MIRARTE PROYECTO




En primer lugar quiero agradecer a Dios por la fortaleza que me ha dado para culminar este proyecto de la mejor manera. A mi familia por el apoyo incondicional durante todo el proceso. También, a mi asesora Maria Paz Vélez por brindarme una guía sobre cómo direccionar mi proyecto y por sus consejos. A mis maestras de proyecto Ana Vélez y Ángela Sánchez por darme las herramientas de cómo construir un proyecto. Agradezco también a mis amigos por las sugerencias y compañía durante todo el semestre, además de hacer de esta experiencia algo más alegre. Finalmente agradezco a la Institución Educativa Hernando Navia Varón y al Señor Rector Bilmer Calero, por abrirme las puertas del Colegio y brindarme la oportunidad de realizar esta iniciativa con los estudiantes.
El presente trabajo, fue realizado con el fin de visibilizar el talento artístico plástico de los estudiantes de la institución educativa Hernando Navia Varón, rompiendo así con algunas barreras que tiene la educación pública frente al arte como el poco tiempo dedicado o los fondos insuficientes para el desarrollo de estas actividades, además de la poca importancia que se le da dentro del campo educativo. Adicionalmente se gestionaron herramientas como talleres y materiales a los estudiantes para que fortalezcieran su capacidad creativa y que posteriormente el resultado pudiera ser mostrado a la comunidad educativa conformada por estudiantes, padres de familia, maestros y directivos.
Visibilizar el trabajo artístico de los estudiantes de la institución educativa Hernando Navia Varón mediante una propuesta de diseño participativo, para el fortalecimiento del espacio de creación de la asignatura de educación artística.
Conocer el modelo pedagógico y el funcionamiento de la asignatura de Educación Artística dentro de la institución.
Evaluar la percepción y las expectativas que los estudiantes de grado noveno, décimo y once tienen de la asignatura de educación artística.
Buscar el mejor canal para la visibilización del trabajo realizado durante las sesiones prácticas creativas.
Las artes han sido parte fundamental de la sociedad, ya que permiten el desarrollo y mejora de la calidad de vida de las personas dentro de ella, pero, ¿qué es el arte? El arte es entendido como cualquier actividad o producto realizado con una finalidad estética y comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones o una visión del mundo a través del lenguaje, la música, la danza o la pintura.
James Figeroa en su tésis de grado titulado “El Desarrollo de las Habilidades Cognitivas a través de la Enseñanza de las Artes Plásticas y Visuales” de la Universidad Santo Tomás de la facultad de Artes Visuales, afirma que durante los primeros años de vida, el ser humano de forma natural juega, canta, baila y dibuja.
Dichas actividades son fundamentales para desarrollar el sistema sensorial,
motor, cognitivo, emocional y, en definitiva, cerebral, lo que les permite a los niños aprender a aprender. Por ende es necesario de la presencia del arte en la educación, a través de la educación artística, contribuyendo así al desarrollo integral y pleno de los niños y jóvenes, otorgándoles herramientas tales como la capacidad de emprendimiento, diversidad cultural, innovación, creatividad y curiosidad. (Figueroa, 2015)
Ernesto Ottone Ramírez, presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile afirma que: “Las barreras de acceso a la cultura son múltiples, y en el campo del arte estas barreras se ven dramáticamente reflejadas. Desde el acceso a la infraestructura, hasta la falta de formación artística, impiden que parte de la ciudadanía se aproxime de manera comprensiva a una obra de
arte, no pudiendo acceder al goce estético y a la expresión artística.” (Ottone, 2016)
La falta de formación artísticas expuestas por Ernesto Ottone, fue una de las premisas sobre las cuales partí para el planteamiento del proyecto, ya que desde mi experiencia en el Colegio la formación artística era muy precaria ya que se destina únicamente una hora de trabajo artístico, de manera que no se alcanzaba a explorar las múltiples herramientas que el arte tiene para ofrecer como el dibujo, la pintura, la danza o el teatro, lo cual constituye un proceso en el que el alumno reúne, interpreta y reforma los elementos adquiridos por su experiencia. Con esto podemos conocer lo que el niño siente, piensa y ve, según expone el escritor David Rollano en su libro “Educación Plástica y Artística en educación infantil. Desarrollo de la
Cuando la educación se une con el arte y la cultura, se abre un mundo que brinda a los estudiantes la posibilidad de desarrollar todo su potencial. Generar una educación artística guiada y consciente permite no solo enriquecer los resultados artísticos de proyectos, sino también a utilizar estas herramientas en pro de su desarrollo emocional y cognitivo, de manera que puedan ser en un futuro ciudadanos competentes capaces de enfrentar problemáticas que puedan resolver de manera óptima.
Por tanto es importante la implementación de espacios de creación adicional a la clase de artística para los estudiantes, de manera que incentive el desarrollo de las capacidades creativas y expresivas del estudiante dentro de la institución, para posteriormente visibilizar el trabajo artístico con la ayuda de la metodología del diseño conocido como “Diseño participativo” ligado al Design thinking, de manera que se deje una huella para motivar a futuras generaciones a continuar con el fortalecimiento del arte dentro de la institución.
La problemática surge a partir de la falta de visibilización del talento que muchos de los estudiantes de la institución Técnico Comercial Hernando Navia Varón tienen, esto se debe a distintos factores, entre ellos está el corto tiempo destinado de tan solo 45 minutos de clase semanales en el mejor de los casos, pues en muchas ocasiones esta clase se ve interrumpida por distintos sucesos que son ineludibles dentro del colegio tales como las formaciones de izada de bandera, tiempo con el orientador del salón, el espacio de alimentación, o días festivos en cuyo caso la clase queda totalmente eclipsada en esa semana. Adicional a esto los recursos económicos que el gobierno destina a la institución son insuficientes pues se debe invertir gran parte de este en adecuaciones de la infraestructura del Colegio pues presenta algunas fallas que tienen solución a largo plazo según el Rector de la institución Bilmer Calero. Por último la institución no cuenta con
espacios que permitan continuar con el proceso que se inicia en el salón de clase durante las sesiones de la clase de educación artística y que a su vez se ve interrumpido por los limitantes mencionados anteriormente, es por ello que se decide intervenir con la creación de talleres extracurriculares que permitan fortalecer el proceso creativo del estudiante de noveno a once que esté interesado en participar.
A partir de lo expuesto anteriormente se plantea entonces la pregunta problema problema:
socializar el trabajo artístico de los estudiantes del Colegio Hernando Navia Varón realizado durante los talleres prácticos que buscan complementar sus capacidades creativas y de expresión?
¿Cómo
El grupo focal al que se propone realizar la investigación es de (12) estudiantes interesados en fortalecer sus habilidades creativas del Colegio Hernando Navia Varón a partir de los grados 9,10 y 11. El rango de edad de los estudiantes va de 14 a 16 años.
La investigación se llevará a cabo de la mano con la Institución Educativa Técnico Comercial, ubicada en el barrio Nueva Floresta en el Nororiente de Cali, quienes de la mano del Rector quien ha sido el principal promotor de la cultura y arte, pues con su llegada se iniciaron semilleros de teatro, fotografía y dibujo, donde además afirman estar abiertos a cualquier intervención que sea en pro del desarrollo intelectual y creativo del estudiante.
Adicionalmente cuento con la colaboración del maestro de artística Fernando Merchán, quien es especialista en Artes Plásticas y trabaja en las institución hace más de 4 años y conoce el funcionamiento y dinámicas en torno a la educación artística en el sector público.
La educación artística puede abordarse desde diferentes manifestaciones, es decir, la música, teatro, danza y las artes plásticas, que en el caso de este proyecto se abordará desde este último concepto, específicamente la pintura y el dibujo. Ana Patricia Silva (2014) afirma sobre las prácticas artisticas mencionadas en su tesis de especialización en Educación Personalizada de la Universidad Católica de Manizales que:
Cuando se les da el uso apropiado, pasan a ser un medio de motivación en el ámbito cognitivo, por ser la mejor manera de una representación simbólica y, por generar hábitos, modificar estados de ánimo y transformar emociones.
Es el arte una expresión profunda y sincera del ser. Al crear, la mente recrea acontecimientos significativos que los hacen tangibles en cualquiera de sus manifestaciones y, estos aspectos permiten en cada expresión del arte tener una marca de autenticidad para el creador.
Brindarle la posibilidad al estudiante de crear su propia obra incentiva en él su capacidad de expresión y creatividad, conceptos fundamentales para el correcto desarrollo social y cognitivo del estudiante, pues al generar la habilidad de expresar ideas de manera simbólica a través del arte estimula el lenguaje no literal y de allí se desprenden más posibilidades de generar ideas nuevas.
La aspiración es a que todos los individuos se auto expresen, para poder ascender, como especie” (Castaño, 2009) porque en palabras de la investigadora Ana Patricia Silva, cuando se producen cosas novedosas hay progreso y es algo que se aporta para el bien de los demás. ad creadora del hombre la que hace de él un ser proyectado al futuro (León, 1997).
La doctora en psicología y diseñadora egresada de la Universidad de Ohio de los Estados Unidos Elizabeth Sanders (2006) concibe el co-diseño o diseño participativo como un paso más del diseño centrado en el usuario, debido a que implica la participación de los usuarios también en el propio diseño. Según Sanders (2006), el diseño participativo implica la aceptación de que las personas tienen percepciones diversas que afectan al uso de un producto o servicio. Este tipo de diseño utiliza un conjunto de metodologías y herramientas para captar las ideas y percepciones de los diferentes participantes en el planteamiento y desarrollo del diseño.
El diseño participativo entonces, no debe entenderse como una simple intervención por parte de los implicados. Participar implica según Sanders: investigar, reflexionar, comprender, establecer, desarrollar y apoyar mutuamente los procesos de aprendizaje entre los participantes a lo largo del proceso de diseño. La reflexión colectiva en la acción revierte sobre todos los participantes en forma de un mayor conocimiento y comprensión sobre el contexto, las prácticas que tienen lugar y los “objetos” diseñados (Robertson y Simonsen, 2012).
Las prácticas, de hecho, se contemplan en tanto que actividades sociales conformadas y desarrolladas en el seno de una comunidad determinada.
Las especialistas en pedagogía Adriana Barrios y Yoli Pinzón (2017) en su tesis en Arte en los procesos de aprendizaje afirman que:
Los niños ven el arte como algo gratificante ya que es otro medio de expresión, que puede llegar a ser dentro de una clase una experiencia significativa que se convierte en aprendizaje significativo, esta es una buena herramienta para llevarlos a otros conocimientos y el desarrollo 13 de habilidades de forma amena. El arte en sus diferentes manifestaciones forma espectadores, críticos, consumidores y creadores, aspectos que pueden ser útiles en una clase de lengua castellana, o en cualquier otra; en este caso el grupo donde se aplica el proyecto es en estudiantes de cuarto grado en la asignatura de Lengua Castellana.
Durante el siglo XVII el arte es tomado como un elemento educativo y siendo este un medio para comunicar ideas,
empieza entonces a ser visto como expresión, que deja a un lado los cánones del arte concebidos por el arte clásico. Más adelante, hacia la mitad del siglo XIX, comienza a gestarse la pedagogía del arte, la cual tiene presente los conocimientos de los niños para su desarrollo (Del Campo, 1982).
La necesidad de la educación artística, según la neurociencia, permite adquirir competencias y rutinas mentales acordes con la naturaleza social de los humanos muy importantes para aprender cualquier contenido curricular (Guillen, 2015).
Actualmente la gran mayoría de modelos de interdisciplinariedad permiten integrar la esducación artística junto con otras áreas del conocimiento, donde esa versatilidad del arte es un apoyo valioso en los procesos de enseñanza o aprendizaje, ya que se acomoda a cualquier área o temática y genera procesos de inclusión (Gómez y Carvajal, 2015). Además es de gran relevancia hacer énfasis en que la finalidad del arte en los niños, es el desarrollo de su capacidad creadora y de expresión donde se estimula el pensamiento divergente, la originalidad y la independencia intelectual o pensamiento crítico.
“Por lo tanto, la pedagogía del arte infantil acepta y promueve las diferencias en los niños procurando inculcar sentimientos de confianza y seguridad en ellos.” (Del Campo, 1982).
La práctica artística al ser un espacio de libertad creativa, permite a los niños adquirir la confianza necesaria para exhibir su creación frente a un público, otorgando entonces herramientas de concentración, de lenguaje, expresión corporal y disciplina.
realizada a 11 estudiantes de grados noveno, décimo y once interesados en mostrar sus trabajos a la comunidad educativa.
Para el focus group con los estudiantes, se desarrollaron una serie de preguntas, las cuales están enfocadas en conocer la percepción que se tiene alrededor de la asignatura de educación artística tales como:
•
¿Cuál es la percepción con respecto al espacio de educación artística?
• ¿Qué les gusta de la clase?
• ¿Qué no les gusta?
• ¿Qué les gustaría aprender? Técnicas, historia, etc.
• ¿Qué les gustaría ver en un espacio dedicado al arte?
•
¿En qué espacio les gustaría trabajar?
• ¿Les gustaría mostrar su trabajo a otros?
Como conslusiones grupales, se obtuvo que la institución no cuenta con espacios para el arte fuera de la clase para exhibir el trabajo artístico por lo que trabajos después de calificados son guardados o botados. También se deben reforzar las técnicas artísticas aprendidas pues el espacio de la clase es insuficiente para continuar con el proceso cretivo del estudiante. Los estudiantes quisieran un espacio al aire libre para explorar su creatividad pues el salón de clase es muy oscuro. Finalmente se propone una muestra colectiva que de cuenta de lo trabajado en los talleres.
realizadas a estudiantes, docente encargado del área de educación artística.
Para las entrevistas en primer lugar se citó al maestro encargado del área de educación artística Fernando Merchán, quien trabaja desde hace más de 4 años en las institución de manera que a través de un diálogo, poder indagar sobre la metodología utilizada dentro del Colegio Hernando Navia Varón, además del funcionamiento interno de las actividades que se realizan a nivel institucional que afectan el desarrollo normal de la clase.
Posteriormente se realiza una serie de entrevistas a 6 estudiantes pertenecientes a los grado 9, 10 y 11 donde se indaga sobre la percepción que se tiene de la materia de educación artística a través de preguntas como: ¿Consideras que el tiempo establecido para la clase de educación artística es suficiente? Todos respondieron que no, pues en muchas ocasiones el trabajo queda inconcluso, indicando entonces que es necesario de un expacio externo adicional a la clase para continuar con el proceso creativo de los estudiantes.
Se asistió a las clases de educación artística de los grados noveno, décimo y once durante 4 meses, para observar la metodología utilizada durante las sesiones.
Durante 4 meses se participó en las clases de educación artística de la institución educativa, de manera que se pudiera observar y analizar algunos aspectos en los cuales se debía trabajar para reforzar sobre la clase. En este caso el maestro Fernando Merchán dividía la clase de 45 minutos en dos partes: primero dictaba alrededor de 15 minutos explicando un poco la teoría sobre la temática abordada por grados. Para los grados superiores (noveno, décimo y once) era historia del arte y figura humana. Posteriormente procedía a dibujar un ejemplo en el tablero y el resto de la clase los estudiantes se dedican a replicar lo que el maestro acaba de realizar. Debido al corto tiempo, la gran mayoría de estudiantes debe terminar el ejercicio en casa sin ningún tipo de asesoría, lo que no permite un correcto aprendizaje de la técnica. El trabajo se entrega la siguiente clase y se continúa con otro ejercicio de la misma manera. Al entregar el trabajo, el estudiante recibe una nota, una retroalimentación verbal por parte del maestro y despúes el alumno dobla su trabajo y lo guarda en su mochila.
Como referentes se eligieron algunas publicaciones editoriales realizadas en la Universidad Javeriana, y lo que se destaca de ellas para el proyecto es que su realización parte de los mismos estudiantes, desde el concepto, las técnicas utilizadas y el contenido, lo cual es lo que se busca para el resultado de la investigación. Además algunas técnicas como la de grabado tienen un costo de producción bajo, lo cual es uno de los requerimientos del proyecto para que pueda ser
replicado para ser visto por toda la comunidad educativa, entendida como estudiantes, padres de familia, docentes y directivos. de un mayor conocimiento y comprensión sobre el contexto, las prácticas que tienen lugar y los “objetos” diseñados (Robertson y Simonsen, 2012). Las prácticas, de hecho, se contemplan en tanto que actividades sociales conformadas y desarrolladas en el seno de una comunidad determinada.
Otras de las posibles soluciones que de igual manera parten de la colaboración y trabajo de los propios estudiantes, son los eventos que se observan en la imagen anterior, las cuales son un mural que nace gracias a la iniciativa llamada “Murales Rurales” la cual está basada en pintar un mural junto con los estudiantes de un Colegio, visibilizando algunas narraciones realizadas por los niños. También se encuentra “La Truca, el cual es un festival audiovisual realizado en conjunto
con Universidad como LA ICESI, UAO (Universidad Autónoma de Occidente) y Javeriana para una muestra de producciones de cortometrajes de cine hecha por los mismos estudiantes. Finalmente se encuentra el evento “Entre Diseño” el cual es gestionado y dirigido por estudiantes de la Universidad Javeriana de Cali, donde se hacen ponencias, talleres y exhibiciones de trabajos relacionados al campo del diseño.
Encontramos que las publicaciones editoriales cortas mostrando el proceso que se realiza para llevar a cabo una actividad, es una manera efectiva de contar a otras personas que no participaron del proceso, pero quisieran conocer lo que hay detrás del trabajo realizado, así que sería importante incluir dentro del sistema una publicación como un librillo, fanzine o un folleto.
También es importante resaltar la importancia de los trabajos que se realizan en grupo, como la actividad del mural o la planeación de un evento, pues esta exige un nivel de organización y comunicación con todos los participantes, permitiendo delegar y que así todos cumplan una función. Además el hecho de que sean los mismos estudiantes que organicen y ejecuten la actividad genera una mayor apropiación del espacio.
Finalmente gestionar los recursos de manera que las personas interesadas puedan participar sin tener que preocuparse por los elementos necesarios es vital, pues muchas veces uno de los factores limitantes para que las personas se involucren son los materiales y/o insumos tanto físicos como intelectuales.
La metodología que se aborda en el proyecto es la del diseño participativo, pues se tiene como finalidad un producto que parta desde la creatividad e intervención de los propios estudiantes, pues al buscar visibilizar su propio trabajo, éste debe ir de la mano con las necesidades que tengan los chicos que van desde qué mostrar hasta cómo mostrarlo. Este consta de cuatro fases las cuales se observan en el gráfico a continuación:
del estudiante al mostrarse a otros, permite reafirmar sus capacidades creativas y de expresión para un correcto desarrollo social y cognitivo.
es un factor limitante para los estudiantes pues al ser este insuficiente, corta con el proceso creativo del estudiante y no permite un correcto desarrollo de sus habilidades a la hora de crear.
adicional al de la clase permite resaltar el valor del arte, y le da la oportunidad a los estudiantes de encontrar su verdadera pasión, cuando las ciencias exactas no son lo suyo.
Es necesario de la presencia del arte en la educación, a través de la educación artística, contribuyendo así al desarrollo integral y pleno de los niños y jóvenes, otorgándoles herramientas tales como la capacidad de emprendimiento, diversidad cultural, innovación, creatividad y curiosidad. (Figueroa, 2015)
Este sistema fue pensado para el fortalecimiento de las habilidades creativas de los estudiantes, además de visibilizar sus creaciones artísticas a toda la comunidad educativa.
Debido a la necesidad de espacios adicionales a la clase dentro de la institución, fueron implementados tres talleres donde en el primero, se explicó la finalidad de la iniciativa del proyecto y se decidió el concepto a trabajar junto con los 32 estudiantes que decidieron participar de los talleres. Posteriormente se pasó al proceso de bocetación basados en la idea del “Respeto a la vida”, allí cada uno pude hacer un acercamiento a lo que entendía por esta frase, mientras se les daban consejos y algunas técnicas para mejorar su dibujo. Finalmente en el último taller se explicó sobre la teoría del color y se eligieron los colores para las propuestas que ellos mismos realizaron.
Adicionalmente, se hace una votación de las tres mejres propuestas para continuar con la siguiente parte del proyecto, que vendría a ser el trabajo colectivo que les brindaría un espacio de trabajo en equipo y de apropiación del espacio mediante la realización de un mural.
Una vez finalizados los talleres y de haber elegido las tres mejores propuestas de ilustraciones, se realiza un trabajo de diseño uniendo los dibujos y conceptos de los estudiantes ganadores, para dar como resultado una pieza gráfica que luego sería pintada en un mural dentro de la institución educativa, mediante un trabajo colectivo extracurricular.
Algunos estudiantes se quedaban después de clase para pintar el mural, que en un principio la ilustración es proyectada sobre la pared y se dibujan los contornos sobre esta para dejar el boceto sobre la pared. Una vez finalizado el delineado se procede a pintar y se turnaban para rellenar diferentes partes del mural mientras se les instruía con algunos consejos sobre los tipos de pinceles que exiten, características de las pinturas que se estaban usando y la manera correcta de realizar el recorrido con el pincel para un trazo parejo.
Una vez finalizado el mural, contar lo sucedido durante los talleres y el proceso para llegar al resultado de manera dinámica y llamativa era necesario para darle un cierre al proyecto, y así permitir a otros poder replicar lo sucedido durante el desarrollo del proyecto.
En el anverso se muestran las ilustaciones ganadoras que se combinaron para dar como resultado el diseño del mural. Además se cuenta un resumen de la metodología utilizada para el desarrollo de la actividad, junto con un código QR para conocer más a fondo el contenido de los talleres dictados en el Colegio Hernando Navia Varón.
El proyecto al ser desarrollado bajo la metodología de diseño participativo, se encontraba en constante validación pues cada decisión y acción que se realizaba iba de la mano de los estudiantes que se involucraron con la iniciativa. Desde el concepto sobre el cuidado a la vida, los colores y los elementos que conforman la ilustración final fueron elegidos durante los talleres que se dictaron dentro de la institución.
Durante el focus group se tomaban decisiones y se tomaban algunas experiencias de los que estuvieron durante todo el proceso para conocer sus perspectivas y así conocer el impacto que el proyecto tuvo en sus vidas.
Lo componían 11 estudiantes de grados noveno, décimo y once, quienes mostraron interés por el arte durantes las observaciones de campo realizadas previamente.
“Poder salir del salón y untarme de pintura fue relajante. Pude quitarme mucho estrés de encima gracias al mural.”
“Se me pasó rápido el tiempo, pero lo que más me gustó además de perder clase, fue que pude conocer bonitas personas en el proceso.”
“Tener la oportunidad de que alguien mire lo que hago es genial, porque en lo que llevo en la institución es la primera vez que puedo hacerlo haciendo algo que me guste.”
-Laura
C. Guerra 9-1Estas fueron las ilustraciones ganadoras resultado de los talleres de dibujo y pintura, las cuales fueron realizadas por las estudiantes Laura Guerra del grado 9-1, Valeria Núñez de 11-1 y Paula Giraldo de 9-2. Ellas estuvieron durante todo el proceso del proyecto.
El mural se encuentra ubicado en uno de los pasillos principales de la institución, donde los visitantes, maestros, estudiantes y padres de familiar pueden observar el resultado del trabajo colectivo realizado en la institución. La idea es continuar con la iniciativa e incentivar a más estudiantes a participar del proyecto “MIRARTE”.
Silva, A. (2014). la educación artística desde la pedagogía Waldorf a la luz de la educación personalizada (Doctoral dissertation, Tesis).
Sanders, E. B. N., & Stappers, P. J. (2008). Co-creation and the new landscapes of design. Co-design, 4(1), 5-18.
Barrios Rodríguez, A. A., & Pinzón, Y. M. (2017). El arte como instrumento para el desarrollo de las habilidades comunicativas.
Figueroa Bernal, J. M. (2017). El desarrollo de las habilidades cognitivas a través de la enseñanza de las plásticas y visuales.