

escenario del núcleo de la ciudad
1.1 Introducción
Pg. 6 Pg. 7-10 Pg. 11-12 Pg. 13-14 Pg. 17-18 Pg. 19-20 Pg. 20-24 Pg. 25-28 3.1 Reconocimiento Macro - PCZ - PEMP 3.2 Propuesta Escala Macro Pg. 33-34 3.3 Estructuras Pg. 35-38 3.4 Favorezcamos La Favorita Pg. 39-50 4.1 Resolución de la Favorita
¿Como volver del miedo al optimismo?
1.2 Localización y Presentación del Barrio 1.3 ¿Cómo A Través Del Tiempo El Barrio Se Desarrolló? 1.4 ¿Qué Características Se Perciben? 1.5 ¿Cuáles Son Las Causas del Deterioro Actual? 2.1 Diagnostico identificado 2.2 Objetivos de revitalización 2.3 Exposición de la norma 2.4 Conceptos y referentes de diseño
Renovación urbana, a partir de revitalización Conclusiones
El escenario del núcleo de la ciudad
“El modelo de Medellín le ha apostado a pro mover la formulación y ejecución de planes de iniciativa privada, en zonas de renovación urbana que presentan grandes oportunidades de negocio para inversionistas, y ha dejado la inversión pública a desarrollos en sectores deprimidos de la ciudad (...)” Acero N. (2020) Renovación. Planificar lo urbano P.12


1.1 Introducción
Reconocimiento General
El Gobierno que rige a Colombia tiene un enfoque bastante positivo en el desarrollo de la infraestructura en nuestro país, se potenciaría el Fondo de Tierras y se harían Planes de Desarrollo con enfoque territorial y otros instrumentos, se enfocaría en la sustitución de tierras y de economías para que las poblaciones rurales hagan parte del nuevo modelo de economía productiva, e implementaría programas que garanticen ingresos a campesinos, incluyendo la participación de lo rural que está en el olvido. Pensando en el ítem de movilidad se plantea recuperar cuerpos hídricos para poder llegar a utilizarlos como parte del paisaje del territorio funcional y estético, generando nuevas infraestructuras planeadas para una mejor calidad de vida.
Reconocimiento Intermedio
El departamento de Cundinamarca es uno de los que muestran mayores avances en materia de infraestructura vial y en temas de movilidad en el país, y esa característica le permite liderar el ranking de competitividad en Colombia según un escalafón elaborado por la CEPAL para los 32 departamentos del país, no se queda atrás el desarrollo de equipamientos dotacionales, económicos y estrategias de planeación como lo es la consolidación de las aglomeraciones rurales-urbanas más fortalecidas.



Reconocimiento De Ciudad
Bogotá sigue trabajando para mejorar su infraestructura y seguridad en puntos claves para ofrecer una mejor calidad de vida para sus habitantes Los sectores que se deben robustecer y en donde el desarrollo de infraestructura puede generar mayor impacto son: movilidad, renovación urbana, infraestructura social, duplicando la inversión para el desarrollo de grandes obras Bogotá tiene una clase media creciente del 51,6%, lo que la ha convertido en el principal centro de consumo del país y cuenta con el mayor portafo lio de megaproyectos de infraestructura, convirtiéndose en un destino atractivo al ser estable para hacer negocios y contar con un sistema financiero sólido

1.2 Localización y Presentación del Barrio
La revitalización urbana busca generar una unión directa entre el barrio y puntos focales de la ciudad cercanos, y lograr ofrecer espacios adecuados para la comunidad.

Al oriente limita con la Avenida Caracas, occiden te carrera 19, norte calle 21 y al sur la calle 16, teniendo hitos a rededor y dentro, como lo son la Estación de la Sabana, el centro histórico de la Candelaria, Plaza de mercado de Paloquemao, y el centro Internacional.


1.3 ¿Cómo A Través Del Tiempo El Barrio Se


Desarrolló?
Fue un sector construido en los años 30, dentro de los planes de ampliación en Bogotá, favorecido por la proximidad de la estación de la sabana, el tren de la sabana transportaba pasajeros en gran cantidad, además llegaron buses intermunicipales con cientos de nuevos turistas, esto trajo con secuencias de venta ambulante, basuras, al tener una gran población flotante, dejando un desorden de tal manera, que ahuyento los ilustres Bogotanos que vivían en la zona, abandonando muchas edificaciones.
1917
La estacion de La Sabana se construyó por el incremento del transporte de carga y de pasajeros entre la capital y el río Magdalena, respondiendo a un proyecto que se venía desarrollando desde el siglo XIX
1935
La Favorita siguió creciendo y más ilustres bogotanos se animaron a vivir en el sector. Las forma de las casas conservaron un aspecto similar y pronto el ladrillo de color rosado y las tejas de barro desplazaron los lotes baldíos.
1975
Este lugar se convirtió en el punto de encuentro de los conductores de camión que, después de entregar sus mercancías en Abastos y surtirse nuevamente de “cacharrerías” en San Victorino, buscan un lugar en donde pasar cómodamente la noche.
2010
El abandono de las casas y en general el abandono del dstrito frente a esta zona, se adueñaron de las casas abandonadas, desequilibrando los usos, imponiendo nuevos, practicas ilícitas, volviendo el barrio de los mas peligrosos de Bogotá




Hacia 1920, entre las calles 19 y 21, de la carrera 13 a la 19, solamente vivían gobernantes, comerciantes reconocidos y las mejores familias de la época. Además, debido a su cercanía con la Estación de la Sabana, se convirtió en un lugar para el intercambio entre culturas.
1950
El desorden del improvisado terminal de transporte ahuyentó a los ilustres bogotanos. Algunos comenzaron a vender sus lujosas casas al mejor postor y otros simplemente abandonaron el lugar, dejando estos monumentos arquitectónicos a la buena de Dios.
1979
25 hoteles llegaron a la zona nalizando la década de los setenta, aprovecharon los bajos precios de ese entonces para comprar una de las tradicionales casas republicanas del barrio.
1920 2022
Las calles están dominadas por la invasión casi que total del espacio público. A lo largo de los andenes y de la vías hay motos estacionadas para venta, habitantes de calle y delicuencia en cada esquina.
Se observa una escasa los elementos naturales
Favorita a través de la ejes importantes cercanos cializar, como lo fue el por la Calle 13 y la Avenida Parques

escasa participación de naturales en el barrio La la historia. Tuvo dos cercanos para poten el Río San Francisco Avenida Caracas.



Parques y Plazas Vegetación en publico Espacio publico barrio La Favorita
http://4.bp.blogspot.com/_4hgPLzXWQe8/ReHwTHhsdOI/AAAAAAAAACs/mT-YJDIVdjk/s400/favorita_4.jpg
Nota:
1.4 ¿Qué Características Se Perciben?
Usos 1 2 3 4
Infraestructura a Considerar
Se reconocen en el sector 8 elementos importantes historica y patrimonial del centro historico de Bogota, ciarlas se buscara en el plan de revitalizacion, poder estos hitos por medio de metodos y estrategias.

Considerar por huella al referen poder potenciar
1) Estacion La Sabana 2) Colegio y capilla de las hermanas de la caridad San Facon
Instituto Tecnico Central
Teatro San Jorge
Pasaje Gomez
Edificio Cudecom
Infraestructura facturera de paloquemao
Usos
Las manzanas cuentan con un uso del suelo continuo entre ellas. En su mayoria se cuenta con un uso mixto entre comercio y vivienda y un bajo indice casi nulo en cuanto a servicios de salud y educación.
1. Academico

1.4 ¿Cuáles son las causas del deterioro?






Politico - Economico Social Cultural
Funcional Ecologica - Ambientales





¿Como volver del miedo al optimismo?
“El medio edificado también depende de su entorno tanto para el suministro de los recursos energé ticos y materiales necesarios para su constitución física, (...) si, como es lógico, se pretende asegurar el suministro e estos recursos a largo plazo, entonces uno de los criterios fundamentales del proyecto ha de ser adaptar un enfoque conservacionista del uso de los mismos” Yeang K. (1995) Proyectar con la naturaleza P . 92


2.1 Diagnostico identificado
B u s c a r u n c a m b i o e n e l c e n t r o h i s t ó r i c o d e B o g o t á
C a l i d a d d e v i d a p a r a l o s h a b i t a n t e s
¿ P a r a Q u é S e Q u i e r e H a c e r ?
U n a g r a n t r a n s fo r m a c i ó n p a r a l a c a p i t a l
D I A G N O S B A R R I O F A V O R
Á r e a s m á s p e l i g r o s a s d e B o g o t á
O R
I
I
s f e d t a s e S a t i s f n e c e d h a b i t a s e¿ P o r Q u é Q u i e r e H a c e r ?
O
A
I f s e a e
R e l a c i ó n d i r e c t a e n t r e l a s p e r s o n a s y e s p a c i o s
A g r a n e s c a l a s e p i e n s a e n t o d a l a p o b l a c i ó n d e l a c i u d a d d e B o g o t á f a c e r l a s i d a d e s l o s n t e s d e l c t o r
¿ A Q u i é n V a D i r i g i d o ?
C u á n t o S e i e r e H a c e r ?
u é S e Q u i e r e H a c e r ?
O f r e c e r á r e a s h a b i t a b l e s
L A P O B L A C I Ó N Q U E S E E N C U E N T R A A F E C T A D A E N E L B A R R I O
2.2 Objetivos de Revitalización
Objetivo General
Desarrollar una alternativa de renovación urbana, a través de métodos de Revitalización, con la intención de reparar y resarcir las condiciones de espacio publico, sociales, económicas, funcionales y culturales del lugar, reconociendo el barrio La Favorita como una huella histórica de la ciudad de Bogotá, Regulando el desarrollo y crecimiento mediante estrategias

Objetivos Especificos
Regular el crecimiento y desarrollo del barrio teniendo como base la normativa, respetan do y aprovechándola, dándoles nuevas oportunidades de vida a los habitantes en el ámbito eco nómico por medio de políticas
Establecer acciones de atención y mejora de las condiciones de vida de la población que reside en el barrio, combatiendo desigualdades de género, la diversidad cultural, por medio de estrategias de diseño que promuevan la culturización y la buena convivencia.
Búsqueda de la integración del aspecto ambiental en el centro de Bogotá, generando co nectores de centro oriente, vinculando con los cerros orientales, el cual es un elemento jerár quico en la ciudad, mejorando el impacto contaminante que genera la zona industrial que se encuentra en el centro y volviendo dinámica las calles precarias de la actualidad.
Proponer estrategias físicas para diferentes puntos focales de la zona, logrando un mejo ramiento estético en el sector, ofreciendo espacios de virtuosos, atractivos y funcionales, mejorando calidad de vida, logrando una apropiación de la infraestructura, manteniendo usos y habitantes prexistentes, con un diseño participativo
2.3 Exposición de la norma
El barrio La Favorita se encuentra ubicado según el nuevo POT, en la UPL 22 la cual determina la zona con dos tratamientos, renovación y conservación al tener un alto índice de Bienes de Interés Cultural (BIC). Interviniendo en el territorio 2 planes de gran impacto los cuales son el Plan zonal del centro y el proyecto del Plan Parcial de renovación urbana La Sabana.
P O
E M P
T
El POT tiene siete objetivos de largo plazo, que se concretan a través de estrategias, disposicio nes normativas, actuaciones estratégicas, pro gramas, proyectos estructurantes y estrategias de intervención:
Proteger la estructura ecológica principal y los paisajes bo gotanos y generar las condiciones de una relación más armo niosa y sostenible de la ciudad con su entorno rural.
Incrementar la capacidad de resiliencia del territorio frente a la ocurrencia de desastres y derivados de la varia bilidad y del cambio climático.
Mejorar el ambiente urbano y de los asentamientos rurales. Revitalizar la ciudad a través de intervenciones y proyectos de calidad.

Promover el dinamismo, la reactivación económica y la creación de empleos.
Reducir los desequilibrios y desigualdades para un territo rio más solidario y cuidador. Alcanzar el desarrollo rural sostenible.
¿Cuáles son los objetivos de largo plazo del POT?
El PEMP entiende al Centro Histotico de Bogotá como un espacio de suma importancia, complejidad y dinamismo. Comprende que la protección y salvaguardia del patrimonio requiere integrar y fortalecer el entorno en el que se encuentra, por lo que brinda herramientas que se ajustan a las dinámicas actuales y deja la capa cidad instalada en los agentes que lo aprovecharán y lo asumirán como propio, indicando que todas las acciones que se lleven a cabo deben complementarse y retroalimentarse entre sí en una sinergia precisa y efectiva.

Plan Zonal Del Centro (PZC)
Número de Hectáreas: 1.730
Es un Instrumento planeación, define y precisa las condiciones del ordenamiento, de las infraestructuras, el sistema general de espacio público y equipamientos colectivos, los criterios para armonizar usos y tratamientos urbanísticos asignados, ajuste de la normativa urbanística, así como la delimitación para la gestión de planes parciales en el marco de la estrate gia de ordenamiento territorial
Plan Parcial de la Sabana
El diseño del espacio publico es sensible al carácter local. Se ha pensado en una confi guración distinta que engancha y aviva la calle, fomentando la reunión de la comunidad y la integración de los edificios patrimoniales circundantes.
El objetivo del parque es abastecer el sector de las actividades que faltan y ayudarlo a recuperar su carácter original de centralidad. Una antigua estación de tren que actuaba como barrera urbana ahora debe convertirse exitosamente en un espacio publico activo que reúne tres aspectos: “Mas verde, mas actividad y mas conexiones.”



“FAVOREZCAMOS LA FAVORITA”
2.4 Conceptos y referentes de diseño
https://parquesdelima.files.wordpress.com/2013/06/dsc_0095.jpg
Diseño Participativo
Es el proceso de diseño que involucra a los habitantes de un área determinada, como protagonistas del mismo, para que sean ellos quienes, mediante un seguimiento por parte de personas capacitadas, generen sus propias soluciones y aporten ideas para un diseño idóneo.
REFERENTE: Parque del artista Itagüí CONCEPTO: Posibilidad de conectar la ciudad por





https://cdn.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2013/04/1365616686.png
Diseño Sostenible
Implica pensar que tanto podemos optimizar o cambiar para contaminar menos, reducir gastos de energía, recursos, o planear cómo el elemento arquitectónico o urbano que se implanta puede ser reutilizado o reciclado, teniendo una repercusión positiva en la sociedad.
Arquitectura Efimera
https://www.hatcharquitectos.com%2Fpost%2Farquitectura25
REFERENTE: Calles en Barcelona
por medio de ejes, como es el caso del referente, por medo de una cicloruta.



CONCEPTO: Relación entre el lleno y vacio, logrando una armonización y dinámica entre infraestructura yespacio publico, poapoyanfose con el uso


CONCEPTO: Mejoramiento del paisaje urbano y la calidad de vida por medio de infraestructura moderna, que impacte.


Renovación urbana, a partir de Revitalización
“Análogamente los programas de renova ción urbana se basan en gran medida, en el estado de deterioro del parque de edi¬ficios existente” Yeang K. (1995) Proyectar con la naturaleza P. 105


3.1 Reconocimiento Macro - PZC - PEMP
Parque Tercer Milenio Plaza de la Mariposa Parque Plan Parcial La Sabana
Tensión Generada entre parques
Renovación urbana en Calle sexta a partir del PEMP
Pasajes y ejes verdes que conectan Cerros orientales al Centro Historico

Centro Internacional

Nodo Puerta Monserrate
Nodo Sexta con Caracas
Nodo Paloquemao Nodo Plaza España
Mejoramiento Zonas intermedias Conexiones generadas entre infraestrucuras y espacios verdes


Perímetro plan zonal del centro

Perímetro plan zonal
Equipamiento a conectar( plaza de la hoja)
Lugar de renovación

Conector ecológico
Plan Parcial La Sabana
Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP)
Franja prioritaria de intervención
Cerros orientales
Parques y zonas verdes
Perímetro 200 mts
Barrio la favorita, lugar de intervención
Perímetro 500 mts
Conexión con el plan de renovación de la sabana, la interven ción zonal del centro y el planteamiento del eje ecológico (calle 19)
Perímetro 1000mts
Conexión con el plan especial de manejo y protección (PEMP)
3.3 Estructuras
ESTRUCTURA ECOLÓGICA EN EL CONTEXTO DE INTERVENCIÓN
Perímetro plan zonal del centro

Perímetro plan zonal
Lugar de renovación
Conector ecológico
Cerros orientales
Parques y zonas verdes
ESTRUCTURA DE ACTIDADES EN EL CONTEXTO DE INTERVENCIÓN



Calle 13
Calle 19
Avenida Caracas
ESTRUCTURA ESPACIO PUBLICO EN EL CONTEXTO DE INTERVENCIÓN


Calle 19
Calle 13
Avenida Caracas
Calle 19


Calle 13 Avenida Caracas

“Favorezcamos La Favorita”








Calle 16 Via Mixta







ANTES


ANTES





























































































Conclusiones
4.1 Resolución de la Favorita
Se concluye a través del reconocimiento, seguimiento, investigación y estudio del barrio La Favorita, que es una zona con bastante historia arraigada al ser parte del núcleo de la ciudad de Bogotá, que al pasar los años se fue deteriorando y cayendo en ruinas por un descuido de las autoridades competentes y la falta del cumpli miento de la norma que rige, pero con un gran potencial por volver a explotar y recuperar el favoritismo que los bogotanos tuvieron en algún momento de la his toria por este barrio. El desarrollo de la propuesta permitió conectar este lugar con gran parte de las zonas importantes cercanas, como lo es los Cerros Orientales, Centro internacional, Calle Sexta, Paloquemao, permitiendo una calidad de vida, movilidad, espacios públicos, actividades y espacios verdes más amables y dinámicos para la población residente y flotante, que recorre. Reconociendo la buena labor de la secretaria de planeación y el nuevo POT, que no olvida el centro histórico, sino que, lo pretende potenciar y dinamizar para que el núcleo de la ciudad recupere su identidad y “favoreciendo a la favorita”.