asesoría y prueba voluntaria de VIH.

8 Campañas de sensibilización

Con el propósito de sensibilizarles en anti estigma y

dirigidas a la población.

discriminación.

Estudio sobre mortalidad materna e infantil en el municipio de Santa Elena, La Paz.

Además de todo lo anterior, se capacitaron miembros de 2 grupos de auto apoyo con la Herramienta prevención, Tratamiento, Asistencia y apoyo a PVIH, formándolos como voluntarios basados en la comunidad. Complementan estas acciones la realización de 8 campañas dirigidas a la población general con mensajes anti estigma y discriminación por VIH, sensibilizando a 2,450 personas.

Investigación sobre el estatus de la estrategia de gestión de recursos financieros en el consejo departamental de Comayagua.

Generación de conocimiento Cruz Roja Hondureña, ha fortalecido en la última década los procesos de investigación y de extensión, favoreciendo la generación de

20

Salud y Asistencia en la Comunidad


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña

Programa Nacional de Sangre El Programa Nacional de Sangre de la Cruz Roja Hondureña se compromete a mantener un sistema de calidad que asegure la provisión de servicios y productos sanguíneos de alta calidad, proveniente de donantes de sangre voluntarios y no remunerados, en cantidades suficientes para suplir las necesidades de la comunidad. Los procesos y servicios cumplen y respetan estrictamente las normas nacionales e internacionales que aseguran la calidad, asi como, el cumplimiento de los Principios Fundamentales y lineamientos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja Siendo referente desde 1978 para la calidad de la sangre, el PNS cuenta con tres centros de sangre localizados en importantes ciudades del territorio nacional, ubicados en instalaciones de CRH: Centro Nacional de Sangre (CENASA) en Tegucigalpa, Centro Regional de Sangre (CERESA) en San Pedro Sula y el Centro de Sangre del Atlántico (CESAAT) satelital de recolección de sangre en la ciudad de La Ceiba.

1. Acreditaciones Buscando mantener la calidad de los servicios y procesos para el tamizaje de la sangre, el año 2004, la Asociación Americana de Bancos de Sangre (AABB por sus siglas en inglés), otorgó por primera vez al PNS las certificaciones de calidad en “Atención a Donantes” y en “Laboratorio de Banco de Sangre”, siendo el único certificado en el país y en América Central. Esta certificación ha sido concedida a CENASA y CERESA, y se ha sostenido en el tiempo, gracias al cumplimiento de los estándares de calidad de los servicios de sangre de la AABB, algunos de los cuales son los más altos del mundo.

La evaluación para someterse a la acreditación se realiza cada dos años, siendo el año 2017, la última fecha en que el Programa Nacional de Sangre se ha sometido al examen de la AABB y logra por séptima ocasión la acreditación AABB.

Además, y de conformidad con un requisito del Estado, el PNS es actualmente el único laboratorio en el país con la capacidad para realizar pruebas certificadas de análisis especiales para VIH, hepatitis B y C, sífilis, HTLV y enfermedad de Chagas. El PNS es responsable de analizar todas las unidades de productos sanguíneos recolectadas en el país, utilizando procedimientos estándar de calidad estrictos y acreditados. A nivel centroamericano, CENASA es el único que puede ofrecer estos servicios bajo sistemas controlados de calidad y utilizando análisis de biología molecular acreditados por la AABB.

2. Inactivación Patógena en Concentrados Plaquetarios En el año 2018 se incorpora una novedosa técnica en CENASA (agosto) y CERESA (noviembre), aplicada para la inactivación patógena en los concentrados plaquetarios, beneficiando aún mas a los pacientes en los centros hospitalarios que requieran de una transfusión de este producto sanguíneo. Este procedimiento está concebido para reducir el riesgo de transmisión de virus, bacterias y parásitos asociada a la transfusión, prevenir la enfermedad de «injerto contra huésped» asociada a la transfusión y reducir potencialmente el riesgo de otros efectos adversos debidos a la transmisión de leucocitos contaminantes del donante. El dispositivo emplea amotosaleno (un compuesto fotoactivo) e iluminación ultravioleta (UVA) de baja energía para el tratamiento fotoquímico de los concentrados de plaquetas.

Programa Nacional de Sangre

21


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña

Gráfico PNS-01 Comparativo de unidades captadas por centro durante los años 2017 y 2018. 25,000 21,175 17,922

18,837

19,514

2018

20,000

15,000

5,000

4,041

4,489

2017

10,000

0 CENASA

3. Captación de Sangre La captación de la sangre se realiza mediante campañas para la donación voluntaria o por la donación de reposición. Durante el año 2018 (44499 unidades ), la captación de sangre presentó un crecimiento del 7 % en relación con el año 2017 (41477). Mantener las reservas para atender las necesidades y suplir los componentes sanguíneos seguros necesarios para salvar vidas, requiere de campañas constantes de sensibilización y captación, enfocando el PNS muchos de sus esfuerzos en este propósito. El Gráfico PNS-01. Comparativo de unidades de sangre captadas por Centro en los años 2017 y 2018, refleja las variaciones en el período que comprende este documento.

22

CERESA

CESAAT

De las unidades captadas en el bienio, que se presentan en el gráfico anterior, el 27% para el año 2017 y el 26 % para el año 2018, corresponden a donación voluntaria, lo que indica, que la mayoría de las unidades captadas provienen de donaciones de reposición, es decir, donaciones que reponen las unidades suministradas a pacientes que han requerido transfusiones a través de los centros hospitalarios del país. Es importante mencionar, que en el mismo período de tiempo se atendió un total de 100,247 donantes potenciales, de las cuales, fue diferido un total de 14,269 (6956 en el año 2017 y 7313 en el año 2018). Las personas que no pueden donar sangre por alguna causa ya sea de forma temporal o permanente , por haber presentado en su evaluación factores de riesgo ; entre los más frecuentes son el contar con baja hemoglobina o venas inadecuadas; así como, factores de riesgo para los receptores de la sangre, principalmente por estar en tratamiento con medicamentos o estar en riesgo de transmisión de agentes infecciosos como el VIH, que se ha convertido en la principal causa de diferimiento en las tres ciudades donde opera el Programa Nacional de Sangre. Dado lo anterior, la primera etapa del proceso de donación de sangre resulta ser sumamente importante, pues es donde se identifican los factores de riesgo y se recoge información que permite al Programa Nacional de Sangre, conocer mejor a la población con la que se trabaja. Las instituciones educativas son nuestra principal fuente de donantes voluntarios de sangre. El aumentar el número de donantes voluntarios y reducir el número de donantes de reposición representa un reto para Cruz Roja Hondureña, ya que las necesidades de suministro de hemoderivados de los hospitales aumentan rápidamente, en comparación con el número de nuevos donantes voluntarios.

Programa Nacional de Sangre


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña Cruz Roja Hondureña cuenta en la actualidad con una nueva unidad móvil del PNS para alcanzar a más donantes voluntarios de sangre mediante la promoción de donación voluntaria de sangre, asi para ampliar la cobertura en captación de unidades de sangre e incrementar el procesamiento de hemoderivados y suplir las necesidades de hemoderivados en el país.

Proyecto “Fortalecimiento de la Donación Voluntaria de Sangre” Actualmente, el PNS se sustenta en mayor porcentaje con donantes de reposición; sin embargo, se trabaja con procesos de sensibilización para que, en el mediano plazo, se transite de la donación de reposición a donación voluntaria, por presentar menos riesgo para la donación y el compromiso que asumen al convertirse en donantes de sangre voluntarios, regulares. A este propósito, se desarrolla el proyecto “Fortalecimiento de la Donación Voluntaria de Sangre” financiado por Cruz Roja Suiza, para la formación de promotores de la captración voluntaria de sangre, fortalecer y ampliar la donación voluntaria, así como la participación del voluntariado a través de los diferentes Consejos de Cruz Roja Hondureña. La estrategia de este proyecto incluye a promotores voluntarios comunitarios, como un proceso participativo, sostenible y que contribuya al logro de la meta del 100% de donación voluntaria. En la primera fase del proyecto (2018) se han desarrollado procesos de capacitación en los Consejos de Cruz Roja ubicados en los municipios de El Progreso, Chamelecón, Tela, Las Vegas, San Manuel, Vullanueva y Potrerillos, algunos de los cuales ya han iniciado la promoción de la donación voluntaria, así como la realización de campañas de donación de sangre.

la sangre, con los análisis a la que la sangre es sometida y finaliza con la preparación de los diferentes componentes sanguíneos. Los procesos de tamizaje y preparación de componentes están automatizados y supervisados para poder brindar sangre segura a la población y mantener altos estándares de calidad. El Gráfico PNS-02 presenta la cantidad de hemoderivados preparados por el Programa Nacional de Sangre a través de los tres Centros establecidos en las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba, ascendiendo a la cantidad de 196,731 hemoderivados. Gráfico PNS-02 Hemoderivados preparados por centro en 2017 y 2018. Sangre total.

Glóbulos rojos empacados.

Plasma fresco congelado.

Crioprecipitado.

Concentrado plaquetario.

Pool de CPK.

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0 CENASA

CERESA

2017

CESAAT

CENASA

CERESA

2017 Hemoderivado

CENASA

CERESA

376

Glóbulos Rojos Empacados

CESAAT

2018

2018 CENASA

CERESA

CESAAT

820

523

813

321

17,137

18,224

17,863

20,262

4,012

Plasma Fresco Congelado

15,896

18,224

16,479

20,262

4,012

Crioprecipitado

1,138

Concentrado Plaquetario

7,618

Sangre total

Pool de CPK

CESAAT

1,294 9,841

9,752

11,053

563

248

4. Fraccionamiento y distribución de la Sangre El proceso para obtener una unidad de sangre y los hemoderivados con altos estándares de calidad inicia con el interrogatorio del donante, posteriormente con la captación de Programa Nacional de Sangre

23


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña

Actividades del banco de sangre Durante el año 2018, el CENASA y el CERESA se implementó la técnica para inactivación de patógenos en los concentrados plaquetarios, novedoso en el país y la región centroamericana. El proceso para aplicar esta técnica requirió el acompañamiento de la empresa CERUS de Holanda, para la adquisición del equipo de tecnología de última generación necesario para alcanzar la inactivación de patógenos en los concentrados plaquetarios Aunado a lo anterior, personal del Programa Nacional de Sangre fue capacitado para el manejo del equipo y el software instalado. Esta innovación en el Programa Nacional de Sangre ha permitido la disponibilidad pools inactivados de concentrados plaquetarios en los hospitales del país, necesarios para el tratamiento en pacientes que requieren de la transfusión de este componente.

Construcción del Centro Nacional de Sangre Haciendo acopio de los Principios Fundamentales del Movimiento, que rigen las decisiones de esta Sociedad Nacional, y en el ánimo de mejorar continuamente los servicios y procesos que se realizan para la entrega de sangre y hemoderivados seguros a la población, se ha obtenido de Cruz Roja Suiza el financiamiento que permitirá la construcción del Centro Nacional de Sangre, proyectándose el inicio de las obras para el año 2020. La construcción de este moderno edificio, es parte de un proyecto de mas larga data que facilitó a CRH prepararse en su operatividad con la creación de un sistema nacional de sangre unificado, coordinado y basado en donación voluntaria y no remunerado, el fortalecimiento de competencias para la gestión de riesgos, y la delegación de responsabilidades para llevar a cabo una gestión técnica y administrativa eficaz.

24

Programa Nacional de Sangre


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña

Doctrina y Desarrollo Social Para Cruz Roja Hondureña, el ser humano es su fin y un ente multidimensional que requiere atender sus necesidades de manera integral para vivir una vida digna y con altos niveles de seguridad, favoreciendo con ello el ejercicio de derechos, la convivencia y el desarrollo. En ese orden de ideas y de acuerdo con los Principios Fundamentales del Movimiento, para la identificación de las acciones que persiguen ese fin, esta Sociedad Nacional aplica entre otros, los enfoques de derechos, desarrollo humano, habilidades para la vida, promoción de la salud y resiliencia comunitaria. Cruz Roja Hondureña ha continuado velando por la integridad y el cumplimiento de su doctrina en todos los ámbitos donde participa, como actor principal o socio, premisa indiscutible para poder mantener la confianza y credibilidad que le permite actuar en espacios difíciles, de riesgo y muchas veces, de limitado acceso. No obstante, durante los años que ocupa este documento, ha enfocado su acompañamiento a la comunidad nacional, y en algunos casos, a la internacional, desplegando acciones concentradas en el desarrollo social (inclusión, derechos, ciudadanía, desarrollo, etc.) para las poblaciones en riesgo social, entre las cuales incluye las poblaciones móviles (migrantes, desplazados y personas con necesidades de protección). Durante el año 2017, los 9 proyectos ampliaron la cobertura y las acciones que favorecen a las poblaciones en riesgo, muchos de los cuales finalizaron ese mismo año. Para el año 2018, 13 proyectos se registran en materia de desarrollo social y migración (algunos vinculados con la migración trascienden del año anterior). La cobertura territorial de todos estos proyectos (2017-2018) está circunscrita a 6 departamentos con 16 municipios, sin embargo, en lo que se refiere a acciones relacionadas con las poblaciones móviles, muchas tienen efecto en la totalidad del territorio nacional. Doctrina y Desarrollo Social

25


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña

I. Acciones con Poblaciones Móviles Como se ha mencionado anteriormente, Cruz Roja Hondureña mantiene una dinámica en el tema migratorio que le permite desarrollar sus propias acciones además de participar en grupos y actividades nacionales e internacionales, siempre en la búsqueda de mejorar la asistencia que se brinda a las poblaciones en riesgo por la migración. En ese sentido, es miembro del Task Force sobre migración de la Federación Internacional de la Cruz Roja (IFRC), grupo asesor que en 2017 lanzó el Curso de Introducción al Enfoque de la Cruz Roja y la Media Luna Roja en materia de Migración para el mundo árabe y que hoy, ha sido traducido al idioma español y se encuentra en el Campus Virtual de IFRC, curso al que pueden accesar todas aquellas personas interesadas en el tema. https://www.campuscruzroja.org/enrol/index.php?id=55

Necesidades Específicas de Protección Nacional e Internacional para funcionarios públicos y representantes de organizaciones de sociedad civil, certificado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, al igual que cursos desarrollados en alianza con la IFRC y otros actores; de igual manera, se elaboró un Estudio Documental sobre Migración que fuera presentado tanto nacional como internacionalmente. Se crearon espacios de diálogo y concertación y se trabajó con entes gubernamentales como las oficinas municipales de la mujer, siendo estos sus productos más relevantes.

Es importante mencionar, que como Movimiento se cuenta con dos políticas que orientan a las Sociedades Nacionales en su trabajo con poblaciones migrantes y desplazados internos; contando con ese marco, Cruz Roja Hondureña se enfocará en bienio que inicia, en formular su propia política sobre poblaciones móviles. Los proyectos sobre poblaciones en movimiento presentados en esta memoria están enfocados a la sensibilización, asistencia humanitaria, ejercicio de derechos, inclusión y reinserción, habiendo alcanzado de manera directa a más de 53,432 personas migrantes retornadas, en tránsito y desplazadas internamente.

A) Derecho de los migrantes en acción

2017 fue el año de cierre de este proyecto que responde a una iniciativa mundial de la Federación Internacional de la Cruz Roja, con cobertura en 15 países, siendo participantes por América las Sociedad Nacionales de la Cruz Roja de Ecuador, Guatemala y Honduras. Este proyecto fue la oportunidad de Cruz Roja Hondureña para tener su primera experiencia como cooperante en cascada. El proyecto financió la iniciativa del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH), denominada Defendiendo los Derechos Laborales y Humanos de las y los Migrantes y Víctimas de Trata de Personas, con cobertura en la zona atlántica, centro y en el ámbito regional. En Honduras se alcanzó a 8776 personas (NNAJA)1, 918 de forma directa y 7858 de forma indirecta. A través de esta iniciativa se sensibilizó a estudiantes de centros educativos en el tema de trata de personas, se atendieron casos de protección nacional e internacional, se desarrolló el diplomado sobre Migrantes y Víctimas de Trata de Personas con

1

26

B) Proyecto asistencia humanitaria a migrantes Desde 2012 Cruz Roja Hondureña desarrolla acciones de asistencia humanitaria a poblaciones migrantes, inicialmente a través del Módulo de atención a Migrantes que operó en el punto fronterizo de Corinto, al norte del país. En la actualidad, este proyecto se desarrolla en el Centro de Atención a Migrantes Retornados (CAMR) localizado en Milla 4, jurisdicción de Omoa, que esta Sociedad Nacional administra en función de convenio suscrito con la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional; bajo este convenio, Cruz Roja garantiza la funcionalidad del centro, así como una recepción y atención con dignidad y calidez. Además de lo anterior, en el Centro de Atención a Migrantes Irregulares, dependencia del Instituto Nacional de Migración se da asistencia en Primeros Auxilios. La asistencia humanitaria es brindada por personal voluntario de la Sociedad Nacional debidamente capacitado y consiste en: información, agua, kits de higiene, primeros auxilios y llamadas telefónicas (este último informado en la sección de RCF). Para los años 2017-2018, se atendió a 51,983 migrantes quienes recibieron un total de 161,104 servicios. La Tabla DDS-01 Personas migrantes

NNAJA. Niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos.

Doctrina y Desarrollo Social


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña retornadas y en tránsito atendidas según Centro de atención, refleja los servicios brindados según centro de atención. Tabla DDS-01 Asistencia a poblaciones migrantes retornadas y en tránsito según centro de atención. Centro

2017

2018

CAMR Omoa

20,788

31,017

CAMI

50

128

Total

20,838

31,145

El servicio de RCF incluye restablecer el contacto entre familiares separados debido a conflictos, desastres, situaciones humanitarias entre otros, hasta la migración, y que no han tenido o han perdido la comunicación con sus familiares. De acuerdo a los criterios establecidos y que rigen para todas las Sociedades Nacionales, se ofrece entre otros las solicitudes de búsqueda, mensajes Cruz Roja, llamadas telefónicas. La Tabla DDS-02 desglosa los 52,533 servicios entregados según tipo, incluyendo los servicios recibidos por las poblaciones integrantes de las caravanas de migrantes durante el proceso de salida del año 2018.

En este proyecto se cuenta con el acompañamiento técnico y financiero del Comité Internacional de la Cruz Roja.

Tabla DDS-02 Consolidado de serivios RCF. Servicios RCF

2017

2018

Llamadas RCF, Migrantes retornados y en tránsito.

23,331

28,848

0

310

10

34

23,341

29,192

Llamadas RCF Caravana. Otras Solicitudes RCF. Total anual

C) Proyecto restablecimiento del contacto entre familiares (RCF) Siendo esta una función mandataria del Movimiento2, se cuenta con el acompañamiento técnico y financiero del Comité Internacional de la Cruz Roja. El proyecto cuenta con dos componentes, el primero orientado al fortalecimiento de las capacidades de la Sociedad Nacional y el segundo a la entrega de los servicios, tanto en los centros de atención a migrantes retornados como en el Centro de Atención a Migrantes Irregulares del INM ubicado en la ciudad de Choluteca.

Es importante destacar, que, en el año 2018 Cruz Roja Hondureña a través del equipo de RCF trabajó con el Centro de Referencia en Preparación para Desastres (CREPD) de la Federación Internacional de la Cruz Roja en el diseño, validación y aprobación del Curso ENI-RCF (Equipo Nacional de Intervención en RCF). En el proceso se contó con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja y de las Sociedades Nacionales de Canadá, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos y República Dominicana. Actualmente, el ENI-RCF es uno de los cursos que hacen parte de la Currícula del CREPD.

Actualmente Cruz Roja Hondureña cuenta con 84 expertos y 18 ENI-RCF diseminados en el territorio nacional, pero con una mayor concentración en los puntos donde se brinda asistencia humanitaria a poblaciones migrantes (CAMR Omoa, CANFM3 Belén, CAMR Aeropuerto SPS, CAMI 4 Choluteca). 2 3 4

Movimiento. Se hace referencia al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. CANFM. Centro de Atención para Niñez y Familia Migrante, dependencia de la Dirección de niñez, Adolescencia y Familia. CAMI. Centro de Atención a Migrantes Irregulares. Instituto Nacional de Migración (INM), con quien Cruz Roja Hondureña ha suscrito Convenio.

Doctrina y Desarrollo Social

27


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña D) Proyecto mitigación de las consecuencias humanitarias provocadas por otras formas de violencia. El proyecto atiende las necesidades humanitarias de las personas que han sido desplazadas como consecuencia de la violencia e incluye a poblaciones migrantes retornadas. Las acciones se enfocan a cuidar los aspectos que concurren a la recuperación de las capacidades emocionales, sociales y materiales que le permitan reanudar una vida digna y plena; estas incluyen atención psicosocial, reinserción al ciclo educativo obligatorio, oferta de formación alternativa y ocupacional, cobertura de las necesidades básicas en el momento de crisis aguda, y el apoyo a la generación de medios de vida. Cruz Roja Hondureña no atiende la etapa de crisis inicial durante el desplazamiento, por lo que, para atender esta población se establecieron alianzas con las organizaciones de sociedad civil y algunas alcaldías para la remisión de las poblaciones que requieren de la asistencia humanitaria que se ofrece, además del Comité Internacional de la Cruz Roja que desarrolla un importante programa de protección, componente del Movimiento con el cual se ha creado una ruta de remisión/ derivación/atención de casos. El proyecto cuenta con cobertura completa en las ciudades de El Progreso y La Ceiba en donde operan, además, dos clínicas de apoyo psicosocial de Cruz Roja Hondureña, y una en la ciudad de Tegucigalpa, esta última que funciona desde más de 10 años. En el año 2018, un total de 181 personas se atendieron a través de los componentes del proyecto. El financiamiento proviene de la Agencia Española para la Cooperación Internacional (AECID) y Cruz Roja Española.

E) Proyecto mariposa monarca Iniciado a finales del 2018 y con financiamiento de Cruz Roja Sueca y la Federación Internacional de la Cruz Roja, este proyecto tiene cobertura en los países del llamado triángulo norte de América Central; cada Sociedad desarrolla las mismas acciones concentradas en sensibilizar sobre el tema migratorio a niños y niñas de los centros educativos y comunidad, apoyar el éxito académico en niños y niñas reinsertos en la educación después de haber retornado de la ruta migratoria, generar capacidades en las comunidades para dar respuesta a las necesidades de las poblaciones migrantes, sensibilización a través del juego Migrapolys sobre los riesgos de la migración (no se desestimula), donación de kits de higiene al CANMF Belén para la asistencia de NNA migrantes retornados.

28

Las acciones incluyen formación en el tema migratorio para el personal institucional y actores clave de las comunidades. Durante el año 2018 se realizaron procesos de sensibilización, establecimiento de alianzas, levantamiento de línea base, que sentaron las bases para el desarrollo de las acciones en siguiente año, habiendo participado un total de 350 beneficiarios e interlocutores.

II. Acciones con poblaciones en riesgo social Cómo se ha mencionado en el preámbulo de esta sección, Cruz Roja Hondureña inicio en 2003 sus acciones en los temas de desarrollo social -como la gran sombrilla- que incluye inclusión social, resiliencia comunitaria, cultura de paz, diversidad, etc., habiendo desarrollado acciones en diferentes puntos del territorio nacional. Todo este bagaje permitió la formulación de la Política institucional en relación a la Prevención, Mitigación y Respuesta a la Violencia, su Estrategia de Difusión y más recientemente, la propuesta de Plan de Acción que orientará a los Consejos hacia la definición de las propias acciones internas y externas en el tema. Sumado a lo anterior, se formuló la Política sobre Género e Inclusión Social, la que próximamente será aprobada por el Comité Ejecutivo de la Sociedad Nacional. A continuación, se presentan brevemente los proyectos desarrollados con poblaciones en riesgo social durante los años 2017 y 2018 enfocados a la cultura de paz, inclusión, ejercicio de derechos y ciudadanía, valores y otros temas vinculados con el desarrollo social de la persona y su entorno. A través de los programas y proyectos de Cruz Roja Hondureña, se abordó directamente, con acciones de desarrollo social, a más de 19,292 personas.

Doctrina y Desarrollo Social


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña A) Proyecto ampliando oportunidades para los y las adolescentes (Tegucigalpa) y Proyecto PAO/ SUR (Choluteca). PAO Tegucigalpa Este proyecto representa la acción punta de lanza con la cual Cruz Roja Hondureña inició (2003) sus acciones en relación al riesgo social de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en comunidades donde las exclusiones afectan el desarrollo de la vida y la convivencia. Se desarrolló en la Colonia San Francisco y cinco colonias aledañas. Después de 13 años, el 2017 representó su año de cierre. Las principales acciones del PAO se enfocaron en: Cultura de Paz y ciudadanía: Un fuerte compromiso en fortalecer la relaciones de convivencia, el respeto y ejercicio de derechos, la participación y el sentido de pertenencia, fue uno de los aspectos principales del proyecto, de ahí, fuertes procesos de sensibilización y formación fueron desarrollados con todos los participantes del proyecto: niños, niñas, adolescentes, jóvenes adultos, fueran estos integrantes de grupos familiares, de organizaciones de base comunitaria, funcionarios de instituciones y otros. Estas acciones llevaron, por ejemplo, a la integración de jóvenes a organizaciones de base comunitaria (Patronatos, CODELES) tradicionalmente integrada por adultos, a la convivencia entre generaciones -solidaridad de jóvenes con tercera edad- y al compromiso de cada persona por el bienestar de todos y todas. Salud: Fortalecer las capacidades de los Centros Integrales de Salud (CIS) 5, con la creación de la clínica diferenciada de atención al adolescente 6 (CIS Lucio Guevara), el mejoramiento en la estructura física de los CIS, dotación de equipo, la capacitación en varios temas a los funcionarios así como, haber contribuido en el mejoramiento de la relación CIS-Comunidad a través de la creación de comités comunitarios de salud, y la integración y fortalecimiento de las mesas sectoriales. Educación Formal/Alternativa/ Formación Ocupacional: Con un fuerte acompañamiento a centros educativos en el fortalecimiento de las capacidades, de relacionamientoconvivencia-valores y organización del trinomio educativo (docentes-educandos-padres de familia), además del mejoramiento de la estructura educativa para crear entornos protectores y de convivencia para niños, niñas y adolescentes. 5 6 7 8 9

Se fortaleció el ejercicio del derecho a la educación mediante educación alternativa para los y las jóvenes, adolescentes y población adulta que no han tenido acceso o han dejado el aula por diversas razones, utilizando inicialmente el Programa EDUCATODOS 7 y posteriormente IHER 8, el que actualmente se mantiene en diferentes proyectos de desarrollo social, y en el caso de éste proyecto, se transfirió a DECOAS con sede en la Colonia Ramón Amaya Amador, en donde aún continua brindando los servicios de educación alternativa. Tanto EDUCATODOS como IHER operan con tutores voluntarios captados por Cruz Roja Hondureña dentro y fuera de la comunidad. La formación ocupacional se abordó a través de INFOP 9, habiéndose convertido Cruz Roja Hondureña en un operador al abrir la Escuela Técnica (durante la vida del

CIS participantes del Proyecto Lucio Guevara Col. San Francisco y CIS Dagoberto Torres Padilla Sector 21 de febrero. CIS Lucio Guevara de la Colonia San Francisco. La clínica involucró la capacitación del personal vinculado con la atención de la población adolescente. EDUCATODOS. Programa dependiente de la Secretaría de Educación IHER. Instituto Hondureño de Educación por Radio. INFOP. Instituto Nacional de Formación Profesional.

Doctrina y Desarrollo Social

29


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña proyecto), donde se desarrollaron cursos de mecánica vehicular y de motocicletas, cocina (asistentes de chef), panadería y repostería, electricidad domiciliar, sastrería, manualidades, bisutería, belleza entre otros, las nuevas competencias en jóvenes y adultos generaron tanto empleabilidad como emprendimiento. Fortalecimiento de las Estructuras de Base Comunitaria, no solo a través de la capacitación en temas importantes como organización, planificación, legislación, gestión, sino en el empoderamiento de las estructuras como entes de desarrollo local, los que favoreció relaciones de coordinación entre Patronatos, CODELES, Comités de Salud y otras organizaciones comunitarias, además de vincularse con las mesas sectoriales lideradas por los CIS. Estas estructuras se han convertido en gestores y veedores de las acciones institucionales en la zona, siempre en la búsqueda de la inclusión y el desarrollo local. Mejoramiento de la infraestructura local: Con la participación de las estructuras comunitarias en las 6 comunidades involucradas en el proyecto, se realizaron estudios de análisis de vulnerabilidades y capacidades (AVC) además de diagnósticos comunitarios, así como planes de respuesta ante emergencias, los que posibilitaron la identificación de obras de infraestructura necesarias en la comunidad, de ahí que se hicieron micro proyectos para la creación de entornos protectores como cunetas, gradas, muros perimetrales, mejoramiento de parques o zonas de recreación, obras de saneamiento, y otras. Aunque no es exhaustivo lo presentado anteriormente, son los grandes enfoques y logros de esta propuesta cuya fase final se dio en el año 2017. Durante este último año, se atendió de forma directa a 1,157 personas y de forma indirecta 72,385 habitantes vinculados con el área de influencia de los dos CIS participantes. PAO se implementó en su etapa final bajo el Consocio integrado por Cruz Roja Suiza, Comité Internacional de la Cruz Roja, Cruz Roja Noruega y Cruz Roja Hondureña.

la población NINI10, y un diagnóstico con jóvenes y adolescentes sobre conocimientos en temas relacionados a la salud mental y salud sexual reproductiva (con la misma población), entre otros temas consultados. Estos estudios facilitaron la elaboración de un plan formativo sobre salud mental, convivencia, valores, ciudadanía, inicio de un proceso de sensibilización y capacitación. Adicciones, reciclaje, etc., desarrollados en ese mismo año. Dentro del proyecto se aborda además el uso de tiempo libre, identificando a través de diagnósticos las preferencias de los jóvenes en relación a las artes y deportes, los que también son utilizados para procesos de sensibilización sobre temas relacionados con valores, convivencia y otros. Los jóvenes participantes del proyecto se han organizado en redes y grupos de apoyo quienes motivan a sus pares para participar de las acciones del proyecto. En cuanto a las estructuras de base comunitaria, se fortalecieron en algunos casos e integraron en otros los patronatos y CODELES11 (equipados los CODELES por el proyecto), facilitando el proceso la participación de la Municipalidad de Choluteca y COPECO12.

PAO - SUR Con el mismo enfoque del PAO-Tegucigalpa y con el apoyo financiero de Cruz Roja Suiza, se dio inicio en 2018 al proyecto Ampliando Oportunidad (PAO SUR), previsto para cuatro años y con cobertura en 6 barrios de la ciudad de Choluteca. Este primer año, ha sido propicio para la generación de las alianzas con organizaciones de sociedad civil e instituciones estatales, estas últimas de vital importancia, debido a que las acciones, especialmente en materia de salud y educación de desarrollan en base a las políticas, leyes y metodologías de ambos sistemas. Se realizó el estudio de línea base, abordando especialmente a 10 11 12

30

NINI. Jóvenes que ni estudian ni trabaja. CODELES. Comités de Emergencia Local. COPECO. Comité Permanente de Contingencias.

Doctrina y Desarrollo Social


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña Durante el 2018 se atendió un total de 3816 personas de forma directa. De esta población 61 jóvenes accedieron a la educación ocupacional a través de INFOP, 95 jóvenes se incorporaron en la realización de actividades de uso de tiempo libre, 1316 se involucraron en actividades relacionadas con la gestión del riesgo y la salud. Por su parte, la población adulta ha integrado grupos de autoapoyo familiar, participando 66 personas. La Tabla DDS-03 que a continuación se presenta, es más ilustrativa de los alcances iniciales. Tabla DDS-03 Población alcanzada por el proyecto PAO Sur - Año 2018. Actividad

Beneficiarios por Sexo H M

Total

Redes de jóvenes por barrios.

34

50

84

Grupos de auto-apoyo juvenil.

15

45

60

Jóvenes en formación ocupacional.

24

37

61

Jóvenes integrados en actividades de tiempo libre.

42

53

95

Estructuras comunitarias.

45

76

121

590

726

1,316

Docentes capacitados en escuela para padres.

45

74

119

Personal de la Secretaría de Salud capacitado.

23

42

65

853

1,042

1,895

1,671

2,145

3,816

Estudiantes participando en gestión del riesgo y salud.

Beneficiarios de campañas preventivas a nivel de los barrios. Total

sociedad civil, entre ellas la Secretaría de Educación, Secretaría de Salud, Alcaldía Municipal de Choloma, COMVIDA15, World Vision, Médicos sin Fronteras, MOMUCLA16, UNICEF-PNUD. Este asocio permitió el desarrollo y participación de los jóvenes y otros beneficiarios del proyecto en actividades como ferias de arte, formación artística, fortalecimiento de las redes de jóvenes en gestión de proyectos. El acceso a funcionarios de los centros de salud involucrados para capacitarlos en apoyo psicosocial, así como la capacitación de líderes comunitarios en resolución pacífica de conflictos, ciudadanía y derecho. Los diagnósticos desarrollados en los centros educativos permitieron la identificación de las necesidades y obras de infraestructura necesarias en los mismos, siendo seleccionado de común acuerdo con las autoridades educativas, la construcción y rehabilitación de los sanitarios por no tener las condiciones necesarias en relación a protección y ser insuficientes según la demanda. Se repararon los sanitarios para los niños y jóvenes, y se construyeron sanitarios para las niñas y las adolescentes. Además, se mejoró todo el sistema de almacenamiento y distribución de agua. Estas obras de infraestructura se construyeron siguiendo las normas establecidas por la Secretaría de Educación.

B) Proyecto mejorar el acceso a la educación en un ambiente de protección / niños por la paz. Con una duración de 18 meses (2016- 2017) y financiamiento de ECHO13-NRC14- Cruz Roja Noruega, tuvo cobertura binacional (El Salvador y Honduras), siendo desarrollado por las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja de ambos países y las respectivas oficinas de NRC. Esta acción se enfocó en Contribuir al fortalecimiento de las comunidades educativas y los mecanismos de protección integral, de las niñas, niños y jóvenes más vulnerables, causada por otras formas de violencia, teniendo cobertura en dos comunidades del Municipio de Choloma y alcanzando a 1907 NNAJ . El desarrollo de las acciones de este proyecto requirió de un fuerte compromiso de algunas autoridades, organizaciones de 13 ECHO. European Civil Protection and Humanitarian Aid Cooperation. 14 NRC/CNR. Consejo Noruego para los Refugiados. 15 COMVIDA. Programas Municipales de Infancia, Adolescencia y Juventud. 16 MOMUCLA.

Doctrina y Desarrollo Social

31


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña C) Proyecto disminución de violencia en contextos urbanos “Mejorando mi vida” El 31 de diciembre de 201717 finalizó este proyecto financiado por Cruz Roja Noruega, cuyo objetivo se centró en fortalecer la resiliencia comunitaria ante las consecuencias humanitarias de la violencia urbana; éste tuvo cobertura en La Ceiba, Departamento de Atlántida; Tocoa y Sonaguera en el Departamento de Colón y Olanchito en el Departamento de Yoro. Alcanzó un total de 7,906 personas de forma directa, entre ellos adolescentes escolarizados y no escolarizados, padres y madres, docentes, poblaciones PEMAR18 y voluntarios de Cruz Roja Hondureña, quienes participaron en procesos enfocados a la promoción de valores, promoción y prevención de la salud, gestión de riesgos, formación vocacional y educación alternativa. En los centros educativos se trabajó con el trinomio (maestrosalumnos-padres y madres de familia) quienes fueron formados en salud sexual reproductiva, participaron en ferias educativas, habiéndose reportado una disminución del embarazo adolescente en los centros educativos participantes.

El involucramiento de la Secretaría de Salud fue importante, al haber asumido el liderazgo en dicho proceso. Los docentes y autoridades educativas recibieron formación en la metodología Salud y Primeros auxilios Comunitarios (SPAC), adquiriendo conocimientos para el abordaje de casos de violencia escolar. Como producto, uno de los centros educativos participantes solicitó acompañamiento para la formulación de un Protocolo de Actuación para el caso de Violencia, proceso al cual se incorporaron autoridades y organizaciones de sociedad civil. Se organizaron y fortalecieron redes de jóvenes en las comunidades involucradas, participando sus miembros en espacios de incidencia y toma de decisiones además de haberse formado en valores, autoestima, liderazgo, toma de decisiones, trabajo en equipo, identidad grupal, convirtiéndolos en agentes de cambio en sus propios espacios de convivencia con los demás jóvenes, y fomentando constantemente una cultura de paz. Las PEMAR recibieron formación en derechos humanos, además de haberse apoyado a personas viviendo con VIH y Sida a través del fondo solidario para la obtención de medicamentos, alimentos y otros artículos necesarios para su subsistencia. La educación alternativa y ocupacional incluyó jóvenes cursando el tercer ciclo educativo a través de EDUCATODOS y el bachillerato a través del IHER; en relación a la educación ocupacional, se desarrollaron talleres y cursos sobre agronomía (manejo de tractor agrícola), taller de soldadura, corte y confección, Contabilidad Básica, Presupuesto y Planes de Inversión, generando competencias para el emprendimiento y la empleabilidad.

D) Proyecto, fortaleciendo la resiliencia salud, educación y comunidad. Con inicio a enero de 2018 y finalización prevista a junio de 2020, éste proyecto representa la apertura de acciones de desarrollo social de Cruz Roja Hondureña en las comunidades de la Colonia Los Pinos de la capital, en ésta caso, Altos de Los Pinos. Con financiamiento de Cruz Roja Noruega a través de fondos TELETHON19, al igual que su proyecto gemelo (MFA) se enfoca en brindar oportunidades de desarrollo a la población excluida de la zona seleccionada, fortaleciendo su capacidad de resiliencia y de las instituciones presentes en la zona para una respuesta eficiente y digna a sus necesidades humanitarias y de protección. Con esta acción se persiguen tres resultados: el primero busca fortalecer las capacidades en materia de protección del personal del sistema de salud y de CRH en la zona de influencia del proyecto para favorecer la cobertura de salud, el segundo mejorar 17 Agosto 2015 – diciembre 2017. 18 PEMAR, poblaciones en más alto riesgo (mujeres y hombres trabajadores del sexo, personas viviendo con VIH y Sida). 19 Fondos TELETHON (recaudación noruega para apoyar acciones de desarrollo).

32

Doctrina y Desarrollo Social


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña el acceso a la educación alternativa para la población de la comunidad seleccionada, y el tercero, fortalecer los mecanismos de protección en las instituciones educativas y las comunidades del sector participantes. La acción va dirigida a la población joven y líderes comunitarios, prestadores de servicios de salud y educación, especialmente vulnerables; través de su participación activa y la incorporación de diversos mecanismos y estrategias, se desarrollaron acciones integrales generadoras de capacidad de resiliencia ante los efectos de la exclusión y otros factores, tanto en la comunidad como en sus instituciones, que les permitan acceso a los servicios y el desarrollo integral. Durante el primer año se alcanzó a 1437 personas de forma directa y 8581 indirectos.

en gestión educativa, además de ser formados en primeros auxilios.

Enfocado en los resultados, se socializaron las acciones del proyecto en la Secretaría de Salud, a fin de desarrollar procesos formativos sobre los lineamientos de protección formulados por esta dependencia estatal, acción en la que participo el personal del CIS20 Villanueva, lo que mejorará el acceso a las comunidades y viceversa. Acción similar se llevó a cabo con el servicio prehospitalario de CRH. La Salud emocional de funcionarios y personas que asisten al CIS es parte de este proceso, por lo que, se realizó el diagnóstico que presenta las necesidades tanto a lo interno del CIS como en la población que acude en busca de asistencia. Actualmente se han desarrollado algunas jornadas con los funcionarios del centro de salud, incluyéndose en este proceso personal del servicio pre-hospitalario de CRH y voluntariado de respuesta a las emergencias. En la zona, el acceso a la educación se proporcionó posterior a un diagnóstico que además de evidenciar las causas, denotó la cantidad de jóvenes y adultos en rezago escolar. La opción fue aperturada a través del Instituto Hondureño de Educación por Radio (IHER) y la alianza con la Asociación Compartir presente en la zona, habiéndose suscrito convenio entre CRH-Compartir IHER. Como parte de este proceso se capacitó al liderazgo comunitario en las herramientas para la gestión educativa y la normativa que sustenta la modalidad de educación alternativa, estableciéndose además la priorización de las acciones a seguir, en tres grandes áreas: reducir la deserción escolar en la población, facilitar el acceso y la sostenibilidad del programa de educación alternativa, compromiso asumido por los miembros de Junta de Agua, Liga de fútbol, Comité de Familias de Barrio, Red de Jóvenes, Iglesia Católica, Iglesia Evangélica, Comité de Emergencia Local-CODEL y Asociación Compartir, grupo estratégico para el seguimiento del programa de educación alternativa. El programa IHER contó con 16 voluntarios responsable de las tutorías semanales de todos los matriculados para el período 2018, éstos también son capacitados para conocer el programa, mejorar sus competencias 20

El abordaje de las organizaciones comunitarias requirió un diagnóstico previo permitiendo identificar sus necesidades y la integración de sus directorios; esta zona cuenta con patronato, junta de agua, comité de familias, CODEL, redes de iglesias y compartir, así como ligas de fútbol. El proceso seguido por CRH facilitó la creación de la Mesa de Concertación de Altos de Los Pinos, que cuenta hoy con una junta directiva y su propio plan de acción inicial, habiendo formulado posteriormente su plan estratégico en función del cual trabajan. Como parte del proceso, se estableció un plan de acompañamiento y fortalecimiento de las estructuras de que organización miembro de la mesa sectorial, habiéndose identificado, entre otras necesidades, obras de infraestructura que contribuyan con el ejercicio de derechos, protección y una vida digna, entre ellas: mejoramiento del muro perimetral del patronato y la rehabilitación de un sector del sistema de distribución de agua.

CIS. Centro Integral de Salud.

Doctrina y Desarrollo Social

33


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña Por otro lado, las diferentes organizaciones de jóvenes lograron su integración en una Red de Jóvenes que se ha organizado y cuenta con una directiva y comités responsables de las acciones que responden al plan formulado, que incluye la formación, buscar asocio, la identificación de micro proyectos para el mejoramiento de la comunidad y la respuesta respecto al uso del tiempo libre de los jóvenes en la comunidad. Respecto al trinomio educativo, se mantiene coordinación con las autoridades del Distrito de Educación No.10 y diálogo continuo con las direcciones de los centros educativos involucrados. Se trabaja con la metodología “Centro Educativo Seguro” de la Federación Internacional de la Cruz Roja, dejando como resultado el proceso formativo desarrollado, la formulación de un plan de respuesta para cada centro educativo. Como resultado del análisis de cada centro educativo considerando el tamaño, número de estudiantes y las jornadas en que funcionan, se crearon las brigadas escolares integradas por el trinomio educativo con responsabilidades en la evacuación, prevención de incendios, seguridad vial externa, primeros auxilios y apoyo psicosocial. Un fuerte componente de apoyo psicosocial se ha desarrollado a través del proyecto, dirigido a comunidad, organizaciones presentes, redes de jóvenes y comunidad educativa. Generar capacidades para brindar la primera respuesta para atender situaciones emocionales antes estrés por trabajo o situaciones adversas es el propósito de esta iniciativa, así como la adquisición de técnicas reflexivas de la comunicación, convivencia, toma de decisiones, resolución de conflictos y asimismo la identificación de emociones que facilitan la apertura de la confianza para expresar las afecciones emocionales, que restringen un buen desarrollo en las relaciones interpersonales. Sumado a esto, con las mismas poblaciones y grupos, se desarrollaron jornadas de capacitación en primeros auxilios.

E) Proyecto, fortaleciendo la resiliencia en salud, educación y comunidad. Cruz Roja Noruega con fondos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega (MFA por sus siglas en inglés) financia este importante proyecto que se desarrolla en dos sectores de la colonia Los pinos de Tegucigalpa (Los Pinos y Planes de Los Pinos), y responde a los mismos lineamientos del proyecto gemelo ya presentado en esta memoria institucional. Iniciado el 1 de julio de 2018 hasta 31 de diciembre 2020, se enfoca en brindar oportunidades de desarrollo a la población excluida de la zona seleccionada fortaleciendo su capacidad de resiliencia y la de las instituciones presentes en la zona para una respuesta eficiente y digna a sus necesidades. 21

34

El proyecto se enfoca en tres resultados: el primero busca fortalecer las capacidades en materia de protección del personal del sistema de salud y de CRH en la zona de influencia del proyecto para favorecer la cobertura de salud, el segundo mejorar el acceso a la educación alternativa para la población de la comunidad seleccionada, y el tercero, fortalecer los mecanismos de protección en las instituciones educativas y las comunidades de los sectores participantes. Las acciones han alcanzado de forma directa un total de 1630 personas entre ellos, niños y niñas, jóvenes que ni estudian ni trabajan, miembros de la comunidad y de organizaciones de base comunitaria; docentes, alumnos y padres y madres de familia de los centros educativos participantes, así como personal de los Centros Integrales de salud y personal del sistema prehospitalario de CRH; y de forma indirecta a 6000 personas. Durante el año 2018 se reportan importantes avances, como el trabajo realizado con el CIS San Benito en donde sensibilizó y capacitó sobre los lineamientos de protección de la SESAL y las técnicas de primeros auxilios, la revisión de los procedimientos de trabajo y mejoramiento de la infraestructura sanitaria. Esto incluyó la realización de procesos de sensibilización con la comunidad sobre el papel protector que deben cumplir en relación a los servicios de salud. Adicional a esto, se abordó la salud emocional de los funcionarios, habiéndose desarrollado jornadas de apoyo psicosocial con personal especializado. Similar proceso se ha seguido con personal del Sistema Prehospitalario de Emergencias de CRH. En materia de Educación Alternativa, CRH continua trabajando con el sistema IHER21. En el 2018 se desarrollaron dos censos de población en rezago escolar; en el primero a pesar de identificarse población elegible, no se logró concretar el proceso por razones externas a CRH, sin embargo, el segundo, después de un proceso de sensibilización comunitaria permitirá la integración de muchos jóvenes en el año escolar 2019. Como parte de la dinámica de CRH en este tipo de proyectos, se cuenta con un número limitado de becas para los participantes en el año lectivo 2019, que serán entregadas luego del estudio socio-económico de cada caso. En este tema actualmente se cuenta con importantes socios: Asociación Compartir, líderes comunitarios, Iglesias, Centros Educativos Patronatos, entre otros. El tejido organizativo comunitario es de importancia para la institución, por lo que se ha concentrado en generar un espacio de concertación, liderados por los presidentes de cada organización (patronato y junta de agua,), permitiendo robustecer el acercamiento, diálogo y la realización de visitas de campo, reuniones comunitarias, organización de grupos, Jornadas de

El Instituto Hondureño de Educación Por Radio oferta la educación básica y media bajo las modalidades de educación en casa, para jóvenes y adultos.

Doctrina y Desarrollo Social


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña capacitación, etc., dando como resultado la formulación de planes de acción así como la ejecución de acciones de mitigación en la comunidad, como jornadas de promoción de la educación alternativa y su seguimiento durante el año lectivo, saneamiento, ferias de salud y de convivencia comunitaria. Según el tipo de organización, sus líderes y miembros participaron en jornada de capacitación en materia de resiliencia incluyéndose el marco legal que compete y sus responsabilidades. Como parte de las acciones enfocadas en el fortalecimiento de la capacidad de resiliencia de los y las participantes del proyecto, se trabajó con la sociedad de padres de familia de los centros educativos, habiéndoselos capacitado en organización y el marco legal que incluye sus responsabilidades, para lograr una

F) Proyecto, promoción del acceso a entornos protectores de aprendizaje para niñez afectada por otras situaciones de violencia en el triángulo norte de Centroamérica (EPA22) Este proyecto inició actividades en el mes de mayo de 2018 y se extiende hasta el 31 de diciembre de 2019, contando con el apoyo financiero de COSUDE-NRC-CRN23. Como en otros proyectos desarrollados en conjunto con NRC (y práctica normal en CRH), el inicio corresponde a la definición del plan operativo y estrategias que van acompañar su ejecución; de igual forma se procedió en las acciones de socialización en los sectores que tiene incidencia, dos comunidades del Municipio de Choloma en el Departamento de Cortés y una comunidad en el Distrito Central (Tegucigalpa). Las acciones de acercamiento con los grupos participantes (Centros Educativos, Patronatos y autoridades municipales y público en general) favoreció la respuesta para su involucramiento y activa participación, por lo que el proyecto 22 23

efectiva labor con sus niñas y niños. En el caso particular de los docentes, se establecieron mecanismos de coordinación con las autoridades del Distrito Educativo No.10 y los directores de los centros educativos de la zona, permitiendo la aplicación de la guía denominada “Centros Educativos Seguros” de la FICR y preparando con ello a la comunidad educativa para la prevención y mitigación de riesgos naturales y antrópicos; como producto, se cuenta con un Plan de Seguridad escolar que incluye la integración de brigadas escolares de evacuación, prevención de incendios, seguridad vial externa, primeros auxilios y apoyo psicosocial, así como la identificación de obras de infraestructura que se han realizado en este período, tales como muros perimetrales, sanitarios diferenciados por sexo entre otros.

refleja un buen nivel de ejecución de acuerdo con lo planificado; esto se explica en el resumen contenido en los cuatro apartados a continuación: Creación de tres Comités de Emergencia Local, integrados por líderes de las tres comunidades concernidas y contándose con el acompañamiento de los respectivos CODEM y otras organizaciones presentes en la zona del proyecto. Estas estructuras locales constituyen parte del sistema de respuesta a emergencias del país. Los integrantes de Brigadas y CODEL han recibido capacitación sobre gestión del riesgo, legislación y demás temas vinculados. Creación de tres Redes de Jóvenes, como parte de la estrategia de integración de jóvenes-escuela-comunidad, adaptando cada una de éstas sus propios nombres: Red de Jóvenes de la Colonia Villanueva, Red de Jóvenes Solidarios y Red de Jóvenes Unidos para servir a la Sociedad. Los jóvenes han pasado por un

EPA. Sigla con las que se identifica el proyecto en Honduras. COSUDE-NRC-CRN- Cooperación suiza para el Desarrollo-Consejo Noruego para los Refugiados-Cruz Roja Noruega.

Doctrina y Desarrollo Social

35


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña proceso formativo que les ayuda en la organización, planificación y gestión para el desarrollo de sus actividades. Producto de una de estas redes que es importante destacar, es la producción de material audiovisual con contenido de seguridad, protección y cultura de paz. Estrategia de Protección a través de la formación/capacitación en centros educativos. El proceso formativo incluye la sensibilización y capacitación de docentes, educandos y padres de familia, además de incluir en el proceso metodologías de la SEDUC24 poco utilizadas dentro del sistema, pero con las cuales CRH tiene larga data de trabaja y ha constatado su efectividad. En esta ocasión se continuó trabajando con la Guía cuidando mi Salud y Mi Vida, con contenido diferenciado por ciclo, que permite abordar temas como convivencia, asertividad, salud sexual y reproductiva, valores, primeros auxilios (más la dotación de botiquines) entre otros, contribuyendo con ello al sistema educativo nacional. Además de lo anterior, como parte del trinomio educativo, los padres y madres de familia participaron en jornadas sobre estilos de crianza positivos en la búsqueda de que integren hogares protectores de la niñez.

Capacitación a líderes y miembros de las comunidades del proyecto, recibiendo orientación sobre técnicas y habilidades de autocuidado, buscando que las personas cuenten con herramientas de manejo de estrés y la resolución de conflictos en el ámbito educativo y adquirir habilidades de autoprotección en su entorno ante amenazas que genera la violencia urbana en diferentes contextos. En esta primera etapa, el proyecto alcanzó un total de 909 personas de forma directa (NNHM) y 4090 de forma indirecta.

G) Proyecto, espacios de protección para el aprendizaje y salud en comunidades de Tegucigalpa y San Pedro Sula25. Proyecto con financiamiento de la Unión Europea a través de ECHO26, el Consejo Noruego para los Refugiados y Cruz Roja Noruega; se desarrolla en Honduras y El Salvador con la participación de las Sociedades Nacional de la Cruz Roja de ambos países y las oficinas locales de NRC. Se desarrolla por espacio de 12 meses y se espera su finalización en junio de 2019 con cobertura en dos comunidades de San Pedro Sula y una en Tegucigalpa. Durante el año 2018 se desarrolló el proceso de difusión del proyecto que favoreció la identificación de actores claves de OSC e instituciones gubernamentales que trabajan y realizan acciones con el tema de protección para poblaciones desplazadas internamente. Esta socialización incluyó a los centros educativos, líderes y población de las comunidades participantes de la acción, y las organizaciones presentes en la zona de cobertura. Estas actividades permitieron la elaboración de un mapeo de actores y posibles socios con los que, haciendo sinergia, se pueda tener una respuesta robusta que responda a las necesidades de la población. El período sirvió para realizar las coordinaciones y la elaboración del plan de capacitación para funcionarios y miembros de OSC, docentes, alumnos y padres de familia, redes de jóvenes y comunidad en temas relacionados con el apoyo psicosocial, autoapoyo, promoción de la salud, ciudadanía, derechos, primeros auxilios comunitarios entre otros temas. Además, se elaboró el diagnóstico para el equipamiento tecnológico en 3 Centros de Educación Básica participantes de las acciones del proyecto. De conformidad con este diagnóstico y en función de las prioridades concertadas con las autoridades educativas, se logrará el establecimiento de aulas tecnológicas

24 25 26

36

SEDUC. Secretaría de Educación. Nombre de Proyecto Regional, Asistencia Humanitaria y Protección a Víctimas de la violencia y el Desplazamiento, personas con necesidades de protección y poblaciones en riesgo en El Salvador y Honduras. El nombre que se presenta en la narrativa del proyecto responde a la identificación en Honduras. ECHO. European Civil Protection and Humanitarian Aid Operations. EU.

Doctrina y Desarrollo Social


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña que permitan, acceso a la tecnología, desarrollar procesos educativos interactivos y mayor rendimiento de los niños y las niñas. El equipamiento será efectivo en 2019.

acciones de defensoría de las defensoras. Se cuenta con la participación de la Asociación Calidad de Vida, como socio estratégico para el fortalecimiento de las capacidades de las defensoras y su organización; durante el periodo y con el apoyo de esta asociación, se inició el proceso formativo como Promotoras Legales. El trabajo con las defensoras incluyó la formación sobre “Grupos de Autoayuda” quienes recibieron información sobre los principios teóricos y prácticos básicos para la conformación de grupos de autoayuda, la reconstrucción de la autoestima, el asertividad, entre otros, quienes fueron certificadas como “Facilitadoras de Grupos de autoayuda”, quienes, habiendo hecho las réplicas a sus pares, alcanzaron a 200 mujeres miembros de redes. Actualmente las defensoras cuentan con una Guía de Acción que establece los procedimientos a seguir para la atención/ protección de las mismas, quienes por su trabajo están expuestas a hechos que atentan contra su bienestar físico, sexual y/o psicológico y el de sus familiares. Se abordaron las capacidades de las Oficinas Municipales de la Mujer, realizándose un diagnóstico de necesidades y contexto y en virtud del mismo se inició un proceso de capacitación relacionado con el marco legal referente a la defensa de los derechos de la mujer, derechos humanos, la ley de defensoras y defensores, así como su mecanismo de protección. Durante el año 2018 se alcanzó a 447 personas, entre ellos niños y niñas, hombres y mujeres.

H) Proyecto, fortaleciendo las capacidades de las defensoras del derecho a una vida libre de violencia frente a los retos, riesgos y amenazas que enfrentan en Honduras. Financiado por Cruz Roja Española y con una duración de 24 meses, dio inicio en mayo de 2018 y se orienta a la protección de las defensoras del derecho a una vida libre de violencia en los 7 municipios de la mancomunidad CAFEG27 en el Departamento de Lempira, pertenecientes a la nación lenca. Se enfoca especialmente a la mejora de las capacidades organizativas de las redes, su autonomía económica, estrategias del ejercicio seguro (tanto física como emocional) de la defensoría, además de mejorar el entorno social e institucional en el que ejercen su labor. Para el desarrollo de las acciones comprometidas, se mantiene estrecha comunicación con las Alcaldías a través de las Oficinas Municipales de la Mujer, Juzgados y otros vinculados con las 27

I) Proyecto éxito escolar. Como su nombre lo indica, este proyecto busca contribuir con la educación de niños y niñas en riesgo de exclusión social a través del fortalecimiento de sus capacidades de aprendizaje y habilidades sociales, el mejoramiento del rendimiento académico de los que presentan dificultad en el desarrollo de su proceso de enseñanza- aprendizaje obligatorio, entendiendo además a la educación, como un derecho que garantiza el desarrollo integral de los niños y niñas; un derecho que facilita una posterior integración al mundo socio laboral y la igualdad de oportunidades de desarrollo de estos colectivos vulnerables. El proyecto se desarrollará con la activa participación de los miembros de Cruz Roja Juventud de esta Sociedad Nacional, así como de los docentes, alumnos y la sociedad de padres de familias del centro educativo seleccionado, escuela “Ramón Montoya Cerrato”, ubicada en la Colonia las Vegas del Country de la ciudad de Comayagüela, Distrito Central. Las acciones

CAFEG: Comprende los Municipios de Candelaria, Erandique, Gualcince, San Andrés, San Francisco, Santa Cruz, Piraera.

Doctrina y Desarrollo Social

37


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña involucrarán a 40 niños y niñas del primer ciclo de educación formal. El período transcurrido sirvió para el acercamiento de las autoridades educativas, diálogo con los padres de familia y hacer las evaluaciones necesarias para identificar las acciones de mejoría a los espacios en los que se desarrollarán las acciones de tutoría, formación y convivencia de los niños y las niñas. Las acciones del proyecto con la población beneficiaria se desarrollarán por espacio de un año, iniciando en enero 2019, y se cuenta con el apoyo técnico y financiero de Cruz Roja Española.

Durante le primera etapa del proyecto se desarrollaron las acciones enfocadas al fortalecimiento de las capacidades del voluntariado de Cruz Roja Juventud involucrado en el mismo, la construcción de la herramienta base para el desarrollo de las tutorías, la identificación de las acciones lúdico-recreativas en las que participarán los niños y niñas beneficiarios, los acercamientos con las autoridades de la Secretaría de Educación, del centro educativo participante y de socios externos identificados que fortalecerán las acciones de este, así como el micro proyecto con enfoque de protección con el que se mejorará el entorno educativo de los educandos. En el proceso realizado en esta primera etapa han participado 83 personas entre docentes, otros socios y miembros de Cruz Roja Juventud. La segunda etapa se desarrollará en 2019.

J) Proyecto, reforzando las capacidades escolares de niños y niñas en exclusión social. Contando con el financiamiento del Fondo de la Emperatriz Shoken, este proyecto se desarrolla desde mayo de 2018 y tiene duración de un año. Se enfoca en contribuir a la mejora de las capacidades escolares de niños/as en riesgo social a través de la promoción de una cultura de paz, no violencia e inclusión social y bajo la perspectiva de asegurar la permanencia de los alumnos en el centro educativo seleccionado. Se desarrolla con alumnos del primer ciclo educativo de la Escuela “Ramón Amaya Amador”, ubicada en el barrio La Haya de la ciudad de Comayagüela en la periferia de la capital, al igual, con los padres y docentes del ciclo educativo seleccionado.

38

Doctrina y Desarrollo Social


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña

Desarrollo y Control de la Gestión Las áreas programáticas cuentan con lineamientos y ejes de acción definidos en el Plan Nacional de Desarrollo para el período 2016-2020. Durante el período 2017-2018, Cruz Roja Hondureña se planteo la necesidad de fortalecer su estructura a través de la dinamización de procesos, la mejora de los sistemas y la creación de nuevas áreas que le permitan, además de apoyar las áreas programáticas, mejorar su relacionamiento institucional en los ámbitos nacional e internacional y la generación de recursos.

Tecnologías de la Información.

Desarrollo Organizacional.

Relaciones Estratégicas y Cooperación.

Movilización de Recursos.

Transparencia y Rendición de cuentas.

Desarrollo y Control de la Gestión

39


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña

Tecnologías de Información

Además de lo anterior, los voluntarios aprendieron sobre el uso de esta nueva plataforma al registrar todas las atenciones desde dispositivos móviles, reconociendo su papel como actores fundamentales en el proceso del flujo de información.

Lanzamiento de App de Primeros Auxilios

Cruz Roja Hondureña reconoce y valora la importancia de la tecnología en el desarrollo de sus actividades, sean estas formativas, de control, financieras o vinculadas con la respuesta a las necesidades de las comunidades, entre la gama de usos y oportunidades que la misma ofrece. De ahí, la necesidad de mantener un ritmo constante en la actualización de sus sistemas y la incorporación de nuevas tecnologías.

El desarrollo y aplicación de los primeros auxilios está fuertemente vinculado con el mandato del Movimiento de la Cruz Roja y por ende de Cruz Roja Hondureña. En el ánimo que este conocimiento sea de manejo popular, el Centro Global para Preparación para Desastres (GDPC) promueve el uso de la APP de Primeros Auxilios, a lo que se ha sumado esta Sociedad Nacional. La aplicación para dispositivos móviles se ha traducido en 38 idiomas con disponibilidad en 90 países, y desde 2018 está disponible en el país a través de:

Plataforma de manejo de información (PMI) Con el objeto de automatizar el manejo de información durante las emergencias y operativos, se diseñó y desarrolló la plataforma de manejo de información (PMI), que recoge las atenciones realizadas durante los operativos mediante el ingreso de datos al dispositivo móvil, conectado al servidor de Google Cloud Plataforma; el análisis de los datos recolectados se realiza a través de Klipfolio. La efectividad de la plataforma se validó en dos eventos nacionales, en los que Cruz Roja Hondureña brindó servicios de asistencia humanitaria a la población nacional, específicamente durante los asuetos de Semana Santa y el feriado Morazánico de 2018. En este proceso se vincularon activamente el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), los Centros de Monitoreo, y voluntarios de los consejos de la región 3, permitiendo este ejercicio realizar correcciones para la fiabilidad de los cálculos, las gráficas y la redacción de la herramienta.

40

Al ofrecer esta app que contiene información de primeros auxilios, se brinda la oportunidad de poner la tecnología al servicio de la salud permitiendo salvar vidas.

Cursos facilitados de ODK y MEGA V Cruz Roja Hondureña forma parte de la red de Sociedades Nacionales que colabora con la FICR y el CREPD en la región para que las tecnologías formen parte de las acciones durante las emergencias y la implementación de proyectos de desarrollo. En el período que comprende esta memoria, a través de la Gerencia de IT se ha trabajado para el fortalecimiento de las capacidades sobre el tema, desarrollando cursos básicos y ToT sobre las herramientas ODK y Mega V con las Sociedades Nacionales de Honduras, El Salvador, Canadá,

Tecnologías de Información


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña Estados Unidos, Inglaterra, Suiza, Noruega, Filipinas, Dominica y el caribe anglófono. La plataforma ODK permite a los actores humanitarios recoger información de forma más rápida, segura y eficiente para la toma de decisiones. En ese mismo sentido, la plataforma MEGA V agiliza los procesos de entrega de ayuda humanitaria dignificando la atención a los beneficiarios.

Los módulos implementados son los siguientes: •• Módulo de Finanzas •• Módulo de Bancos •• Módulo de Compras •• Módulo de Ventas •• Módulo de Inventarios

Mayo 2018. Capacitación de Capacitadores (TOT ) en Mobile Data Collection en Ottawa, Canadá dirigido a personal de Cruz Roja Canadiense, Cruz Roja Americana, Cruz Roja Británica, Cruz Roja Suiza, Cruz Roja Noruega y Cruz Roja de Filipinas.

Para el desarrollo de las acciones en terreno se ha organizado un kit básico ODK y Mega V, que contiene: Los kits contienen: 15 celulares, lectores de código de barra, ordenador, convertidor de energía eléctrica y regleta para recarga.

Implementacion Sistema SAP Business One Continuando con el fortalecimiento del área de finanzas y la rendición de cuentas a cooperantes, en el año 2017 se implementó el Sistema SAP Business One, como resultado de la gestión realizada para la donación de las licencias por parte de la Empresa SAP de Centroamérica. La implementación del sistema incluyó varias etapas: •• Rediseño del plan de cuentas •• Rediseño de procesos administrativos •• Diseño del modelo de producción de hemocomponentes sanguíneos •• Implementación de autorizaciones electrónicas. Tecnologías de Información

41


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña

Desarrollo Organizacional Para Cruz Roja Hondureña, el Desarrollo Organizacional hace referencia a todos los procesos de cambio o de mejora de la organización de forma sistemática y planeada con proyección futura, encaminada a prestar servicios pertinentes y eficaces, de manera constante, a las personas vulnerables en todo el país, a través del talento humano institucional (voluntarios y colaboradores) durante el tiempo que sea necesario, adaptándose a las oportunidades y las limitaciones del entorno. Regionalización La Sociedad Nacional ha impulsado una serie de cambios importantes en el período. Como resultado de la revisión y actualización de los estatutos, se incluyó la reorganización geográfica como una nueva propuesta de modelo organizacional, logrando la descentralización de Cruz Roja Hondureña a través de la regionalización, tanto de la estructura de gestión como la funcionalidad operativa. El proceso estableció como condición fundamental, fortalecer la cobertura de las acciones con equidad, eficacia y eficiencia, proceso que se enfocó, en un nuevo modelo de atención, en donde la desconcentración y el fortalecimiento de la inter-sectorialidad de los programas y proyectos, son esenciales. De acuerdo con la norma estatutaria, fueron electos cuatro Vice presidentes Regionales y a través de la estrategia de regionalización, se facilitó el establecimiento de 4 Oficinas Técnicas Regionales (OTR), como oficinas de gestión que apoyan a los Vice Presidentes Regionales. Además de lo anterior, las oficinas técnicas brindan apoyo técnico a los todos los Consejos de su jurisdicción de acuerdo con el marco programático, los lineamientos de la Gerencia de Desarrollo Organizacional y las decisiones de los órganos estatutarios de la Sociedad Nacional. Además de haberse incorporado en cada región un Coordinador de las OTR, se incluyó un Oficial de Gestión Administrativa de los Consejos, quien es responsable de dar

42

Desarrollo Organizacional


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña acompañamiento técnico a los Consejos en la parte administrativa. El proceso de implementación de la estrategia de regionalización ha sido continuo, permitiendo un nuevo enfoque en el cual, todos los procesos impulsados desde el nivel central hacia los Consejos son canalizados a través de la estructura de gestión y de gobierno de las regiones, facilitando el posicionamiento y reconocimiento de las OTR, como una instancia que brinda apoyo, asesoría y acompañamiento de manera oportuna en aspectos de; planificación operativa anual, acuerdos y/o alianzas locales, gestión del voluntariado, capacitación, funcionalidad y estructura.

Prioridades Regionales Como un estándar mínimo de funcionamiento y estructura de los Consejos, Cruz Roja Hondureña, a través de un proceso participativo desarrollado en 2017, se definieron cuatro prioridades regionales, impulsadas a través de las estructuras regiones, así como, las metas regionales y por Consejo que deberán alcanzarse en el corto y mediano plazo. La Tabla DO-01 Prioridades Regionales, detalla los compromisos asumidos por las estructuras de la Sociedad Nacional. Tabla DO-01 Prioridades Regionales. Gobernanza

Voluntariado

Gestión Financiera

Juntas directivas funcionales.

3 Organismos auxiliares Informes financieros mensuales. conformados y funcionales.

Informes mensuales.

Formación básica de nuevos miembros.

Integración parcial al SAP.

Rendición de cuentas a Acciones dirigidas a los Desarrollo de grupos meta: niños y competencias la comunidad. jóvenes, tercera edad, administrativas. estructuras comunitarias.

Movilización de Recursos Sostenibilidad y movilización de recursos en emergencias. Diagnóstico.

Evaluación y certificación de la capacidad institucional a nivel de la Sociedad Nacional (OCAC) La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, inició el proceso de certificación de Sociedades Nacionales del Movimiento a través del proceso denominado Evaluación y certificación de la capacidad institucional (OCAC, por sus siglas en inglés), del cual ha participado Cruz Roja Hondureña durante el bienio 2017-2018 como previo a su certificación. A través del mismo, se logra evaluar el desempeño y la capacidad institucional, permitiendo identificar los mejores abordajes para el autodesarrollo y alcanzar un alto nivel de competencia. Para llegar a ese momento, la Sociedad Nacional formuló un plan de fortalecimiento institucional, concentrándose en mejorar su capacidad de gestión tanto de recursos humanos como financieros, lo que la llevó al fortalecimiento de la administración del talento humano y del área legal, así como, a la creación y funcionamiento de la Gerencia de Movilización de Recursos y la formulación de la Estrategia de Movilización de Recursos, teniendo este último hecho, repercusión positiva en numerosos Consejos de Cruz Roja Hondureña, que buscan la auto-sostenibilidad financiera y la ampliación de la cobertura de sus acciones en cumplimiento de la misión humanitaria. Estos y muchos otros logros, repercutirán positivamente en el próximo ejercicio de autoevaluación que se realizará en 2019 y estará a cargo de otras sociedades nacionales, la que se conoce como “evaluación de homólogos”.

Desarrollo de competencias.

Comunicación Acceso más seguro Enfocados en esas prioridades, en los dos años que contempla esta memoria, se cuenta con juntas directivas funcionales, con incremento en la membresía llegando a más de 8 mil voluntarios, el fortalecimiento de las competencias de los miembros del voluntariado a través de la actualización de la curricula formativa y el desarrollado de sendos procesos de capacitación en las cuatro regiones, la participación activa del voluntariado en las acciones de sus Consejos, programas y proyectos, así como la representación en eventos internacionales.

Desarrollo Organizacional

43


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña

Relaciones Estratégicas y Cooperación Las relaciones estratégicas y de cooperación o asocio, representan para Cruz Roja Hondureña el vehículo más importante para llevar a la práctica, de la manera más amplia posible, el Principio Fundamental de “Humanidad”, y lograr recursos e insumos diversos, para atender de manera holística y digna, las necesidades de asistencia y desarrollo de las personas más vulnerables Unidad de Monitoreo, Evaluación y Reporte, y la Unidad Administradora de Proyectos Consciente que la cooperación internacional está cada vez más fragmentada, donde surgen nuevas reglas y acuerdos, así como normas y estándares más exigentes para las organizaciones de sociedad civil, Cruz Roja Hondureña emprendió un importante proceso que la llevó a la identificación de nuevos mecanismos de cooperación e instrumentos para el control, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas, todo con el propósito de garantizar el manejo eficaz y eficiente de los recursos y la consecución de impactos reales y positivos en la población participante de sus acciones. Los mecanismos más importantes en este proceso son la Unidad de Monitoreo, Evaluación y Reportes (UMER), y la Unidad Administradora de Proyectos (UAP), encargadas según sus competencias, de la supervisión técnica y financiera de los proyectos, lo que permite, garantizar la correcta y transparente ejecución de cada uno de los proyectos implementados por Cruz Roja Hondureña. 2017

2018

Levantamientos de línea base.

3

7

Levantamientos de línea final.

6

1

44

Relaciones Estratégicas y Cooperación


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña Dentro de las actividades que la UMER realiza, se tiene siempre en cuenta el fortalecimiento institucional e involucramiento del voluntariado para los distintos procesos. Se cuenta con una base de datos de más de 70 voluntarios de ambos géneros capacitados en distintas metodologías, que a través del levantamiento de líneas base y final apoyan a la unidad mediante el uso de aplicaciones móviles de levantamiento de información, tales como Magpi y ODK

“Como voluntaria es de mucho aprendizaje, ya que he aprendido bastante de medios de vida, y en mi zona, la región norte, es muy poco lo que vemos de eso; entonces he aprendido nuevas herramientas, nuevas habilidades y me he fortalecido.” –Sintya Cooper, Voluntaria con la UMER desde hace 2 años.

Política de Cooperación La búsqueda conjunta de mayores oportunidades de cooperación es la constante preocupación de las autoridades de Cruz Roja Hondureña, por ello, la definición de modalidades, canales e instrumentos para la cooperación se convirtió en una necesidad. Como resultado de ese interés, desarrolló un proceso altamente participativo para la formulación de la Política de Cooperación de la Sociedad Nacional, proceso que concluirá a inicios del 2019 con su publicación. Contar con una Política de Cooperación, permitirá respuestas más adecuadas y oportunas para responder a las necesidades de las poblaciones más vulnerables, además de hacer de la cooperación, un mecanismo cada vez más eficiente y eficaz para el desarrollo.

Reuniones Móviles con Cooperantes Intercambiar conocimientos, informar, verificación in situ, conocer desde las poblaciones participantes-receptoras de las acciones e impacto de los proyectos implementados por Cruz Roja Hondureña, son algunas de las razones que orientaron a esta Sociedad Nacional

para el desarrollo de Reuniones Móviles con cooperantes nacionales e internacionales. Punto importante en esta modalidad de seguimiento, es el involucramiento total de los Consejos implementadores de los proyectos, los que participan desde la investigación hasta su ejecución, y se constituyen en el punto central de la información en cada reunión móvil con cooperantes. Consejos de las cuatro regiones participan activamente en la implementación, seguimiento e información de los proyectos desarrollados en su jurisdicción. Durante el 2018, se destacan tres reuniones móviles con cooperantes, la primera desarrollada en el Consejo de San José de Colinas en las comunidades de San Juan y San Luis del departamento de Santa Bárbara (Región 3), que presentó los alcances del proyecto Reducción de Riesgo, adaptación al Cambio Climático (PRRACC) que apoya técnica y financieramente Cruz Roja Italiana. La segunda reunión, realizada en el Consejo de Catacamas, departamento de Olancho, visitando y constatando in situ, el efecto transformador y de desarrollo en los municipios de Dulce Nombre de Culmí, particularmente a las comunidades de Pisijire y la Felicidad en donde las personas participantes del proyecto, hicieron demostraciones sobre técnicas de bioingeniería así como el uso y aprovechamiento de los vegetales, plantas medicinales, tubérculos y otros que cultivan con el apoyo de los técnicos designados por el proyecto y que han aprendido a utilizar en la elaboración de comidas, en procura de mejorar la nutrición de sus familias y primordialmente de los niños. La tercera reunión se desarrolló en la ciudad de Marcala, departamento de La Paz, cuyos participantes visitaron la comunidad de Santa Elena, donde se ejecuta el proyecto:” Comunidades Lencas Saludables”, bajo la responsabilidad del Consejo de Marcala y con el apoyo técnico y financiero de la Cruz Roja Noruega, la visita incluyó reuniones de intercambio de experiencias, así como visitas a parcelas demostrativas con cultivos de verduras, que han implementado mecanismos de conservación de reservorios de agua.

Convenios de Cooperación Cruz Roja Hondureña formaliza sus intenciones de asocio a través de convenios, los que son previamente revisados en su contenido técnico y financiero, así como, en las responsabilidades legales que asume la Sociedad Nacional. En el período se suscribieron 30 Convenios que corresponden a igual número de proyectos, entre los cuales destaca, el Convenio de cooperación entre la Unidad del Programa Presidencial de Protección Social (UPPS), el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), la Cruz Roja Hondureña y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, para diseñar e implementar el proyecto de atención primaria de la nueva red asistencial del IHSS en el Valle de Sula.

Relaciones Estratégicas y Cooperación

45


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña Ejecución financiera por cooperante 2017-2018.

L.

Ejecución 2017-2018 68,447,602.31

37%

16,931,419.94

L.

45,167,312.23

25%

L.

12,063,321.37

L.

18,728,820.18

10%

1,990,594.45

L.

9,287,509.49

L.

11,278,103.94

6%

L.

4,820,761.88

L.

2,831,991.84

L.

7,652,753.72

4%

FICR

L.

5,491,905.74

L.

1,122,581.97

L.

6,614,487.71

4%

CR Canadiense

L.

3,264,725.00

L.

3,288,693.94

L.

6,553,418.94

4%

CICR

L.

2,373,046.72

L.

4,030,230.35

L.

6,403,277.07

4%

CR Italiana

L.

5,044,340.22

L.

2,671,258.02

L.

7,715,598.24

4%

UNICEF

L.

1,916,792.58

L.

2,155,586.49

L.

4,072,379.07

2%

Total general

L.

93,699,876.53

L.

89,534,733.42

L.

182,633,753.41

100%

Cooperante

Ejecución 2017

Ejecución 2018

CR Suiza

L.

33,295,462.30

L.

35,152,140.01

CR Noruega

L.

28,235,892.29

L.

Gobierno/Cancillería

L.

6,665,498.81

CR Española

L.

CR Americana

Presupuestos por área programática 2017-2018. Área Programática

2017

2018

Total 2017-2018

Total%

Gestión del Riesgo

L.

58,689,954.93

L.

55,857,979.34

L.

114,547,934.27

48%

Doctrina y Desarrollo Social

L.

30,198,829.40

L.

59,250,104.77

L.

89,448,934.17

37%

Salud

L.

15,391,608.03

L.

20,978,034.61

L.

36,369,642.64

15%

Total

L.

104,282,409.36

L.

136,088,136.73

L.

240,366,511.09

100%

Presupuestos por temática 2017-2018. Total 2017

Resiliencia Comunitaria

L.

46,287,410.28

L.

38,821,897.66

L.

85,109,307.94

36%

-16%

Migración y Desplazamiento

L.

16,231,301.82

L.

40,913,457.68

L.

57,144,759.50

24%

152%

Prevención de Violencia

L.

15,884,320.16

L.

15,871,696.63

L.

31,756,016.79

14%

-0.08%

Salud Comunitaria

L.

9,056,071.05

L.

13,959,128.99

L.

23,015,200.04

10%

54%

Medios de Vida

L.

1,738,952.35

L.

12,619,323.58

L.

14,358,275.93

6%

626%

Fortalecimiento Institucional

L.

6,503,108.00

L.

4,416,758.10

L.

10,919,866.10

5%

-32%

Emergencias

L.

5,031,545.93

L.

-

L.

5,031,545.93

2%

-100%

Derechos Humanos de la Mujer

L.

-

L.

3,000,614.22

L.

3,000,614.22

1%

100%

Servicios de Salud

L.

1,067,171.81

L.

1,645,000.00

L.

2,712,171.81

1%

54%

Saneamiento Ambiental

L.

1,612,620.24

L.

-

L.

1,612,620.24

1%

-100%

Educación

L.

-

L.

470,000.04

L.

470,000.04

0%

100%

Total

L.

103,412,501.64

L.

131,717,876.90

L.

235,130,378.54

100%

32%

46

Total 2018

Total 2017-2018

Relaciones Estratégicas y Cooperación

Porcentaje

Variación 2017 a 2018

Temática


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña

Inversión en proyectos vía cooperación A continuación, se presenta el cuadro Ejecución Financiera por Cooperante para el período que comprende esta memoria, destacando Cruz Roja Suiza como el mayor el cooperante financiero. Presupuesto por Área Programática 2017-2018.

L. 55,857,979.34

Gestión del Riesgo

L. 58,689,954.93 L. 20,978,034.61

Salud

L. 15,391,608.03 L. 59,250,104.77

Doctrina

L. 30,198,829.40

2017

2018

Según las principales temáticas de intervención de los proyectos, se observa que en mayor porcentaje los presupuestos han sido asignados al trabajo en la Resiliencia Comunitaria, aunque los mismos sufrieron una disminución del 16% en los fondos presupuestados. En cambio, la financiación de proyectos sobre Migración y Desplazamiento han sido los que mayor aumento de recursos totales han experimentado en este periodo, con un 152% de incremento, lo cual refleja el interés por parte de los cooperantes en estos fenómenos sociales.

Relaciones Estratégicas y Cooperación

47


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña

Movilización de Recursos Contar con los recursos e insumos para atender las necesidades de las poblaciones más vulnerables, independientemente de la circunstancia, es uno de los propósitos de la Sociedad Nacional al incorporar a su estructura la Gerencia de Movilización de Recursos. Para el gobierno y gestión de Cruz Roja Hondureña, la diplomacia humanitaria continúa siendo el mecanismos ideal junto a sus Principios Fundamentales, para la sensibilización de diferentes sectores nacionales e internacionales, comunidades y población en general para sumarse a la identificación y puesta en marcha de estrategias novedosas y alternativas de captación de recursos financieros, técnicos y logísticos, que contribuyan con la respuesta a los ideales de disfrute de derechos y vida digna para las poblaciones beneficiarias de su acción humanitaria. Con una corta actividad operativa por su reciente creación, el área de movilización de recursos, como una de las principales acciones identificadas en la estrategia elaborada, acompañó a los 52 Consejos de la Sociedad Nacional en el levantamiento de diagnóstico de mercados que les permitiera identificar las potencialidades de generación de recursos para el desarrollo de sus actividades en el ámbito local, especialmente, para la atención de las necesidades vinculadas con los primeros auxilios y la atención pre-hospitalaria. Como resultado, los Consejos participaron en procesos para la identificación de ideas de negocios, administración de negocios, la formulación de planes de negocios y el lanzamiento de proyectos generadores de recursos.

48

Movilización de Recursos


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña

En 2018, se formularon 11 planes de negocios que iniciarán su ejecución en el año 2019, la Tabla No. MR-01 Planes de Negocios de los Consejos de Cruz Roja Hondureña, presenta las líneas de negocios identificados por Consejos de las cuatro regiones en la que políticamente se organiza la Sociedad Nacional. Tabla MR-01 Planes de negocios de los consejos de Cruz Roja Hondureña. Consejo

Línea de negocio

Choluteca

Re apertura de venta de agua Cruz Roja Hondureña-Choluteca.

La Paz

Talleres de capacitación en diferentes áreas.

La Ceiba

Clínica de medicina general para atenciones básicas.

Tela

Clínica odontológica y de medicina general.

Copán Ruinas

Venta de oxígeno.

Comayagua

Renta de salón para usos múltiples y fortalecimiento de los proyectos existentes (venta de oxígeno y lavandería).

Pespire

Renta de sillas, mesas y carpas.

San Pedro Sula

Clínica de medicina general a domicilio.

Villanueva

Pequeña maquila de ropa.

Siguatepeque

Venta de oxígeno.

Olanchito

Cancha de fútbol.

La segunda acción de importancia realizada, es el acercamiento a empresas vinculadas con el desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial, como mecanismo de retribuir a la sociedad parte de los beneficios recibidos, participando con apoyo financiero y técnico a las acciones humanitarias que desarrollan organizaciones como CRH. Apoya estos acercamientos, la elaboración de un dossier informativo de CRH, en el cual se destaca el carácter y cometido institucional contenido en su misión, la trayectoria y acciones realizadas casí como, el impacto en la vida de las personas, comunidades y el país.

Movilización de Recursos

49


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña

Transparencia y Rendición de Cuentas La Transparencia y Rendición de Cuentas para Cruz Roja Hondureña es el Derecho y Deber -regulado por la estructura de gobierno y gestión- que consiste en la obligación de informar y justificar aspectos involucrados en la gestión y toma de decisiones de los asuntos que interesan a todos, con la posibilidad de responsabilizarse con lo que ello derive. Es un proceso continuo que genera valor y facilita la participación comunitaria, fortaleciendo las relaciones de respeto que mantiene la institución con los afectados directa e indirectamente por su trabajo. Cruz Roja Hondureña cuenta con un órgano de gobierno y una nueva estructura de gestión dinámica, actualizada y comprometida, que impulsa un modelo en base a los retos actuales que conducen a la Sociedad Nacional a analizar e impulsar de manera participativa, políticas y documentos normativos para llevar a cabo la rendición de cuentas y transparencia de manera eficiente y como instrumento complementario a la política institucional de Prevención del Fraude y Corrupción, como mecanismos de protección a la Integridad Institucional. En los Estatutos de Cruz Roja Hondureña, CAPITULO III, Articulo 14, dentro de los Pilares de Desarrollo y Áreas De Acción se encuentra la Rendición de Cuentas, en donde Cruz Roja Hondureña se compromete a fomentar en todo momento una cultura de rendición de cuentas hacia los beneficiarios, los donantes, la membresía de Cruz Roja Hondureña, así como una filosofía de protección a la integridad institucional. En los últimos años, Cruz Roja Hondureña ha desarrollado líneas de acción para consolidar la cultura de Integridad, fomentando la Transparencia, Rendición de cuentas y la Participación Comunitaria, siguiendo las orientaciones de la Estrategia 2020 y del Marco de Acción Interamericano 2016-2020; en el PND 2016-2010 la Sociedad Nacional

50

Transparencia y Rendición de Cuentas


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña

definió sus ejes estratégicos, planteándose que para desarrollarse y transformarse en una “Sociedad Nacional eficiente, eficaz y adecuada a los tiempos, con servicios sostenibles, rentables, transparentes y comprometida con la rendición de cuentas¨, por lo que, se han desarrollado talleres consultivos con personal de diferentes niveles de decisión y participación en la Sociedad Nacional, beneficiarios y representantes de organizaciones de sociedad civil para crear un marco de referencia de rendición de cuentas y transparencia, de acuerdo a las necesidades de información de las partes interesadas y basada en las políticas institucionales y en cumplimiento a la Ley de país. La Transparencia y Rendición de Cuentas se concentra en informar, justificar y responsabilizar sobre la adherencia a principios, valores, procesos y políticas institucionales, sobre la calidad de los servicios bajo normas, estándares y protocolos establecidos; así como, en la cobertura territorial de intervención, sobre la eficiencia en el uso de recursos humanos, financieros y materiales, y su impacto de las acciones, mediante la evaluación y monitoreo de programas, operaciones y proyectos.

entre instituciones, cooperantes y/o aliados estratégicos siguiendo los lineamientos suscritos entre partes. De forma interna se realiza a través de los mecanismos, herramientas e instancias de control, que constituyen un soporte para la rendición de cuentas y de forma externa mediante los sistemas de control diseñados para ejercer una acción de fiscalización (auditorías externas, informe a socios estratégicos, contribuyentes y población en general). A nivel de proyectos y operaciones, se facilita la participación comunitaria en toda la etapas del proyecto (análisis, planificación y diseño, implementación, monitoreo y evaluación y aprendizaje), utilizando además diferentes canales y medios de comunicación de acuerdo a las necesidades y contexto de la comunidad y partes relacionadas: buzones, espacios municipales, grupos focales, reuniones técnicas intersectoriales, comunicados, spots publicitarios, encuestas de satisfacciones etc.

A nivel de estructura de gobierno y gestión, las áreas tienen una visión holística que incluye los ejes trasversales: voluntariado, género, seguridad, sostenibilidad, rendición de cuentas e integridad, en donde la rendición de cuentas se aplica de forma vertical ascendente y descendente en la que existe una relación jerárquica de acuerdo a los Estatutos y la estructura organizacional de Cruz Roja Hondureña, también se aplica de forma horizontal producto de las relaciones Transparencia y Rendición de Cuentas

51


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña Balance General al 31 de Diciembre 2017 y 2016 (Expresado en Lempiras). ACTIVO Activo Corriente Efectivo y Equivalentes Inversiones a Plazo Fijo Cuentas por Cobrar (Neto) Anticipo a Proveedores Inventario (Neto) Gastos Pagados por Anticipado Otros Activos Total Activo Corriente Activo no Corriente Intangibles (Neto) Propiedad, Planta y Equipo (Neto) Otros Activos no Corrientes Total Activo no Circulante Total Activo

2017 35,179,157 28,000,000 7,861,451 4,757,788 17,870,830 1,851,597 95,520,823

2016 16,907,127 54,000,000 8,213,884 10,126,570 1,301,842 90,549,423

15,470,071 50,049,794 192,629 65,712,494 161,233,316

15,432,182 43,292,159 897,732 59,622,073 150,171,496

PASIVO Y FONDO GENERAL NETO Pasivo Corriente Cuentas y Documentos por pagar Otros pasivos corrientes Retenciones y aportaciones por pagar Total Pasivo Circulante Pasivo no Corriente Provisiones Laborales Pasivo no Corriente Total Pasivo no Circulante Total Pasivo

3,118,323 1,201,741 4,320,064

11,234,996 11,234,996

20,954,243 10,000 20,964,243 25,284,307

17,968,445 6,250,710 24,219,155 35,454,151

Fondo General Neto Fondo General Acumulado Patrimonio restringido Excedente (Déficit) del periodo Ajuste a periodos anteriores Total excedente neto del periodo Total Fondo General-Neto Total Pasivo y Patrimonio

109,812,788 13,242,944 12,988,857 -95,580 26,136,221 135,949,009 161,233,316

100,567,160 11,172,862 2,977,323 14,150,185 114,717,345 150,171,496

Estado de Resultados al 31 de Diciembre 2017 y 2016 (Expresado en Lempiras).

52

2017

2016

INGRESOS DE OPERACIÓN Ingresos Área Operativa Ingresos por Donaciones Ingresos Área Administrativa Total Ingresos de Operación

92,048,716 19,527,902 3,800,524 115,377,142

90,834,627 35,904,110 5,812,082 132,550,819

COSTOS Y GASTOS DE OPERACIÓN Costos Gastos Área Operativa y Administrativa Gastos no operativos Gastos por Donaciones Depreciaciones y Amortizaciones Total Costos y Gastos de Operación

6,015,892 65,742,860 404,576 1,578,998 28,645,960 102,388,285

34,772,767 70,112,335 4,098,401 12,394,454 121,377,957

Excedente del periodo

12,988,857

11,172,862

Transparencia y Rendición de Cuentas


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña Balance General al 31 de Diciembre 2018 y 2017 (Expresado en Lempiras). ACTIVO Activo Corriente Efectivo y Equivalentes Inversiones a Plazo Fijo Cuentas por Cobrar (Neto) Inventario (Neto) Inventario de Productos Sanguíneos Otros Activos Total Activo Corriente Activo no Corriente Intangibles (Neto) Propiedad, Planta y Equipo (Neto) Otros Activos no Corrientes Total Activo no Circulante Total Activo

2018 16,802,299 18,000,000 26,722,442 30,875,636 4,182,902 3,159,502 99,742,781

2017 35,179,157 28,000,000 7,861,450 17,870,830 1,851,597 90,763,034

15,586,322 38,471,999 341,580 54,399,901 154,142,682

15,470,071 50,049,794 192,629 65,712,494 156,475,528

PASIVO Y FONDO GENERAL NETO Pasivo Corriente Cuentas y Documentos por pagar Otros pasivos corrientes Retenciones y aportaciones por pagar Total Pasivo Circulante Pasivo no Corriente Provisiones Laborales Pasivo no Corriente Total Pasivo no Circulante Total Pasivo

8,974,412 161,380 190,940 9,326,732

(4,757,788) 3,118,323 1,201,741 (437,724)

24,255,299 1,308,153 25,563,452 34,890,184

20,954,243 10,000 20,964,243 20,526,519

Fondo General Neto Fondo General Acumulado Excedente Acumulados Excedente (Déficit) del Periodo Total excedente neto del periodo Total Fondo General-Neto Total Pasivo y Patrimonio

109,812,788 9,172,344 267,366 9,439,710 119,252,498 154,142,682

109,812,788 26,136,221 26,136,221 135,949,009 156,475,528

Estado de Resultados al 31 de Diciembre 2018 y 2017 (Expresado en Lempiras). 2017

2016

INGRESOS DE OPERACIÓN Ingresos Área Operativa Ingresos por Donaciones Ingresos Área Administrativa Total Ingresos de Operación

98,182,950 23,222,941 2,757,910 124,163,801

92,048,716 19,527,902 3,800,524 115,377,142

COSTOS Y GASTOS DE OPERACIÓN Costos Gastos Área Operativa y Administrativa Gastos no operativos Gastos por Donaciones Depreciaciones y Amortizaciones Total Costos y Gastos de Operación

4,534,343 77,074,087 314,520 4,765,220 37,208,265 123,896,435

6,015,892 65,742,860 404,576 1,578,998 28,645,960 102,388,285

Excedente del periodo

267,366

12,988,857

Transparencia y Rendición de Cuentas

53


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña

Eventos Especiales Durante el bienio 2017-2018, además de otros, Cruz Roja Hondureña desarrolló dos eventos que hacen referencia, no solo a la razón de ser, sino, a la importancia de los procesos formativos, al intercambio de conocimiento y experiencias, y al establecimiento de rutas de desarrollo propios y de su actividad humanitaria; además de tener la oportunidad de fortalecer la amistad entre la familia nacional e internacional de Movimiento de la Cruz Roja.

54

Eventos Especiales


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña

años

Cruz Roja Hondureña

1937-2017

de compromiso para asistir a las poblaciones más vulnerables

80 Años Cruz Roja Hondureña Aunque las actividades se sucedieron a lo largo del año, éstas se concentraron en el mes de septiembre, dedicado por Cruz Roja Hondureña a conmemorar un aniversario más y recordar las acciones que durante 80 años ha desarrollado en beneficio de la población nacional e internacional.

En la víspera del aniversario de Cruz Roja Hondureña, 23 de septiembre de 2017, se realizó en la ciudad de Tegucigalpa el Gran desfile de aniversario Una Vida al Servicio se Todos, en donde esta Sociedad Nacional hizo gala de su aniversario al presentar ambulancias y equipos antiguos, vinculados con su evolución y desarrollo, así como la caracterización de ciudadanos de las diversas épocas. El desfile concluyó en el parque central de Tegucigalpa, con demostraciones de sus actividades y servicios brindados a la ciudadanía capitalina. Con el nombre “Así miramos nosotros los niños a nuestra Cruz Roja Hondureña”, se lanzó el concurso de dibujo para que niños y niñas de 6 a 13 años, pudieran expresar a través del arte, su percepción sobre la gama de acciones de la organización; la cobertura fue nacional y los niños y niñas fueron acompañados en el proceso por personal de la Sociedad Nacional. El concurso fue acompañado por algunas empresas y concluyó con la premiación el día 25 de septiembre en Tegucigalpa, espacio que sirvió, además, para exponer todas las obras realizadas por los niños y las niñas de diferentes comunidades y centros educativos del territorio nacional, recibiendo todos y todas las participantes, diplomas de reconocimiento.

El cierre del mes conmemorativo tuvo como marco un salón de conferencias donde se ofreció un cóctel de aniversario; a éste acudieron autoridades, cuerpo diplomático, organizaciones de socorro, así como de sociedad civil y comunitaria con quienes coordina o mantiene relaciones estrechas de cooperación y trabajo activo a favor de poblaciones excluidas.

Eventos Especiales

55


Memoria 2017-2018 | Cruz Roja Hondureña

El presidente de Cruz Roja Hondureña al momento de dar por inaugurada la I Convención Técnica Nacional de Cruz Roja Hondureña.

Wiinikil

5-8 de julio 2018 Santa Cruz de Yojoa, Cortés Atendiendo el mandato establecido en los Estatutos vigentes, Cruz Roja Hondureña desarrolló la primera Convención técnica Nacional en las instalaciones de la Represa Hidroeléctrica “Francisco Morazán”, jurisdicción del Municipio de Santa Cruz de Yojoa. La Convención se desarrollo con la participación de más de 900 personas, representantes del voluntariado nacional y colaboradores pertenecientes a los Consejos de Cruz Roja Hondureña diseminados en 15 departamentos del territorio, así como, representantes de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja de las repúblicas de Argentina, Belice, Canadá, Chile, Colombia Costa Rica, El Salvador, España, Francia, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Suiza, Estados Unidos y Venezuela, además de representantes del Comité Internacional dela cruz Roja y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja.

56

Aunque la Convención se realizó en la modalidad de campamento, se concentró en desarrollar una importante agenda con la instalación de 16 mesas temáticas y 10 escuelas de campo vinculadas, entre otras áreas con: el voluntariado y su rol en la asistencia humanitaria, retos humanitarios en el Siglo XXI, primeros auxilios, salud, rescate acuático, buceo, desarrollo social, cultura de paz, migración y Restablecimiento del Contacto entre Familiares. Además, se realizó una visita comunitaria que incluyó brindar servicios de salud, actividades lúdicas con niños y niñas, y la entrega de ayuda humanitaria. Las noches culturales también fueron parte de las actividades; espacios propicios para compartir de la gastronomía, el folklore y la cultura de las diferentes regiones del país y conocer de la cultura de los países representados en la convención. La experiencia se sistematizó y las conclusiones de los talleres y escuelas se han compartido con los participantes. Siendo que las convenciones técnicas deben realizarse cada dos años, Cruz Roja Hondureña inicia los preparativos para su segunda convención nacional.

Eventos Especiales


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.