Plan para la Recuperación de Espacios Públicos - Santo Tomas

Page 1

PROCESO DE CONSULTORÍA: “Elaboración de un documento de Plan Modelo para la recuperación y dinamización de espacios públicos y su adaptación a dos municipios para la prevención de la violencia a nivel municipal”

PLAN PARA LA RECUPERACIÓN Y DINAMIZACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS DEL MUNICIPIO DE SANTO TOMAS PRESENTADO A: UNICEF

CONSULTOR PRINCIPAL: Arq. José David Granados Ferrufino CONSULTORES DE APOYO: Licda. Linda Xiomara Ventura Interiano. Lic. César Enrique Guardado Flores.

San Salvador, 30 de mayo de 2018.


INDICE

I.

INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 3

II.

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................ 4

III.

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 5

IV.

MARCO JURÍDICO .......................................................................................................... 7

V.

OBJETIVOS DEL PLAN......................................................................................................... 8

VI.

METODOLOGÍA ............................................................................................................. 8

VII.

CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE SANTO TOMAS ................................................ 10

VIII.

PROCESOS DE SELECCIÓN DE ESPACIOS ....................................................................... 11

IX.

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL........................................................................................ 28

X.

COMPONENTES ............................................................................................................... 32

XI.

ANEXOS ....................................................................................................................... 75

2


I.

INTRODUCCIÓN

La prevención de la violencia ha sido un proceso que en El Salvador ha tomado una relevancia importante, contando con instrumentos como la Estrategia Nacional de Prevención y en la actualidad el Plan El Salvador Seguro, los cuales constituyen declaraciones de interés por parte del gobierno central para el desarrollo de acciones preventivas. Además, estos instrumentos reconocen el papel fundamental que los gobiernos locales tienen en el desarrollo de acciones de prevención, lo cual ha sido visto con buenos ojos por parte de las municipalidades, siendo gran parte de ellos motores en el desarrollo de las acciones que se han implementado a nivel municipal y comunitario, siendo reconocidos por la población como agentes de transformación. Al desarrollarse ampliamente el tema de prevención de la violencia en el país, surge la necesidad de dotar a los operadores y administradores de la prevención de documentos operativos, los cuales abonen al trabajo que desarrollan y maximicen los recursos limitados con que cuentan las municipalidades. El presente Plan constituye un documento operativo que abona a la prevención de la violencia situacional por medio de la recuperación y dinamización de espacios en coordinación con gobiernos y actores locales. Este documento se ha desarrolla en el marco de la consultoría “Elaboración de un documento de Plan Modelo para la recuperación y dinamización de espacios públicos, y su adaptación a dos municipios para la prevención de la violencia a nivel municipal”, la cual es financiada por UNICEF El Salvador y se enmarca en su estrategia de prevención de la violencia desde lo local, la cual es aplicada en una selección de municipalidades con altos índice de violencia, enfocado en el fortalecimiento de las capacidades municipales, siendo Santo Tomas uno de los municipios beneficiados. Además, este instrumento es un mecanismo para generar mejores y más espacios para el esparcimiento de niños, niñas, adolescentes y juventudes abonando al cumplimiento del derecho al esparcimiento, al juego y la recreación.

3


II.

RESUMEN EJECUTIVO

El Plan de Recuperación y Dinamización de Espacios constituye un instrumento el cual puede ser replicable en la selección, recuperación y dinamización de espacios para el esparcimiento de la población. En la estructura del plan se han desarrollado una serie de pasos los cuales describen el proceso realizado, el cual puede replicarse para el desarrollo de actividades similares. En el marco teórico se desarrollan una serie de doctrinas y principios en relación con el tema de prevención de la violencia retomando lineamientos nacionales como los brindados por la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia y otros internacionales; aclarando que el principal énfasis es la prevención de la violencia situacional, para lo cual se ha retomado criterios rectores que plantea la metodología Crime Prevention Through Environmental Design conocido por sus siglas en ingles CPTED. El marco Jurídico realiza una compilación de los instrumentos a nivel nacional y local que dan sustento al desarrollo de estas acciones de recuperación y dinamización de espacios en El Salvador, retomando desde la Constitución de la República, tratados internacionales y otros instrumentos jurídicos. El proceso de selección describe cuáles fueron los pasos que se siguieron para priorizar de una mejor manera los espacios, para ello se diseñaron criterios que al aplicarlos dieron como resultado la identificación de aquellos bienes donde la intervención tendrá mejores resultados, lo que se persigue es minimizar los aspectos subjetivos en la selección. Posteriormente se desarrolla la fase de diagnóstico situacional, el cual permitió contar con una mejor visión para el diseño de los espacios. En esta fase se desarrolló la consulta ciudadana mediante las técnicas cualitativas de entrevistas y grupos focales, el diagnóstico concluye con la identificación de hallazgos de acuerdo con las variables establecidas para la investigación: inclusión social, seguridad, corresponsabilidad y riesgos. A partir de los hallazgos se definen las actividades del plan el cual consta de dos componentes recuperación y dinamización de espacios. Para el componente de recuperación de espacios se han diseñado una sería de criterios y lineamientos los cuales desarrollan y amplían lo planteado por la metodología CPTED. El componente de dinamización de espacios cuenta con 4 estrategias las cuales son: administración y mantenimiento del espacio; cultura de paz y seguridad ciudadana; fortalecimiento del tejido social por medio del desarrollo de actividades intergeneracionales, y, recuperación de valores culturales y juegos tradicionales. Estas estrategias permiten agrupar las actividades que desarrollan respondiendo a la naturaleza de los espacios y a los intereses de la población, además, se han diseñado actividades que ejemplifican cada una de las estrategias, dentro de fichas que ayuda a la conceptualización de las mismas. en el apartado de gestión de recursos se dotará a los operadores de los espacios de insumos básicos para la gestión de fondos de cara a la recuperación, dinamización y mantenimiento de los espacios; contando con herramientas como un mapeo de actores, modelo de perfile de proyectos y un plan de financiamiento.

4


Finalmente, mediante el apartado de monitoreo y evaluación se brindan pautas para dar seguimiento a los resultados de las actividades y el impacto de estas en la comunidad.

III.

MARCO TEÓRICO

La prevención de la violencia y el delito es un tema cuya importancia ha ido incrementándose con el paso de los años. Desde 1995, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC)adoptó directrices que reflejan la evolución del conocimiento y la experiencia en esta materia como resultado de la labor práctica, la investigación y la evaluación realizada en países y regiones. La prevención ha trascendido de ser un campo de trabajo limitado a constituir una esfera importante que engloba actividades en las que intervienen numerosas instituciones y sectores de la sociedad desarrollando actividades a nivel comunitario, municipal y nacional. En este contexto, se define a la prevención como un concepto que comprende estrategias y medidas encaminadas a reducir el riesgo de que se produzcan delitos y sus posibles efectos perjudiciales para la persona y la sociedad, incluido el temor a la delincuencia, y a intervenir para influir en sus múltiples causas. Por otro lado, la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia (El Salvador, 2012) , concibe la prevención de la violencia como un proceso social acompañado de políticas públicas, técnicas, estrategias, programas, medidas y acciones destinados a generar una conducta de convivencia social que permita evitar la ocurrencia de hechos definidos como violentos o delictivos, y que minimice el impacto producido por los daños asociados a estos, incluyendo las estrategias o medidas que permitan la adecuada inserción social. Desde un enfoque de derechos humanos, la prevención de la violencia está dirigida al reconocimiento de los principios universales de equidad, igualdad y respeto hacia las personas, especialmente de niños, niñas, adolescentes, mujeres, jóvenes y personas de diferentes grupos (con discapacidad, de la diversidad sexual, adultas y adultos mayores, aquellos y aquellas pertenecientes a pueblos originarios, o a cualquier otro tipo de colectividad), a fin de implementar medidas dirigidas a eliminar la desigualdad, la explotación y la discriminación. Además de impulsar la mejora de la cohesión, capital social y reducir la vulnerabilidad en los territorios (INJUVE, 2012). En el manual sobre la aplicación eficaz de las Directrices para la prevención del delito (UNODC, 2011) agrupan los diversos enfoques y programas de prevención, en cuatro categorías principales: 1. 2. 3. 4.

La prevención del delito mediante el desarrollo social. La prevención del delito de base local o comunitaria. La prevención de situaciones propicias al delito. Programas de reinserción social.

Los programas que consideran la prevención del delito mediante la base local o comunitaria, tienen como objetivo “modificar las condiciones en los vecindarios que influyen en la delincuencia, la victimización y la inseguridad resultantes del delito mediante el fomento de iniciativas, la aportación de experiencia y la decisión de los miembros de la comunidad” (UNODC, 2011). 5


En este sentido, surge el concepto de Prevención Situacional, el cual busca reducir las oportunidades de delitos contra potenciales víctimas, aumentando el riesgo para los infractores de ser detenidos. La Prevención Situacional engloba estrategias y medidas encaminadas a reducir el riesgo de que se produzcan delitos y sus posibles efectos perjudiciales para las personas y la sociedad, incluido el temor a la delincuencia y a intervenir para influir en sus múltiples causas (Vargas, 2008). Desde la perspectiva de la prevención situacional se analizan y diseñan espacios físicos y se estudia el ambiente para anticipar el delito, y en la medida de lo posible, evitarlo, por medio de estrategias y medidas de disuasión, que pueden ser de diferente naturaleza: arquitectónicas, urbanísticas, tecnológicas, guías de consejos y estrategias personales, y cualquier otra herramienta destinada a la seguridad y habitabilidad de los espacios (González Zabaleta, 2016). De esta forma surge la Metodología de Prevención del Crimen Mediante el Diseño Ambiental, CPTED. Siendo atractiva por su aparente simplicidad y su capacidad de proveer lo que parecen soluciones reales a tipos específicos de crímenes en una variada gama de contextos, proponiendo estrategias orientadas a la reducción de oportunidades delictivas en lugares y tiempo específicos. La metodología CPTED es entendida como una respuesta pragmática al problema delictivo ya que se basa en que el espacio, el diseño y el medio ambiente son factores que pueden ser más fácilmente modificados que el agresor. Sin embargo, dado lo anterior, se puede decir que es una visión limitada del problema delictivo, que es multivariado y multicausal y que debe sumarse a otras, ya que no se hace cargo de las causas del crimen (Vargas, 2008). Espacios Públicos Otro concepto importante es el de espacio público. Según Inerarty, 2008, el espacio público es en primer lugar, el espacio de la ciudad, de la participación de la gente, los ciudadanos y ciudadanas en los asuntos cívicos. Lo público en la ciudad es una figura colectiva, siempre precaria y en construcción, a cerca del bien común, por contraposición al espacio privado de los intereses particulares (Inerarty, 2008). El espacio público urbano es, igualmente, el ámbito prioritario de la ciudad, donde las personas, individualmente o en grupo, desarrollan sus actividades de ocio, encuentro, relación y donde es evidente con mayor claridad la pluralidad de expresiones culturales, religiosas, lingüísticas, etc, que manifiestan las diferentes formas y estilos de vida. Es un lugar básico donde la convivencia adquiere su máxima expresión, y donde a la vez, se manifiesta de forma más patente, la diferencia y el conflicto. Es un escenario complejo, donde las interacciones sociales y las expresiones de los diferentes intereses de las personas y los grupos establecen, construyen, modelan y transforman la identidad ciudadana (Inerarty, 2008). En la construcción de la cohesión social, los espacios públicos asumen diferentes roles: 1. Espacios reconocidos: son los lugares en los cuales los ciudadanos se reconocen como miembros de una comunidad, creando su historia colectiva y adecuándose a los cambios y a la innovación del tejido urbano. Puede ser símbolo de una zona o de toda la ciudad. 2. Espacios de convivencia: plazas, parques y mercados, que desempeñan un rol central de cohesión social, fomentando la relación de los habitantes de una misma zona. Es un

6


lugar que permite el establecimiento y convivencia de relaciones, la construcción y combinación de identidades, intereses y trayectorias individuales. 3. Espacios complementarios: calles y plazas como prolongación de la vivienda, principalmente en donde estas cuentan con un espacio reducido, lo que generalmente ocurre en las familias de bajos ingresos económicos. A la calle y las plazas todos tienen acceso y ofrecen la oportunidad de realizar actividades para las cuales no hay un lugar adecuado en los espacios privados.

IV.

MARCO JURÍDICO

A nivel internacional, nacional y municipal se cuenta con diversos instrumentos jurídicos que habilitan la participación de niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos, el presente instrumento se encuentra sustentado en los diversos cuerpos normativos (internacionales y nacionales) que protegen el derecho de las niñas, niños y adolescentes a un desarrollo integral y su adecuado esparcimiento. La Constitución de la Republica de El Salvador en su artículo 1 establece que " El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado...", por lo cual el país debe garantizar los mecanismos para que las personas puedan tener un desarrollo integral, lo que incluye espacios integrales de recreación, esparcimiento y socialización. Por su parte la Convención Sobre los Derechos del Niño en su artículo 23 establece el derecho para niñas y niños con discapacidad, para que se puedan valer por sí mismo y garantizar la participación dentro de la comunidad; el artículo 27 establece el derecho a un nivel de vida adecuado para un desarrollo integral; por su parte el artículo 31 establece el derecho al esparcimiento y juego de las niñas y niños de acuerdo con su desarrollo etario. En el artículo 20 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia conocida por sus siglas LEPINA, se establece el derecho de las niñas, niños y adolescentes a un nivel de vida digno, en el cual se incluye el derecho a la recreación y esparcimiento. Además, los artículos 90 y 91 expresamente reconocen el derecho a la recreación, esparcimiento y deporte de las personas menores de edad y la obligación del estado para la creación y conservación de espacio adecuados para ejercer dicho derecho. Ley General de Juventud en su artículo 21 establece los parámetros para las políticas de promoción y recreación del tiempo libre de las juventudes, en el cual se plantea una atención integral tomando en cuenta los parámetros de su desarrollo etario y la participación de estos en su desarrollo integral. La Ley Marco para la Convivencia Ciudadana y Contravenciones Administrativas en sus artículos 22,26 y 27 establece los deberes de los ciudadanos relacionados con el medio ambiente y buen uso de las zonas verdes, de las personas con su comunidad y el deber de colaborar con la socialización de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en su entorno y el deber de las personas jurídica a apoyar el establecimiento de espacios de recreación respectivamente. El Municipio de Santo Tomas cuenta con una Política Municipal de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia en la cual en su eje 2 de trabajo garantizan como municipio el desarrollo

7


integral de la niñas, niños y adolescentes por medio de impulsar espacios donde se promueva la cultura y recreación. El Municipio cuenta con un Plan Municipal de Prevención el cual en su hallazgo 4.1 establece que el municipio no cuenta con espacios públicos idóneos, lo que representa múltiples desafíos para el gobierno local y las comunidades; el mismo Plan dentro de sus componentes establece acciones para la rehabilitación y dinamización de espacios.

V.

OBJETIVOS DEL PLAN

General Diseñar una propuesta para le recuperación y dinamización de espacios públicos del municipio de Santo Tomas; abonando al fortalecimiento a nivel local mediante acciones de prevención de la violencia situacional. Específicos 1. Fortalecer las capacidades a nivel local para la selección, recuperación y dinamización de los espacios; tomando en cuenta al gobiernos locales, líderes y lideresas comunitario y actores relevantes presentes en el municipio. 2. Dotar de instrumentos que permitan una mejor utilización de los recursos con que se cuentan y disminuyan aspectos subjetivos al momento de beneficiar a la población. 3. Fomentar a nivel comunitario el uso y dinamización de los espacios públicos por medio del desarrollo de acciones inclusivas.

VI.

METODOLOGÍA

El proceso de construcción del plan de recuperación y dinamización de espacios públicos del municipio de Santo Tomas se compone de cuatro fases o momentos: 1. 2. 3. 4.

Selección de espacios. Diagnóstico situacional. Recuperación de espacios. Dinamización de espacios.

Para desarrollar este proceso, se han definido variables que serán abordadas en todos los momentos, en relación con la hipótesis: Los espacios públicos cuentan con condiciones y potencial para realizar acciones de recuperación y dinamización. (Ver anexo 1) Cuadro No. 1: Definición de variables de investigación VARIABLES Niveles de seguridad

DEFINICIÓN /DIMENSIONES/INDICADORES La seguridad hace referencia al derecho de las personas a vivir en libertad y con dignidad. Todas las personas en particular las que son vulnerables tienen derecho a vivir libres del temor, a disponer de

8


Inclusión social y convivencia (actividades que realizan)

iguales oportunidades para disfrutar de sus derechos y a desarrollar plenamente su potencial humano. Para valorar los niveles de seguridad de los municipios se consideran las dimensiones individual y comunitaria, tomando en cuenta los siguientes indicadores: • Percepción de seguridad individual. • Percepción de seguridad de tránsito. • Percepción de seguridad en el entorno. • Uso de los espacios frente a las condiciones de seguridad. La inclusión social significa integrar a la vida comunitaria a todos los miembros de la sociedad, independientemente de su origen, de su actividad, de su condición socio-económica o de su pensamiento. En este sentido se favorece la atención de los sectores tradicionalmente excluidos: como niños y niñas, adolescentes, personas provenientes de comunidades en condición de vulnerabilidad, con discapacidad, diversidad sexual, adultos mayores, pueblos originarios, entre otros. Esta variable tomará en consideración también la forma en que la comunidad convive y se relaciona intergeneracionalmente. La inclusión social y convivencia será una variable considerada desde la dimensión comunitaria, tomando en cuenta los siguientes indicadores: • Atención a la primera infancia. • Atención a la niñez y adolescencia. • Integración de sectores vulnerables y/o más necesitados • Integración inter-generacional.

Corresponsabilidad

La corresponsabilidad hace referencia a la responsabilidad compartida con otra u otras personas. En este caso se considera la responsabilidad en el sentido del objeto de la recuperación y dinamización de los espacios para la convivencia comunitaria. Para analizar esta variable, se consideran las dimensiones, comunitaria y social. Para esto se observan los siguientes indicadores: • Participación de los miembros de la comunidad. • Organización comunitaria y liderazgo representativo. • Compromiso de instituciones con competencia en el tema. • Compromiso de otros actores sociales: sector empresarial, ONG, entre otros.

Riesgos

El riesgo hace referencia a la ocurrencia ante un potencial perjuicio o daño para las unidades, personas, organizaciones o entidades. Cuanto mayor es la vulnerabilidad mayor es el riesgo, pero cuanto más factible es el perjuicio o daño, mayor es el peligro. Como dimensiones de análisis se considerarán los riesgos sociales desde la concepción específica de riesgo situacional (CPTED) y los riesgos ambientales de los espacios seleccionados para intervención. Los indicadores a considerarse son los siguientes: • Condiciones topográficas del espacio favorecen la seguridad. • Condiciones favorables de seguridad frente a la ocurrencia de amenazas ambientales (derrumbes, inundaciones, deslaves etc.) 9


La metodología utilizada en cada uno de los momentos se describe a continuación: •

Selección de espacios; Para el desarrollo de este apartado se han utilizado metodologías participativas para que desde la fase de inicio los actores relevantes del municipio se integren en el proceso de selección de los espacios. Como se podrá observar en el proceso se aplican una serie de criterios los cuales darán como resultados la selección de los espacios reduciendo la subjetividad en el proceso, para el estudio de los espacios se cuenta con dos instrumentos. El primero de los instrumentos nos ayudó a verificar la prefactibilidad de los espacios y no entrar en un análisis más exhaustivo si no reúne las condiciones mínimas para el trabajo que deseamos desarrollar. El segundo instrumento reúne una serie de criterios, lo cual permitió verificar la viabilidad técnica de la intervención que realizaremos, cada uno de los criterios cuenta con una ponderación lo que al final nos permitió hacer una valoración numérica de los espacios.

Diagnóstico situacional; en este apartado se ha diseñado una metodología la cual se desarrolló directamente en relación con los espacios, líderes y lideresas comunitarias. Esta es una fase preparatoria para el diseño de los espacios y la definición de las acciones de dinamización, en la cual se han desarrollado mecanismos de consulta como entrevistas, grupos focales, talleres de diseño participativos y otros similares, esto con la finalidad que lo planteado en los planes respondiera a las necesidades de la población.

VII.

Recuperación de espacios; para el diseño inclusivo de los espacios se han marcado una serie de criterios los cuales se dinamizaron en el momento de la consulta. La consulta nos permitió homogenizar los criterios diseñados con la realidad comunitaria. Dinamización de espacios; para el desarrollo de actividades se debe de atender la especificidad de cada municipio y los espacios que se han recuperado, de igual forma esto debe ir íntimamente vinculado con la consulta realizada y que nos dará una mejor lectura al momento de la triangulación de los datos que hemos obtenido.

CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE SANTO TOMAS

Santo Tomas está ubicado en la zona sur oriente de San Salvador. Limita al norte por los municipios de Ilopango y Soyapango; al Este con Santiago Texacungos; al Sur con el municipio de Olocuilta departamento de la Paz; y al Oeste con San Marcos y Panchimalco. Se localiza entre las coordenadas geográficas siguientes: se ubica a 720

msnm, en coordenadas geodésicas Longitud (Oeste) -89.142018 y Latitud (norte) 13.646376. Su extensión territorial es de 24.32 km2 (lo que representa el 2.74 % del área total del departamento de San Salvador); 3.6 km2 corresponden al área urbana y 20.72 km2 al área rural. 10


Para su administración el municipio se divide en 9 cantones en el área rural, 14 caseríos, colonias y 16 lotificaciones; el área urbana se encuentra dividido en 2 barrios, 43 colonias, 14 lotificaciones. Además, cuenta con 3 Asentamientos humanos y 28 asentamientos Precarios Urbanos. En relación con su población, asciende a un total de 25,344,00 personas que viven en 5,861 hogares. Del total de población, prevalece en su mayoría la población femenina siendo un 52.1%, frente al 47.9 % de población masculina. Del total de población el 74% vive en el área urbana y el 26% en el área rural. El índice de desarrollo humano es de 0.757 y su población tiene un promedio de 6.4 años de escolaridad.

VIII.

PROCESOS DE SELECCIÓN DE ESPACIOS

Con la finalidad de un uso adecuado de los recursos de cara a la recuperación y dinamización de espacios se han diseñado una serie de pasos, por medio de los cuales se realizó la priorización sobre aquellos espacios que muestran las mejores condiciones para ser recuperados y dinamizados. Con estos pasos para la priorización de espacios, reducimos la posibilidad de que las intervenciones que se desarrollen respondan a intereses particulares. Antes de la aplicación de los criterios de priorización existen una serie de pasos, los cuales permitieron realizar filtros e identificar los bienes que son o no susceptibles de recuperación y dinamización; a continuación, se describen los pasos que se siguieron: 1. Reunión de coordinación de funcionarios municipales En esta primera entrevista se presentó la iniciativa y el proceso que se desarrolló, en esta actividad participó el Sr. Alcalde municipal, la gerencia de operaciones, el encargado de proyectos de la municipalidad, el responsable de promoción social, responsable de catastro y del área jurídica. 2. Solicitud de listado de bienes inmuebles Se desarrolló un inventario con los bienes que cuenta la municipalidad, esto para analizar la situación de cada uno, realizar una priorización y seleccionar 4 bienes que muestran las mejores condiciones para ser intervenidos por medio del presente plan. La información que se consignó en el inventarió fue: Cuadro No 2: Inventario de bienes municipales o comunitarios Nº

TIPO DE BIEN

1

Cancha/ predio/ casa comunal, etc.

ESTADO LEGAL Escrituras en propiedad de la Municipalidad , en

ESTADO FISICO /USO ACTUAL Abandonada, se cuenta con paredes y techo, usurpado,

UBICACIÒN. Dirección donde se encuentra el bien, comunidad,

POBLACIÓN A SER ATENDIDA. Con esta intervención se beneficiarán a XXX número de familias de las 11


comodato, hipotecado, etc.

actualmente no es utilizada.

colonia número de lote y otros similares.

comunidades XXX.

Este insumo permitió hacer un primer filtro y no tomar en cuenta en nuestra priorización aquellos bienes que no son propiedad de la municipalidad, esto ya que hay una restricción de las municipalidades en invertir en bienes privados, se valoró los bienes que se encuentran en servidumbre verificando el tipo de servidumbre y como esto afectaría el desarrollo de las acciones, y, se verificaron los gravámenes de los bienes. Una vez analizados los elementos mencionados anteriormente y otros adicionales la primera propuesta que se tubo de bienes a ser considerados para el presente plan fue:

12


Cuadro N°3: Inventario de bienes N°

TIPO DE BIEN

ESTADO LEGAL

1

RUSTICO

INSCRITO

2

RUSTICO

INSCRITO

3

RUSTICO

INSCRITO

UBICACIÓN EN EL CANTON CUAPA JURISDICCION DE SANTO TOMAS CANTON CAÑA BRAVA HOY URBANIZACION FINCA FLOR AMARILLA LOTE #3 CANTON CAÑA BRAVA HOY URBANIZACION FINCA FLOR AMARILLA LOTE # UNO CANTON CAÑA BRAVA HOY URBANIZACION FINCA FLOR AMARILLA LOTE # 5 ZONA VERDE NUMERO 5 CANTON CAÑA BRAVA HOY URBANIZACION FINCA FLOR AMARILLA LOTE #2 ZONA VERDE #2

EXTENSION SUPERFICIAL 3000.63 MT2 104,2600M 955.25

INMUEBLE EN PROPIEDAD DE LA ALCALDIA INMUEBLE EN PROPIEDAD DE LA ALCALDIA INMUEBLE EN PROPIEDAD DE LA ALCALDIA

325 MT

INMUEBLE EN PROPIEDAD DE LA ALCALDIA

727.41 MT

INMUEBLE EN PROPIEDAD DE LA ALCALDIA

4

RUSTICO

INSCRITO

5

RUSTICO

INSCRITO

6

RUSTICO

INSCRITO

LOTIFICACION ROSA MARIA ZONA VERDE

12,283.32

7

RUSTICO

INSCRITO

LOTIFICACION ROSA MARIA LOTE #5

3361.74 MT2

8

URBANO

INSCRITO

LOTIFICACION BOSQUES DE SANTO TOMAS, ZONA VERDE ESCOLAR #1

5102.81 MT2

9

RUSTICO

INSCRITO

LOTIFICACION EL PARAISO ZONA VERDE

4,973.85 MT2

10

RUSTICO

INSCRITO

11

RUSTICO

INSCRITO

12

URBANO

INSCRITO

SURESTE DEL CEMENTERIO MUNICIPAL, LOTE SIN NUMERO SITUADO EN EL CANTON EL GUAJE SANTO TOMAS S/N CALLE ANTIGUA A ASINO SANTO TOMAS COMUNIDAD EL OASIS

SITUACION REGISTRAL

4398.19 MT2 5,100 MT2 1,699.93 MT2

INMUEBLE EN PROPIEDAD DE LA ALCALDIA INMUEBLE EN PROPIEDAD DE LA ALCALDIA INMUEBLE EN PROPIEDAD DE LA ALCALDIA INMUEBLE EN PROPIEDAD DE LA ALCALDIA INMUEBLE EN PROPIEDAD DE LA ALCALDIA INMUEBLE EN PROPIEDAD DE LA ALCALDIA INMUEBLE EN PROPIEDAD DE LA ALCALDIA

Estado Físico y Uso Actual CANCHA CASA COMUNAL BARRANCO NO SE CUENTA CON DATO NO SE CUENTA CON DATO ZONA VERDE ZONA VERDE ZONA VERDE CANCHA LIBRE LIBRE LIBRE

13


13

URBANO

INSCRITO

LOTIFICACION SAN JOSE EL CHACO PRIMERA PORCION

10099.88 MT2

INMUEBLE EN PROPIEDAD DE LA ALCALDIA

14

RUSTICO

INSCRITO

SITUADO EN EL LUGAR LLAMADO EL LIMON

611.17 MT2

INMUEBLE EN PROPIEDAD DE LA ALCALDIA

15

RUSTICO

INSCRITO

LOTIFICACION SAN JOSE EL CHACO SEGUNDA PORCION

7736.5 MT2

INMUEBLE EN PROPIEDAD DE LA ALCALDIA

16

RUSTICO

INSCRITO

LOTIFICACION EL PARAISO ZONA VERDE

4973.85 MT2

INMUEBLE EN PROPIEDAD DE LA ALCALDIA

17

URBANO

INSCRITO

COMUNIDAD EL OASIS POLIGONO A, AREA VERDE ECOLOGICA UNO

35.6000 MT2

INMUEBLE EN PROPIEDAD DE LA ALCALDIA

18

RUSTICO

INSCRITO

19

RUSTICO

INSCRITO

20

RUSTICO

INSCRITO

21

RUSTICO

INSCRITO

22

RUSTICO

INSCRITO

23

RUSTICO

INSCRITO

24

RUSTICO

INSCRITO

LOTE S/N EN EL PUNTO DENOMINADO CERRO DEL CICIMITE AREA VERDE RECREATIVA, URBANIZACION CIUDAD DORADA AREA VERDE ECOLOGICA UNO, URBANIZACION CIUDAD DORADA LOTIFICACION EL PARAISO EQUIPAMIENTO SOCIAL, LOTIFICACION EL PARAISO JURISDICCION DE SANTO TOMAS SITUADO EN LOTE S/N, EN EL LUGAR DENOMINADO CERRO EL CICIMITE, JURISDICCION DE SOYAPANGO, SAN SALVADOR. SITUADO EN AREA DE EQUIPAMIENTO SOCIAL UNO, URBANIZACION CIUDAD DORADA

8,839.0000 MT2 2,786.1900 MT2 2,230.3500MT2 1,298.1500 MT2

INMUEBLE EN PROPIEDAD DE LA ALCALDIA INMUEBLE EN PROPIEDAD DE LA ALCALDIA INMUEBLE EN PROPIEDAD DE LA ALCALDIA INMUEBLE EN PROPIEDAD DE LA ALCALDIA

NO SE CUENTA CON DATO ESCUELA NO SE CUENTA CON DATO LIBRE NO SE CUENTA CON DATO ZONA VERDE ZONA VERDE ZONA VERDE ZONA VERDE

698.9000 MT2

INMUEBLE EN PROPIEDAD DE LA ALCALDIA

LIBRE

1,250.0000 MT2

INMUEBLE EN PROPIEDAD DE LA ALCALDIA

LIBRE

2,122.5700 MT2

INMUEBLE EN PROPIEDAD DE LA ALCALDIA

ESPACIO RECUPERADO

14


25

RUSTICO

INSCRITO

26

RUSTICO

INSCRITO

27

RUSTICO

INSCRITO

28

URBANO

INSCRITO

29

RUSTICO

INSCRITO

SITUADO EN EL LIMON CANTON LAS CASITAS LOTE SIN NUMERO LOTE EQ.SO BLOCK A, PARCELACION LA CASCADA SITUADO EN AREA DE EQUIPAMIENTO SOCIAL DOS, URBANIZACION CIUDAD DORADA SITUADO EN COMUNIDAD EL OASIS POLIGONO D ZONA VERDE ECOLOGICA DOS, COMUNIDAD EL OASIS SITUADO EN AREA VERDE ECOLOGICA DOS, URBANIZACION CIUDAD DORADA

7000.0000 MT2 518 MT2 953.3100 MT2

INMUEBLE EN PROPIEDAD DE LA ALCALDIA INMUEBLE EN PROPIEDAD DE LA ALCALDIA INMUEBLE EN PROPIEDAD DE LA ALCALDIA

ÁREA SOCIAL LIBRE LIBRE

63.6200 MT2

INMUEBLE EN PROPIEDAD DE LA ALCALDIA

ÁREA SOCIAL

4,753.8200 MT2

INMUEBLE EN PROPIEDAD DE LA ALCALDIA

LIBRE

15


3. Selección de bienes a ser intervenidos Una vez validado este primer listado con el Alcalde y su concejo municipal, se dio paso a la selección de los espacios que serán susceptibles de recuperación y dinamización, para esto se aplicó una serie de instrumentos los cuales se han diseñado de acuerdo con los siguientes criterios: •

Niveles de Inseguridad:

En este apartado se observó la presencia y control de la pandilla en el entorno para no seleccionar aquellos espacios que estén totalmente dominados por las pandillas o que la presencia de estos grupos limite totalmente el ingreso de la población al mismo. •

Inclusión Social y Convivencia:

Se priorizaron aquellos espacios que fomenten la participación de diversos sectores, ya sea por su ubicación o porque dentro del espacio seleccionado permitió realizar un diseño inclusivo que atienda a diferentes sectores etarios, primera infancia, personas con discapacidades, consideraciones de género y otras. Lo anterior, permitirá fortalecer el tejido social dentro del municipio y las comunidades por medio de la convivencia y el desarrollo de actividades de esparcimiento en conjunto. En aquellos espacios seleccionados que están en el corazón de una comunidad se priorizo en el diseño, el dejar un espacio en el cual se pueda realizar actividades que integren a la población de la comunidad. •

Corresponsabilidad Municipal y Comunitaria:

Para la selección se tomó en cuenta el interés de la municipalidad en intervenir en el espacio y brindar posteriormente el mantenimiento del mismo, además, se estudió la organización comunitaria presente en el entorno para enlazar el mantenimiento y usabilidad del espacio con un socio comunitario (ADESCO, Comité de Deportes, Comité de jóvenes u otros actores presentes en la comunidad). •

Potenciales Beneficiarios:

Un punto relevante que se tomó en cuenta es la cantidad de personas que beneficiará la intervención, se priorizaron aquellos espacios que beneficien a un porcentaje representativo de la zona de acuerdo con los índices poblacionales del municipio. •

Legalidad:

Solamente se priorizaron aquellos espacios que se encuentran legalmente registrados a favor de la municipalidad o la comunidad, sin ningún tipo de gravamen o registro (embargo, servidumbre u otro) que pueda afectar el uso del bien. •

Acciones Previas:

Se verificaron acciones previas que se hayan realizado en los espacios seleccionados, ya que, si este es un espacio en el cual se han realizado otras intervenciones y se considere como un espacio “terminado”, se priorizo aquellos en los cuales no se ha dado ninguna intervención o la intervención no ha satisfecho las necesidades de la población en relación con el esparcimiento.

16


Además, se consideró atender aquellas comunidades en la cuales no se tenga un espacio plenamente definido y que no hayan sido intervenidas anteriormente, pero se puedan realizar acciones de dinamización y recreación de manera creativa haciendo uso del espacio público disponible como calles, aceras y otros similares. •

Descentralización:

Para la selección de los espacios fue un valor agregado aquellos que implique descentralización de los servicios de esparcimiento, es decir aquellos que salgan de los cascos urbanos, que es donde usualmente se encuentra la mayor inversión para estos espacios. •

Riesgo Situacional y Ambiental:

No se seleccionaron aquellos espacios susceptibles a riesgos ambientales (inundaciones, derrumbes, contaminación y otros) que no se puedan superar por medio de obras de mitigación. •

Dinamización:

En este criterio se tomó en cuenta la versatilidad que el espacio pueda tener para el desarrollo de actividades en diferentes categorías (actividades deportivas, artísticas, culturales etc.)

Instrumento de Preselección Con la final de realizar una precalificación a los espacios a ser intervenidos se han desarrollado criterios que se aplicaron en las visitas de campo. Por medio de este instrumento de precalificación se identificaron aquellos bienes de la primera propuesta que no cumplen con las condiciones mínimas para ser intervenidas. No .

Indicador

1

Los niveles de inseguridad del lugar no ponen en alto riesgo la posibilidad de acceso al espacio y la posibilidad de desarrollar actividades de dinamización de manera segura y continua.

2

Existe un interés de la municipalidad en recuperar el espacio.

3

El espacio tiene baja susceptibilidad frente a riesgos naturales (la pregunta no aplica si la intervención tiene como objetivo principal la reducción de la incidencia de desastres naturales en el espacio).

Si

No

17


4

El espacio necesita una intervención de recuperación para poder ser utilizado o para aumentar el número de personas participantes o para reducir el riesgo de desastres naturales o para mejorar la accesibilidad.

5

El espacio es propiedad de la Municipalidad o la comunidad, se encuentra legalmente registrado y no se encuentra con ningún gravamen, servidumbre, usurpación u otras similares. TOTAL

Con la depuración que se realizó por medio del instrumento de preselección se decidió para la etapa de selección continuar trabajando con 7 espacios, los cuales cumplían de una mejor forma con los criterios establecidos por el presente plan. Los bienes priorizados fueron: Cuadro No 4: Listado de bienes preseleccionados TIPO DE BIEN

ESTADO LEGAL

Estado Físico y Uso Actual

UBICACIÓN

SITUACION REGISTRAL

1 RUSTICO INSCRITO

EN EL CANTON CUAPA JURISDICCION DE SANTO TOMAS

INMUEBLE EN PROPIEDAD DE LA ALCALDIA

2 RUSTICO INSCRITO

CANTON CAÑA BRAVA HOY URBANIZACION FINCA FLOR AMARILLA LOTE #3

INMUEBLE EN PROPIEDAD DE LA ALCALDIA

Casa Comunal

LOTIFICACION ROSA MARIA LOTE #5 LOTIFICACION EL PARAISO ZONA VERDE

INMUEBLE EN PROPIEDAD DE LA ALCALDIA INMUEBLE EN PROPIEDAD DE LA ALCALDIA

Zona verde

5 RUSTICO INSCRITO

LOTE S/N EN EL PUNTO DENOMINADO CERRO DEL CICIMITE

INMUEBLE EN PROPIEDAD DE LA ALCALDIA

Zona verde

6 RUSTICO INSCRITO

SITUADO EN EL LIMON CANTON LAS CASITAS LOTE SIN NUMERO

INMUEBLE EN PROPIEDAD DE LA ALCALDIA

Área Social

7 URBANO INSCRITO

COLONIA QUINTA GUADALUPE

INMUEBLE EN PROPIEDAD DE LA ALCALDI

Parque

3 RUSTICO INSCRITO 4 RUSTICO INSCRITO

Cancha

Cancha

18


Instrumento de Evaluación de Espacios Una vez finalizado el estudio de preselección se realizó la verificación en terreno de los 7 espacios. Para poder facilitar el proceso de selección, los resultados de las visitas se sistematizaron en una matriz de evaluación, la cual reflejó a través de una ponderación numérica el cumplimiento de los criterios establecidos, dicha matriz arrojo la viabilidad de la intervención, las cuales se clasificaron de acuerdo con la ponderación obtenida.

19


No.

Indicador

0 puntos

1. Inclusión Social y Convivencia 1.1 Inclusión El espacio, de aunque personas recuperado, con no permitirá el discapaci acceso de dad. personas con discapacidad. 1.2

Inclusión de niñas y niños de primera infancia.

El espacio, aunque recuperado, no permitirá desarrollar actividades con niñas y niños de primera infancia.

1 puntos El espacio potencialmente podría garantizar el acceso a personas con discapacidad, pero con un alto nivel de inversión. El espacio potencialmente podría permitir el desarrollo de actividades con niños y niñas de primera infancia, pero con un alto nivel de inversión.

2. Corresponsabilidad Municipal y Comunitaria 2.1 Interés Las actividades de Municipal dinamización del --espacio no han sido todavía establecidas.

2 puntos

3 puntos

4 puntos ---

---

El espacio, aunque recuperado, permitirá solo parcialmente el acceso de personas con discapacidad

El espacio, aunque recuperado, permitirá solo parcialmente desarrollar actividades con niñas y niños de primera infancia.

El espacio permite o permitirá una vez recuperado, el desarrollo de actividades con niños y niñas de primera infancia, pero no simultáneamente con actividades que involucren a otras poblaciones.

El espacio permite o permitirá una vez recuperado, el desarrollo de actividades con niños y niñas de primera infancia.

---

Las actividades de dinamización del espacio ya están establecidas, aunque no se cuenta con el presupuesto

---

5 puntos

Puntos Asignados

El espacio garantiza o garantizará una vez recuperado, el acceso a personas con discapacidad.

El espacio brinda condiciones favorables para desarrollar actividades con niñas y niños de primera infancia.

Las actividades de dinamización del espacio ya están establecidas y se cuenta con el presupuesto

20


2.2

Organizac ión comunita ria.

necesario para realizarlas. No se Se identifican Se puede enlazar Existe una ADESCO encuentran líderes o lideresas con algún activa para el referentes a con interés en comité de base. trabajo. nivel apoyar, aunque comunitario. no se encuentre organizados a nivel comunitario.

3. Potenciales Participantes 3.1 Porcentaj La e de intervención personas beneficiará con menos del 5% posibilida de la población d de que habita en acceso a los entornos y participar cuenta con en los acceso al espacios espacio. dinamiza dos. 4. Acciones Previas 4.1 Intervenci ones anteriore s de --recuperac ión del espacio.

necesario para realizarlas. ---

---

---

La intervención beneficiará entre el 6% y 15% de la población que habita en los entornos y cuenta con acceso al espacio.

La intervención beneficiará entre el 16% y el 40% de la población que vive en los entornos y cuenta con acceso al espacio.

La intervención beneficiará entre el 41% al 60% de la población que vive en los entornos y cuenta con acceso al espacio.

La intervención beneficiará entre el 61% al 100% de la población que vive en los entornos y cuenta con acceso al espacio.

Es un espacio que no requiere intervención y se considera terminado.

Es un espacio que requiere mínimas intervenciones o únicamente acciones de mantenimiento.

Es un espacio el cual ya ha sido intervenido, pero aún requiere de alguna intervención para un mejor uso.

Se han realizado Es un espacio que algunas no ha sido intervenciones en intervenido. el entorno, aunque el espacio no ha sido intervenido. 21


5. Descentralización 5.1 Cercanía al casco urbano.

5.2

Cercanía a Es un espacio espacios en una similares. comunidad que cuenta con otros espacios similares ya recuperados y activos, suficientes para toda la población que habita en los entornos. 6. Riesgo Situacional y Ambiental 6.1 Riesgos Existe un nivel ambiental de riesgo es. ambiental alto y requiere de grandes obras de mitigación. 6.2 Seguridad ambiental de niñas y

Es un espacio dentro del casco urbano del municipio. Es un espacio en una comunidad que cuenta con otros espacios similares ya recuperados y activos, pero no suficientes para toda la población que habita en los entornos.

Existe un nivel de riesgo ambiental intermedio y requiere obras de mitigación.

Es un espacio en una comunidad relativamente cercana y con acceso al casco urbano. Es un espacio en una comunidad relativamente cercana a otros espacios similares ya recuperados y activos.

Es un espacio que se encuentra en una comunidad cercana al casco urbano, pero de difícil acceso.

---

Existe un nivel Existe un nivel de de riesgo bajo, riesgo bajo, no requiere obras requiere obras de mínimas. mitigación. Para que el espacio garantice los

---

Es un espacio que se encuentra en una comunidad con difícil acceso y lejana al casco urbano. Es un espacio en una comunidad con difícil acceso a otros espacios similares ya recuperados y activos.

Es un espacio en una comunidad sin acceso a otros espacios similares ya recuperados y activos.

-----

---

El espacio garantiza, o garantizará una vez recuperado, los 22


niños (presenci a o ausencia de riesgos debidos a la topografí a del territorio, etc) 7. Dinamización 7.1 Versatilid ad del espacio

TOTAL

El espacio, aunque recuperado, no garantizará los niveles de seguridad necesarios para el desarrollo sin riesgos de las actividades de niñas y niños. ---

---

El espacio solamente se presta para una actividad de dinamización.

niveles de seguridad necesarios para el desarrollo sin riesgos de las actividades de niñas y niños requiere de una alta inversión.

El espacio solamente se presta para una actividad de dinamización, pero cuenta con espacios aledaños que se pueden utilizar.

niveles de seguridad necesarios para el desarrollo sin riesgos de las actividades de niñas y niños.

El espacio se presta para más de una actividad de dinamización de la misma categoría (p.ej. actividades deportivas, artísticas, etc.).

El espacio se presta para más de una actividad de dinamización de diferentes categorías, pero no simultáneamente (p.ej. actividades deportivas, artísticas, etc.).

El espacio se presta para más de una actividad de dinamización de diferentes categorías simultáneamente (p.ej. actividades deportivas, artísticas, etc.).

23


No . 1 2

Rango

Resultado

Recomendación

6-15 16-20

INVIABLE MUY DEFICIENTE

No es posible realizar la obra. No se cumple con los requisitos mínimos sugeridos por lo que se requiere ahondar en la propuesta del municipio.

3 4 5

21-30 31-45 46-50

ACEPTABLE ALTA MUY ALTA

Se puede intervenir con ciertos criterios de mejora. La propuesta es buena y puede ser trabajada. La propuesta es muy buena y se recomienda la recuperación del espacio

24


Instrumento de Selección Una vez realizadas las visitas de campo y ponderados los bienes, se procedió a procesar los resultados obtenidos, esto y las fases que se han aplicado anteriormente nos permitió contar con un sustento técnico el cual respalde nuestra selección.

25


Tabla de puntuación de espacios N°

Indicador/ Comunidad

Finca Flor Amarilla

Cantón Cuapa

Colonia Quinta Guadalupe

Casitas Cantón el Limón

Lotificación el Paraíso

Lotificación Rosa María

Tipo de bien

Casa Comunal

Zona Verde (Cancha)

Zona Verde (Parque)

Zona Verde (Cancha)

Zona Verde (Cancha)

Zona Verde

1

Inclusión Social y Convivencia

1.1

Inclusión de personas con discapacidad

4

1

5

5

2

3

1.2

Inclusión de nilas y niños de primera infancia

2.5

2.5

5

3.5

2.5

2.5

1 2.5

1 3

5

4

5

3

4

5

4 5

3.5 5

1 2

2 2.1 2.2 3

Interés municipal Organización comunitaria

3.1

Porcentaje de personas con posibilidad de acceso a participar en los espacios dinamizados.

Corresponsabilida municipal y comunitaria 3 3 3 1 3 3 3 3 Potenciales participantes 4

4 4.1 5 5.1 5.2

4.5

5

Acciones Previas Intervenciones anteriores de recuperación del espacio. Cercanía al casco urbano. Cercanía a espacios similares.

3 2 4.5

3.5

3

Descentralización 4 3 5 4.5

26


6 6.1

Riesgos ambientales.

Seguridad ambiental de niñas y niños (presencia o ausencia de 6.2 riesgos debidos a la topografía del territorio, etc) 7 7.1

Riesgo Situacional y Ambiental 2 1 3 3.5

2.5

2

0.5

5

5

5

1

5 44.5

3.5 40.5

2.5 34

2 26

2 Dinamización

Versatilidad del espacio Total

3.5 35

2.5 32

27


Como se puede observar en el instrumento solamente se pudieron ponderar 6 de los 7 espacios propuestos, esto dado que uno de los espacios propuestos no fue posible acceder por lo accidentado del terreno. De acuerdo con la ponderación obtenida los bienes que se priorizaron son: 1. 2. 3. 4.

Casa Comunal de Finca Flor Amarilla. Parque de la Colonia Quinta Guadalupe. Cancha de Casitas Cantón el Limón. Cancha de Lotificación el Paraíso.

Flujograma proceso de selección

IX.

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Visita de los Espacios Seleccionados En la visita presencial de los lugares seleccionados se realizó una inspección y revisión del estado actual a nivel físico del inmueble para ello se verificó primero la calidad y estado de los materiales con los que se construyeron, estado de riesgos ambientales latentes en el lugar, edad del inmueble, verificación rápida del equipamiento social alrededor de este ya sean supermercados, farmacias, tiendas, comercio, mercados, escuelas, clínicas, iglesias, entre otros, esto se realizó por medio de la observación de las personas que visitaron el espacio, además

28


dentro de la entrevista se consignó un espacio para desarrollar un esquema de esta misma información. El objetivo de realizar esto fue conocer el flujo de persona que transitan alrededor del espacios y oportunidades o recursos potenciales en los entornos.

Matriz de Criterios de Selección para el Diseño de los Espacios Comunitario Mediante la observación de los espacios se obtuvieron datos para el llenado de la matriz de indicadores de cumplimiento para el diseño de los espacios comunitarios (Ver anexo 2), dicha matriz sirvió para valorar el diseño actual y verificar el cumplimiento de los criterios CPTED dirigidos a la prevención de la violencia por medio del diseño ambiental, valorando los siguientes aspectos: 1. 2. 3. 4. 5.

Vigilancia natural (ver y ser vistos) Reforzamiento territorial (identidad comunitaria) Control natural de accesos (espacios integrados con énfasis en el peatón) Mantenimiento. Participación comunitaria.

Entrevistas a Personas Líderes Comunitarias Dentro de la recopilación de información se obtuvo una muestra por parte de los líderes y lideresas comunitarias por medio de una entrevista que contempló una serie de preguntas en referencia principalmente a la dinamización actual y esperada de los espacios públicos, abordando las actividades que se realizan y cuales actividades no pueden realizarse debido a las condiciones del espacio y con cuales actividades esperarían contar en un futuro para mejorar no solo el estado físico del espacio sino también con una fortalecida agenda de dinamización estructurada a partir de las consultas in situ. (Ver anexo 3) Las entrevistas desarrolladas en las comunidades fueron acompañadas por el encargado de proyectos, los promotores sociales de la zona y en algunos casos personas que pertenecían a la comunidad. En el desarrollo de las entrevistas se pudo observar que las personas se encuentran haciendo uso de los espacios, que la comunidad en su conjunto realiza acciones en los espacios aun que no exista una oferta de actividades especializada por rango de edades y que la municipalidad tiene una relación cercana con el ámbito comunitario por medio de sus promotores. Grupos Focales La técnica de grupos focales se realizó mediante una reunión con modalidad de entrevista grupal abierta y estructurada, en donde se procuró que un grupo de individuos seleccionados previamente de distintos grupos etarios, habitantes las comunidades aledañas o que hacen uso de los espacios seleccionadas discutan, desde la experiencia personal las actividades dinamización de espacios públicos. En el municipio de Santo Tomas, se realizaron 3 grupos focales en los cuáles se contó con la siguiente participación: 29


1. Grupo focal de Adolescentes hombres y mujeres: 4 mujeres y 2 hombres. 2. Grupo de Miembros del CMPV y docentes: 2 mujeres y 3 hombres. 3.

Grupo de líderes y lideresas comunitarios: 15 mujeres y 9 hombres.

El objetivo de los grupos focales fue consultar a la población acerca del uso actual y potencial de los espacios existentes, así como de las actividades de recreación y convivencia familiar que ya se están desarrollando y que pueden realizarse. Atendiendo la especificidad de cada uno de los grupos se desarrollaron metodologías diferentes (Ver anexo 4); considerando criterios como edad, formación, sector que representan y otros; se recomendó realizar al menos los siguientes grupos focales: niños y niñas, adolescentes mujeres, adolescentes hombres, líderes y lideresas comunitarias, y, miembros del CMPV que se encarguen de la parte de recuperación y dinamización de espacios. En la metodología para la elaboración de los grupos focales se incorporó el enfoque de la prevención situacional, orientado a disminuir la oportunidad del delito, reducir la percepción de inseguridad de la población y facilitar el control social de la comunidad sobre espacios urbanos comunes, a través de estrategias orientadas a modificar ciertos factores y condiciones de riesgo físico y espaciales, mediante acciones que buscan generar comunidades y espacios públicos de calidad, seguros, integradores, que acojan la diversidad de funciones y usuarios; esto se abordó en la consulta que se realizó a las personas que participaron de los grupos focales. Algunas de las especificaciones que se pudo observar en los grupos focales fue la conciencia que tiene la población del municipio de la necesidad de contar con espacios de esparcimiento, que la población en la actualidad no tiene un rol protagónico en la administración y mantenimiento de los espacios a pesar de la alta organización que se tiene en las comunidades. Resultados de los Grupos Focales Los dos principales resultados del proceso de consulta con los grupos focales fueron los siguientes: 1. Obtener un diagnóstico elaborado de manera participativa que identifica y analiza los espacios seleccionados en el municipio, su estado actual, las necesidades del espacio y de la población, el mantenimiento, la situación de la violencia y demás factores asociados a los mismos. 2. Determinar las actividades de recreación y convivencia que actualmente se realizan y otras que se obtengan del proceso de consulta, para revitalizar los espacios de intervención, para generar una agenda de dinamización participativa y activa entre la municipalidad y las comunidades.

Por cada grupo etario se estructuró una serie de preguntas diferente aplicado a las distintas necesidades de niños, niñas, adolescentes hombres y mujeres, líderes y lideresas comunitarias, CMPV y profesores/as, con ello se recopiló las necesidades e inquietudes de los diferentes grupos para dinamizar los espacios públicos existentes, así como sus intereses para generar agendas estructuradas de actividades establecidas iniciando desde y para la comunidad, 30


haciendo un efecto más personalizado del uso del espacio adecuándolo a las nuevas necesidades y tiempos actuales.

Creación de Propuesta Participativa Al finalizar la primera parte de las consultas por grupos etarios se entregó a los participantes un plano esquema del espacio seleccionado del cual hacen uso, en dicho esquema colocaron el uso actual del espacio, usos potenciales y modificaciones que deseen para un mejor funcionamiento. Se recordó a los participantes de tomar en consideración el enfoque de género y un enfoque inclusivo de personas con discapacidad, niñas y niños, adolescentes, padres y madres de familia, y, de prevención de la violencia. Así en el esquema se les invitó a activar su creatividad al proponer obras de infraestructura con los enfoques mencionados anteriormente.

Hallazgos Los hallazgos han surgido como resultado de la triangulación de la información obtenida en el proceso de selección, entrevistas comunitarias y grupos focales, los hallazgos obtenidos son:(Ver Anexo 1) Seguridad: 1. Las personas de las comunidades se sienten cómodas y hacen uso de los espacios que se encuentran en sus comunidades a pesar de la presencia de grupos delictivos en los entornos. 2. La territorialidad de la pandilla no afecta en gran medida la movilidad de las personas dentro del municipio, aunque si hay zonas que se ven aisladas por este fenómeno. 3. La población adulta y joven del municipio reconoce que en los espacios públicos de esparcimiento se realizan acciones indebidas siendo las predominantes tomar, fumar y consumir drogas. Inclusión Social: 1. Los espacios están siendo utilizado por población de diferentes etapas etarias desde primera infancia hasta adultos mayores. 2. No existen una oferta diferenciada por rango etario de actividades que desarrollar dentro de los espacios.

Corresponsabilidad: 1. En la actualidad las organizaciones comunitarias solamente son usuarias de los espacios, dejando la responsabilidad del mantenimiento a la municipalidad, pero están dispuestas a adoptar un rol más activo en relación con los espacios que se encuentran en sus territorios. 2. Las directivas de las ADESCOS y las iglesias con el apoyo de la municipalidad son las que más uso hacen de los espacios realizando actividades. 3. Santo Tomas cuenta con una fuerte organización comunitaria la cual en un buen porcentaje se encuentra activa. 31


Riesgo 1. En la actualidad los espacios no cuentan con condiciones óptimas para el desarrollo de acciones con primera infancia, por lo que surge la necesidad de realizar acciones dirigidas a mejorar los entornos garantizando la seguridad de esta población. Los espacios cuentan con algún riesgo ambiental que puede ser superado por medio de una obra de mitigación.

X.

COMPONENTES

Espacios Susceptibles de Recuperación y Dinamización El diseño que se propone en cada uno de los espacios responde a criterio de prevención situacional, además se ha tomado en cuenta la importancia de combinar esfuerzos en los territorios con las siguientes características y respondiendo a los siguientes criterios de focalización: 1. Lugares con alta concentración delictual Lugares en que exista una alta concentración de delitos de mayor incidencia social, específicamente contra las personas en el espacio público y delitos contra la propiedad, como viviendas, comercio o vehículos, entre otros (se excluyen delitos relacionados a homicidio o violación, pues las estrategias de prevención situacional son limitadas en disminuir su ocurrencia).

2. Lugares con alta percepción de inseguridad Principalmente en la sensación personal o colectiva de temor a ser víctima de un delito. Ésta pueda afectar las condiciones de seguridad de determinados grupos etarios y de género, y sobre los cuales pueda ser efectiva la intervención a desarrollar.

3. Lugares con alto nivel de vulnerabilidad físico-espacial Espacios públicos con alto nivel de deterioro y abandono, pasos peatonales lúgubres, deficiente iluminación, cerramientos opacos al espacio público, predios baldíos, vegetación descuidada, entre otros y que a la vez presentan condiciones sociales que facilitan la acción delincuencial y la percepción de temor.

Criterios de Diseño de Recuperación de Espacios El diseño del espacio en el contexto determino, por tanto, el modo de utilización del espacio por los usuarios, así como el comportamiento predecible de personas en ese lugar. Por ello fue importante trabajar junto a la participación ciudadana, sobre la utilidad que se le quiere dar al espacio, determinar cómo se quiere que se haga uso de ese espacio y cómo se va a diseñar para cumplir los objetivos. Durante ese proceso también se identificó carencias y 32


necesidades del espacio previamente desconocidas que son de gran utilidad para promover la vigilancia natural, fomentar el control natural de accesos, reforzar la identidad con el espacio y conocer cómo gestionar y mantener el espacio de manera más adecuada. Los cinco principios de CPTED retomados para el establecimiento de criterios de diseño fueron: 1. Vigilancia natural 2. Control de acceso natural 3. Refuerzo territorial 4. Mantenimiento y gestión 5. Participación comunitaria

Estrategias para la dinamización de espacios Para la dinamización de los espacios se identifican dos actores fundamentales el primero la municipalidad, como máximo administrador dentro de su circunscripción territorio; y la comunidad como un actor permanente que hace uso y administra los espacios para el esparcimiento. De acuerdo con lo anterior, las estrategias que se plantean en este apartado tienen como eje transversal la participación ciudadana y la apropiación de los espacios por parte de la ciudadanía, y, la gestión integral de los espacios (uso, cuido y mantenimiento) en dos vías la municipal y la comunitaria. En el marco del presente plan entenderemos que hay dos tipos de actividades de dinamización la dinamización permanente y aquellas actividades que se programan de forma especial cada cierto tiempo; en cuanto a la dinamización permanente son aquellas acciones que se realizan habitualmente con el apoyo de la municipalidad, por ejemplo: -

Escuelas deportivas

-

Escuelas de música

-

Clases de pintura

-

Actividades lúdicas, baile y otras.

Estas actividades permanentes requieren de un personal asignado para su realización (instructores deportivos, facilitadores culturales, maestros y otros). Se plantea para la efectiva dinamización 4 estrategias, las cuales son: 1. Administración y mantenimiento del espacio. 2. Cultura de paz y seguridad ciudadana. 3. Fortalecimiento del tejido social por medio del desarrollo de actividades intergeneracionales. 4. Recuperación de valores culturales y juegos tradicionales. 1. Administración y Mantenimiento del Espacio Tradicionalmente la administración, cuido y mantenimiento de los espacios se ha visto como responsabilidad de instancias de gobierno ya sea central o locales. En reconocimiento de las 33


diferentes limitantes con que cuentan estas instancias es necesario que el liderazgo comunitario tome responsabilidades concretas que abonen al trabajo que desarrollan las instancias gubernamentales.

Por lo cual cuando se hable de administración y mantenimiento entenderemos que existe una corresponsabilidad municipal y comunitaria. 1.1. Administración del Espacio Es importante que nivel comunitario exista un comité que sea el administrador del espacio, dicho comité puede ser la misma directiva comunal o un comité especial que se nombrará para ello. Será necesario que dicho comité pueda ser integrados por personas que representen a diferentes sectores de la población (niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores, mujeres, hombres y otros) , si el espacio beneficiará a más de una comunidad se recomienda que el comité de administración este integrado al menos por un representante de cada comunidad beneficiada. El papel de este comité es fundamental ya que serán ellos los responsables de que las actividades que se desarrollen se realicen de la mejor forma posible y que se realicen de una manera constante. Además, este comité deberá ser acompañado por el promotor/a social designado a la zona, para que exista una comunicación constante entre la municipalidad y la comunidad, siendo esta persona la responsable de trasladar las necesidades de la comunidad al gobierno local. El comité podría estar integrado de la siguiente manera: 1. 2. 3. 4. 5.

Presidente/a Vicepresidente/a Secretario/a Tesorero/a 2 vocales.

34


Presidente/a

Vicepresidente/a

Secretario/a

Tesorero/a

Vocales

•Convocar a reuniones. •Firmar convocatorias a actividades. •Liderar el proceso de planificación para la administración del espacios. •Estar atento de que las actividades se realizan de acuerdo a lo planificado. •Otras que la directive considere.

•Convocar a reunions en ausencia del presidente. •Firmar convocatorias a actividades en ausencia de la presidencia. •Apoyar a la presidencia en el proceso de planificación. •Otras que la directiva considere.

•Llevar registro de las reuniones y acuerdo en un libro de actas. •Darle seguimiento a los acuerdos en coordinación con la presidencia. •Llevar una agenda comunitario de uso del espacio en coordinación con la presidencia. •Realizar acciones para la comunicación efectiva entre la directiva y la comunidad. •Responsable de coordinar las acciones de divulgación de las actividades.

•Llevar registro de las entradas y salidas de efectivo de la directiva •Proponer acciones para la recaudación de fondos. •Priorizar las inversiones que se realizarán por parte de la directiva. •Realizar informe de gastos cuando la directiva o la comunidad lo considere necesario.

•Representar a la directiva en las actividades que se le delegue. •Apoyar en acciones de comunicación efectiva y divulgación de actividades. •Velar por el buen funcionamiento del espacios en coordinación con la presidencia. •Otros que la directiva considere.

Algunas de las atribuciones de este comité serán: 1. Realizar reuniones periódicas de planificación. 2. Desarrollar un plan de trabajo anual en el cual se plasmen las actividades que se realizarán. (ver anexo 5) 3. Administrar el espacio de acuerdo con lo que se considere más conveniente. 4. Llevar una agenda de uso del espacio. (Ver anexo 6) 5. Potencia en conjunto con la municipalidad actividades de uso del espacio. 6. Desarrollar actividad de recolección de fondos para realizar mejoras al espacio u otras actividades. 7. Facilitar la participación de toda la comunidad en el desarrollo de las actividades. 8. Realizar rendición de cuentas a la comunidad al menos una vez al año. 9. Contar con un libro de actas y un libro contable. 10. Otros relacionados con la administración del espacio. Si el comité de dinamización fuera la misma directiva comunal o la directiva de la ADESCO se regirán de acuerdo con lo establecido para dichas directivas. 1.2. Mantenimiento del espacio En este apartado se desarrollarán acciones de mantenimiento y cuido del espacio, los cuales están dirigidas a evitar el deterioro. Los responsables de coordinar estas actividades serán el comité de dinamización, la municipalidad y la comunidad; para el desarrollo de estas acciones se debe tener un fuerte componente de voluntariado comunitario, lo cual facilitará el desarrollo de las actividades. Se debe sensibilizar a la a la comunidad para la apropiación del espacio para garantizar el cuidado, mantenimiento y uso adecuado del mismo.

35


En el tema de mantenimiento se deberá considerar la reparación oportuna de aquellos elementos dañados lo cual será una actividad constante, pero se deberán programar actividades que abonen al mantenimiento en un periodo de tiempo determinado. A continuación, se detallan algunas de estas actividades:

Jornadas de limpieza Mejorar el entorno Periodicidad Población Puede y el espacio por Trimestralmente. participar medio de la toda la eliminación de comunidad. promontorios de basura. Procedimiento 1. Socializar en una asamblea general una calendarización marcando las fechas en que se realizará esta actividad. 2. Convocar a la comunidad al menos un mes antes de realizar la jornada de limpieza y estar anunciándola constantemente. 3. Se recomienda que esta actividad no se extienda más de 4 horas. 4. Identificar el área de intervención para esta actividad. 5. Se recomienda que antes de iniciar la actividad se explique la finalidad de la actividad y la organización que se tendrá para la misma. 6. Dividir los voluntarios en cuadrillas y asignarles a cada una de las tareas específicas. 7. Se puede coordinar con la unidad de salud o municipalidad que ese mismo día se realice una jornada de fumigación. 8. Al finalizar la actividad se recomienda se puedan dar algunas palabras de agradecimiento a las personas que han apoyado. Recursos 1. Personas voluntarias. básicos 2. Bolsas para basura. 3. Palas, escobas, rastrillos y otros similares. 4. Guantes. 5. Machetes o cumas. 6. Agua para las personas que ayuden. 7. Transporte para desalojo de ripio si fuera necesario. Objetivo

Jornadas de arborización Objetivo

Procedimiento

Mejorar el Periodicidad Anual. ambiente con que se cuenta en los espacios de esparcimiento.

Población

Puede participar toda la comunidad.

1. Convocar a la comunidad al menos un mes antes de la actividad. 2. Realizar gestiones para donación de árboles y plantas ornamentales. 3. Clasificar las plantas de acuerdo con los espacios con que se cuenta. 36


Recursos básicos

4. Antes de iniciar la jornada dar unas palabras de inicio en el cual se explique la finalidad de la actividad. 5. Dividir los voluntarios en cuadrillas. Se recomienda que las cuadrillas puedan ser compuestas por personas de diversas edades. 6. Se recomienda que esta actividad se realice en época de lluvia para que los árboles y plantas ornamentales puedan fortalecerse en esta estación. 7. Al finalizar la jornada brindar unas palabras de agradecimiento y si fuera posible se recomienda que cada uno de los participantes pueda llevar una planta para su vivienda. 1. Personas voluntarias. 2. Árboles y plantas ornamentales. 3. Palas, rastrillos, escobas y otros similares. 4. Machetes, cumas, tijeras para podar y otros similares.

Jornada de pintura. Objetivo

Procedimiento

Recursos básicos

Mejorar el espacio Periodicidad Anual. por medio de acciones estéticas.

Población

Puede participar toda la comunidad.

1. Esta actividad puede iniciar solicitando donaciones de pintura a la comunidad y otros insumos para la jornada. 2. Convocar a la comunidad al menos un mes antes de la actividad. 3. Realizar gestiones para donación de pinturas de otros actores. 4. Clasificar los insumos con que se cuenta. 5. Antes de iniciar la jornada dar unas palabras explicando la finalidad de la actividad. 6. Si es posible, presentar imágenes de como se espera que se vea el espacio al estar finalizado. 7. Dividir los voluntarios en cuadrillas. 8. Asignar actividades concretas a cada una de las cuadrillas. 9. Al finalizar la actividad dar unas palabras de agradecimiento a las personas participantes. 1. Personas voluntarias 2. Pintura de aceite o agua de acuerdo con las necesidades concretas. 3. Brochas, rodillos y otros similares. 4. Escobas. 5. Papel, tirro, guantes y otros similares.

1.3. Comunicación Efectiva El comité de dinamización deberá procurar desarrollar acciones de comunicación las cuales den a conocer los esfuerzos que se están realizando para el cuido, mantenimiento y dinamización del espacio. Entenderemos como comunicación “el intercambio mediante el habla, escritura u otro tipo de señales de: sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información” (Berrio-Otxoa, 37


Kontxsi Inza,Amaia Lledo, María del Mar Telletxea) la cual queremos hacer llegar a otra persona o grupo de personas. Para que este proceso cumpla con el objetivo planteado se requiere de ciertos criterios como (5 concejos una estrategia de comunicación efectiva, s.f.): 1. 2. 3. 4. 5.

Comunicar los mensajes con claridad. Apoyar las ideas de los demás. Utilizar medios creativos e innovadores. Tener en cuenta elementos visuales. Ser constantes y coherente en los mensajes que transmitimos.

Con estas nociones básicas sobre comunicación, se podrá hacer un mejor uso de las herramientas comunicacionales con que contamos, algunas de las herramientas que se pueden utilizar para dar a conocer el trabajo son: 1. Redes sociales. Se puede crear una página Facebook del espacio que se desea dinamizar y publicar en esta red las actividades que se van a realizar y recibir solicitudes para el uso por este medio. Para ello se deberá nombrar a una persona que administre dicho perfil y que pueda realizar interacciones efectivas con los usuarios. 2. Grupos de WhatsApp. Se pueden establecer una base de datos de los números de teléfono a los cuales se enviarán información sobre las actividades, con mensajes cortos y concretos. 3. Aunque se cuente con medios de comunicación más modernos, se recomienda considerar también el uso de medios tradicionales como carteles, volantes, brochures y otros similares para asegurarse que todas las personas tengan acceso a la información que se quiere difundir. Al momento de utilizar estos medios tradicionales, se deben tomar en cuenta algunas anotaciones como: 1. No sobrecargar de información e imágenes: es mejor clasificar bien la información que se desea colocar, ya que será más atractivo para la lectura. 2. Al momento de elaborar un cartel se deberá utilizar letra suficientemente grande para que llame la atención y se recomienda no utilizar solamente colores tradicionales para que resulte más atractivo. 3. Evitar utilizar imágenes que puedan ser ofensivas para la población por ejemplo mujeres u hombres en poses sugestivas o vestidos con poca ropa. Se debe procurar que el comité de dinamización este de acuerdo sobre la información que se dará a conocer y por qué medios.

38


Planes comunitarios de recuperación y dinamización

1. Casa Comunal Finca Flor Amarilla.

Lotificación ubicada al Este del casco urbano del municipio de Santo Tomas, en un área semi rural potencialmente utilizada para actividades agronómicas, actualmente la municipalidad no realiza ninguna actividad en el espacio público que posee la comunidad el cual es “La Casa Comunal” espacio techado de usos múltiples con cuartos complementarios y servicio sanitario donde la misma comunidad por medio de la ADESCO se encarga de crear ciertas actividades pero teniendo estas poco impacto en la comunidad. A lo largo de una década el espacio se utiliza para mantener reuniones periódicas con la junta directiva, bailes, cumpleaños, velas entre otras actividades. Este espacio no presenta ningún tipo de riesgo ambiental ya que se mantiene emplazado en un lugar ambientalmente seguro. El espacio no es muy utilizado por las familias de la zona ya que la casa comunal pasa la mayor parte del tiempo con llave y el acceso actual es complicado debido a su deterioro sobre todo para los niños y personas mayores. Los beneficiarios directos de la comunidad rondan alrededor de 100 familias que son potenciales a utilizar el lugar, pero actualmente no hay apertura a que otras personas de otras comunidades utilicen el espacio y sobre todo para jóvenes se considera un espacio muy inseguro, en cuanto para los habitantes del lugar se considera seguro. Existen deficiencias en las instalaciones destacando la reparación de malla ciclón, instalación eléctrica y drenajes de aguas lluvias que son primordiales. Al modificar el estado de la casa comunal la misma comunidad se compromete a asumir compromisos como lo es el pago de luz electica, mano de obra y su mantenimiento. Propuesta participativa: A continuación, se enlista un resumen de las ideas generadas en los grupos focales, para el equipamiento y mejoras para la recuperación del espacio:     

Bancas y Mesas Cancha de Futbol Piscina Columpios Biblioteca 39


 Vivero  Muro Perimetral

Presupuesto estimado de la obra: La siguiente tabla se detallan los elementos que componen la obra de recuperación del espacio y el costo estimado de forma individual. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

No. 1

2

3

4

5

6

SANTO TOMAS – FLOR AMARILLA REVITALIZACIÓN DE CASA COMUNAL HUERTO CASERO AREA DE JUEGOS MINI BIBLIOTECA COMUNAL MINI ANFITEATRO MALA PERIMETRAL TOTAL SANTO TOMAS-FLOR AMARILLA Revitalización de Casa Comunal Construcción de Segundo Nivel Mejoramiento de Techos Ornamentación Pintura Huerto Casero Caja de concreto para Huerto Casero Plantas Frutales, Hierbas y Verduras Mini-sistema de auto riego Abono e insumos de mantenimiento Área de Juegos Columpios de (3) canastas Sube y Baja doble Mesas de concreto (2) Bancas de concreto (2) Caja de arena Pintura Juego de Peregrina Mini Biblioteca Comunal Mejoramiento de iluminación Estantes para libros Mesas y sillas de lectura (4) Libros Mini Anfiteatro Base de concreto a 10cm de altura Conexiones eléctricas Conexiones de audio/video Malla Perimetral Construcción de pretil perimetral para colocación de malla Malla Ciclón a h=1.80mts TOTAL

INVERSIÓN $60,000.00 $5,000.00 $6,000.00 $5,000.00 $2,000.00 $3,000.00 $81,000.00 INVERSIÓN $60,000.00 $40,000.00 $12,000.00 $5,000.00 $3,000.00 $5,000.00 $2,000.00 $1,500.00 $1,000.00 $500.00 $6,000.00 $2,500.00 $1,000.00 $800.00 $600.00 $600.00 $500.00 $5,000.00 $1,000.00 $1,000.00 $1,000.00 $2,000.00 $2,000.00 $800.00 $200.00 $1,000.00 $3,000.00 $1,000.00 $2,000.00 $81.000.00 40


Rehabilitación de casa comunal

Huerto Casero

Área de Juegos

Mini-Biblioteca Comunal

Mini-Anfiteatro

Malla Perimetral

En el siguiente diseño se muestran los elementos propuestos por la actividad, ubicados de manera estratégica, siguiendo los criterios de prevención situacional, con enfoque de derechos y promoviendo la convivencia e intercambio entre las familias.

41


42


Programación de actividades Actividades/Meses

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1. Administración y mantenimiento del espacio. Conformación de Comité Jornada de Limpieza Jornadas de arborización Jornadas de pintura 2. Cultura de paz y seguridad ciudadana. Muralismo Actividades que Rompan Barreras Imaginarias Teatro Comunitario 3. Fortalecimiento del tejido social por medio del desarrollo de actividades intergeneracionales. Grupos de Lecturas 4. Recuperación de valores culturales y juegos tradicionales. Cuenta Cuentos Torneo de juegos tradicionales Muralismo Objetivo

Procedimiento

Eliminar mensajes Periodicidad Anual negativos que se encuentren en el entorno de los espacios de esparcimiento y sustituirlo con mensajes positivos.

Población

Puede participar toda la comunidad.

1. Se deberá identificar a una persona que tenga habilidades artísticas para el desarrollo de esta actividad. 2. Desarrollar reuniones previas con los voluntarios que desarrollarán la actividad. 3. Esta no es una actividad que se agotará en un día, pero para dar inicio a la jornada se puede hacer un acto simbólico presentando al grupo de muralismo de la comunidad y que estará trabajando en la comunidad. 4. En este acto simbólico la comunidad puede hacer un mural en conjunto. 5. Se pueden brindar camisas que identifiquen al grupo de muralismo. 6. Se deben solicitar las autorizaciones necesarias para el desarrollo de esta actividad (hablar con los dueños de las paredes para obtener el permiso necesario y otras personas que haya que informar) 43


Recursos básicos

7. Los murales deberán llevar mensajes positivos que se transmitan a la comunidad. Para garantizar esto, el comité de dinamización deberá de estudiar las propuestas de murales que se presenten. 8. Cuando se finalicen de elaborar los murales, se recomienda hacer una presentación simbólica de los mismos, como reconocimiento al esfuerzo realizado. 9. Para el desarrollo de esta actividad se puede coordinar con las casas de la cultura de los municipios. 1. Voluntarios que conformen el grupo de muralismo. 2. Pintura de aceite para los murales. 3. Brochas de diferentes tamaños. 4. Thinner, trapos, papel, espátulas, escobas y otros similares. Actividades que rompan barreras imaginarias

Objetivo

Procedimiento

Recursos básicos

Generar movilidad Periodicidad Trimestralmente en aquellas comunidades estigmatizadas por la violencia

Población

Puede participar toda la comunidad.

1. Se deben pensar en actividades en que se puedan juntar dos o más comunidades en un mismo punto (torneos deportivos, carreras de cintas, mañanas alegres y otros similares). 2. Se debe comunicar a la comunidad que se realizará una actividad en la que participarán de otros sectores del municipio. 3. Coordinar con otras comunidades para que puedan asistir. 4. Organizar con el comité de dinamización las actividades que se van a realizar. 5. Gestionar condiciones de seguridad para el evento y los participantes. 6. Se puede organizar brindar un incentivo a la comunidad que les visita. 7. Al iniciar la jornada se debe dar unas palabras de agradecimiento a todos los participantes. 8. Se debe asegurar de organizar actividades que garanticen la participación de todas las personas que asistan. 9. Al finalizar la jornada se deben de brindar palabras de agradecimiento a a todos los participantes. 1. Dependiendo de las actividades que se decidan desarrollar serán necesarios los materiales correspondientes. 2. Convocatorias a otras comunidades. Teatro comunitario

Objetivo

Involucrar a la Periodicidad A determinarse Población con el grupo. comunidad en la transmisión de mensajes positivos a la población.

Puede participar toda la comunidad.

44


Procedimiento

Recursos básicos

1. Identificar a un voluntario que pueda liderar la actividad. 2. Para iniciar el proceso se recomienda contar con un grupo de al menos 6 personas. 3. Una vez el grupo esté conformado, se deben definir días de ensayos y cuáles serán los mensajes que se desarrollarán a través de la obra. 4. Para que el grupo pueda contar con un mínimo de utilería, se puede solicitar a la comunidad que done ropa y accesorios que ya no estén utilizando. 5. Cuando el grupo considere que se encuentra listo para presentar la obra, se planifica una primera presentación a la comunidad. 6. Se debe convocar a la actividad con al menos una semana de anticipación. 7. Antes de iniciar la presentación, quien lidere el grupo de teatro deberá explicar el proceso que se ha seguido para formar el mismo. Se recomienda que un líder de la comunidad o del grupo teatral pueda dar una pequeña charla de lo que se desea transmitir con esta presentación. 8. Al final de la presentación teatral se recomienda generar un dialogo entre los espectadores sobre la presentación y los mensajes transmitidos 9. Al finalizar la jornada se deberán dar palabras de agradecimiento a los asistentes. 1. Voluntarios para la conformación del grupo. 2. Equipamiento básico para el grupo. 3. Espacio para que el grupo ensaye. 4. Esta actividad se puede coordinar con las casas de la cultura de los municipios.

Grupos de lecturas Objetivo

Procedimiento

Establecer Periodicidad Semanal. relaciones de igualdad entre niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos por medio de la lectura.

Población

Puede participar toda la comunidad.

1. Identificar grupo de voluntarios que liderarán la actividad. Es importante que el grupo este conformado por jóvenes y adultos. 2. Se deberá realizar una jornada de recolección de libros, la cual se puede desarrollar con la comunidad. 3. Clasificar los libros de acuerdo con niveles e intereses etarios. 4. Una vez se cuente con los libros necesarios se deberá convocar a las personas que estén interesadas de formar los círculos de lectura. Se recomienda que cada grupo sea conformado por 5 o 6 personas. 5. A cada grupo se le asignará un facilitador. 6. En la primera reunión que se organice y en la medida de lo posible, se asignará un libro a cada uno de los participantes. En esta primera reunión 45


7. 8.

9. 10. 11. 12. Recursos básicos

1. 2. 3.

se deberá mencionar que este es un grupo de lectura por medio del cual se persigue integrar a la comunidad, establecer una fecha de reunión semanal o bisemanal y definir el lugar. Se recomienda que el lugar elegido sea abierto y visible para evitar riesgos o malentendidos. Además, en la primera reunión, se asignará un número de páginas que se deberán leer para la siguiente reunión. En las reuniones siguientes se preguntará a cada uno de los participantes como se ha sentido con el libro que ha iniciado (y en el caso en que no lo haya iniciado se incentivará a empezar la lectura). Cada uno de los participantes dirá que es lo que más le ha llamado la atención del libro y que ha descubierto de la lectura que ha realizado. Las reuniones se repetirán hasta finalizar el análisis de cada uno de los libros. Sucesivamente se podrán reasignar los libros para poder seguir con las reuniones y continuar incentivando la lectura de los participantes. Es importante garantizar la participación activa de todos los participantes. Se recomienda intentar coordinar esta actividad con un Centro Educativo de la comunidad. Grupo de voluntarios que lideran el esfuerzo. Libros de diversos contenidos. Espacio para realizar la actividad. Cuenta Cuentos

Objetivo

Procedimiento

Recursos básicos

Promover convivencia través de difusión historias tradicionales.

la Periodicidad mensualmente a la de

Población

Puede participar toda la comunidad

1. Se deben identificar personas que conozcan cuentos tradicionales y que estén dispuestos a transmitirlos de una manera creativa. 2. Se debe de convocar a la comunidad al menos una semana antes de la actividad. 3. Se recomienda dejar un día determinado al mes en el cual se va a organizar esta actividad. 4. La persona voluntaria que desarrolla la actividad debe preparar la historia que va a transmitir. 5. Es importante que se verifique que la historia a compartir transmita valores y/o algún tipo de mensaje positivo para la comunidad. 6. El relator de la historia debe ser una persona con autoridad moral reconocida en la comunidad. 7. Esta actividad se puede coordinar con una empresa que tenga la disposición de apoyar con recursos lúdicos que abonen al desarrollo de la actividad. 1. Voluntarios que desarrollarán la jornada. 2. Sonido. 3. Convocatorias para la comunidad.

46


Torneo de juegos tradicionales Objetivo

Procedimiento

Recursos básicos

Promover la Periodicidad Trimestralmente convivencia a través de la práctica de juegos tradicionales del país.

Población

Puede participar toda la comunidad

1. Contar con un grupo de voluntario que conozcan los juegos tradicionales (como Capirucho, chibolas, yoyo, trompo y otros similares) y como jugarlos. 2. Se recomienda dividir los participantes en grupos para que cada persona pueda participar en diferentes juegos. 3. Realizar convocatorias a la comunidad para que participen. 4. Antes de la actividad, además de las palabras de bienvenida, se deberán explicar las reglas de cada juego y aclarar que el objetivo de la actividad es convivir no ganar. 5. Para garantizar la participación de la población se pueden realizar inscripciones previas. 6. Se puede dar un reconocimiento a los y las participantes. 7. Al finalizar, se brindarán palabras de agradecimiento y reconocimiento a los que han tenido una participación destacada. 1. Grupo de voluntarios. 2. Insumos para realizar juego. 3. Convocatorias a la comunidad. 4. Listados de convocatorias previas. 5. Esta actividad se puede realizar en coordinación con la casa de la cultura.

2. Parque Colonia Quinta Guadalupe.

Colonia urbanizada ubicada al Sur-Este del casco urbano del municipio de Santo Tomas, área completamente urbana con actividades comerciales a nivel local, en el parque central de la colonia Guadalupe actualmente la municipalidad no realiza ningún tipo de actividad, pero si existiendo una ADESCO muy interesada en la rehabilitación del espacio público para ellos crear actividades para darle un mejor uso. El uso actual del espacio público son el futbol rápido, patineta, bicicleta, caminar ya que los juegos metálicos, bancas y tableros para basquetbol se encuentran en estado de deterioro.

47


El espacio no percibe ningún tipo de riesgo ambiental pudiendo así enfocar los esfuerzos en mejorar el espacio, para tener mayor afluencia de niños, niñas y jóvenes buscando crear una sensación de seguridad en el lugar. Los padres de familia llevan sobre todo a niñas y niños de edades tempranas utilizando el lugar ya que se sienten seguros en él, pero si encuentran la necesidad de recuperar el espacio debido a su estado actual, siendo como los elementos dinamizadores a reparar el mejoramiento de la cancha, los juegos infantiles, una casa comunal. Al mejorar el espacio se mejorarían las comunidades colindantes como la San José, el Rosal, Olivos y otras. Al modificar el estado del parque de la Guadalupe la misma comunidad se compromete a asumir compromisos como lo es el pago de vigilancia y su mantenimiento. Propuesta participativa: A continuación, se enlista un resumen de las ideas generadas en los grupos focales, para el equipamiento y mejoras para la recuperación del espacio:        

Reparar Cancha de Futbol Jardines con Flores Reparar Juegos Existentes Senderos Malla Perimetral Engramado Artificial Bancas y Mesas Glorieta

Presupuesto estimado de la obra: La siguiente tabla se detallan los elementos que componen la obra de recuperación del espacio y el costo estimado de forma individual.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

No. 1

SANTO TOMAS – COL. QUINTA GUADALUPE MEJORAMIENTO DE CANCHA MULTIPLE CASA COMUNAL AREA DE JUEGOS SENDEROS JARDINERAS ORNAMENTALES GLORIETA TOTAL

INVERSIÓN $15,000.00 $30,000.00 $6,000.00 $7,000.00 $2,000.00 $3,000.00 $63,000.00

SANTO TOMAS-QUINTA GUADALUPE Mejoramiento de Cancha Múltiple Mejoramiento de Malla Permietral a doble altura Construcción de Tableros Multiples (2) Mejoramiento de iluminación (4) luminarias

INVERSIÓN $15,000.00 $8,000.00 $2,000.00 $2,000.00 48


2

3

4

5 6

Pintura para marcación de cancha Casa Comunal Creación de dos cuartos multiples Colocación de hierro para columnas y vigas Piso, graderios y jardineras Colocación de techos Iluminación Área de Juegos Columpios de (3) canastas Sube y Baja doble Mesas de concreto (2) Bancas de concreto (2) Araña para escalada Pintura Juego de Peregrina Senderos Mejoramiento de iluminación Concreteado de aceras Canaletas Aguas Lluvias Toma corrientes Jardineras Ornamentales Arcos para jardines colgantes (2) de madera Sistema de riego Glorieta Construcción pergola Construcción de área de banca circular Iluminación TOTAL

$3,000.00 $30,000.00 $5,000.00 $10,000.00 $8,000.00 $5,000.00 $2,000.00 $6,000.00 $2,500.00 $1,000.00 $800.00 $600.00 $600.00 $500.00 $7,000.00 $2,000.00 $3,000.00 $500.00 $1,500.00 $2,000.00 $500.00 $1,500.00 $3,000.00 $1,000.00 $1,500.00 $500.00 $63.000.00

Mejoramiento Cancha M.

Casa Comunal

Área de Juegos

Senderos

Jardineras Ornamentales

Glorieta

En el siguiente diseño se muestran los elementos propuestos por la actividad, ubicados de manera estratégica, siguiendo los criterios de prevención situacional, con enfoque de derechos y promoviendo la convivencia e intercambio entre las familias.

49


50


Programación de actividades Actividades

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1. Administración y mantenimiento del espacio. Conformación de Comité Jornada de Limpieza Jornadas de arborización Jornadas de pintura 2. Cultura de paz y seguridad ciudadana. Encontrando valores 3. Fortalecimiento del tejido social por medio del desarrollo de actividades intergeneracionales. Cultivos comunitarios Torneos intergeneracionales 4. Recuperación de valores culturales y juegos tradicionales. Torneo de juegos tradicionales

Objetivo

Procedimiento

Encontrando valores (búsqueda del tesoro) Transmitir valores a Periodicidad Trimestral. Población la población de la comunidad. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Recursos básicos

1. 2. 3. 4.

Puede participar toda la comunidad. Se debe definir los valores que se van a resaltar en la actividad. Se debe fijar lugares donde se esconderán los valores que se buscarán. Se deben definir lugares en donde se colocarán las pistas para la búsqueda de los valores. Hacer carteles con diferentes valores. Se debe de convocar a los participantes al menos dos semanas antes de la actividad. El día de la actividad se deberá organizar por grupos a los participantes para la búsqueda. Fijar punto de partida y retorno (se recomienda sea el centro del parque) Dar la primera pista para que encuentren el primer valor y la segunda pista. El equipo que recolecte mayor número de valores en el tiempo que se ha determinado es el equipo más positivo de la comunidad. Al final los valores que se han recolectado se colocarán en lugares visibles del parque. Voluntarios que apoyen la organización del evento. Cartulina, plumones y otros similares. Espacio para el desarrollo de la actividad. Se podría dar algún incentivo a todos los participantes.

51


Cultivos comunitarios Objetivo

Fortalecer la Periodicidad Semestral relación entre niñas, niños, adolescentes y adultos

Población

Puede participar toda la comunidad

Procedimiento

11. Se debe de contar con un grupo de voluntarios que desarrolle la actividad. 12. Para el desarrollo de la actividad se debe garantizar la inclusión de personas de diferentes edades y de ambos sexos. 13. Definir qué tipo de cultivo se plantará dependiendo del entorno de la comunidad. 14. Si el número de participantes es alto, se pueden dividir en cuadrillas y asignar a cada una funciones específicas. 15. En cada cuadrilla tendrá que participar una persona con conocimiento en el tema que pueda enseñar a los demás a realizar los cultivos. 16. Asignar un espacio para que se pueda realizar el cultivo. 17. Establecer los días que se dedicarán a los cultivos. 18. Cuando el cultivo esté listo y sus frutos puedan ser recolectados, se recomienda realizar una actividad en la que todos puedan disfrutar de los frutos del cultivo.

Recursos básicos

5. 6. 7. 8. 9.

Grupo de voluntarios que desarrollen la actividad. Personas conocedoras de la materia de cultivos. Voluntarios que integren el grupo. Semillas para cultivo. Herramientas para el cuido del cultivo (machete, regaderas, rastrillos, palas y otros similares) 10. Espacio en el que se desarrollará la actividad. Torneos inter-generacionales

Objetivo

Procedimiento

Fomentar la Periodicidad Cuatrimestral. convivencia conjunta de niñas, niños, adolescentes y adultos a través del deporte.

Población

Puede participar toda la comunidad.

1. Organizar grupo de voluntarios que lideren el proceso. 2. El comité de dinamización deberá establecer las normas para que los equipos puedan participar en el torneo. Se recomienda que se establezca previamente que cada equipo esté integrado por niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Además, se tendrá que garantizar que los equipos sean mixtos (que incluyan personas de ambos sexos). Otra de las normas podría ser que el nombre del equipo transmita un valor o mensaje 52


3. 4. Recursos básicos

1. 2. 3. 4. 5.

positivo y otras similares, recordando que el objetivo de la actividad no es ganar sino convivir. Al final del torneo se le podría dar un reconocimiento a todos los participantes (medallas de chocolates, placas de participación, diplomas como líderes inclusivos u otros). Para fomentar los valores se recomienda reconocer individualmente al equipo que haya sido más inclusivo, esto para visibilizar el esfuerzo y promover la inclusión. Voluntarios. Equipos participantes. Insumos deportivos. Sonido. Reconocimiento para los participantes.

Torneo de juegos tradicionales Objetivo

Procedimiento

Recursos básicos

Promover la Periodicidad Trimestralmente convivencia a través de la práctica de juegos tradicionales del país.

Población

Puede participar toda la comunidad

8. Contar con un grupo de voluntario que conozcan los juegos tradicionales (como Capirucho, chibolas, yoyo, trompo y otros similares) y como jugarlos. 9. Se recomienda dividir los participantes en grupos para que cada persona pueda participar en diferentes juegos. 10. Realizar convocatorias a la comunidad para que participen. 11. Antes de la actividad, además de las palabras de bienvenida, se deberán explicar las reglas de cada juego y aclarar que el objetivo de la actividad es convivir no ganar. 12. Para garantizar la participación de la población se pueden realizar inscripciones previas. 13. Se puede dar un reconocimiento a los y las participantes. 14. Al finalizar, se brindarán palabras de agradecimiento y reconocimiento a los que han tenido una participación destacada. 6. Grupo de voluntarios. 7. Insumos para realizar juego. 8. Convocatorias a la comunidad. 9. Listados de convocatorias previas. 10. Esta actividad se puede realizar en coordinación con la casa de la cultura.

53


3. Cancha de Casitas Cantón el Limón.

Una de las comunidades más alejadas del casco urbano, con accesos en caminos rurales, ubicada al Sur del casco urbano, el espacio seleccionado actualmente se encuentra en estado de abandono por parte de la municipalidad, así como de la comunidad. El uso actual de esta ha sido únicamente encuentros deportivos en la disciplina del futbol, encontrándose con riesgo ambiental moderado ya que existe un riachuelo en la parte posterior del espacio. Las familias en su mayoría únicamente visitan el espacio los días jueves, teniendo en cuenta que al mejorar el lugar podría haber una afluencia de beneficiarios de unas 1,000 familias en horas de la tarde, tomando en cuenta de que, si pueden compartir personas de otras comunidades especialmente niños y niñas en el espacio, ya que sienten seguridad al transitar el lugar y así impulsar nuevos encuentros deportivos y de dinamización. Las familias no acuden al espacio ya que no encuentran ninguna actividad a realizar, pero si sienten seguridad y comodidad. Las obras que se encuentran pendientes en la comunidad es el mejoramiento de la calle, acceso principal a la comunidad y la mejora del espacio en materia de crear obras de infraestructura infantil y para el compartir de las familias. Los beneficiarios no serían únicamente de la comunidad ya que bonificaría también a las comunidades colindantes como cantón el Guaje, Casitas y El Porvenir. Al modificar el estado del parque del espacio en Casitas Sector el Limón la misma comunidad se compromete a asumir compromisos como actividades de administración y mantenimiento. Propuesta participativa: A continuación, se enlista un resumen de las ideas generadas en los grupos focales, para el equipamiento y mejoras para la recuperación del espacio:      

Senderos Pantalla Piscina Jardines Cancha de Basquetbol Graderíos 54


 Agua Potable  Zona Verde

Presupuesto estimado de la obra: La siguiente tabla se detallan los elementos que componen la obra de recuperación del espacio y el costo estimado de forma individual.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

No. 1

2

3

4

5

6

SANTO TOMAS – CASITAS EL LIMÓN CANCHA MULTIPLE GRADERIOS AREA DE JUEGOS MALLA PERIMETRAL JARDIN ORNAMENTAL GLORIETA SISTEMA DE ILUMINACIÓN SOLAR TOTAL SANTO TOMAS-CASITAS EL LIMÓN Cancha Múltiple Concreteado de cancha Construcción de Tableros Multiples (2) Mejoramiento de iluminación (4) luminarias Pintura para marcación de cancha Graderios Construcción de Graderios Metálicos Techado de graderios Bajadas de Aguas Lluvias Iluminación e instalaciones eléctricas Área de Juegos Columpios de (3) canastas Sube y Baja doble Mesas de concreto (2) Bancas de concreto (2) Caja de arena Pintura Juego de Peregrina Malla Perimetral Construcción de pretil perimetral para colocación de malla Mejoramiento de Malla Permietral a doble altura Medias cañas para salida de Aguas Lluvias Jardin Ornamental Caja de concreto para Jardinera Plantas Ornamentales Mini-sistema de auto riego Abono e insumos de mantenimiento Glorieta

INVERSIÓN $30,000.00 $10,000.00 $6,000.00 $5,000.00 $2,000.00 $3,000.00 $10,000.00 $66,000.00 INVERSIÓN $30,000.00 $18,000.00 $2,000.00 $7,000.00 $3,000.00 $10,000.00 $4,000.00 $4,000.00 $1,000.00 $1,000.00 $6,000.00 $2,500.00 $1,000.00 $800.00 $600.00 $600.00 $500.00 $5,000.00 $2,000.00 $2,000.00 $1,000.00 $2,000.00 $600.00 $600.00 $600.00 $200.00 $3,000.00 55


7.

Construcción pergola Construcción de área de banca circular Iluminación Sistema de Iluminación Solar Colocación de caja de baterias solares Instalación de luminarias con sensores solares (2-4) TOTAL

$1,000.00 $1,500.00 $500.00 $10.000.00 $6,000.00 $4.000.00 $66.000.00

Cancha Múltiple

Área de Juegos

Malla Perimetral

Malla Perimetral

Jardin Ornamental

Glorieta

Sistema de Iluminación Solar En el siguiente diseño se muestran los elementos propuestos por la actividad, ubicados de manera estratégica, siguiendo los criterios de prevención situacional, con enfoque de derechos y promoviendo la convivencia e intercambio entre las familias.

56


57


Programación de actividades Actividades

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1. Administración y mantenimiento del espacio. Conformación de Comité Jornada de Limpieza Jornadas de arborización Jornadas de pintura 2. Cultura de paz y seguridad ciudadana. Cine Comunitario Cambiando las Reglas del Juego 3. Fortalecimiento del tejido social por medio del desarrollo de actividades intergeneracionales. Olimpiadas Familiares Torneo Intergeneracionales 4. Recuperación de valores culturales y juegos tradicionales. Torneo de Juegos Tradicionales Cine comunitario Objetivo

Sensibilizar a la Periodicidad Trimestral. Población Puede población sobre participar cultura de paz por toda la medio del uso de comunidad. elementos audiovisuales. Procedimiento 1. Se debe convocar a la comunidad al menos una semana antes de la actividad. 2. Se recomienda que la actividad se realice en el espacio recuperado. 3. Seleccionar con anterioridad la película que se va a proyectar. La misma debe de transmitir mensajes positivos a la comunidad. 4. Al inicio de la actividad, se sugiere dar unas palabras introductorias que presenten el mensaje que se desea transmitir con la película que se proyecta. Al final de la proyección se recomienda generar un dialogo entre los espectadores sobre la película y los mensajes transmitidos. 5. Al final de la actividad se deben dar unas palabras de cierre agradeciendo la participación de los asistentes. Recursos 1. Cañón para proyectar. 2. Superficie blanca para proyectar. básicos 3. Espacio para que los asistentes puedan sentarse. 4. Sonido. 5. Computadora para reproducción. 58


Cambiando las reglas del juego (Torneo) Sensibilizar a la Periodicidad Semestralmente Población Puede población sobre participar conductas positivas toda la por medio de los comunidad. deportes. Procedimiento 1. Para el desarrollo de esta actividad se deberá realizar un torneo deportivo. 2. En este torneo no solo se contarán los puntos que se anoten, sino que se evaluará el buen desempeñe de los participantes y así se asignarán puntos adicionales. 3. Algunos ejemplos pueden ser: 2 puntos adicionales al equipo que menos falta cometan, 2 puntos adicionales al equipo más respetuoso, tres puntos menos al equipo que haya utilizado palabras inadecuadas, 3 puntos adicionales al equipo que haya fomentado la solidaridad en el encuentro y otras reglas adicionales. 4. Se deberá realizar inscripción previa de los equipos que participarán para asegurar el desarrollo de la actividad. 5. Se deberá convocar a la comunidad al menos un mes antes para que puedan organizar los equipos. Recursos 1. Espacio para desarrollar la actividad. básicos 2. Equipos que participarán 3. Reglamento con las nuevas directrices. 4. Equipo deportivo (pelotas, pitos, chalecos y otros) Objetivo

Olimpiadas familiares Objetivo Fomentar la Periodicidad Semestralmente. Población Puede participación de la participar familia en sus toda la diferentes comunidad. manifestaciones. Procedimiento 1. Se deberá definir las categorías que se realizarán, algunas de las actividades que se pueden desarrollar son 20 metros planos para niños/as entre 5 a 7 años, carrera de obstáculos para niños entre 8 a 10 años, carrera de sacos de padre de familias y/o abuelos/as, carrera de relevos de hermanos/as y primos/as entre otros. 2. Se deberá asignar puntos por cada actividad y sumarlas llevando un conteo por familia. 3. Todos deberán sumar puntos en cada actividad a nadie se le asignara cero puntos. 4. La familia que en total recolecte más puntos será la familia modelo de la comunidad. 5. Se deberá realizar una inscripción previa de familia determinando un número por familia. 6. Se utilizará un concepto amplio de familia con la finalidad de no limitar la participación. Recursos 1. llantas, sacos, barras para saltar y otros insumos para las actividades. básicos 2. Tabla de puntaje que pueda estar visible.

59


3. Se puede entregar al final un diploma de reconocimiento a todas las familias participantes y un diploma de familia modelo a la familia que tenga mayor número de puntos. Torneos inter-generacionales Objetivo

Procedimiento

Recursos básicos

Fomentar la Periodicidad Cuatrimestral. convivencia conjunta de niñas, niños, adolescentes y adultos a través del deporte.

Población

Puede participar toda la comunidad.

5. Organizar grupo de voluntarios que lideren el proceso. 6. El comité de dinamización deberá establecer las normas para que los equipos puedan participar en el torneo. Se recomienda que se establezca previamente que cada equipo esté integrado por niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Además, se tendrá que garantizar que los equipos sean mixtos (que incluyan personas de ambos sexos). Otra de las normas podría ser que el nombre del equipo transmita un valor o mensaje positivo y otras similares, recordando que el objetivo de la actividad no es ganar sino convivir. 7. Al final del torneo se le podría dar un reconocimiento a todos los participantes (medallas de chocolates, placas de participación, diplomas como líderes inclusivos u otros). 8. Para fomentar los valores se recomienda reconocer individualmente al equipo que haya sido más inclusivo, esto para visibilizar el esfuerzo y promover la inclusión. 6. Voluntarios. 7. Equipos participantes. 8. Insumos deportivos. 9. Sonido. 10. Reconocimiento para los participantes. Torneo de juegos tradicionales

Objetivo

Procedimiento

Promover la Periodicidad Trimestralmente convivencia a través de la práctica de juegos tradicionales del país.

Población

Puede participar toda la comunidad

15. Contar con un grupo de voluntario que conozcan los juegos tradicionales (como Capirucho, chibolas, yoyo, trompo y otros similares) y como jugarlos. 16. Se recomienda dividir los participantes en grupos para que cada persona pueda participar en diferentes juegos. 17. Realizar convocatorias a la comunidad para que participen.

60


Recursos básicos

18. Antes de la actividad, además de las palabras de bienvenida, se deberán explicar las reglas de cada juego y aclarar que el objetivo de la actividad es convivir no ganar. 19. Para garantizar la participación de la población se pueden realizar inscripciones previas. 20. Se puede dar un reconocimiento a los y las participantes. 21. Al finalizar, se brindarán palabras de agradecimiento y reconocimiento a los que han tenido una participación destacada. 11. Grupo de voluntarios. 12. Insumos para realizar juego. 13. Convocatorias a la comunidad. 14. Listados de convocatorias previas. 15. Esta actividad se puede realizar en coordinación con la casa de la cultura.

4. Cancha Lotificación el Paraíso.

Lotificación ubicada al Sur-Este del Casco Urbano, encontrando como situación actual que si existen torneos de futbol dinamizados por la municipalidad y la Directiva de la Comunidad. En el lugar existen riesgos moderados medioambientales como lo es un talud a un costado del espacio y un riachuelo sin cauce definido, haciendo que la cancha se cubra de agua impidiendo mantener un espacio digno para uso de los niños niñas y jóvenes. Actualmente el espacio tiene una afluencia de un 50% de la población habitante del lugar pudiendo mejorar este porcentaje al mejorar las condiciones del mismo. Existe la apertura de que otras comunidades colindantes puedan utilizar el espacio sintiendo un nivel alto de seguridad, y así mismo abrir espacios a la oportunidad de crear espacios para los más pequeños. Las obras pendientes por trabajar son el mejoramiento de la calle y mejoramiento de la cancha, con lo que beneficiarían no solo a la comunidad sino al sector cuesta de La Cruz, el Paraíso y otras. Propuesta participativa: A continuación, se enlista un resumen de las ideas generadas en los grupos focales, para el equipamiento y mejoras para la recuperación del espacio: 61


      

Necesidades de equipamiento identificadas en planos: Malla Perimetral Malla para portería Vestideros Bodega Grama Artificial Gradas tipo estadio

Presupuesto estimado de la obra: La siguiente tabla se detallan los elementos que componen la obra de recuperación del espacio y el costo estimado de forma individual. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

No. 1

2

3

4

5

SANTO TOMAS – LOT. EL PARAISO CANCHA SINTETICA GRADERIOS AREA DE JUEGOS OBRAS DE MITIGACIÓN NIVELACIÓN DE CAUCE DE RIO VESTIDORES/BODEGA/BAÑO GLORIETA OBRAS DE MITIGACIÓN TALUD Y REFORESTACIÓN SENDEROS TOTAL

INVERSIÓN $30,000.00 $10,000.00 $6,000.00 $5,000.00 $10,000.00 $3,000.00 $8,000.00 $7,000.00 $79,000.00

SANTO TOMAS-LOT. EL PARAISO Cancha Sintética Nivelación de cancha Engramado de cancha con material sintético Enmallado perimetral Construcción de metas Pintura para marcado de cancha Graderios Construcción de Graderios Metálicos Techado de graderios Bajadas de Aguas Lluvias Iluminación e instalaciones eléctricas Área de Juegos Columpios de (3) canastas Sube y Baja doble Mesas de concreto (2) Bancas de concreto (2) Caja de arena Pintura Juego de Peregrina Obras de mitigación nivelación del cauce del rio Nivelación de rio bajo nivel de cancha Creación de nuevo cauce de rio perimetral a la cancha Reducción del caudal del rio Construcción de boveda Vestidores/Bodega/Baño

INVERSIÓN $30,000.00 $10,000.00 $10,000.00 $8,000.00 $1,500.00 $500.00 $10,000.00 $4,000.00 $4,000.00 $1,000.00 $1,000.00 $6,000.00 $2,500.00 $1,000.00 $800.00 $600.00 $600.00 $500.00 $5,000.00 $1,000.00 $1,000.00 $1,000.00 $2,000.00 $2,000.00 62


6

7. 8.

Cuarto de vestidores hombres/mujeres (2) Conexiones eléctricas Glorieta Construcción pergola Construcción de área de banca circular Iluminación Obras de Mitigación Talud y Reforestación Terraceria de talud Siembra de plantas para retención de talud Senderos Construcción de senderos de 1mt de ancho TOTAL

$1,800.00 $200.00 $3,000.00 $1,000.00 $1,500.00 $500.00 $8,000.00 $6,000.00 $2,000.00 $7,000.00 $,7000.00 $79.000.00

Cancha Sintética

Graderíos

Área de Juegos

Obras de Mit. Cauce Río

Vestidores/Bodega/Baño

Glorieta

Obras de Mit. Talud y Reforest.

Senderos

En el siguiente diseño se muestran los elementos propuestos por la actividad, ubicados de manera estratégica, siguiendo los criterios de prevención situacional, con enfoque de derechos y promoviendo la convivencia e intercambio entre las familias.

63


64


Programación de actividades

Actividades

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1. Administración y mantenimiento del espacio. Conformación de Comité Jornada de Limpieza Jornadas de arborización Jornadas de pintura 2. Cultura de paz y seguridad ciudadana. Exposición de Acciones Positivas 3. Fortalecimiento del tejido social por medio del desarrollo de actividades intergeneracionales. Torneo Intergeneracionales Cultivos Comunitarios 4. Recuperación de valores culturales y juegos tradicionales. Torneo de Juegos Tradicionales

Exposición de Acciones Positivas Objetivo Dar a conocer las Periodicidad Bimensual. Población Niños y buenas acciones adolescentes. que pasan en la comunidad y que generan un mejor ambiente. Procedimiento 1. Constituir un comité de voluntarios que sean los responsables de la actividad. 2. Se debe solicitar a niños y adolescentes que hagan dibujos de las cosas buenas que ellos han visto que pasa en la comunidad, se puede hacer en un taller de dibujo con los niños que quieran participar o dándoles el material para que lo elaboren individualmente, este punto lo podríamos coordinar con el centro educativo. 3. Con los dibujos que entreguen montaremos una exhibición de arte, esto se puede desarrollar en el marco de una asamblea comunitaria y otra actividad similar. 4. Los dibujos se podrán dejar en el lugar un tiempo prudencial para que la comunidad los pueda ver. 5. Además, en el marco de la actividad podríamos hacer mención de cuál es la actividad que se ha realizado que más favorece a la comunidad y dar un reconocimiento a la persona que la realiza. 65


Recursos básicos

1. 2. 3. 4.

Voluntarios que desarrollen la actividad. Voluntarios para que elaboren los dibujos. Espacio para desarrollar la exposición. Material para dibujos (papel, lápices, pintura, colores, plumones u otros). Cultivos comunitarios

Objetivo

Fortalecer la Periodicidad Semestral relación entre niñas, niños, adolescentes y adultos

Población

Puede participar toda la comunidad

Procedimiento

19. Se debe de contar con un grupo de voluntarios que desarrolle la actividad. 20. Para el desarrollo de la actividad se debe garantizar la inclusión de personas de diferentes edades y de ambos sexos. 21. Definir qué tipo de cultivo se plantará dependiendo del entorno de la comunidad. 22. Si el número de participantes es alto, se pueden dividir en cuadrillas y asignar a cada una funciones específicas. 23. En cada cuadrilla tendrá que participar una persona con conocimiento en el tema que pueda enseñar a los demás a realizar los cultivos. 24. Asignar un espacio para que se pueda realizar el cultivo. 25. Establecer los días que se dedicarán a los cultivos. 26. Cuando el cultivo esté listo y sus frutos puedan ser recolectados, se recomienda realizar una actividad en la que todos puedan disfrutar de los frutos del cultivo.

Recursos básicos

11. 12. 13. 14. 15.

Grupo de voluntarios que desarrollen la actividad. Personas conocedoras de la materia de cultivos. Voluntarios que integren el grupo. Semillas para cultivo. Herramientas para el cuido del cultivo (machete, regaderas, rastrillos, palas y otros similares) 16. Espacio en el que se desarrollará la actividad. Torneos inter-generacionales

Objetivo

Procedimiento

Fomentar la Periodicidad Cuatrimestral. convivencia conjunta de niñas, niños, adolescentes y adultos a través del deporte.

Población

Puede participar toda la comunidad.

9. Organizar grupo de voluntarios que lideren el proceso. 10. El comité de dinamización deberá establecer las normas para que los equipos puedan participar en el torneo. Se recomienda que se establezca 66


11. 12. Recursos básicos

11. 12. 13. 14. 15.

previamente que cada equipo esté integrado por niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Además, se tendrá que garantizar que los equipos sean mixtos (que incluyan personas de ambos sexos). Otra de las normas podría ser que el nombre del equipo transmita un valor o mensaje positivo y otras similares, recordando que el objetivo de la actividad no es ganar sino convivir. Al final del torneo se le podría dar un reconocimiento a todos los participantes (medallas de chocolates, placas de participación, diplomas como líderes inclusivos u otros). Para fomentar los valores se recomienda reconocer individualmente al equipo que haya sido más inclusivo, esto para visibilizar el esfuerzo y promover la inclusión. Voluntarios. Equipos participantes. Insumos deportivos. Sonido. Reconocimiento para los participantes. Torneo de juegos tradicionales

Objetivo

Procedimiento

Recursos básicos

Promover la Periodicidad Trimestralmente convivencia a través de la práctica de juegos tradicionales del país.

Población

Puede participar toda la comunidad

22. Contar con un grupo de voluntario que conozcan los juegos tradicionales (como Capirucho, chibolas, yoyo, trompo y otros similares) y como jugarlos. 23. Se recomienda dividir los participantes en grupos para que cada persona pueda participar en diferentes juegos. 24. Realizar convocatorias a la comunidad para que participen. 25. Antes de la actividad, además de las palabras de bienvenida, se deberán explicar las reglas de cada juego y aclarar que el objetivo de la actividad es convivir no ganar. 26. Para garantizar la participación de la población se pueden realizar inscripciones previas. 27. Se puede dar un reconocimiento a los y las participantes. 28. Al finalizar, se brindarán palabras de agradecimiento y reconocimiento a los que han tenido una participación destacada. 16. Grupo de voluntarios. 17. Insumos para realizar juego. 18. Convocatorias a la comunidad. 19. Listados de convocatorias previas. 20. Esta actividad se puede realizar en coordinación con la casa de la cultura.

67


Gestión de Recursos La gestión de recursos es una acción fundamental en los procesos de transformaciones comunitarias, principalmente cuando se trata de sectores vulnerables, donde su población cuenta con recursos financieros limitados. En este sentido, se deben definir estrategias que establezcan las acciones a realizar para conseguir los recursos necesarios para los proyectos que se han planificado. Dichos recursos no son únicamente financieros, también se trata de buscar apoyos en especies o mediante asesoría técnica, que contribuyan a la realización de las acciones previstas. Por ejemplo, si se quiere desarrollar un torneo de fútbol enfocado en la transmisión de valores, además de necesitar materiales como balones y uniformes, se necesita el apoyo en la organización de los equipos, el arbitraje, la promoción del evento y en otros elementos no financieros. Para que un proceso de gestión tenga mayor validez frente a un posible financiador, es fundamental que éste tenga como punto de partida un proceso de planificación participativo, en el cual la comunidad esté representada, y en el que se coordinen y articulen diferentes actores locales (instituciones públicas, autoridades locales, liderazgo comunitario, representantes de sectores prioritarios como niñez, adolescencia, personas con discapacidad, entre otros.), a fin de garantizar que los proyectos y acciones propuestas, favorezcan a la comunidad y su proceso de transformación. Como recurso de apoyo, se presentan las siguientes sugerencias para la elaboración de una estrategia de gestión de recursos.

1. Definir claramente el objetivo de su gestión. Como se mencionó anteriormente, una gestión de recursos es más sólida cuando está basada en una planificación participativa, es decir, cuando se ha realizado una consulta o consenso comunitario para la definición de la actividad o proyecto. Este proceso genera confianza en un posible cooperante, ya que se valora positivamente que se presenten intereses colectivos y no individuales y que estén claramente definidos los resultados que se espera alcanzar al implementar la actividad. 2. Identificar los recursos con que se cuenta en la localidad. Una vez definido el objetivo de la gestión, se debe realizar un inventario de las capacidades y/o recursos con los cuáles cuenta la localidad y que serán de utilidad para la actividad o acción que se quiere llevar a cabo. Por ejemplo, si se quiere desarrollar un festival de los derechos de la infancia, la comunidad puede tener: niñas, niños y adolescentes talentosos que presentarán puntos artísticos, personas dispuestas a colaborar en la preparación del refrigerio, el local de la casa comunal u otro espacio, sillas, personas dispuestas a colaborar con la limpieza y el ornato, etc. 3. Identificar recursos de apoyo necesarios. Los recursos con los que cuenta la comunidad son el punto de partida para identificar cuáles son las necesidades de gestión, pues todo financiador valora el compromiso del solicitante con su propio objetivo, expresado en los aportes comunitarios. 68


Sabiendo lo que se tiene localmente, puede definirse que recursos deben buscarse fuera y que son indispensables para el desarrollo de la actividad o proyecto. Para el ejemplo anterior, la comunidad podría gestionar apoyo para los refrigerios y el préstamo de un equipo de sonido, como recursos complementarios para el desarrollo de la actividad. Se sugiere precisar qué cantidad y/o cuáles son las especificaciones de lo solicitado, por ejemplo, 500 refrigerios para niñas y niños de la comunidad, 300 árboles frutales, etc. A fin de que el cooperante pueda tener mayor claridad de lo que se le solicita.

4. Identifique instancias de apoyo. De acuerdo con el tipo de proyecto o acción que se quiere impulsar, es necesario realizar un mapeo de instancias de apoyo, tanto en el sector público, como en el privado, y que se conoce que dentro de su misión o dentro de su responsabilidad social empresarial, consideran el apoyo a proyectos comunitarios. Para la gestión de recursos enfocada al plan de recuperación y dinamización de espacios públicos, se debe identificar instituciones y empresas con interés en dicho tema, y como se mencionó anteriormente, pueden brindar aportaciones, tanto en recursos financieros, como en especies y/o asistencia técnica. Las instituciones y empresas identificadas se deberán organizar en un mapa de actores, en el cual se plasmarán la información básicos de cada uno de los posibles cooperantes según su territorio de interés, generalmente las empresas apoyan a las comunidades aledañas a sus establecimientos.

Cuadro No 5: Mapeo de actores para la gestión. No. 1.

Nombre de la Ubicación institución/ empresa Instituto Nacional de la San Juventud (INJUVE) Salvador.

2.

UNICEF El Salvador

San Salvador

3.

Operación Bendición

San Salvador

4.

Plan El Salvador

San Salvador

Tipo de apoyo que suelen brindar. Uniformes para torneo, trofeos, insumos deportivos. Apoya actividades que benefician a niños, niñas y juventudes. Ofrecimiento de fondos para la construcción de un parque en comunidad el paraíso. Apoyo de acciones en pro de

Teléfono contacto. 2527-7400

de

Investigar

2208-1155

2246 6100

69


5

Instituto Nacional de San los Deportes de El Salvador Salvador (INDES)

6

Re-tire el Salvador

San Salvador.

7

Con Textos El Salvador

San Salvador

8

CESAL El Salvador

San Salvador

9

Sobrilla Arte y Circo San Social Salvador

10

Ministerio Agricultura

11

PREPAZ

12

Municipalidad de Santo Santo Tomas. Tomas.

de San Salvador San Salvador

poblaciones vulnerables. Apoyo para el 2231-9999 desarrollo de eventos deportivos. Apoyo para la Investigar rehabilitación de espacios por medio del uso de llantas. Apoyo de procesos Investigar de lectura y escritura como un mecanismo de prevención de la violencia. Apoyo de procesos 2262-2418 de fortalecimiento por medio del arte. Fortalecimiento de 2526 7686 las capacidades de los jóvenes y tejido social por medio de las artes circenses. Apoyo en asesorías 2565-9999 y semillas para cultivos y procesos de arborización. Apoya en acciones 2526-3100 de prevención de la violencia y construcción de una cultura de paz. Apoyo para 2213 3100 refrigerios, sillas, canopies y otros insumos para desarrollo de actividades.

Cuadro No 6: Plan de Financiamiento Actividad

Jornada de Limpieza

Costo

Posible Fuente Recurso de Financiamiento 1. Administración y mantenimiento del espacio $200 Unidad de Salud, Escobas, Municipalidad, cumas,

Instrumento de Gestión Realizar nota solicitando 70


Jornadas de Arborización

Jornada de Pintura

Muralismo

Actividades que rompan barreras imaginarias Encontrando valores

Teatro Comunitario

Cine Comunitario

Cambiando las reglas de juego

machetes, rastrillos, guates, caretas y otros similares. $300 Ministerio de Plantas Agricultura, ornamentales Municipalidad. y árboles, palas, guates, abono, tijeras de jardín y otros similares. $500 PREPAZ, Pintura, Municipalidad solvente, brochas, papel, tirro, brochas de diferentes tamaños y otros similares. 2. Cultura de paz y seguridad ciudadana $1500 PREPAZ, UNICEF, Pintura, Plan El Salador, brochas de Casa de la diferente Cultura, tamaño, tirro, Municipalidad. espátulas y otros similares. $500 INDES, INJUVE, Depende la Municipalidad. actividad que se defina realizar. $100 INJUVE, Papel, Municipalidad. plumones, incentivos, impresiones y otros similares. $1000 Sobrilla Arte y Utilería, Circo Social, Casa pelucas, ropa, de la Cultura maquillaje, Municipalidad. zapatos y otros similares. $2500 INJUVE, PREPAZ, Cañón, MUNICIPALID. películas para proyectar, pantalla y otros similares. $300 INDES, UNICEF, Insumos Municipalidad deportivos como pelotas, pitos, chalecos,

apoyo a las instituciones.

Realizar nota solicitando apoyo a las instituciones.

Realizar nota solicitando apoyo a las instituciones.

Presentar perfil de proyecto a las instituciones. Realizar nota solicitando apoyo a la institución. Realizar nota solicitan apoyo a las instituciones. Presentar perfil de proyecto a la institución. Realizar nota solicitan apoyo a las instituciones. Realizar nota solicitan apoyo a las instituciones.

71


uniformes y otros similares. Exposición de $600 INJUVE, Plan El Papel, colores, Presentar perfil acciones positivas Salvador, Casa plumones, de proyecto a de la Cultura, pinturas, la institución. Municipalidad. pinceles, caballetes y otros similares. 3. Fortalecimiento del tejido social por medio del desarrollo de actividades de integración Grupos de lectura $300 Con Textos, Casa Libros, sillas, Presentar Perfil de la Cultura, libretas, de proyecto a Municipalidad lapiceros, la institución. lápices y otros similares. Cultivos $700 Ministerio de Semillas, Presentar nota comunitarios Agricultura, tierra, abono, solicitando el Municipalidad palas, apoyo a las semilleros, instituciones. mangueras y otros similares. Torneos $200 INDES, INJUVE, Insumos Presentar nota intergeneracionales PREPAZ, deportivos solicitando el MUNICIPALIDAD. como pelotas, apoyo a las pitos, instituciones. chalecos, uniformes y otros similares. Olimpiadas $350 INDES, INJUVE, Insumos Presentar nota familiares PREPAZ, deportivos solicitando el MUNICIPALIDAD. como pelotas, apoyo a las pitos, instituciones. chalecos, uniformes, sacos, llantas, conos y otros similares. 4. Recuperación de valores culturales y juegos tradicionales Cuenta cuentos $200 Casa de la Utilería, papel, Presentar nota Cultura, pintura, solicitando el Municipalidad lápices, apoyo a las plumones, instituciones. sonido y otros similares. Torneo de juegos $300 Casa de la Canicas, yoyos, Presentar nota tradicionales Cultura, INJUVE, capiruchos, solicitando el Plan El Salvador. salta cuerdas, apoyo a las hule, instituciones. incentivos y otros similares.

72


5. Determinar el instrumento de gestión más adecuado.

El instrumento de gestión depende generalmente de las dimensiones de la solicitud y de la instancia a la cual se presenta. Por ejemplo, si la solicitud corresponde a trofeos para un torneo de juegos tradicionales, que se dirige a una empresa privada, puede hacerse mediante la presentación de una carta en la cual se exprese el objetivo de la actividad, quienes participarán y/o se beneficiarán de su realización, qué aportes brindará la comunidad y el detalle de lo solicitado. Una carta de gestión debe considerar el mayor respaldo institucional que sea posible, por ejemplo, firma y sello de la Asociación Comunitaria, firma y sello de municipalidad, etc. En los casos en los cuáles la gestión es económicamente mayor, por ejemplo, se solicitan 500 árboles y plantas ornamentales, para la recuperación de un parque comunitario, y dicha petición se presenta a una institución pública, puede ser que además de la carta, sea solicitado un documento que describa con más detalle el propósito de la solicitud y/o un listado con firmas de los miembros de la comunidad que respaldan la petición. Finalmente, cuando la gestión se presenta a una entidad de cooperación u otras instancias nacionales de apoyo a proyectos de desarrollo, seguramente será necesario presentar un perfil de proyecto, en el cual se tendrá que incluir la información acerca del proyecto que se quiere realizar, considerando especificaciones como: el problema que se quiere resolver, quiénes y cuántos serán los beneficiarios de la realización del proyecto, los objetivos y actividades previstas, el presupuesto total de la inversión, entre otros. A continuación, se presenta la estructura básica de un perfil de proyecto.

Cuadro No 7: Formato de perfil de proyecto NOMBRE DEL PROYECTO: Ámbito / Línea Estratégica. Antecedentes: Descripción del Proyecto. Objetivos del Proyecto: Actividades Principales: Ubicación: Contacto: Población atendida por el Proyecto (beneficiarios directos e indirectos): Resultados Esperados: Período de ejecución: Actores o Instituciones de Apoyo: Asistencia Técnica Prevista / Financiamiento Requerido. Presupuesto Estimado: . MONTO DE CONTRAPARTIDA (Aporte Local): 73


. Inversión Requerida: Indicadores De Monitoreo: Detalle Presupuestario. No.

Componentes/Actividades

Monto total

1 2 3 4 5 6 TOTAL

Monto solicitado

Monto contrapartida

Cronograma de ejecución. No. 1 2 3

Actividad

S1

S2

S3

S4

Responsable.

6. Seguimiento a la gestión.

Una vez presentado el instrumento de gestión (carta, perfil de proyecto u otro) a la instancia cooperante, debe solicitarse un referente el cual es el responsable de dar respuesta al requerimiento realizado, así como el tiempo que se tomará sustentar el proceso para brindar una respuesta Una vez se ha logrado obtener un apoyo, es importante cumplir con los compromisos que establezca el financiador o cooperante, por ejemplo, presentar un informe con fotografías de la obra o actividad realizada, entregar facturas o comprobantes de gastos, etc. Un elemento fundamental es que la gestión debe ser sistemática y permanente. Para obtener una respuesta positiva se deberá realizar múltiples gestiones, pues en ocasiones las instituciones y sus planes estratégicos no se alinearán con el requerimiento que se realice Monitoreo y Evaluación El monitoreo constituye un proceso continuo de análisis, observación y elaboración de sugerencias de ajustes que aseguren que el proyecto esté encaminado hacia el objetivo propuesto (Prieto, Cerezo y Fernánde, 2011). En este sentido, todo plan elaborado debe contar con las consideraciones que permitan valorar (cuantitativamente y cualitativamente) el avance hacia lo que se espera lograr y al mismo tiempo, ser una herramienta para la toma de decisiones. Por otra parte, la evaluación está enfocada en valorar el impacto del proyecto, es decir, el efecto agregado del programa sobre la comunidad como un todo (Quintero Beatriz, 1995). La cantidad de evaluaciones que deben realizarse en un proyecto dependen de la complejidad y de la 74


duración del mismo. Las evaluaciones pueden ser previas, durante la ejecución y posterior a la ejecución. Para realizar el monitoreo y la evaluación del plan de recuperación y dinamización de espacios públicos, se propone la utilización de matriz de fácil manejo para la población. (Ver anexo 7)

XI. ANEXOS

75


Anexo 1: Matriz de Operacionalizaciรณn de las Variables

76


Anexo 2: Matriz de Indicadores de Cumplimiento para el Diseño GUIA DE DISEÑO PARA EL PROYECTO - LISTA DE VERIFICACIÓN DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL ESPACIO MUNICIPIO: COMUNIDAD: FECHA: RESPONSABLE: No. CPTED 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

VIGILANCIA NATURAL (VER Y SER VISTOS)

CATEGORÍA

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO PARA EL DISEÑO DE ESPACIOS COMUNITARIOS ¿Pueden evitarse o modificarse esquinas agudas o cambios repentinos en las pendientes que reducen las líneas de visión? ¿El diseño permite líneas de visión y visibilidad claras en las áreas donde se desean? ¿Las áreas de acceso como, entradas, juegos infantiles, tienen líneas de visión claras para supervisión de un adulto? LINEAS DE VISIÓN ¿Se ha priorizado las líneas de visión ajustando el follaje de jardines a una altura que permita la visibilidad? ¿El diseño para la colocación de las bancas favorece la interacción entre las personas? ¿El acceso a áreas ocultas como mallas de protección, pasillos, baños, parqueos u otros tiene líneas de visión claras? ¿Se ha garantizado que durante la noche no hay bolsones de oscuridad en la obra o luminarias obstruidas por los árboles? ¿Hay iluminación adecuada para que una persona pueda reconocer una cara desde unos 10 metros? ¿La iluminación proporciona una dispersión uniforme y reduce el contraste entre las áreas iluminadas y las sombras? ¿Se evita la iluminación demasiado deslumbrante? ILUMINACIÓN ¿Se proporcionan artefactos de iluminación para áreas que requieren buena visibilidad, como las rutas peatonales y las áreas de atrapamiento? ¿Las lámparas están protegidas contra el vandalismo o están hechas de materiales resistentes al vandalismo?

SI

NO

77


13 14 15 16 17 RUTAS OCULTAS 18 O AISLADAS CONTROL DE 19 ACCESO NATURAL 20 (ESPACIOS INTEGRADOS, 21 ÉNFASIS EN EL 22 PEATÓN) 23 AREAS DE 24 ATRAPAMIENTO 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

AISLAMIENTO REFUERZO TERRITORIAL (ESPACIO DE IDENTIDAD)

MEZCLA DE USOS DE LOS ESPACIOS

GENERADORES DE ACTIVIDAD

¿Está la iluminación en áreas usadas durante la noche adecuadamente proporcionados? ¿La iluminación es suficiente para todos los espacios con mayor flujo humano? ¿Se pueden eliminar las rutas ocultas y aisladas como graderíos, los pasadizos o los espacios oscuros? ¿Se evitán áreas de atrapamiento dentro de 50 a 100 metros al final de una ruta oculta o aislada? ¿Está garantizadas las rutas para personas con discapacidad visual, auditiva u otra? ¿Si no estuviera familiarizado con el espacio, sería fácil ubicarse? ¿Las rutas ocultas o aisladas están uniformemente iluminadas? ¿Garantiza el espacio el desplazamiento de personas con discapacidad de movilización? ¿Existen rutas que permiten predecir hacia donde se desplazarán las personas? ¿Se han eliminado las áreas de atrapamiento? ¿Se puede cerrar durante las horas de inocupación? ¿Se garantiza un espacio techado para resguardo en el espacio? ¿El diseño proporciona rutas de escape? ¿Existe en la obra un punto de encuentro, para que las personas puedan reunirse en caso de emergencia? ¿El espacio pertenece a la comunidad o a la municipalidad? ¿Las áreas de preocupación como las rutas aisladas brindan vigilancia natural? ¿Si no se tiene vigilancia natural, existen teléfonos de emergencia, alarmas y/o seguridad? ¿Se han proporcionado diferentes usos de los espacios para aumentar la actividad? ¿Son compatibles los diferentes usos de los espacios? ¿Los espacios se encuentran alejados de lugares como bares minimizando el impacto de problemas de seguridad? ¿Se pueden proporcionar usos complementarios que promuevan la vigilancia natural? ¿El espacio se encuentra asegurado en diferentes horas del día? ¿El diseño refuerza la actividad en el piso para permitir su uso mediante juegos tradicionales (peregrina, laberinto, etc.)?? ¿El área está definidos los lugares para una agenda programada de eventos o actividades? 78


¿Se ha incluido en el espacio transformado el lugar de práctica y expresiones juveniles que destacan en el lugar? 38 ¿Las actividades en los espacios verdes, con vegetación están incorporadas en el diseño? 39 ¿Se pueden establecer áreas para facilitar el aumento de más actividades? ¿Tiene la organización comunitaria un plan de mantenimiento para la limpieza de zonas verdes y 40 predios? PROPIEDAD, 41 MANTENIMIENTO ¿Existen campañas de concientización del correcto uso de cada elemento del espacio? Y GESTIÓN 42 ¿Está asegurada la ornamentación de las jardineras del espacio transformado? 43 ¿Existen acciones municipales de mantenimiento como la eliminación de graffiti ofensivo? 44 ¿Los letreros y señalización son visibles, legibles y transmiten mensajes claramente? ¿Se ha ubicado en el espacio comunitario símbolos o logos representativos de la comunidad, el 45 municipio o el país? MANTENIMIENTO SEÑALIZACIÓN E 46 ¿Hay señalización e información para guiar a las personas sobre cómo informar el mantenimiento? INFORMACIÓN Y GESTIÓN 47 ¿Los letreros están ubicados estratégicamente para permitir la máxima visibilidad? (SOSTENIBILIDAD) ¿Se proporcionan mapas en áreas grandes, como rutas, equipamiento, baños, horas de operación, 48 etc.? 49 ¿La calidad y los entornos construidos estéticamente agradables ayudan al tema de seguridad? ¿El diseño es creado a partir de la comunidad para así mejorar la participación ciudadana y cohesión 50 social? DISEÑO GENERAL 51 ¿El diseño del entorno construido es simple y fácil de entender? 52 ¿Se han eliminado los espacios muertos? 53 ¿Se utiliza el entorno construido en horas de noche? 54 ¿Está enterada la comunidad cada etapa para la transformación del espacio? PARTICIPACIÓN ¿Existe por parte de la comunidad compromiso e involucramiento para la transformación, el cuido 55 COMUNITARIA PARTICIPACIÓN y protección del espacio? (ANTES, DE LA 56 ¿Ha existido iniciativa de la comunidad por querer mejorar el espacio? DURANTE Y COMUNIDAD 57 ¿La comunidad define actividades de participación para una correcta transformación del espacio? DESPUES) 58 ¿Tiene la comunidad una lista de necesidades latentes para la transformación del espacio? 37

79


¿Estan definidas las actividades de dinamización por parte de grupos sociales o comunitarios para el espacio transformado? ¿Se han definido y programado actividades comunitarias nocturnas en el espacio transformado? SUMA TOTAL

59 60

No. CALIFICACIÓN 1 NO REQUIERE

PUNTAJE 1-12

2

SE RECOMIENDA

13-24

3

BUENO

25-36

4

NECESARIO

37-48

5

URGENTE

49-60

0

0

VALORACIÓN No se requiere acción inmediata a corto plazo ya que el espacio cuenta con seguridad y control Se recomienda tomar acciones a corto plazo ya que el espacio cuenta con un cierto nivel de seguridad y control El espacio es seguro en algunas horas por lo que es bueno tomar acciones para mejorar el espacio y así reducir la posibilidad de delitos Se requieren acciones necesarias para reducir los niveles de inseguridad ya que hay puntos focalizados para generación de delitos y delincuencia Los niveles de inseguridad en el espacio son demasiado altos por ello se requiere urgentemente una interevención física

80


Anexo 3: Entrevista Comunitaria I. DATOS DE LA PERSONA ENTREVISTADA Nombre: Edad: Firma:

Cargo:

Municipio:

Comunidad:

Tiempo que ha habitado en la comunidad:

Firma del entrevistado:

II.

ESTADO DE SITUACIÓN Y USOS ACTUALES 1. ¿La municipalidad realiza algún tipo de actividad en el espacio? No___ Si___ (Mantenimiento o dinamización).

2. ¿Alguna otra organización presente en la comunidad realiza actividades en el espacio?

3. ¿Cuál ha sido el uso de este lugar durante los últimos 10 años?

4. ¿Existe algún tipo de riesgo ambiental que afecte el bien? (inundaciones, deslaves, contaminación u otros similares)

5.

¿Es un lugar visitado por las familias de la zona? Si__ No__, si la respuesta es negativa explique por qué no se visita.

6.

¿Qué cantidad de personas se estima que ocupan el lugar o bien, podrían ocupar el lugar? ¿En qué horario hay más afluencia de personas?

7. ¿Pueden venir al lugar personas de otras comunidades, principalmente niños, niñas y jóvenes?

8. ¿Qué tan seguros se sienten los adolescentes y jóvenes en este espacio?

9. ¿Qué actividades realizan los adolescentes en este espacio?

81


10. ¿Qué actividades realizan los niños y niñas en este espacio?

11. ¿Qué tipo de actividades realizan las familias en este espacio?

12. ¿la gente se siente cómoda (segura) al permanecer en este lugar?

III.

USOS POTENCIALES E INTERESES DE LA POBLACIÓN 13. ¿La comunidad ha planificado algún tipo de obra/proyecto/acción en dicho lugar? No__ SI___ ¿Explique por qué la obra no se ha realizado?

14. ¿La municipalidad ha expresado algún tipo de interés o intensión de trabajar en dicho espacio? No___ SI___ ¿en qué consiste el interés de la municipalidad?

15. ¿Qué tipo de obra considera que puede ser adecuada en este espacio para niños, niñas, jóvenes y adultos?

IV.

DINAMIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES 16. ¿Qué tipo de actividades cree que pueden realizarse en este espacio?

17. ¿Quiénes (y cuántas personas) serían los principales beneficiarios de dicha obra (mencionar colonias, barrios, pasajes u otros datos que permitan determinar bien la población beneficiaria)?

18. ¿Qué actividades de recreación hacen los niños y niñas en su comunidad?

19. ¿Qué actividades de recreación hacen los adolescentes en su comunidad?

20. ¿Qué actividades de recreación hacen los adultos en su comunidad?

V. CONTRAPARTE COMUNITARIA, MUNICIPAL Y EMPRESARIAL 21. ¿Qué tipo de organizaciones ciudadanas y/o juveniles existen en el entorno (del espacio identificado)?

82


22. ¿Alguna de estas organizaciones considera que puede estar interesada en una recuperación, dinamización y administración del espacio?

23. ¿Qué compromisos podrían asumir cada una de estas instancias en un proyecto comunitario de recuperación y dinamización de dichos espacios? VI.

ESQUEMA DE UBICACIÓN Colocar los espacios y equipamiento local, factibilidad, perceptivo observativo más relevante cercano al espacio.

83


Anexo 4: Metodología de Grupo focales

1. PREPARACIÓN PARA LA SELECCCION DEL GRUPO FOCAL SELECCIÓN DE LOS PARTICIPANTES: El primer paso consiste en seleccionar a las personas que desempeñaran los siguientes papeles: MODERADOR(A): Utiliza una guía de discusión para dirigir el grupo, presenta adecuadamente las preguntas, responde neutralmente a los comentarios y estimula la participación del grupo. PARTICIPANTES: se seleccionarán participantes con características similares en cada grupo y que provengan de comunidades o zonas aledañas a cada espacio seleccionado. En este caso, se realizarán 5 grupos, el primero con la participación de niños y niñas (8 a 11 años); el segundo con adolescentes hombres (12 a 17 años); el tercero con adolescentes mujeres (12 a 17 años); el cuarto con líderes y lideresas; y el último con miembros del Comité Municipal de Prevención de la Violencia y docentes de centros escolares.

2. LA REUNIÓN DE GRUPOS FOCALES: Elección de la hora de la reunión: Escoger una hora que sea conveniente para los participantes. Elección del lugar: Escoger un lugar para la reunión que sea de fácil acceso para las personas participantes. DESARROLLO: La persona que modera da la bienvenida a los participantes, presenta el preámbulo, da instrucciones generales y ubica al grupo mentalmente en el tema. La persona que modera formula la primera pregunta e invita a participar. En el caso de que nadie hablara, se puede estimular las respuestas por medio del recurso de la "respuesta anticipada", que consiste en contestar uno mismo insinuando algunas alternativas posibles. Esto da pie para que los presentes adhieran o rechacen las sugerencias, con lo cual comienza el dialogo. Una vez en marcha la conversación, la persona que modera guía prudentemente cuidando de no ejercer presiones, intimidaciones o sometimientos. Lo que importa más no es obtener la respuesta que se desea, sino la elaboración mental y las respuestas propias del grupo. Se debe prestar atención no sólo al desarrollo del contenido que se analiza, sino también a las actitudes de los miembros y detalles del desarrollo del proceso de grupo. Distribuirá convenientemente el uso de la palabra alentando a las personas que hayan participado menos. Observará las posibles inhibiciones o dificultades que se presenten, y si lo cree conveniente para la marcha del debate las hará manifiestas al grupo. El Moderador o moderadora no debe "entrar" en el debate del tema; su función es la de conducir, guiar, estimular. Mantendrá siempre una actitud cordial, serena y segura que servirá de apoyo sobre todo en eventuales momentos de acaloramiento de quienes sí están intelectual y emocionalmente entregados a la discusión. Admitirá todas las opiniones, pues nadie debe sentirse rechazado, burlado o menospreciado. Su función es la de conducir al grupo hacia ideas correctas y valiosas. 84


Se debe seleccionar un lugar donde los participantes puedan hablar en privado, evitando zonas ruidosas para que puedan ser escuchados. Además, es necesario seleccionar un lugar de fácil acceso a los participantes. La discusión se debe conducir en forma de diálogo abierto en el que las personas que participen puedan comentar, preguntar y responder a los comentarios de los demás, incluyendo a los del facilitador. Todas las personas que participen deben sentarse a la misma distancia del moderador y dentro del campo de visión de los demás. Cada instrumento de grupo focal presenta un listado de posibles respuestas, con objetivos referenciales, es decir, son ideas que permiten a la persona facilitadora, contar con referencia del interés temático que se está abordando.

PERFILES E INSTRUMENTOS DE GRUPOS FOCALES NIÑOS Y NIÑAS de 8 a 11 años Perfil requerido: Niños y niñas habitantes o usuarios de los espacios, que realicen desde temprana edad actividades en las que engloba la convivencia, el juego, la familia y la diversión. Quienes deben ser priorizados como los primeros y principales usuarios de los espacios abiertos para el desarrollo de sus capacidades mentales y psicomotrices. Es importante reconocer a los niños y niñas que tienen algún grado de discapacidad para que se incluyan criterios de movilidad urbana para tal población.

PREGUNTAS GENERADORAS: Uno de los principales inconvenientes que los padres encuentran a la hora de llevar a sus hijos e hijas al parque, es la falta de tiempo. Este hecho puede determinar el reto que supone la conciliación de la vida laboral con amplias jornadas de trabajo con la vida familiar. Por otro lado, el hecho de que los niños y las niñas están apuntados cada vez más a actividades con uso de tecnología provoca una reducción de uso del tiempo libre en juegos al aire libre, sumando a esto la sensación de inseguridad por parte de los padres a la hora de visitar el parque.

GRUPO FOCAL 01: NIÑAS Y NIÑOS TEMA: Recuperación y Dinamización de espacios públicos OBJETIVO: Conocer la opinión de los actores locales sobre el estado, las necesidades y posibles propuestas para la transformación de los espacios públicos a nivel municipal. RESPONSABLE: CONTACTO: DURACIÓN: HORA: FECHA: LUGAR: No. INTEGRANTES: 4 NIÑOS Y 4 NIÑAS EDAD: 8 a 11 AÑOS PREGUNTAS GENERADORAS: 11 PREGUNTAS 1. ¿Qué edad tienen los niños y niñas que acuden con mayor frecuencia al parque o EP? 2. ¿Quiénes acuden más a los parques, los niños o las niñas? 85


3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

No. 1 2 3 4 5 6 7 8

9

10 11 12

¿Cuántas veces por semana acuden los niños y niñas normalmente al parque o EP? ¿Los niños y niñas suelen ir acompañados al parque o EP por una persona adulta? ¿Quién es la persona que más acompaña a los niños y niñas al parque o EP? ¿A qué tipo de parques o EP acude principalmente? (en general) ¿Con quién o quienes, juegan los niños y niñas en el parque o EP? ¿Qué actividades realiza el niño o niña cuando está en el parque o EP? ¿Qué actividades hace el adulto acompañante cuando está en el parque o EP? ¿Qué tipo de actividades pueden realizarse en dicho espacio para dinamizarlo? ¿Qué opinas del uso de las nuevas tecnologías con el uso de los parques o EP? ¿Qué principales inconvenientes hace que los padres no lleven a su hijos o hijas más veces al parque o EP

RESPUESTAS: De 0 a 11 meses, de 2 a 6 años, de 7 a 11 años, más de 12 años, no contesta. Niña o niño de 0 a 3 años, de 4 a 7 años, de 8 años a 11 años, de 12 años en adelante, no contesta. Todos los días, dos o tres veces por semana, una vez por semana, de vez en cuando, no acude al parque o EP. Si o no, de 0 a 3 años, de 4 a 7 años, de 8 años a 11 años, de 12 años en adelante, no contesta. Madre, padre, los dos padres, abuelos, familiares, amigos, cuidadoras, hermanos mayores. Parques o plazas públicas, parques comunitarios, polideportivos, parques privados, no acude al parque o EP. Con amigos, primos, con otros niños que no conoce, con hermanos, normalmente juega solo, no juega. Jugar con elementos del parque, jugar a carreras, escondidas, cumpleaños, jugar con la pelota, comer tomar refrigerio, montar en bici o triciclo, montar en patineta scooter o patines, jugar con juguetes, jugar a la cuerda o hules, jugar con agua, bailar, jugar cartas canicas trompo yoyo, jugar con elementos de la naturaleza (árbol, tierra, arena, etc.), escuchar música o tocar un instrumento, enseñar videos fotos, jugar con videojuegos, chatear redes sociales. Hablar con hijo/a, jugar con hijo/a, vigilar a hijo/a para que no le pase nada, descansar un poco, tomar algo (comer, beber), leer, hacer uso de redes sociales (whatsapp, Facebook, Instagram), hacer gestiones con el teléfono (llamadas, correos, compras, bancos, etc.), estudiar (aprender idiomas, etc), bailar, otros. Tornos deportivos, actividades gastronómicas, actividades culturales, convivencia familiar, festivales musicales, escuelas deportivas y otros similares. Reducen la actividad física de los niños/as, no se desconectan aun en espacios abiertos, favorecen el juego en solitario, perjudican el juego al aire libre, emiten ondas perjudiciales a la salud, reduce la sociabilidad de los niños/as, otros. Falta de tiempo, por clima (lluvia, frio, etc.), falta de zonas de sobras, suciedad, porque los parques no son aptos para niños, falta de iluminación, gran deterioro de los parques cercanos, falta de mobiliario (bancas, basureros, etc.), falta de espacios para jugar, inseguridad ciudadana (no gusta el ambiente del parque), porque los parques que hay son para niños mayores, posibilidad de peligro por presencia de carros, espacios deportivos de pago, porque el niño/a prefiere quedarse en casa viendo tele, lejanía del parque más cercano, parque el hijo/a prefiere quedarse en casa jugando videojuegos, no se ve ningún inconveniente, otros.

86


Para que los niños y las niñas puedan comprender las preguntas que se realizan se hará una adaptación a su lenguaje la cual se presenta a continuación: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

12.

Pregunta Original ¿Qué edad tienen los niños y niñas que acuden con mayor frecuencia al parque o EP? ¿Quiénes acuden más a los parques, los niños o las niñas? ¿Cuántas veces por semana acuden los niños y niñas normalmente al parque o EP? ¿Los niños y niñas suelen ir acompañados al parque o EP por una persona adulta? ¿Quién es la persona que más acompaña a los niños y niñas al parque o EP? ¿A qué tipo de parques o EP acude principalmente? (en general) ¿Con quién o quienes, juegan los niños y niñas en el parque o EP? ¿Qué actividades realiza el niño o niña cuando está en el parque o EP? ¿Qué actividades hace el adulto acompañante cuando está en el parque o EP? ¿Qué tipo de actividades pueden realizarse en dicho espacio para dinamizarlo? ¿Qué opinas del uso de las nuevas tecnologías versus el uso de los parques o EP? ¿Qué principales inconvenientes hace que los padres no lleven a su hijos o hijas más veces al parque o EP

Adaptación ¿Qué edad tienen los niños o niñas con que juegan en el parque? ¿Cuándo juegan con sus amigos son más niños o niñas? ¿Cuántas veces a la semana van al parque o salen a jugar con sus amigos o amigas? ¿Cuándo salen a jugar están solos o alguien los acompaña? ¿Cuándo alguien grande de su casa los acompaña a jugar afuera quién es? ¿Cuándo salen a jugar, adonde juegan? ¿Cuándo juegan afuera, con quienes juegan? ¿Cuándo van al parque o salen a jugar qué tipo de cosas hacen? ¿La persona que sale a cuidarlos qué hace mientras juegan? ¿Qué cosas te gustarían hacer en el espacio que se va arreglar? ¿Qué te gusta más, usar juegos de video, celular o computadora, o salir a jugar? ¿Cuándo su papá o mamá no los acompañar a jugar afuera, porque les dicen que no pueden salir con ustedes?

Para el desarrollo de este grupo se contarán con elementos lúdicos lo cual nos permita entablar una relación de pares con los niños y niñas (colores, dibujos llamativos de espacios que representen los seleccionados en su entorno). Con este grupo en específico se realizará una serie de dinámicas y por medio del juego extraer la información requerida. Actividad Presentación de participantes

Desarrollo Para la utilizaremos que permita niñas entrar

Tiempo presentación 25 min una actividad a los niños y en confianza

Insumos Responsable Hula hoop, aparato reproductor de música, viñeta, plumones, 87


con el facilitador, se utilizará la técnica del hula hoop. Cada uno de los niños se pasará el hula hoop pasándolo de pies a cabezas acompañados por una canción, una vez se apague la música y al niño o niña que le quede el hula hoop se presentará diciendo su nombre y el sector de donde proviene.

sillas para todos los participantes.

La dinámica se repetirá hasta que todos los niños se hayan presentado. Cada niño que se vaya presentando se le colocará una viñeta con su nombre. Desarrollo de Para continuar con un 1 hora preguntas ambiente de juego con los generadoras niños y niñas, el desarrollo de las preguntas se realizará por medio de la técnica papa caliente, se preparará una bola e papel en capas cada capa contendrá la pregunta que se desee realizar.

Bola de papel con las preguntas generadoras y aparato reproductor de música.

Para rodar la bola de papel se podrá una canción y al finalizar la canción al niño o niña que le quede la bola sacará la pregunta y la responderá. Todos los niños y niñas deben de responder cada una de las preguntas. Se continuará con las rondas hasta finalizar con las preguntas generadoras. Validación de Para la validación del uso del 30 min uso de los espacio se les entregará un dibujo el cual represente el espacios espacio que se ha seleccionado, el niño o niña participante y de acuerdo con su desarrollo etario se le

Dibujos representativos de los espacios, plumones de colores, lápices.

88


pedirá que en la imagen escriba o dibuje los siguiente: - Dibuje las actividades que actualmente se realizan en el espacio. - Usos potenciales que se le podría dar al espacio y con lo que ellos han soñado en su comunidad. - Actividades, juegos o deportes que más se practican. La jornada finaliza agradeciendo a sus participantes por los aportes de la jornada y se comparte un refrigerio.

ADOLESCENTES HOMBRES Y ADOLESCENTES MUJERES de 12 a 17 años Perfil requerido: Adolescentes y jóvenes habitantes de la comunidad o usuarios de los espacios seleccionados, que se encuentran en etapa de crecimiento y adaptación, haciendo los espacios públicos importantes para el desarrollo de sus capacidades físicas y desarrollo de habilidades para la convivencia en familia. PREGUNTAS GENERADORAS: ADOLESCENTES MUJERES Las mayorías de las jóvenes ya poco utilizan los espacios públicos debido al nivel de inseguridad que se percibe en estos, no teniendo presencia de ninguna autoridad, por lo que el parque se convierte en un espacio abandonado, así como los altos índices de violencia hacia la mujer, ya que ella no puede sola al parque o espacio público pues no se garantiza su integridad física y psicológica.

GRUPO FOCAL 02: ADOLESCENTES MUJERES TEMA: Recuperación y Dinamización de espacios públicos OBJETIVO: Conocer la opinión de las adolescentes sobre el estado, las necesidades y posibles propuestas para la transformación de los espacios públicos a nivel municipal. RESPONSABLE: CONTACTO: DURACIÓN: HORA: FECHA: LUGAR: No. INTEGRANTES: 5 ADOLESCENTES MUJERES. EDAD: 12 A 17 AÑOS 89


PREGUNTAS GENERADORAS: 11 PREGUNTAS 1. ¿Qué edad tienen las adolescentes que acuden con mayor frecuencia al parque o EP? 2. ¿Cuántas veces por semana acuden las jóvenes normalmente al parque o EP? 3. ¿Las jóvenes de quien suelen ir acompañadas al parque o EP? 4. ¿A qué tipo de parque o EP acude principalmente las jóvenes? 5. ¿Que pasatiempos tienen las jóvenes? 6. ¿Qué actividades realiza la joven cuando está en el parque o EP? 7. ¿Qué actividad deportiva realiza la joven? 8. ¿Forma parte de algún grupo con personas de la misma edad? 9. ¿Qué actividades negativas consideran que se realizan en el parque o EP? 10. ¿Qué tipo de actividades pueden realizarse en dicho espacio para dinamizarlo? 11. ¿Qué opinan del uso de las nuevas tecnologías versus el uso de los parques o EP? 12. ¿Qué principales inconvenientes hace que las jóvenes no visiten con más frecuencia el parque o EP? No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

RESPUESTAS: De 12 a 15 años, de 16 a 17, de 18 en adelante, no acude al parque o EP, no contesta. Todos los días, dos o tres veces por semana, una vez por semana o no acude al parque. Si o no, del novio, del amigo/a, primo/prima, padre, abuelo/a, hijo/a. Parques o plazas públicas, parques comunitarios, polideportivos, parques privados, no acude al parque, otros. Patinar, batucada, bicicleta, patineta, escalada, danza moderna, etc. Chatear, estar con el novio, hacer ejercicio, jugar algún deporte, bailar, tocar algún instrumento, pasear mascotas, platicar, leer, comer, otros. Futbol, basquetbol, voleyball, softball, aeróbicos, otros. Iglesia, equipo deportivo, grupo musical, comité, adesco, etc. Actos inmorales, fumar, tomar, pelear, tirar basura, etc. Tornos deportivos, actividades gastronómicas, actividades culturales, convivencia familiar, festivales musicales, escuelas deportivas y otros similares. Reducen la actividad física de las jóvenes, no se desconectan aun en espacios abiertos, favorecen el juego en solitario, perjudican el juego al aire libre, emiten ondas perjudiciales a la salud, reduce la sociabilidad de las jóvenes, es necesario el wifi, otros. Falta de tiempo, por clima (lluvia, frio, etc.), falta de zonas de sombras, suciedad, porque los parques no tienen espacios atractivos para adolescentes, falta de iluminación, gran deterioro de los parques cercanos, falta de mobiliario (bancas, basureros, etc.), falta de espacios para jugar, inseguridad ciudadana (no gusta el ambiente del parque), porque los parques que hay son para niños, posibilidad de peligro por presencia de carros, espacios deportivos de pago, porque prefiere quedarse en casa viendo tele, lejanía del parque más cercano, porque prefiere quedarse en casa jugando videojuegos, no se ve ningún inconveniente, no wifi, otros.

ADOLESCENTES HOMBRES: Los jóvenes son en mayor medida quienes acuden a los espacios a practicar deportes u otras actividades. Los jóvenes necesitan fomentar valores para ser resilientes ante los factores de riesgo presentes en el entorno.

90


GRUPO FOCAL 03: ADOLESCENTES HOMBRES TEMA: Recuperación y Dinamización de espacios públicos OBJETIVO: Conocer la opinión de los adolescentes sobre el estado, las necesidades y posibles propuestas para la transformación de los espacios públicos a nivel municipal. RESPONSABLE: CONTACTO: DURACIÓN: HORA: FECHA: LUGAR: No. INTEGRANTES: 5 ADOLESCENTES HOMBRES EDAD: 12 a 17 AÑOS PREGUNTAS GENERADORAS: 11 PREGUNTAS 1. ¿Qué edad tienen los adolescentes que acuden con mayor frecuencia al parque o EP? 2. ¿Cuántas veces por semana acuden los jóvenes normalmente al parque o EP? 3. ¿Los jóvenes de quien suelen ir acompañados al parque o EP? 4. ¿A qué tipo de parque o EP acude principalmente el joven? 5. ¿Que pasatiempos tienen los jóvenes? 6. ¿Qué actividades realizan cuando está en el parque o EP? 7. ¿Qué actividad deportiva realiza el joven? 8. ¿Forma parte de algún grupo con personas de la misma edad? 9. ¿Qué actividades negativas considera que se realizan en el parque o EP? 10. ¿Qué tipo de actividades pueden realizarse en dicho espacio para dinamizarlo? 11. ¿Qué opina el joven del uso de las nuevas tecnologías versus el uso de los parques o EP? 12. ¿Qué principales inconvenientes hace que los jóvenes no visitan más veces al parque o EP? No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

RESPUESTAS: De 12 a 15 años, de 16 a 17, de 18 en adelante, no acude al parque o EP, no contesta. Todos los días, dos o tres veces por semana, una vez por semana o no acude al parque. Si o no, del novio, del amigo/a, primo/prima, padre, abuelo/a, hijo/a. Parques o plazas públicos, parques comunitarios, polideportivos, parques privados, no acude al parque, otros. Patinar, batucada, bicicleta, patineta, escalada, danza moderna, etc. Chatear, estar con el novio, hacer ejercicio, jugar algún deporte, bailar, tocar algún instrumento, pasear mascotas, platicar, leer, comer, otros. Futbol, basquetbol, voleyball, softball, aerobicos, otros. Iglesia, equipo deportivo, grupo musical, comité, adesco, etc. Actos inmorales, fumar, tomar, pelear, tirar basura, etc. Tornos deportivos, actividades gastronómicas, actividades culturales, convivencia familiar, festivales musicales, escuelas deportivas y otros similares. Reducen la actividad física de las jóvenes, no se desconectan aun en espacios abiertos, favorecen el juego en solitario, perjudican el juego al aire libre, emiten ondas perjudiciales a la salud, reduce la sociabilidad de las jóvenes, es necesario el wifi, otros. Falta de tiempo, por clima (lluvia, frio, etc.), falta de zonas de sobras, suciedad, porque los parques no son aptos para niños, falta de iluminación, gran deterioro de los parques cercanos, falta de mobiliario (bancas, basureros, etc.), falta de espacios para jugar, inseguridad ciudadana (no gusta el ambiente del parque), porque los parques que hay son para niños, posibilidad de peligro por presencia de carros, espacios deportivos de pago, porque prefiere quedarse en casa viendo tele, lejanía del parque más cercano, porque prefiere quedarse en casa jugando videojuegos, no se ve ningún inconveniente, no wifi, otros. 91


Para el desarrollo de este grupo se contarán con elementos gráficos e instrumentos llamativos, lo cual nos permita entablar una relación de interés con los jóvenes y adolescentes para el ejercicio de proponer mejoras espacios públicos incluyendo las actividades deportivas y de actividad física principales de mayor interés para los jóvenes. Con este grupo en específico se realizará una serie de dinámicas y por medio del juego extraer la información requerida. Actividad Presentación de participantes

Desarrollo Tiempo Para la presentación de este 25 min grupo focal se realizará una técnica denominada el autorretrato, se les entregará una hoja y un lápiz para que puedan realizar un autorretrato y en la hoja deberán escribir la razón por qué se encuentran participando en este espacio, qué se imaginan que han llegado hacer este día y de qué zona del municipio provienen.

Insumos Responsable Hojas de papel en blanco, lápices o lapiceros, gafetes, plumones, sillas para todos los participantes.

Cuando cada uno se presente deberán decir su nombre, mostrar su dibujo y explicar las tres preguntas que se han realizado. Al finalizar la técnica se le entregará a cada participante un gafete con su nombre. Desarrollo de Se contará con un listado de 1 hora preguntas preguntas que se les generadoras realizarán a los participantes, se le entregará a cada participante una tarjeta en la cual vaya respondiendo cada pregunta, posterior a responder cada una de las preguntas pasará a pegar su tarjeta en un paleógrafo para generar una discusión sobre lo que se ha planteado en cada pregunta.

Guía de preguntas, papelógrafos, cinta adhesiva tarjetas de colores, plumones.

Esto ayudará para registrar la participación de cada uno y que las respuestas de los 92


participantes no se vean influenciadas por sus otros compañeros. Validación de De acuerdo a los sectores de 30 min uso de los que provengan cada una de los y las adolescentes se le espacios entregará un mapa del espacio que se ha seleccionado para que ellos nos describan qué uso se le da actualmente, usos potenciales que los y las adolescentes ven en el espacio y las actividades que de acuerdo a su edad realizan para distraerse.

Mapas de los espacios impresos y lapiceros.

LÍDERES Y LIDERESAS DE LAS COMUNIDADES Perfil requerido: Líderes y lideresas de las comunidades que conozcan las necesidades de su comunidad, principalmente la identificación de los espacios públicos, su estado físico y la interrelación actual del espacio con la comunidad. PREGUNTAS GENERADORAS: Los habitantes que rodean los parques y espacios públicos, detectan situaciones y problemáticas actuales como las siguientes: carencia de servicios; insuficientes grifos y basureros accesibles; insuficiente señalización; necesidad de mayor amplitud de espacios; necesidad de espacios seguros y separados de la calle con tráfico; necesidad de zonas de vegetación y grama; necesidad de mejorar de la accesibilidad; necesidad de suelo amortiguador de caídas; las estructuras son un poco seguras debido a su mal estado de conservación, necesidad de incluir zonas con accesorios deportivos; necesidad de estructuras lúdicas para niños/as; necesidad de incluir propuestas de juego más diversificadas (paneles de juego, estructuras para jugar en grupo, recintos para utilizar juguetes propios, etc., necesidad de estructura accesibles a distintas discapacidades; diferenciación de las áreas de juegos en función de la edad; así como procurar la seguridad por parte de comités comunitarios, comités municipales, policía comunitaria, entre otros.

GRUPO FOCAL 04: LIDERES Y LIDERESAS COMUNITARIOS TEMA: Recuperación y Dinamización de espacios públicos OBJETIVO: Conocer la opinión del liderazgo comunitario sobre el estado, las necesidades y posibles propuestas para la transformación de los espacios públicos a nivel municipal. RESPONSABLE: CONTACTO: DURACIÓN: HORA: FECHA: LUGAR: No. INTEGRANTES: 4 LIDERES Y 4 LIDERESAS COMUNITARIOS EDAD: -------93


PREGUNTAS GENERADORAS: 13 PREGUNTAS 1. ¿Tienes hijos, cuantos y de qué edad? 2. ¿Cuántas veces visitan el parque o EP? 3. ¿Qué miembros de la familia lo visitan? 4. ¿A qué tipo de espacio público acude principalmente? 5. ¿La comunidad y municipalidad velan por el cuido y mantenimiento del parque o EP? 6. ¿La comunidad y municipalidad organizan actividades en el parque? 7. ¿Qué actividad te gusta realizar en el parque o EP? 8. ¿Qué actividades negativas se realizan en el parque o EP? 9. ¿Qué principales inconvenientes hace que la comunidad no utilice el espacio con mayor frecuencia? 10. ¿Qué organizaciones se encuentran presentes en la comunidad? 11. ¿Qué tipo de actividades pueden realizarse en dicho espacio para dinamizarlo? 12. ¿Qué instancias apoyan o pueden apoyar el desarrollo de actividades en su comunidad? ¿Qué tipo de apoyo? 13. ¿Qué responsabilidades puede asumir la comunidad para la dinamización del espacio? No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12

RESPUESTAS: Uno, dos, tres o más, no tiene hijos. Todos los días, dos o tres veces por semana, una vez por semana o no acude al parque o EP. Novio/a, esposo/a, amigo/a, vecino/a, primo/a, hijo/a, familia, etc. Parques o plazas públicos, parques comunitarios, polideportivos, parques privados, no acude al parque, otros espacios públicos. La municipalidad y comunidad lo cuidan, la empresa privada aporta para cuido, solo la municipalidad lo cuida, solo la comunidad lo cuida, nadie lo cuida, espacio en total abandono. La municipalidad junto a la comunidad organiza, la municipalidad organiza, la comunidad organiza, los jóvenes organizan, la iglesia organiza, nadie organiza. Practicar deporte, jugar con amigos, jugar con hijos, respirar aire puro, platicar, leer, redes sociales, otros. Actividades inmorales, botadero de basura, se utiliza para necesidades fisiológicas, actividad de personas peligrosas, fumar, beber licor. Falta de tiempo, por clima (lluvia, frio, etc.), falta de zonas de sobras, suciedad, porque los parques no son aptos para niños, falta de iluminación, gran deterioro de los parques cercanos, falta de mobiliario (bancas, basureros, etc.), falta de espacios para jugar, inseguridad ciudadana (no gusta el ambiente del parque), porque los parques que hay son para niños mayores, posibilidad de peligro por presencia de carros, espacios deportivos de pago, porque el niño/a prefiere quedarse en casa viendo tele, lejanía del parque más cercano, parque el hijo/a prefiere quedarse en casa jugando videojuegos, no se ve ningún inconveniente, no wifi, otros. Iglesia, equipo deportivo, grupo musical, comité, adesco, etc. Tornos deportivos, actividades gastronómicas, actividades culturales, convivencia familiar, festivales musicales, escuelas deportivas y otros similares. ONG´s, iglesias, grupos de hermanos lejanos en el exterior, alcohólicos anónimos, CMPV, instancias de gobierno, empresas y otras similares; pago de refrigerios,

94


13

uniformes, pago de uniformes, organizando la actividad, gestionando con patrocinios, etc. Conformando un comité de dinamización, limpieza, cuido, ornamentación, pago de agua, pago de energía, desarrollar actividades para generar recursos.

Se trabajará junto a los líderes el mejoramiento de espacios públicos como prioridad del plan identificando acciones prioritarias para la recuperación, mantenimiento y dinamización de los espacios. Actividad Presentación de participantes

Desarrollo Tiempo Se realizará una ronda de 25 min presentaciones en la cual las personas que asistan a la jornada nos puedan decir su nombre y el sector de donde proviene.

Al final se les entregará un gafete con su nombre para poderlos identificar en la jornada. Desarrollo de Se contará con una guía de 1 hora preguntas preguntas las cuales se generadoras realizarán a cada uno de los participantes, para sintetizar las respuestas de cada uno de los participantes y validar la información recibida se contará con un papelógrafo visible para todos los participantes, en este se podrán las ideas fuerzas de cada intervención.

Insumos Responsable Gafetes, plumones, sillas para todos los participantes.

Papelógrafo, cinta adhesiva, plumones, guía de preguntas.

El motivo de tener dicha herramienta a la vista es que los participantes puedan proponer modificaciones a lo que se vaya registrando en el papelógrafo. Validación de uso de los espacios y desarrollo de actividades.

De acuerdo con los sectores 30 min de que provenga cada uno de las personas líderes y lideresas de las comunidades se les entregará un mapa con el bien seleccionado, el mapa deberá colocar los usos que se le da actualmente al bien, usos potenciales,

Mapas de los espacios impresos y lapiceros.

95


modificaciones que ellos esperarían para mejorar el espacio, la vinculación de la comunidad con el bien. Además, se trabajará una matriz en la cual se identifiquen actividades que se realizan en las comunidades, periodicidad de las mismas y posibles apoyos. MIEMBROS DE LA MESA DE DINAMIZACIÓN DE ESPACIOS Y DOCENTES Perfil requerido: Miembros del Consejo Municipal para la Prevención de la Violencia principalmente los miembros de la mesa de dinamización de espacios y docentes de los centros escolares aledaños a los espacios seleccionados; con la finalidad de obtener información primordial en base a la experiencia y las necesidades no solo de los espacios sino fuentes de financiamiento y propuestas para generar la agenda de dinamización. PREGUNTAS GENERADORAS: Diseñar o construir un espacio público y su posterior dinamización debe realizarse en coordinación con diversos actores presentes en el municipio y las comunidades, por lo cual es necesario el involucramiento de las fuerzas vivas del municipio en todas las fases del proceso. GRUPO FOCAL 05: CMPV Y DOCENTES TEMA: Recuperación y Dinamización de espacios públicos OBJETIVO: Conocer la opinión de los miembros del CMPV y docentes sobre el estado, las necesidades y posibles propuestas para la transformación de los espacios públicos a nivel municipal y posibles fuentes de financiamiento de actividades de dinamización. RESPONSABLE: CONTACTO: DURACIÓN: HORA: FECHA: LUGAR: No. INTEGRANTES: Coordinador CMPV, miembros de la mesa de dinamización de espacios y 4 docentes EDAD: -------PREGUNTAS GENERADORAS: 11 PREGUNTAS 1. ¿Qué actividades desarrolla la municipalidad o instituciones enfocado principalmente a los jóvenes en el municipio? 2. ¿La municipalidad tiene alguna agenda de actividades que alcanza el nivel comunitario? 3. ¿Realizan las escuelas actividades extracurriculares para los jóvenes? 4. ¿La municipalidad vela por el cuido y mantenimiento de los espacios? 5. ¿Qué organización a nivel municipal coordina actividades en los parques o espacios públicos para su dinamización? 6. ¿Hay vinculo comunitario entre adultos y jóvenes en la comunidad para el mejoramiento del parque o EP? 96


7. ¿Existe un presupuesto anual para mejoras y dinamización de espacios de esparcimiento? 8. ¿Como la municipalidad contrarresta el uso indebido de los espacios? 9. ¿Existe una unidad o persona dentro de la municipalidad que colabore en actividades de dinamización de espacios? 10. ¿Se realiza actualización o capacitación de nuevos usos o nuevas propuestas nacionales o internacionales para la recuperación y dinamización de espacios? 11. ¿Para los espacios seleccionados las instancias presentes en el municipio qué recursos podrían aportan para recuperación y dinamización? No. 1

2 3

4 5

6 7 8 9

10

11

RESPUESTAS: Actividades culturales, actividades deportivas, actividades de excursiones, actividades artísticas, actividades musicales, actividades intercomunitarias, actividades intermunicipales, actividades gastronómicas, actividades con agua, actividades nocturnas, turismo, otros. Si tiene agenda, se está construyendo, no alcanza el nivel comunitario, no se tiene agenda. Si se hacen actividades en los parques, plazas y espacios públicos, la escuela ayuda con los jóvenes al mejoramiento de la comunidad, se realizan jornadas de limpieza y pintura, se realizan actividades deportivas en los parques y EP, no se realiza ninguna actividad. Si se realizan jornadas de limpieza, se tiene personal para el mantenimiento de los parques y EP, se realiza junto a la comunidad actividades de mantenimiento, se brinda seguridad por parte de la municipalidad, no se realiza ninguna actividad. La comunidad tiene actividades particulares en el parque o EP, la iglesia tiene actividades, los jóvenes tienen actividades, los comités deportivos tienen actividades, la empresa privada realizan actividades, alguna otra organización realiza actividades, no se realiza ningún tipo de actividad. Existe un vínculo entre adultos y jóvenes para mantenimiento del parque o EP, solo se realiza mediante los adultos, solo se realiza mediante la comunidad, no existe ningún vínculo. Existe presupuesto para el mejoramiento, se gestiona presupuesto cada vez que se intenta mejorar, no se tiene previsto presupuesto, no se da la importancia de tener un presupuesto, no es una partida primordial municipal. Se da mantenimiento, hay presencia del CAM, hay presencia de la PNC, hay presencia municipal, se aplica la normativa vigente, no existe presencia, no se aplica ninguna normativa del uso de EP. Si existe una unidad activa que genera agenda de dinamización, solo existe una persona encargada, las actividades las crean la comunidad, las actividades las crea la empresa privada, las actividades las crean los jóvenes, no existe nadie encargado de dinamizar ni generar agenda. Las unidades de proyecto se actualizan constantemente, participan en actividades de temas urbanos para la ciudad, se realizan intercambio de experiencia entre municipalidades, gobierno central o internacional, se hacen diagnósticos comunitarios y marchas exploratorias para detectar problemas en los EP, no existe actualización ni nuevas propuestas. INJUVE presta juegos inflables, trofeos o pelotas; PREPAZ da medallas y uniformes; Unidad de Salud realiza jornadas de fumigación entre otras.

97


Actividad Presentación de participantes

Desarrollo Tiempo Se realizará una ronda de 25 min presentaciones en la cual las personas que asistan a la jornada nos puedan decir su nombre y la institución que representan.

Al final se les entregará un gafete con su nombre para poderlos identificar en la jornada. Desarrollo de Se contará con una guía de 1 hora preguntas preguntas las cuales se generadoras realizarán a cada uno de los participantes, para sintetizar las respuestas de cada uno de los participantes y validar la información recibida se contará con un papelógrafo visible para todos los participantes, en este se podrán las ideas fuerzas de cada intervención.

Insumos Responsable Gafetes, plumones, sillas para todos los participantes.

Papelógrafo, cinta adhesiva, plumones, guía de preguntas.

El motivo de tener dicha herramienta a la vista es que los participantes puedan proponer modificaciones a lo que se vaya registrando en el papelógrafo. Información Con las personas 30 min relevante de participantes se trabajará gestión. una matriz general de gestión, en la cual se pueda identificar acciones y posibles fuentes de financiamiento.

Listado de los espacios con especificaciones técnicas de cada uno.

Agenda para desarrollo de grupos focales N° 1 2 3 4

Hora 8:30-10:30 8:30-10:30 10:30-12:30 1:30-3:30

5

1:30-3:30

Actividad Grupo de Niños y Niñas. Grupo de Adolescentes hombres. Grupo de Adolescentes Mujeres. Grupo de Líderes y Lideresas Comunitarios. Grupo de CMPV y Docentes. 98


Anexo 5: Modelo de Plan de Trabajo INTRODUCCIÓN (Breve descripción del contenido del plan de trabajo y que se espera alcanzar con este instrumento) OBJETIVO GENERAL (se refiere al resultado general que deseamos alcanzar con las actividades que desarrollemos) OBJETIVOS ESPECÍFICOS (Son resultados secundarios que se tendrán por medio de la intervención, en este caso se debe hacer una priorización y se recomienda no colocar más de 3 objetivos específicos) ACTIVIDADES (Describa cada una de las actividades que se realizarán, quienes esperamos que participen, recursos que se requieren para cada actividad, lugar donde se desarrollará y otros datos de interés) PRODUCTOS ESPERADOS (Son los entregables que resultarán de nuestras actividades y por medio de los cuales se le da seguimiento al plan de trabajo) CRONOGRAMA (Planificación de las actividades que realizaremos). No. 1 2 3

Activida d

S1

S2

S3

S4

Respons able

Anexo 6: Modelo de Agenda de Uso del Espacio No. 1 2 3 4 5

Actividad

Responsable

Tiempo de la actividad

Recursos

99


Anexo 7: Matriz de Seguimiento Actividades /Indicadores

Unidad de Medida

Línea base

Metas

Frecuencia

Fuente de Datos

Responsabilidad recolección de datos

Nombre y objetivo de la actividad: Jornada de limpieza, mejorar el entorno y el espacio por medio de la eliminación de promontorios de basura.

Indicador 1: -Número de jornadas de limpieza desarrolladas en 12 meses.

Número

0

1

Trimestral

Fotografías del evento

Secretario del comité.

Nombre y objetivo de la actividad: Jornada de arborización, Mejorar el ambiente con que se cuenta en los espacios de esparcimiento.

Indicador 1:

- Número de jornadas de limpiezas desarrolladas en 12 meses

Numero

0

1

Anual

Fotografías de eventos.

Secretario del comité.

1

Anual

Fotografías de eventos.

Secretario del comité.

Fotografías del evento.

Secretario del comité.

Nombre y objetivo de la actividad: Jornada de pintura, mejorar el espacio por medio de acciones estéticas.

Indicador 1: - Número de jornadas de pintura desarrolladas en 12 meses

Número

0

Nombre y objetivo de la actividad:

Muralismo Eliminar mensajes negativos que se encuentre al entorno de los espacios de esparcimiento. Indicador 1: -Número de jornadas de muralismo desarrolladas en 12 meses

Número

0

1

Anual

100


Actividades /Indicadores

Unidad de Medida

Línea base

Metas

Frecuencia

Fuente de Datos

Responsabilidad recolección de datos

Nombre y objetivo de la actividad:

Actividades que rompan barreras imaginarias, Generar movilidad en aquellas comunidades estigmatizadas por la violencia Indicador 1: -Número de actividades desarrolladas en 12 meses

Número

0

4

Trimestral

Fotografías de la actividad.

Secretario del comité.

6

Trimestral

Fotografías de murales.

Secretario del comité.

Fotografías de presentaciones.

Secretario del comité.

Nombre y objetivo de la actividad:

Encontrando valores, Transmitir valores a la población de la comunidad. Indicador 1: -Número de murales desarrolladas en 12 meses

Número

0

Nombre y objetivo de la actividad:

Teatro Comunitario, Involucrar a la comunidad en la transmisión de mensajes positivos a la población. Indicador 1: -Número de presentaciones desarrolladas en 12 meses

Número

0

3

Trimestral

Nombre y objetivo de la actividad:

Cine Comunitario, Sensibilizar a la población sobre cultura de paz por medio del uso de elementos audiovisuales. Indicador 1: -Número de presentaciones desarrolladas en 12 meses

Número

0

3

Trimestral

Fotografías de presentaciones.

Secretario del comité.

Nombre y objetivo de la actividad:

Cambiando las reglas de juego, Sensibilizar a la población sobre conductas positivas por medio de los deportes. Indicador 1: Número 0 2 Semestral Fotografías de la actividad.

Secretario del comité.

101


Actividades /Indicadores

-Número de actividades desarrolladas en 12 meses

Unidad de Medida

Línea base

Metas

Frecuencia

Fuente de Datos

Responsabilidad recolección de datos

Nombre y objetivo de la actividad:

Exposición de acciones positivas, Dar a conocer las buenas acciones que pasan en la comunidad y que generan un mejor ambiente. Indicador 1: -Número de expoliaciones desarrolladas en 12 meses

Número

0

6

Bimensual

Fotografías de las exposiciones.

Secretario del comité.

Nombre y objetivo de la actividad:

Grupos de lectura, Establecer relaciones de igualdad entre adultos, jóvenes, niños y niñas por medio de la lectura. Indicador 1: -Número de grupos de lecturas desarrolladas en 12 meses

Número

0

52

Mensual

Listados de los grupos de lectura.

Secretario del comité.

0

2

Semestral

Fotografías de los cultivos.

Secretario del comité.

Cuatrimestral

Fotografías de la actividad.

Secretario del comité.

Fotografías de la actividad.

Secretario del comité.

Nombre y objetivo de la actividad:

Cultivos comunitarios Fortalecer la relación entre jóvenes y adultos Indicador 1: -Número de cultivos desarrolladas en 12 meses

Número

Nombre y objetivo de la actividad:

Torneos intergeneracionales, Fomentar la convivencia conjunta de adultos y jóvenes. Indicador 1: -Número de torneos desarrolladas en 12 meses

Número

0

3

Nombre y objetivo de la actividad:

Olimpiadas familiares, Fomentar la participación de la familia en sus diferentes manifestaciones. Indicador 1: -Número de actividades desarrolladas en 12 meses

Número

0

2

Mensual

Nombre y objetivo de la actividad:

102


Actividades /Indicadores

Unidad de Medida

Línea base

Metas

Frecuencia

Fuente de Datos

Responsabilidad recolección de datos

Mensual

Fotografías de la actividad.

Secretario del comité.

Fotografías de la actividad.

Secretario del comité.

Cuenta cuentos, Que la población conozca las historias tradicionales de las zonas. Indicador 1: -Número de actividades desarrolladas en 12 meses

Número

0

12

Nombre y objetivo de la actividad:

Torneo de juegos tradicionales, que las poblaciones conozcan los juegos tradicionales del país. Indicador 1: -Número de actividades desarrolladas en 12 meses

Número

0

4

Trimestral

103


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.