Recursos educativos multimedia
Formato de entrega de contenido

Formato de entrega de contenido
de la energía y Desarrollo Sustentable Este formato nos ayudará en la creación de los recursos educativos multimedia de su materia.
algún ejemplo de música deseada, la biblioteca musical disponible en web es https://es.audioblocks.com
La cadena energética representa la serie de etapas, procesos y eventos, por la cual un producto energético pasa desde su origen hasta su aprovechamiento. Los balances de energía tomarán en cuenta las relaciones de equilibrio entre la oferta y la demanda de las distintas cadenas, desde la producción, intercambios con el exterior, transporte, transformación y consumos finales (la energía final contempla la cantidad de energía consumida en los sectores económicos de un país)
En el ámbito de los balances de energía, las fuentes energéticas considerarán aquellos elementos de los cuales se puede obtener calor y electricidad, distinguiendo la energía primaria (fuentes de energía en su estado natural, sin transformación física o química) y energía secundaria (productos obtenidos mediante la transformación de fuentes primarias o secundarias)
• OLADE, 2011
• Inserte aquí el texto del tema a tratar, no olvide de poner en Negrita las palabras clave y puntos importantes sobre el tema.
• No exceder de 2 párrafos o 200 palabras por diapositiva.
Tanto a nivel nacional, como internacional, se han desarrollado en el tiempo metodologías para la elaboración de balances de energía. Los Organismos Internacionales, han tomado como base las Recomendaciones Internacionales para Estadísticas Energéticas IRES de Naciones Unidas, para el desarrollo de las metodologías de balances de energía utilizados en la actualidad
Los países han tomado en cuenta estas recomendaciones para el desarrollo de sus balances de energía, pero pueden adaptar estas metodologías de acuerdo a las necesidades propias.
• Logos Organismos internacionales
• Inserte aquí el texto del tema a tratar, no olvide de poner en Negrita las palabras clave y puntos importantes sobre el tema.
• No exceder de 2 párrafos o 200 palabras por diapositiva.
Oferta
Transferencias
Transformación
Consumo propio Pérdidas
Consumo final Diferencia estadística
• Delgado David, s/f
Un balance de energía cumple en el sector energético un papel análogo al de las matrices insumo-producto en el sector económico. En las filas de la matriz de balance, se encuentran las actividades, mientras que en las columnas los productos energéticos (primarios y secundarios).
Un balance de energía físico, muestra los flujos en unidades físicas (por ejemplo en unidades volumétricas – kbbl, másicas – kt y calóricas – kBEP), por lo cual una agregación completa no es posible. Es por esto que, para poder comparar y agregar los flujos de energía, un balance físico es convertido a unidades calóricas, utilizando los poderes caloríficos y equivalencias.
• Inserte aquí el texto del tema a tratar, no olvide de poner en Negrita las palabras clave y puntos importantes sobre el tema.
• No exceder de 2 párrafos o 200 palabras por diapositiva.
Energía primaria Energía secundaria Petróleo Hidroenergía Diésel Electricidad kbbl GWh kbbl GWhOlade, 2017
El poder calorífico – PC de un combustible representa la cantidad de calor producida durante su combustión. El PC puede ser expresado en términos brutos o netos.
El PC bruto representa la cantidad total de calor producido durante la combustión, mientras que el PC neto excluye el calor latente de la evaporación de agua en el combustible. Es por esto que, entre más contenido de humedad o de hidrógeno en el combustible, más grande será la diferencia entre el poder calorífico bruto y el poder calorífico neto.
Ejemplos de unidades energéticas comúnmente usadas en los balances de energía son:
• Barriles equivalentes de petróleo (BEP)
• Toneladas equivalentes de petróleo (TEP)
• Julios (J)
• Calorías (cal)
• Inserte aquí el texto del tema a tratar, no olvide de poner en Negrita las palabras clave y puntos importantes sobre el tema.
• No exceder de 2 párrafos o 200 palabras por diapositiva.
La oferta interna muestra la cantidad de energía disponible al interior de un país, ya sea para su consumo o su transformación.
Las actividades de la oferta interna son:
• Producción primaria (registro con signo positivo +)
• No aprovechado (OLADE) (registro con signo negativo -)
• Importación (registro con signo positivo +)
• Exportación (registro con signo negativo -)
• Bunkers (registro con signo negativo -)
• Variación de inventario (registro con signo positivo +)
• La producción primaria considera toda fuente de energía primaria, extraída, explotada o cosechada en el territorio nacional
• No aprovechado se refiere principalmente a los volúmenes de gas natural que se devuelven a los pozos para mantener la presión, o valores de gas que son quemados en la antorcha o venteados (IRES no considera este flujo)
• Importación y exportación considera las fuentes de energía primaria y secundaria que ingresan al país o salen de los límites territoriales
• Los bunkers consideran la cantidad de combustibles entregados a naves marítimas y aéreas para consumo durante viajes internacionales (todos los viajes para los cuales la siguiente parada es un puerto o aeropuerto en otro país, se considerará vuelo internacional)
• Inserte aquí información gráfica relacionada al texto adyacente.
• Cada imagen, fotografía o tabla debe tener su correcta citación y referenciación bibliográfica.
• De preferencia usar imágenes y gráficas sin derecho de autor.
• La librería de imágenes dispone está en: https://www.freepik.com
• La variación de inventario se refiere a la diferencia en el stock de productores, importadores, refinerías, compañías de almacenamiento durante el año (diferencia entre el stock al inicio y fin de año)
Se registra la reclasificación de productos derivados de petróleo, ya sea por un cambio de su especificación o porque este producto es mezclado con otro derivado.
Se registran los biocombustibles y aditivos que se agregan o mezclan con derivados de petróleo para modificar las propiedades del combustible
Se registran los derivados importados para procesamiento en refinerías, los derivados reciclados y los reflujos de la petroquímica que entran a la refinación
Las transferencias registran flujos relacionados a mezclas o cambios en la denominación de productos, así como otros procesos específicos de la cadena de petróleo y derivados. Las transferencias se registran con su signo respectivo (positivo + o negativo -), lo cual indica si el flujo del producto transferido está siendo aumentado o disminuido, respectivamente
Dependiendo de la metodología utilizada, la separación de gas natural en centros de gas es considerada una transferencia (por ejemplo en la nueva metodología de OLADE a implementarse en América Latina y el Caribe).
• Inserte aquí información gráfica relacionada al texto adyacente.
• Cada imagen, fotografía o tabla debe tener su correcta citación y referenciación bibliográfica.
• De preferencia usar imágenes y gráficas sin derecho de autor.
• La librería de imágenes dispone está en: https://www.freepik.com
• Inserte aquí el texto del tema a tratar, no olvide de poner en Negrita las palabras clave y puntos importantes sobre el tema.
• No exceder de 2 párrafos o 200 palabras por diapositiva.
La transformación considera los procesos en los que, las fuentes de energía primarias y secundarias sufren cambios físicos o químicos en centros de transformación, con el fin de obtener productos energéticos que permitan su aprovechamiento.
Los insumos para transformación considera la cantidad de productos que ingresan a los centros de transformación para ser procesada física y/o químicamente. El registro de los insumos se realizará siempre con signo negativo (-).
Los productos finales obtenidos de la transformación pueden ser consumidos en los sectores económicos o ingresar nuevamente como insumos a otros centros de transformación. El registro de los productos obtenidos de la transformación se realizará siempre con signo positivo (+).
Ejemplos de centros de transformación son las centrales eléctricas, las refinerías, coquerías y altos hornos, carboneras, entre otros.
Delgado David, s/f
• Inserte aquí el texto del tema a tratar, no olvide de poner en Negrita las palabras clave y puntos importantes sobre el tema.
• No exceder de 2 párrafos o 200 palabras por diapositiva.
Bajo el consumo propio, se debe registrar la cantidad de energía consumida dentro del sector energético (registro con signo positivo +).
Es decir, se deberá registrar la energía consumida para las actividades de explotación de minas, extracción de petróleo y gas natural y sus procesos, así como para la conversión de productos y producción de energía sin entrar en el proceso de transformación.
Se deberán registrar los consumos en las minas de carbón, extracción de petróleo y gas natural, coquerías y altos hornos, refinerías, centros de gas natural, plantas de licuefacción y regasificación de gas natural, centrales eléctricas, industria nuclear, entre otras.
Delgado David, s/f
• Inserte aquí el texto del tema a tratar, no olvide de poner en Negrita las palabras clave y puntos importantes sobre el tema.
• No exceder de 2 párrafos o 200 palabras por diapositiva.
• Inserte aquí información gráfica relacionada al texto adyacente.
• Cada imagen, fotografía o tabla debe tener su correcta citación y referenciación bibliográfica.
• De preferencia usar imágenes y gráficas sin derecho de autor.
• La librería de imágenes dispone está en: https://www.freepik.com
En las pérdidas se registrará la cantidad de energía que se pierde durante el transporte y distribución de energía a los sitios de consumo (registro con signo positivo +).
Ejemplos de pérdidas por tipo de producto energético son:
• Electricidad: Pérdidas técnicas y no técnicas en las líneas de transmisión y distribución
• Gas Natural: Fugas, diferencias en medición de flujos en los gasoductos, diferencias en temperatura y presión en el momento de medición
• Petróleo y derivados: Derrames, fugas, accidentes de tanques, diferencias en medición de flujos en los oleoductos y poliductos
A excepción de la electricidad, un reporte de pérdidas del resto de energéticos es difícil de obtenerse
• Inserte aquí el texto del tema a tratar, no olvide de poner en Negrita las palabras clave y puntos importantes sobre el tema.
• No exceder de 2 párrafos o 200 palabras por diapositiva.
El consumo final representa la energía entregada a los consumidores finales para uso energético y no energético. Se debe tomar en cuenta que se excluye la energía usada para transformación o consumo propio del sector energético (registro con signo positivo +).
Los sectores económicos considerados dentro del balance de energía de acuerdo a OLADE son:
• Industrial
• Transporte
• Residencial
• Otros sectores
• Uso no energético
Los sectores económicos pueden tener una desagregación con base en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme.
Consumidores de energía en el sector de la manufactura industrial (siderúrgica, química y petroquímica, metales no ferrosos, minerales no metálicos, equipos de transporte, maquinaria, minas y canteras, alimentos-bebidas y tabaco, pulpa-papel e Impresión, madera y productos de madera, construcción, textiles y cuero, otros)
Demanda de productos energéticos por parte de cualquier entidad económica en el transporte de mercancías y/o pasajeros entre puntos de partida y destino dentro del territorio nacional (carretero, ferroviario, aéreo nacional, marítimo nacional, transporte por ductos, otros)
Consumo de energía de los hogares, excluyendo los combustibles utilizados para el transporte. Es importante enfatizar, que dentro de esta categoría se debe incluir los hogares como empleadores de personal doméstico
Otros sectores Consumo en los sectores comercial y servicios públicos, agricultura y silvicultura, pesca y otros Uso
El uso no energético abarca los combustibles que se utilizan como materia prima en los diferentes sectores, así como los que no se consumen como combustible ni se transforman en otro tipo de energía.
La diferencia estadística es uno de los parámetros que calcula el grado de precisión y calidad de los datos del balance de energía. En el caso ideal, la diferencia de un entre la oferta y la demanda de un balance de energía sería 0. Sin embargo, en la realidad, las dos cuentas no cuadran exactamente, debido a distintos manejos de información de las distintas entidades, errores en medición, aproximación en la conversión de unidades, datos incompletos, entre otros. El porcentaje aceptable de la diferencia estadística depende de la magnitud y de la importancia del producto en el país. OLADE recomienda que la diferencia estadística no debería ser superior a 5%, mientras que la IEA sugiere que este valor no sea mayor al 1% para petróleo y derivados, gas natural y electricidad, mientras que para productos de menor importancia hasta un 10% es aceptable.
• Inserte aquí información gráfica relacionada al texto adyacente.
• Cada imagen, fotografía o tabla debe tener su correcta citación y referenciación bibliográfica.
• De preferencia usar imágenes y gráficas sin derecho de autor.
• La librería de imágenes dispone está en: https://www.freepik.com
• Inserte aquí el texto del tema a tratar, no olvide de poner en Negrita las palabras clave y puntos importantes sobre el tema.
• No exceder de 2 párrafos o 200 palabras por diapositiva.
Petróleo Diésel Electricidad
kbbl kbbl GWh
Oferta interna + +/- +/-
Producción + N/A N/A
Importación + + + Exportación - -Bunkers - - N/A
.Var. Inventario +/- +/- N/A
Transformación - +/- +
Refinerías - + N/A
Centrales eléctricas - - +
Consumo propio + + +
Pérdidas + + +
Los signos a utilizarse dependerán de la metodología. Para esta materia usaremos los siguiente signos: Oferta interna
• No aprovechado, exportación, bunkers llevarán signo negativo
• El signo de la variación de inventario se obtendrá de la diferencia del stock a inicio y fin de año
Transformación
• Entrada a transformación se reportará siempre con signo negativo, y la salida siempre con signo positivo
Transferencias
• Cuando un producto es disminuido, se utiliza signo negativo. Cuando un producto es aumentado, se reporta con signo positivo
Consumo final + + +
Diferencia estadística +/- +/- +/-
• Inserte aquí el texto del tema a tratar, no olvide de poner en Negrita las palabras clave y puntos importantes sobre el tema.
• No exceder de 2 párrafos o 200 palabras por diapositiva.
Delgado David, s/f