Proyecto editorial arquitectónico

Page 1

TERRAZAS DORSAL EDIFICIO MULTIFUNCIONAL

BUCARAMANGA

INTER VENCIONES URBANAS

JULIÁN ANDRÉS GUITIÉRREZ MANTILLA MARÍA MÓNICA PEÑARANDA CARVAJAL

1


2


3


4




TERRAZAS DORSAL Edificio multifuncional Intervencionas Urbanas Docente Arquitecto Juan Alejandro Cano Universidad Santo Tomás Bucaramanga 2020



TERRAZAS DORSAL Edificio multifuncional

Docente Arquitecto Juan Alejandro Cano Facultad de Arquitectura Asignatura Intervenciones urbanas Universidad Santo Tomás Bucaramanga 2020


Marco legal Derechos Titulo Fragmentos Interveciones Urbanas Edificio Multifuncional Terrazas Dorsal Facultad de Arquitectura Docente Arquitecto Juan Alejandro Cano Valencia Taller VI Intervenciones Urbanas Estudiantes Julián Andrés Gutiérres Mantilla María Peñaranda Carvajal Sexto semestre - 2020-II Universidad Santo Tomás - Bucaramanga Calle 9 No. 23-55 Facultad de Comunicación, Artes y Diseño Docente Cesar Augusto Mateus Medina Taller medios editoriales Editorial & Diseño Estudiantes Arantza Montoya Camacho María Fernanda Garcia Juan David Reyes Celis Séptimo Semestre - 2021-I Universidad de Investigación & Desarollo -Bucaramanga Cra 18 No. 9-27 © Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida en alguna forma ni por cualquier medio, sin contar con previa autorización.


Introducción El proyecto se desarrolla bajo el marco del taller Intervenciones Urbanas de la facultad de Arquitectura de la Universidad Santo Tomás, seccional Bucaramanga; tiene como objeto analizar un fragmento de ciudad y su contexto urbano, buscando entender la problemática de la zona en estudio por medio de la interpretación del lugar y su entorno, para luego argumentar y proyectar una propuesta de mejoramiento urbano que responda a todas las necesidades del lugar, dicha propuesta va acompañada de diversos objetos arquitectónicos, en este caso edificios multifuncionales, con los cuales se busca satisfacer necesidades y dinamizar el área de estudio, igualmente el ejercicio busca que los estudiantes comprendan la relación simbiótica entre el usuario, el objeto arquitectónico y el espacio público.


Prólogo Terrazas Dorsal es un edificio multifuncional basado en las ideas de Le Corbusier y Rogelio Salmona de cubiertas verdes y transitables, el proyecto consta de diferentes niveles con terrazas al aire libre que incluyen una zona comercial y una dotación educativa cultural, además de diferentes tipologías de apartamentos que apelan a suplir las distintas formas de habitar. El proyecto se implanta en el trazado urbano desarrollado por el Grupo 1 acoplándose a una nueva dinámica de entender la ciudad entregando generosos espacios públicos de calidad para el peatón. El proyecto cuenta con espacios que promueven una vida social más amplia, generando una conexión entre el interior y el exterior de la manzana, convitiéndose en un hito articulador para la ciudad.


íNDICE

INVESTIGACIONES URBANAS.........Pàg. 14 FLUJOGRAMA.........Pág. 30 ANÁLISIS SOLEAMIENTO.........Pág. 36 ANÁLISIS VIENTOS.........Pág. 40 ANÁLISIS TOPOGRAFÍA.........Pág. 41 NORMATIVAS.........Pág. 42 CONCEPTO DE DISEÑO.........Pág. 44 PROGRAMA ARQUITECTONICO.........Pág. 46 ÁREAS.........Pág. 58 TIPOLOGÍAS.........Pág. 60 DISEÑO ESTRUCTURAL.........Pág. 62 DISEÑO DE FACHADAS.........Pág. 66 ASPECTOS TÉCNICOS Y MATERIALIDAD.........Pág. 70


Memoria INTERPRETATIVA

2

1 3

4

14

3


Investigaciones URBANAS

1

El contexto inmediato del lote se encuentra rodeado de espacios públicos generosos que suplen las necesidades de los usuarios. También se encuentra cerca a un proyecto multifuncional desarrollado con criterios de diseño semejantes, como el escalonamiento.

2

Cuenta con visuales muy interesantes hacia el espacio interno de la manzana que contiene la plaza y el parque de transición. Colinda directamente con los senderos que se acompañan por el ágora y el espejo de agua.

3

Las edificaciones cercanas a la fachada principal cuentan con el típico modelo de construcción bumangués, el edificio opta por respetar las alturas y proponer mayor espacio de restricción.

4

El proyecto se abre a edificaciones preexistentes, generando conexión entre plazas para garantizar el libre transitar del peatón, además de proponer retrocesos que liberan los perfiles viales y las aceras generando espacios más agradables tanto para el usuario como para el paisaje urbano.

15


Planos

16


Render

17


Memoria INTERPRETATIVA

2 1

3

4

18


Investigaciones URBANAS

1

Los proyectos implantados en las manzanas se desarrollan teniendo en cuenta algunos criterios de diseño clave que permiten unificar el estilo del trazado urbano. Los diferentes edificios suplen las necesidades de los habitantes distribuyendose los usos del suelo de forma equitativa.

2

El escalonamiento en fachada fue un precepto clave al momento de proyectar sobre la manzana, teniendo a la plaza central como punto de partida, este recurso se ve presente en cada proyecto en mayor o menor medida.

3 4

Los materiales usados al igual que los tonos de los edificios son neutrales, variando entre los blancos y el crema, permitiendo que la vegetación sea el principal atractivo visual.

La vegetación típica de Bucaramanga integrada tanto en terrazas como en jardines permite recuperar el terreno ocupado al mismo tiempo que brinda un confort térmico en los espacios internos. De esta forma las fachadas de los proyectos se pintan de loscolores que brinda la vegetación.

19 19


Planos

20


Render

21


Render

22


Memoria INTERPRETATIVA

2 1

3 4

23


Investigaciones URBANAS

1

Aprovechando el escalonamiento generado en volumetría se propone que dichas terrazas sean recorribles, trazando así un recorrido complementado con vegetación y puntos de comercio, los cuales activarán la actividad social en la zona.

2

El predio colinda principalmente con la carrera 20, una calle con carácter semipeatonal, y con tráfico secundario con un solo sentido, con un carril.

3 4 24

También se encuentra cerca con la calle 34, la cual es una carretera con mayor tráfico de doble calzada y una sola dirección, no obstante sigue guardando el carácter semipeatonal, esta vía es aprovechada para proporcionar el acceso a los parqueaderos del conjunto y respectivamente a los públicos.

Como producto de la longitud del proyecto se genera un pasillo interno, el cual conecta el centro de manzana con la carrera 20, además se aprovecha para promover el comercio y mantener el espacio en constante actividad.


planos

25


Render

26


Render

27


Render

28


Render

29


FLUJOGRAMA

30


Los recorridos planteados se disponen de forma que los peatones vitalicen los espacios del edificio y el comercio active todas las zonas, de igual manera se busca generar espacios públicos agradables de recorrer. Se abre un gran corredor que conecta las circulaciones del interior de la manzana y del exterior con mayor tráfico peatonal, de esta forma se abre el proyecto al público de forma dinámica.

Flujo peatonal perimetral, trazado urbano. Flujo peatonal interno, pasillo comercial, conexión con el interior de la manzana Flujo peatonal interno, Micromercado, acceso principal y secundario. Flujo peatonal interno, Ludoteca, lobby residencial, terrazas comerciales.

31


FLUJOGRAMA

32


Las terrazas se recorren de forma dinámica, alternando los senderos con escalinatas de amplias huellas cómodas de transitar, a cada recorrido se adosan jardineras y árboles que hacen de la cubierta un parque. Las zonas comerciales y residenciales se aíslan por medio de la altura de cada bloque de viviendas.

Recorrido de terrazas residenciales. Recorridos secundarios de terrazas comerciales.

Recorrido principal de terrazas comerciales.

Recorridos de terrazas sociales.

33


Render

34


Render

35


ANÁLISIS SOLEAMIENTO

36 36


En torno a las fachadas más largas se ubican diferentes jardineras y macetas que absorben gran parte de la radiación solar generando un clima más cómodo al interior del complejo, de esta forma se permiten amplios vanos con enormes jardineras.

Sol de Mañana Sol de tarde Se abren grandes vanos en la fachada Este con el fin de iluminar naturalmente los espacios comunes de las zonas residenciales, de igual forma las jardineras y los muros verdes aíslan la radiación solar generando un ambiente cómodo al interior.

Con el fin de contrarrestar el impacto solar en las viviendas se generan diversas estrategias, entre las que se encuentran las adiciones y sustracciones que crean una barrera física con el sol de la tarde pero que deja disfrutar de las visuales del sol del atardecer. En los espacios en donde se encuentra la extrusión, se retrocede el ventanal 70 centímetros al interior del apartamento, generando una trampa física contra el sol.

37


Render

38


Render

39


ANÁLISIS vientos

Debido a la disposición del predio se sitúa la fachada más corta hacia el norte, no obstante se genera una ondulación en volumetría con el fin de que la ventilación rodee las caras más largas y ventile cada espacio interior.

40


ANÁLISIS TOPOGRAFÍA

El terreno presenta una inclinación del 2,2% en un sentido longitudinal, y de 7% en sentido transversal, durante la implantación el proyecto se aprovechó convirtiéndola en unarampa longitudinal, lo que resolvería la accesibilidad en el predio.

41


N O R M AT I VA S

DO

4

LE 3

FRE

CAL

OST

P NTE

: 2M

OR ERI

SE ND

ER O

AR B

OR

IZA

ELA L U Z PLA ERCIA COM

E ENT

ELA U Z PLA CIPAL N PRI

FR

TE FREN

42

: 3M

PR

AL INCIP

LAT

L: ERA

2M


Frente principal: 3 m. ● Frente lateral: 2 m. ●Frente posterior: 2 m. Como resultado del análisis de la morfología y los usos del proyecto se replantean los retrocesos estipulados en el POT, generando plazuelas amplias que suplen el espacio en donde se implanta el proyecto. Área bruta: 1772.8498 m2 ●Área neta: 1368 m2 ●Altura máxima permitida: Libre. ●Tipología aislada desde el cuarto piso con plataforma. ●Índice de ocupación: 0,65 – ocupación máx.: 889,2 m2 ●Índice de construcción: 5,00 – área construcción máx.: 4446 m2

● Educativo - Cultural. ○ Ludoteca. ● Comercio. ○ Panaderías. ○ Restaurantes. ○ Cafeterías. ● Vivienda. ○ Dúplex. ○ Apartamentos. ○ Apartaestudios.

43


CONCEPTOS DE DISEÑO

escalonamiento & TERRAZAS VERDES 44


colores Se propone un escalonamiento dirigido hacia la plazoleta principal de la manzana norte, esto con el fin de marcar jerarquías, generar una volumetría dinámica y respetar las alturas del entorno, las cuales oscilan entre los 2 a 20 niveles, sin resultar un obstáculo visual al paisaje urbano preexistente del predio. Además de que se aprovechan dichas terrazas para proponer zonas de esparcimiento las cuales activan socialmente a la edificación otorgándole vida pública.

La paleta de colores a usar se plantea principalmente con tonos neutros, respetando los colores del trazado urbano y prestando un equilibrio a las construcciones aledañas, sin embargo, se acuerda ubicar un punto que marque la pauta con un color brillante ajeno a la paleta inicialmente propuesta, generando contraste en el proyecto

Aprovechando el escalonamiento se propone ubicar en éste terrazas verdes, con el fin de generar más zonas con vegetación, las cuales disponen espacios más agradables de recorrer, además de que aportan un mejor rendimiento bioclimático debido a que las plantas absorberán la radiación solar, proporcionando un mejor ambiente para el usuario.

45


46

programa arquitectonico


bloque de comercio

ludoteca

Se ubican los equipamientos comerciales y educativos en los primeros niveles, vinculándolos con el espacio público del centro de manzana que funciona como ágora, plazoletas y comercios colindantes. Se localiza un equipamiento de educación y cultura en el primer nivel, aprovechando su conexión con el espacio público, proponemos una ludoteca donde se puedan albergar los niños del conjunto residencial, asimismo como los menores que necesitan ser uidados por un corto periodo de tiempo. Proponemos una zona de comercio, la cual se subdivide en un micromercado y locales menores, con el fin de suplir las necesidades de provisiones que se puedan generar en los bloques de vivienda, además estas zonas de esparcimiento funcionan como espacios integradores para las familias

corredor comercial

Se complementan los recorridos en las terrazas verdes con locales de comida en menor escala, otorgándole actividad a la zona.

47


vivienda

Se genera una Torre de Vivienda, que provee privacidad a los usuarios de los apartamentos elevándolos sobre el nivel de la zona comercial y equipamientos.

48


Apto 3 usuarios. Dúplex. Apto 2 usuarios. Se busca generar vivienda para una población variada, compuesta por diversos tipos de familias, por lo tanto se ofrecen tipologías de vivienda variando en sus características y en el número de usuarios que pueda albergar.

mezzanine Recurso con el que se le otorgan cambios de niveles al espacio, marcando jerarquías entre zonas y dando un juegos de alturas y visuales dentro del lugar que brinda una escala humana al espacio.

dúplex Son funcionales a la hora de suplir vivienda a familias con pocos integrantes e incluso a estudiantes, los cuales frecuentan en la ciudad.

apartaestudio Se generan dúplex con el fin de ofrecer una vivienda con amplios espacios y una demarcada privacidad en las zonas que lo requieren.

49


Planos

50


Planos

51


Planos

52


Planos

53


Planos

54


Planos

55


Planos

56


Planos

57


58

áreas


áreas

59


tipologías

El complejo de vivienda cuenta con un diseño que permite la diversidad en la cantidad de usuarios, la cual varía entre: 2, 3 y 4 usuarios. El apartamento Tipo 5 está diseñado para albergar a 2 personas. Los apartamentos tipo 1, 2, 3 y 4 están diseñados para albergar a 3 personas. El dúplex está diseñado para albergar a 4 personas. Datos generales. Área bruta: 1772 m2 Área neta: 1368 m2 Índice de ocupación: 0,65 – ocupación máx.: 889,2 m2 Índice de construcción: 5,00 – área construcción máx.: 4446 m2 Área Total Ocupada: 777,92 m2 Área Total Construida: 3531,82 m2 Área Total Libre: 1815,25 N°Viviendas: 22 N°Habitantes: 144 m2 Espacio público por Persona: 12,6 m2.

60


zonificación primer nivel

Se ubican las principales funciones en primer nivel y se genera un corredor central que conecta el centro de manzana con la carrera 20, también se ubica el acceso residencial de forma discreta en el extremo norte de la manzana.

Bloque de comercio. Ludoteca. Corredor comercial. Puntos fijo. Escalera de emergencias. Lobby de viviendas.

61


DISEÑO ESTRUCTURAL

Se parte de un módulo base de 12 x 12M que se compone a su vez de cuatro submódulos de 6 x 6 M, con el fin de generar una retícula que acilite la propuesta estructural.

62

62

Se toma como punto de referencia el centro de manzana, en torno al cual serotan los módulos 5 veces con un ángulo de 12 grados.

La rotación genera una curva virtual que se adapta a la forma del terreno, al mismo tiempo se traza un eje se simetría que prolonga el otro brazo con la misma geometría, este eje asu vez sirve como corredor comercial que conecta el interior con el exterior de la manzana.


En el proceso de proyección simétrica seespeja el centro de manzana, estos puntos sirven para generar las curvas virtuales que ayudan a trazar el diseño urbano y la propuesta constructiva. Las líneas de los módulos rotados sirven para generar el terraceo y el escalonamiento en cubierta.

63


DISEÑO ESTRUCTURAL

Se plantean tres ejes longitudinales que recorren todo el proyecto y se anclan entre sí por medio de varios ejes transversales que siguen la modulación. Con base en la modulación inicial se trazan los ejes estructurales que organizan los espacios internos del proyecto, tanto en la zona comercial, como en la zona residencial y educativa.

64

De la misma forma la modulación ahora estructural dicta los niveles del terraceo, y organiza cómo se generan los senderos y las escalinatas en las terrazas comerciales. Se ubican dos puntos fijos principales que suplen la zona comercial hacia las terrazas superiores, y la zona residencial.

La estructura en la fachada posterior interna que cubre la circulación residencial se comporta como una malla que permite grandes aberturas en fachada que permitan mejor ventilación interna.


Teniendo en cuenta la accesibilidad a las terrazas, se plantean recorridos cortos entre cada nivel, con amplios descansos para garantizar un recorrido agradable, de esta forma los niveles se escalonan cada 1,5 metros.

El remate del punto fijo se articula con un núcleo de concreto que soporta las escaleras en caracol y que encierra el ascensor circular en la zona residencial.

65 65


DISEÑO DE FACHADAS

A partir de la morfología del terreno se genera una volumetría básica donde se dan indicios de los principios a usar en la forma del proyecto.

Con base en el diseño y proceso seguido en planta se produce un volumen puro con los elementos ortogonales en rotación. En el dicho volumen se evidencian las dos radiaciones planteadas en planta reflejadas en las fachadas longitudinales y se observan los puntos de los cuales se procederá a producir el escalonamiento.

66 66

Se aplica un doble escalonamiento en cubierta, el cual se genera desde 3 m, en fachada principal y 1,5 m, en fachada posterior, gesto que asemeja una columna vertebral, de aquí es de donde obtiene el nombre el proyecto. Dicha decisión se toma con el fin de dirigir el escalonamiento hacia la plazoleta principal y a la escultura que en ella se encuentra, con esto se logra una conexión directa entre dicho espacio y la edificación, además de generar nuevas visuales que vuelven más dinámica la zona.


Se orienta un bloque de circulación hacia el este cumpliendo así un papel protector en contra de la luz directa del sol hacia las viviendas, además se les otorga un color brillante ajeno a la paleta neutra con el fin de resaltar el espacio dirigiendo la atención hacia el bloque del punto fijo, el cual difiere geométricamente de la edificación, siendo cilindro que sobresale y a la vez produce contraste.

Se ubica una modulación de negativos-positivos, lo cual proporciona protección al bloque de circulación, bloqueando parcialmente la incidencia del sol, además de agregar dinamismo y contraste con los colores a la fachada. Asimismo se ubican franjas intercaladas en la zona de comercio, las cuales aportan resguardo a las zonas traslúcidas del impacto solar.

A partir de dichas sustracciones se generan macetas que aportan fuerza al paisaje vegetal en el proyecto, las cuales a la vez aporta un apoyo considerable en el clima del proyecto, además de proporcionar resguardo de las fuertes incidencias solares en las horas de la mañana.

67


La fachada principal sufre de una torsión que genera espacios públicos para los ingresos a los establecimientos y evita una presencia invasiva en la calle semipeatonal.

Se evidencian los ángulos rectos que han sido rotados con eje en el ágora, estos ángulos disponen un movimiento que aporta un diseño interesante. Se busca generar una población variada, compuesta por diversos tipos de familias, por lo tanto se ofrecen tipologías de vivienda variando en el número de usuarios que pueda albergar.

68

Siguiendo con la modulación inicial se escalona el volumen cada 1,5 y 3 m, estos espacios generan las terrazas verdes para los comercios y las viviendas, Al mismo tiempo propone un recorrido en diferentes niveles. Los remates en cada torre están dados por medio de jardineras quecoronan las torres, sobre estas se ubican las terrazas, de esta forma el edificio se adorna con vegetación usando cada espacio disponible para jardineras.


La estructura se adapta a estas formas ondulatorias y permiten los diferentes escalonamientos con base estructural completamente sólida. De la misma forma se realizan diversas sustracciones y adiciones volumétricas que funcionan como terrazas y balcones para los partamentos, este juego de volúmenes aporta un distintivo visual muy interesante.

Cada uno de los elementos adopta una característica específica, los volúmenes que se adicionan sufren de un retroceso hacia el interior, este nicho no encuadra en vano y protege del soleamiento, ya que esta cara se encuentra expuesta al sol de la tarde.

Por otro lado, las terrazas residenciales de cada apartamento se componen a través de diferentes ejes que organizan la vegetación externa.

69


ASPECTOS TÉCNICOS Y MATERIALIDAD 70 70

2.

1. Casa Gilardi, Luis Barragán.

Los materiales elegidos cuentan con tonalidades neutras que permiten al verde de la vegetación resaltar y darle color al proyecto.

1.

Vidrio reflectante.

2.

Acabado en recubrimiento amarillo.


3. 6.

3. 4.

4.

Concreto tintado lavanda. Columnas con recubrimiento.

5. 6.

Perfilería metálica color gris. Vidrio transparente.

ASPECTOS TÉCNICOS Y MATERIALIDAD

5.

71


PERSPECTIVA CORTE DE FACHADA

La parte inferior interna del elemento, funciona como un a repisa para las habitaciones y como antepecho del ventanal

72


1. El dintel del ventanal retrocedido funciona como un elemento estructural independiente que soporta la jardinera que a su vez es la terraza del apartamento superior.

3. 4. 8.

2.

6. 5. 7.

9.

1. Capa vegetal 20 cm.

4. Tubería PVC ½”.

7. Vigueta.

2. Capa de Geotextil.

5. Mortero.

8. Relleno con mortero.

3. Relleno en piedras bolo.

6. Tela asfáltica.

9. Ventana Corredera.

73


74


75


76


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.