Somos más No.4

Page 1


2


Carta del editor Por vocación y tradición, La Salle ha sido cuna de escritores, productores de pensamiento. Hoy más que nunca continuar con este proyecto editorial responde a las necesidades de un mundo caracterizado por el impacto de estímulos visuales con sentido o sin él. Fieles a este compromiso, Somos Más llega a su cuarta publicación, gracias al camino iniciado por el H. Jorge Alexánder González Morales, como primer director. Somos Más conscientes de que en la realidad en la cual estamos insertos y en la que nos rodea, nos interpelan las distintas pobrezas y necesidades de los niños, jóvenes y adultos. Sus realidades forman un llamado profético para todos los lasallistas colaboradores en la obra de Dios tanto en la educación primaria y secundaria como en la educación superior. Según palabras del H. Álvaro Rodríguez, Superior General, “los niños y jóvenes, impactados por una cultura cada vez más internacional, viven el conflicto de valores y contravalores con que se les bombardea continuamente por los medios de comunicación. Difícilmente encuentran ellos comunidades donde puedan vivir un proceso armónico y apropiado de esos valores en un camino que les permita encontrar sentido y finalidad a sus vidas”. Somos Más retoma los orígenes del Lasallismo, como fuente inspiradora, para tocar la razón con los sentimientos del corazón que lleven a compromisos concretos para la transformación de un mundo en el cual se presentan nuevos desafíos culturales, mediados por el empoderamiento de la ciencia y la tecnología. Según el sociólogo Manuel Castells, la nueva revolución de la tecnología de la información está motivando la aparición de la “Sociedad de la Información”. A través de esta sociedad, las redes han surgido como la nueva forma de organización de la actividad humana. Para interpretar la globalización, necesitamos entender las raíces sistémicas del mundo ahora emergente. De esta forma, nuestras publicaciones escritas a la par que las redes virtuales son creadoras de pensamiento y de sentido, y, a su vez, estimulan nuevas comunicaciones. Este es el reto que asume Somos Más en esta edición, donde encuentra el lector un pensamiento diáfano de expertos autores que, sin la pretensión de no ser debatido, pueda seguir orientando nuestra misión en la formación humana y cristiana de la niñez y la juventud. Somos Más Nº 4 tiende hacia una visión holística de todos los niveles de la Misión Educativa Lasallista mediante el uso de la tecnología de la información y de la comunicación de contenido en textos e imágenes de alta calidad, sin sacrificar los valores fundamentales de la pedagogía lasallista. Nuestra intención es promover la dignidad humana y la justicia de los desfavorecidos, iluminados por el espíritu del Evangelio y el carisma de Juan Bautista de La Salle, asumiendo que la educación más que un trabajo es una vocación a través de la cual la relación dialógica entre los sujetos dentro del contexto educativo, puede construir colectivamente una propuesta significativa para el mundo actual.

H. Jorge Alberto Solano Buitrago.

3


Contenido w w w.las alle.org.c o Somos Más es una publicación de la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas - Distrito Lasallista de Bogotá que circula trimestralmente. NIT: 860009985-0 Somos Más. Número 4. mayo de 2010 Bogotá D.C. Servicio de comunicaciones y publicaciones Distrito Lasallista de Bogotá Visitador Provincial: Hno. Jorge Enrique Molina Valencia, FSC Director y editor general: Hno. Jorge Alberto Solano Buitrago, FSC somosmas@lasalle.org.co Consejo editorial: En conformación. Dirección de arte y diseño: Davián Martínez Ribón Fotografía: Davián Martínez Ribón Hno. Jorge Alberto Solano B., FSC. Corrección de estilo: Hno. Jorge Alberto Solano B., FSC. Preprensa digital e impresión: Zetta comunicadores ISSN 2027-3452 Somos Más 4 se realizó con la colaboración de: Hno. Jorge Enrique Molina Valencia, Hno. Carlos Enrique Carvajal Costa, Hno. Belisario Quintero, y Comunidad de Parmenia, Hno. Henry Ramírez, Lic. Antonio Agudelo Vélez, Lic. Juan Guillermo Araque Echeverry, y Comunidad Educativa Colegio San José de Medellín, Claudia María Álvarez, Archivo Casa Provincial Medellín. Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín. Las opiniones y/o comentarios expresados en los artículos que son publicados en la revista Somos Más son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Los artículos de Somos Más pueden ser reproducidos y trasmitidos por cualquier medio análogo o electrónico bajo las condiciones de la Licencia Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 2.5 Colombia e informando al editor. Conoce más de CreativeCommons en www.creativecommons.org La Salle Publicaciones – Servicio de comunicaciones y publicaciones Distrito Lasallista de Bogotá.

4

Carta del editor 3 Nos escribieron 5 Autores en esta edición 6 Desde la Casa Provincial 7 Palabras al viento: Nuevas Generaciones para Educar 8 El 9 de abril vivido por un estudiante del Instituto de La Salle 12 El Lenguaje de la Ciencia y la Creación 18 Personaje: Edith Pabón Rodríguez 22 La Formación Lasallista en la Educación Superior 24 El plus: ¿Un Centenario Olvidado? Santo Hermano Miguel. 30 Una Práctica Pedagógica guiada por el Afecto 32 EL FARO: Instituto San José de Bucaramanga: Bodas de Oro. 42 In Memoriam 45 Pasaporte: Lectura de una tragedia desde la fe 46 Foto de familia 50 Lente: Colegio San José de Medellín, 120 años 51 Club deportivo Los Millonarios y su origen Lasallista 56 La Conquista de lo Humanum: Un propósito de la ERE 59 ¿Fieles o Peregrinos? 65 5ª. JOJULA 2010. 68


Nos escribieron a somosmas@lasalle.org.co

“Agradecemos profundamente el detalle de enviarnos la revista Somos Más, la cual distribuimos en todas las comunidades lasallistas del Distrito de Medellín. Valoramos mucho su diseño, creatividad, profundidad y compromiso con los más necesitados” Hno. José Bianor Gallego B., Visitador Distrito de Medellín. “Agradecimiento por el envío de la Edición No.3 de la Revista “Somos Más”, sinceras felicitaciones por la excelente presentación y el interesante contenido de esta publicación” Hno. Fabio Gallego Arias, rector Colegio de La Salle, Bogotá “Como exalumno lasallista que soy, disfruté enormemente los contenidos de Somos Más. Además, es una revista muy bien diagramada, con excelente material fotográfico y muy bellamente editada.” José Leonardo Rincón, S.J., Presidente Nacional de CONACED. “Agradezco su amable gesto al enviarnos los ejemplares de la Revista Somos Más…los cuales aprovecharemos al máximo.” Hno. William Fernando Duque D., rector Colegio La Salle, Villavicencio. “Agradezco el envío de la revista y estoy gratamente sorprendido por su calidad editorial, calidad en contenidos y bella presentación. Publicaciones como ésta hacen que los lectores degusten de sus contenidos, su diseño, diagramación e imagen visual. Felicitaciones a quienes se preocupan por hacer que la imagen de La Salle se renueve, aparezca juvenil y ajustada a los nuevos tiempos. Para nosotros los Lasallistas es un gusto leerla, comentarla y mostrarla como lo he hecho con mi equipo editor de la Revista Internacional Magisterio. Esperamos poder hacer cosas juntos entre MAGISTERIO y SOMOS MÁS, para poder llevar calidad de contenidos a nuestros educadores.” José Vicente Joven Núñez, Director Revista Internacional Magisterio. 5


Dr. Edwin Arteaga Tobón, Fsc.

Lic. José Vicente Joven Núñez

Dr. José Luis Meza Rueda

Mg. Fabio Orlando Neira Sánchez

Mg. Juan Carlos Rivera Venegas

Lic. Andrés Riveros Fajardo, Fsc.

Doctor en Teología de la P.U. Bolivariana de Medellín, 2004. Mención « Cum Laude » Magister en Teología de La Salle University, Filadelfia, USA, 1989 Miembro del Staff del CIL (Centro Internacional de Formación de Religiosos Lasallistas, Roma). Subdirector de los Estudios lasalianos (Investigaciones históricas y teológicas lasalllistas) desde septiembre 2004 a septiembre 2007. Ha publicado numerosos libros de Teología, Vida religiosa y el Primer Nuevo Testamento en Hebreo, 1975. Guía del Educador Cristiano, Beirut, 2001. Su última Publicación: “Las Meditaciones de San Juan Bautista De La Salle”, Versión Latinoamericana, Bogotá, 2010. Grado de “Caballero de Palmas Académicas”, dado por el Gobierno francés en 1985.

Licenciado en Educación, Editor, Director de la Revista Internacional Magisterio. Educador de espíritu crítico, organizador de eventos internacionales sobre el tema de la educación. Impulsor de las publicaciones de grandes escritores sobre el tema de la educación para responder creativamente a los cambios que exige la sociedad de hoy. Convencido de su misión educadora en el mundo a través de la difusión de las grandes conclusiones y acuerdos de los Congresos nacionales sobre asuntos pedagógicos y educativos.

Doctor en Teología y Magíster en Teología de la Universidad Javeriana. Magister en Docencia de la Universidad de La Salle. Especialista en Educación Sexual de la FUM. Especialista en Desarrollo Humanoe y Social del Instituto San Pío X de Madrid (España). Licenciado en Ciencias Religiosas de la Universidad de La Salle. Autor de de Historias de maestros para maestros: Pedagogía narrativa expresada en relatos de vida. (2008), Educadores, ministros de la Iglesia (2005), El Discernimiento y el Proyecto de vida (2002), La afectividad y la sexualidad en la vida religiosa (2000), y la Afectividad y el proyecto de vida (1996) La Pedagogía y Teología(2003); coautor de Pedagogía y Teología (2003). Profesor e investigador de la Universidad de La Salle y de la Universidad Javeriana.

Magister en Educación, P. U. Universidad Javeriana, Bogotá. Licenciado en Educación especialidad en Estudios Religiosos, Universidad de La Salle, Bogotá. Especialista en Educación en Derechos Humanos, Universidad Santo Tomás de Bogotá. Profesor de planta de la Universidad de La Salle Bogotá. Profesor Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, Bogotá. Director del Departamento de Formación Lasallista de la Universidad de La Salle, Bogotá. Coautor de varias publicaciones educativas.

Magister en Educación (Desarrollo Humano y Valores), Universidad Externado de Colombia. Licenciado en Educación, especialidad en estudios religiosos, Universidad de La Salle. Especialista en Desarrollo de la persona y la Familia, Universidad de La Sabana. Coordinador Académico del Departamento de Formación Lasallista, Universidad de La Salle. Docente adscrito al CELA (Centro de Estudios Lasallistas). Autor de varias publicaciones educativas y de formación lasallista.

Licenciado en Ciencias Religiosas de la Universidad de La Salle; candidato a Magister en Estudios Culturales de la Universidad de los Andes. Actualmente es el Coordinador Distrital de la E.R.E. en el Distrito Lasallista de Bogotá. Se ha distinguido por su liderazgo en la pastoral juvenil de varias obras educativas del Distrito Lasallista de Bogotá. Organizador de eventos nacionales de reflexión sobre la Educación Religiosa Escolar.

Autores en esta edición

6

Dr. Ariosto Ardila Silva, Fsc.

Mg. Diego Andrés Mora Arenas, Fsc.

Doctor en Genética y mejoramiento animal, Brasil, 2009. Licenciado en Ciencias de la Educación, U. de La Salle, Bogotá. Zootecnista de la U. de La Salle, Bogotá. Actualmente se desempeña como Profesor de Ciencias Agropecuarias de la U. de La Salle. Amante de la investigación en el sector agropecuario y gran cuestionador de los factores sociales que influyen en la realidad sociopolítica del País.

Licenciado en Educación con especialidad en Ciencias Religiosas de la Universidad de La Salle. Magister en Teología y Pastoral, Universidad de Chile.


Saludo del Hermano Visitador

Fotografía: Davián Martínez

Desde la Casa Provincial Dentro del marco de la celebración de los 120 años de Presencia Lasallista continua en Colombia, quiero resaltar la obra que cientos de Hermanos, desde la llegada de los tres provenientes de Francia y tres latinoamericanos del Distrito del Ecuador, hemos realizado en nuestra nación colombiana. Los aportes del Lasallismo a la formación humana y cristiana de la niñez y la juventud colombianas han constituido el testimonio de una misión evangelizadora a través de la educación para contribuir al desarrollo de un país ávido de conocimiento, marcado por factores de desigualdad e inequidad social y económica. Esta inspiración fundacional sigue planteándonos retos para responder asertivamente a las condiciones de la realidad social hoy. Urge de parte de todos los lasallistas una actualización del carisma, mediante estrategias realmente innovadoras que permitan alcanzar los fines para los cuales nos hemos comprometido mediante los procesos educativos. La cultura de los jóvenes está marcada por situaciones diferentes a las de años anteriores que debemos interpretar para responder con eficacia a la obra de la Iglesia en los contextos donde estemos insertos. Necesitamos aunar esfuerzos para que la interacción con los sujetos de la educación permitan construir colectivamente el conocimiento capaz de transformar significativamente las condiciones de pobreza, de dependencia, y de ausencia de liderazgo. La formación para la autonomía y la libertad de quienes han sido confiados a nuestra solicitud, sigue siendo un imperativo de nuestra acción evangelizadora, como colaboradores en la construcción de una sociedad más justa. Los medios de comunicación se modernizan con celeridad, y son ellos los instrumentos privilegiados para que de manera crítica los niños y jóvenes acompañados por personas de experiencia puedan afianzar su adecuada utilización en pro de su realización personal y social. Con esta explícita intención queremos seguir favoreciendo los medios de comunicación que permitan generar reflexión y hacer propuestas concretas para actualizar nuestra labor como educadores. Somos Más llega a su número 4 para compartir con los lasallistas de Colombia el ser y quehacer de quienes estamos comprometidos con la misión educativa, teniendo en cuenta los factores permanentes de cambio que circundan los ámbitos institucionales y extrainstitucionales para responder de la mejor manera a estos desafíos. Pienso que el encomiable esfuerzo de quienes han hecho posible la publicación de esta revista, merece nuestra felicitación y constituyen una motivación para continuar con la reflexión y la generación de propuestas más incisivas para el cambio social a través de la educación, como elemento privilegiado para la transformación que requiere Colombia. Fraternalmente en Cristo y De La Salle, Hno. Jorge Enrique Molina Valencia Visitador.

7


Palabras al viento

Nuevas generaciones para educar La Educación urge un cambio Lic. José Vicente Joven Núñez

Son 120 los años de presencia lasallista en Colombia. Somos miles y miles de niños y jóvenes que hemos tenido la oportunidad de correr en sus aulas, de recibir la enseñanza de los Hermanos, desde aquellos franceses que se imponían y enseñaban con su imagen y ejemplo, hasta los muy ilustrados de nuestros días.

8


S

de la ciencia, la educación, el arte, la cul-

les, con una brecha salarial en relación a

E

tura, la empresa, y muchos han llegado

los asalariados formales superior a 240

nota buena pero solamente en ese 8 por

a ocupar altos cargos en las direcciones

por ciento. 

Si bien 57 por ciento de los jó-

ciento de nuestra sociedad que tiene

políticas del país y de otros países de

venes estudia, dos de cada tres abandonan

acceso al sistema educativo privado). El

América Latina.

sus estudios por las exigencias laborales y

fracaso de cada uno de los niños y jóve-

e han formado innumerables

24 años, de los cuales, un 19% no trabajan

profesionales en sus universidades, ni estudian, y dos de cada tres de los que sí expertos en los diferentes campos

trabajan lo hacen en condiciones informa-

n definitiva ,la calificación que obtiene el sistema educativo es MALA, estamos rajados. (Aunque

talvez creamos que pasamos con una

sólo 10 por ciento logra estudiar y trabajar.

 nes en nuestra sociedad es el fracaso del Cuando miramos hacia atrás y vemos cómo fuimos educados en La Salle siempre sonreimos y damos las gracias a Dios y a la vida, porque los valores inculcados fueron muchos y maravillosos, los principios éticos que nos acompañan son la guía para el buen actuar, vivir y ser, y poder llevar a cabo nuestro proyecto de vida. Pero los tiempos cambian y las generaciones traen nuevos retos y nuevas esperanzas. La educación no es la agenda prioritaria de los gobiernos de turno, hay una gran cantidad de problemas sociales, políticos, religiosos, de pobreza y miseria. Hoy día encontramos una catarata de cifras que intenta hacer visibles a los

“Cuando miramos hacia atrás y vemos cómo, fuimos educados en La Salle siempre sonreimos y damos las gracias a Dios y a la vida, porque los valores inculcados fueron muchos y maravillosos,...”

sistema educativo y por ende, el fracaso nuestro como educadores. Miremos más allá de las paredes que rodean nuestro colegio de estrato medio o alto en el cual nos mantenemos y empecemos a pensar que Juan Bautista quería que no solamente miráramos una élite sino que miráramos a los más pobres y más necesitados. Juan Bautista, creó y desarrolló un Nuevo modelo pedagógico que es el que hoy persiste y que no ha sido muy renovado. Fue un modelo que abrió las aulas al saber, que popularizó la enseñanza y permitió que todos pudieran aprender a leer, escri-

aquéllos que no desean ni estudiar ni tra-

L

bir, a enseñar, y a ser.

jóvenes desempleados que provienen de

recibían los pocos que tenían acceso a

bajar, que son apáticos, pesimistas, que

los hogares más pobres es 3,5 veces ma-

ella, se correspondía o no con las exigen-

no les interesa opinar, no creen en nada

yor que el de los hogares con más recur-

cias axiológicas e ideológicas imperantes

ni en nadie, ni siquiera en la escuela, y

sos.

El informe de PREJAL asegura que

en ese momento. El culto al incremento

deambulan en nuestras comunidades pe-

los jóvenes son los menos beneficiados

del saber por medio de la investigación

ligrosamente ociosos. En Latinoamérica

del crecimiento económico de los últimos

científica, lo mismo en la escolástica con

el 80 por ciento de los niños y jóvenes sin

años, no sólo por la alta tasa de desocu-

Alberto Magno o con Tomás de Aqui-

proyectos viven en hogares pobres y sólo

pación, sino también porque más del 65

no, que en el aristotelismo islámico de

8 por ciento se encuentran en una mejor

por ciento no goza de los beneficios que

Averrores, se orientaban en el sentido de

situación económica.

 La pregunta es:

otorgan las normas de protección social.

lograr los mejores métodos educativos.

jóvenes que no pueden llegar a la escuela, si llegan la abandonan, a los que no pueden acceder a un trabajo decente y a

¿qué podemos hacer desde la educación por ellos? Según el documento Propuestas para una Política de Trabajo Decente y Productivo para la Juventud, realizado por el Proyecto para la Promoción del Empleo Juvenil en América latina (Prejal-OIT), en cada país de América Latina viven aproximadamente 6,5 millones de jóvenes menores de

os jóvenes que no terminan la primaria ni la secundaria son los

También en la Edad Media fue tema de

más vulnerables. El porcentaje de

permanente atención si la educación que

“Juan Bautista, creó y desarrolló un Nuevo modelo pedagógico que es el que hoy persiste y que no ha sido muy renovado...”

Tanto los defensores como los cuestionadores de la eficiencia del trivium y el cuadrivium estaban imbuídos de la sana intención de mejorar lo más posible la educación religiosa para alcanzar la salvación del hombre. Con la modernidad tales preocupaciones por perfeccionar los métodos de enseñanza-aprendizaje y, en general, por formar a un alumno en el espíritu ilustrado, como se expresa en el

9


Emilio de Rousseau, donde el cultivo de

necesario, que tenga en cuenta el nuevo

los estudiantes, pues cada uno tiene sus

la ciencia, el arte, las humanidades y, en

rol dentro de un contexto social complejo

propias características de personalidad,

especial, el pensamiento político y jurídi-

y difícil, a partir de un nuevo contexto

sus propias maneras de aprender y sus

co asegurasen que el ciudadano pudiese

socio-económico y del reconocimiento

propias expectativas personales. No

alcanzar una vida más digna en la que

de las nuevas culturas juveniles, en el

todos los niños y niñas tienen el mismo

la servidumbre y el criterio de la estirpe

que las propuestas formativas que se

tipo de inteligencia, ni experimentan el

quedase superado. (Guadarrama 2009).

hagan alcancen para motivarlos, para que mismo interés hacia todos los campos del constantemente estén aprendiendo y de-

conocimiento que les propone la escuela.

ebemos desde nuestras aulas

sarrollen las competencias que les sirvan

mirar que estamos educan-

para construir sus proyectos personales

do a un grupo inmenso a nivel

de vida.

D

nuestros maestros y directivos, que tene-

Se necesita un modelo educativo nuevo

U

mos propuestas que ayudan al desarrollo

en el cual “Los niños y los jóvenes sean

car, no tratando de moldear al alumno

personal de nuestros niños y jóvenes

nuestra prioridad”, en el cual la frase

con el perfil esperado, sino mediando

pero que nos quedamos en el espacio de

anterior no sea una frase de cajón sino

en su formación para que se desarrolle

nuestros colegios y no trascendemos en

que se convierta en acciones concretas

como persona; implementando nuevos

donde más se necesita que haya presen-

para ayudar a los más necesitados, en

sistemas de enseñanza; innovadores

cia activa de quien tiene el “know how”.

donde demostremos que tenemos como

sociales que impacten sobre el sistema

promiso de formar educadoores distintos, creativos, capaces,

mundial, que tenemos una agenda para

comprometidos con su misión de edu-

educadores las competencias necesarias

de valores, sobre las actitudes y hábitos

Ya es hora que La Salle ante tanta falta de

para manejar el mundo que nos tocó,

de las personas; investigadores desde su

oportunidades educativas para los más

para educarlo y para disminuir la brecha

práctica diaria para producir conocimien-

desprotegidos ofrezca su saber mundial

de ignorancia y pobreza de nuestra gene-

to, respetando los ritmos de aprendizaje;

en educación proponiendo un Nuevo

ración del bicentenario.

trabajadores por la construcción de la

Modelo Pedagógico1 “rejuvenecido” que

10

n modelo educativo con el com-

identidad y desarrollo personal; capaces

primero conquiste a niños y jóvenes

Un modelo educativo que tenga en

de sistematizar esperiencias propias para

y luego los mantenga en el aula si es

cuenta las diferencias individuales de

que su labor diaria no sea repetitiva ni


aburrida, desarrollando en sí mismo y en

La sociedad de educadores está ansiosa

sus estudiantes las competencias intelec-

de tener nuevas propuestas e innovacio-

gógico que se aplica en su sistema educa-

tuales, personales, sociales y emociona-

nes, de leer y escuchar a quien quiere ha-

tivo lasallista? Todos y ninguno, fue su

les; incorporando las nuevas tecnologías

blarle, de aplicar los modelos que se pro-

respuesta. Cada uno va por su lado, cada

en su saber y en la práctica; un educador

ponen, de experimentar cosas nuevas en

institución tiene su rector con su saber

con gran sentido de pertenencia, compro-

educación, de saber más de quien quiere

hacer, teniendo como deber educar y en-

metido con el cambio; capaz de exaltar

enseñar, de seguir a quien le propone un

señar, especialmente fundamentados en

las potencialidades, que no se averguen-

nuevo camino. La sociedad educativa está

los valores religiosos, éticos y morales.

ce de la probreza ni de la miseria de los

en una etapa de búsqueda de explora-

demás; sin miedo a las crisis ni a los

ción a nivel mundial, no quiere quedarse

¿Pero por qué la Comunidad no tiene un

cambios, en fin, con esperanza de futuro.

en la mirada nostálgica de los modelos

modelo pedagógico propio que aplique

múltiples. Pero ¿cuál es el modelo peda-

L

antiguos para generaciones antiguas que

en sus instituciones a nivel mundial con

a Comunidad de La Salle está

se quejan de que antes los niños y jóvenes

sus características y saber propio a nivel

conformada por magníficos

sí estudiaban y se preparaban, no quieren

local, que pueda ser leído, aprendido y

educadores, algunos han logrado

quedarse en modelos pedagógicos que

aplicado por todos los educadores, no

hacer propuestas nuevas o han ayudado a

surgieron con la segunda Guerra mun-

sólo lasallistas, sino todos los que tienen

posicionar propuestas de otros educado-

dial y que aún tiene mucha acogida para

que ver con el hecho educativo?

res a nivel mundial. Ya es hora de hacer

educar a nuestra generación.

S

i imagino la respuesta sería muy

una propuesta para el mundo, que sea el

fácil de escucharla: Es que somos

resultado de las mejores experiencias,

La Salle produce conocimiento, produ-

ayudada por los centros de investigación

ce saber, pero no trasciende. La Salle

de las universidades e instituciones de

escribe para ser leída por los de La Salle,

y con mucha carga académica, es que

Educación Superior que tiene La Salle

hace congresos para que asistan los

no nos dejan ni nos dan tiempo, es que

y dirige. Ya es hora de apoyar a esos

de La Salle, tienen biblotecas para los

no tenemos apoyo, es que no creen en

quijotes que quieren llevar su saber a

de La Salle, quienes tuvimos la fortuna

nosotros. Mi comunidad no cree en mí, no

todos los rincones de la tierra y que están

de estudiar con La Salle, nos sentimos

creen que yo pueda ser capaz de hacer

convencidos de que si se les brinda un

que fuimos privilegiados, pero desde el

una propuesta con esa universalidad.

apoyo desde adentro pueden trascender

sistema educativo actual los observamos

Nadie es profeta en su tierra.

fronteras y ayudar a la humanidad. Ya es

encerrados en sus muros, en sus grandes

hora de buscar entre nuestros Hermanos

casas o edificios con paredes oscuras que La pregunta es entonces ¿cómo enfren-

y maestros aquéllos inquietos por el sa-

los encierra y encierra ese saber del cual

tamos este desafío? La visión con que los

ber y a través de núcleos de investigación,

son cuidadores, pero viviendo de la fama

líderes contemplen los temas y reflexio-

en todas las instituciones lasallistas,

muy bien lograda en siglos pasados.

nes sobre ellos, será la clave para que

pocos, es que estamos ocupados

aparezcan planteamientos profundos, con

empezar a formar nuevos formadores. Queremos que se den cuenta de que el

setido de urgencia, de cambio y de una

Pero parece que La Salle no cree en lo que

mundo los llama, que el mundo los nece-

nueva visión del mundo.

tiene, no cree en que se puede tener un lide-

sita, que la sociedad está ansiosa de su

razgo mundial con una propuesta o modelo

saber, que es mucha la niñez y la juventud

La tarea no es sencilla, porque estamos

pedagógico diferente, bien fundamentado

la que hay por educar en los estratos

abriendo una escuela que debe ser para

con el apoyo de los educadores y pedagogos.

pobres y humildes.

todos, pero también para la realidad

toda América Latina haciendo que su

H

personal, familiar y social de cada uno,

saber sea conocido y reconocido, aseso-

cual hablaba y el cual enseñaba. Él me

ran instituciones, grupos académicos,

respondía que seguía a Howard Gardner

Conozco en el país, muchos exlasallistas que siguen en el campo educativo haciendo nuevas propuestas, y van por

ace algunos días hablaba con un

y esto, ciertamente, necesita de mucha

Hermano y le preguntaba sobre

innovación.

el modelo pedagógico que aplica-

ba o seguía en su quehacer educativo, del

1. Paradigma que sirve para entender, orientar y dirigir la educación. Construcción teórico formal que fundamentada científica e ideológicamente interpreta, diseña y ajusta la realidad pedagógica que responde a una necesidad histórica concreta.

investigadores, gobiernos y presentan sus con Enseñanza para la Comprensión y le propuestas como opción de cambio.

gustaba hablar y sabía de Inteligencias

11


Diálogos

El 9 de abril vivido por un estudiante del Instituto de La Salle:

Compañeros de tercero elemental de germán Castro, 1947.

En t re v is ta

hec h a p or el direc tor de l a re v is ta

Germán Castro Maldonado, Almirante de la Armada Nacional

12


Almirante ¿puede darme algunos datos importantes de su vida personal y familiar? Antes de nada quiero felicitarlo por la revista SOMOS MÁS de interesante contenido y gran calidad editorial. Soy el hijo mayor de una familia conformada por mis padres

mente recuerdos cuando visitaba el museo de ciencias naturales, donde había tigres y leones disecados y muchas especies más. Era impactante ese lugar por su belleza, que lamentablemente fue incendiado el 10 de abril en su mayor parte. Siendo el mejor museo de ciencias naturales en Suramérica.

y 8 hermanos. Mi madre Mercedes Maldonado cuenta actualmente con 94 años, está gracias a Dios bien de salud y de mente; mi padre Vidal Castro es fallecido. Estoy casado con Lucía Triana y tenemos tres hijos: Germán Darío, Teniente de

¿Recuerda a algunos de sus condiscípulos y qué vínculos existen actualmente con ellos? Al observar detalladamente esta fotografía que conservo

Navío de la Armada, Ana María, Bióloga de los Andes y con una

con mucho cariño, la cual fue tomada en el parque nacional y

Maestría en Francia; Luz Aída es Ecóloga de la U. Javeriana con

corresponde al curso de tercero elemental, recuerdo a muchos

maestría en Costa Rica. Yo soy retirado de la Armada Nacional y

de mis condiscípulos por sus apellidos: López, Arenas, Marín,

tengo 71 años.

Pedraza, Pachón, Quiñones, Martínez, Domínguez, otro de apellido Castro y a Eduardo Rodríguez, con quien actualmente

¿Cuánto tiempo ha permanecido en la Armada Nacional? ¿Desde cuándo?

compartimos momentos fraternales y nos damos el tratamiento de condiscípulos. Viene a mi mente también el nombre de otro

Ingresé a la Armada Nacional a los 15 años, al terminar

compañero Manosalva cuyo padre tenía una de las platerías

4º año de bachillerato, permanecí en servicio activo 40 años

que quedan en la carrera 6ª. Con calle 12. Él también está en

y llevo como oficial en uso de buen retiro trece. Durante el

esta foto.

desempeño de mi carrera ocupé diferentes cargos en las guarniciones y buques de la armada, allí termine mi bachillerato y adelanté estudios universitarios para obtener el título de ingeniero electromecánico; hice algunos cursos en el exterior, y ocupé posiciones en el ministerio de defensa.

Los profesores y Hermanos que más influyeron en su vida ¿ por qué fue ? Recuerdo a nuestro jefe de curso el profesor que aparece en esta foto y al Hermano Elías quien era el director o encargado de la primaria por sus enseñanzas y consejos.

¿Qué lo motivó a ingresar al Instituto de La Salle? ¿En qué fecha y en qué grado? Ciertamente la elección no fue por parte mía, sino de mis

¿Recuerda algo de lo acontecido el 9 de abril de 1948? Por supuesto que recuerdo ese suceso del 9 de abril de 1948.

padres, como era usual en esa época. Mi padre tenía su indus-

Fue algo muy doloroso no sólo para mí sino para todo el País.

tria muy cerca del Instituto y veía todos los días bajar y subir a

Habíamos regresado del descanso de medio día, después de

los estudiantes, observar sus comportamientos y apreciaba la

haber ido a almorzar a nuestras casas, y estando en los salones

educación y la disciplina de los Hermanos Cristianos.

el profesor tenía un radio por medio del cual íbamos escuchan-

Ingresé al Instituto de La Salle, al grado tercero elemental en do lo que acontecía en el centro de la ciudad sobre la muerte 1947 y realicé allí mis estudios hasta cuarta elemental en 1948;

del Doctor Jorge Eliécer Gaitán. Permanecimos en los salones

después pasé al Liceo de La Salle en Chapinero donde termi-

de clase llenos de miedo. Yo tenía 9 años, era una situación de

ne el 4º y estudié el grado quinto en 1949, por las razones del

terror, de pánico, nos sentíamos indefensos. Sin saber qué iba

incendio del Instituto de La Salle el 10 de abril.

a pasar. La puerta principal que daba a la calle 11 fue cerrada y tuvimos que salir hacia las 5 de la tarde por una puerta poco

¿Qué recuerda de esa experiencia en La Salle? ¿Qué era lo que más le impactaba de ese entonces? Durante mi estadía en los colegios lasallistas recuerdo

usada de la calle 10 entre carreras 1ª. y 2ª. Allí mi padre angustiado me recogió. Rápidamente nos dirigimos por la carrera 2ª. Y tomamos la calle 11 hasta llegar al taller de mi papá que

fundamentalmente el amor al estudio, la disciplina, el com-

estaba en la carrera 5ª. Entramos allí y al salir aseguró sus

pañerismo, la importancia dada a los deportes y el sistema de

puertas. Puedo recordar el impacto que me causó el paisaje

estímulos que tenían los Hermanos mediante bonos de colores.

tétrico de tanta gente que bajaba por la calle 11, en la penum-

Estudiábamos por la mañana y por la tarde. El horario matinal

bra de la tarde, usando ruana y sombrero quienes gritaban al

era de 8:00 a 11:30 a.m. Salíamos los externos a nuestras casas

unísono ¡Mataron a Gaitán!

y regresábamos a la 1:30 p.m. Es digno señalar la importancia

Después continuamos nuestro recorrido a pie hasta Chapi-

que se le daba a otras actividades de tipo cultural como el gru-

nero en donde residíamos, tuvimos que irnos por la carrera 6ª.,

po teatral, el canto y los coros de los estudiantes. Vienen a mi

atravesando la calle 13, pues la carrera 7ª. estaba colmada de

13


14


mucha gente y ofrecía mucho peligro, puesto que el Doctor Gaitán había sido asesinado en dicha carrera entre calles 12 y 13. La Avenida Jiménez no existía como tal, pero sí recuerdo que atravesamos el río San Francisco que baja por la actual avenida Jiménez. Al llegar a nuestra casa ubicada en la calle 58 con carrera 20 pude experimentar la alegría de mi madre al verme regresar sano y salvo. Yo era el hijo mayor y el único que estudiaba lejos de la casa. Posteriormente, desde nuestras ventanas observábamos cómo se movilizaba la gente. ¿Las clases se suspendieron? ¿Por cuánto tiempo? ¿Cuándo se reiniciaron y de qué forma? Con el paso de los días nos informaron que nos ubicaron en el Liceo de La Salle, de Chapinero, para continuar los estudios de 4º elemental pues no pudimos volver al Instituto ya que el 10 de abril lo habían incendiado. Directamente no viví ese doloroso incidente pero lo supe posteriormente. No entendí nunca por qué la turba hizo su ingreso a nuestro querido Instituto, supongo que por su cercanía al popular barrio de Egipto. Allí en el Liceo terminé el 5º. Primaria. No recuerdo bien si todos los alumnos pasaron al Liceo o únicamente los de la Primaria. Posiblemente los de bachillerato no lo hicieron porque no habrían cabido en el Liceo. De la experiencia en el Liceo recuerdo que los alumnos de allí no nos recibieron de la mejor manera, pues ellos se creían de mejor familia que nosotros. No era que hubiera peleas entre ellos y nosotros pero los afectos no eran los mismos. No nos asimilaron. No nos sentíamos tan bien como en el Instituto. Los recién llegados nos manteníamos muy unidos para fortalecer los lazos creados en los espacios ahora incendiados del Instituto, gracias al compañerismo que se había inculcado por los Hermanos y maestros allí. Tal vez por esa actitud de los estudiantes del Liceo, que no me hacían sentir bien, pasé a estudiar algunos años de bachillerato con los

15


franciscanos y después con los dominicos, y de allí salí para la

¿Hoy cómo se siente como exalumno lasallista? ¿Qué fue

Armada al terminar 4º. Bachillerato, a estudiar en la Escuela de

lo que más lo formó y marcó en su vida por la instancia que

Cadetes en Cartagena.

tuvo en el Instituto de La Salle y en Liceo de La Salle? ¿Qué valores mantienen internalizados en su vida de su formación

¿Había alumnos externos e internos en el Instituto? ¿Cómo eran las costumbres de unos y otros? ¿Usted a cuál de los dos grupos pertenecía? Ciertamente había estudiantes externos y un gran número

lasallista? Principalmente la disciplina. Tengo mucho cariño por esa formación que me dieron los Hermanos Cristianos y los maestros. Pienso que la responsabilidad, el amor por el estudio y la

de internos, quienes fueron los que vivieron con más dolor esa

disciplina me ayudaron mucho para la vida que llevé en la Ar-

experiencia hasta cuando sus padres los pudieron venir a llevar.

mada, donde tuve un desempeño sobresaliente. Me encuentro

Se tuvieron que refugiar en la capilla y cambiar sus normales

realizado como profesional y en mi hogar, gracias a los valores

hábitos de vida escolar. Afortunadamente como yo era externo

inculcados en mi infancia por la formación lasallista. El amor al

no viví, de manera directa, esa dolorosa tragedia el 10 de abril.

deporte no lo puedo olvidar. Yo practicaba el fútbol en la parte de arriba del colegio, donde había un campo de arena y allí

Durante los episodios del 10 de abril ¿cómo se dieron cuen-

jugábamos dicho deporte. Otra cosa que aprendí en La Salle fue

ta y qué hicieron? ¿Qué sintieron? ¿Cómo se comunicaron con

algo de francés con los Hermanos, aún recito el Ave María en

sus padres?

dicho idioma. Precisamente por esos valores señalados que me

Como le decía, Hermano, yo no estuve el mismo 10 de abril, día del incendio, porque mi padre me había recogido el día

inculcaron en el Instituto fue por lo que le acepté esta entrevista, pues ellos han influido mucho mi vida.

anterior pero sí me informé posteriormente por los comentarios que llegaban a nuestro Liceo por parte de los alumnos en los

A propósito de la importancia que le ha dado La Salle al

años posteriores. Algo realmente lamentable. Sin embargo,

deporte ¿tiene alguna información de que alguno de los clu-

desde mi casa, a lo lejos veía los incendios, la turba de la gente,

bes de fútbol profesional nació en La Salle?

los robos. Incluso recuerdo los comentarios que hacían de los

¡Por supuesto! Aunque soy hincha del Santa Fe, de cuyas

que robaban: a algunos de los ladrones les cortaban los brazos

divisiones infantiles formé parte, tengo conocimiento que el

donde llevaban escondidos los relojes robados para robárselos

Club de los Millonarios nació en el Instituto de La Salle, pues

también. Sentía mucho miedo de que le hubiera pasado algo

los alumnos mayores eran la base de dicho equipo, llamado

malo a alguno de mis amigos, a sus padres o familiares.

Deportivo Municipal inicialmente, y tenían sus prácticas en las canchas deportivas que La Salle tenía al norte en las afueras de

¿A qué edad pudo entender la magnitud del desastre social

la ciudad capital.

y de su Colegio? Creo que con el tiempo, ya con unos años de edad, puedo entender que fue algo desastroso no sólo para La Salle sino para el País. Aunque nunca nos llevaron a ver las ruinas de

¿Recuerda el nombre del rector de ese entonces en el Instituto? Realmente no lo recuerdo bien, pero creo que era el Hermano

nuestro colegio, recuerdo que años más tarde, tuve que ir al

Gonzalo Carlos. Podría verificarse en el Boletín del Instituto de

Colegio Agustiniano, que quedaba muy cerca y subí a mi querido

dicho año.

Instituto donde sentí la nostalgia de lo sucedido. El “bogotazo”, como fue llamado ese violento episodio de nuestra historia colombiana, fue una tragedia que nos causó susto, pánico. Bien es sabido que hubo robos, violencia, fue toda una locura colec-

Reláteme un poco su motivación para ingresar a la Armada, y su experiencia en dicha institución como profesional. En una reunión familiar conocí a un muchacho que esta-

tiva. Esos hechos marcaron un hito para la historia de la vida de

ba en la Armada y acababa de llegar de Europa. Un tipo muy

los colombianos. Podría hablarse de lo que fue el país antes y

agradable, todo mundo lo quería, estaba uniformado y hablaba

después del 9 de abril.

de sus viajes, de sus estudios de matemáticas y astronomía, yo tenía un primo que estaba estudiando en la fuerza aérea, por

Detrás del Instituto, en el barrio Egipto, había una estación de cierto llegó a ser comandante de esa fuerza. Decidí entonces policía, según el Hermano Antonio Bedoya ¿Supo algo de eso? Realmente no supe nada de eso porque mi padre me retiró el mismo 9 de abril en las horas cercanas a la noche.

ser marino. Mi padre no estaba de acuerdo pero mi madre me apoyó, me ayudó a hacer los trámites y cuando estaba todo listo convenció a mi padre. Entré sin ningún problema a la escuela naval de cadetes en Cartagena. La vida de cadete fue difícil

16


por el cambio de clima, la disciplina y lo pesado del estudio

Almirante Padilla, en grado de Comendador, máxima conde-

poco a poco fui venciendo las dificultades de lo cual me sentía

coración de la Armada. Medalla Francisco José Caldas por un

orgulloso. Ingresamos 120 a primer año y nos graduamos 25. Lo primer puesto que alcancé en cursos académicos. Medalla Don que más me gustó fue navegar, hice cinco cruceros en el buque

Pascual de Andagoya otorgada por la alcaldía de Buenaventura.

escuela Gloría; en el último de ellos fui su Comandante; en él

Medalla Joaquín de Cayzedo y Cuervo dada por la Gobernación

entrenamos a los cadetes y llevamos la imagen de nuestra Co-

del Valle del Cauca. El Castellano de Oro, dada por la Goberna-

lombia a los siguientes puertos: Jamaica, Bahamas, Alexandria

ción del Chocó. Estas tres últimas por la significativa colabo-

(USA), Dublín (Irlanda), Dover (Inglaterra), Zebrugge (Bélgica),

ración en el desarrollo de la región del Pacífico con que limitan

Amsterdam (Holanda), Madeira (Portugal), Dakar (Senegal)

estas regiones. Estas y otras condecoraciones están soporta-

y regreso a Cartagena. Fueron 12.400 Millas recorridas, la

das por sus respectivas Resoluciones celosamente guardadas

mayor parte a vela. Durante esta travesía tuvimos el honor de ir

en un archivo empastado en cuero como merecen ser conser-

acompañados por el historiador, diplomático, ingeniero, piloto y

vadas las distinciones obtenidas con mucho esfuerzo.

navegante Mauricio Obregón, quien tenía el propósito de revivir la llegada de Colón al Nuevo Mundo.

¿Quisiera agregar alguna otra información que considere pertinente e importante?

¿A qué se debió su retiro de la Armada?

Bueno, un agradecimiento por esta entrevista y felicitaciones

En las instituciones militares hay un sistema como una

por la revista SOMOS MÁS que veo que es de una gran calidad y

pirámide, en la cúspide de ella solo está el comandante de la

que le voy a dedicar mucho tiempo para compenetrarme con su

armada, a medida que la pirámide se va estrechando se hace

contenido y revivir las bellas época en La Salle.

necesario que los oficiales pasen a retiro, Allí estuve 40 años y fue una experiencia significativa de servicio a la patria, realizaciones y satisfacciones y solicité el retiro cundo llegue al punto en que la forma de la pirámide me lo indicaba. ¿Podría usted informarme sobre esas interesantes condecoraciones exhibidas en este elegante estudio? Dentro de los reconocimientos y estímulos que he recibido en mi vida profesional puedo señalar algunos de ellos como son: La Cruz de Boyacá, en el grado de Caballero, otorgada durante el mandato del señor presidente César Gaviria Trujillo, por los servicios prestados a la Institución y a la Patria. Condecoración

17


El lenguaje de la Ciencia y la Creaci贸n D r . A r i o s t o A r d i l a S i lv a , F SC

18


Para un cristiano que toma la biblia literalmente, aquel que cree que el mundo fue hecho en seis días, seguramente no aceptará las teorías del big bang y del evolucionismo. Así como las religiones tienen sus propias respuestas, la cosmología moderna nos ofrece una nueva perspectiva, un nuevo modo de pensar,

LA PALABRA PARA LOS BIÓLOGOS EVOLUTIVOS

M

uchos biólogos moleculares, procurando un origen, si no para el universo, por lo menos

para la vida, aceptan la versión de San Juan. Para ellos, la palabra y el principio es constituido por las cuatro letras A, C, T e G, que componen el alfabeto del ADN (ácido desoxirribonucleico). En el evangelio de los biólogos moleculares, esas

¿

cuatro letras – que corresponden a las

de la creación. Estamos todos emparentados, resultado de pro-

fin de todas las vidas individuales y de la

cesos físicos y químicos que se extienden por millones de años

vida en general que, residen en la perpe-

al pasado. En parte, somos producto de nuestra biología que

tuación de combinaciones particulares

nos permite saber, dudar, crecer y reducir las distancias cósmi-

de esas cuatro letras. Seguramente los

cas, frías y desérticas. Si las estrellas generan la luz que hacen

evolucionistas optarían por la versión del

posible la vida, somos nosotros, animales pensantes, quienes

antiguo testamento, en la cual la palabra

generamos la luz del saber. Y, como nuestro ciclo comienza en

llegó relativamente más tarde al escenario

el núcleo de las estrellas, es para allá a donde iremos a seguir;

de la vida. Primero surgieron las células

para algunos como espíritu, para otros, como materia y energía

primitivas, tal vez hasta los organismos

que se transforma.

con algo de comportamiento, aunque no

Quiénes somos? Somos la especie que hace preguntas.

moléculas conocidas como nucleótidos:

Es preguntando como generamos conocimiento, que nos

adenina, citosina, guanina y timina –

zambullimos con coraje en lo desconocido, en el misterio

componen el alfa y el omega. El inicio y el

dotados de sistemas nerviosos y cerebros

LA PALABRA EN LA BIBLIA

que sustentan ese comportamiento.

S

Desde una perspectiva Darwiniana, todos

libro del génesis, sin querer ser un libro histórico o científico,

constituyente orgánico. Incluso preguntas

relata los orígenes del mundo y la humanidad. Presenta la

como el sentido de la existencia tienen una

creación del universo (cielo y tierra) como inicio de la historia

connotación propiamente biológica, hasta

salvífica. Dios crea con una simple palabra: “En el principio Dios

la histórica pregunta de “por qué hay algo

creó el cielo y la tierra…Dios dijo: hágase el firmamento…Dios

en vez de nada”, que tiene un tratamiento

dijo: produzca la tierra seres vivos…Dios creó al ser humano a

filosófico, surge de la materia pensante -

su imagen, a la imagen de Dios lo creó, macho y hembra…”. En

de un ser vivo pensante - y su sentido, en

el prólogo del evangelio de San Juan, se presenta una versión

consecuencia, debe ser bioantropológico.

alternativa: “En el principio era la palabra y la palabra estaba

Porque afirmar que todos somos seres

en Dios, y la palabra era Dios. En el principio ella estaba con

vivos, animales, plantas y demás organis-

Dios. Todas las cosas fueron hechas por medio de ella y sin ella

mos, es como decir que todo es producto

nada se hizo de lo que fue hecho. En ella estaba la vida, y la vida

de reacciones físico-químicas.

in pretender profundizar en terrenos propios de Biblistas

(animales, plantas, hongos, microorga-

y/o teólogos, es importante hacer referencia a dos libros

nismos) somos seres vivos, y todo lo que

de la biblia que aluden a la creación. Como se sabe el

percibimos y pensamos surge de nuestro

era la luz de los seres humanos” (Jn. 1, 1-4). El prólogo es un himno poético a la palabra de Dios, la palabra es Dios, creador y

Los biólogos moleculares – y Monod lo

luz de los hombres.

ilustró bien en su libro O Acasso e a Necesidade – que era necesario una increí-

19


ble suma de azares para que materiales

palabra fuera una ecuación matemática

algún tiempo finito en el pasado. En la

físico-químicos reunidos produzcan un ser

compleja que explicara lo macro con la

teoría cuántica de la gravedad, surge

vivo. Más que condiciones excepcionales, es relatividad general de Einstein y lo micro

una nueva posibilidad: es posible que el

necesario un verdadero salto para pasar de

con la mecánica cuántica de Heisenberg.

espacio-tiempo sean finitos en exten-

la no vida a la vida. La propia vida, dice Mo-

Esa Palabra se va tornando más convin-

sión, y no tener singularidades que

nod, es una contingencia que podría mucho

cente con la famosa ecuación de Einstein,

hayan formado un contorno o límite. Si

bien no haber sucedido; y el propio hom-

como resultado de la relatividad especial:

no existen límites en el espacio-tiempo,

bre es sólo un resultado improbable de la

donde E es la energía, m la masa del

no hay necesidad de especificar el

evolución biológica: él no es una necesidad

objeto y C la velocidad de la luz.

comportamiento en el contorno – no hay necesidad de conocer el estado inicial

inherente a su dinámica intrínseca. Quiere decir: no somos ni física ni biológicamente

La astrofísica revela el vínculo umbilical

del universo. El universo sería comple-

necesarios; tanto la vida cuanto la huma-

del cosmos con nuestros seres, ya que

tamente autocontenido, no sería creado

nidad emergieron en un universo que no

las partículas que constituyen los átomos

ni destruido, apenas sería. Al aceptar

aguardaba por ellos. Nosotros continuamos de nuestros organismos nacieron en

que el universo tuvo un inicio, el papel

siendo visitantes oportunistas de último

los primeros segundos del universo; los

de un creador es evidente. Pero, si el

momento. Pero ni por eso visitantes muy

átomos que se congregan en moléculas

universo fuera totalmente autoconte-

especiales o muy maravillosos.

de nuestros seres, fueron forjados en los

nido, sin contorno y sin límites, ¿cuál

núcleos de las estrellas; los primeros

sería el papel de un creador?

Lo cierto es que, una tesis posible en el

seres vivos sobre la tierra se constitu-

mundo de la ciencia es considerar que el

yeron de la física de partículas, átomos

La vida no parece desempeñar ningu-

hombre es un organismo más, con sus

y moléculas. Somos descendientes del

na función crucial en la economía del

propias peculiaridades. Desde esa pers-

cosmos. La tierra no está en el centro

universo. A gran escala, el protagonismo

pectiva cientificista, las características

del sistema solar; el sol que ocupa este

pertenece a la materia oscura, a los cú-

humanas más loables (el arte, la ciencia,

lugar, con toda su cohorte de planetas

mulos de galaxias, a las inmensas nubes

la religión, la historia, la filosofía) no se-

está en la periferia de la vía láctea, y

de gas y polvo, a los agujeros negros y las

rían otra cosa que derivaciones orgánicas

dicha galaxia no está en el centro del

explosiones cataclísmicas, donde la vida

relacionadas, en diversas medidas, con la

universo, porque el propio universo no

no parecería tener lugar. En cualquier

supervivencia y reproducción del genoma

tiene centro. La materia-energía que nos

caso, y a escala cósmica, el universo está

humano. Y así son las cosas, lo demás es

constituye, hecha de átomos, no es la

regido por la fuerza gravitacional, que de-

ese enaltecimiento ridículo del Homo sa-

sustancia esencial del universo. Como

pende sólo de la distribución y densidad

piens, que como organismo singularizado

afirma el astrofísico francés, Michel

de la energía. Y la materia (energía) de los

por el destino en sus diversas formas

Cassé: que, simultáneamente, seamos

seres vivos es totalmente insignificante.

supera – al decir de Hegel en un extremo,

ciegos para otras luces no significa que

o al de Teilhard de Chardin en otro senti-

ellas no existan. Cada uno de nosotros

do, pero ambos en una misma dirección

es un microcosmos y todos contenemos

– todas las cotas orgánicas, y se erige de

la totalidad del universo, así como una

un modo u otro en el rey de la creación,

célula en su singularidad, contiene todo el

no siendo más que un primate cruel y

patrimonio genético. El hombre rescata la

maquiavélico con una historia sangrienta

amnesia cósmica por la ciencia, dado que

E

donde la halla.

la materia que piensa, que habla, esto

las culturas relatan, de una forma u otra,

es, usted y yo, se inclina sobre su pasado

una historia de la creación del mundo. La

de materia inerte, estelar, nebulosa y su

cultura moderna, tan influenciada por la

pasado de vacio.

ciencia, no es una excepción. Esa necesi-

LA PALABRA PARA LOS ASTROFÍSICOS

E 20

CIENCIA Y CREACIÓN l origen del universo inspiró incontables mitos de la creación en el pasado y es inspiradora para la

ciencia en el presente. De hecho, todas

dad que tenemos de explicar el origen de

s probable que para astrofísicos

En la teoría clásica de la gravedad,

“todo”, incluyendo nuestra propia existen-

y físicos, en búsqueda de la teoría

sólo existen dos maneras posibles

cia, no escapa a los científicos. Y, algunas

conocida como la unificación de la

del comportamiento del universo: o

discordancias entre la ciencia y la religión,

física, estuvieran contentos con la pala-

él existe hace un tiempo infinito, o él

vienen justamente del – innecesario

bra de San Juan, siempre y cuando esa

tuvo un inicio en una singularidad hace

- choque entre las versiones religiosa y


BIBLIOGRAFÍA

científica sobre el origen del universo.

Ella deja de ser válida cuando la materia

De acuerdo con la versión judeo-cristiana

alcanza densidades inimaginablemente

de la creación, relatada en el antiguo testa-

altas, bien cercanas del tiempo “t=0”. Sí

Castrodeza, C. La Darwinización del mun-

mento, el punto fundamental es la creación

el universo está en expansión, y las ga-

do. Barcelona: Herder, 2009.

del mundo, según ese relato marcó también

laxias se están apartando cada vez más,

el origen del tiempo. Ese argumento es

al retroceder en el tiempo ellas estarán

Cortés, H. y Leyte, A. Heidegger, Martín,

respaldado por San Agustín, quien escribió

cada vez más próximas, cerca de “t=0”, la

Caminos de bosque. Madrid, Alianza,

que Dios creó el tiempo juntamente con el

materia estaría esprimida en volúmenes

1996.

cosmos. “Antes” de la creación, según San

tan pequeños que su densidad y tempe-

Agustín, no tiene sentido la pregunta: ¿qué

ratura serían enormes. La relatividad

Collins, F. S. A linguagem de Deus. Edito-

estaba haciendo Dios antes de la creación?

general deja de funcionar y hay necesidad

ra Gente, 2006.

San Agustín responde: Él estaba creando el

de otra teoría. ¿Cúal? Existen diferentes

infierno para todos aquéllos que hacen ese

versiones, pero todas mezclan ideas de

Dawkins, R. Is Science a Religión? The

tipo de preguntas. Siguiendo con el relato

mecánica cuántica, que estudia la física

Humanist, v. 57, 1997, p. 26-29.

judeo-cristiano, Dios creó el cosmos ex

atómica y subatómica. Una versión es la

nihilo, de la nada: su acción creadora fue

llamada supercuerdas; otra, cosmología

Gleiser, M. Mundos invisíveis: Da alqui-

la causa inicial de la existencia material del

cuántica. Ambas aún incompletas.

mia à física de partículas. Rio de Janeiro: Editora Globo, 2008.

mundo. ¿Por qué Dios, que por definición es perfecto, sintió la necesidad de crear?

CONCLUSIÓN

A

des cuantitativas y explicables por medio

P

Hawking, S. e Mlodinow, L. Uma nova his-

incrustadas en lodo. Toda la conquista del

Lederman, L y Teresi, D. La partícula Di-

de leyes naturales. El modelo cosmológico

pensamiento contemporáneo que comien-

vina: si el universo es la respuesta, ¿Cuál

conocido como big bang, que localiza la

za con Nietzsche, tiene que ver con el des-

es la pregunta? Barcelona: Drakontos

creación del universo en el tiempo, inspira

cubrimiento de que no existe fundamento

bolsillo, 2008.

parecen los científicos, principalmente los cosmólogos modernos, atribuyendo al universo propieda-

opper afirmaba que las teorías

tória do tempo. Rio de Janeiro: Ediouro,

científicas, en cuanto teorías,

2005.

están fundamentadas en estacas

inmediatamente analogías con el relato del primero de toda la verdad. Hasta las delibro del génesis. Al final, ambos hablan

claraciones nietzschianas, los pensadores

Matos, T. ¿De qué está hecho el universo?

del inicio del “todo”, antes de que el tiempo

de occidente buscaron obstinadamente en

Materia oscura y energía oscura. México:

existiera. Ese tipo de comparaciones ge-

Dios, y después de perder a Dios, erraron

Fondo de Cultura económica, 2004.

nera todo tipo de confusiones entre cien-

desesperadamente. Quisieron creer que

tíficos y personas de fe. Primero, los lla-

la ciencia tenía un fundamento de certeza.

Maurel, M. O nascimento da vida: da

mados escritores sagrados no tuvieron la

Pero, excluyendo las certezas examinadas

evolução pré-biótica à evolução biológica.

intención de describir cuantitativamente la

en los hechos, ocurrió que ella no libera-

Lisboa: Instituto Piaget, 2003.

estructura del cosmos, además no tenían

ba más certezas fundamentales. Y así, el

los elementos para ello. Usar la narrativa

hombre continuará buscando respuestas a Monod, J. O acasso e a necessidade. Pe-

del génesis como texto científico anula la

esos grandes interrogantes, unos apoya-

función del texto, que es la de establecer

dos en los mitos de la creación, otros en

la naturaleza omnipotente de Dios.

las ciencias, unos terceros en el dialogo

Morin, E. e Cassé, M. Filhos do céu: entre

P

de fe y ciencia, y no faltan los indiferentes.

vazio, luz e materia. Lisboa: Instituto

or otro lado, los cosmólogos que

Pero, donde unos y otros se encuentran

Piaget, 2003.

dicen tener la última palabra sobre

es en la idea que la muerte de un ser vivo

el origen del universo no están

es el pasaje de una organización para

Mosterín, J. Ciencia viva. Madrid: Editorial

siendo honestos. La teoría que descri-

fragmentos dispersos. Esto significa que

Esparsa Calpe, 2006.

be la expansión del universo usada en

nada muere materialmente, para creyen-

cosmología, la teoría de la relatividad

tes continúa el espíritu, para monistas,

Morris, H. R. The Long War Against God.

general de Einstein, tiene como cual-

siguiendo a Lavosier, la matería-energía

New York: Master Books, 2000.

quier teoría física, limitación de validez.

se transformará, pero no se destruirá.

trópolis, R. J.: Editora vozes, 1970.

21


Personaje

Edith Pab贸n Rodr铆guez, fiel colaboradora en la misi贸n educativa Lasallista 22


D

entro de la organización de nues-

partir con varios Hermanos rectores. El

los delataban. Nosotros nos asomábamos

tras escuelas lasallistas, para

primero de ellos, quien me contrató, es

y ellos salían corriendo. Pero eso ya no se

llevar a cabo la misión de forma-

el H. Edgar Figueroa. Posteriormente he

da, porque ahora es más normal el trato

ción humana y cristiana de la niñez y la

trabajado bajo la autoridad de los Her-

entre ellos y se tratan con mucho respeto

juventud, hay personas que desempeñan

manos José Antonio Rodríguez (q.e.p.d.),

y no a las escondidas.

una meritoria labor en medio del silencio

José Agustín Nieto Cortés, Néstor Pola-

Claro que a Isaías, mi compañero de la

y del cumplimiento de sus deberes. Es

nía, Miguel Ernesto García, Héctor Espitia

portería, le parece mejor que el Cole-

así como del grupo de colaboradores en

y actualmente con el H. Camilo Enrique

gio sea de sólo hombres para evitar los

la administración y servicios generales,

Vargas Rodríguez. De todos ellos guardo

noviazgos. Los profesores tienen que

estamento importante de todo centro

profundo respeto y cariño.

estar muy pendientes de las niñas. Cada

educativo, queremos resaltar la labor de

¿Dentro de sus recuerdos, cuáles nos

maestro tiene que cuidar que ellos no se

Edith Pabón por fidelidad a este servicio

puede mencionar ahora?

estén besando por ahí no más.

durante treinta años en el Colegio La Salle

Entre los mejores momentos de mi vida

¿Se ven muchos noviazgos dentro del

de Bucaramanga. Y en su persona, tributar lasallista recuerdo cuando el H. Miguel

Colegio?

un merecido homenaje a todas las perso-

Ernesto me condecoró por mis 20 años de En realidad este año casi no he visto

nas que de manera sencilla cumplen con

servicio en la Institución, junto con otros

muchos noviazgos en comparación con el

este trabajo educativo, bajo el carisma de

compañeros de servicios generales como

año pasado y antepasado que sí abun-

San Juan Bautista De La Salle.

E

Alicia Vargas y Pedro Correa quien ya

daban por todo el colegio. Las directivas

dith Pabón Rodríguez, nacida en

falleció y la enfermera Cecilia Delgado.

tuvieron que poner una reja en el segundo

Guaca, Santander, el 18 de mayo

¿Cuáles son los valores que para usted

piso, en el corredor que le comentaba

de 1959, es una mujer que tiene un

son más importantes en su trabajo?

para que no se escondieran allí. Los pe-

hogar muy bien conformado, en el cual

Para mí lo más importante es la hones-

rros eran los mejores vigilantes…

hay 4 hijos muy bien educados: Nelson

tidad y la responsabilidad. Los que he

¿Cómo es su relación con sus compañe-

Enrique de 33 años, quien es contador pú- cumplido a cabalidad para lograr cumplir

ros de trabajo?

blico y tiene su propia empresa, Esperan-

un papel importante en esta institución

Eso lo pueden decir ellos. Pues me dedico

za de 31 años es auxiliar de enfermería,

educativa.

a mis trabajos con toda responsabilidad

casada y con una nena, Jenny Julieth de 9

¿Cómo sintió el cambio que hubo en el co- y cariño.

años cursa estudios de primaria y Johan

legio hace siete años cuando ingresaron

Actualmente ¿qué trabajo desempeña?

Sebastián de 7 años quien estudia en el

las niñas a La Salle de Bucaramanga?

Pues soy “patines” llevo correspondencia

Instituto San José de Bucaramanga y se

Pienso que ha sido lo mejor que han podi-

de una oficina a otra, ayudo a servir los

ha destacado por ser el primer alumno en

do hacer las directivas del Colegio. Pues

tintos y colaboro en todo lo que me pidan

su grupo de 2º. Grado.

S

en esta época cuando los muchachos y

y pueda hacer.

e vinculó al Colegio La Salle

niñas deben respetarse, es la mejor opor- ¿Cree usted que está educando a los

hace 30 años y está por recibir la

tunidad para ponerlo en práctica desde

jóvenes y niños con su ejemplo?

pensión como trabajadora fiel a la

los mismos lugares de su colegio, como

Pienso que cuando uno cumple con su

filosofía de La Salle. Su sencillez y ama-

he visto que ocurre aquí. Claro que no

deber y está pendiente de los jóvenes, los

bilidad nos permite escogerla, en esta

faltan las parejitas de noviecitos por ahí…

niños y las niñas, se está cumpliendo una

oportunidad, como representante de to-

¿Podría comentarme un poco esa expe-

tarea educativa muy buena.

dos los trabajadores de nuestros colegios

riencia con los chicos y las niñas?

Pues, Edith, muchas gracias por todo su

para destacar su labor.

Pues es natural que ellos se quieran.

trabajo y le cuento que estamos agra-

Edith, ¿Cómo comenzó su vinculación

Claro que hay que estar muy pendientes,

decidos y la felicitamos por su silente y

con La Salle?

porque en otra época se arrinconaban en

encomiable trabajo. ¿Quiere que le tome

El 5 de agosto de 1980 el H. Edgar Fi-

el segundo piso de la Primera división, en

unas fotografías?

gueroa me contrató y mi primer trabajo

el corredor que da hacia la piscina. Allí

¿Cómo no? ¡Hermano Jorge!

consistió en asear los salones de los

era su lugar favorito para encontrarse

De esta forma buscamos el mejor ángulo

niños pequeños.

sin que los profesores se dieran cuenta.

de esta persona sencilla y ella escogió

¿Con qué Hermanos ha trabajado duran-

Gracias a los perros que empezaban a la-

para posar los hermosos jardines de su

te estos 30 años?

drar nos enterábamos que por allí andaba

querido Colegio La Salle, sin saber que

He tenido la gran experiencia de com-

gente, pues estos animalitos eran los que

saldría publicada en SOMOS MÁS.

23


La Formación Lasallista en la * Educación Superior L i c . F a b i o O r l a n d o N e i r a S á n c h e z El Departamento de Formación Lasallista (DFL) de la y Equipo de Coordinación del Universidad de La Salle de Bogotá es una Unidad AcaD epa r ta men to de F orm ac ión démica que se ha adaptado, junto con la Universidad, a L a s a ll i s t a (DF L ) 1 *  Este escrito es una adaptación del Artículo titulado: “PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN LASALLISTA” publicado en la revista Nº 49 de la Universidad de La Salle en el mes de Agosto del año 2009.

los grandes cambios del mundo, pero que mantiene su esencia fundacional a lo largo de este casi medio siglo: un humanismo vivo y actuante desde la perspectiva de la tradición lasallista, en el seno de la Institución y en el corazón de su comunidad académica.

Q

ue exista una Unidad Académica como ésta en una universidad, expresa la inquebrantable vocación de dicha institución por la formación integral de los sujetos y por la transformación de las condiciones de deshumanización

existentes, al poner “toda su energía, su solicitud para comunicar los saberes y los saber-hacer más elaborados, de equipar cuanto más mejor, para que, cuando (los sujetos) deban encararse al mundo, puedan asumir lo mejor posible las opciones personales, profesionales o políticas que tendrán que tomar” (Meireiu, 2007:28) Si bien es cierto que esta formación compete a toda la universidad, el DFL ha asumido la responsabilidad académica específica de dinamizar esta dimensión “entendida como un modo particular de relación del hombre consigo mismo, con los otros, con el mundo, con el conocimiento y con lo Absolutamente Trascendente, a través de programas y espacios académicos en pregrado y posgrado, investigación, extensión y compromiso con el desarrollo de la función ética y política de la Universidad (Proyecto Educativo del Departamento-PED).

1  Equipo conformado por: Fabio Orlando Neira Sánchez (Director del Departamento), Juan Carlos Rivera Venegas (Coordinador Académico), Milton Molano Camargo (Coord. Área de Lasallismo); Luis Enrique Quiroga Sichacá (Coord. Área de Humanidades); Javier Polanía González (Coord. Área de Cultura Religiosa); Wilson Acosta Valdeleón (Coord. Área de Ética); Jorge Eliécer Martínez Posada (Coord. Área de Ciencia y Pensamiento Cristiano – Posgrados).

24


EL LASALLISMO EN LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE BOGOTÁ

Obviamente hay que entender que las

L

formulaciones y estructuras están

dos para este fin. De modo tal que podría afirmarse sin ambages que el propósito del

comprensión, asumiendo siempre que la

DFL ha existido desde el momento mismo en que se soñó la Universidad, tal como lo

continuidad está en el empeño por impri-

indica uno de sus inspiradores: “el noble propósito era que todo alumno que ingresara

mir el sello propio del carisma expresado

a la Universidad Social Católica se encontrara con una estructura intelectual, ética,

ya en los sentidos de la formación enun-

social abierta y francamente confesional católica. La nueva universidad no quería ser

ciadas anteriormente. En esa dimensión

católica y social sólo en el nombre sino hasta en lo más profundo, sólido y científico de

hay que leer los tres momentos2 por los

las inteligencias y de los corazones, así de los profesores como de los alumnos, así de

que ha pasado la formación lasallista en

los programas como de los contenidos reales” (Morales, 1993: 59).

la Universidad:

a Universidad de La Salle de Bogotá fue creada en 1964. Desde el momento

condicionadas por las circunstancias de

mismo de su fundación se propuso compartir la riqueza de la espiritualidad

cada época y que deben ser interpreta-

lasallista a través de procesos formativos y de espacios particularmente crea-

das desde horizontes hermenéuticos de

2  Información tomada del documento “30 años de formación integral” de la Dra. Myriam Rodríguez Rubio. La periodización está determinada por criterios de organización administrativa

25


Primera etapa: Áreas separadas (1964-1985)

pasó a la Vicerrectoría Académica, por

En este período funcionaron dos áreas separadas, una encargada de la formación

cuanto se entendió que la naturaleza de

teológica y otra de la formación humanística, situación totalmente comprensible en

estos espacios era académica, institucio-

los esquemas tradicionales educativos que eran los modelos comunes de las univer-

nal y transversal (multidisciplinar) y no

sidades confesionales. Sin embargo, vale la pena mirar la evolución de cada una de

disciplinar desde las particularidades de

estas secciones.

los programas y las facultades.

Segunda Etapa: Área de Formación Lasallista (1985-2005)

Tercera etapa: Departamento de Forma-

El proceso de madurez intelectual de la Universidad y de construcción de su identidad

ción Lasallista (Desde 2006 hasta la fecha)

de Institución Superior Lasallista, llevada a cabo durante todos esos años, permitió

Con la formulación del nuevo organigrama

la consolidación del Marco Doctrinal de la Universidad de La Salle (1983) que funda-

de la Universidad, el Consejo Directivo

mentaría el primer Proyecto Educativo y el Perfil Lasallista.

decidió darle un mayor dinamismo a la formación e investigación Lasallista, dada

Bajo esa perspectiva institucional y con la unión de las dos áreas ya descritas, surge

la dimensión característica del Proyecto

el Área de Formación Lasallista, con el claro propósito de ser la dinamizadora de la

Institucional. Por Acuerdo 004 de 2006, se

propuesta institucional de formación lasallista.

reglamenta elevar el Área a Departamento de Formación Lasallista (DFL), como

Administrativamente dependió de diferentes entidades, en primer lugar de la naciente

Unidad Académica, y desvincular el Centro

Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano, creada en 1985 ; luego pasó a de-

de Investigaciones Lasallistas –CILA- de

pender sucesivamente de las facultades de Educación y de Filosofía, y posteriormente

la Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo

3

Humano para adscribirlo al DFL. 3  El Centro de Investigaciones Lasallistas (CILA) apareció simultáneamente con la Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano.

26


Con la creación del DFL, la Universidad

El DFL se reconoce como una comunidad académica que asume coherentemente su

visibiliza que quiere responder a su iden-

quehacer. Entiende su actividad como una praxis que busca la constitución de sujetos

tidad, visión y misión de cara al compro-

gestores de la transformación social, política, económica y cultural. No propone una

miso de formar profesionales críticos y

formación para configurar una única forma de sujeto; busca generar un sujeto con

proactivos frente a las problemáticas del

capacidad comprensiva (en sentido hermenéutico) de su realidad como individuo y

mundo y del país. Por eso le demanda

como miembro activo de una sociedad atravesada por múltiples discursos.

que para lograrlo, debe favorecer que la comunidad educativa conozca, com-

Desde una perspectiva lasallista, propicia la profundización, transmisión y genera-

parta y se familiarice con este propósito,

ción de conocimientos que cuestionen, iluminen y dialoguen con las actuales pro-

puesto que a todos desde su gestión les

blemáticas del mundo, de cara a la formación integral de la comunidad universitaria

corresponde algo de participación en la

atenta a situaciones de desigualdad e injusticia.

causa: sensibilizar, formar juicio crítico, buscar la asociación fraterna para sumar

Hoy, el DFL se siente retado por las problemáticas que nos envuelven: acelerados y

esfuerzos, e intencionalmente formar

vertiginosos cambios de la ciencia y la tecnología; categorías que privilegian las so-

profesionales comprometidos política y

ciedades del conocimiento, y otras que legitiman otros escenarios, nuevos lenguajes,

socialmente.

nuevas sensibilidades, nuevas búsquedas reivindicativas de grupos sociales emergentes; el fenómeno de la globalización y las tensiones que de él se derivan entre

IDENTIDAD Y PROPÓSITO FORMATIVO DEL DFL.

Estado, sociedad civil y mercado; una situación de violencia fluctuante que genera exclusión, escepticismo, indiferencia y nuevas formas de agresión (Proyecto Educati-

E

vo del Departamento, PED, 2009).

lasallista de la formación. Emerge como

D

una sociedad civil revitalizada, creativa, autónoma y solidaria, capaz de regular y de

l Departamento contribuye a la realización del Proyecto Educativo Universitario Lasallista (PEUL)

al dinamizar la dimensión institucional

e ahí, surge lo que propone nuestro PED: la importancia de asumir posturas críticas, incluyentes y plurales; el esfuerzo por comprender y acompañar en su devenir al sujeto actual; la necesidad de trabajar por el surgimiento de

instrumento para potencializar la evan-

ayudar al Estado a realizar las tareas que le competen y de hacer resistencia a las

gelización. Genera una línea transversal

dinámicas deshumanizantes del mercado; la urgencia de comprometernos con la

que pretende acompañar estos sentidos.

restauración y fortalecimiento del tejido social, en actitud profética de defensa de los

Por eso su mirada no es meramente cien- derechos de los empobrecidos; y la conveniencia de considerar el desarrollo como tífica; tiene en consideración los afectos,

el “nuevo nombre de la paz… como el paso de condiciones de vida menos humanas

sentimientos, temores y esperanzas de

a condiciones de vida más humanas” (Pablo VI, 1967 en Compendio, 2007. pág.72); y

los estudiantes. No se queda en el campo

añade,los elementos que implicará el desarrollo integral del hombre y el desarrollo

intelectual, atiende también al espiritual.

solidario de la humanidad: son más que la dimensión meramente económica y técni-

“Además de lo académico, se quiere

ca; implica la adquisición de la cultura, el respeto de la dignidad humana, el recono-

tocar el corazón para que este ilumine

cimiento de los valores supremos y una justicia a escala mundial que garantice la paz

la razón y la cargue de sentido humano”

y que favorezca “un humanismo pleno”.

(Rivera, 2009: 12).

la pedagogía lasallista es el de mover el

H

corazón que propone articular, no sólo la

como crecer en la interioridad y la búsqueda de sentidos de vida; la valoración de la

inteligencia con el afecto, sino con el com-

dignidad y la diferencia de sujetos particulares con rostro concreto y acciones indivi-

promiso y todo el campo de la interioridad

duales; el trabajo asociado como expresión de compromiso fraterno con el servicio

y del espíritu de las personas… es desarro-

educativo de los empobrecidos; el sujeto lasallista constituido desde una lectura

llar una pedagogía de la vida interior y de la

profética4 de la Palabra que suscita la inclusión de quienes están en la periferia del

allamos nuestra fuerza y sentamos nuestras bases en unos principios

Es un diálogo con las pedagogías del cuidado, “ya que un principio originario de

fe congruente con el nivel de la educación superior” (Enfoque Formativo Lasallista, 2008: 18).

fundantes que orientan nuestra acción: el lasallismo como una respuesta creativa en la historia y transformadora de ésta; el lasallismo como un

objeto vivo de estudio e investigación; la relación con respecto al sí-mismo, entendida

4  Esa Palabra indica que la misión propia y específica se realiza en el mundo, de tal modo que con su actuar, el creyente contribuye a transformar las realidades inhumanas y a crear estructuras justas y equitativas, según los criterios del Evangelio. Esto incluye el ámbito político, social y económico, como el cultural, el de las ciencias y las artes. Exige el hacer creíble la fe que se profesa (Documento Conclusivo V Conferencia General del Episcopado, Aparecida, 2007).

27


Para las Hermanas Franciscanas se desarrolló el Diplomado en “pedagogía y didáctica”.

Para la Policía Nacional de Colombia se desarrolló el Diplomado en “infancia y adolescencia”

Así mismo, el DFL participa a través del grupo “Intersubjetividad en Educación Superior” del Centro de Investigación en Educación y Pedagogía (CIEP), Algunas investigaciones realizadas por el Departamento a la fecha son: •

Educación en Derechos Humanos

El Sujeto político en el PLANEDH

Análisis de la producción Biopolítica de la subjetividad en la Educación

mundo, una postura crítica frente a los poderes dominadores del hoy y una opción ética contrastante con los valores que la sociedad de consumo plantea como instan-

Superior en Colombia 1991-2005. •

cias organizadoras de la vida (PED, 2009) y en clara coherencia con el pensamiento social de la Iglesia, que se origina en el encuentro del mensaje del Evangelio con los

La producción Biopolítica de la subjetividad.

Impacto de la sensibilización y de la

problemas que surgen en la vida de la sociedad, y en la cual la Universidad reconoce

formación socio política en el com-

como fuente de sentido, de principios de juicio y de criterios de acción para el logro del

promiso social de los estudiantes de

bien común:

la Universidad de La Salle. •

ESTRUCTURA CURRICULAR DEL DFL

política en la Universidad de la Salle, experiencia pedagógica para la edu-

D

enfoque lasallista, ¿cómo dinamizar la formación humanística-cristiana de la comunidad

icha identidad y propósitos del DFL, se hacen posibles a través de espacios académicos propios, organizados en torno a grandes cuestiones que el sujeto

cación de Derechos Humanos.

de hoy se plantea con respecto a sí mismo, al otro, al mundo y a lo Absolu-

Interpretación de las prácticas religiosas en jóvenes estudiantes en la

tamente Trascendente. De ahí la gran pregunta que nos hemos propuesto: Desde el universitaria, para propiciar la constitución de sujetos que reflexionan sobre sí mismos y

Espacio académico de cristianismo y

Universidad de La Salle Bogotá. Competencias y Educación: usos, alcances y limitaciones.

sobre el entorno, y que agencian su transformación social, política, económica, cultural y ecológica?

También es importante mencionar la

Esta gran pregunta es abordada por cada uno de los ocho (8) espacios académicos

“Cátedra Institucional Lasallista”, como

de pregrado a saber: Cátedra Lasallista, Humanidades I y II, Cultura Religiosa I, II y

un espacio institucional e interdiscipli-

III y ética y Ciudadanía y Ética en las Profesiones; y en los dos espacios de Postgrado

nario -promovido y agenciado por Vice-

Humanismo y Ciencia (especializaciones) y Laboratorio Lasallista (maestrías)

rrectoría Académica y el Departamento de Formación Lasallista-, para abordar

EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN

C

tre otros-, con el pensamiento cristiano,

especialmente relacionados con la articulación de la educación Lasallista en

o lo que es lo mismo, con el pensamien-

los distintos niveles educativos, el DFL ha venido trabajando cursos, diploma-

to humano, teniendo en cuenta que el

Para la Armada Nacional de Colombia se desarrolló el proyecto “Promoción de las dimensiones política, social, ética y espiritual del ser humano”.

28

ciencias, las técnicas y los saberes -en-

on la intención de responder a la tarea de desarrollar programas de extensión,

dos y convenios con instancias de diferente orden: •

interrogantes sobre la relación de las

cristianismo es un humanismo.


La Cátedra se desarrolla en espacios y

aspectos y en la cualificación de nuevos investigadores; apoya la reflexión y la acción

tiempos institucionales que posibilitan la

en torno a la asociación para el servicio educativo de los pobres; se articula con re-

intervención de diferentes expertos invi-

des internacionales de investigación y coordina agendas de cooperación e intercam-

tados, quienes exponen en profundidad

bio en torno a los temas de lasallismo. De manera particular con el Consejo Interna-

su pensamiento sobre temas específicos

cional de estudios y recursos lasalianos del Instituto; genera, sostiene y enriquece un

y brindan elementos de reflexión que

sistema de información y documentación en torno a la producción lasallista.

permiten el análisis en la discusión, en la que participa el auditorio en general. Las temáticas abordadas han sido: 2008 Miradas sobre la Subjetividad; 2009 Miradas sobre la reconciliación: experiencias para la paz; 2010 Miradas

PUBLICACIONES

E

l Departamento, fruto de sus reflexiones académicas, ha venido presentando a la comunidad académica producción intelectual con textos y artículos, entre los que se destacan: Miradas sobre la subjetividad, Resignificar la Globaliza-

prospectivas desde el Bicentenario: re-

ción, Miradas sobre la reconciliación, Educación en Derechos Humanos. Perspecti-

flexiones sobre el desarrollo humano en

vas metodológicas, pedagógicas y didácticas, Ética en las profesiones: tendencias y

el devenir de doscientos años. (Iniciada

desafíos, Itinerario de un educador Lasallista. Un homenaje al compromiso académi-

el 29 de Abril)

co del maestro Luis Enrique Ruiz López.

CENTRO DE ESTUDIOS LASALLISTAS CELA

BIBLIOGRAFÍA

C

EFL. (2008). Enfoque Formativo Lasallista. Bogotá: Unisalle.

Promoción y Desarrollo Humano y pasó

dad de la Salle , 7.

a ser parte de esta nueva Unidad Aca-

Hengemülle, E. fsc. (2009). Educar en y para la Vida. Perspectiva de la identidad de la

démica; cambió su nombre por CELA

educación lasallista. Unisalle Bogotá.

(Centro de Estudios Lasallistas) según

Martínez & F. Neira , Miradas sobre la Subjetividad. Bogotá: Ediciones Unisalle.

omo se indicó anteriormente, al

Gómez , C. fsc, (2008). Humanismo, Ciencia y Lasallismo. Referentes para la misión

crearse el DFL el CILA dejó de

de la Universidad de la Salle. Revista de las Universidad de La Salle , 11.

depender de la Vicerrectoría de

(2006). Repensar siempre la misión de la Universidad. Revista de la Universi-

Acuerdo No 017 del 2 de octubre de 2008, en la búsqueda de una perspectiva más

Meirieu, P. (2007). Frankestein Educador. Laertes Educación. 3a ed. Barcelona.

amplia en la que tengan cabida todos los saberes.

Morales , M. fsc. (1993). Historia de la Universidad de La Salle.1964-1990. Unisalle. Bogotá. D.C.

Así se propone constituirse en una casa de estudios que desarrolla y acompaña

PEUL. (2007). Proyecto Educativo Universitario Lasallista. Bogotá: UNISALLE.

proyectos de investigación sobre do-

Rivera, J. (2009). Impacto de proyectos de compromiso socio-político. Tesis de maes-

cumentos del fundador, la tradición del

tría no publicada. Bogotá: Universidad Externado de Colombia

Instituto y los ejes de sentido del lasallismo en relación con la ciencia, la filosofía,

Rodríguez, A. fsc. (2003). Carta pastoral. Roma

la teología y la pedagogía, de manera tal

que contribuya a la transformación social

Revista de la Universidad de La Salle , 11.

y productiva del país; socializa, a través

Universidad de La Salle. Consejo Directivo (2006). Acuerdo 004. Bogotá: Universidad

de distintos medios de comunicación, la

de La Salle.

(2006). Nuestras Universidades Lasallistas: camino de misión y asociación.

reflexión sobre el lasallismo para toda la comunidad universitaria y para las demás

Universidad de La Salle. Consejo Superior (2008). Acuerdo 014 de 2008. Bogotá: Uni-

obras a nivel nacional e internacional;

versidad de La Salle.

desarrolla procesos de formación en torno a los temas del lasallismo que sean pertinentes para los distintos sectores interesados en profundizar sobre estos

29


El plus

S

in embargo, son muchos los centenarios “olvidados”. Al parecer, uno de ellos sería el centenario

de la muerte de Miguel Febres Cordero, Hermano de La Salle, fallecido el 9 de febrero de 1910, en Premiá de Mar, cerca de Barcelona. Para los Hermanos de las Escuelas Cristianas, no es un “ilustre desconocido”, sino, quizás, alguien un poco olvidado y opacado normalmente por el culto que le rendimos a su Fundador, san Juan Bautista de La Salle. No creo estar equivocado al decir que se trata de un “centenario olvidado”. Lo que

¿Un Centenario olvidado?

Santo Hermano Miguel, 1910-2010

D r . E d w i n A r t e a g a T o b ó n , F SC .

Para luchar contra el olvido de grandes personajes y de sus obras las comunidades nacionales, culturales o religiosas, celebran el centenario de su nacimiento o de su muerte. Este año celebramos el centenario de la muerte de Mark Twain (estadounidense), de León Tolstói (ruso) y de Jean Genet (francés), entre otros literatos. También celebramos el bicentenario de la independencia de varios países latinoamericanos. 30

nos invita a retornar a este paladín latinoamericano es justamente la riqueza de su vida y obras, poniendo entre paréntesis, por el momento, su “santidad”. Como son muchos los lectores no lasallistas de esta revista, me parece oportuno resaltar los hitos más importantes de este personaje que marcó el mundo académico de su época en Ecuador y se desempeñó como el mayor empresario latinoamericano de la edición de manuales escolares entre 1875 y 1910. Nacido en el seno de una hidalga familia de Cuenca (Ecuador) en 1854, el Hno. Miguel Febres Cordero, primer religioso lasallista del Ecuador, falleció el 9 de febrero de 1910 en Premiá de Mar, cerca de Barcelona. Eximio educador de la niñez y de la juventud, su vida y apostolado fueron el fruto de acendradas virtudes y grandes capacidades intelectuales. Autor de numerosos textos escolares de castellano, religión, matemática elemental, teneduría de libros, geografía e historia, el santo Hermano Miguel, compuso cánticos para uso de los escolares. Fue también poeta y místico y un apasionado por el apostolado de la preparación de los niños a la Primera Comunión.


Por la calidad de su lenguaje y sus conocimientos de la literatura y preceptiva española fue elegido miembro de

E

l santo Hermano escribe a sus superiores, pide permisos, le recuerda a sus Hermanos del Ecuador y de otros lugares que deben mandarle mapas, diagramas, estadísticas, himnos nacionales y otros datos que le permitan terminar,

la Academia de la Lengua en 1892. Su

urgentemente, tal o cual libro… Acosado por fechas precisas de entrega, no duda en

correspondencia con Rufino José Cuervo,

presionar gentilmente a editores, a ecónomos de la comunidad en Roma y en París, y

Belisario Peña y otros letrados de Amé-

a otras personas que hacen parte de la red de la edición de los libros que el Instituto

rica latina revela la profundidad de sus

necesita urgentemente para América latina.

conocimientos de la lengua de Cervantes. Cabe notar el bilingüismo perfecto del Hno. Miguel en francés y español iniciado Fuera de esta importante producción

desde la casa paterna, donde su padre era políglota, y perfeccionado en la vida diaria

pedagógica y literaria el santo Hermano

y fraterna con los Hermanos franceses, sus formadores.

Miguel nos presenta calidades humanas y virtudes cristianas en sus cartas y poe-

La santidad del Hno. Miguel se manifiesta en sus cartas, poesías y en sus numerosas

sías. Es en el género epistolar y poético

notas y escritos espirituales. Los testigos de su vida ejemplar la corroboraron en los

que se revelan su sensibilidad y su apego

procesos que concluyeron con su beatificación, en 1964, y canonización en 1984, amén

indefectible al Instituto de los Herma-

de los milagros requeridos para llegar a la gloria de Bernini en el Vaticano.

nos, a su familia y a sus amigos. Ahí se destacan las profundidades de su alma

Obviamente, queda mucho por descubrir de este ecuatoriano baldado desde su naci-

sin artificio y sin cálculo, a veces con la

miento que logró llegar al cielo con los pies torcidos. Queda por escribir el libro que

sencillez de la fe de un niño.

nos explique su santidad no tanto como cumplimiento mecánico de la antigua Regla

E

“francesa” de los Hermanos, sino como una tensión maduradora y santificadora de

de las congregaciones religiosas, y en

inculturación de la cultura pedagógica francesa en América Latina, a través de la edi-

particular, las dedicadas a la enseñanza.

ción de innumerables manuales escolares. Esas tres pasiones las vivió el Hno. Miguel

Miles de Hermanos de La Salle franceses

como una sola, con amor, y a pesar de los desgarres del exilio voluntario que le causó

prefirieron el exilio a la secularización.

la última.

La dispersión favoreció a muchos países,

E

n julio de 1904, la República fran-

una persona que vive constantemente tres pasiones aparentemente diferentes: su

cesa consumó su ruptura con la

pasión por el anuncio del Evangelio a los niños, en particular, a los que preparaba a

Iglesia acarreando la supresión

la Primera Comunión; su pasión por la cultura literaria castellana y su pasión por la

en particular, a los de América Latina. Se perfilaba entonces una gigantesca tarea: traducir al español los manuales que los

l toque de su santidad es el haber logrado la unidad entre la acción y la contemplación, entre “el aquí” donde él estaba (Lembecq y Premiá, en Europa) y “el allá” que él añoraba, el Ecuador, donde quería estar. Su santidad radica

Hermanos usaban en Francia, adaptándo- en el poder vivir simultáneamente del recuerdo de los días de la Primera Comunión los a la idiosincrasia y a las realidades de

celebrada en Quito y el regaño oportuno a los editores Mame de Tours, en Francia.

nuestro trópico. Las asignaturas tocaban

El Hno. Miguel trabajaba como si viera el Invisible, rodeado de una nube de testigos,

la mayoría de los temas enseñados en

como dice el Apóstol de Tarso, dócil a Jesús, Perfeccionador de su fe y Unificador de

ese momento.

las tendencias y pasiones de su vida.

A través de sus cartas vemos el carácter

De toda esta lucha hacen eco 146 cartas, unas 80 poesías, discursos en la Academia

emprendedor del Hno. Miguel, llevando de

de La Lengua, más de un centenar de manuales escolares de toda índole y asignatura,

frente varios cometidos relacionados con

unos traducidos y otros compuestos por él; la trilogía de Dogma, Moral y Culto con

la inmensa tarea de traducción que le han

varios catecismos y cánticos espirituales; piezas de teatro para el alumnado y una

encomendado sus superiores. Se trataba

defensa apologética de la pedagogía de sus obras y de los Hermanos en el Ecuador…

nada más y nada menos de la traducción

Queda lo que podríamos llamar escritos espirituales: máximas, meditaciones perso-

del ambiente lasallista y cultural francés a

nales, detalles de su “examen particular” y su testamento.

nuestras latitudes. Era el apogeo de la “invasión” a nuestro continente de Hermanos

En definitiva, nos alegramos con este centenario.

franceses, desterrados por las leyes de la separación de la Iglesia del Estado francés.

¡Con el santo Hermano Miguel Febres Cordero, de veras “SOMOS MÁS”!

31


Diálogo: De La Salle – Freire:

Una Práctica Pedagógica guiada por el afecto Mg . Juan C arlos Ri v er a Venega s

Tanto Juan Bautista De La Salle, como Paulo Freire, reconocidos educadores de siglos bien distintos, coinciden en una variedad de puntos en torno al papel que debe jugar la educación en la formación de un ser humano, así como en los saberes y habilidades que debe tener un maestro al ejercer su tarea.

C

on este trabajo se pretende mostrar algunos de esos elementos comunes, fundamentales y definitivos en una práctica pedagógica de calidad. Mostraré que para ambos, a pesar de la distancia contextual tan grande que los separa, con-

cuerdan en lo que el Hermano lasallista Carlos Alcalde Gómez categoriza como “pedagogía del amor”, “pedagogía de la abnegación”, “pedagogía del trato diferencial” y “pedagogía de la ejemplaridad”. Al leer la obra escrita de De La Salle se descubre un planteamiento, tal y como lo describe Alcalde (1961), en torno a una condición previa, mas no única, para que pueda realizarse adecuadamente la tarea educativa: “no puede haber educación auténtica sin el conocimiento, al menos en cierto grado, del sujeto que se educa” (pág. 399). Pero sólo conocer a sus estudiantes no le garantiza nada, es algo inoperante. “Necesita a su vez el concurso de una fuerza que impulse al educador a entregarse voluntariamente al perfeccionamiento del educando, a quien reconoce inacabado y, por lo mismo, educable. Esa fuerza no es otra cosa que el amor” (Alcalde, 1961 pág. 399). Y ese aliento que lo lleva a esa entrega no es más que la respuesta franca y decidida a una vocación, a un llamado que percibe el docente como un deseo y convicción de la necesidad de trabajar en esta tarea humana. Freire (1977) lo expresa en estos términos:

32


33


“Es notable la capacidad que tiene la experiencia pedagógica para despertar, estimular y desarrollar en nosotros el gusto de querer bien y el gusto de la alegría sin la cual la práctica educativa pierde el sentido. Es esta fuerza misteriosa, a veces llamada vocación, la que explica la casi devoción con que la mayoría del magisterio sigue en él (…). Y no sólo sigue, sino cumple, como puede, su deber. Amorosamente, agrego” (pág. 136).

H

oy, esa concepción de vocación nos permitiría hablar de una pedagogía de la abnegación como una decisión y voluntad para dedicarse por convicción, de manera generosa y consagrada, en favor de la constitución del sujeto; a de-

sarrollar en el estudiante el espíritu crítico y la autonomía, para que al tomar en sus

“Persuadido de que la gravedad, modestia

manos su propia vida, alcance aquello que requiere para su realización; a investigar

y reserva no están reñidas con la bondad ni

con propósito de hacer avanzar la ciencia pero no sólo con propósitos mercantilistas,

con el cariño, trata de captarse con pren-

pues existe además el amor al ser humano y ello le exige al docente una actitud que

das tan amables el afecto de los escolares,

sea coherente con su dignificación.

porque sabe que entonces pondrán mayor

empeño en asistir a sus lecciones; serán Mientras, De La Salle (1970) en sus Meditaciones, aunque dirigiéndose a los miembros más dóciles en recibirlas y más fieles de su Comunidad, al referirse al mismo asunto lo hace en estos otros términos (los en practicarlas. Con todo, no por eso se cuales podemos ampliar a la práctica de un maestro seglar, en su más trascendental

muestra demasiado expansivo con ellos, ni

sentido):

mantiene intimidades y familiaridades con ninguno” (pág. 5).

“Vosotros, a quienes Dios ha llamado a un empleo que os compromete a trabajar en la salvación de las almas, debéis prepararos (…) para haceros dignos de empleo tan santo, y para poneros en condiciones de producir en él copiosos frutos” (MD 7,1 pág. 44).

En versión actualizada de este texto, Morales (1990) habla de la amabilidad

“Vosotros, pues, a quienes Dios ha llamado a este ministerio, emplead, según la gracia

como virtud con la que el maestro obtiene

que os ha sido conferida, el don de instruir, enseñando, y el de exhortar, animando, a

la amistad de los escolares. Acá, la

aquellos que han sido confiados a vuestros cuidados, guiándolos con atención y vigilancia

gravedad es considerada como sinóni-

(…).” (MR 193,2 pág. 553).

mo de dignidad. Al profundizar en ésta, expresa que el docente que la vive aleja

“Dios no sólo quiere que todos los hombres lleguen al conoci-

cuidadosamente de sus actos todo lo que

miento de la verdad, sino que quiere que todos se salven; pero no

es dureza y altanería, o rostro austero y

puede quererlo verdaderamente si no les da los medios para ello

mal humor, indiferencia o inconformidad,

y, en consecuencia, si no proporciona a los alumnos maestros que

evitando así el exceso de rigor que podría

contribuyan a la realización de tal designio para con ellos” (MR

impedir a los escolares mostrarse como

193,3, pág. 553).

son, lo que afectaría el carácter dialógico de la tarea educativa. Gracias a esta

A

virtud, se da un trato amable y cariñoso,

y a la propia práctica educativa de la cual se participa: “Esta

los estudiantes se pueden mostrar como

apertura al querer bien significa la manera que tengo de sellar

son, lo que les posibilita ser libres para

auténticamente mi compromiso con los educandos, en una

expresarse en su esencia y expresar sus

práctica específica del ser humano (…) la afectividad no me

sueños, ilusiones, temores, proyectos,

asusta, no tengo miedo de expresarla” (pág. 135).

miradas. Esta es la base de la educación,

quí se puede apreciar nuevamente la semejanza en

lo que permite que se dé una comunica-

planteamientos de estos dos maestros. Freire (1977)

ción franca y espontánea, bajo una base

afirma que educar exige querer bien a los educandos

de respeto. Al vivirla, crea tal clima que

como proceso comunicativo y dialógico.

34

Pero como previendo que ello podría ser mal interpretado, am-

Así, no se hace un trabajo con masa sino

bos fijan los límites y condiciones de ese amor. Por un lado dice

con sujetos que responden y reaccionan

De La Salle (1985):

de manera diferente.


Se gana la estima y el respeto de sus estudiantes pues sabe que ello facilita la escucha y el diálogo. Esto, haciendo alusión al texto de La Salle (1985):

P

rofundizando aún más en el amor pedagógico, encontramos en De La Salle unos textos en los que expresa su intuición sobre la importancia del afecto en el proceso de educar. Estos también son extraídos de sus Meditaciones:

En los maestros se debe notar mucha “ternura para con las almas que les están “Aparta cuidadosamente de su proceder

confiadas (…)” (M.D. II, 2 en De La Salle, 1970, pág. 113). El amor por sus alumnos tiene

todo asomo de dureza, altivez, arrogan-

un alcance muy alto: “si usáis con ellos firmeza de padre para sacarlos y alejarlos

cia, y, en fin, todo lo que le acreditarían

del desorden, debéis sentir también por ellos ternura de madre, para acogerlos, y

de austero, mal humorado, indiferente o

procurarles todo el bien que esté a vuestra mano” (M.F. 101, 3 en De La Salle, 1970,

descontentadizo. Evita con igual cuidado el

pág. 303)1. No se trata de convertirse en conciencia moral, que juzga, condena y

tono demasiado campanudo y riguroso, que castiga. Pero tampoco es alcahuetería, sobreprotección e indiferencia. No es llegar dificulta a los escolares el manifestarse

con la convicción de que se posee la verdad, como tampoco con intención de quedarse

como son, y los impulsa a eludir las mira-

callado.

das del maestro, a ocultarle el mal que él evitaría si lo conociese, y a impedir que se

Se puede inferir entonces que la exhortación de la pedagogía lasallista es ésta: los

manifiesten al exterior los gérmenes de

maestros “amarán tiernamente a todos sus alumnos; empero no se familiarizarán con

virtud que en ellos brotan” (pág. 5).

ninguno de ellos (…). Manifestarán a todos los alumnos igual afecto, y más aún a los pobres que a los ricos (…) (Reglas comunes de los Hermanos Capítulo VII, 12-13, en

Y concluye con esta afirmación: “se hace

Gallego, 1986, pág. 149). Amar tiernamente implica aceptarlos como son, creer en su

estimar y respetar, porque los escolares

potencial, en su educabilidad. Creer en la importancia que se merecen como sujetos

no escucharán a un maestro que no apre-

autónomos, libres. Manifestarles afecto es tener con ellos una actitud de acogida, es

cien” (Morales, 1990, pág. 336).

valorarles su esencia y sus capacidades y animarlos a reconocer sus limitaciones, es

E

respetarlos como seres con derechos, es aprovechar sus diferencias.

sta idea coincide plenamente con una de Freire (1997) cuando habla

A su vez, ¿dice algo Freire sobre este mismo tema? Estas palabras suyas no dejan

de disponibilidad para el diálogo:

duda al respecto:

“Es en el respeto a las diferencias entre ellos o ellas y yo, en la coherencia entre lo “En verdad, preciso descartar como falsa la separación entre seriedad docente y que hago y lo que digo, donde me encuen-

afectividad. No es cierto, sobre todo desde el punto de vista democráctico, que seré

tro con ellos o con ellas” (pág. 129). Se

mejor profesor cuanto más severo, más frio, más distante e “incoloro” me ponga en mis

trata más bien de un diálogo en donde los

relaciones con los alumnos (…) La afectividad no está excluida de la cognoscibilidad. Lo

sujetos, al compartir, crecen como tales.

que obviamente no puedo permitir es que mi afectividad interfiera en el cumplimiento ético de mi deber de profesor en el ejercicio de mi autoridad. No puedo condicionar la evaluación del trabajo escolar de un alumno al mayor o menor caríño que yo sienta por él” (Freire, 1997, pág. 135).

C

abe decir que esto toca toda etapa de la educación, incluso la superior, donde no desaparece para el maestro la tentación de inclinarse a aceptar con mayor gusto al estudiante juicioso y puntual, al que no lo cuestiona reiteradamente, al

que no lo contradice, y que cumple sin inconvenientes las obligaciones. Pero además, Freire (1997) le da un significado a esa apertura al querer bien: es la disponibilidad a la alegría de vivir, que asumida en plenitud… “… no permite que me transforme en un ser “almibarado” ni tampoco en un ser áspero y amargo (…). Es falso que la seriedad docente y la alegría son inconciliables, como si la alegría fuera enemiga del rigor. Al contrario, cuanto más metódicamente riguroso me

1  Hablar de firmeza y de ternura nos obliga necesariamente a reflexionar en libertad y autoridad. Freire (1997) afirma que la libertad sin límite es tan negativa como la libertad asfixiada o castrada. Por eso plantea que entre “más críticamente la libertad asuma el límite necesario, tanto más autoridad tendrá, éticamente hablando, para seguir luchando en su nombre” (pág. 101).

35


vuelvo en mi búsqueda y en mi docencia, tanto más alegre y esperanzado me siento. (…) Y enseñar y aprender no se pueden dar fuera de ese proceso de búsqueda, fuera de la belleza y de la alegría. La falta de respeto a la educación, a los educandos, a los educadores y a las educadoras corroe o deteriora en nosotros, por un lado, la sensibilidad o la apertura al bien querer de la propia práctica educativa; por el otro, la alegría necesaria al quehacer docente (…). La práctica educativa es todo eso: afectividad, alegría, capacidad científica, dominio técnico al servicio del cambio o, lamentablemente, de la permanencia del hoy” (pág. 135-136).

U

n estudiante que ve en su maestro al investigador que disfruta de sus avances científicos o cognitivos, seguramente puede sentirse inclinado a seguir sus pasos. Lo mismo puede ocurrir con el que irradia goce al leer, con el que

comparte generosa y humildemente su saber y el que da muestras de haberle encon-

trado sentido a la vida. Volvemos a la propuesta pedagógica lasallista; su oferta es la de humanizar por medio de la cultura. Este ideal lo planeó y realizó De La Salle mediante la convergencia de dos vectores: la promoción de la totalidad de la persona (educación integral) y atención primordial a la persona (Gallego, 1986, pág. 45). Lo primero, se vislumbra al descubrir cómo en la Guía de las Escuelas se reparte en sus páginas lo relativo a la enseñanza de la lectura, escritura, ortografía, aritmética, el catecismo, las reglas de urbanidad enfocadas al tema de la cortesía, que abarca a la persona entera y la totalidad de los días y de la vida, como recurso para insertarla en la vida productiva de la época. Lo segundo, parte del marco de la pedagogía lasallista: la ternura que se profesa por el educando, expresada como se afirmó anteriormente en la acogida, la adaptación a sus limitaciones, las máximas alentadoras, el acompañamiento, el respeto al carácter concreto de cada uno y el ejercicio de una pedagogía del trato diferencial. No puede confundirse con debilidad, trato a un sujeto frágil y desvalido, ni delicadeza que emita otras señales.

S

egún análisis contextual de Gallego (1986), así el muchacho se prepara para la vida. “En aquel tiempo, después de tres, cuatro o cinco años de escuela cristiana, el adolescente pertenecía ya, gracias a la cultura básica adquirida,

a un grupo de priviliegiados sociales. Podría aprender con mayor prontitud un oficio, y –colocarse-” (pág. 47), lo que significa tener acceso a los medios de subsistencia y desarrollarse como un ciudadano con derechos y deberes. En la proposición de De La Salle, “se educa por la relación y el clima de encuentro que se crea; no por el dogmatismo. El maestro contagia la educación por su acogida y ejemplaridad antes que por sus palabras. (…) Esa es la educación que dura” (Gallego, 1986 pág. 47). Freire (1997) dice: “… en cuanto clima o atmósfera del espacio pedagógico, nunca dejé de estar preocupado por ella” (pág. 70). La naturaleza de ese amor pedagógico cabe en la categoría del amor de benevolencia, pues el maestro quiere y busca sólo el bien y la utilidad del discípulo. Pero, ¿qué ama el maestro en el estudiante? ¿Por qué ama el maestro al educando? Estos interrogantes, que se plantea Alcalde (1961) sobre el fundamento del amor magistral en la propuesta lasallista, tienen esta respuesta:

36


“…si consideramos al discípulo desde el punto de vista meramente humano y si tenemos en cuenta que la educación, que ha de ser fruto del amor, es sólo posible por la imperfección humana, llegamos a la conclusión de que el maestro ama en el discípulo no precisamente su actual imperfección, la cual, en cuanto tal, nada tiene de amable, sino la capacidad de perfección que posee, las perfecciones que existen en él en potencia y que pueden ser actualizadas” (García Hoz en Alcalde 1961 págs. 408-409)2. 2  Cabe destacar, sin embargo, que La Salle no fundamenta el amor pedagógico en consideraciones de orden meramente natural o filosófico; su concepción trascendente del discípulo le permite descubrir en él valores de categoría superior (Alcalde, 1961).

Esa esperanza en la posibilidad de favorecer en el alumno un crecimiento y un desarrollo de su ser, la esboza también Freire (1997) con estas palabras: “Hay una relación entre la alegría y la esperanza (…). Sería una contradicción si primero, inacabado y consciente del inacabamiento, el ser humano no se sumara o estuviera predispuesto a participar en un movimiento de búsqueda constante y segundo, que se buscara sin esperanza (…). De allí que una de nuestras peleas como seres humanos deba dirigirse a disminuir las razones objetivas de la desesperanza que nos inmoviliza” (pág. 70-71). Cabe aquí este aporte de Freire (1997, pág. 49-50): enseñar exige conciencia del inacabamiento. El inacabamiento del ser o su inconclusión es propio de la experiencia vital. Donde hay vida, hay inacabamiento, pero este se torna consciente sólo entre hombres y mujeres, que a su vez, saben que pueden superarlo. De hecho, nos hicimos educables al reconocernos inacabados y con opción de crecer. Pero además, se exige el reconocimiento de ser condicionado: “El hecho de percibirme en el mundo, con el mundo y con los otros, me pone en una posición ante el mundo que no es la de quien nada tiene que ver con él. Al fin y al cabo, mi presencia en el mundo no es la de quien se adapta a él, sino la de quien se inserta en él. Es la posición de quien lucha para no ser tan sólo un objeto, sino también un sujeto de la Historia” (Freire, 1997, págs. 52-53).

D

e ahí que se haga necesario explicitar una característica más, que por un lado complementa esta tarea, y por otro, contribuye a distinguir y cualificar al maestro; en ésta también coinciden Freire y De La Salle: la pedagogía del

trato diferencial, el conocimiento individual del educando. Quién ama a sus alumnos y es consciente de su vocación, no tiene mejor oportunidad de ejercer su misión que a partir del conocimiento de sus discípulos y de su realidad, para poder respetarlos y orientarlos adecuadamente, y para reflexionar críticamente junto con ellos sobre lo cual hay que transformar y sobre lo cual hay que actuar. Para abrir este planteamiento considero pertinentes estas palabras de García Hoz (1953 en Alcalde, 1961): “el sujeto real de la educación no es el hombre tomado en su significación universal, sino éste, ése o aquel hombre, un ser singular que encarna y realiza de modo sui juris la naturaleza humana” (pág. 369).

37


Por consiguiente, es más que válido este otro apunte de Freire (1997): “el respeto a la autonomía y a la dignidad de cada uno es un imperativo ético y no un favor que podemos o no concedernos unos a los otros” (pag. 58). La pedagogía lasallista promulga la necesidad de conocer la realidad existencial del alumno, para poderlo educar bien. En la Guía de las Escuelas se encuentran definidos Registros que debían llevar a esto, de ser bien diligenciados y ser producto de una buena observación. Hay allí mención del registro de admisiones (donde se aprovecha la presentación que hacen los padres de sus hijos), del registro de cambio de lección, del registro de cualidades.

D

e la Guía también se desprende cómo entre los mismos maestros se trabajaba en favor de ese conocimiento individual, pues varios de estos formatos llegaban al nuevo profesor de manos del del curso anterior. Sin embargo, se reconoce

que a pesar de la colaboración de padres y demás maestros, “el único medio de que dispone el maestro para realizar esa exploración psicopedagógica del alumno, es la atenta observación, en la que se le pide consumada maestría y habilidad, hasta el punto de llegar “facilmente” a descubrir el modus essendi de un alumno a quien no conoce,

partiendo de las actitudes del mismo” (Reglas de Sn. Yon, en Alcalde, 1961, pág. 380).

“Esta ha de ser una de las preocupaciones principales de quienes se dedican a instruir

Ahora bien, independientemente de la habilidad para observarlos

a los demás: acertar a conocerlos, y dis-

y conocerlos, los alumnos deben tener la oportunidad, el espacio y cernir la manera de proceder con cada uno. el ambiente propicio para darse a conocer; ello sólo es posible en Porque hay quienes exigen más bondad, un ambiente de libertad y con clima de confianza, para que se dé

y otros, mayor firmeza; no faltan algunos

con entera espontaneidad. Esto, con el fin de hacer una adecuada

que requieren mucha paciencia, y otros,

intervención pedagógica posterior. Se justifica en cuanto persigue

en cambio, que se los estimule y aliente

un bien mayor cual es la educación y, en consecuencia, el perfec-

(…). Este distinto modo de proceder supone

cionamiento del propio alumno (Alcalde, 1961, pág. 381). He aquí

el conocimiento y discernimiento de los

un pasaje que ilustra lo dicho:

espíritus, que vosotros debéis pedir a Dios frecuente e instantemente, como una de

“Observado todo esto puntualmente, y ponderados los conocimien-

las cualidades más necesarias para guiar a

tos que de ello se deriven, servirá de preciosa ayuda para conocer

quienes tenéis a vuestro cargo” (M.D. 33 en

a los individuos con los que hay que tratar y ponerse en disposición

De La Salle, 1970, págs. 112-113).

de serles más eficazmente útiles, adaptando a este conociento el

Lo que hoy parece tan claro, en torno a la necesidad de adaptar-

C

se a la idiosincracia de cada educando en la tarea educativa, lo

palabras de De La Salle (1970) lo ratifi-

que exige una educación diferencial, en contra de una educación

can: “… deber vuestro es, y deber de todos

masificada, rígida en programas y reglamentos, ya De La Salle lo

los días, instruir a los niños que os están

proclamaba en su época:

encomendados; de modo que escuchen

comportamiento que conviene tener con cada uno de ellos” (Guía de las Escuelas Cristianas en Alcalde, 1961, pág. 381).

laro es que sin un conocimiento del alumno, bien puede perderse todo esfuerzo por educarlo.

Para ilustrar este planteamiento, estas

vuestra voz y la comprendan, porque les dais instrucciones acomodadas a su capacidad (y necesidad autoreconocida)3, sin lo cual resultarían poco útiles para ellos” (M.D. 33 pág. 113-114).

3  La cursiva es propuesta del autor.

38


Para responder a esta exhortación con pertinencia, son claves las palabras de Freire (1997) explicando por qué enseñar exige saber escuchar: “no es hablando a los otros, desde arriba, sobre todo, como si fuéramos los portadores de la verdad que hay que transmitir a los demás, como aprendemos a escuchar, pero es escuchando como aprendemos a hablar con ellos. Sólo quien escucha paciente y críticamente al otro, habla con él, aún cuando, en ciertas ocasiones, necesite hablarle a él.” (pág. 109).

F

reire (1997), al igual que De La Salle, hace referencia a la necesidad e importancia de brindar al alumno un trato diferencial, producto del conocimiento que se tenga de él y de su entorno, del compromiso que se asume al educarlo y del con-

cepto de educación que se tiene, y contempla muchos elementos referidos a este punto al explicar qué es pensar acertadamente, en favor de una adecuada propuesta pedagógica. Plantea, por ejemplo, que enseñar exige respeto a los saberes de los educandos, pero además, exige que se discuta “con los alumnos la razón de ser de esos saberes en relación con la enseñanza de los contenidos” (pág. 31). Insinúa que esa experiencia ha de ser muy útil para desarrollar el pensamiento crítico, entre otros. Afirma que “no es posible que la escuela, si está de verdad involucrada en la formación de educandos (…), se aleje de las condiciones sociales, culturales, económicas de sus alumnos, de sus familias, de sus vecinos” (pág. 62). Y se hace esta pregunta: “¿Por qué no establecer una “intimidad” necesaria entre los saberes curriculares fundamentales para los alumnos y la experiencia social que ellos tienen como individuos?” (pág. 32). Esto hace parte de la pedagogía de la escucha, la cual hace visible al alumno, pues demanda que se le dé tiempo para escucharle y para –leer- su vida, expresada además, con gestos, tonos, miradas, posturas corporales, etc. No es simplemente oir la respuesta que se espera del estudiante. Se conoce y reconoce al sujeto y su realidad, se valida su saber, se le da su espacio protagónico; los cinco sentidos se ponen a disposición de esta tarea. Ambos maestros coinciden en un punto fundamental al tratar el asunto del trato acertado a cada sujeto; éste es el categórico rechazo que se hace a cualquier forma de discriminación. Freire (1997) lo hace cuando dice: “La práctica prejuiciosa de raza, clase, género, ofende la sustantividad del ser humano y niega radicalmente la democracia” (pág. 37). Muestra la distancia que tenemos de ella cuando vivimos la impunidad de quienes maltratan niños, de quienes asesinan campesinos, de los que discriminan negros, y le agregamos la indiferencia por los descuidados, los desplazados, los desanimados, los desprotegidos, los desarraigados, los desempleados, los explotados.

D

e La Salle, por su parte, lo expresa en estos términos: “tanto los que tienen menos aptitudes como los que tienen más, todos son iguales. Los maestros les deben, sin discriminación, su trabajo, su tiempo y la enseñanza. Lo que

se concediere de más a los mejor dotados con detrimento de los peor dotados, sería notoria injusticia. Cuando se esfuerzan igualmente por cumplir bien con su deber, ha de tenerse para con todos el mismo afecto y comportamiento… Mostrar exteriormente más benevolencia a unos que a otros sería incurrir en manifiesta injusticia” (Manuscrito 44 en Alcalde, 1961, pág. 402). Y en estos otros:

39


(Manuscrito 44 en Alcalde, 1961, pág. 402).

E

Profundizando en los elementos constitutivos de este reto de conocer al alumno, Frei-

profesión, se asumen sacrificios y se

re (1997) incluye este otro: reconocer y asumir la identidad cultural.

puede vivir la gratuidad. Porque se aman

“No se debe manifestar más afecto a unos que a otros, sino recibir y tratar a los pobres y menos dotados de bienes naturales con la misma estima que a los ricos y a los más inteligentes, enseñándoles a todos, con igual diligencia, sin atender más a unos que a otros”

se celo, inmerso en la pedagogía del amor es amar lo que se hace, por eso la entrega generosa y el

disfrute de la misión. Porque se ama la

los estudiantes se soporta la ingratitud. “…una de las tareas más importantes de la práctica educativo-crítica es propiciar las

Decidido a crecer como maestro y llegar a

condiciones para que los educandos en sus relaciones entre sí y de todos con el profesor

ser excelente en su gestión. Cual médico,

o profesora puedan ensayar la experiencia profunda de asumirse. Asumirse como ser

se realiza porque salva, no porque pierde

social e histórico, como ser pensante, comunicante, transformador, creador, realizador

a sus encomendados en el camino. Celo

de sueños, capaza de sentir rabia porque es capaz de amar (…). La cuestión de la iden-

es estar apasionado por una tarea noble y

tidad cultural (…) tiene que ver directamente con la asunción de nosotros por nosotros

trascendente.

mismos” (págs. 42-43). Inmerso en la pedagogía de la abnegaAhora bien, por el amor que el maestro tiene por el alumno, convencido además de

ción, implica estar convencido de que

que tiene una responsabilidad con él y su Historia, asume su tarea y misión con un

asume y vive una vocación. Es deseo

desafío: ser coherente y vivenciar una pedagogía de la ejemplaridad.

de llegar a los fines que se ha trazado, apasionado y comprometido. Determi-

Freire (1997) lo plantea así:

nación por cumplir su misión, a pesar de

“Saber que debo respeto a la autonomía, a la dignidad y a la identidad del educando y, en

los trabajos agotadores, los detalles más

la práctica, buscar la coherencia con este saber, me lleva inapelablemente a la creación

desgastantes. Interés por crecer en los

de algunas virtudes o cualidades sin las cuales ese saber se vuelve falso, palabrería

saberes que le corresponde. Porque hay

vacía e inoperante” (pág. 61).

celo se crece intelectualmente, afecti-

D

vamente, profesionalmente. Porque hay

efine la práctica docente como algo profundamente formador, que cuestiona desde la ética. “Si no se puede esperar que sus agentes sean santos o ángeles, se puede y se debe exigir de ellos seriedad y rectitud” (Freire, 1997, pág. 64).

Y cierra esta reflexión en torno a la coherencia y el ejemplo recordando que el profesor, sea autoritario, permisivo, competente, serio, incompetente, irresponsable, amoroso con la vida y de la gente, mal querido, frío, “ninguno de ellos pasa por los alumnos sin dejar su huella” (Freire, 1997, pág. 64). De ahí el cuidado que ha de tener de sus actos y postura. De La Salle (1970) exhalta esta pedagogía de la ejemplaridad con estas palabras: “El celo con los niños que instruís perdería mucho en extensión, fruto y resultados, si se limitara en vosotros a palabras. Es preciso, para hacerlo eficaz, que corrobore el ejemplo lo que enseñan las instrucciones (…). Porque el ejemplo produce mucha mayor impresión que las palabras en las mentes y en los corazones. Y esto es más de notar en lo niños quienes por carecer aún su espíritu de suficiente capacidad de reflexión, toman ordinariamente por dechado de su vida el ejemplo de sus maestros, y se inclinan más a imitar lo que les ven hacer, que a practicar lo que les oyen decir; especialmente cuando sus palabras no concuerdan con sus obras” (M. X, 3 pág. 588-589). “La virtud no puede ocultarse y, cuando se divulga, atrae hacia sí. Los ejemplos en que se manifiesta producen tan profunda impresión a quienes la ven practicar o escuchan su elogio, que la mayor parte se sienten inclinados a imitarla” (M. 158, 3 en De La Salle, 1970, pág. 441).

40

pasión se logran los fines más altos.


Al hablar de la pedagogía del trato diferencial, el celo se entiende como el esfuerzo por dar a cada quien lo que necesita y quiere. Es estar convencido de su obligación de educar con los mayores cuidados a cada estudiante, particularmente los más difíciles y que exigen mayor esfuerzo. Es mostrar preocupación por todos y cada uno de los que le han sido confiados, sea que asistan, fallen, cumplan o incumplan, respondan o muestren apatía. Y al incluir el celo en la pedagogía de la ejemplaridad, se muestra gran satisfacción por la entrega consagrada, sin distinción de personas. Se irradia plenitud. Hace ser cuidadosos con la tarea. Es ver a un maestro convertido en aprendiz. Estudia con juicio, no interesado en títulos o estabilidad salarial, exclusivamente. No vivir la misión con pasión es mostrar indiferencia; no se proyecta verdadero deseo de trabajar por el crecimiento de sus estudiantes ni académica ni humanamente. Se nota descuido en la gestión.

C

omo se ha podio ver, es clara pues la similitud de ideas en torno a algunos rasgos y elementos fundamentales que ha de considerar quien se presente como docente que pretende ejercer su labor con calidad. De La Salle y Freire no en

vano son maestros de maestros. Entendieron que el asunto parte de una vocación que posibilita el compromiso, la responsabilidad, el respeto, el cuidado; reconocen que pasa por un amor particular por esa misión para la que se sienten llamados y por un especial afecto hacia esos alumnos que les son confiados; aceptan que el acto pedagógico demanda una postura abnegada en favor del conocimiento de una disciplina y del educando y su contexto, lo que implica un trato diferencial; destacan la importancia de la coherencia y el ejemplo, y creen que el proceso debe llevar al bien del alumno y a la transformación de la realidad. Resta entonces estudiar con juicio y detenimiento estas propuestas, para adaptarlas al actual desafío que trae el contexto complejo que vivimos, buscando rescatar el papel fundamental del educador en la vida de los sujetos y en los procesos pedagógicos. Si se ha de dejar huella, que sea profunda y que señale la ruta de la autonomía para alcanzar la propia felicidad y realización.

Bibliografía Alcalde, C. (1961). El maestro en la pedagogía de S.J.B. De La Salle. Madrid: Marqués de Mondéjar. De La Salle, J. B. (1985). Las doce virtudes del buen maestro. Bogotá: Ediciones Semper. De La Salle, J. B. (1970). Meditaciones. Madrid: Bruño. Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México: siglo XXI editores. Gallego, S. (1986). Vida y Pensamiento de San Juan Bautista De La Salle. Madrid: Biblioteca de autores cristianos (BAC). Morales, A. (1990). Espíritu y vida El ministerio educativo lasallista. Bogotá.

41


Instituto San José de La Salle

Bucaramanga

E

l Instituto San José De La Salle fue fundado en el año de 1960 por iniciativa del Hermano Luis Alejandro Ruiz Martínez, quien en la actualidad cuenta con 98 años de edad y reside en casa de los Hermanos en Fusagasugá.

El Instituto inició labores con 389 estudiantes distribuidos en diez (10) grupos de 1º. a 5º. Grado con diez profesores y el director, H. Pacífico González, nombrados por la Gobernación de Santander. En esa época se dictaban materias como Puericultura y Economía Doméstica, obras manuales y Canto. El Instituto fue aprobado por Resolución No.00128 del 29 de enero de 1960.

Directores a través de la historia 1.960 a 1.974

Hno. Pacífico González (Alfredo Gervasio)

† q.e.p.d.

1.975 a 1.977

Hno. Luis Ernesto Delgado (Joaquín Ernesto)

† q.e.p.d.

1.978 1.979 a 1.980 1.980

42

Hno. Luis Romero Mancera (Rafael Pedro)

† q.e.p.d.

Hno. Otoniel Rico Caucalí

† q.e.p.d.

Hno. Antonio Carmona (Antonio Vicente)

† q.e.p.d.

1.981 a 2.000

Hno. Silvio Aristizábal Cuartas

2.001…

Hno. Mauricio Maldonado Luna


diantes entre los cuales contábamos con 27 que habían iniciado su educación primaria en el año 1998. Esta promoción nuevamente ubicó al Instituto en Nivel Superior ante el ICFES. En el 2009 se graduó la tercera promoción integrada por 66 bachilleres, 22 de los cuales realizaron todos sus estudios en el Instituto. Dicha Promoción alcanzó el nivel Muy Superior ante las pruebas del ICFES, siendo el único colegio Oficial de Bucaramanga en quedar en esta posición. En la actualidad, el Instituto cuenta con El H. Luis Alejandro Ruiz, fundador del Instituto San José en 1960, es saludado por el H. Álvaro Rodríguez, Superior General, en su visita a Fusagasugá en el año 2009.

1312 estudiantes distribuidos en 31 gra-

L

dos desde Transición a Undécimo grado.

de Educación en la persona del rector del Colegio La Salle como José Vicente Henry y

miento oficial. El rector, 4 docentes, dos

Édgar Figueroa Abrajim. Posteriormente, los Hermanos Silvio Aristizábal y Mauricio

coordinadores, tres secretarias, tres

Maldonado recibieron nombramiento oficial del Instituto.

administrativos, 7 empleados de servicios

Del año 2003 al 2.004 y del 2007 al 2008 el Hermano Rector Mauricio Maldonado Luna,

generales y dos vigilantes están nom-

salió en comisión de estudios y quedó encargada de la rectoría la Licenciada Victoria

brados y pagados por la Comunidad de

Santos Rueda.

los Hermanos de Las Escuelas Cristianas

Un grupo de Hermanos han cumplido la misión de catequistas y coordinadores de la

del Distrito de Bogotá. Hoy en día, falta el

Institución y son ellos: HH. José Basilio, Andrés Fernando, Gilberto Domingo, Rafael

nombramiento de dos docentes oficiales.

Tomás, Néstor Raúl Vásquez Santamaría, Juan Carlos Tarazona Rincón y John Éder

Actualmente, el Rector es el Hno. Mau-

Cuéllar Fandiño.

ricio Maldonado Luna, quien asumió la

D

rectoría del Instituto en el año 2.001 y ha

en la ciudad de Bucaramanga.

tud de la ciudad de Bucaramanga junto

En el año 2002 se fusionaron las instituciones públicas para organizar colegios

con el H. John Éder Cuéllar Fandiño,

completos, el Instituto San José de La Salle se fusionó con el Jardín Nacional Número

Coordinador, y un excelente de equipo de

Dos, La Victoria, y se dio apertura al bachillerato el cual se inició en el año 2003 con

profesores, y personal de administración

tres grados de sexto y un séptimo.

y servicios generales.

En el año 2005 el Instituto pasa de ser una Institución de carácter masculino a un

sionó la deserción de muchos estudiantes de los grados de segundo, tercero y cuarto.

L

Frente a esta dificultad el Hno. Rector solicitó a la Alcaldía la disminución de un grupo

homenaje a todas las personas que han

por nivel. Así, se iniciaron actividades con el grado de Transición en el 2.006. De esta

colaborado durante estos 50 años para

forma, se tuvo toda la población escolar en dicha Sede.

hacer visible el Carisma de San Juan

En el 2007 se graduó la primera promoción de bachilleres integrada por 53 estudian-

Bautista De La Salle en la sociedad san-

tes los que posicionaron el colegio ante el ICFES en el Nivel superior.

tandereana. ¡Felicitaciones!

os Hermanos Pacífico González y Luis Ernesto Delgado tuvieron nombramiento

De ellos, 213 son niñas. La planta de

oficial, mientras que los HH. Luis Romero Mancera, Otoniel Rico y Antonio Car-

docentes está integrada por 33 profe-

mona eran directores encargados pues el nombramiento lo hacía la Secretaría

sores y 2 coordinadores con nombra-

urante el año de 1962 contamos con el apoyo de las Hermanas Misioneras del

cumplido un excelente liderazgo en la

Divino Maestro, quienes estuvieron en la Institución hasta el año 1970, duran-

animación de los procesos de formación

te el cual ellas se fueron a dirigir su propia obra, el Colegio Gabriela Mistral

humana y cristiana de la niñez y juven-

colegio de carácter mixto al integrar niñas dentro de los procesos educativos. En dicho año, la planta física no pudo albergar a toda la población escolar por lo cual la Alcaldía de Bucaramanga entregó una nueva Sede en el centro de la ciudad; esto oca-

a Institución celebró sus bodas de Oro con importantes eventos de tipo religioso, académico, cul-

tural y deportivo. De esta forma rindió

En el 2008 se graduó la segunda promoción de Bachilleres, integrada por 93 estu-

43


44


In Memoriam HERMANO OTONIEL SEGURA SEGURA H. Camilo Abel 16 noviembre 1913- 25 febrero 2010 Era hijo de la población más al norte del departamento de Cundinamarca, la muy cristiana y piadosa Villapinzón. Nació el 16 de noviembre de 1913. Sus padres se llamaron Hortencio y Dioselina. Su infancia transcurrió con las distracciones propias de un niño de pueblo pequeño. Era su gusto especial acudir al templo y participar de la Sagrada Eucaristía. También aprendió a ser monaguillo y piadosamente respondía al celebrante y le administraba los vasos sagrados y las especies para la Eucaristía. Hizo su Noviciado en Chapinero en el año de 1930. Sus primeros

Lic. JAVIER ARANGUREN GAITÁN

votos los emitió el 15 de Diciembre de 1931 después de los cuales inició su año de Escolasticado. La Profesión Perpetua fue pronunciada el 7 de enero de 1941, después de haber renovado por dos

Nació en Orocué el 25 de julio de 1961. Falleció el 23

veces sus Votos Trienales. En 1960 hizo su Segundo Noviciado en

de febrero de 2010.

Caracas Venezuela.

Casado con Dolly Lozano, de cuya unión quedaron

profesor de cursos elementales y Director de escuelas. Además, el

Efectivamente recorrió muchas de nuestras comunidades como cuatro hijos. Sus estudios los realizó en la Institución

Hermano Camilo Abel, fue muy solícito para prestar servicios co-

Educativa La Inmaculada. Durante su ardua labor

munitarios en la carpintería, música y sacristía. Durante los últimos

educativa se destacó por su constante accionar a

años tuvo especial dedicación a la apicultura en las casas de forma-

favor de la niñez y de la juventud orocueseña. Su amor

ción en Guausa y en la casa de Bienestar de Fusagasugá.

por el deporte y por el arte fueron algunas de sus

En su vida resaltaron las virtudes de la humildad, la puntualidad en

cualidades más visibles, además de su compañerismo

la oración y Eucaristía comunitaria hasta el último día, a pesar de

y espíritu de servicio.

su enfermedad. Otra de sus virtudes era su espíritu ceremonioso

Entre las responsabilidades cívicas se pueden men-

para agradar y servir a quienes vivían a su alrededor.

cionar el haber sido Presidente del Sindicato de maes-

Su dolorosa y penosa enfermedad, durante varios años, desarrolló

tros en su municipio natal. Fue el creador del Proyecto

en la persona del Hermano Otoniel la virtud de la paciencia y la

“Orojoropo” el cual se institucionalizó y se lleva a cabo

alegría de unir sus sufrimientos a los de la Pasión de Cristo. De esta

anualmente, como también la Cátedra de Folclor Lla-

forma nos dejó con su testimonio el legado que el Espíritu Santo

nero que hoy aparece en el pensum académico.

infunde en las personas virtuosas el DON DE LA FORTALEZA.

45


Lectura de una tragedia desde la fe Reflexiones Lasallistas ante

Pasaporte

M g . D i e g o A . M o r a A r e n a s , F SC .

46

el terremoto en Chile


Frente a la inmensidad mismo, el país cuenta con un amplio historial de megaterremotos- entre los que se del dolor humano quedan cuenta el más violento jamás registrado, el terremoto de Valdivia, acaecido en 1960 y cuya magnitud fue 9,5-, lo que en la práctica ha contribuido a la instauración de una pocas opciones más que cultura preventiva. El país posee una de las legislaciones antisísmicas más severas callar. En la madrugada del mundo: por normativa la mayoría de construcciones poseen reforzamiento estructural, y los simulacros de evacuación son frecuentes. Pero quizás no haya testimonio del 27 de febrero de 2010 más inequívoco que escuchar cotidianamente la incorporación de estos sucesos a la muchas cosas cambiaron propia experiencia vital de los sujetos: “este es mi primer o segundo terremoto”, se para Chile. Aquella maoye decir con frecuencia. Así las cosas, parecería entonces que en estas tierras ausñana, un terremoto de trales convivir con la furia de la naturaleza se constituye en algo común. Pero no hay magnitud 8,8 en la escala peor peligro que la confianza basada en el acostumbramiento. de Richter sacudió no sólo Lectura desde la fe las casas y los cimientos resentados los hechos de esta forma un tanto escueta, parecería ahora forzado de muchas poblaciones; intentar hacer una reflexión desde lo trascendente. Por limitaciones académitambién caló hondo en los cas no intentaremos siquiera realizar una construcción teológica. Sin embarcorazones de cientos de go, nos gustaría aportar un testimonio de lo que ha significado para la población la miles de personas que vie- presencia de la Iglesia en toda esta tragedia. ron truncados sus sueños En primer lugar, cerca del 70% de las iglesias de la ciudad de Talca se vieron gravey proyectos. Dos minutos y mente afectadas, lo que significa que están cerradas y su restauración es inviable, ya medio de violencia natural por costos, ya por daños estructurales . Tal situación ha traído como consecuencia el redescubrimiento de la itinerancia dentro de la misma dinámica eclesial. Muchas nos recordaron que toda celebraciones se realizan actualmente en los parques y zonas verdes, con la incouna vida puede perderse modidad que ello supone; pero también con el testimonio de esperanza y alegría que en un instante; y sin emcaracteriza a la comunidad cristiana. A pesar de la tragedia, del dolor y de la muerte, bargo, también nos ense- es conmovedor observar a familias enteras reunirse para orar y pregonar la miseriñó que la vida es una sola cordia de Dios. Lo importante, afirman, no es el templo o la casa, sino las personas. Y mientras haya vida, siempre habrá oportunidad para volver a empezar. y que por tanto debe ser Un segundo factor destacable son las variadas formas de solidaridad que hemos vivida con intensidad. El presenciado. Esto, por más que se piense, no es obvio. Cualquier persona frente a una siguiente relato no preten- emergencia podría reaccionar legítimamente cuidando de sí mismo y de los suyos. de ser más que una breve Sin embargo, en Talca y sus alrededores las personas e instituciones se han unido para colaborar, rescatar y apoyar a quienes se vieron todavía más afectados. En esta reconstrucción del terre- coyuntura la Iglesia ha jugado un papel clave, no sólo en cuanto ha apoyado y coordimoto en Chile, en particu- nado acciones solidarias -a pesar de su propia fragilidad-, sino y ante todo, porque ha lar desde la vivencia de la demostrado que su propuesta valórica ha penetrado en la población. Bien sabemos que muchos de estos axiomas son predicados con frecuencia en instituciones eclecomunidad educativa del siales, pero la realidad es que en la práctica pocas veces tenemos la oportunidad de Colegio La Salle de Talca. verlos concretizados en una escala tan masiva. En nuestra experiencia particular, tal

P

1

C

gesto se ha constituido efectivamente en una primicia del Reino; es posible superar

hile es un país altamente sísmico.

nuestra comprensión del amor por círculos concéntricos e ir al encuentro de todos y

Su ubicación, justo en el límite

todas, incluso a aquéllos que no conocemos, convirtiéndolos en nuestros prójimos.

de las placas suramericana y de

A

Nazca, hace que en el transcurso del año se presenten cientos de pequeños sismos, muchos de los cuales ni siquiera son perceptibles para la población. Asi

nivel doméstico el Colegio La Salle de Talca vio colapsar su edificio más antiguo, así como buena parte de otro edificio intermedio. Por aquellas cuestiones de la vida, las clases estaban previstas para iniciarse el día lunes primero de marzo,

1  De acuerdo con datos de la Diócesis de Talca, las reparaciones de las Iglesias costarían US$ 37 millones.

47


esto es, el fin de semana posterior al te-

tégenos con tu mano poderosa” .Creo que

con tranquilidad, confianza y esperanza.

rremoto. De esta forma, nos fue imposible

además lloré mucho, pero la sensación

Sus oraciones y la conducción de las

dar comienzo al año lectivo puntualmente,

más marcada fue la de desamparo frente

oraciones comunitarias nos han permitido

afectándose todos los procesos. Adicio-

a la naturaleza .Estuve sola en el patio de

sentir la presencia del Señor y han actuado

nalmente sufrimos la peor de las pérdidas

mi casa porque no tuve la capacidad de

con todos nosotros con una infinita pro-

posibles, la vida humana, en la persona

razonar de manera lógica.

tección .Sin duda que nuestra comunidad

del Inspector General del Colegio, el Señor

Luego mi hijo menor me tomó de la mano

educativa estará eternamente agradecida

Raúl Naritelli Hilmert. Con todo, la comu-

y llegamos a la puerta de calle, allí nos

de la presencia de los Hermanos que hoy

nidad educativa dio un gran testimonio de

reunimos con mi esposo que se quedó en

nos acompañan.

fortaleza; frente a la inseguridad y el des-

el dormitorio.

A nivel de los alumnos se ha tratado de

consuelo de muchas familias, ha aportado

En la calle nos reunimos varios vecinos y allí proteger y de conducir sus reacciones,

una imagen de Iglesia samaritana, que se

estuvimos reunidos durante las réplicas.

preocupa por el otro, lo acompaña y cura

colegio.

las heridas. Las acciones de proyección

¿Qué generó en su interior esta experiencia?

social, donaciones y el apoyo en los proce-

Lo que más me marcó fue la sensación de encontrado actitudes solidarias y de com-

sos de duelo han sido parte fundamental

pequeñez frente a la naturaleza, reco-

prensión frente la realidad de nuestro

en este inicio del año, y no sólo para los

nocer que somos seres infinitamente

colegio, pero también se han dado casos

miembros del colegio, sino para la misma

pequeños y también sentí que como raza

de mucha incertidumbre y poca compren-

Iglesia. Así, incluso la feligresía de la cate-

no lo estamos haciendo muy bien, que

sión, pero han sido los menos.

dral de Talca está haciendo uso de nuestro

corremos detrás de cosas materiales

gimnasio para las celebraciones eucarísti-

que sólo nos entregan una satisfacción

cas, toda vez que el invierno se aproxima y

momentánea .También sentí que estamos

en esta región es especialmente fuerte.

perdiendo el rumbo de lo trascendental

Ahora mismo las tareas de reconstruc-

En relación con los apoderados, se han

Testimonio del estudiante Felipe Buelma

y de una búsqueda más significativa en

¿Cómo reaccionó usted y su familia?

nuestra vida de cristianos.

El terremoto fue un día viernes en la noche, y por casualidad, estaba toda la

ción se han iniciado; por todas partes

48

acogerlos y hacerlos sentirse seguros en el

hay escuadrones de demolición, pero

¿Cómo ha venido respondiendo a la

familia reunida. Mis padres no salieron

también de construcción. Como comu-

superación de la tragedia?

(estaban de aniversario), mi hermano

nidad hemos vivido y sobrevivido a esta

A nivel personal me he reencontrado más

no salió (viajaba a Santiago) y yo no salí,

terrible experiencia, pero también hemos

fuertemente con la oración a nuestra

a pesar de que me llamaron hasta muy

aprendido que la vida late con fuerza en

Madre. Siempre he puesto mi vida, la

tarde.

los corazones de todas las personas.

de mi familia y seres queridos bajo la

Durante el terremoto se reunió toda la fa-

Existir siempre es una realidad, pero

protección de María y esto lo he retomado

milia bajo el marco de la puerta, mi papá

también un proyecto. Y qué mejor certeza

con mayor compromiso en la oración del

y yo calmábamos al resto de la familia,

que caminar hacia adelante con la con-

Rosario que nunca me lo había aprendi-

mientras mi mamá rezaba. Al terminar el

fianza en Dios, aquel Dios que a pesar de

do de verdad y ahora puedo hacerlo sin

terremoto lo primero que hice fue poner-

nuestras dudas sufre junto a su pueblo y

recurrir al apoyo de mi hoja guía.

me zapatos e ir a buscar el celular. Luego,

se manifiesta en los rostros solidarios de

A nivel colectivo se ha producido un reen-

salí al patio. Mi papá fue al hospital (es

cada uno. De eso podemos dar fe.

cuentro con personas que hace tiempo no

médico) y nosotros nos quedamos en el

compartíamos, se han producido apoyos

auto mientras intentábamos llamar a los

Testimonio de la docente Linka Espinoza

de unos con otros para darnos ánimo y

seres queridos.

¿Cómo vivió el terremoto?

¿Cómo describiría la acción lasallista

persona?

Fue una situación de gran temor y lo único

en el acompañamiento de la comunidad

Esta experiencia me significó unirme

que atiné a hacer fue suplicarle al Señor

educativa?

aún más con la gente. Todos aportába-

que nos protegiera “ampáranos Señor,

Debo partir de la acción de acompañamien-

mos y ayudábamos a la familia, amigos

protégenos de todo mal Dios mío perdona

to de los Hermanos que ha sido fundamen-

y vecinos, y sentí que tomamos más

todos nuestros pecados, ampáranos y pro-

tal para seguir caminando con seguridad,

“ambiente familiar”, ya que al no tener

tranquilidad frente a esta experiencia. Desde la fe ¿qué se suscitó en su


electricidad era necesario estar cerca

como a los 2 minutos de estar sacudien-

generó una especie de compartir con

para comunicarse.

do, pensé que era el fin del mundo y que

el otro, preocupación por saber cómo

Por otro lado, pasé por un período de

ya esto se acababa, pensé que se había

estaban los demás y si se podía ayudar.

cuestionar la fe y la de los otros, ya que la

adelantado el 2012 por la profecía maya

Más apertura hacia el otro, más empatía

gente tendió a culpar a Dios del terremoto

y empecé a rezar en voz alta un Padre

y unidad.

y de la pérdida de vidas humanas.

Nuestro. Cuando paró el sismo, bajamos

En estas circunstancias, uno intenta

la escalera para ver qué se había quebra-

¿Cuál ha sido su compromiso ante los

ayudar a la comunidad, pero siento que la

do. Lo primero fue limpiar, botar vidrios

damnificados?

gente necesita ver para ayudar. Así, luego

rotos, secar, salir a ver cómo estaban los

A nivel Personal : Un proceso personal,

del retiro de escombros las personas

vecinos. Salimos con linternas y mi hijo

compartiendo con otros las experiencias,

creen que el problema está solucionado,

llevó su radio .Sólo se veía la bruma del

ayudando, regalando , donando, viendo

y no es así; los derrumbes no están, pero

polvo por los derrumbes; se sentían sire-

con los otros y a través de ellos, elabo-

la gente sigue ahí. Creo que en general

nas, balazos y fuego, pues vivimos cerca

rando la propia historia asociándolo al

la gente sólo ayuda mientras sea noticia.

de la cárcel y los reos estaban incendian-

período de la cuaresma y de hecho de la

Pero después se olvida.

do la cárcel, y los disparos era una forma

pasión de Cristo , porque pasamos todo

de contenerlos. Lo viví tranquilamente,

ese tiempo bajo esta situación especial .

¿Cuál fue el compromiso Lasallista?

sabía lo que tenía qué hacer. Si esto se

Colectivo : Trabajando con los otros ,

Claramente nadie está preparado para

terminaba era así no más. Después volví

realizando apoyos terapéuticos a los

una catástrofe así. Pero una vez vista la

a dormir y si había una réplica me volvía

profesores , expresándonos y realizando

tragedia creo que las acciones a seguir

a poner debajo de la puerta .Primó el sen- un programa para aplicarlo a los niños

por parte de la Comunidad lasallista fue

tido común y el hacer sobre el sentir de

cuando volvieran a clases, con los pro-

la correcta, ya que brindamos la opor-

forma natural y entregada a lo que suce-

fesores generando ayuda, acogida, tera-

tunidad a los otros de ayudar a través

día. Incluso tuve que acoger a una vecina,

pias de abrazos, reforzando lo emocional

nuestro, que focalizamos nuestra ayuda

niña de 16 años que estaba sola con sus

y el cariño, que es el antídoto contra el

hacia Curepto.

hermanos chicos porque los papás habían sentimiento de soledad, abandono y el ido a una fiesta. Ella estaba histérica, mi

miedo .

Testimonio de Marcela Arenas Quinteros, Psicóloga de La Salle, Talca

actitud fue calmarla y bajarle el perfil

¿Qué lección le deja esta tragedia?

Hacia los padres de familia: Básicamente

¿Cuáles fueron sus primeras

El sentir que con nada llegamos y nada

manteniendo a la comunidad informada,

reacciones?

nos vamos. Evaluando qué sirve, qué es lo acogiendo sus necesidades, brindando

Estaba recién acostada al igual que mi

importante. También pensé que estaba

acogida, empatía. Preocupándose si se

hijo, ya que hacía poco había termina-

lista para partir si había que irse, libre-

les cayó su casa o si tenían dificultades

do el Festival de Viña del mar. Estaba

mente, sin ataduras, que estaba de paso

en su familia.

empezando a dormir cuando siento un

y que Dios decía hasta cuándo, aceptando

Hacia los estudiantes: Realizando acti-

movimiento muy brusco repentino y con-

su voluntad. Al otro día, cuando de día se

vidades con los alumnos a través de sus

tinuo; entonces me voy hacia al marco de

pudo ver el verdadero daño de las otras

profesores, informándolos y conversan-

la puerta de mi dormitorio, en el segundo

casas, el silencio, el duelo compartido, y

do sobre lo sucedido, acogiendo a los

piso, y llamo a mi hijo para que venga

necesidad de hacer cosas, sed de mover-

niños que presentaban más dificultades

, me pongo con la espalda afirmada al

me para ayudar, hacer por otros. Luego

emocionales.

marco y con la mano en el otro marco y la

sentí una especie de pena, melancolía,

Hacia los docentes: Acogiendo emocio-

otra mano abrazaba a mi hijo de 12 años

frustración. Viajamos a Santiago y allá

nal y espiritualmente a los docentes. De

. El movimiento era hacia arriba, hacia el

era otra cosa, a nadie le importaba la si-

hecho, la existencia de los Hermanos en

lado, parecía que nos sacudiera, pero se-

tuación, todo seguía y parecía que a nadie

la comunidad lasallista ayudó y reforzó

guíamos el mismo movimiento de la casa,

le importaba lo acontecido. Y por último,

la unión, compartiendo sus necesidades,

lográbamos ver a través de la ventana

experimenté el acostumbramiento de ver

preocupaciones y miedos y por encima

como volaban las tejas, parecía más un

espacios vacíos y demolidos.

de todo estando Dios con nosotros gene-

huracán. Fue larguísimo, y no terminaba,

En términos de comunidad, esta tragedia

rando fe y vida.

traumático.

¿Podría enumerar las acciones Lasallistas que se emprendieron?

49


Foto de familia 2o. Congreso Nacional de Hermanos Directores

50


Colegio San José, Medellín

Lente

Primera Institución Lasallista en Colombia, Esta primera obra educativa lasallista abrió sus puertas el 7 de abril de 1890 en la Casa de los Huérfanos ubicada en Calle Girardot (hoy Carrera) con 173 alumnos y al final del año llegaban a 220. Pagaban una pensión de

$24,oo anuales. Posteriormente estuvo en el local comprendido entre la Carrera Bolívar y la Calle Caracas hasta el año 1955. Los fundadores fueron los Hermanos: Largion Jules, director y más tarde Visitador, Liberien Joseph y Judulien (Franceses); Filemón y Alonso (Colombianos) y Alfredo María (Ecuatoriano).

El H. Julio (Largion Jules), primer director, nació en Lavaur (Francia) el 23 de enero de 1941 y murió en Barranquilla a los 67 años, el 23 de Julio de 1908.

51


A

partir de 1955 el Colegio empezó a

Virgen, de San José y de episodios impor-

funcionar en el Morro de los Cuatro

tantes de la vida del Fundador San Juan

vientos, Barrio Boston, donde se

Bautista De La Salle.

construyeron modernas plantas para acoger Gracias a los esfuerzos científicos de los

52

a los miles de estudiantes que le han dado

Hermanos Apolinar María, Nicéforo María,

prestigio a nivel nacional. Allí se edificó una

Daniel González y Marco Antonio Serna

hermosa capilla, la que actualmente con-

se fundó y organizó el museo de Ciencias

serva sus hermosos vitrales de la Santísima

naturales, cuya riqueza hoy se conserva y


se expone en modernos espacios para la admiración del público. Esta Sede fue vendida a la Corporación Fra-

L

a 3ª. Sede del Primer Colegio

cuales 300 son niñas, desde los 4 años

Lasallista en Colombia funciona

hasta el Grado 11º. Para una formación

actualmente, desde el año 2005,

humana y cristiana impartida por los

ternidad de la Ciudad de Medellín y actual-

en el lugar conocido como “La Cola del

Hermanos y 81 profesores (61 de planta

mente funciona allí el ITM (Instituto Tecnoló-

Zorro”, Sector del Poblado. Sus moder-

y 20 de Inglés en convenio con EAFIT). 70

gico Metropolitano de Medellín) que imparte

nas instalaciones y su renovado enfoque

empleados de administración, conducto-

educación a más de 9.000 estudiantes de los

pedagógico responde a las exigencias de

res y servicios generales colaboran en la

estratos 1,2 y 3 del Valle del Aburrá.

una población de 1.370 estudiantes, de los misión educativa.

53


Hno. Néstor Suárez Alzate, quien durante 55 años ha trabajado en el Colegio y tuvo la fortuna de ser compañero del H. Filemón uno de los Fundadores del San José.

FELICITA AL COLEGIO SAN JOSÉ EN LA CELEBRACIÓN DE SUS 120 AÑOS DE FORMACIÓN HUMANA Y CRISTIANA DE LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD COLOMBIANAS. 54


El actual rector es el Hno. Henry Alberto Ramírez Romero, quien con los Hermanos Róbinson Casas, Neptalí Tobón y Hernando Monsalve animan la misión evangelizadora de esta Comunidad Lasallista.

55


Club deportivo los Millonarios y su origen Lasallista

“El Ballet Azul”

M g . F r a n c i s c o F r a n c o C e n d a l e s , F SC .

En esta época en que la atención de los amantes de los deportes se centra en el Campeonato mundial de fútbol en Sudáfrica, hemos tenido la idea de hacer remembranza de uno de los equipos del fútbol colombiano que más campeonatos ha ganado en los torneos nacionales junto con América de Cali: 13 estrellas. En los años cincuentas fue considerado como uno de los mejores equipos del mundo por la nómina que tenía y por haber vencido dos veces consecutivas al real Madrid, campeón de España y a otros equipos de talla internacional. La pertinencia de este artículo en SOMOS MÁS es porque el origen de este equipo tiene que ver con el Instituto de La Salle de Bogotá. 56


¿Cuándo y dónde nació el Club de los Millonarios?

E

l club fue creado en 1937 por estudiantes del Instituto de La Salle y el Colegio Mayor de San Bartolomé.

Los estudiantes mayores del Instituto La Salle y del Colegio san Bartolomé eran la base del equipo aficionado, estos jugadores no tenían sueldo. El equipo, originalmente se llamó Deportivo Municipal y su lugar de entrenamiento era en las canchas de La Salle, al norte de la ciudad, donde actualmente funciona el Colegio de La Salle en la calle 170. En 1945 se iniciaron las gestiones para constituirse en un equipo más sólido y cambiarle el nombre de Deportivo Municipal. Se realizaron varias reuniones en el teatro Atenas

L

y una tercera en el Teatro del Colegio

alma. Sus datos han sido cotejados con otras fuentes históricas, como la historia del

de 1946, gracias a la gestión del dirigente

Club Deportivo Los Millonarios.

barranquillero Alfonso Senior Quevedo,

H

quien fue su primer presidente (el mismo

el equipo de los Millonarios de la capital del país por Carlos Arturo Rueda C., uno de

en México). Como rama profesional su

los locutores deportivos más famosos de la radio colombiana. Durante los años 1951

primera participación en el torneo de la

os datos que siguen a continuación fueron suministrados por el H. Francisco

San Bartolomé, en donde se constitu-

Franco Cendales, hincha del equipo de los Millonarios, quien actualmente

yó oficialmente con el nombre de Club

cuenta con una memoria muy lúcida y una verdadera pasión por su equipo del

deportivo los Millonarios el 18 de junio

acia el año 1950 Millonarios integró una de las nóminas más importantes de

que consiguió la sede de la Copa Mundial

jugadores de fútbol, y se le apodó el “Ballet Azul” por la gran cantidad de es-

de Fútbol de 1986 para Colombia, sin em-

trellas que integraban el equipo. Este epíteto fue acuñado en Colombia para

bargo el evento finalmente fue celebrado

y 1952 Millonarios integró el mejor equipo del mundo cuando en Europa el Real Madrid Dimayor fue en 1949. era el campeón de la liga española. En Bogotá, Millonarios venció al Real Madrid por

uno de ellos fue Di Stéfano quien era un gran velocista. Con estos refuerzos el Real

M

Madrid llegó a ser 5 veces campeón de España de manera consecutiva. Di Stéfano

arquero del Siglo, medía 1.92 de estatu-

ahora es miembro honorario del Real Madrid.

ra. Gabriel Ochoa Uribe era el arquero

D

suplente. La defensa estaba conformada

siguiente Millonarios conquistó esta Copa internacional venciendo al River Plate por

En la línea media se desempeñaban

5-1 y al Rapid Viena por 4-0. De esta forma, el Club de los Millonarios fue declarado,

Néstor Raúl Rossi, argentino, quien era

por varios medios de comunicación sudamericanos y europeos, como uno de los

muy alto 1.95 de estatura quien murió de

mejores equipos del mundo en la década de los años 1950.

alzheimer, y José Kaor Dokú, peruano de

2-1 y por 2-0. Luego en Madrid volvió a vencerlo por 4-2 ganándole la final del torneo internacional de sus Bodas de Oro en el Santiago Bernabeu. En marzo de 1953, cuando muere José Stalin, el Real Madrid contrató a dos grandes jugadores de Millonarios:

illonarios llegó a ser considerado uno de los mejores equipos del mundo por la nómina

que estaba integrada por Julio Cozzi,

urante la realización de la Pequeña Copa del Mundo de Clubes en 1952, Millos

por Néstor Raúl Pini de la selección de

terminó compartiendo el subcampeonato con Botafogo de Brasil, igualado en

Uruguay, Francisco Cobo Zuluaga, antio-

9 puntos, detrás del Real Madrid que fue el campeón de dicho torneo. Al año

queño, Julio César Ramírez, paraguayo.

57


ascendencia japonesa, Hugo reyes, argentino. Delanteros: Adolfo Pedernera, argentino, Alfredo Di Stéfano, argentino, Pedro Cabillón quien en un año marcó 42 goles, récord que aún no se lo han quitado; era llamado Pedrito Cabillón. Reinaldo Morín, argentino, era el alero del equipo. Con la llegada de Adolfo Pedernera a Millonarios en 1949 se dio inicio a la época conocida como El Dorado del Fútbol profesional. Pedernera fue el entrenador de la selección Colombia en el campeonato mundial en Chile 1962, durante el cual empató nuestra Selección con la de la URSS por un marcador de 4-4.

E

ntre los años 1949 y 1954, el equipo se hizo imbatible en el torneo nacional. Durante este período había integrado jugadores de 9 nacionalidades diferentes, de los cuales 21 eran argentinos. Consiguió la Copa Colombia de 1952 y

1953. Llegó a ser conocido a nivel internacional, cuando aún no se realizaba la Copa Libertadores de América. En partidos amistosos derrotó a equipos de talla internacional como el River Plate, San Lorenzo, Independiente y Racing Club de Argentina. A clubes brasileños como Flamengo, Gremio, Corinthias y Botafogo. Colo Colo de Chile,

A nivel sudamericano obtuvo el 3er. Puesto en la Primera versión de la Copa Liberta-

E

dores de América en 1960 y el 4º. Lugar en la versión de 1964.

agradecerle a la Patrona de Colombia su

Alguna vez el Hermano Francisco encontró en el aeropuerto a Rossi uno de los juga-

ayuda para la consecución de dos cam-

dores más famosos del Club de los Millonarios y le recitó un acróstico que el mismo

peonatos consecutivos en la época de los

Hermano Francisco le había compuesto como gesto de admiración.

años 80. En dicha basílica se encuentra la

D

placa en mármol que hace este reconoci-

Peñarol de Uruguay y al Universitario de Perú. A nivel europeo venció al Rapid Viena de Austria, el Everton de Inglaterra. El FC Spartak Moscú Soviético y al Real Madrid de España, al cual venció en su propio patio.

n el año 1988 el Club Profesional de los Millonarios hizo una peregrinación a la Basílica de Nuestra

Señora de Chiquinquirá con el fin de

on Adolfo Senior era el presidente del Club de los Millonarios cuando el

miento de acción de gracias.

Instituto de La Salle fue incendiado el 10 de abril de 1948. El señor Senior se

O

presentó al Superior de los Hermanos para ofrecerle su colaboración, pre-

guntándole: ¿Qué se le ofrece Hermano Visitador para que nosotros ayudemos como Club de los Millonarios a La Salle en estos momentos de dolor? La razón que él tenía era porque muchos jugadores del equipo habían salido del Instituto de La Salle.

tro vínculo que ha tenido La Salle con este equipo está en la persona del Doctor Gabriel Ochoa

Uribe, médico, quien más ha colaborado para darle títulos no sólo a Millonarios sino al América de Cali. Gabriel Ochoa Uribe estudió en el Colegio San José de Medellín, donde fue alumno becado.

C

iertamente este Club ha tenido una resonancia a nivel nacional e internacional como ningún otro

equipo de fútbol profesional de nuestro país. Es por ello que se le hace este merecido reconocimiento ad portas del mundial de fútbol, donde Colombia una vez más estará ausente. Es hora de volver a motivar la participación de nuestra selección nacional corrigiendo los errores que impiden destacar a nuestro fútbol nacional en el ámbito internacional.

58


La conquista de lo Humanum:

Secretariado Misión Educativa

Un propósito de la ERE Dr . José L uis Me z a Rueda

T

ener en cuenta a la persona, hombre o mujer, y su pro-

“tratara de lo mismo”. Por tal razón, este artículo pretende dar

ceso de realización o de plenitud en una determinada

luces acerca del lugar y la necesidad de la educación religiosa

cultura, es uno de los nodos de anclaje de la educación

en la escuela y su aporte en la búsqueda de sentido a la cual

religiosa en la escuela. Más todavía, una educación que no

está llamado todo ser humano.

considere lo religioso tendría una gran falencia, de la misma manera que si faltara la formación en cualquiera de las otras áreas fundamentales. Así, la educación religiosa hace un aporte esencial para lograr la “conquista de lo humanum”, como bien

Religión, cultura y sentido de trascendencia.

forma única y personal. Dentro de este propósito la religión

A

juega un papel importante. La tarea de toda religión es dar una

religión-cultura nos resulta sugerente la afirmación de

visión y posibilidad concretas de cómo el ser humano (individual

Peresson: “La religión ha sido a lo largo de la historia, como lo

o colectivamente) puede alcanzar lo humanum. Para ello hay

es en el momento actual, un elemento integrante del entramado

muchos caminos. La religión es un sendero hacia lo humanum

humano colectivo y un incuestionable hecho cultural”2. Esto

ya se llame salvación, liberación o de cualquier otra forma

es reiterado por Gauchet cuando dice: “Sin duda, lo religioso

genérica.

ha sido hasta el presente, de manera muy aproximada, una

lo dice Raimon Panikkar.

ntes de avanzar sobre la naturaleza y la finalidad de la educación religiosa en la escuela, resulta necesario

Cada ser humano tiene que conquistar lo humanum en una

1

hacer una breve mención sobre la religión para tener

claridad sobre el objeto sobre el cual versa. Dentro del binomio

constante de las sociedades humanas: a nuestro entender, la Sin embargo, nos encontramos en un momento de reflexión

religión ha de ser comprendida también como un fenómeno

crítica acerca de la naturaleza y propósito de la educación reli-

histórico, es decir, definido por un comienzo y un fin,

giosa, entre otras razones, porque el diseño que nos acompañó

correspondiente a una edad precisa de la humanidad”3. De esta

durante muchos años ha perdido actualidad y pertinencia y, en

manera, vemos que ambos autores reconocen la presencia y el

ocasiones, al desistir en la búsqueda, ha llevado a homologarla

aporte innegable de la religión en la historia de la humanidad y

con la catequesis, la educación ética y moral, la educación en

su contribución en la construcción de una determinada cultura.

valores e incluso la educación cívica y democrática, como si se 2  Peresson, Naturaleza, identidad y fines de la educación religiosa escolar, 9. 1  Panikkar, Elogio de la sencillez, 27.

3  Gauchet, El desencantamiento del mundo, 32.

59


D

entro de este orden de ideas, Peresson agrega: “El patrimonio histórico y cultural de los pueblos está vertebrado por las cosmovisiones religiosas que se manifiestan en los sistemas de representaciones simbólicas e imaginarios

colectivos, en el conjunto de valores presentes en la creación artística, en las formas de organización social, en las manifestaciones y tradiciones populares, en el calendario y las fiestas, etc.”4. Lo anterior explica por qué la religión está presente en los modos culturales y en muchas ocasiones da cuenta de nuestros imaginarios, valores, lenguajes, modismos, costumbres aunque no seamos conscientes de ello. En nuestro caso, es innegable la contribución que ha hecho el cristianismo a nuestra forma de ser (pensar, creer, sentir, actuar y vivir). Este hecho, por sí mismo, se convierte en un motivo válido para llevar a cabo su estudio sistemático y riguroso en la escuela. El estudio de la religión, yendo más allá de una abstracción, debe atender a la comprensión de las dimensiones que la constituyen fenomenológicamente. A este respecto podemos traer a colación a Ninian Smart5, quien hizo un aporte importante

a través de toda su obra inscrita en las ciencias comparadas de la religión. Este autor identifica las siguientes dimensiones en la religión (o de lo sagrado): Dimensión narrativa o mítica: En muchas religiones existen narrativas referidas a Dios, las actividades de los dioses u otros seres espirituales, a los maestros o a la colectividad religiosa, a los iluminados o aquéllos que han tenido una experiencia religiosa. Tales narrativas pueden ser transmitidas de forma oral o escrita. En las “grandes” religiones tienen un papel importante los textos sagrados escritos. Los núcleos de tales narraciones son más o menos inmutables, dependiendo del carácter religioso que las sostiene y, adicionalmente, aceptan una mayor o menor interpretación. Dimensión práctica y ritual: Las religiones tienen prácticas características como el culto, la predicación, la oración, la meditación, la confesión, los sacrificios, los ofrecimientos, los ritos de transición y otras ceremonias sagradas. Utilizar el término “ritual” no implica que exista una forma exacta y específica que deba asumir las prácticas, ni tampoco entraña que la gente realice dichas actividades simplemente por costumbre. Aunque pueda ocurrir cierto “ritualismo”, tales prácticas religiosas encierran un sentido que merece ser reconocido. Dimensión experiencial: Tiene que ver con las experiencias religiosas que viven los sujetos ya sean dramáticas o rayando con la vida cotidiana, ya sea las que tuvieron sus fundadores o las que están teniendo sus seguidores. En general, las religiones no son sistemas de recepción pasiva, antes bien, buscan que sus miembros tengan una experiencia de lo sagrado con su nombre específico: conversión, metanoia, salvación, liberación, iluminación, nirvana, mokşa, śūnyatā, etc. Dimensión doctrinal o filosófica: Las doctrinas pueden ser, en forma de proposiciones más o menos sistemáticas, el resultado de lo que inicialmente haya sido una narrativa. O también, es el resultado de la reflexión de una determinada narrativa. Dicha reflexión puede tener un carácter prescriptivo o dar cuenta de alguna creencia. En 4  Peresson, Naturaleza, identidad y fines de la educación religiosa escolar, 9. 5  Smart, Dimensions of the Sacred.

60


algunas religiones resulta necesario hacer actualización de la mítica que las soporta

ir para llegar a su salvación, aunque

desde sus orígenes y de esta forma responder a las exigencias espacio-temporales

diferentes religiones puedan darnos

de sus creyentes. Para este cometido se hace uso de diferentes mediaciones como la

diferentes interpretaciones de lo que la

filosofía, la lingüística, la semiótica y la historia. Aunque la teología, como disciplina,

salvación es.6

tiene una connotación occidental, ésta juega un papel importante en el refinamiento y la problematización de los andamiajes doctrinales e interpretativos de las narrativas

Este movimiento antropológico que

de las religiones.

conlleva la religión no es otro que el de la búsqueda del sentido último, el del

Dimensión ética: A través de la historia se encuentra que las religiones por lo general

encuentro con el significado de la propia

han incorporado diversos códigos de ética. Dichos códigos concuerdan con lo narrati-

vida. “En este punto, si estamos en lo

vo y lo doctrinal. También promueven o es el resultado de una experiencia de lo sagra- cierto, puede justificarse el definir la do. En esta dimensión se revela la articulación que existe entre las relaciones del ser

religión como la búsqueda del hombre

humano con Dios, las de los seres humanos consigo mismos y la del ser humano con

del significado último. Fue Albert Eins-

la naturaleza. En otras palabras, los sistemas religiosos no se reducen a la relación

tein quien afirmó una vez que ser una

con el absoluto sino que tiene un impacto en la manera como nos relacionamos los

persona religiosa era haber respondido a

unos con los otros y el hombre con el mundo.

la pregunta: ¿Cuál es el significado de la vida?”7.

Dimensión social e institucional: La mayoría de las religiones cuentan con una forma de organización que incide y se integra en mayor o menor medida en la sociedad. En algunos casos la religión influye directa y substancialmente en los otros sistemas. En

Naturaleza y finalidad de la ERE.

pla la organización interna de la religión: líderes, animadores, colectivos, comunida-

L

des, jerarquías, etc., es decir, todo aquello que concierne a lo institucional.

blecer una aproximación a la naturaleza y

otros casos la religión es referencial pero no determinante. Al lado de esto, es interesante comprobar cómo la religión influye en los lenguajes que se acuñan al interior de las diferentes comunidades o grupos sociales. Además, en esta dimensión se contem-

a consideración anterior acerca de la religión y la búsqueda religiosa del ser humano, se nos convierte

en un presupuesto importante para estafinalidad de la ERE:

Dimensión material: A menudo existen, entre otras cosas, artefactos, lugares, edificios y emblemas religiosos específicos. En algunos casos se le atribuye significado

La ERE es una disciplina escolar. Como

religioso a un lugar construido por el ser humano y en otros casos lo tiene un deter-

tal, la ERE atiende al conocimiento de la

minado ambiente natural. En diversas religiones existen objetos sacros o simbólicos

realidad religiosa y la construcción de un

como tótem, reliquias, emblemas y elementos sacramentales. Tal dimensión material

saber sobre la experiencia religiosa. La

puede revelar un carácter mítico, mágico, animista o animatista dependiendo de la

escuela tiene como uno de sus cometi-

creencia misma del sujeto, ya individual o colectivo, hacia tales objetos o lugares. Y, en dos la comunicación de los desarrollos ocasiones, las “cosas” sagradas encierran un halo de experiencia con lo sagrado.

y resultados de la ciencia en un lenguaje comprensible para los educandos.

Estas dimensiones que nos permiten una mirada holística de la religión, bastante

Por esta razón, la escuela está atenta

precisas por demás, podrían constituirse, no sólo en una pista para un estudio com-

al conocimiento sistematizado por las

parativo de las religiones, sino en ejes para el diseño del área de educación religiosa

ciencias humanas y sociales –particular-

escolar. Pero, ¿basta con considerar el binomio religión-cultura dentro del propósito

mente de la teología y las ciencias de la

de la ERE? Resulta importante pero no lo es todo. Es necesario atender a la realidad

religión– que se preocupan por la religión

del ser humano y su deseo de trascendencia. El mismo Panikkar insiste en ello:

como objeto de estudio. De esta forma

E

reconoce que la religión, lo religioso y la

religión no es un conjunto de pequeños símbolos, de pequeñas técnicas para conso-

compresiva del mundo de la vida desco-

larse más o menos de los fracasos de la vida humana, sino lo que da el impulso y la

nociendo tales “componentes”. Además,

dirección donde el ser humano puede vivir su humanidad hasta el límite. […] Defino lo

6  Panikkar, “La vocación humana es fundamentalmente religiosa”, 14.

l hecho de que el hombre sea un ser inacabado y que se dé cuenta de ello,

religiosidad juegan un papel importante

y que, por lo tanto, tienda hacia su plenitud, de cualquier manera que se la

en el entramado de la realidad. En otras

intérprete: esto para mí es la dimensión religiosa del ser humano. Para mí la

palabras, no es posible tener una lectura

religioso como la vía de la salvación, la vía por la cual el ser humano cree que debe

7  Frankl, El hombre en busca del sentido último, 24.

61


la ERE no asume una actitud pasiva frente a la aportación de la ciencia, sino que lleva a cabo su propia mirada sobre el mismo fenómeno y hace una lectura crítica al aporte de las ciencias.

L

a ERE es un área de formación. Como todas las áreas, la ERE contribuye a la formación integral del ser humano y le proporciona los elementos necesarios para una asimilación crítica de la cultura. De manera especial, fortalece su

capacidad para analizar lo religioso dentro de la cultura de la cual forma parte. Como insistiremos más adelante, la dimensión religiosa y trascendente es constitutiva del ser humano, por consiguiente, la escuela debe propiciar todo lo que esté a su alcance para potencializar dicha dimensión. No basta una mera ilustración sobre el hecho religioso, es necesario llegar a la formación de un sujeto capaz de optar responsablemente en asuntos de creencia cualquiera que sea su inclinación religiosa. Panikkar nos dice con respecto a la dimensión religiosa: “El hombre no puede vivir sin religión, éste es el hecho cultural más importante de la humanidad, al tiempo que señala de qué forma la cristalización del hecho religioso ha dejado mucho que desear, obligando con ello a una crítica de lo religioso. Ahora bien, esta crítica se hace, y esto es importante, dentro de la religión misma. Es evidente que entonces religión no quiere decir ni mera institución, ni sistema cerrado, sino una dimensión misma del ser humano”8.

L

a ERE es un área fundamental. Aunque la Ley 115 en su artículo 23 haya señalado que la educación religiosa es un área fundamental y obligatoria, tendremos que reconocer su importancia dentro de una apuesta por los

derechos humanos. Lara9 nos recuerda que, como el nivel básico de la religión es la fe genérica, es decir, la capax fidei o capacidad del sujeto humano de darle sentido a su vida, de reconocer su dimensión trascendente, de construir su proyecto de vida desde una espiritualidad concreta, de poder manifestar a aquello que va más allá del simple ejercicio de la psique como proyección, la ONU reconoce este derecho en una doble vía: derecho a la libertad de cultos y/o religiosa y el derecho a la educación en la religión, en la dimensión de la fe básica. Así, todo sujeto humano podrá exigir una formación en su fe genérica para darle sentido a su respuesta de creer o no creer. El mismo autor añade: “Si es un derecho humano es responsabilidad del Estado generar las condiciones de posibilidad necesarias para que un ciudadano, en iguales condiciones de igualdad y libertad, pueda ejercer su derecho fundamental”10. Así las cosas, no debería dudarse de la centralidad de la educación religiosa en la formación de la persona independientemente si ésta se encuentra en una escuela confesional o en una escuela estatal. Lo anterior nos permite vislumbrar que la ERE tiene una finalidad específica que se integra a las propias de otras áreas de formación. Su finalidad la podemos sustentar en lo siguiente:

L

a ERE – de acuerdo con Salas11–, despierta y replantea los interrogantes sobre Dios, sobre la interpretación del mundo, sobre el significado y valor de la vida, y sobre las normas del valor humano, y hace posible una respuesta que nace

de la fe. Ahora bien, con respecto a esto último existen dos posibilidades: primera, la

8  Panikkar, La intuición cosmoteándrica, 191. 9  Lara, Libertad religiosa y educación religiosa escolar, 15. 10  Ibíd. 11  Salas, Didáctica de la enseñanza de la religión, 24.

62


ERE se convierte en una plataforma que

(dimensión profesional). Todas estas dimensiones forman parte del proyecto de vida

antecede un proceso de evangelización,

del ser humano13 y son dadoras de sentido. En otras palabras, la ERE impulsa el com-

más en estos tiempos en los cuales la

promiso que resulta de una determinada forma de creer con respecto a las relaciones

familia no asume una papel activo en la

constitutivas del ser humano en cuanto realidad cosmoteándrica14.

formación religiosa de sus miembros y éstos viven dentro de una actitud de indiferencia ante lo religioso12; y, segunda, habida la condición creyente y una determinada confesionalidad, la ERE permite la problematización de las propias

A manera de conclusión.

L

a presencia de la educación religiosa en la escuela debe expresarse en términos de humanización del alumno: “ofrecer, mediante el estudio de la realidad religiosa, presupuestos adecuados para que el alumno pueda decidir con

convicciones desde una crítica interna

mayor responsabilidad y libertad ante los valores y significados religiosos”15. De esta

o en comparación con otros sistemas

forma no exige del educando una determinada confesionalidad sino que lo inquieta

de creencias, dinámica que ayuda a una

acerca de su condición creyente.

mayor solidez de la fe. Dentro de esta doble posibilidad, la ERE lleva a cabo un

Si pensamos lo dicho en un contexto cristiano como el nuestro, para muchos alum-

proceso de familiarización con la realidad

nos que se encuentran en una situación de incertidumbre y búsqueda en lo referente

de la fe y del anuncio en el que se basa, y

a la fe cristiana, la ERE permite conocer los grandes interrogantes del hombre, las

ayuda a asumir la fe de manera respon-

líneas fundamentales de la propia identidad personal, las respuestas cualitativamente

sable desde un ámbito reflexivo.

diversas que el cristianismo y las demás visiones del mundo ofrecen al problema del

E

hombre. Peresson lo dice de esta forma: “La ERE ayuda a suscitar, cultivar y desarro-

la confrontación con otras confesiones y

valoren, recuperen y asuman en forma consciente, crítica y creativa la propia cultura,

religiones, con las diversas concepciones

la ERE debe hacer su aporte en la comprensión del mundo cultural desde su com-

del mundo y del ser humano y con las

ponente religioso y cristiano, sin el cual el patrimonio cultural se vería radicalmente

diversas ideologías, favoreciendo la com-

empobrecido y mutilado. Ignorar este ingrediente, afirma Peresson17, es condenar a

prensión y tolerancia ante las opciones

los alumnos a ser analfabetos en la civilización en que viven y lanzarlos a un abismo

ajenas.

de rapidísima desculturización.

n consecuencia, la ERE le ayuda

llar la dimensión religiosa de la persona humana, como ser abierto a la trascenden-

al educando para que ratifique (o

cia, y a asumir una actitud madura frente a la opción religiosa”16.

tome, en algunos casos) su deci-

sión en materia religiosa precisamente en Incluso, si la educación escolar tiene entre sus finalidades hacer que los alumnos

Si lo anterior ocurre, también podría darse un favorecimiento de las motivaciones para una vida religiosa y una acción

P

ero, ¿qué podemos entender por una enseñanza crítica de la religión? Al respecto, Bada18 considera que la enseñanza crítica de la religión, en tanto no se

limita a informar sobre el hecho religioso y enseña a pensarlo, podría ser en la

responsable en la Iglesia, en la sociedad

escuela el principio de toda crítica. Por supuesto de una crítica a una escuela que, no

y en el mundo. Esto sería el resultado

obstante laica y pluralista, podría mal entenderse a sí misma como sucedáneo de la

mismo de una educación religiosa que

Iglesia al servicio del mercado en una sociedad de consumo. La enseñanza crítica de

integra a la persona como ser relacional.

la religión educaría para develar cualquier ideología y contribuiría, sin duda, al funcio-

No se centra exclusivamente en la dimen- namiento correcto de una escuela crítica, abierta a todos y a todo, no para reproducir sión trascendente o espiritual, antes bien,

13  Ver Meza y Arango, Discernimiento y proyecto de vida, 49-54.

considera que una verdadera educación

14  La intuición cosmoteándrica de Panikkar se convierte en una clave para comprender la realidad humana porque si el hombre existe, presenta una constitución trina expresada en sus tres dimensiones: lo divino, lo humano y lo terreno. “Siguiendo la tradición griega podríamos llamar a estas tres dimensiones de la realidad (y del hombre) ta aisthêta, ta noêta, ta mystika (lo sensible, lo mental y lo místico). Las tres dimensiones de la intuición cosmoteándrica han de permanecer en armonía ya que, cuando se independizan o desconectan la una de la de la otra, ocurren extremismos y deformaciones. Si ocurriera el caso de privilegiar al ser humano, “un anthropos autosuficiente y rey indisputable de la creación no solamente acaba destruyendo ésta, sino que se aniquila también a sí mismo, puesto que en cuanto hombre no puede tolerar que otros hombres –sus semejantes- también pretendan ser lo que los ‘mejores’ de entre ellos creen ser” (Panikkar, La intuición cosmoteándrica, 94). Puesto que si el hombre es absoluto, tanto lo es un individuo como otro.

religiosa tiene un efecto en la relación con el/la otro/a (dimensión afectiva), los otros (dimensión sociopolítica) y lo otro 12  En un estudio sobre este fenómeno, ya señalamos que la indiferencia religiosa es una tendencia compleja, caracterizada subjetivamente por la ausencia de inquietud religiosa y objetivamente por la afirmación de la irrelevancia de Dios y de la dimensión religiosa de la vida. Aunque Dios existiese no sería un valor para el indiferente. Ver Meza, “Homo indifferens”, 17-26.

15  Salas, Didáctica de la enseñanza de la religión, 26. 16  Peresson, Naturaleza, identidad y fines de la educación religiosa escolar, 209. 17  Ibíd., 201. 18  Bada, La tolerancia entre el fanatismo y la indiferencia, 162.

63


la realidad dada del hombre y su mundo, sino para asumir responsablemente toda la realidad en la vida y en la historia. En cambio, sacar la religión de la escuela no es sacarla del mundo. Sigue en él, por más que no se facilite a los alumnos la posibilidad de pensarla. Finalmente, la ERE podría contribuir grandemente para que el sujeto adquiera competencias derivadas de la sabiduría como contrarrelato a la racionalidad científica, técnica e instrumental. A este respecto Parra afirma: “Saber ser, saber vivir, saber ser en comunidad, saber leer y escribir el texto grande de la vida, saber ser en libertad y en comunidad indican zonas, competencias y destrezas que no derivan, sin más, de la ciencia, sino de la sabiduría. Esta es más urgente, sin duda, que aprender a manipular técnicas e informáticas por necesarias que se las suponga”19. Por tal motivo se hace urgente –insiste Parra– aclarar qué significa educación religiosa escolar en reciprocidad y sintonía con los fines de toda genuina educación. “La ERE no debe equivaler a catequesis ni a catecismos. Si es escolar, la ERE es propia de planteles y de maestros que, en el acto mismo de indagar la verdad de los objetos, fundamentan los sentidos de vida de los sujetos. Convertir la educación religiosa en partija confesional o en tiempo libre aduce suma irresponsabilidad con el proyecto nacional de educación”20. BIBLIOGRAFÍA Bada, José. La tolerancia entre el fanatismo y la indiferencia. Pamplona: EVD, 1996. Frankl, Viktor. El hombre en búsqueda del sentido último. Barcelona: Paidós, 2005. Gauchet, Marcel. El desencantamiento del mundo. Una historia política de la religión. Trotta: Madrid, 2005 Lara, David Eduardo, Libertad religiosa y educación religiosa escolar. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Colección Fe y Universidad 23, 2006. Meza, José Luis y Arango, Oscar. Discernimiento y proyecto de vida. Dinamismos para la construcción de sentido. 3ª ed. Bogotá: PUJ, 2006. Meza, José Luis. “Homo indifferens. Aproximación a la comprensión de la indiferencia religiosa y posibles respuestas desde la pastoral”, en Revista de la Universidad De La Salle, Año XXIX, No. 45, (enero-abril de 2008): 17-26. Panikkar, Raimundo. La nueva inocencia. Navarra: EVD, 1999.

“La vocación humana es fundamentalmente religiosa”, en Anthropos 53-54. Barcelona: Anthropos Editorial del Hombre (1985): 16-22.

Elogio de la sencillez. Pamplona: EVD, 2000.

La intuición cosmoteándrica. Las tres dimensiones de la realidad. Madrid: Trotta, 1999.

Parra, Alberto (2007). El texto grande de la vida. Bogotá: El Tiempo, agosto 23 de 2007. Peresson, Mario. “Naturaleza, identidad y fines de la educación religiosa escolar, ERE”, en Revista catequética Luz del mundo, 2, Bogotá: Servicio catequético salesiano, (1997): 9-35. Salas, Antonio et al. Didáctica de la enseñanza de la religión. Madrid: CCS, 1993. Smart, Ninian. Dimensions of the sacred. An Anatomy of the World’s Beliefs. Los Angeles: Universiy of California, 1996.

19  Parra, “El texto grande de la vida”, (internet). 20  Ibíd.

64


¿Fieles o peregrinos?

L i c . A n d r é s R i v e r o s F a j a r d o , F SC .

Creencias e Itinerarios en los jóvenes

Los jóvenes ya no hablan de Dios;

cipales verdades y reconocían su impor-

valores cristianos se han difuminado en la

parece que ni les interesa”. Ha sido

tancia en la propia formación humana y

intención de una mal concebida libertad re-

una de las afirmaciones más impre-

religiosa. Además, de un tiempo para acá,

ligiosa en el país”, que en aras del respeto

sionantes que he escuchado de uno de los

se había dado cuenta de que el silencio y

por “otras confesiones”, habíamos perdido

maestros de educación religiosa, durante

la indiferencia ocupaban un papel cada

credibilidad (los católicos) en el mundo. Al

mi corta experiencia como docente. Me

vez más protagónico en el aula y que

principio, me sentía cuestionado con esta

contaba que “antes” era más interesante

por más metodologías innovadoras, el

clase de sentencias y con los posibles

tratar con los estudiantes estos temas

“mensaje”, los “contenidos”, la “doctrina”

imaginarios que soportaban sus argu-

porque ellos estaban más comprometidos ya no “resonaban” en los intereses de los

mentos; pero con el tiempo, hallé cierta

con “su fe”, sabían cuáles eran sus prin-

intención de profundizar en el deber ser

jóvenes. Concluyó taxativamente, que “los

65


de la educación religiosa y redescubrir

das europeas y de sus diversas formas

De todo esto, emerge una preocupación

sus propósitos frente a la realidad de sus

de interpretar los derechos a la libertad

que, a mi criterio, es fundamental a la

destinatarios en la escuela; de la misma

en términos de pensamiento, expresión,

hora de plantear la delicada labor de

manera, evidencié la importancia de la fe,

corporeidad, educación y creencias (Bau-

asumir la educación religiosa de nuestros

personal y/o heredada, de quien asumía

berot, 2006, p. 3). Así mismo, pudieron

jóvenes y que al parecer no ha sido lo su-

la tarea de acompañar estos procesos

ser la voz frente al hecho de un país que

ficientemente abordada con seriedad: es

entre los jóvenes, ya que existía la inten-

intentaba re-leerse en términos de la no

posible que la manera en que se configu-

ción naturalizada de medir la significati-

confesionalidad estatal y tolerancia a las

ra el sistema de creencias en ellos y las

vidad de la educación religiosa a partir de

manifestaciones religiosas emergentes

opciones de sentido en su madurez, sea

la transmisión de esta fe.

a través de la Constitución de 1991, pero

distinta, es decir, que suceda de muchas

S

que no mostraba procesos significativos

formas y asuma distintos caminos. Basta

in pretender lanzar un juicio sobre

de reflexión más allá de su despreocupa-

con realizar un simple ejercicio mayéutico

este relato (tarea que le corres-

da legislación en el tema. Por otro lado,

con jóvenes escolarizados en los grados

ponde al lector) y avanzando más

pudieran ser signo del fuerte esteriotipo

superiores, desde preguntas como ¿en

allá de una crítica superflua, quisiera

social residente en la definición del joven

qué cree?, ¿en qué le gustaría creer?, ¿se

inicialmente plantear algunos aspectos

como aquel que no es capaz de creer, ni

vale creer? para evidenciar un desplaza-

contextuales y tal vez circunstanciales

de mencionar a Dios porque no es inhe-

miento de sus creencias (religiosas o no)

que pudieran situar de mejor manera el

rente a su condición; o el reflejo de la ne-

a planos distintos de lo institucional, que

tema a desarrollar. Creo que este tipo de

cesidad de reafirmar la cualidad creyente

muchas veces no están interconectados

narrativas intensificaron su circulación en del adulto (en este caso del maestro) en

sino puestos en la medida de sus nece-

el momento en que la educación religiosa

menoscabo de la imagen increyente del

sidades. La manera anti-sistémica de

escolar (E.R.E.) se enfrentaba a una serie

joven (alumno). Esto por no profundizar

hablar sobre lo que creen, probablemente

de cambios discursivos y epistemológi-

en la posibilidad de relatos enraizados en

evidencia un itinerario de creencias que

cos1 que cuestionaban su conceptualiza-

la tradición histórica del catolicismo en

no jerarquiza categorías ni experiencias

ción y alcance en el ámbito educativo. O

Colombia que aún se sostienen en el ima-

sino que construye sus principios con

quizá, fueron reacciones a la llegada poco

ginario de la época de la Regeneración.2

lo que la vida le otorga. Así mismo, este

2  Es un período comprendido entre 1880 y 1900 aproximadamente, el cual pretendía “reorganizar” al país de las guerras sucesivas, de la anarquía política y la desorganización administrativa dejadas por el anterior período de gobierno. Propuso la unificación de los diversos sectores políticos en torno a un Estado fuerte y centralizado, la religión católica como instrumento central de unificación ideológica y dio paso a un proyecto nacional que se definió en el lema “Una nación, una raza, un Dios”.

modo de configurar las creencias está

reflexionada de los procesos de laicidad y secularización de las sociedades ilustra1  No me refiero a la ciencia que habla de la teoría de conocimiento, sino a las maneras que tienen los grupos humanos de concebir en su vida el conocimiento y la relación que existe entre las palabras que utilizamos para expresar y crear ese conocimiento y el conocimiento mismo. Cfr. Corbi (2007), p. 228.

66

conectado de diversas formas con las tradiciones familiares, con el mundo misterioso y mágico de lo inexplicable y con las variadas ofertas de sentido en lo espiritual, permitiendo amalgamar


muchas experiencias que van encon-

por los peldaños de un proyecto de vida

y la transitoriedad de nuestras creencias

trando su significado en la capacidad de

en profundidad y sentido. (Dpto. Pedagó-

ordenadas, para entrar en diálogo con

enlazarlas con otras tantas. Al respecto,

gico y Pastoral de Escuelas Católicas de

lo inconsecuente de los jóvenes, porque

Hervieu-Léger plantea una analogía que

Madrid, 2009). De esta manera, podemos

en ello encuentran sentido. Quizá, como

ejemplifica muy acertadamente el cambio

encontrar mayor significación a las pala-

dice el Evangelio, habrá que morir para

anteriormente expuesto:

bras de Bada en relación con la enseñan-

vivir, para dar vida y esperanza a quienes

E

za crítica de la religión:

nos son confiados, aunque sea doloroso e

de prácticas regidas por la institución.

L

inaceptable: “No siempre es fácil sepultar

suponga la fe y la segunda la excluya,

continúa siendo el mismo de antes. La

Ahora nace el sujeto del “peregrino”, como

sino que la primera es educación en la fe

reivindicación es una exigencia de la

el que camina, el que decide por dónde

y para la fe y la segunda educación para

vida…” (Freire, 1985).

recorrer, el que pasa de una etapa a otra,

creer o no creer responsablemente. Por

de un grupo a otro, de una espiritualidad

eso es algo más que enseñanza, por eso

a otra; que se compromete en el camino

es eminentemente educación. Y para

sin saber a dónde conduce finalmente y

serlo se requiere poner en cuestión los

en el que puede suceder muchas cosas:

“prejuicios” desde los que se enseña. O

N

huidas, aceptaciones, negaciones etc. El

también, no programar las preguntas que

antes de acompañar sus opciones de fe.

peregrino es el que fabrica su pequeño

cabe hacer desde las respuestas que hay

Construyamos la casa por las bases, no

sistema de creencias a partir de sus pro-

que aprender, como en el catecismo, de

empecemos por el techo; tal vez, la casa

pias experiencias sucesivas. (2009)

manera que éstas encajen después per-

sobre la roca resista más a los vendava-

S

fectamente en aquéllas. (1996, p. 159)

les del sin sentido y lo efímero de la tan

les que vale la pena sean tratados con

A

nombrada liquidez.

blo de la Israel se define principalmente

detenimiento y que no pueden pasar al

como un pueblo en peregrinación. ´Ibrî´,

fanatismo y al indiferencia. Pamplona, Verbo

margen de la finalidad de la E.R.E. Desde

que quiere decir ´el otro lado´ de un

Divino.

esta perspectiva la E.R.E. se abre a la

límite, evoca la idea de emigración, de no- Bauberot, Jean. Ni para Dios ni para el Diablo.

posibilidad de construirse desde las pre-

madismo, de constante recorrido en bús-

Origen del Estado laico. En: Revista Letra S,

guntas por el sentido y por lo que compo-

queda de la tan anhelada tierra prometi-

suplemento No. 116, (mar. 2006), pp. 3-4.

ne el sistema de creencias de nuestros

da; la lógica bíblica se polariza en la idea

Corbí, María (2007). Hacia una Espiritualidad

jóvenes; se enfrenta a la posibilidad de

de marcha, de camino y de la itinerancia.

Laica, sin creencias, sin religiones, sin dioses.

que las instituciones ya no gestionen los

Teniendo ello en cuenta, tal vez sea el

Barcelona, Herder.

grandes sistemas religiosos para creer,

momento de asumir nuestra confesiona-

Departamento Pedagógico Pastoral de escue-

sino que baste con los pequeños sistemas

lidad no desde las verdades de nuestra

las católicas de Madrid (2009). Reflexiones en

de sentido que los individuos fabrican con

fe, sino desde la dinámica que inspira y

torno a la competencia espiritual. En: Revista

los recursos que disponen: sus intereses,

da sentido a lo que creemos. Es tiempo

Religión y Escuela, No. 227, (feb.), pp. 22-28.

sus aspiraciones, sus sueños, sus deseos

de arrancar lo que ha estado plantado por CEAAL (1985). Texto adaptado de la interven-

y sus disposiciones sociales; se arriesgue

mucho tiempo y que ha marchitado las

ción de Paulo Freire el 21 de junio durante el

a que la formación religiosa no sea algo

intenciones de un nuevo aire; de des-fosi-

acto preparatorio de la III Asamblea Mundial

ya dictado, escrito, dicho, hasta evaluado.

lizar una práctica tan importante como la

de Educación de Adultos. Buenos Aires.

Porque el ámbito de lo religioso en el ser

E.R.E. y ponerla a caminar al lado de las

Hervieu-Léger, Danièle (2009). Ciclo de En-

humano es complejo, no sistémico, evo-

inquietudes profundas de nuestros estu-

trecruzamientos: Conferencia La debilidad de

lucionable con las etapas de la vida y que

diantes. Es la temporada en la cual hay

creer hoy. Biblioteca Luis Ángel Arango, 26 de

requiere de herramientas para ascender

que vivir el desarraigo, el desplazamiento

noviembre de 2009.

xistía antes el sujeto del “fiel”, determinado por la organización de las parroquias, centradas en el

sujeto del sacerdote y en la observancia

in extrapolar acríticamente este movimiento evidenciado en la modernización de las sociedades,

parecen existir elementos conceptua-

a diferencia que hay entre la ense-

a nuestros muertos… la presencia de la

ñanza catequética y la enseñanza

ausencia nos va volviendo más capaces…

crítica no está en que la primera

Nadie que sufra una pérdida sustancial

o olvidemos que la E.R.E. requiere de grandes opciones que permitan responder ante todo

a la evolución y madurez en la persona,

hora bien, la itinerancia aparece como un tema dominante en la historia bíblica; en efecto, el pue-

Bibliografía Bada, José (1996). La tolerancia entre el

67


5 JOJULA a.

L

a Jornada Juvenil Lasallista es un encuentro que nació en el año 2001 como una manera fraterna de recibir al Hermano Álvaro Rodríguez Echeverría, Superior General del Instituto de los Hermanos de

las Escuelas Cristianas. La sede de la I JOJULA fue el Colegio de La Salle en la ciudad de Bogotá y la temática trabajada fue la FRATERNIDAD. Tres años más tarde, en el 2004, la II JOJULA se realizó en La Salle de Bucaramanga, con el objetivo de resaltar el valor de la FE, y desde este principio lasallista, iluminar la vivencia y acción de cada uno de los grupos del Movimiento Indivisa Manent. Al finalizar la II Jornada se entregó la Cruz como símbolo de nuestra peregrinación. De allí, marchamos hacia la ciudad de Cúcuta para realizar la III Jojula, en el año 2006. Allí nos congregamos en torno al valor del

68

SERVICIO. Los colegios La Salle y el Sagrado Corazón de Jesús

del barrio “La Reliquia” y la “Escuela La Salle para la Paz y la

vincularon en su trabajo de proyección social a los jóvenes de

Vida”. Finalmente, la V Jojula se dirige de nuevo a la capital del

los grupos pastorales. Después de esta intensa Jornada, la

País, en el Colegio Juan Luis Londoño IED La Salle, ubicado en la

Cruz tomó rumbo hacia la ciudad de Villavicencio, donde en el

localidad de Usme, donde se fortalece nuestra identidad tomando

año 2008, celebramos la IV Jornada profundizando el sentido

como sendero el valor del COMPROMISO que se ha visibilizado

del valor de la JUSTICIA y reconocimos el compromiso de ser

a lo largo de 120 años de Presencia Lasallista en Colombia. El

testigos y profetas. En dicho encuentro pudimos vivir a plenitud

tema central de este encuentro es la promoción y la defensa de

con los niños, niñas y jóvenes, maestros y padres de familia

los Derechos de la Niñez.


C

erca de 300 jóvenes activos de la Pastoral en Colombia junto con Hermanos acompañantes de los

distintos grupos de Pastoral fueron partícipes de esta Jornada del 23 al 25 de abril de este año 2010. Constituyó todo un éxito, no sólo por la profundización del tema central sino por la generación de acciones concretas de compromiso hacia nuestra sociedad. La Secretaría de Pastoral del Distrito de Bogotá en cabeza del H. Iván Fiallo y la gestión del H. Armando Solano, rector del Colegio Juan Luis Londoño con su equipo de maestros, estudiantes, padres de familia y administra-

tivos, que se comportaron como excelentes anfitriones, se lucieron con la organización y desarrollo de la 5ª. JOJULA.

D

entro de las actividades realizadas vale la pena resaltar los momentos de oración y reflexión, el foro, el

servicio social a los barrios del entorno al Colegio, la marcha del farol por la Paz, los conciertos musicales, las danzas y la pre-

sentación extraordinaria de una Banda con su coreografía. Los juegos pirotécnicos, el sábado 24, engalanaron la celebración de los 120 años de Lasallismo en Colombia.

69


L

a presencia de los Hermanos Visitadores de Bogotá y Medellín y un gran número de Hermanos acompañaron esta gran celebración que culminó el domingo 25 con

una hermosa Eucaristía como acción de gracias al Creador. La próxima sede fue anunciada para llevarla a cabo en el Politécnico Álvaro González Santana de la ciudad de Sogamoso en el año 2012.

Estas JORNADAS han fortalecido el dinamismo de las juventudes pastoralistas del Distrito a lo largo de 10 años.

70


71


72


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.