Architecture Portfolio - David Tellez - Bachelor of Architecture 2018 - Bogotá/ Colombia

Page 1

P

SELECTED

A R C H I TE C T U R AL WORK

RTF LI DAVIDTÉLLEZCARRANZA/ 2013 - 2018


02 01

CONTENIDO CONTENT

pag.

pag.

pag.

03 04 05

PRÓLOGO PROLOGUE

HOJA DE VIDA CURRICULUM VITAE

TRABAJOS DE PREGRADO UNDERGRADUATE WORKS

0.1 Observatorio Astronómico Nacional

Bogotá / Parque Nacional

TALLER 1

0.2 Centro Agropecuario “Tridente”

Sesquilé / Cundinamarca

TALLER 2

0.3 Iglesia De La Foglia

Bogotá / Bosque Calderon T.

TALLER 3

0.4 Complejo Habitacional Balcones De Sta. Isabel

Girardot / Santa Isabel

TALLER 4

0.5 Torres Duales De San Victorino

Bogotá / San Victorino

TALLER 5

0.6 Cinematheque La Settima Arte

Bogotá / Las Nieves

TALLER 6

0.7 Plan Parcial San Victorino

Bogotá / San Victorino

TALLER 7

0.8 Proy. Integración Social y Cultural Paideia

Bogotá / San Victorino

TALLER 8

0.9 Proy. De Grado / El Tiempo A La Luz Del Tanatorio Parte 1

TALLER 9

1.0 Proy. De Grado / El Tiempo A La Luz Del Tanatorio Parte 2

44 48

TALLER 10

pag.

FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA

pag.

DIBUJO / BOCETO ARQUITECTÓNICO

ARTISTIC PHOTOGRAPHY

DRAWING - ARCHITECTURAL SKETCH

Tunja / San Lázaro

Tunja / San Lázaro


03 01

PRÓLOGO PROLOGUE

Este portafolio evidencia una colección de obras desarrolladas desde el comienzo de mis estudios de Arquitectura en la Universidad Piloto De Colombia . Muestra una variedad de habilidades y capacidades que comprenden aspectos en expresión e imágen de proyectos a mano alzada y su evolución hacia la digitalización. En los cuales exploro y experimento con numerosas formas, técnicas y estilos de presentación, que es inherente para un joven estudiante de arquitectura. Una forma “inusual” de mostrar y representar la Arquitectura , sin perder o desviar la esencia que de manera innata esta lleva en sus principios.


INFORMACIÓN PERSONAL

EDUCACIÓN

PERSONAL INFORMATION

04 01

EDUCATION

Bogotá, Colombia - 25 / Agosto /1995 Nacionalidad Colombiana Soltero / Sexo Masculino

BACHILLERATO ACADÉMICO Colegio Claretiano Bogotá / Colombia

CERTIFICACIÓN AUTOCAD 2D (Servicio Nacional De Aprendizaje) Bogotá / Colombia

Diciembre - 2012.

Abril - 2014.

IDIOMAS LANGUAGES

PROFESIONAL: ARQUITECTO Universidad Piloto De Colombia Bogotá / Colombia Mayo - 2018.

Español - Competente Nativo Inglés - Nivel Intermedio

EXPERIENCIA ACADÉMICA

SOBRE MÍ ABOUT ME

EXPERIENCIA LABORAL

ACADEMIC EXPERIENCE

ARQUITECTO DAVIDTÉLLEZCARRANZA/

WORK EXPERIENCE

ARCHITECT

Soy alguien que siempre ha tenido una fascinación con las personas, observando en ellas desde los más pequeños y mínimos detalles de su apariencia y autoexpresión hasta sus tendencias conductuales. Así mismo, se que tengo una afinidad particular por las artes, el pensamiento lógico y el secuencial; siendo así la Arquitectura, la opción más natural e indicada que opte tomar para darle un mejor sentido y rumbo a mi vida. La entrega y dedicación son dos cualidades que me identifican y como ser creativo, me gusta estar en la constante búsqueda de nuevos métodos y alternativas para resolver los problemas que se puedan tener a la mano de manera colectiva o individual. Esto con el objetivo de inspirar y evocar a través de mis ideas emociones de una manera original pero pragmática, lo llamo así como algo “poco convencional”. Es por esto, que mi pasión por aprender y compartir el conocimiento es fundamental para guiar a las siguientes generaciones

CONTACTAR CONTACT ME

david.ca95@gmail.com

(+57) 314 305 8204 Bogotá, Colombia. Transv. 19 Bis Nº45D-14

2014

X SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQ. Universidad Piloto De Colombia Bogotá / Colombia - Agosto - 2014.

2016 2017

PRÁCTICA PROFESIONAL. Contexto Urbano S.A Bogotá / Colombia Julio 2016 - Enero 2017

2015

MONITORIAS ACADÉMICAS. Universidad Piloto De Colombia Bogotá / Colombia IV Semestre - 2015.

2017 2018

ARQUITECTURA FREELANCER Bogotá / Colombia - Creación de modelos 3D virtuales y físicos. - Asistencia ejecutiva del proyecto. - Representación e imágen del proyecto: planimetría, renders, visualización de animación y post-producción.

PUBLICACIONES PUBLICATIONS

2015

PONENCIA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN. “PAISAJE EN EL AIRE” Universidad Piloto De Colombia Bogotá / Colombia Junio 2015.

2017 2018

@unusual_arq_design

DISEÑO GRÁFICO FREELANCER Bogotá / Colombia - Logos y branding. - Desarrollo de identidad. - ILlustraciones: Material de Marketing (Mockup) - Edifición Fotográfica, Portafolios y Brochures.

issuu.com/david.ca

HABILIDADES

INTERESES

linkedin.com/in/david-téllez-carranza

SKILLS

INTERESTS

AutoCAD

Photoshop

Lumion

ArchiCAD

illustrator

CorelDraw

SketchUp

LightRoom

Blender

Revit

Rhinoceros

AutodeskMaya

V-Ray

Grasshopper

Microsoft Office

APRENDIZAJE_

DIVERSIÓN_

LEARNING

1. 2. 3. 4. 5.

Dibujar Leer Tomar fotografias Asistir a cursos interáctivos (workshops)

SALUD_

FUN

1. 2. 3. 4. 5.

Tiempo en familia Acampar Viajar Cine Conciertos

HEALTH

1. 2. 3. 4. 5.

Ciclismo Fútbol Atletismo Gimnasio Natación


05 01

pag. 06

pag. 08

pag. 10

pag. 12

pag. 14

pag. 16

pag. 18

pag. 22

pag. 24

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

May. 2013 Colegio Claretiano

Nov. 2013

May. 2014

Nov. 2014

May. 2015

Nov. 2015

Universidad Piloto De Colombia

May. 2016

Jun. 2016

pag. 30

1.0

May. 2017

Dic. 2017


06 01

0.1

- Se encuentra ubicado en el parque Nacional Enrique Olaya Herrera (Hacia el Nororiente de la localidad de Santa Fe en la Carrera 7 entre las calles 36 y 39. - Construido a 20 metros sentido Norte del Rio Arzobispo.

OPERACIONES DE DISEÑO A partir de una composición bidimensional, se tomaron algunos conceptos claves de las teorías ilustradas del artista Vasili Kandinsky para desarrollar en planta la forma y la funcionalidad del Proyecto. Tomando en cuenta localizar algunos puntos importantes de circulaciones y permanencias para el aprovechamiento y disfrute del mismo.

CONCEPTOS BÁSICOS DE COMPOSICIÓN EJE

GEOMETRIA

JERARQUIA

SUPERPOSICIÓN

INTERSECCIÓN

UNIÓN


07 01

7 5 2

PLANTA NIVEL 1

8

3 9 2

1

ESCALERAS

2

RAMPAS

3

OBSERVATORIO

4

SOTANO

5

SALA DE COMPUTO

6 ADMINISTRACION Y SEG. 4 6

1

7

MIRADORES 1 Y 2

8

PLAZOLETA

9 PASILLO Y GALERIA FOT.

ASOLEACIÓN HORAS DEL DÍA

7

3

2

4

5 2

PLANTA NIVEL 2

1

IMAGEN EN PLANTA MAQUETA ESTRUCTURAL

1

ESCALERAS

2

RAMPAS

3

SALA DE COMPUTO

4

TERRAZA

5

PASILLO HISTÓRICO ASTRONÓMICO

ASOLEACIÓN HORAS DE LA TARDE


08 01

0.2

1º Espacios Semi-Públicos. Parqueadero al aire libre y accesos principales.

2º Zona privada para uso exclusivo residencial.

Zona comercial y administrativa, para venta de insumos locales.

5º Circulación en planta libre vinculada con la zona residencial.

Integración del proyecto con un único acceso que vincula ambas funciones. de servicio (Residencial y Comercial)

LOCALIZACIÓN Sesquilé actualmente es un municipio que cuenta debidamente con los equipamientos dotacionales necesarios para su desarrollo, pero con el análisis previo se puede evidenciar la ausencia de un lugar apto para la venta de insumos agropecuarios para el soporte de las actividades agricolas, ganaderas y pecuarias.

FACHADA PRINCIPAL

FACHADA LATERAL IZQUIERDA

FACHADA LATERAL DERECHA

FACHADA POSTERIOR


09 01

ZONA COMERCIAL RECEPCIÓN SALA DE VENTAS BAÑOS MASCULINO Y FÉMENIMO DEPÓSITO

ZONA RESIDENCIAL SALA COMEDOR COCINA ROPAS Y LAVANDERIA BAÑO DE EMERGENCIA

PLANTA NIVEL 1

INDICES DE OCUPACIÓN AREA BRUTA: AREA DE CESIÓN

535m2

AREA DE OCUPACIÓN

145m2

AREA DE CONTRUCCIÓN INDICE DE CONSTRUCCIÓN

CONSULTORIO VETERINARIO DROGUERIA VIVERO AZOTEA

ZONA RESIDENCIAL ALCOBA HUESPEDES BAÑO ALCOBA AUXILIAR BAÑO ALCOBA AUXILIAR 2 BAÑO

IMAGEN EN PLANTA MAQUETA ESTRUCTURAL

ALCOBA PRINCIPAL

PLANTA NIVEL 2

90m2

AREA DE NETA

INDICE DE OCUPACIÓN

ZONA COMERCIAL

625m2

27% 383m2 27%


10 01

0.3 COMPOSICIÓN Y DISEÑO

- ESTRUCTURA ORIGINAL DE LA HOJA DE NENUFAR ANALIZADA.

- GEOMETRÍA Y EJES PRINCIPALES ( SEPARACIÓN EN 4 PARTES DEBIDAMENTE PROPORCIONALES PARA LA DISTRIBUCIÓN DEL PESO.

3º 4º

- PUNTO DONDE SE CRUZAN LOS EJES PRINCIPALES SOMETIDO A UNA CARGA VERTICAL.

1

4

2

3

- DESCOMPOSICIÓN DE LA FORMA: EXTRACCIÓN DE 1/3 DE LA FIGURA 1 Y UNIÓN ENTRE LAS FIGURAS 2 Y 3.

- RESULTADO FINAL: MOVIMIENTO DE CUBIERTAS EN SUS VÉRTICES Y PROYECCIÓN DE EJES VERTICALES PARA GENERAR LA BASE INFERIOR.

LOCALIZACIÓN E IMPLANTACIÓN METODO DE COMPOSICIÓN HOJA DE NENUFAR / Nymphaea Este elemento físico y natural fue el punto de partida para el desarrollo en Planta del Proyecto. “La iglesia de la “Hoja”. La planta acuática crece en zonas húmedas y a comparación de otras no es tan vulnerable y débil, ya que cuenta con un alto nivel de resistencia para someterse a los efectos naturales del exterior.

UPZ 90 - PARDO RUBIO Sector

Area de Actividad

7

Residencial

Zona Actividad econ. en la vivienda

Tratamiento Mejoramiento Integral con intervención complementaria.

IMÁGEN DEL PROYECTO


CORTE ARQUITECTONICO A-A

11 01

OBJETIVOS - La idea de generar un equipamiento de carácter religioso es fortalecer y dotar al sector con una mejor seguridad y así mismo vincular y atraer la población cercana a este barrio. - Resolver las problemáticas sociales por causa de la variación de estratos entre las comunidades, es decir mejorar la relación entre estas agrupaciones. - Promover y recuperar la fe católica que se ha ido perdiendo a causa de la ausencia de un lugar de culto. VISTA EN SENTIDO ORIENTAL PLANTA NIVEL 1

4 1

3

7 2 1

6

Nave Central

2 Presbiterio

VISTA EN SENTIDO NORTE

3 Bautisterio 4

5

Confesionarios

5 Capilla del Santisimo 6 Velatorio 7 Secretaria

PLANTA NIVEL 2

VISTA EN SENTIDO OCCIDENTAL

9

8

8 Oficina del Párroco 9 Habitación del Párroco

VISTA EN SENTIDO SUR


12 01

0.4

IMPLANTACIÓN

COMPOSICIÓN Y DISEÑO EJE PRINCIPAL que actua como corredor ecologico y que conecta el equipamiento comunal con el monumento del proyecto. Parcelación VERTICAL de los predios RESIDENCIALES.

Parcelación HORIZONTAL de los predios RESIDENCIALES.

IMÁGEN DEL PROYECTO

El barrio Santa Isabel localizado al noroccidente de la ciudad de Girardot carece de equipamientos necesarios para el crecimiento y desarrollo de sus pobladores y de su estructura urbana.

METODO DE COMPOSICIÓN -Generar entre dos puntos extremos un corredor exclusivamente para el peatón con vegetación la cual tiene función de refrescar (debido al clima) y guiar al usuario con mayor seguridad, esto va a generar accesibilidad directa al proyecto que a su vez parcelara las respectivas agrupaciones de vivienda.

- Los equipamientos y el espacio público o zonas verdes del Proyecto, se úbican de manera que haya un fácil acceso a estos lugares, estableciendo una mejor circulación peátonal para visitantes y residentes del lugar.

Circulaciones y Conexiones principales entre todas las masas urbanas.


13 01

3

1

Losa de entrepiso con estructura y acabado de piso.

2

Losa de contrapiso con estructura y cimentación.

3

Muro 2do Piso PLYCEM empotrado con vano de puerta y acabado.

4

1

6

4

Balcón con estructura metálica, concreto y acabados, de 1m de voladizo.

5

Suelo exterior de estratos de roca sólida, Humus y Vegetación.

6

Muro 1er Piso PLYCEM con estructura y vano para ventanal.

7

Muro 1er Piso PLYCEM con acabado interior.

7 5

2

FACHADA PRINCIPAL

FACHADA POSTERIOR

Es por esto que se planteará una zona residencial pública que va a generar consolidación dentro del sector y que a su vez mediante un corredor ecológico se genere una circulación peatonal perimetral lo cual haga del lugar un espacio seguro y cómodo para transitar y sea factible para la distribución de viviendas y zonas publicas.

DETALLE PLACA DE ENTREPISO

DETALLE PLACA DE CONTRAPISO

CORTE ARQUITECTONICO


14 01

0.5 2,5 X 2,5

1.

CORTE POR FACHADA

1 X 16

16 X 3 = 48

2.

CUADRADO:

Figura geométrica base: estabilidad, firmeza y resistencia.

3.

Base que conforma el modulo generador.

48 X 4 = 192

192 X 4 = 768

4.

Proyectado 3 veces en sentido vertical. Modulo Nº 1.

8.

9. Formación de la volumetria Nº 1 respresentando.. LA EXCLUSIÓN: 4 tipologias de modulos resultantes.

5.

Proyectado 4 veces en sentido horizontal. Modulo Nº 2.

6.

SUPERFICIE: Sometida a extracción de figuras base. (EXCLUSIÓN)

SUPERFICIE: Resultado de la proyección en sentido horizontal 4 veces.

10. Formación de la volumetria Nº 2 a partir de.. LA INCLUSIÓN de dichos elementos extraidos de la volumetria Nº 1:

IMPLANTACIÓN

FIGURA RESULTANTE: Compuesta por 3 niveles de piso de 3m de Altura.

11. Plataforma 1er piso y Puente en el Noveno piso que conectan a los 2 v o l u m e n e s : Representando el vinculo social de ambos conceptos siendo estos DEPENDIENTES uno del otro.

3 tipologias de modulos resultantes.

7.

FORMALIZACIÓN: Producto del ensamble de ambos volumenes a la Plataforma. EXCLUSIÓN E INCLUSIÓN. Alución al cambio que hubo al desalojar los habitantes de la calle y la intención que hubo fallida de reintegrarolos a la comunidad.

CUADRO DE AREAS


15 01

CORTE ESTRUCTURAL POR FACHADA

PLANTA TIPO 1

DETALLE DE CUBIERTA VERDE CON ESTRACTOS Y CAPAS DE COMPOSICIÓN:

Producción de oxigeno debido al proceso de Fotosíntesis de la vegetación expuesta en la cubierta.

MODELO APARTAMENTO

PLANTA TIPO 2

DETALLE DE MURO, PLACA DE ENTREPISO Y VOLADIZO. Ventilación cruzada, por la adecuada posición del proyecto para mayor obtención de vientos y control de luz natural, gracias a los vanos situados con orientación Norte-Sur, otorgándole a este mayor confort y ahorro de energías renovables.

LOCALIZACIÓN

PLANTA TIPO 3

CIUDAD: Bogotá LOCALIDAD: Santa Fe UPZ: 93 las Nieves BARRIO: San Victorino AREA DE INTERVENCION: 35.973 m2 ( área bruta) DELIMITACIÓN

PLANTA TIPO 4

POR EL NORTE: Con la Av. Jiménez de Quesada o Clle13. POR EL SUR: Clle. San Joaquín o Calle 10. POR EL ORIENTE: Av. Fernando Mazuera o Cra. 10a. POR EL OCCIDENTE: Av. Caracas o Cra. 14.

DETALLE DE SÓTANO ENLAZADO CON EL ESPACIO PÚBLICO: El aire

caliente producido por los automóviles y por la maquinaria de los cuartos de servicio circula hacia el exterior gracias a algunas rejillas de ventilación ubicadas en el nivel 0 del proyecto, que a su vez conforman mobiliario urbano dándole al espacio público más carácter en su diseño.

ZONA DE INTERVENCIÓN


16 01

0.6

IMPLANTACIÓN

ESTRATEGÍAS DE DISEÑO

1) Proponer un equipamiento que consolide, unifique y permita junto

- Ejes orgánicos que conforman los límites de los accesos al proyecto.

- Circulaciones a partir de la geometría analizada. (ritmo lineal)

con los otros que se encuentran próximos a este: ORDENAR - DENSIFICAR - HUMANIZAR La actual estructura urbana.

2) Contribuir y dinamizar la actividad social 3)

y cultural primordialmente del sector central de la capital de Bogotá. - Conformar espacios abiertos y cerrados a partir del trazado de ángulos. (45º)

- Jerarquizar los escenarios más destacados (cinemas) de manera lineal.

- Conexiones a partir de recorridos, espacios públicos y espacios de permanencia. (ZONA PRIVADA)

- Respetar debidamente los aislamientos propuestos por la norma.

CALLE 21

CALLE 22

Asegurar que la población acceda y participe en las oportunidades de crecimiento y desarrollo para generar de este lugar un espacio de enseñanza y aprendizaje para todos.


17 01

ANALOGÍA DEL CINE ARTE

CINEMAS

Por medio del estudio, análisis y extracción de formas de 3 elementos principales utilizados en el Cine Antiguo, se podrá generar una abtracción de figuras geométricas elementales que conformarán el cuerpo y los espacios públicos internos y externos del proyecto.

ACCESO CONTROLADO

CORTE LONGITUDINAL

ACCESO LIBRE

GALERIA Y ARTE

19 mts X 11mts

19 mts X 11mts

18,20 mts X 13 mts

NIVEL 1

NIVEL 2

NIVEL 3


18 01

0.7 MAKING

ARCHITECTURE

IMAGEN EXISTENTE

LOCALIZACIÓN

GROUP

“Making Architecture Group es una empresa, empeñada en el desarrollo de la arquitectura y el urbanismo, teniendo en cuenta el entorno y las condiciones económicas, sociales, culturales de un determinado territorio, ofreciendo productos y servicios innovadores en pro del desarrollo sostenible y el uso de nuevas tecnologías.”

IMAGEN PROPUESTA

A

A”

ENFOQUE TEÓRICO CONECTIVIDAD - Articulación de la propuesta a través de un eje peatonal que conecta y comunica los Bienes de Interés Cultural y Patrimonial

CIRCULACIÓN - Intención de continuar con la idea de ciudad que ofrece el eje ambiental presente en este sector.

BIC (Bien de Interés Cultural)

Llenos y Vacios Polígono

Llenos y Vacios Polígono

PERFIL URBANO EXISTENTE

Línea de Sección

PERFIL URBANO PROPUESTA

PERMEABILIDAD - Edificios Comerciales sobra la Av. Caracas, de planta libre que permiten una circulación peatonal más libre y mejora la actividad comercial (Venta y Reparación de motocicletas.

PRINCIPIOS DE DISEÑO

INTEGRACIÓN

BIC. Teatro San Jorge Espacio Público (Eje Peatonal)

- Integración de los BICs con la propuesta urbana por medio de espacios públicos creados en función de las edificaciones patrimoniales

1) PROPORCIÓN Y ESCALA

3) ACTIVIDAD Y CIRCULACIÓN

2) ESPACIO URBANO

4) MASAS URBANAS

5) ESTÉTICA URBANA

7) SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

ADAPTACIÓN

BIC. Pasaje Gomez Edificios Comerciales

- Empates de la propuesta tanto en fachada como en altura, en los sectores del polígono donde se intervienen los Bienes de Interés Cultural y Patrimonial.

6) PATRIMONIO

8) RESPONSABILIDAD SOCIAL


ESTRATEGIAS DE EMPLAZAMIENTO 1) Movilidad y Accesibilidad

19 01

2) Usos y Actividades

3) Ocupación y Espacio Público

4) Emplazamiento en torno a pre-existencias Patrimoniales

VISTA AÉREA DEL PLAN PARCIAL


UNIDADES DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA

CUADRO DE ÁREAS VS PROPUESTA UAU 1

BENEFICIOS

VIVIENDA m2

EQUIPAMIENTO m2

ESPACIO PÚBLICO m2

COMERCIOm2

OFICINASm2

HOTELm2

20 01

BENEFICIOS Y UTILIDAD

1. SERVICIOS DE ALTO IMPACTO ESCALA ZONAL 2. COMERCIO ESCALA ZONAL 3. VIVIENDA V.I.P

CARGAS

1. ALAMEDA PEATONAL 2. VIAS LOCALES

UAU 2

INDICADORES

BENEFICIOS

SUELO INICIAL

1. SERVICIOS DE ALTO IMPACTO ESCALA ZONAL 2. COMERCIO ESCALA ZONAL

SUELO PLAN PARCIAL

ESP. PÚB. X HABITANTE

CESIONES URBANÍSTICAS

CARGAS

1. ALAMEDA PEATONAL 2. VIAS LOCALES

UAU 3

BENEFICIOS

1. COMERCIO ESCALA ZONAL

ACTUAL

PROPUESTA

ACTUAL

PROPUESTA

ACTUAL

PROPUESTA

Demografía

Vivienda

Predios

La propuesta produce un aumento del 60% si se compara la cantidad de habitantes actuales con la de hacitantes que llegarian a las viviendas planteadas

Para el caso de las unidades de vivienda el aumento es del 18,5% pasando de 841 viviendas actuales a 2.400 como propuesta.

Se regularizaron los predios, las vías y los andenes, todo esto para mejorar las condiciones urbanísticas y de movilidad dentro del Plan Parcial.

CARGAS

1. ALAMEDA PEATONAL 2. VIAS LOCALES 3. EQUIPAMIENTO CULTURAL ESCALA ZONAL

UAU 4

BENEFICIOS VIVIENDA

MIXTO - VIVIENDA Y COMERCIO

COMERCIO

BIENES DE INTERÉS CULTURAL Y PATRIMONIAL

1. VIVIENDA MULTIFAMILIAR

ZONAS VERDES Y ESPACIO PÚBLICO

ESTRATEGIA FINANCIERA PROPUESTA PARA ACTORES PRIVADOS

PROPUESTA PARA ACTORES PÚBLICOS

PROPUESTA MIXTA PÚBLICO - PRIVADA

-

-

- Renoación de la edificación Clínica Santa Gema

Edificios Comerciales San Victorino Centro Comercial Jimenez Zona Residencial Comercial Conjuntos Residenciales estrato 3 Conjuntos Residenciales estrato 4

Zonas Transitables Alamedas Peatonales Zonas Verdes Parques

% DE PARTICIPACIÓN SOBRE INGRESOS

CARGAS

1. AREAS PRIVADAS AFECTAS AL ESPACIO PUBLICO 2. VIAS LOCALES

TABLA DE ESTRATEGIA FINANCIERA Y CRONOGRAMA DE CONSTRUCCIÓN

PROCESO DE INTERVENCIÓN Y EMPLAZAMIENTO

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN PASO 1 Trama Reticular y Distribución de Usos

PASO 2 Circulación Comercial, geometria y espacio público principal

PASO 3 Cambio de forma, Conexión de recorridos y Propuesta medioambiental

PASO 4 Geometria y forma de masas, Conformación de recintos

PASO 5 Diseño de espacio público, Conectividad y Relación de espacios (CUBIERTA Y PRIMER PISO)


IMAGEN DEL PROYECTO

21 01

CORTE TRANSVERSAL DEL PROYECTO


22 01

0.8

CARACTER DEL LUGAR

OBJETIVO DEL PROYECTO

Históricamente el sector ha tenido una influencia multicultural que se complemento en su época junto con el comercio, hoy en día la informalidad comercial se ha tomado el sector y sus calles, deteriorando el poco espacio público que se allí se encuentra.

Recuperar y promover la identidad cultural del lugar de emplazamiento, por medio de espacios y escenarios conectados con los bienes de interés patrimonial que interactúan con la comunidad.

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

INCIDENCI

A

La prevalencia de estos bienes de interés patrimonial en el lugar de emplazamiento conllevan un carácter histórico importante para el desarrollo de este.

N

CONTINUIDAD Y CONEXIÓ

Demarcar el eje transversal (plan parcial san victorino) que da paso y abre 4 espacios de permanencia de uso público, dispuestos en relación a los bienes patrimoniales y en función a las actividades a desarrollar en el lugar.

OCUP.VOLUMÉTRICA PROPUEST

A

Propuesta de implantación para uso comercial y dotacional de caracter cultural, que promuevan el funcionamiento y generen un mayor valor histórico en los bienes de interés patrimonial.

FUNC. RESPECTO AL PATRIMONI

O

- Empate del volumen comercial con la culata del costado oriental del convento de la iglesia (LA SAGRADA PASIÓN) desde el nivel 0,0. Hasta los 6 metros de altura. - Retroceso de 5 mts. desde la cimentación de la iglesia hasta la estructura del sótano de parqueo. -Empate con respecto al paramento del convento de la iglesia con 6 mts. de altura.

VALOR FRENTE AL PATRIMONI

O

Tratamiento de culata posterior del molino “EL CONDOR” con el fin de mejorar la perspectiva de la visual peatonal y conectar de manera funcional las actividades a desarrollar con el espacio público.


FACHADA FRONTAL

FACHADA POSTERIOR

23 01

ESQUEMAS Y GRÁFICOS DE ÁREAS

CUADRO DE ÁREAS TAQUILLAS Y OFICINA

ZONA DE ESTAR

ZONA DE EMPLEADOS

PUNTO DE INFO.

= 15 M2

= 5,5 M2

IGLESIASAGRADA PASIÓN

PLANTA

= 80 M2 = 10 M2

GUARDAROPA PÚBLICO = 15 M2

= 2.766 M2

MOLINO EL CONDOR = 1.140 M2

PASAJE GÓMEZ = 1.369 M2

COMERCIO PROPUESTO = 1.807 M2

EQUIP. CULTURAL PROPUESTO = 1.441 M2

ESPACIO PÚBLICO

RESTAURANTE

TIENDA MUSEO

DULCERIA

CAJEROS AUT.

BAÑOS

CAFÉ

= 90 M2 = 34 M2 = 28 M2

= 45 M2 = 08 M2 = 15 M2

= 4.377 M2

MULTITECA

= 70 M2

EXP. BIBLIOGRÁFICA = 120 M2

SALAS DE ESTUDIO

= 14,5 M2

BAÑOS

= 30 M2

SALA JUVENIL

= 40 M2

SALA INFANTIL

= 30 M2

CONTROL Y PRÉSTAMO

AUDITORIO AL AIRE LIBRE

RECEPCIÓN

MUSEO

= 24 M2 = 06 M2

SALA POLIVALENTE = 180 M2

SALA INFANTIL

= 52 M2

= 110 M2

= 76 M2

S. DE AUDIOVISUALES

= 20 M2

BAÑOS

= 30 M2

AULAS 1 Y 2

= 48 M2

SALA DE JUNTAS

= 25 M2

OFICINA DEL DIRECTOR

= 24 M2

COCINETA/G.ROPA = 15 M2

ARCHIVO

= 15 M2

OFICINAS 1 Y 2

= 30 M2

BODEGA

= 45 M2

SALA DE EXPOSICIÓN

CAFE BAR

= 47 M2

BAÑOS

= 146 M2

= 28 M2

OFICINA DE INFO.

TEATRO / AUDITORIO

= 29 M2

= 235 M2

3D


21 24 01

0.9

L

A NOCIÓN DEL TIEMPO EN EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO A TRAVÉS DE LA LUZ

"El sol nunca supo de su grandeza hasta que incidió sobre la cara de un edificio" Louis Kahn.

COLOMBIA

EL TIEMPO A LA LUZ DEL TANATORIO

INVESTIGACIÓN

BOYACÁ

TUNJA


25 01

ESTRUCTURAS ELEMENTALES DE ANÁLISIS DEL SITIO

ANÁLISIS DEL SITIO - IGLESIAS DEL CONTEXTO INMEDIATO (TUNJA)

LOTE

VACIOS

ZONAS VERDES

USOS DEL SUELO VIVIENDA

DOTACIONAL

COMERCIO

LOTE

EQUIP. DE CULTO

ZONAS VERDES

MIXTO

ESTRUCTURA VIAL

VÍAS COLECTORAS

RED DE EQUIPAMIENTOS EQUIPAMIENTOS

LOTE

ZONAS VERDES VÍAS CONECTORAS

ESTRUCTURA AMBIENTAL VÍAS SECUNDARIAS CONECTORAS

LOTE

VÍAS COLECTORAS CONECTORAS

ZONAS VERDES

PERÍMETRO URBANO

IGLESIA SAN LAUREANO

SANTUARIO EL TOPO

LOTE

IGLESIA SAN FRANCISCO

VÍAS SECUNDARIAS

IGLESIAS

PAISAJE

RELACIÓN Y PROXIMIDAD CENTRO HISTÓRICO

NAVE

IGLESIA SAN LÁZARO

LLENOS

LOCALIZACIÓN DE LAS IGLESIAS

LLENOS Y VACIOS

SACRISTÍA

ESTABLO

HABITACIONES

PLAZA

VÍAS PRINCIPALES TRAMA URBANA

IGLESIA


26 01

ANÁLISIS DE PROYECTOS Y SELECCIÓN DE PARTES

CORTE

ALZADO

AXONOMETRÍA PARTE

RELA. ENTRE PARTES

ESTRATEGIA

EXPLICACIÓN

AULA - RECINTO

Tiempo Fenomenológico (Luz Difusa)

“LA PLANTA DE NOCHE” QUE INVIERTE LA FILOSOFÍA APLICADA AL CUARTO DE ESTAR, CONFORMADA POR AULAS, INTERIORIZANDO LOS AMBIENTES Y LA LUZ QUE SE ASOMA AL EXTERIOR POR LOS OJOS DE BUEY CORTADOS EN EL CEMENTO Y SITUADOS CON CUIDADO PARA OFRECER LOS ESCORZOS MEJORES SOBRE EL PANORAMA QUE LA RODEA

PORCHE - RECINTO

Tiempo Cosmológico (Luz Directa)

ESTA CONFORMADA POR UN PORCHE ACRISTALADO TRANSLUCIDO QUE GENERA UNA CONEXIÓN INTERIOR-EXTERIOR CON EL ENTORNO INMEDIATO Y UN RECINTO ELEVADO QUE DEJA ENTRAR A LUZ INGRÁVIDA POR DEBAJO DE UNA PLACA ELEVADA, USADA PARA EMPLEAR LA ESTRATEGIA DE ORIENTACIÓN ESPACIAL EN EL USO DE SERVICIOS

CASA DEL INFINITO Arq. Alb. Campo Baeza

PABELLÓN ALEMÁN Arq. Mies Van Der Rohe

CASA BURDEOS Arq. Rem Koolhaas

ANÁLISIS PLANTA / 3D

PORCHE - RECINTO PLATAFORMA

Tiempo Fenomenológico (Luz Difusa y Directa)

PORCHE - AULA PLATAFORMA

Tiempo Fenomenológico (Luz Difusa y Directa)

SE DETERMINA PARA EL USO DE SALAS DE VIGILIA, DONDE EL TIEMPO LOGRA GENERAR EN EL HOMBRE UNA EXPERIENCIA SENSORIAL, FENOMENOLÓGICA Y EMOTIVA DE REFLEXIÓN, CON EL JUEGO DE LUCES Y LA DISPOSICIÓN DE LOS MUROS DINÁMICOS.

ELEMENTO ÚNICO POR SU GEOMETRÍA Y DISPOSICIÓN EN TORNO AL LUGAR DE EMPLAZAMIENTO. SE ELEVA SOBRE UN PLANO INFINITO CON RESPECTO AL MAR ADYACENTE, SUBRAYANDO EL PAISAJE POR MEDIO DE LA HORIZONTAL, Y PERMITIENDO CREAR UNA SENSACIÓN ÚNICA DEL RECORRIDO POR MEDIO DEL PODIO Y EL PORCHE.


27 01

CEMENTERIO BRION V. Arq. Carlo Scarpa

IGLESIA S. VOLTO Arq. Mario Botta

SINAGOGA HURVA Arq. Louis Kahn

BIBLIOTECA BEINECKE Arq. Gordon Bunshaft

ANÁLISIS PLANTA / 3D

CORTE

ALZADO

AXONOMETRÍA PARTE

RELA. ENTRE PARTES

ESTRATEGIA

AULA - RECINTO

Tiempo Cosmológico y Narrativo (Luz Directa y Difusa)

EXPLICACIÓN

EL RECINTO ENTERRADO DE LA BIBLIOTECA, EL CUAL ESTA RELACIONADO DE MANERA PERIMETRAL CON ALGUNAS AULAS, SE ENCUENTRA IMPLANTADA CON RESPECTO A LA ORIENTACIÓN QUE SE TIENE CON EL SOL, FORMANDO UNA LUZ DIRECTA REFLEJADA SOBRE EL PISO DEL DEAMBULATORIO.

PORCHE - AULA

Tiempo Fenomenológico (Luz Difusa y Directa)

16 PILONOS CONSTRUÍDOS EN LA PIEDRA DE HURVA, SON ADEMÁS UN TAMIZ DE LUZ Y DEL ABRAZANTE CALOR DEL DESIERTO. LOS EDÍCULOS DEL SANTUARIO SON GRANDES COLUMNAS HUECAS DE LA PIEDRA DE LA MODERNIDAD: EL HORMIGÓN. KAHN DECÍA AL RESPECTO: "EL EXTERIOR DEL EDIFICIO PERTENECE AL SOL, EL INTERIOR A LAS SOMBRAS”.

AULA - RECINTO

Tiempo Cosmológico (Luz Directa)

LA ELECCIÓN DE LA PLANTA HEPTAGONAL, QUE COINCIDE CON EL FUERTE SIGNIFICADO RELIGIOSO Y SIMBÓLICO, ORIENTA EL PRINCIPAL EJE DE LA IGLESIA HACIA LA CIUDAD COMO OBJETIVO DEL PROYECTO DE LA ARQUITECTURA MODERNA. EL PROYECTO PREVÉ LA EDIFICACIÓN DE UNA IGLESIA DEDICADA AL SINDON DE CRISTO.

AULA - PORCHE

Tiempo Narrativo (La Luz guía el camino - recorrido)

EL COMPLEJO ESTÁ ORGANIZADO EN UNA ZONA ALTA RESPECTO AL NIVEL DE LA CAMPIÑA Y SCARPA LO CIRCUNDA CON UNA ALTA PARED INCLINADA HACIA EL INTERIOR: ESTA ESPECIE DE CORTINA INMPIDE LA VISTA DESDE FUERA DE LA ZONA DEL CEMENTERIO Y AL MISMO TIEMPO PERMITE VISITANTE VER EL PAISAJE.


28 01

ANTEPROYECTO - ANÁLISIS - OCUPACIÓN DE MASAS Y EMPLAZAMIENTO

CEMENTERIO DE SAN CATALDO

1.

Arq. Aldo Rossi

Arq. Lorenzo Bernini Formalización de la Plaza

Espejo

?

2. MUSEO DEL DESIERTO DE ATACAMA

PLAZA DE SAN PEDRO EN ROMA

Sucesión de Plazas

Arq. Ramón Coz Rosenfeld y Aso. Recorrido - Deambulatorio

?

3.

Oculto del paisaje

Proyección de Visuales

Abierto al paisaje circundante

Integrado al paisaje circundante

Realzar el paisaje e integrar la ciudad

?

Realzar el paisaje urbano e integrar la ciudad


29 01

3D PROGRAMA DEL TANATORIO

RELACIÓN ESPACIO - TIEMPO

A Iglesia San Lázaro

1. TIEMPO COSMOLÓGICO (Movimiento de la Luz Natural del Sol)

B Intervención con la iglesia C Acceso principal y recepción

E

J

D Zonas verdes / Espacio público

I

E

-

D F C

B

Sala de exposición (Cadáveres) Sala de accesorios Sala de reconocimiento Sala de Tanatopraxia Vestuarios Laboratorio Almacén Baños

Hall de Comunicación

G Zona Administrativa y de servicios -

H G

Zona de Preparación

Archivo Administración Despachos asesores Sala de reuniones Despacho gerencia Presidencia Baños

H Salas de Velación - Túmulo funerario - Salas de espera - Baños

F

A

I

Zonas de Reflexión

J

Zona de Parqueo

2. TIEMPO FENOMENOLÓGICO (Percepción del recorrido de la Luz Natural del Sol como paso del Tiempo)


30 01

1.0

L

A NOCION DEL TIEMPO EN EL ESPACIO ARQUITECTONICO A TRAVES DE LA LUZ 1.

2. 3. 4. 5.

1/ 9

PRESENTACION DEL PROYECTO - INTRODUCCIÓN - OBJETIVOS

- CONCLUSIONES

COMPONENTE TEORICO:

- TEMA - PROBLEMA

- MARCO TEÓRICO - OBJETIVOS

SITIO DE EMPLAZAMIENTO PARTE 1

A- LOCALIZACIÓN B- CARACTER HISTÓRICO RELIGIOSO C- TOPOGRAFÍA DEL SITIO

SITIO DE EMPLAZAMIENTO PARTE 2 D- CARÁCTER HISTÓRICO CULTURAL ANCESTRAL E- ACTIVIDAD Y USO F- OCUPACION DE MASAS - IGLESIA SAN LAZARO

COMPOSICION ARQUITECTONICA

- PROYECTO: EMPLAZAMIENTO - PROYECTO: COMPOSICIÓN - TRANSFORMACIÓN VOLUMÉTRICA

6.

ESTRATEGIAS

7.

COMPONENTE TECNICO PARTE 1

8.

COMPONENTE TECNICO PARTE 2

9

IMAGENES DEL PROYECTO

1 - TIEMPO COSMOLÓGICO 2 - TIEMPO FENOMELÓGICO

3 - TIEMPO NARATIVO 4 - CONTRASTE

- INCIDENCIA DE LA LUZ NATURAL SOBRE LA MATERIALIDAD - ANÁLISIS: INCIDENCIA DE LUZ NATURAL EN EL PROYECTO

- DETALLE TÉCNICO: CORTE POR FACHADA - PLANTA PRIMER NIVEL

- RENDERS DE LOS DIFERENTES ESPACIOS DEL TANATORIO

A. INTRODUCCION:

B. OBJETIVOS:

C. CONCLUSIONES:

El tema que se dará a continuación por tratar es la relación que existe entre espacio, tiempo y luz en la arquitectura, donde el espacio hace evidente el paso del tiempo absoluto, que es percibido por el hombre mediante el movimiento de las sombras que genera la luz en el espacio, y por tanto se evidencie el paso del tiempo.

Para ello se establece como objetivo general identificar las estrategias que permitan percibir la noción de tiempo en el objeto arquitectónico.

1. Relacionar los conceptos de ESPACIO, TIEMPO Y LUZ en la composición de un proyecto arquitectónico permite evocar en el ser humano la noción de tiempo en el espacio arquitectónico.

La condición temporal en el espacio arquitectónico es abordado desde los tres enfoques que propone Pablo Apolinar: cosmológico, fenomenológico, narrativo (Apolinar, 2016). En la relación espacio-tiempo, se identifica el problema de la desorientación temporal del hombre en el espacio arquitectónico; por consiguiente, este trabajo de grado propone integrar en el proyecto la noción de tiempo, con el fin de identificar las estrategias que permitan reconocer la condición de tiempo en el espacio arquitectónico mediante la luz natural, aplicadas en el diseño de un tanatorio en la ciudad de Tunja, que refleje el paso de la vida a la muerte, donde el hombre en la tierra es consiente del presente, y por el contrario se enfrenta a lo desconocido en la muerte, como analogía de los espacios de orientación y desorientación temporal.

1. Identificar las condiciones de los espacios que orientan y desorientan temporalmente 2. Reconocer los espacios que orientan temporalmente con los tres tiempos arquitectónicos, identificando las condiciones de:

Logrando como fin último, aplicar las estrategias para componer y diseñar otros proyectos en los que se genere la noción de tiempo en sus espacios.

c. La orientación del tiempo narrativo, a través del movimiento del cuerpo del ser humano en el recorrido del proyecto.

Y como objetivos especificos se verán reflejados los siguientes:

a. La orientación con el tiempo cosmológico, a través de la proyección del movimiento solar en el proyecto. b. La orientación del tiempo fenomenológico, a través de movimiento de las sombras producidas a lo largo de un día.

2. Al desarrollar dicha composición se comprende que: Para poder evidenciar la noción de tiempo es necesario mostrar el contraste entre los espacios que orientan y desorientan temporalmente, lo cual permite, que el usuario pueda determinar en qué momento la percepción del tiempo fue interrumpida o por el contrario fue más evidente. 3. El uso de la luz natural como material inmaterial es el que hace posible que tanto la arquitectura como el ser humano puedan evidenciar la percepción visual, facultad necesaria para la existencia de ambos. 4. El recorrido del proyecto es el culmen, ya que la experiencia al transitar por los espacios hace memorable el recuerdo, y surge de la relación que se encuentra entre el tiempo cosmológico y fenomenológico en el proyecto, generando el tiempo narrativo el cual es conmemorado por el usuario que percibió la noción de tiempo en los espacios.


31 01

C

OMPONENTE TEORICO

La noción del tiempo en el espacio arquitectónico a través de la luz: De este tema se resaltan tres conceptos el tiempo, el espacio y la luz. Leyendo a Campo Baeza y a Jesús María Aparicio, se puede establecer que existe una relación entre estos tres conceptos; donde el espacio como lugar es la herramienta física donde se desarrolla la arquitectura, a su vez permite medir el tiempo que es construido por la luz, y pone en relación al hombre con el espacio.

2/ 9

TEMA RELACION DE LOS CONCEPTOS: 1-TIEMPO 2-ESPACIO 3-LUZ

LUZ “El TIEMPO es constituido por la LUZ” CAMPO BAEZA

“La LUZ pone en relación al hombre con los ESPACIOS.” CAMPO BAEZA

TIEMPO

ESPACIO

“El ESPACIO y el TIEMPO son las medidas de la habitación del hombre.” JESUS MARIA APARICIO GUISADO

En esa relación se encuentra como problema que: El ser humano al estar desorientado temporalmente está perdido. Antonio Armesto define la desorientación como: “no saber dónde estamos, en qué momento estamos, en qué sitio estamos. No saber dónde nos encontramos es lo mismo que estar perdidos.” Provocando como lo describe Salmona que: “El ser humano, desperdicia el tiempo, y lo desperdicia cuando para habitar se le ofrecen espacios injuriosos.” Por lo cual, definimos como problema: La desorientación temporal del ser humano en el espacio arquitectónico.

PROBLEMA DESORIENTACION TEMPORAL El ser humano al estar desorientado temporalmente esta perdido.

PROBLEMA

CONSECUENCIA “El ser humano, desperdicia el tiempo, y lo desperdicia cuando para habitar se le ofrecen espacios injuriosos. Es posible que, aunque no sea consciente de ese desperdicio, no deje sin embargo perder su tiempo, y perderse él mismo.” ROGELIO SALMONA

“La desorientación, de no saber dónde estamos, en qué momento estamos, en qué sitio estamos. No saber dónde nos encontramos es lo mismo que estar perdidos” ANTONIO ARMESTO

?

La desorientación temporal del ser humano en el espacio arquitectónico

En la investigación del marco teórico se puede encontrar: Temas relacionados con el tiempo (Cosmológico, Fenomenológico y Narrativo) y el espacio en la arquitectura a partir del siglo XX con la defición de A. Einstein sobre la teoría de la 4ta Dimension del espacio. Los cuales desenvuelven la investigación y proporcionan un mayor y mejor entendimiento durante el desarrollo del presente proyecto de grado.

MARCO TEÓRICO

TIEMPO

-

ESPACIO

4TA DIMENSIÓN DEL ESPACIO

TIEMPO ABSOLUTO

TIEMPO RELATIVO

SIGLO XX

?

ARQUITECTURA Tesis Doctoral Pablo Apolinar

T. COSMOLÓGICO Representación de los días, meses,años, etc.

T. FENOMENOLÓGICO Noción de tiempo que experimenta cada persona

T. NARRATIVO Relato o experiencia percibida y dada a conocer por el ser humano.

Le Corbusier “La arquitectura es el juego sabio, correcto, magnífico de los volúmenes bajo la luz.”

LUZ MOVIMIENTO DEL SOL

El objetivo de este proyecto consiste en identificar las estrategias para lograr percibir la noción de tiempo en el espacio arquitectónico, a través de la luz natural. Y con el fin de generar la noción de tiempo se establece un contraste, entre los espacios de orientación y desorientación temporal.

PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO DE LA LUZ

MOVIMIENTO DEL CUERPO EN EL ESPACIO

OBJETIVO

IDENTIFICAR ESTRATEGIAS, PARA PERCIBIR LA NOCION DE TIEMPO EN EL ESPACIO ARQUITECTONICO, A TRAVES DE LA LUZ NATURAL. ESPACIOS DE

ORIENTACION TEMPORAL

ESPACIOS DE

CONTRASTE

DESORIENTACION TEMPORAL


32 01

S ITIO DE EMPLAZAMIENTO A. LOCALIZACION

3/ 9

El proyecto está localizado exactamente en la ciudad de Tunja, sobre el cerro san lázaro al nor-occidente del centro histórico de la ciudad. en su contexto está localizada la vía secundaria que comunica a Tunja con Motavita, y a los barrios San Lázaro y Altamira.

CIUDAD DE TUNJA /Cundinamarca

BARRIO SAN LAZARO

LLENOS Y VACIOS

VIA MOTAVITA

Se evidencia que no se mantiene la condición del patio en las contrucciones que no están dentro del perímetro histórico.

LLENOS VACIOS

B.

CARACTER HISTÓRICO RELIGIOSO

Z. VERDES LOTE

USOS DEL SUELO

ESTRUCTURA VIAL

El comercio se concentra en la zona Las vías principales se encuentran al centro de la ciudad y en la periferia exterior del casco urbano, lo cual el uso que predomina es la vivienda. genera que el flujo vehicular al interior sea menor.

VIVIENDA COMERCIO

DOTACIONAL

MIXTO

Z. VERDES

RELIGIOSO

LOTE

VIAS SECUNDARIAS

LOTE

VIAS COLECTORAS

CONECTIVIDAD ECOLOGICA

RED DE EQUIPAMIENTOS

La estructura ecológica se localiza en la periferia de la ciudad y en su interior no hay un alto porcentaje de concentración de zonas verdes.

La mayor concentración de equipamientos se localizan en torno al centro histórico de la ciudad, en donde la población es más dinámica.

V. SECUNDARIAS

PERI. URBANO

RELIGIOSO

V. COLECTORAS

Z. VERDES

INSTITUCIONAL

VIAS CONECTORAS Z. VERDES

LOTE

En Tunja encontramos que las iglesias, también responden a la orientación temporal, con respecto al tiempo fenomenológico, como lo menciona Luigi Moretti las iglesias católicas se preocupan por como ingresa la luz natural y los efectoque genera en los usuarios.

SANTUARIO EL TOPO

SAN FRANCISCO

SAN LAZARO

TEMPLO SAN LAUREANO

IGLESIA SAN FRANCISCO

IGLESIA SAN LAZARO CONCLUSION: Los templos respetan las condiciones del patio, los cuales posibilitan su formalización, mediante intervenciones proximas.

SAN LAUREANO

EL TOPO

Esto se evidencia en la iglesia San Lázaro donde el espacio lumínico es ingrávido, inmóvil, de una uniformidad sin perspectiva, de una luminosidad sin rayos de sol.

INVASION URBANA

CONTEXTO URBANO

El cerro San Lazaro por su gran pendiente en los sentidos Oriente y Occidente permite generar una relación visual directa con el paisaje urbano y el paisaje natural, para ello, es importante resaltar que también existe una aproximación al cielo, ya que se encuentra ubicado a lo alto de la ciudad y genera un mayor aporte en la captación de luz natural solar. SAN LAZARO

TOPOGRAFIA DEL SITIO

LIMITE URBANO

C.

VALLE RURAL

OCCIDENTE - paisaje natural

ORIENTE - paisaje urbano

El paisaje natural al costado Occidental conecta de manera sensorial al usuario con la naturaleza, generando que el lugar sea favorable para su contemplación. Y al costado Oriental se desliga la relación usuario ciudad débido a que el lenguaje encontrado en el lote no tiene ninguna relación con el lenguaje que se encuentra en la ciudad.


33 01

4/ 9 D. CARACTER HISTÓRICO CULTURAL ANCESTRAL 1

La selección de la ciudad se da por que la cultura muisca que habito este territorio tenía muy presente la orientación temporal, por medio del tiempo cosmológico donde establecían una relación con respecto al sol.

2

Como se ve en el templo hijo del sol, donde disponían las piedras en el lugar de tal forma que la sombra que generaba les permitiera saber en qué época del año estaban.

CERCADO GRANDE DE LOS SANTUARIOS

SOLSTICIOS

1

TEMPLO SAGRADO COJINES DEL ZAQUE Orientación con relación a la sálida y trayectoria del sol desde el Oriente.

RITUALES FUNERARIOS Adoratorio y Centro Ceremonial En honor al Dios SOL.

Y el templo de los cojines del zaque están orientadas dos rocas al lugar por donde sale el sol, allí el cacique rendía tributo al dios sol.

EQUINOCCIOS

Procesión festiva para dar la bienvenida al sol que procede del Cercado del Zaque. Veneración al Dios Sol por su sálidad desde el Oriente.

Importancia por saber en que tiempo están.

S

N ORIENTE

2

N

S OCCIDENTE

ORIENTE

OCCIDENTE

El proyecto es un TANATORIO que significa lugar donde están los muertos. Es un espacio de acogida para pasar los momentos difíciles, donde se vela al difunto y se acompaña a la familia. El tanatorio es la edificación especializada en prestar los servicios funerarios, donde se prepara el cadáver, se vela.

E. ACTIVIDAD Y USO REFLEXIONAR

TANATORIO (LUGAR ENTERRADO)

Acceso Principal

Griego: thanatos = Muerte Latín: torium = Lugar

SITUAR AL HOMBRE EN EL ESPACIO -TIEMPO EVOCANDO EL MOMENTO, Y EL AHORA POR MEDIO DE EL...

ESPACIOS QUE CONFORMAN Y ARTICULAN EL TANATORIO

Zona Administrativa Cumple con la función de guiar al difunto, prepararlo y disponerlo para su definitivo destino.

TIEMPO NARRATIVO

Por medio del RECUERDO y el RECORRIDO, el usuario hará presente de algo ausente. Y para ello se establece un respectivo uso, el cual aparte de estar ligado con la actividad, los términos claves de este proyecto de grado; como EL TIEMPO, EL ESPACIO Y LA LUZ se encuentran inmersos dentro de este...

E.OCUPACIÓN DE MASAS IGLESIA SAN LÁZARO CEMENTERIO DE SAN CATALDO - MODENA

A DIFERENCIA de una Funeraria y un Velatorio este Equipamiento cuenta con funciones más especializadas para la preparación del cadáver y su velación (TANATOPRAXIA)

Recepción y Archivo Administración Despacho de Asesores Despacho de Gerencia Sala de Reuniones Oficina de Presidencia Baños F Y M

Zona de Velación 1. Túmulo Funerario 2. Salas de Espera 3. Baños y servicios

1. Sala de Exposición (Cadáveres) 2. Sala de Accesorios 3. Sala de Reconocimiento 4. Sala de Tanatopraxia 5. Vestuarios 6. Laboratorio 7. Almacén

Complementarios

1. Almacén 2. Vestuarios 3. Cuarto Técnico 4. Baños F Y M

Oratorio / Capilla

Zona de Restaurantes

Plazoleta de Comidas Restaurantes Zona de Preparación /Cocción Zona de Almacenamiento / Bodega Café Baños F Y M Zona de Descarga

1.

5.

2.

3

1. 7.

3. 7.

1.

3 4.

4.

3.

1.

2. 3. 6.

5.

4.

6.

2.

3

1. 7.

2.

6.

5. 1.

4. 2.

3

1.

8.

1.

3. 1.

1. Altar 2. Asamblea 3. Confesionarios 4.Transepto 5. Habitación / Baño

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

4.

5.

2.

4.

Relaciones más Directas en el Tanatorio 1. Salas de Velación - Capilla - Zona de Restaurantes = RECORRIDO USUARIO 2. Acceso Cuerpo del Cadáver - Zona de Preparación = RECORRIDO CADAVER 3. Zona de Preparación - Salas de Velación = RECORRIDO CADAVER 4. Acceso Principal - Zona Administrativa = RECORRIDO USUARIO

El comercio se concentra en la zona centro de la ciudad y en la periferia el uso que predomina es la vivienda. El comercio se concentra en la zona centro de la ciudad y en la periferia el uso

A. ESPEJO IGLESIA

PLAZA DE SAN PEDRO - ROMA

MUSEO DEL DESIERTO DE ATACAMA -CHILE

A. SUCESION DE PLAZAS Sucesión de espacios abiertos en torno al acceso Principal de la Iglesia.

Intervención de la plaza mediante un espejo de la misma.

B. FORMALIZACION DE LA PLAZA Cementerio san cataldo en el cual Rossi hace la ampliación realizando un espejo del volumen prexistente.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Acceso y Zona de Preparación

2.

1. 2.

Relación directa con ambos paisajes (Urbano y Rural) sin articulación con el contexto.

B. OCULTO E INTEGRADO AL PAISAJE

B. RECORRIDO - DEAMBULATORIO Resaltar y Reforzar la plaza por medio de una intervención continua

Se construye frente a la iglesia, manteniendo y enmarcando el eje de acceso y constituyendo una serie de espacios abiertos

Linealidad de Patios, en relación con la verticalidad (Terrenal Espiritual)

A. ABIERTO AL PAISAJE CIRCUNDANTE

El proyecto se mimetiza enterrándose en su totalidad dentro del contexto, dándole realce a las preexistencias

Relación directa con ambos paisajes (Urbano y Rural) con articulación del contexto.


34 01

TANATORIO MUNICIPAL DE TUNJA

A: EMPLAZAMIENTO / LOMA SAN LAZARO-TUNJA 1. LOCALIZACION / CONTEXTO

5/ 9 El emplazamiento se desarrolla a partir del reconocimiento de las condicionantes del lugar, estas están dadas a partir del análisis del lugar en el que se establecieron los templos indígenas y la iglesia San Lázaro.

2. EJE 1 - ACCESO IGLESIA

3. EJE 2 - TEMPLO COJINES DEL ZAQUE

5. CONSTITUCION DE LA RETICULA

4. EJE 3 - TEMPLO HIJO DEL SOL

IGLESIA SAN LAZARO

CONTEXTO URBANO

IGLESIA SAN LAZARO

LOMA SAN LAZARO

CENTRO HISTORICO

IGLESIA SAN LAZARO

O

N BA

TO EX

UR

NT

CO

LOMA SAN LAZARO

El proyecto se localiza en el cerro San Lázaro,en el límite natural que separa la ciudad con el entorno natural.

6. FORMALIZACION DE LA PLAZA IGLESIA SAN LAZARO

Los puntos de circulación y permanencia del proyecto se constituyen a través de la retícula generada por la proyección de ejes.

La primera determinante es con respecto al eje que enmarca la nave central de la iglesia el cual se proyecta hacia el norte.

7. CONFORMACION DE ESPACIOS ABIERTOS CONCATENADOS

Luego se conforman una serie de espacios rectangulares concatenados sobre el eje de los cojines del zaque.

B: COMPOSICION

A.

EMPLAZAMIENTO

El emplazamiento se deriva de la relación contexto – proyecto, luego se establece en la composición la relación sitio – proyecto.

La segunda determinante es la proyeccióndel eje que en marca el templo de los Cojines del zaque.

8. EMPLAZAMIENTO: VOLUMETRIA 1

Luego se emplazan los volúmenes, el primero es el Tanatorio el cual se localiza en el vértice de los dos ejes que enmarcan los templos indígenas.

La tercera determinante es la proyección del eje el cual enmarca el templo del hijo del sol,el cual coincide con el eje del equinoccio solar.

Los puntos de circulación y permanencia del proyecto se constituyen a través de la retículagenerada por la proyección de ejes.

10.

9. EMPLAZAMIENTO: VOLUMETRIA 2

El segundo volumen se emplaza paralelo altanatorio sobre el eje de los cojines del saque el cual enmarca el eje del equinoccio solar.

EMPLAZAMIENTO: VOLUMETRIA 3

El tercer volumen es emplaza paralelo al ejede la iglesia conectándose con la plaza dela iglesia y el tanatorio.

Para el desarrollo de la composición del proyecto se tendrán en cuenta las condicionantes naturales del lugar de emplazamiento, con las cuales se determina la implantación del proyecto.

B.

TOPOGRAFÍA

Para el desarrollo de la composición se analiza la condición topográfica, en la que se encuentra una pendiente pronunciada hacia la parte rural.

C.

IMPLANTACIÓN DE VOLUMENES ENTERRADOS

La implantación de los volúmenes se localiza hacia el occidente ya que, al enterrar los volúmenes se logra mimetizarlos con el contexto natural.

D.

CONEXIÓN ESPACIO PÚBLICO

Luego se procede a definir las partes del espacio público que están conectando el proyecto con el entorno.


35 01

C: TRANSFORMACIÓN VOLUMETRICA

1.

VOLUMETRIA

2.

Las trasformaciones de las volumetrías se realizan a partir de la jerarquización de los espacios circulares los cuales contribuyen a la orientación del usuario ya que rompen visualmente con la ortogonalidad del espacio publico.

3.

CONFORMACION DEL RECINTO

4.

DEAMBULATORIO

5.

DISTRIBUCION DE LAS ACTIVIDADES

6.

TRANSFORMACION DE ESPACIOS

FORMALIZACION DE LOS ESPACIOS

7.

8.

REMATE VERTICAL

INCIDENCIA DE LUZ CENITAL DIRECTA

PREPARACIÓN

Administrativa Preparación

1.

2.

VOLUMETRIA

3.

CONFORMACION DEL RECINTO

Se generan las aulas adyacentes al d ambulatorio

Se genera un recorrido perimetral al recinto

Se establece un recinto central dentro del volumen

Volumen circular

DEAMBULATORIO

4.

DISTRIBUCION DE LAS ACTIVIDADES

5.

Se realiza una trasformación figurativa a las aulas

6.

DIRECCIONAMIENTO DE LAS AULAS

7.

SOTANO/INTERVENCION ESTRUCTURAL N+-= 0,0 m

Se establecen las aperturas cenitales para las pérgolas

Se constituye la cubierta de los volúmenes

Se establecen las divisiones interiores de cada espacio

8.

ESCALONAMIENTO DE LAS AULAS

9.

FORMALIZACION DE LOS ESPACIOS

REMATE VERTICAL / INCIDENCIA DE LUZ CENITAL

VELACIÓN

N+-= 0,0 m

N+-= -1,0 m

N+-= -1,0 m

N+-= -2,0 m

N+-= 0,0 m

N+-=-1,0 m

N+-=-1,0 m N+-=-2,0 m

Se establece un recinto central dentro del volumen

Volumen circular

1.

VOLUMETRIA

2.

Se genera un recorrido perimetral al recinto

CONFORMACION DEL RECINTO

3.

Se generan las aulas adyacentes al deambulatorio

DEAMBULATORIO

4.

Se localizan las salas de vigilia sobre los ejes de los solsticios solares

5.

DISTRIBUCION DE LAS ACTIVIDADES

Se entierran escalonadamente los volúmenes perimetrales

6.

TRANSFORMACION DE ESPACIOS

En este espacio esta el sistema mecánico que trasporta los ataúdes

FORMALIZACION DE LOS ESPACIOS

7.

Se realiza una trasformación figurativa a las salas e vigilia

REMATE VERTICAL

Se establecen las aperturas cenitales para las pérgolas

8.

INCIDENCIA DE LUZ CENITAL DIRECTA

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Zona de Almacenamiento Zona de Comidas

Volumen circular

1.

RECORRIDO / RAMPAS

Se establece un recinto central dentro del volumen

2.

Se genera un recorrido perimetral al recinto

REMATE PERGOLA

Se generan las aulas adyacentes al d ambulatorio

3.

Se realiza una trasformación figurativa a las aulas

ZONA DE PARQUEO

4.

Se establecen las divisiones interiores de cada espacio

JARDINES Y ZONAS VERDES

Se constituye la cubierta de los volúmenes

5.

Se establecen las aperturas cenitales para las pérgolas

HILOS Y ESPEJOS DE AGUA

ESPACIO PÚBLICO


36 01

E STRATEGIAS: SOLUCION PROYECTUAL 1.

ESTRATEGIA: TIEMPO COSMOLÓGICO

6/ 9

La primera estrategia se desarrolla a partir de la relación tiempo – luz, en el que se percibe el tiempo cosmológico en el proyecto a través de establecer el recorrido del sol durante un año. 21 Dic. Solsticio de Invierno

EXPLICACION TEÓRICA TIEMPO COSMOLÓGICO

DEFINICIÓN

CARACTERISTICA

REPRESENTACIÓN DE LOS DÍAS, MESES, AÑOS, ETC.

TRAYECTORIA O MOVIMIENTO DEL SOL

Solsticio de Verano 21 Jun.

Solsticio de Invierno 21 Dic.

Solsticio de Verano 21 Jun.

PRIMERO SE ANALIZÓ LA CARTA SOLAR EN EL PROYECTO

SEGUNDO SE ESTABLECIÓ QUE LAS FECHAS AL INCIDIR EN EL PROYECTO ERAN LOS DOS SOLSTICIOS Y EL EQUINOCCIO.

TERCERO SE TRAZARON LOS EJES QUE ENMARCABAN EL RECINTO DEL TANATORIO CON LAS FECHAS IMPORTANTES DEL AÑO.

DESARROLLO: IMAGEN EN EL PROYECTO FECHA: HORA

9:00 a.m

21 DE DICIEMBRE 2017 ELEVACION AZIMUT

39.06°

126.4°

FECHA:

SOLSTICIO DE INVIERNO LAS ABERTURAS CENITALES QUE SE GENERARON EN EL RECINTO CENTRAL DELTANATORIO ESTÁN UBICADAS PARA QUE EN EL AMANECER Y ATARDECER DEL SOLSTICIO DE INVIERNO Y VERANO INGRESE LA LUZ POR UN CRISTAL EL CUAL AMPLIA EL ESPECTRO DE LUZ, CON ESTA ESTRATEGIA SE ENMARCA EL TIEMPO CON UN RELOJ DE SOL.

HORA

3:00 p.m

21 DE MARZO 2017 ELEVACION AZIMUT

44.94°

EQUINOCCIO PARA ENMARCAR EL EQUINOCCIO SE DESARROLLÓ UN BALCÓN EL EN CUAL ESTÁ UBICADO UN ESPEJO DE AGUA, EN EL CUAL SE REFLEJARÁ LA LUZ SOLAR EN EL EQUINOCCIO.

265.24° 2.

1.

REMATE VISUAL - CONTEMPLACION DEL SOL

RECINTO - PROYECCIONES DE LUZ

2. ESTRATEGIA: TIEMPO FENOMENOLÓGICO

La segunda estrategia se desarrolla a partir de la relación tiempo – luz, en el que se percibe el tiempo fenomenológico en el proyecto a través de establecer el movimiento de luz durante un día.

DESARROLLO: IMAGEN EN EL PROYECTO

EXPLICACIÓN TEÓRICA

21 DE JUNIO 9:00 am

TIEMPO FENOMENOLÓGICO

DEFINICION

CARACTERISTICA

FECHA: NOCIÓN DE TIEMPO QUE EXPERIMENTA CADA PERSONA.

PERCEPCION DEL MOVIMIENTO DE LA LUZ

HORA

21 DE JUNIO 2017 ELEVACION AZIMUT

9:00 a.m

44.19°

62.42°

3:00 p.m

42.16°

296.82°

PARA ESTABLECER EL TIEMPO FENOMENOLÓGICO EN EL PROYECTO SE CREARON LAS PÉRGOLAS EN LAS CIRCULACIONES INTERNAS DE CADA VOLUMEN, EN LAS QUE A TRAVÉS DE LA ENTRADA CENITAL DE LUZ NATURAL EL USUARIO PODRÁ PERCIBIR EL MOVIMIENTO DE LAS SOMBRAS Y POR TANTO EL PASO DEL TIEMPO.

21 DE JUNIO 3:00 PM


37 01

3.

ESTRATEGIA: TIEMPO NARRATIVO

La tercera estrategia se desarrolla a partir de la relación de los tiempos cosmológico yfenomenológico en el proyecto, se genera a través del recorrido que realizan los usuarios en el proyecto.

EXPLICACION TEÓRICA

DESARROLLO DEL PROYECTO

EL AGUA Y EL VIDRIO EN EL PROYECTO 1. PARQUEADERO

TIEMPO NARRATIVO

DEFINICIÓN RELATO, EXPERIENCIA PERCIBIDA Y DADA A CONOCER POR EL HOMBRE.

2. PUNTO CENTRAL

3. RAMPA TANATORIO

4. SALAS DE VIGILIA

5. HALL DE REPARTO

CARACTERISTICA

MOVIMIENTO DEL CUERPO EN EL ESPACIO

10.

9.

2.

8.

Recorridos intransitables producidos por los reflejos de la luz en el agua y en el vidrio.

3.

1.

4.

6. CAPILLA

7. HALL TANATORIO

8. RAMPA TANATORIO

9. IGLESIA

10. CARRO FÚNEBRE

5. 6. El recorrido que se generó permite que, A través de los reflejos producidos por la luz y el paisaje en el agua, con llevan al usuario a reflexionar, generando el recuerdo donde se hace memorable el tiempo narrativo.

4.

ESTRATEGIA: CONTRASTE

7.

La cuarta estrategia permite mostrar el contraste que hay entre los espacios que orientan y desorientan temporalmente al usuario, permitiendo reconocer las dos experiencias temporales.

EXPLICACION TEÓRICA

DESARROLLO DEL PROYECTO 1.

CAPILLA

La capilla es un espacio con ausencia de luz, el cual permite que la persona se desligue por un momento del entorno estableciendo así una conexión espiritual.

CONTRASTE

DEFINICIÓN

CARACTERISTICA

ESPACIOS LABERINT. LIMITAN LA PERCEPCIÓN VISUAL.

NO SE PERCIBE EL MOVIMIENTO EN LOS ESPACIOS

2.

La sala de vigilia es un espacio oscuro con una luz tenue la cual congela el movimiento.

SALA DE VELACION


38 01

COMPONENTE TECNICO

7/ 9

Es apropiado que exista una armonía entre: la técnica, el material y la solución formal del proyecto. Esto con el fin de permitirle al usuario, poder orientarse temporalmente en el espacio, de tal manera que por medio de la arquitectura se le permita definir en qué espacio se encuentra, que actividades se desarrollan en él, y por qué se le da a ese lugar un tratamiento de luz diferente al de los demás. En conclusión, a esto lo podemos llamar como la IDENTIDAD DEL ESPACIO, en donde se puede determinar a este como un lugar de materialización del tiempo, y que por medio de la luz natural la calidad del espacio responde a esa orientación temporal.

INCIDENCIA DE LA LUZ SOBRE LA MATERIALIDAD A. PROPIEDADES OPTICAS DEL MATERIAL 1. MATERIALES OPACOS

B.

CONCRETO

C.

2.MATERIALES TRANSPARENTES Aquellos materiales que dejan pasar casi toda la luz que incide sobre él.

Materiales que impiden el paso de la luz pero que si la pueden reflejar. MADERA

Los materiales adoptan en la arquitectura un papel fundamental al momento de construirla. Y por esto es importante conocer sus propiedades físicas ópticas, observando cómo el material se comporta de una manera determinada ante estímulos externos. (La luz solar y el calor)

MARMOL

AGUA

VIDRIO

PLASTICOS

3. MATERIALES TRANSLÚCIDOS Dejan pasar un poco de luz. No la suficiente como para ver en forma clara lo que hay del otro lado. VIDRIO ESMERILADO

PROYECTO: ANÁLISIS DE LA MATERIALIDAD

MATERIAL

%Reflexición %Transmisión %Absorción

MATERIAL

%Reflexición %Transmisión %Absorción

Concreto Gris

Madera Lisa Oscura

CONCRETO TRANSLUCIDO

Ya que la luz no sólo se desenvuelve como un fenómeno visual ante nuestros ojos, además de esto también representa la manera en que la podemos percibir cuando se pone en contacto con una superficie.

0,15 - 0,40

0

0,85 - 0,60

MATERIAL

%Reflexición %Transmisión %Absorción

Mármol Blanco Púlido

0,35

0

0,65

0,60 - 0,80

0

0,40 - 0,20

0,45

0,65

0

0,10

0,85

0,05

PERCEPCIÓN VISUAL SOBRE EL MATERIAL Concreto Beige

Madera Rugosa Oscura

1. REFLEXIÓN

2.TRANSMISIÓN Propiedad de algunos materiales, para dejar pasar la luz a través ellos.

Propiedad de algunos materiales, para reflejar la luz que llega a ellos.

1. LUZ DIRECTA

2. LUZ DIFUSA

3. ABSORCIÓN

2. LUZ DIFUSA

1. LUZ DIRECTA

0,10 - 0,20

0

0,90 - 0,80

Agua

0,45

0

0,55

Materiales con capacidad de transformar la energía radiante en forma de calor.

LUZ NATURAL

Concreto Translucido

Madera Lisa Clara

Vidrio Transparente

CALOR 0,50 - 0,60

CORTES ARQUITECTÓNICOS - LUZ Y SOMBRAS UBICACIÓN

Calle 28 A Tunja-Boyacá

LATITUD

5.5440869

LONGITUD

-73.372878

0

0,50 - 0,40

0

0,45

0,70 - 0,60

Es importante observar y analizar como se comporta la luz solar sobre el proyecto, la dirección de sus rayos solares y la inclinación y forma que genera la sombra sobre los diferentes espacios generando un mejor confort visual y térmico en la atmósfera de cada lugar.

FECHA: HORA

3:00 p.m

21 DE JUNIO 2017 ELEVACION AZIMUT

42.16°

296.82°

FECHA: HORA

9:00 a.m

21 DE JUNIO 2017 ELEVACION AZIMUT

44.19°

62.42°


39 01

CORTE FACHADA Ladrillo hueco Mortero de pega Malla electrosoldada Casetón de Guadua Flejes 1/8

Flejes verticales Cristal amplificador concavo Soporte metálico Cristal difusor

Acabado de muro Ladrillo hueco Mortero de pega Aislante térmico Malla electrosoldada

Separadores Malla electrosoldada Viga de amarre Casetón de Guadua Flejes 1/8

Acabado de muro Ladrillo hueco Mortero de pega Aislante térmico Malla electrosoldada Espacio para elevación Brazo mecánico

Ataúd Soporte del ataúd Cadenas del motor Motor Perfil Nº 2 Perfil Nº 3 Tornillo 1/8 Separadores Viga de Amarre Malla electrosoldada Casetón en Guadua Flejes 1/8 Ladrillo hueco Mortero de pega

Viga de Amarre Armadura de zapata Separadores Hormigón de limpieza Pilote

“...Consiste en poner los materiales y las superficies bajo el efecto de la luz, para ver como la reflejan . Es decir, elegir los materiales con la plena conciencia de cómo reflejan la luz y hacer que todo concuerde...” Zhumtor, P. Atmósferas, Ed. Gustavo Gili, Barcelona 2006, pp. 59-61.

8/ 9


40 01

H ALL DE CIRCULACION

9/ 9


41 01

S ALA DE VELACION


42 01

Capilla de velacion


43 01


Edificio Centro Administrativo Distrital (CAD) / Bogotá - Col.

FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA ARTISTIC PHOTOGRAPHY

Centro De Memoria, Paz y Reconciliación / Bogotá - Col.

MONUMENTALMENTE / ESBELTO Monumentally / Slender

44 01


Auto Retrato - Efecto de doble Exposición / Bogotá - Col.

FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA ARTISTIC PHOTOGRAPHY

Monumento A Los Héroes / Bogotá - Col.

CIUDADES SOBRE FRAGMENTOS Cities on fragments

45 01


46 01

FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA ARTISTIC PHOTOGRAPHY

Lago Congelado Oakdale / California

High Sierra Park / California

Atardecer en Lockeford / California

Amanecer en Modesto / California

Atardecer en Stockton / California

PAISAJES QUE OTORGAN PAZ Landscapes that grant peace


47 01

FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA ARTISTIC PHOTOGRAPHY

Centro Histórico / Bogotá - Col

Santuario en Lockeford / California

Capitolio Estatal De California - EE.UU

MIRADAS DE LUZ Looks of light

“Fotografiar es colocar la cabeza el ojo y el corazón en un mismo eje.” Henri Cartier-Bresson


48 01

DIBUJO DRAWING

Técnica: Lápices de Colores y Sombras


49 01

DIBUJO DRAWING

Técnica: Lápices y Sombras

"Desde luego que para el arte, donde se tiene necesidad de tiempo, no estaría mal vivir más de una vida." Vincent Van Gogh


50 01

BOCETO ARQUITECTÓNICO ARCHITECTURAL SKETCH

Técnica: Rapidógrafos y Esfero


51 01

BOCETO ARQUITECTÓNICO ARCHITECTURAL SKETCH

Técnica: Marcadores y Esfero

Técnica: Acuarelas y Lápices


52 01

BOCETO ARQUITECTÓNICO ARCHITECTURAL SKETCH

Técnica: Rapidógrafos y Esfero

"Prefiero dibujar a hablar. Dibujar es más rápido y deja menos espacio para la mentira.” Le Corbusier



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.