Somos Más No.3

Page 1


2


Carta del editor Llegamos al tercer número de Somos Más. Un logro de esos pequeños pero que nos hace sentir grandes. En el mundo de las publicaciones periódicas es común que el primer número sea también el último. No siempre es fácil mantener el ritmo que supone sacar adelante un producto de calidad, con contenidos pertinentes y con una propuesta gráfica atrayente. Además, las cifras de los administradores no siempre favorecen estos sueños. Y claro, ellos, cumpliendo su trabajo, nos espabilan y nos sacan del ideal artístico y nos reclaman. Y como queremos que Somos Más se mantenga en el tiempo y cada vez mejor, pues actuaremos en consecuencia. Y esperamos que usted como lector, nos ayude. Hacer revistas es mirado con sospecha por algunos. ¿Por qué siguen usando el papel para decir lo que se puede expresar en la pantalla?, critican algunos. ¿Para qué una revista en tiempos que todo se encuentra en Google?, vociferan otros. En nuestro caso, incluso le cambian el nombre a la revista y la llaman: “gastemos más”. Pero afortunadamente la terquedad está profundamente afincada y la idea de un proyecto editorial lasallista está ahí en la base, así como el amor por la pulpa de celulosa. ¿Que no pensamos en los árboles? Claro que lo hacemos, nuestra revista está hecha en un papel 98% reciclable. Además, la industria papelera es la más interesada en que los árboles no se acaben, ¡es lógico, es su negocio! Así que busquemos el fin del mundo en otro lugar y sigamos disfrutando de la posibilidad que supone poder leer ideas, compartir utopías, recordar el pasado y admirarnos de la belleza en una revista hecha de papel y tinta. Esta tercera entrega de Somos Más supuso nuevos retos. Ya superamos la ingenuidad del primer número, la emoción del segundo y estamos esperando que pasen algunos días para interpretar los sentimientos que nos deja esta nueva edición. Lo que sí podemos adelantarles es que se trata de un número interesante, variado, inteligente y cuestionante. Estamos haciendo una revista que representa los valores y principios que se pasean por los pasillos y ambientes donde el lasallismo se hace presente, pero son tantos y tan diferentes, que volvemos a repetir: no nos alcanzan las páginas para lograrlo, por eso esperamos haber hecho una buena selección para su deleite; para que las hojas que están en sus manos, no sólo sean un material, sino sean las portadoras de ideas que entren a su mente y a su corazón y sigan alimentando ese ideal del cual tanto hemos hablado, de esa certeza arrasadora de que ¡Otro mundo es posible! Y que los lasallistas nos comprometemos a lograrlo. ¡Somos más, estoy seguro!

3


w w w.las alle.org.c o Somos Más es una publicación de la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas - Distrito Lasallista de Bogotá que circula trimestralmente. NIT: 860009985-0 Somos Más. Número 3. diciembre de 2009 Bogotá DC. Servicio de comunicaciones y publicaciones Distrito Lasallista de Bogotá Superior Provincial: Hno. Jorge Enrique Molina Valencia FSC Director y editor general: Hno. Jorge Alexánder González Morales FSC somosmas@lasalle.org.co Consejo editorial: En conformación. Dirección de arte y diseño: Davián Martínez Ribón Corrección ortotipográfica: Luisa Fernanda Arango Cala Preprensa digital e impresión: Zetta comunicadores ISSN 2027-3452 Somos Más 3 se realizó con la colaboración de: Hno. Jorge Enrique Molina Valencia. Procuraduría La Salle. Hno. Jairo Hernández Jáuregui. Andrés Parra Lozano. Davian Martínez Ribón. Emilio Jiménez Ibáñez. Pablo Francisco Arrieta Gómez (xpectro). Claudia Astrid Ballesteros Caro. Andrea Castañeda Rocha.Hno. Carlos Andrés Forero Forero. Revista de la Universidad de La Salle - www.lasalle.edu.co. Revista Vida Nueva de España - www.vidanueva.es. Casa Distrital del Distrito Lasallista de Medellín. Secretaría de Pastoral del Distrito Lasallista de Bogotá. Postulantado Lasallista de primer año. Ediciones UniSalle. Servicio de Comunicaciones de los HHEECC, Roma, Italia. EMITC. RELAL. Voluntariado Misionero Lasallista. Las opiniones y/o comentarios expresados en los artículos que son publicados en la revista Somos Más son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.

Contenido

Los artículos de Somos Más pueden ser reproducidos y trasmitidos por cualquier medio análogo o electrónico bajo las condiciones de la Licencia Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 2.5 Colombia e informando al editor.

4

Conoce más de CreativeCommons en www.creativecommons.org La Salle Publicaciones – Servicio de comunicaciones y publicaciones Distrito Lasallista de Bogotá.


Nos escribieron a somosmas@lasalle.org.co

“Agradecemos profundamente el detalle de enviarnos la revista Somos Más, la cual distribuimos en todas las comunidades lasallistas del Distrito de Medellín. Valoramos mucho su diseño, creatividad, profundidad y compromiso con los más necesitados” (Hno. José Bianor Gallego B., Medellín). “Sigo pensando que la Iglesia se quedó en el medioevo; sin embargo, al leer Somos Más veo una pequeña esperanza de apertura, profundidad y deseo de poner los pies en la tierra.” (Rosana González, México D.F.). “Para ser una publicación de ‘curas’ está muy bien, su diseño me gusta y sus contenidos invitan a ser leídos” (César Mora, Bogotá). “Esta revista aporta al desarrollo de las actividades de formación en las instituciones y pone de manifiesto el espíritu lasallista que nos anima” (Hno. Edisson Lee Fiquitiva S., Bogotá). “Hemos distribuido entre los miembros de nuestro equipo la revista Somos Más y sus comentarios han sido muy positivos” (Hno. Néstor Raúl Polanía G., Bogotá). ”Me gusta la revista, pero ¿cuántos árboles mataron para hacerla?” (Armando “El amazónico” desde los llanos de Colombia). “La foto de las revistas de gimnasia me hizo sentir una nostalgia especial por mi educación en el querido Instituto San Bernardo” (Alberto Sarmiento, Bucaramanga). “Cada día me sorprenden más los Hermanos de La Salle por su capacidad de adaptarse a los nuevos tiempos y hacer presente un legado de más de 300 años” (Presbítero Manuel Caicedo, Tunja). “Somos Más es espíritu, carisma y misión: hacia el mismo lado” (Hno. Andrés Riveros F., Bogotá). “Su revista es para los adultos; ¿cuándo hacen una igual de chévere pero para nosotros los jóvenes lasallistas?” (John Díaz, Chía). “La eutanasia, el aborto, los anticonceptivos y esos temillas que evita la Iglesia Católica, ¿tienen espacio en su revista? Espero que sí” (Sophie Moquet, Bogotá). “Qué palazo el que nos dieron a los educadores con esa historieta; efectivamente olvidamos ese niño que tenemos dentro y hay veces que con nuestras actitudes cortamos las alas de nuestros alumnos” (Catalina Torres, Barranquilla). 5


José Raúl Jiménez Ibáñez

Camilo Andrés Vargas Castillo FSC

Licenciado en Ciencias Religiosas

César Augusto Baratto A.

Daniel Turriago Rojas

Libardo Pérez Díaz

José Emilio Jiménez Ibañez

Licenciado en Teología y profesio-

Historiador; Especialista en

Licenciado en Ciencias de la

Gestor de Diseño Industrial.

de la Universidad De La Salle; Es-

Licenciado en Ciencias Religiosas

nal en Ciencias religiosas de la

Sistemas de información y

Educación de la Universidad del

Licenciado en Bellas Artes y

pecialista en Educación y Orien-

de la Universidad De La Salle;

Pontificia Universidad Javeriana;

gerencia de documentos. Docente

Atlántico y Magíster en Educa-

diseñador gráfico. Responsable de

tación Familiar de la Fundación

Candidato al MBA Executive de

Licenciado en Estudios Bíblicos

de la Universidad De La Salle,

ción de la Pontificia Universidad

diseño, Usabilidad y marketing

Universitaria Monserrate; Magis-

la Universidad del Norte (Barran-

de la Red Latinoamericana de

Fundación Universitaria San

Javeriana de Bogotá. Actual-

de Interuark I+D+I en Gijón,

ter en Educación de la Pontificia

quilla). Rector de la Institución

Biblistas; candidato a Magister

Alfonso, Seminario Intermisional

mente es Secretario Académico

Asturias (España).

Universidad Javeriana; candidato

Educativa Hermano Antonio

en Docencia Universitaria de la

“San Luis Beltrán”.

de la Universidad de La Salle de

a Doctorado en Educación de la

Ramos de Cartagena, Bolívar.

Universidad de La Salle. Docente

Universidad Pedagógica Nacio-

investigador de la Universidad

nal, la Universidad del Valle y la

De La Salle.

Bogotá.

Universidad Francisco José de Caldas. Profesor investigador de la Universidad De La Salle y de la Pontificia Universidad Javeriana.

Colaboradores y autores en esta edición Fernando González Cristian James Santos Díaz Meza FSC

Rosa Ludy Arias

Martha Leonor Ayala

Licenciado en Español y

Licenciado en Educación de la

Docente investigadora en el

Docente investigadora en el

Literatura de la Universidad

Universidad De La Salle. Director

campo de los derechos de la niñez

campo de los derechos de la ni-

Pedagógica Nacional; Magister

del Observatorio Educativo

y la juventud, y el derecho a la

ñez y la juventud. Actualmente

en Filosofía de la Pontificia

Lasallista para los Derechos de la

educación. Actualmente es pro-

se desempeña como profesional

Universidad Javeriana. Docente

Niñez y la Juventud en América

fesora del programa de Trabajo

de apoyo de la Relal por parte

de las universidades Pedagógica

Latina y el Caribe. Secretario

Social de la Universidad De La

del Distrito de Bogotá. Hace

Nacional, Pontificia Universidad

Regional de Gestión y Organiza-

Salle y asesora del Observatorio

parte del equipo del Observa-

Javeriana y Universidad Cen-

ción (Relal).

Educativo Lasallista para los De-

torio Educativo Lasallista para

tral. Escritor de libros y ensayis-

rechos de la Niñez y la Juventud

los Derechos de la Niñez y la

ta para diferentes publicaciones

en América Latina.

Juventud en América Latina.

académicas.

6


Saludo del Hermano Visitador Estimados Hermanos y demás lasallistas:

Fotografía: Davián Martínez

Desde la Casa Provincial Estamos llegando al final del 2009 y ya empiezan los balances, las evaluaciones y las proyecciones. Para nosotros, como Distrito Lasallista de Bogotá, ha sido un año lleno de experiencias: como la visita canónica del Hno. Álvaro Rodríguez Echeverría, Superior General del Instituto; la celebración de la primera Asamblea MEL y la conformación de su consejo; la terminación del XIII Capítulo de Distrito, que nos marca nuevos rumbos, ilusiones y esperanzas; las publicaciones de esta nueva revista Somos Más, la cual da cuenta de lo que hacemos, de cómo lo hacemos y de los protagonistas de la vida lasallista, no sólo los actuales sino todos aquellos que nos han precedido. Además, hemos cumplido satisfactoriamente con una decisión tomada en el XII Capítulo de Distrito: la “certificación” del servicio de gestión de la calidad de 11 de nuestros colegios y la Universidad de La Salle. Ha sido un trabajo mancomunado de los Hermanos. rectores y sus equipos, una vez más los quiero felicitar y me uno fraternalmente a este triunfo. Sobre este mismo tema, quiero manifestar mi agradecimiento a los Hermanos que han sido Secretarios de Educación del Distrito y que lideraron este proceso de la certificación de calidad; agradezco y felicito a todos los Hermanos rectores, a los jefes de calidad y a sus equipos, que hicieron posible llegar a estos resultados. Sabemos que un proceso de gestión de calidad toca muy profundamente las estructuras de las instituciones y que esto se traduce en trabajo, reuniones, evaluaciones, e incluso momentos de tensión. Sin embargo, toda esta labor se ve recompensada con la convicción de que estamos haciendo las cosas bien, que somos conscientes de que la calidad no es un fin, sino uno de los medios para cumplir con aquello que San Juan Bautista de La Salle pedía a sus Hermanos: “que la escuela funcione bien”, pero sobre todo que nuestras instituciones sean efectivamente “escuelas de salvación”. Por otro lado, en pocos días muchos de nuestros jóvenes lasallistas estarán recibiendo su título de bachilleres. Para nosotros es un orgullo poder presentar a la sociedad colombiana a un grupo tan importante de personas. Esperamos que su paso por nuestras aulas lasallistas haya sido significativo, que los valores cristianos hayan permeado sus vidas y que esto se refleje en sus actos como ciudadanos de bien, sea cual sea el camino que tomen a partir de ahora. Agradezco el trabajo de los Hermanos, las maestras y los maestros, que cada día ofrecen su vida por la educación de los colombianos en las instituciones lasallistas, y pido a Dios para que cada día haya más educadores católicos comprometidos con el desarrollo del país. Hermanos, colaboradores y demás lasallistas, reciban mi saludo de agradecimiento por el trabajo de este año, saludo que está lleno de oraciones por el bienestar de sus familias. Pido al Señor Jesús que el 2010 sea una oportunidad para seguir llevando el Evangelio al mundo de la educación al estilo de La Salle y así, compartiendo nuestra visión del mundo, la sociedad y la enseñanza, ayudemos a construir una Colombia mejor. Fraternalmente, en Cristo y en De La Salle. Hno. Jorge Enrique Molina Valencia FSC Visitador

7


Palabras al viento

La extraĂąeza Fernando Gonz ĂĄlez Santos

8


del mundo “Tengo historias para llenar las noches del resto de mi vida y busco a quién contárselas, pero ésa es mi desgracia”, testimonia el cronista de Ursúa, la primera novela de William Ospina. En esta asfixia memorística no se habla del presente, y sin embargo, el presente de quien escribe, es el nuestro, a pesar de haber vivido su aventura quinientos años atrás; una aventura de la conquista, nuevamente inspirada en el oro, la sangre y el poder. Y digo que es nuestro presente porque en parte la desgracia, en un país como Colombia sigue siendo a quién contarle las historias con las cuales podríamos llenar las noches del resto de nuestras vidas; Esro lo puede decir desde un vendedor ambulante hasta un maestro de escuela, un indígena embera o un estudiante de secundaria.

9


E

n algún momento del transcurrir educativo, de eso ya hace algunos años, en el esfuerzo por revolver pedagogía con acción se advertía que la experiencia, una vez más, podía ser el lugar para hablar, y digámoslo en las posibilidades

de un narrador: hablar en el aquí, en el ahí, en el allí. Más exactamente, hablar desde la acción, como testigo de la acción y en tanto conocedor de la acción. Hablar de la vida, sobre la realidad y en diálogo directo con la ciencia. Este hecho, que parecía una conspiración, no contra el saber o las disciplinas como tales, sino contra la legitimidad de un discurso que ha pretendido totalizar el sentido e imponer una misma forma de hacer y proceder, fue perdiendo su batalla, embestido por una nueva conquista: la de la evaluación y la gestión. Entonces, la experiencia se convirtió en un problema “formal” en la práctica y un “informe” al pasar a la hoja en blanco. De escritorio en escritorio, de archivo en archivo, de jefe en jefe y de experto en experto, el informe logró “formatear” la experiencia y despojarla de aquello que buscó desde un comienzo: el aprendizaje de la escucha y ya no la legitimidad de la enseñanza.

Escribir para ser escuchados más que legitimados, ¿no significa acaso una apuesta excepcional en el devenir de la pedagogía?

P

ero cuando el formato evaluativo y la nueva conquista tecnológica desplazan la fuerza de la experiencia, volvemos a la tragedia que nos cuenta el cronista de la novela de Ospina: “En estas tierras ya

nadie sabe oír las historias que cuento. Todos están demasiado ausentes, o demasiado hambrientos o demasiado muer tos para prestar atención a los relatos, auque sean tan hermosos y terribles como los que yo sé”.

A

parte del aburrimiento que genera leer tanto archivo muerto y tanta categoría que pierde el verdadero asombro de la investigación, el lenguaje de la experiencia, en su afán por responder a ese nuevo saber institucional y globalizan-

te, deja pasar la historia, las dudas, los grandes conflictos humanos, las inquietudes de los jóvenes y las preguntas con que todavía crecen los niños; deja pasar esas sobrevivencias cotidianas, deja pasar la misma intensidad de quien escribe su informe y que parece el único sujeto entusiasmado con su texto, porque ha participado de la aventura que nos cuenta sin contarnos. En el trasfondo de su silencio sordo, aquel lector que soporta tanta palabra fragmentada en ítems, puntos y objetivos, le ruega al autor mientras lee: “no me des más avances”, “no me convenzas de lo que no estás convencido”, “una sola voz de la existencia bastará para leerte”. No se trata de reivindicar el lugar marginal en que en ocasiones se ubica aquel que intenta hablar sobre su experiencia y que deja notar su temor de no tener un presupuesto teórico que le da validez a lo que piensa, como suplicándole a otros campos del conocimiento un lugar en el tribunal que juzga su saber. Más bien, es llevar el pensamiento, con todo y sus conceptos, percepciones y emociones, al lugar incierto de la acción, es forzarlo a que piense desde ese referente vital, el cual es incapaz de pensar cuando recurre a un formato y un cuerpo argumentativo a priori.

10


Q

uizá esta situación nos lleva en la actualidad a retomar la inquietud por la experiencia. Escribir desde la experiencia no es atiborrar de datos el lenguaje (de esa etnografía escolar también estamos ya cansados), ni dejar

atrás las herramientas del conocimiento que nutren nuestra idea, sino compe-

netrarse con el arte de vincular estrechamente el pensamiento con los acontecimientos, dejar que el acontecimiento ponga en cuestión las razones que nos mueven, los esquemas que alientan la práctica, ampliar el campo de la interpretación y descubrir el vacío que se aproxima cuando el territorio de la seguridad nos abandona. Es componer la pregunta, situándonos en la frontera donde el decir y no decir nos obliga nuevamente a pensar lo impensado de la vida en movimiento, a pensar en la experiencia que retoma nuevamente la voz para intentar el texto. Por eso, la experiencia va más allá de un programa, proyecto o taller, pues éstos tienen límite de tiempo y espacio, mientras que la experiencia sigue su curso tanto como nuestra posibilidad de pensarla.

M

aestros y escritores de pedagogía: no nos sigan convenciendo de lo que saben, ayúdenos a explorar lo que buscan. No nos sigan repitiendo las consignas sobre la importancia de la experiencia, vincúlenos con la

problemática de aquel segmento de vida que les obsesiona. No nos hablen como si fuéramos detectives de la verdad y misioneros de la evaluación, sino como los jóvenes, los niños, los maestros, las comunidades y el país con que comparten aquellas historias que podrían llenar las noches del resto de sus vidas. Y sobre todo, no citen por citar. Por favor asómbrenos. Lo que sucede con el lenguaje también sucede con un país en crisis, que no sabe escuchar su historia; un país en guerra, sin pasado; un país que se vuelve país en tiempo electoral; un país que es cualquiera de nuestras instituciones. Sabemos de memoria, como quien aprende las tablas de multiplicar, que miles de personas han sido obligadas a salir de sus tierras, y sin embargo, como si ni siquiera la tragedia colectiva nos extrañara, nos mantenemos en el mismo territorio del juicio moral y mental que hemos aprendido desde hace siglos, revestido de nuevas técnicas de escritura.

P

ese a que no poblamos ya nuestro territorio, continuamos anclados al territorio de la verdad que nos traen las coyunturas de los saberes estandarizados, los cuales pasamos a utilizar inmediatamente en el discurso

de nuestras espontáneas muertes. Hacemos parte de la realidad de aquel juez de residencia que llegó a este continente hace quinientos años y que al término de su vida, recluido en un monasterio de España, no pudo desde sus recuerdos y remordimientos entender los mágicos y sangrientos lugares que creyó haber gobernado. Dicho personaje le lleva a pensar al cronista de Ursúa que “Las tierras aturden a los hombres, con la ilusión de ser sus dueños, y a veces les conceden el duro don de verse despojados, para que la extrañeza del mundo se haga más completa con su pérdida”. Tal vez esto sea escribir hoy sobre la experiencia, y en especial, leer la experiencia: la concesión de experimentar, por un momento, la extrañeza del mundo.

11


EMiTC Diálogos

en la red

Constitución Política de Colombia. Artículo 20: “Se garantiza a toda persona la libertad de fundar medios masivos de comunicación”. A finales del siglo XIX, cuando algunos inquietos lograron transmitir señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas empezó a nacer la radio; un medio de comunicación que logró llevar en voz a largas distancias la vida cotidiana de la sociedad, en forma de noticias, música, relatos y, en algunos casos, los hechos en tiempo real. Ahora, ad portas de la segunda década del siglo XXI la llegada de Internet ha transformado no sólo el concepto de lo que significa la radio, sino la forma como se produce y como llega a los oídos de los oyentes. 12


Desde la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central nos presentan una experiencia, que es mucho más que una emisora escolar, de radio vía web hecha por los lasallistas para el mundo. Este es el diálogo con Cristian David Chaparro, director de la emisora. [Somos Más] Su emisora se llama EMITC. ¿Es otra emisora estudiantil?, ¿cómo se autodefinen? [Cristian David Chaparro] ¡Es radio! ¡Es radio transmitida por la web! Nuestras emisiones sobrepasan el límite de los linderos del colegio. Nuestra emisora se puede escuchar en cualquier parte del planeta donde exista una conexión a Internet. EMITC es un medio de expresión, comunicación e información de la comunidad del Instituto Técnico Central, que reconoce y comparte con sus audiencias la diversidad de expresiones musicales y culturales urbanas, locales e internacionales. A esta riqueza musical debemos agregarle la presencia de espacios de información y opinión que, en un lenguaje dinámico, permiten recrear el panorama de la vida cultural de nuestro Instituto y abordar, desde un diálogo cálido, temáticas de interés para las diferentes generaciones de audiencias. [SM] ¿Y cómo surge esta experiencia? [CDCH] El proyecto nace de la necesidad de transformar y posicionar al nivel de la institución la emisora escolar, innovando así las comunicaciones del plantel cumpliendo con la misión universal de la radio: informar, formar y entretener. A finales del 2003, con ayuda de la administración de la Asociación de Padres de Familia de esa época y con la del Hno. Camilo Alarcón, la emisora escolar obtuvo equipos. Pasó de tener una grabadora y un micrófono inalámbrico con señal directa al sonido interno del instituto, a tener oficina propia dotada de muebles, micrófonos, consola y computador, haciendo más fácil y serias las emisiones. En el 2006, con el fortalecimiento y capacitación del equipo de la emisora, se pensó la posibilidad de transmitir las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Se documentó el proyecto para crear una emisora en FM (Frecuencia Modulada), pero pasó el tiempo, hubo nuevas ideas y empezamos a pensar que Internet no nos imponía barreras físicas y podíamos llegar a los estudiantes, a sus casas, a los egresados, en cualquier lugar del mundo donde estuvieran. Así, el 1 de agosto de 2008, con el apoyo total del Hno. Isidoro Daniel Cruz, se empezaron hacer pruebas internas de audio y video con equipos prestados. Durante todo ese mes se acondicionó un lugar provisional para así empezar a transmitir el 19 de septiembre.

13


http://www.emitclasalle.com Messenger: emisora@itc.edu.co www.facebook.com/emitclasalle www.myspace.com/emitclasalle

[SM] ¿Cómo saben ustedes que los oyen? [CDCH] Todos los computadores para acceder y conectarse a Internet necesitan de una dirección IP (un número de identificación), nosotros para la transmisión y el servidor de audio utilizamos una aplicación llamada “Shout Cast” que registra las IP de los oyentes en tiempo real y nos arroja estadísticas, como tiempo de escucha y número de personas conectadas. En una semana nuestro servidor registra más de 2.000 IP, y esa cifra va en aumento.

[SM] ¿Y cuáles son las pretensiones comunicativas de EMITC?

[SM] ¿Qué pueden decir ustedes sobre la radio en Internet en

[CDCH] Ser un medio de formación y extensión cultural al ser-

Colombia?

vicio de la comunidad educativa y de la sociedad en general. La

[CDCH] La señal de varias emisoras colombianas en Internet

emisora busca difundir y promover la cultura, la identidad, los

es ya un hecho consolidado que viene ocurriendo desde hace 10

valores, la ciencia, la técnica y la tecnología de nuestra institu-

años, pero al parecer hasta hace muy poco genera rentabilidad,

ción, en toda su diversidad. Promover los principios lasallistas

y es radio tradicional montada en la Red.

a través de una programación orientada al interés público con

Algunas abandonaron el dial y se mudaron del todo al cibe-

contenidos informativos, académicos, técnicos y musicales por

respacio, como la HJCK y la Superestación, ellos están aún

medio de la Web.

aprendiendo a hacer radio sólo en Internet, pues es diferente retransmitir la radio tradicional que pensar en una radio web.

[SM] Esta pregunta puede resultar extraña, pero ¿quién los

Escuchar vallenatos en China, cumbias en el Medio Oriente,

oyen? ¿No es difícil competir con las emisoras comerciales, o

música andina en Noruega y noticias colombianas en África es

con la música bajada legal o ilegalmente de la misma Red?

una alternativa viable gracias a Internet. Empresas, universida-

[CDCH] Efectivamente ganar audiencia es una cosa complica-

des, instituciones públicas, fundaciones, organizaciones, comu-

da. Hemos usado las redes sociales para promocionarnos y el

nidades y personas del común quieren tener su propio medio de

voz a voz para que la gente cuente lo que puede escuchar en

comunicación y divulgar lo que conocen o desconocen al resto

EMITC. Nos escuchan personas de todas las edades y rincones

del mundo. Lo interesante es consolidarse.

del mundo; gracias a esto, estamos contactando lasallistas en diferentes latitudes para que sean corresponsales en su país o

[SM] ¿Cómo se hace para montar una emisora en Internet?

ciudad y se integren a la emisora. Ya contamos con correspon-

[CDCH] En realidad no es difícil. Básicamente, sólo se necesita

sales en Venezuela, España y próximamente en Argentina.

de un computador y una buena conexión de banda ancha. Por eso hoy es que abundan infinidad de estas emisoras. Sin embargo, la diferencia radica en tener un buen número de oyentes y atraer mucho más. Eso se logra con buena programación para que la emisora se convierta en un medio alternativo a lo que ofrecen las emisoras comerciales.

14


[SM] ¿Cuáles son los requerimientos

[SM] ¿Quiénes trabajan en EMITC?

técnicos?

[CDCH] Gente con ganas, gente con compromiso, gente que quiere sacar la emisora

[CDCH] Se debe contar con un programa

adelante. En este momento nuestro equipo está conformado por un grupo de 26 per-

que cumpla la función de servidor y por

sonas, donde hay directivos, estudiantes, tanto de bachillerato como de los programas

supuesto tener una conexión de banda

de educación superior, personal administrativo, egresados y otras personas.

ancha, cuya dimensión de capacidad es determinada por la cantidad de oyentes

[SM] ¿Cuál es el rol que ejercen los estudiantes del Instituto Técnico Central en

simultáneos que se aspira a tener. Por

EMITC?

ejemplo, tomando como una medida

[CDCH] Ellos son el motor de nuestra emisora, ya sea con su trabajo directo en EMITC

óptima de referencia para una buena

o con opiniones y propuestas innovadoras.

transmisión de audio la de 24kbps por

Los estudiantes tienen la oportunidad de “aprender haciendo” y de capacitarse con

oyente, solo podríamos aspirar a reci-

estudiantes voluntarios de ingeniería de sonido y comunicación social y periodismo de

bir 19 oyentes en simultánea si nuestra

algunas universidades de Bogotá, adquiriendo de esta manera competencias técnicas

conexión ADSL fuese de 512k.

y de crítica de las comunicaciones.

[SM] ¿Qué podemos escuchar en EMITC?

[SM] ¿Qué cosas especiales han hecho?

[CDCH] Nuestra programación ha ido

[CDCH] A la fecha, hemos hecho de todo para consolidarnos en el medio: cubrimiento

evolucionando a medida que hemos

de eventos, invitación a artistas y personas reconocidas. Destacamos el cubrimiento

adquirido experiencia y gracias a los

de dos festivales de Rock al Parque, donde

comentarios de nuestros oyentes.

nos reseñaron en la parte de especiales en

En la programación musical de EMITC

su sitio oficial www.rockalparque.gov.co.

encontramos una variedad de estilos y

Otros festivales como Hip Hop al Parque,

tendencias determinadas por las expre-

festivales distritales como el de la Juven-

siones contemporáneas que transitan

tud, Rastazo, lunadas metropolitanas,

el presente siglo: rock, jazz, blues, soul,

tortazos, Festival de Verano, Fiesta de las

funk, pop, punk, ska, reggae, hip hop,

Lenguas Nativas; eventos de lanzamientos

ambiental, world music y electrónica.

de videos y álbumes de las agrupaciones

A las 2 de la tarde, los jóvenes del bachi-

Pornomotora, El Sie7e, The Xbox Soun-

llerato tienen 60 minutos para expresar-

dtrack; conciertos como la Fiesta por la

se, su formato y temas son variados. De

Vida y por el Agua, Kiss; exposiciones y fe-

3 a 6 realizamos nuestro magazín para

rias como Sonido sobre Ruedas, Agroex-

la comunidad, de formato moderno, con

po, Feria del Libro, entre otros.

información actual acerca de tecnología, deportes, cultura y música. A las 6, los

[SM] ¿Qué quieren decirle a los

oyentes piden y apoyan a sus artistas y/o

lasallistas de Colombia?

canciones favoritas para posicionarlos en

[CDCH] Que EMITC es un proyecto que

nuestro top 10, que se emite los martes

nace en el Instituto Técnico Central para

a las 5 de la tarde. Y en la noche, de 7 a 9,

los lasallistas del país, que esperamos

son nuestras franjas especializadas

que nos escuchen para seguir compartiendo el lasallismo hecho sonido.

[SM] ¿Cómo interactúan los oyentes con

Esperamos que nuestra experiencia sirva

la emisora?

para que otros se animen y creen en sus

[CDCH] El espacio de los oyentes esta en

colegios emisoras, y, por qué no, en un

nuestra página web. Un chat donde opi-

futuro no muy lejano, podamos contar con

nan de los temas propuestos y solicitan

varia emisoras lasallistas en el país.

lo que quieren oír. También tenemos una activa presencia en las redes sociales.

15


El desafío del maestro liberador: Una mirada desde Paulo Freire José Raúl Jiméne z Ibáñe z

16


“El problema es el siguiente: cuando hablo de la educación como un proceso que ayuda a la transformación del mundo, me refiero a un tipo de educación que en vez de mentir acerca de las realidades, trata de conocer la realidad de tal manera que el que la conozca pueda asumir una opción revolucionaria”. Freire, 1972 “Si la educación mantiene a la sociedad, es porque puede transformar aquello que mantiene. Olvidan que el poder que la creó nunca permitirá que la educación se vuelva en su contra”. Freire, 1975 “La educación tiene sentido porque, para ser, las mujeres y los hombres necesitan estar siendo. Si las mujeres y los hombres fuesen sin más, no habría por qué hablar de educación”. Freire, 2001

Educar para liberar. Liberar educando. Juegos de palabras que en la retórica suenan muy bien. ¿Pero cómo hacer para transformar las ideas en acciones reales y eficaces? Una relectura de Paulo Freire para seguir pensando y actuando en la construcción de una escuela distinta, actual y llena de posibilidades más allá de los ideales de cambio.

E

l acercamiento a la vida y obra de Paulo Freire significa un desafío que implica hacer opciones por resaltar, dejar de lado, ocultar, visibilizar e invisibilizar aspectos de la

propuesta de la pedagogía liberadora. Sin embargo, la tarea de verlo en contexto, más allá de un virtual anacronismo, demanda hacer justicia con sus postulados, hoy relegados por el snobismo propio de los movimientos pedagógicos y afectados por el afán de esta cultura “transmoderna”, como la llama Enrique Dussell. Es así como en este escrito se procura presentar aspectos nodales de lo que Freire estructuró a lo largo de veinticinco años de trabajo, y que se consideran fundamentales para comprender su impacto en la pedagogía latinoamericana. Estos aspectos son: la concientización mediante el diálogo, la educación y el educador.

P

ara lograr este cometido se propone desplazar la mirada más allá de la alfabetización de adultos y centrarse en la educación como proceso de toma de conciencia crítica,

que hace necesario vincular un acto de conocimiento, que exija tanto a los educadores como a los educandos una relación de auténtico diálogo, donde los sujetos se reúnen en torno al conocimiento de un objeto cognoscible que actúa como mediador entre ellos. Esto conlleva entonces a asumir desde el principio el rol de sujetos creativos.

La concientización mediante el diálogo

F

reire presenta, como tarea fundamental de su propuesta pedagógica, la necesidad de provocar en los agentes que intervienen y hacen posible el acto educativo un proceso

de toma de conciencia de la realidad de la cual son partícipes y protagonistas activos en el devenir de la historia; a este proceso lo llamó concientización. Para ello creó un método que se aplicó en los llamados Círculos de la cultura, a los cuales tuvieron acceso gran cantidad de campesinos brasileños, que estaban al margen del sistema educativo y que en su mayoría eran adultos, novedad ésta última para los procesos educativos que si bien por lo general están centrados en la infancia, y de allí la pedagogía, en ésta propuesta se plantea en Brasil seriamente la educación de adultos o andragogía1.

1  El término pedagogía es una derivación de la palabra pedagogía que en el griego clásico significa la acción de dirigir. Además debemos hablar del “andragogo”, término que proviene de los vocablos griegos andro = hombre adulto y ago = guiar o conducir.

17


F

reire infiere de esta percepción sobre la conciencia para así generar el concepto de concientización, el cual, superando la perspectiva marxista2, busca ir más allá de la mera relación hombre-naturaleza, para ir tras el mundo, tras la realidad

que se da en el devenir histórico del cual el hombre es agente y protagonista principal. Por esto la concientización es un proceso por el que la realidad transformada muestra un nuevo perfil, entonces “la concientización nos invita a asumir una posición utópica frente al mundo, posición que convierte al concientizado en ‘factor utópico’”. (Freire, 1973: 31)

L

a utopía para Freire no es algo irrealizable, no es el idealismo, es la dialectización de los actos de denunciar y anunciar, el acto de denunciar la estructura deshumanizante y de anunciar la estructura humanizante; por esta razón la

utopía es también compromiso histórico (Freire, 1973: 31), la utopía exige el conocimiento crítico, es también un acto de conocimiento.

E

n el desarrollo del libro La pedagogía del oprimido, Freire acude a un soporte de orden epistemológico que, superando la supuesta neutralidad de la ciencia, postula aspectos basilares para la propuesta de concientización y liberación.

Para desarrollar esta tarea se apoya en tres tesis fundamentales:

“La conciencia se constituye en la dialéctica de la objetivación del hombre y de sus acción sobre el mundo. Sin embargo, la conciencia nunca es una mera reflexión de, sino un reflexión sobre la realidad material” (Freire, 1975: 57)

1. La vocación de los hombres se afirma en el deseo de libertad, justicia y lucha de los oprimidos por la recuperación de la humanidad despojada. Lucha que sólo tiene sentido cuando los oprimidos en la búsqueda por la recuperación de su humanidad, que deviene una forma de crearla, no se sienten idealísticamente opresores ni se transforman, de hecho, en opresores de los opresores, sino restauradores de la humanidad de ambos. Ahí radica la gran tarea humanístico-histórica de los oprimidos en sí mismos. Sólo el poder que renace de la debilidad de los oprimidos será lo suficientemente fuerte para liberar a ambos. (Freire, 1979: 39) 2. La educación bancaria, al reflejar la sociedad opresora, siendo una dimensión de la cultura del silencio, mantiene y estimula la contradicción. En verdad, lo que pretenden los opresores es transformar la mentalidad de los oprimidos y no la situación que los oprime. A fin de lograr una mejor adaptación a la situación que, a la vez, permite una mejor forma de dominación. Para esto utilizan la concepción bancaria de la educación, a la que vinculan todo desarrollo de una acción social de carácter personalista, en que los oprimidos reciben el simpático nombre de asistidos. Sin embargo, los llamados marginados, que no son otros sino los oprimidos, jamás estuvieron “fuera de”, siempre estuvieron “dentro de”. Dentro de la estructura que los transforma en “seres para otro”. Su solución, pues, no está en el hecho de “integrarse”, de “incorporarse” a esta estructura que los oprime, sino en transformarla para que puedan convertirse en “seres para sí”. (Freire, 1979: 79-80)

2  “La conciencia no puede ser nunca otra cosa que el ser consciente, y el ser de los hombres es su proceso de vida real” Cfr. Marx, K. & Engels, F. Ideología alemana. México: Ediciones de Cultura Popular, 1987, p 40. No debemos confundir andragogía y pedagogía, pues aunque tienen los mismos fines sus campos de acción son diferentes; como dice Freire: “Mientras más reflexiona el hombre sobre la realidad, sobre su situación concreta, más emerge plenamente consciente comprometido, listo a intervenir en la realidad para cambiarla”.

18

“La conciencia aparece entonces como un salto cualitativo en la relación hombre-naturaleza, producto histórico que deviene desde ese momento en actor (aunque siempre parte de una compañía sensible, corpórea, y social) transformante y activo en esa misma relación. La conciencia está vinculada indisolublemente al proceso que separa al hombre de la naturaleza y del animal en particular. Para el marxismo es en la producción de la satisfacción de sus necesidades materiales, en la producción de la vida material, que aparece la conciencia”. Cfr. Ruiz Zúñiga, Ángel. Ocaso de una utopía en las entrañas del marxismo. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica. 1993.


3. El antidiálogo y el diálogo son matices de teorías de acción cultural antagónicas. La primera sirve a la opresión, la segunda a la liberación. Nuestra convicción es aquella que dice que cuanto más pronto se inicie el diálogo, más revolución será. Este diálogo como exigencia radical, cual es la de concebir a los hombres como seres que no pueden ser al margen de la comunicación, puesto que son comunicación en sí: obstaculizar la comunicación equivale a transformar a los hombres en objetos, y esto es tarea y objetivo de los opresores, no de los revolucionarios. (Freire, 1979: 166)

D

que sólo con el ejercicio puede despertar y crecer. A pesar de que este método en la

E

pedagogía moderna tenga sus promotores, lo distintivo de la propuesta freireriana

considerándolo como una característica

está en la compenetración entre filosofía y método, y su adaptación magistral a aque-

fundamentalmente humana en la que se

llos a quienes va dirigida. (Ruiz, 1975: 157)

relaciona con la palabra. En la medida en

e esta última surge la inspiración socrática del método de Freire, la cual deviene de los diálogos de Platón, donde lo esencial es el diálogo y la participación. Se reconoce este método por ser activo y desarrollar una capacidad

“La teoría de Platón sobre el diálogo no logró ir más allá de la teoría de Sócrates sobre la definición del conocimiento, aunque para Platón una de las condiciones necesarias para el conocimiento era que el hombre es capaz de ‘toma de conciencia’, aunque el pasaje de doxa a logos fuera indispensable para lograr la verdad”. (Freire, 1975: 40)

n este proceso de concientización y diálogo juega un papel vital el lenguaje, por cuanto es median-

te éste que se genera el pensamiento,

que el lenguaje es imposible sin pensamiento, y ambos son imposibles sin la realidad a la que se refieren, la palabra humana es más que simple vocabulario: es palabra y acción. Las dimensiones cognitivas del proceso de alfabetización, por ejemplo, deben incluir las relaciones de los hombres con su realidad. Estas relaciones son la fuente de la dialéctica entre los productos que los hombres logran al transformar la realidad y el condicionador que dichos productos ejercen a su vez sobre los hombres. (Freire, 1990)

l diálogo para Freire es amor, humildad, fe en los hombres y en su poder de ha-

A

cer y rehacer, de crear y recrear; y a partir de estas características se plantea

actividad humana que implica reflexión

una relación horizontal donde la confianza de un polo en el otro es una con-

y acción. Como tal, no es el privilegio de

E

prender a leer y escribir debería constituir una oportunidad para que los hombres sepan lo que

realmente significa decir palabras: una

secuencia lógica. No puede haber verdadero diálogo si no hay un pensar crítico, “que

unos pocos, sino un derecho humano pri-

no acepta la dicotomía del mundo frente a los hombres, sino que reconoce entre ellos una

mordial. Hablar no es un acto verdadero

inquebrantable solidaridad”. (Monclús, 1988: 72)

si no está al mismo tiempo asociado con el derecho a la autoexpresión y a la expresión de la realidad, de crear y recrear, de decidir y elegir y, en última instancia, de participar del proceso histórico de la sociedad. En la cultura del silencio las masas son mudas, es decir, se les prohíbe participar creativamente en las transformaciones de su sociedad y, por ende, se les prohíbe ser.

19


E

n síntesis, para que el diálogo sea un método de verdadero conocimiento, “los sujetos de

conocimiento deben abordar la realidad científicamente, buscando las conexiones dialécticas que explican la forma de la realidad; por lo tanto, conocer no es recordar algo previamente conocido y ahora olvidado. El conocimiento no se da fuera del tiempo ni del espacio” (Freire, 1988: 106). De allí que la práctica de conocer se dé en la práctica social; por tanto, está también ligada a la producción, a la vida material de la sociedad (Freire, 1988: 108). Por eso, afirma Freire, la praxis es reflexión y acción de los hombres sobre el mundo para transformarlo y sin ella, sin la praxis, es imposible la superación de la contradicción opresor-oprimidos. (Freire, 1988: 32)

La educación

F

reire, al igual que Illich, creen que los sistemas educativos modernos contribuyen a la opresión de los

seres humanos. La crítica de Freire se basa en la expansión de la educación y la educación bancaria que alcanza los que la educación tradicional ha perpetuado, como son la dependencia y la opresión. De allí que la educación sea considerada por Freire como un subsistema dependiente de estructuras políticas y económicas, que sirve a los poderes que controlan estas estructuras y que sólo se pueden cambiar fundamentalmente cuando estas estructuras cambian. (Freire, 1975a: 12)

L

a reflexión sobre la educación que plantea Freire inicia con la crítica a la denominada educación banca-

ria, y como superación de esta aparece la pedagogía liberadora y problematizadora.

Fotografía: SXC

En este sentido la educación bancaria es un acto de depositar, transferir, transmitir valores y conocimientos. El educador se sitúa frente al educando como su antinomia necesaria. La razón de la existencia

20


del educador radica en la absolutización de la ignorancia que reconoce en los educandos. Los educandos alienados, a la manera del esclavo en la dialéctica hegeliana, reconocen en su ignorancia la razón de la existencia del educador (Monclús, 1988:69). De allí que Freire plantea como alternativa la pedagogía problematizadora, que implica la relación intrínseca entre concientización y reflexión como pliegues sobre sí misma que han de llevar al ser humano a ser mejor.

E

n Pedagogía del oprimido se plantea que “nadie educa a nadie, como tampoco nadie se educa solo: los hombres se educan en comunión, mediatizados por el mundo. Mediatizados por los

objetos cognoscibles que, en la práctica ‘bancaria’ son poseídos por el educador, el cual los describe o los deposita en los educandos pasivos” (Freire, 1979: 82). Por eso el educador educa en la medida en que es educado, ambos, educador y educando, son sujetos activos del proceso. De allí que crezcan juntos y un lugar donde los ‘argumentos de autoridad’ no valen, por esto, funcionalmente, la autoridad necesita ser con las libertades y no contra ellas.

L

a educación, desde la perspectiva de la liberación, ha de percibirse y asumirse como acto de conocimiento (Freire, 1975: 7), rescatando el permanente ejercicio de la

curiosidad por saber: lo que Magdalena Freire llama “la pasión de conocer el mundo” (Freire, 1988: 32). Esta pasión se puede generar por el cultivo de la disciplina intelectual del educando y del educador, la cual se forma cuando se estrecha la relación entre el sujeto que conoce y el objeto a ser conocido (Freire, 1988: 49). El conocimiento no se transfiere, se sabe, se conoce, se crea y se recrea (Freire, 1988: 78); de allí que la relación que fundamenta el conocimiento es una relación de sujeto-objetosujeto, y no de sujeto-objeto. (Freire, 1988: 118)

L

a crítica que surge en este horizonte es que no es posible memorizar antes de aprender, porque la memorización

El educador

“El educador no puede cansarse de vivir la alegría del educando; cuando eso ocurre es que está por burocratizar su mente. Y si ya no se satisface con la alegría del niño que aprende, entonces, ya no es un educador”. Freire, 1988: 86

educandos, sin ser espontáneos ya que, en una perspectiva

C

democrática, la educación se sabe necesitada de planificación,

tesis que se alcanza a través del diálogo. Por tal razón, el rol del

y de esa planificación el educando debe ser también responsa-

educador consiste en proponer problemas en torno a situaciones

ble. Sólo en la medida en que el hombre alcance a compren-

existenciales codificadas para ayudar a los educandos a alcanzar

der, a asentir y a conocer su mundo particular a través de una

una visión cada vez más crítica de su realidad. La responsabi-

experiencia práctica de transformación colectiva del mismo,

lidad del educador, tal como se concibe desde esta propuesta

su pensamiento y su expresión ganarán un significado más allá

liberadora, es mayor, en todos los sentidos, que la de aquel edu-

de aquel mundo que lo dominaba (Freire, 1975: 9). La escuela

cador cuyo deber consiste en transmitir información para que los

debe crear una nueva posición del estudiante: la posición de la

educandos la memoricen. Un educador así sólo puede repetir lo

investigación, del trabajo, en lugar de aquella que sólo transmi-

que ha leído, y con frecuencia malinterpretado, puesto que para

te “ideas inertes”. (Freire, 1988: 36)

él la educación no implica un acto de conocimiento.

antes de la aprehensión del objeto es sólo la aprehensión

de la descripción del objeto (Freire, 1988: 80). Una educación liberadora respetará y estimulará la espontaneidad de los

uando se considera la educación como un acto de conocimiento se está abogando por una síntesis entre los conocimientos más sistematizados del educador y los co-

nocimientos mínimamente sistematizados de los educandos; sín-

21


E P

sta situación demanda al educador liberador varios desafíos, los cuales al ser asumidos se convierten en alternativas para tomar un rol coherente con la pedagogía liberadora. Algunos se estos desafíos se plantean a continuación. ara los educandos es mucho más fácil seguir a aquellos que aman, que respetan (Freire, 1988: 70), que logran establecer las reglas de juego, y los reconocen en su pasión por el conocimiento, por la manera en que admiran el conoci-

miento y no sólo porque lo reproducen. Nos preguntaremos con Freire, ¿de qué sirve establecer una nueva experiencia profesor-alumno-conocimiento, si los reglamentos de la escuela castigan a los niños que no se sujetan a dichas reglas? (Freire, 1988: 73). El educador se tiene que comprender como un educador que, al educar, se educa con aquel a quien educa (Freire, 1988: 83). Esta postura sobre el educador es quizá una de las novedades de la propuesta freiriana, por cuanto implica que el maestro no sólo se asume como docente ni como profesor, sino que al asumir la categoría de educador le implica una posibilidad de acción, de praxis en el acto educativo, donde es corresponsable con el educando, pues al educar él también aprende, y esta dinámica le hace estar en permanente reflexión que lo lleva a acciones liberadoras con los educandos. En este sentido, el educador debe luchar por alcanzar una lucidez mayor acerca de lo que, a veces sin que lo sepa conscientemente, ilumina sus acciones. Sólo de esta manera será verdaderamente capaz de asumir el rol de uno de los sujetos implícitos en la actividad y le permitirá seguir siendo coherente con el proceso.

E

seguridad”, en los cuales pueda apri-

pensar de los educandos, ni tampoco puede ser impuesto a éstos; de allí que en la

conociéndola mejor (Freire, 1979: 15).

perspectiva de la pedagogía problematizadora el rol del educador se rehace constan-

Debe conocer las estructuras para poder

temente, su acto cognoscente se da en la cognoscibilidad de los educandos, donde

criticarlas, no caer en el criticismo de

el rol de ellos se desplaza de ser recipientes dóciles de depósitos, para ser investi-

superficie, sino conocer las estructuras

gadores críticos, en diálogo con el educador, el cual también es investigador crítico.

cuan opresoras sean para poder, desde

(Freire, 1979: 83)

adentro, romperlas y generar procesos

E

liberadores mediante el conocimiento;

doxa (opinión) por el verdadero conocimiento, que se da al nivel de logos (razón). Este

pueblo, no temer el diálogo con él, del que

proceso implica pasar de la inmersión (en el conocimiento de la educación bancaria)

resulta el creciente saber de ambos, no

a la emersión de las conciencias, de la que resulte su inserción crítica en la realidad

sentirse dueño del tiempo, ni dueño de los

(Freire, 1979: 84). En un proceso bien intencionado, en la medida en que no descarten

hombres, ni liberador de los oprimidos.

las imbricaciones y rúbricas de los sistemas educativos, sino desde ellos, se logran

Con los oprimidos se compromete, dentro

estos procesos de concientización, pues vale recordar que la educación no es ni será

del tiempo, para luchar con ellos (Frei-

jamás neutra.

re, 1979: 16). El educador está llamado a

O

pensar los problemas que atañen a la edu-

s por esto que el educador solamente gana autenticidad cuando logra que sus

sionar también la realidad. Tanto más

educandos logren autenticidad del pensar, mediados todos por la realidad,

radical, cuanto más se inscriba en esta

por lo tanto, en la intercomunicación. El pensar del educador no puede ser el

realidad para poder transformarla mejor,

l educador debe admirarse ante el conocimiento y procurar que los estudiantes

esta actitud clama por no temer enfrentar,

hagan lo mismo para readmirarlo, planteándose como desafío el proporcionar

no temer oír, no temer el develamiento

a los educandos las condiciones para que superen el conocimiento a nivel de

del mundo, no temer el encuentro con el

tro de los desafíos que tiene el educador, en esta perspectiva liberadora y

cación, para superar su rol de funcionario

problematizadora, es la de ser, en palabras de Freire, un radical, comprometido u operario de la escuela que sólo piensa con la liberación de los hombres, quien no se deja aprisionar en “círculos de

22

en notas, disciplina y programas de clase. (Freire, 1988: 40)


“Para el educadoreducando (que aprende mientras enseña)3, dialógico, problematizador, el contenido programático de la educación no es una donación o una imposición –un conjunto de informes que han de ser depositados en los educandos–, sino la devolución organizada, sistematizada y acrecentada a los pueblos de aquellos elementos que éste le entregó en forma inestructurada”. (Freire, 1979: 111).

C

on esta advertencia se formula la permanente inquietud sobre la intimidad del aula de clase, donde

el educador es quien toma la decisión sobre lo que se debe aprender, y donde se define la precaución de que si bien existe esta probabilidad el educador ha de ponerse del lado del educando, “en sus zapatos”, para seleccionar cuál es el conocimiento que más le conviene y le sirve al educando para liberarse, no sólo de su ignorancia sino también de las estructuras opresoras. Pero esto no lo puede hacer el educador si no les ha reconocido

C

en su contexto cultural y no ha logrado

hombre que es, tiene el derecho a sus opciones. Lo que no tiene

democrático es para con los estudiantes

es el derecho de imponer sus opciones a otros… si lo intenta,

(Freire, 1988: 103), por ello es necesario

estará prescribiendo sus opciones a los demás; al prescribir-

que reconozca claramente sus limitacio-

las, estará manipulando; al manipular estará cosificando, y al

nes y aceptarlas con humildad, así evita

cosificar establecerá una relación de domesticación que puede,

caer en un pesimismo paralizador por

incluso, enmascarar a través de formas dulces… Ya entonces,

un lado y en un cínico oportunismo por el

hablar de concientización sería una farsa. (Freire, 1970: 59)

otro. (Freire, 1975a: 32)

on ello Freire refiere casi textualmente a Mao sobre este

identificar su forma de hacer, su disposi-

principio pedagógico; sin embargo, afirma que el educa-

tivo. El profesor es más problema para la

dor, en un proceso educativo concientizador o no, como

administración reaccionaria, cuanto más

E

stos desafíos que se le plantean

3  La acotación es del autor de este escrito.

al educador, más que una camisa de fuerza, se le presentan como

horizontes de comprensión de su labor para con los educandos, y se le refiere como labor en cuanto ésta amerita una tarea de dedicación constante, donde la paciencia y la pasión por el conocimiento se convierten en punta de lanza para luchar y generar una sociedad alternativa, distinta a la que el educador ha recibido y proponer otros significados para la cultura de la cual hacen parte sus educandos.

23


A manera de conclusión

Bibliografía

Más que rememoración y quimera nostálgica, hablar hoy de

Freire es hacer justicia a una propuesta que generó y trans-

formó la vida de muchos seres humanos. Una propuesta que devino en la llamada pedagogía popular y que conserva algunas briznas del movimiento liberador de la América Latina de las décadas de 1970 y 1980, el cual impactó a la sociedad en distintos niveles, como político, cultural, pedagógico y económico, convocando a distintos tipos de revolución que poco a poco fueron apagados por estrategias políticas y armamentistas de la Guerra Fría y sus efectos para Occidente.

Dirá Freire: “En la historia hacemos lo históricamente posible y no lo que desearíamos hacer (Freire, 1975a: 31) [donde] toda práctica educativa liberadora, valorando el ejercicio de la voluntad, de la decisión, de la resistencia, de la elección, el papel de las emociones, de los sentimientos, de los deseos, de los límites, la importancia de la conciencia en la historia, el sentido ético de la presencia humana en el mundo, la comprensión de la historia como posibilidad y nunca como determinación, es esencialmente esperanzadora y, por eso mismo, provocadora de esperanza. (Freire, 2001) 24

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

• • •

• • • • • • •

Arroyo Lasa, Jesús. (1972). Paulo Freire su ideología y su método. Bogotá: Universidad Javeriana. Bandera González, Armando, O.P. (1981). Paulo Freire, un pedagogo. Bogotá, Caracas: CEDIAL. Cleber de Freitas, José et al. (2002). Paulo Freire y la formación de educadores, múltiples miradas. México, Argentina: Siglo Veintiuno Editores. Franco, Fausto. (1973). El hombre: construcción progresiva la tarea educativa de Paulo Freire. Madrid: Marsiega. Freire, Paulo. (s.f.) Cambio. Bogotá, S.ed. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. (1973). Concientización: teoría y práctica de la liberación. Bogotá: Asociación de publicaciones educativas. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. (1970). Extensión o comunicación. Santiago de Chile: Icira. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. (1972). “Educación para la liberación”. En Santiago Revista de pedagogía. No. 170, agosto de 1972. pp. 171-176. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. (1972). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo Veintiuno Editores. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. (1974). Las iglesias, la educación y el proceso de liberación humana en la historia. Buenos Aires: La Aurora. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. (1975). Acción cultural para la liberación. Buenos Aires: Tierra Nueva. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. (1976). Educación y cambio. Buenos Aires: Búsqueda. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. (1979). Pedagogía del oprimido. México: Siglo Veintiuno Editores. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. (1987). La importancia de leer y el proceso de liberación. Quito: CEDEC. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. (1988). Diálogos sobre educación. Sergio Guimaraes. Quito: CEDEC. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. (1988). Pedagogía de la pregunta. Quito: CEDEC. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. (1989). Alfabetización: ¿a favor de quién? Quito: CEDEC. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. (1989). Cartas a los alfabetizadores. Quito: CEDEC. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. (1990). La naturaleza política de la educación: cultura poder y liberación. Barcelona: Paidós. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. (2000). Cartas a Guinea-Bissau, Apuntes de una experiencia pedagógica en proceso. México: Siglo Veintiuno Editores. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. (2001). Pedagogía de la indignación. Madrid: Ediciones Morata. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. (2004). Pedagogía de la autonomía, saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo Veintiuno Editores. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. (2005). Pedagogía de la esperanza, Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo Veintiuno Editores. Freire, Paulo y Illich, Ivan. (1975). Diálogo, análisis crítico de la desescolarización y concientización en la coyuntura actual del sistema educativo. Lima: Búsqueda. Gadotti, Moacir, Gómez, Margarita Victoria y Freire, Lutgardes (compiladores). (2004). Lecciones de Paulo Freire. Cruzando fronteras, experiencias que se completan. Buenos Aires: CLACSO. Mariño Solano, Germán. (1988) El nuevo Freire. Traducción y críticas a su último trabajo en África. Bogotá: Dimensión Educativa. Marx, K. & Engels, F. (1980). Ideología alemana. México: Ediciones de Cultura Popular. Monclús Estella, Antonio. (1988). Pedagogía de la contradicción. Paulo Freire: nuevos planteamientos en educación de adultos. Barcelona: Editorial Anthropos. Promat,S. de Coop. Ltda. Palacios, Jesús. (1999). La cuestión escolar: críticas y alternativas. México: Fontamara. Puiggrós, Adriana. (2005). De Simón Rodríguez a Paulo Freire, educación para la integración Iberoamericana. Bogotá: Convenio Andrés Bello. Rodríguez Brandao, Carlos. (1988). ¿Qué es el método Paulo Freire? Quito: CEDEC. Ruiz Olabuenaga, José I. (1975). Paulo Freire, concientización y andragogía. Buenos Aires: Paidós. Ruiz Zúñiga, Ángel. (1993). Ocaso de una utopía en las entrañas del marxismo San José. Editorial de la Universidad de Costa Rica. Torres, Carlos Alberto. (2002). Paulo Freire y la agenda de la educación Latinoamericana en el siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO. Torres, Rosa María (1987). Educación liberadora y educación popular. Quito: CEDEC.


25


26


Calidad:

Algunas reflexiones más allá de los formatos. L ibardo Pérez Día z

La búsqueda de calidad por medio de procesos de certificación es una constante en la educación colombiana. Desde el ámbito universitario llegan a las páginas de Somos Más varias ideas que seguro tendrán eco en las instituciones educativas que están inmersas en estos procesos que buscan, como lo decía San Juan Bautista de La Salle, que “la escuela funcione bien”.

E

l presente escrito pretende mostrar una manera de entender la calidad desde una postura que articule la pretensión organizacional con la naturaleza y esencia de

una universidad y, particularmente, con el sentido de universidad que se construye desde la tradición y cultura lasallista. Los planteamientos se han organizado de manera que es posible observar algunas perspectivas legales propias del Estado colombiano, en las cuales, de manera implícita o explícita, se da cuenta del lugar escogido para abordar el fenómeno de la calidad.

S

e presenta también un intento de lo que significaría asumir la calidad en educación, especialmente en educación superior, así como la mención y el análisis de algunos

procesos inherentes al desarrollo de acciones de calidad, el significado del talento humano en dichos procesos y, sobre todo, las implicaciones y la importancia de asumir la calidad como El presente artículo fué publicado en la

un proceso de construcción cultural que involucra a todos los

Revista de la Universidad de La Salle N. 48

actores y estamentos institucionales.

27


E

stamos asistiendo a un momento

para toda la vida, pero no en cualquier

histórico del desarrollo social, en

tipo de educación, sino una que responda

el cual los cambios y dinámicas se

hoy a la sociedad del conocimiento y se

producen a tal velocidad que no es viable

prospecte desde las múltiples posibili-

pensar en procesos formativos sin tomar

dades de evolución de ésta, sin perder

conciencia y asumir el reto de agenciar lo

de vista que lo más importante es el ser

educativo, desde unos marcos de refe-

humano en completo equilibrio con los

rencia que permitan realizar las acciones

componentes bióticos y abióticos de su

formativas en consonancia con la cons-

entorno. Se puede ver, entonces, que

trucción de un perfil de ser humano que

todos estos retos convierten la institu-

se autodetermine en conjunción con los

ción educativa en un estamento social de

otros y asuma la información y el cono-

primer orden para el desarrollo del país

cimiento como una posibilidad concreta

que, a propósito de la Universidad como

de aprendizaje y actuación, en las que

centro de educación superior, implica que

resulta mucho más significativo aprender

sus procesos de calidad deben verse sis-

a aprender, que aprender per se.

temática y permanentemente fortalecidos

L

por el desarrollo de la ciencia, la tecnolo-

os cambios continuos y vertigino-

gía y la investigación, como posibilidades

sos de la sociedad de hoy nos en-

reales de innovación y desarrollo.

frentan con la necesidad de asumir

plazo pensando siempre en la posibilidad

E

y necesidad de innovar, de asumir una

de dicho análisis. Así por ejemplo, en un

actitud de actualización permanente, de

país como el nuestro, regulado por lo que

ser competitivos desde lo que nos carac-

según la Constitución Nacional es un “Es-

teriza e identifica, que en nuestro caso es

tado social de derecho”, existen diferen-

la formación para el desarrollo huma-

tes tipos de normativas referidas a tema

no integral y sustentable, es decir, de

de la calidad, al respecto. La Ley General

grandes retos en el día a día y, fundamentalmente, nos plantean la obligación de proyectarnos hacia el mediano y largo

n razón a que el análisis esbozado alude a la categoría de calidad, revisaremos algunas posturas que

consideramos pertinentes en el marco

posibilitar en nuestros estudiantes un tipo de Educación, en su artículo 74, expresa de formación de calidad que les permita

entre otras cosas que “corresponde al

enfrentarse a las diversas realidades

Estado, a la sociedad y a la familia velar

con máximos niveles de competencias e

por la calidad de la educación.” (Ley 115

integralidad humana, como se define y se

de 1992)

asume desde la Universidad de La Salle.

E

E

sta educación de calidad implica, como se expresa en el EFL (Enfoque Formativo Lasallista), “una educa-

28

s claro desde esta norma que la sociedad colombiana en sus mecanismos de regulación y autorre-

gulación formal considera que el tema de

ción que busca en todo momento e respeto

la calidad en educación es una responsa-

de la dignidad de cada quien y el despliegue

bilidad de todos; no obstante, es preciso

de todas sus potencialidades, gracias a una

anotar que el sólo planteamiento legal

adecuada interacción con sus grupos de

no es suficiente para que se asuma tal

referencia y con la sociedad”.

responsabilidad desde los diferentes es-

E

tamentos sociales. Incluso pareciera, por

l conjunto de ideas que se han

la manera como se encuentra expresado

planteado nos llevan a pensar

en la citada Ley, que sólo en la familia

inevitablemente en una educación

hay un nivel importante de concreción


respecto del compromiso de todos con la

respeto, la tolerancia, la esperanza y la fe.

calidad, puesto que al hablar del Esta-

No es posible pensar la calidad desde la uni-

do y de la sociedad, efectivamente nos

versidad, sino en función de la construcción

involucran a todos, de una u otra manera,

diaria y colectiva de todos estos valores.

pero éste podría tomarse también como

A

un conglomerado amorfo en el que tal responsabilidad tiende a diluirse, como efectivamente ocurre.

propósito de otras normas y con el estatus de Ley que corresponde al siguiente rango normativo

luego de la Constitución colombiana,

P

ensarlo mejor, asumir la calidad de encontramos la Ley 30 de 1992, ley marco la educación como un compromiso

para la educación superior en el Estado

social colectivo implica que cada

colombiano que, en relación con el tema

quien se pregunte cómo la promueve, de-

que nos ocupa, plantea en el literal c de

fiende y potencia desde el rol que cumple,

su capítulo II los objetivos de la misma:

indistintamente de su lugar de operación

“Prestar a la comunidad un servicio con

como individuo o ciudadano. En este

calidad, el cual hace referencia a los

sentido, podría resultar válido preguntar-

resultados académicos, a los medios y

se cuáles son los referentes socialmente

procesos empleados, a la infraestructura

construidos para que en efecto cada

institucional, a las dimensiones cuali-

colombiano actúe consecuentemente

tativas y cuantitativas del mismo y a las

con el deber que se le ha delegado desde

condiciones en que se desarrolla cada

la Ley General de Educación respecto

institución”. (Ley 30 de 1992).

a la calidad educativa. En verdad estos

C

referentes no nos resultan muy claros, excepto por las normas complementarias a esta Ley que, relacionado a la calidad, se han promulgado en el país.

omo se puede ver el planteamiento de esta ley con respecto a la calidad va un poco más allá

de la simple enunciación, y determina

A

un conjunto de ámbitos a los cuales se

como cuáles son los referentes colecti-

académicos, lo cual indica también una

vamente construidos con respecto a la

postura sobre calidad que no soslaya los

calidad, cuál es el nivel de apropiación de

resultados sino que los pone en articula-

cada estamento según sus características

ción con otros factores como los medios

particulares y cómo cada miembro de la

y procesos empleados. Se puede inferir

comunidad universitaria asume y compro-

de este modo que dichos resultados están

mete su singularidad con el pensamiento

afectados no sólo por estos medios y

y propósitos del proyecto colectivo. Estas

procesos sino también por factores como

preguntas no pretenden inducir de modo

la infraestructura institucional y las di-

maniqueo hacia la verificación de ausencias

mensiones cualitativas y cuantitativas del

institucionales, sino que se orientan hacia

fenómeno en cuestión. La norma plantea

una posibilidad de construir una condición

un conjunto de factores asociados a la po-

de “deriva en estado de alerta”, como diría

sibilidad de prestar un servicio educativo

Max Neef, y centradas en los valores que

de calidad, alrededor de los cuales se han

se privilegian desde nuestra universidad,

derivado otras normas y procedimientos

como el sentido de la verdad, el respeto por

orientados hacia el cumplimiento de tal

la autonomía, la solidaridad, la fraternidad,

propósito, sin que éste necesariamente

la honestidad y la responsabilidad social, el

se cumpla a cabalidad.

partir de lo dicho y tratando de

refiere dicho concepto. Según este plan-

llevarlo al contexto de la Universidad

teamiento, para hablar de calidad hay que

de La Salle cabrían las preguntas

referirse necesariamente a los resultados

29


L

a calidad, según esta postura, también atraviesa otro factor que en educación no ha sido menos po-

M

lémico que el anterior: la eficiencia. Ha-

ás allá de lo legal, encontramos planteamientos como el de Martínez Rizo

blar de calidad desde la eficiencia implica

(2006), que respecto al tema de la calidad en educación asume que “apli-

que el talento humano y los recursos

cada a un sistema educativo, la noción de calidad implica, al menos, los

disponibles sean, además de suficientes,

aspectos de pertinencia y relevancia, eficacia interna y externa, impacto, eficiencia y

adecuados a los propósitos formativos. Se

equidad”.

trata de que todo el potencial humano y la

E

disponibilidad de recursos sean puestos

ste autor considera que existen unas condiciones que le son inherentes a la

al servicio de la misión institucional, sin

noción de calidad cuando ésta se encuentra circunscrita a los sistemas edu-

derroches pero sin ningún tipo de mez-

cativos, y podríamos decir, que al referirse a sistemas educativos, ello implica

quindad, ya que se trata de generar las

los distintos niveles de complejidad y peculiaridad en los que se puede expresar un

mejores condiciones para el desarrollo

sistema educacional. Martínez Rizo toma inicialmente, de modo deliberado, los aspec- del proyecto educativo. tos de pertinencia y relevancia, que en el marco de la educación, y particularmente de la educación superior, adquieren especial interés puesto que la pertinencia se refiere al diseño, construcción, desarrollo, evaluación y enriquecimiento permanente de un currículo adecuado a las condiciones de vida de los sujetos de aprendizaje, es decir, a sus particularidades y gran diversidad.

F

inalmente, se plantea una condición que a nuestro modo de ver, y dadas las condiciones propias

del país, se constituye en una de las más

E

exigentes, pero a la que deberíamos

mejores niveles de desarrollo y bienestar para las diferentes comunidades. Pertinen-

la equidad se constituye en algo así como

cia y relevancia, entonces, son dos factores ligados a la calidad, cuya relación interna

una metacondición puesto que implica el

resulta muy estrecha y determinante hablando de la formación de los estudiantes, así

reconocimiento de las condiciones des-

como de su nivel de coherencia con las necesidades sociales en un momento histórico

iguales de los estudiantes y sus familias.

determinado.

Además de este reconocimiento, implica

M

también una actuación consecuente para

que ocurre con los destinatarios del proceso formativo con respecto de las posibili-

oportunidad que la institución, desde su

dades de acceso según las condiciones de los usuarios, la capacidad de la institución

creatividad, compromiso y potencialida-

para que todos aquellos que ingresaron permanezcan vinculados hasta terminar sus

des, capitaliza como una gran oportuni-

estudios y, además, egresen habiendo alcanzado los propósitos formativos previa-

dad de desarrollo de todos, en y desde la

mente establecidos. Ésta es una condición de calidad que generalmente se soslaya o

diversidad.

n concordancia con lo anterior, la relevancia tiene que ver con la corresponden- asignarle una valoración especial, no cia de los propósitos formativos y en general de la naturaleza, dinámica y nivel

porque las anteriores fueran intrascen-

de impacto del currículo, respecto a las necesidades sociales en función de

dentes, sino porque a propósito de ellas,

artínez Rizo plantea otra condición de mucho interés, que alude a una

que dichas condiciones diferenciales,

categoría que en el ámbito educativo ha sido bastante polémica: la eficacia,

antes que ser obstáculos para el desarro-

la cual plantea como “eficacia interna”, refiriéndose fundamentalmente a lo

llo de las personas, se constituyan en una

se tiende a delegar a la responsabilidad que implica en otros factores o condiciones ajenas a las instituciones educativas, lo cual pone en duda la calidad de los procesos allí desarrollados.

A

demás, como condición de calidad se introduce la garantía de que los aprendizajes y, en general, el proceso formativo sea realmente significativo, es decir, que sean duraderos y se traduzcan en una posibilidad concreta para el desarrollo de

cada sujeto en interacción e interdependencia armónica con los demás seres humanos y componentes de su entorno. Un desarrollo formativo que impacte las dimensiones económica, cultural, civil y, en general, de calidad de vida propia y de los otros. Es precisamente a esta condición que se le denomina “eficacia externa e impacto”.

30


LA CALIDAD COMO CONSTRUCCIÓN CULTURAl Cuando se habla de calidad nunca puede aludirse a tal categoría de forma abstracta; el fenómeno de la calidad siempre ha de ser con respecto al desarrollo de uno o varios procesos. La calidad siempre está referida a un conjunto de acciones humanas orientadas a un propósito establecido, para el cual se determinan metas, medios, procedimientos y recursos, entre otros factores de interés, de modo que al referirnos al tema siempre estamos aludiendo a una forma o conjunto de formas a través de las cuales un grupo humano aborda el desarrollo de un proceso que tiene un propósito determinado y es de naturaleza colectiva.

E

n consecuencia, podemos colegir que las personas y sus interacciones determinan la calidad de los procesos, que determinan la estructura de un sistema y su dinámica.

Así las cosas, estamos frente a un fenómeno eminentemente cultural, es decir, frente a significaciones y actuaciones huma-

H

nas que determinan el curso y desarrollo de una empresa, en

aristas y diferentes formas de entenderla

de los procesos, sino también, y en grado sumo, la superviven-

o asumirla, desde las formas relativa-

cia y pertinencia social de la organización.

mente simples que se expresan a través

se ven diferentes fenómenos que, por su

Q

relevancia y naturaleza, dan cuenta de un

friéndose a ellas expresa que “Si un día nos dejasen nuestro di-

considerable nivel de complejidad.

nero, nuestros edificios y nuestras marcas pero nos quitasen a

E

nuestra gente, nuestro negocio se hundiría. Sin embargo, si un

asta aquí lo planteado muestra

nuestro caso, de una muy especial en tanto institución educa-

de algún modo que el fenóme-

tiva; luego, el tipo de cultura que se construya determinará el

no de la calidad tiene múltiples

hecho de favorecer u obstaculizar no sólo los niveles de calidad

de las normas con la intención de que se cumplan per se, o desde otras perspectivas mucho más elaboradas, en las que

uizá resulte pertinente que aún viniendo del mundo empresarial no educativo, a propósito de la importancia y significado de las personas en las organizaciones,

recordemos a Redwood citado por McGregor (1990), quien re-

n todo caso, el tema de la calidad,

día nos quitasen nuestro dinero, nuestros edificios y nuestras

y de modo singular la calidad en la

marcas pero mantuviésemos a nuestra gente, en una década lo

educación y más específicamente

habríamos reconstruido todo”.

en la educación superior, alude a fenó-

menos y factores bastante complejos, que por más técnicos y depurados que sean los procedimientos e instrumentos

S

e enfatiza en este planteamiento el significado de las personas en una organización, y si dicha organización es una universidad, particularmente de La Salle, como en

estandarizados que se usan para medirla,

nuestro caso, entonces la importancia de las personas aumenta

y supuestamente promoverla, nunca se

de forma exponencial.

podrá lograr tal condición si se intenta

respecto, Drucker afirma que “la calidad

R

no se obtiene por recetas, sino por un

razón, y sin pretender un acto en el que se revela la verdad,

cambio cultural” (2008, p. 38).

acudimos a una postura que nos resulta coherente y puede

soportarla simplemente desde el diligenciamiento, organización y sistematización de formatos y acciones mecánicas. Al

eferirse a la cultura y a lo cultural siempre resulta complejo y riesgoso, no sólo por las diversas acepciones del término y el concepto, sino también por la forma como

se desvirtúa su sentido en múltiples ámbitos sociales. Por esta

31


El faro sustentar de algún modo el planteamiento de la calidad como un fenómeno de construcción cultural. En este sentido hemos

bros participen activamente en dicha ela-

tomado el planteamiento de Harris en el que afirma que

boración, de manera que nadie sienta que

“La cultura alude al cuerpo de tradiciones sociales adquiridas

se le ha impuesto y asuma que esa forma

que aparecen de forma rudimentaria entre los mamíferos,

de dinamizar la organización también es

especialmente entre los primates. Cuando los antropólogos ha-

producto de su intervención, independien-

blan de una cultura humana normalmente se refieren al estilo

te del rol que cada persona cumpla, y por

de vida tota , socialmente adquirido, de un grupo de personas,

tanto, sienta que desde allí garantiza el

que incluye los modos pautados y recurrentes de pensar, sentir

éxito de su organización, en nuestro caso

y actuar” (1981).

de su universidad y de sus propósitos

E

formativos.

preciso elaborar un “estilo de vida total” que se enriquece so-

N

de cada miembro de la comunidad con

cialmente desde el grupo de personas que conforma la comu-

los propósitos y formas concertadas de

nidad educativa; es decir, con todos y cada uno de los miembros

actuar para alcanzarlos, respetando las

de la comunidad institucional. Se trata, como lo expresa Harris,

reglas de juego pero acudiendo a sus po-

de construir modos pautados y, mejor aún, concertados y recu-

tencialidades e inteligencia para ser crea-

rrentes de pensar lo institucional y sus propósitos, de sentir el

tivos en medio de dicha reglamentación.

proyecto educativo como parte de nuestro ser en el mundo y,

Un buen símil para hacer más explícita

en consecuencia, actuar de modo que, al estilo de La Salle, el

esta perspectiva lo representa un equipo

proyecto vaya bien.

de fútbol, en el que durante cada partido

sta postura sobre la cultura nos permite afirmar que efectivamente la calidad en el marco de la educación superior, particularmente en nuestra universidad, se debe

asumir como un proceso de construcción cultural en el cual es

o es posible conseguir altos niveles de calidad si no es a partir del trabajo colectivo, de la identidad

S

sus jugadores se acogen a las normas

en el marco de los planteamientos expre-

que permitan conseguir el propósito de

sados. Esta autora sostiene que “La cultura

ganar haciendo el mayor número de goles

de una empresa es su forma habitual y

posibles.

tradicional de pensar y hacer las cosas, que

C

obre la cultura y su relación con las

establecidas, pero aún respetándolas,

empresas, Yolanda Pachao asume

despliegan sus mejores dotes de creativi-

una postura que vale la pena analizar

dad para realizar un conjunto de jugadas

comparten en mayor o menor grado todos los miembros y que deben aprender sus nuevos miembros” (2006).

E

32

debe centrarse en que todos sus miem-

ada jugador tiene un rol definido en la alineación; sin embargo, una vez se inicia la contienda depor-

tiva, y de acuerdo con las necesidades y

sta afirmación de Pachao se refiere a

circunstancias que se presentan, dichos

las formas en que habitualmente se

roles pueden cambiar para efectos de

piensa la empresa, así como las for-

cumplir los propósitos, al punto que el

mas de hacer las cosas; sin embargo, dado

portero, cuya función preestablecida es

lo que ocurre en la realidad, ella muestra

evitar que le hagan goles a su equipo,

que estas formas de pensar y actuar son

puede en un momento dado convertirse

compartidas de diferentes maneras por los

en atacante y anotar un gol al equipo con-

miembros de dicha organización y también

trario. Cuando esto ocurre, generalmente

que éstas deben ser aprendidas por los

los otros roles se modifican, de modo que

nuevos miembros. A propósito de la calidad

como equipo garantizan todas las funcio-

como construcción cultural colectiva, uno

nes y estabilidad de la organización para

de los propósitos de las organizaciones

la consecución de sus propósitos.


U

na cultura institucional de calidad

a poner a disposición del conjunto de miembros de una institución,

y en la calidad implica un trabajo

de un modo ordenado, práctico y eficaz además de los conocimien-

de equipo constante, con roles

tos explicitados, la totalidad de los conocimientos particulares, esto

claramente definidos, pero con un nivel

es tácitos, de cada uno de los miembros de dicha institución que

de flexibilidad suficiente que permita el

pueden ser útiles para el más inteligente y mejor funcionamiento de

intercambio de roles cuando la dinámi-

la misma y el máximo crecimiento y desarrollo de dicha institución

ca institucional y la consecución de los

(Del Moral et ál, 2007).

propósitos así lo requieran. Se trata de

del jugador que por más jugadas brillan-

A

tes que haya hecho durante el partido,

potenciar al máximo el talento propio de cada miembro de esta

no logró contribuir colectivamente para

familia, utilicemos racionalmente los tiempos para el desarrollo

evitar la pérdida del mismo.

de procesos y procedimientos y aportemos diariamente para el

C

enriquecimiento de una cultura de autoevaluación, sistemática

demás, a propósito del fortalecimiento de una cultura

que todo aquel que actúe en función de

de calidad en nuestra universidad, es preciso que todos

su interés o rol particular, por encima del

los miembros de este colectivo construyamos formas

interés institucional, sienta la frustración

compartidas de manejar adecuadamente los recursos, de

omo se expresó desde el prin-

y coherente, centrada en la necesidad y posibilidad práxica de

cipio, aludir a la calidad implica

mejoramiento permanente.

referirse a fenómenos concretos,

nuestra universidad, implica construir di-

E

cha cultura desde los ámbitos fundamen-

y cualificadas, pero que asimismo se construye y reconstruye

tales del Proyecto Educativo Universitario

cada vez desde más altos y mejores niveles de exigencia para

Lasallista, desde el curriculum de la

todas las personas que formamos parte de este gran proyecto

Universidad de La Salle, es decir, pensar,

formativo denominado Universidad de La Salle.

n síntesis, para nuestra universidad la calidad debe ser

a procesos humanos concretos; por

inherente a la búsqueda de la excelencia, ya que se trata

ello, esta perspectiva de calidad desde

de un camino sin fin, de un horizonte que se va constru-

la construcción cultural, a propósito de

yendo desde logros y metas parciales claramente diferenciadas

sentir y actuar en el proyecto como un colectivo que da cuenta de su ser comunitario en cada escenario de acción.

L

o anterior implica, asumir los propósitos institucionales como propios,

BIBLIOGRAFÍA

conocer, respetar y enriquecer las

metodologías, procedimientos y normas

Del Moral, A. et ál. (2007). Gestión del conocimiento. Madrid: Thomson.

utilizando el potencial creativo de cada

Drucker, P. (2008). Las palabras ajenas: calidad total. Buenos Aires: Edhasa.

miembro de la comunidad. Implica que

Enfoque Formativo Lasallista (EFL). Consejo Superior, Acuerdo 007 de mayo 8 de 2008.

todos los saberes y conocimientos que se

Harris, M. (1984). La cultura norteamericana contemporánea,

construyan y circulen en y desde la institu-

Ley general de educación (1 15) de 1992. Ley 30 de 1992.

ción deben ser completamente coherentes

Martínez Rizo, F. ( 2006). La evaluación educativa en la actualidad. Una perspectiva Latinoamericana.

con los propósitos formativos establecidos.

Ponencia magistral presentada en el Primer Seminario Internacional: Evaluación de la educación.

De lo que se trata es de agenciar y forta-

Cartagena, Colombia, febrero 1 5 al 17 de 2006.

lecer procesos que den cuenta de cómo

McGregor, D. (1990). El aspecto humano de las empresas. Editorial Diana.

la universidad en sus distintos ámbitos

Pachao, Y. (2006). Cultura organizacional de la institución educativa, 40178. Paucarpata, Arequipa,

estructurales y funcionales aprovecha y pone al servicio de sus propósitos el poten-

Perú. •

cial simbólico, el capital cultural de todos sus miembros. En términos de gestión del

Proyecto Educativo Universitario Lasallista (PEUL). Consejo Superior, Acuerdo 007 de marzo 21 de 2007.

Redwood, R. (CEO Procter & Gamble 1948-1959).

conocimiento, Del Moral lo plantea invitando

33


Infografía

34


35


36


Personaje

C arlos Rodol f o Mor al e s F lóre z

H

ace algún tiempo una figura particular recorría las calles de Bogotá y era muy conocida por

algunas personas en la ciudad, especialmente del barrio La Candelaria. Se trataba de un religioso en hábito negro y cuello blanco que recorría las avenidas en un viejo, pero bien mantenido, Renault 12. Casi no se veía al conducir, pero una vez descendía del vehículo su venerable figura era motivo de comentarios y admiración. Se trataba del Hermano Martín Carlos, un Hermano De La Salle, canoso y con su boina negra que no deja en ningún lugar. Hace un par de años ya el automóvil quedó guardado; sin embargo, la figura venerable hasta hoy sigue estando muy presente. No sólo en la vida de los jóvenes postulantes, a quienes acompaña en el primer año de preparación para asumir la vida del Hermano De La Salle, sino también en la existencia de muchas personas que acuden a él para recibir una ayuda económica o también para nutrirse de esa sabiduría que brota de él en cada palabra, en cada conversación, en cada minuto que se pasa en su compañía.

El Hermano Martín Carlos F o t o g r a f í a s: Dav i á n M a r t íne z Rib ó n

37


E

l Hermano Martín Carlos, de origen santandereano, es un Hermano que ha hecho parte esencial de la historia del Distrito de Bogotá. Su condición de exvisitador y de

fundador de la Universidad De La Salle ya dicen mucho de cómo ha sido su vida de religioso educador. Cuando su familia se trasladó a Bogotá y quiso que él ingresara al Instituto Técnico Central se encontró con que allí ya no había cupo; sin embargo, su educación lasallista sería en la Escuela Apostólica de la Catedral. Eso supuso no sólo el conocimiento profundo de la vida de los Hermanos De La Salle, sino una cercanía a otra de sus pasiones: la política. Él cuenta, con cierta sonrisa en los labios, cómo se iba a las barreras del Congreso de la República a escuchar los discursos de políticos destacados. A la pregunta de si él se considera “godo”, responde que sí, pero que tiene que aclarar que viene de una familia cuyo padre era de tendencia liberal y madre de tendencia conservadora, así que su tolerancia también es profunda, así como lo es su amor por la filosofía, de la cual tiene el título de doctor y varias publicaciones sobre algunos filósofos católicos, entre otros temas.

38


S

u amor por el evangelio y los pobres lo ha llevado a tener una obra en donde ayuda a los menos favorecidos en sus necesidades económicas. Cada vez que su presupuesto se

lo permite, ayuda a varias familias con algunos mercados o con algún dinero en efectivo. ¿Y qué le dice a los que critican esas filas de pobres que vienen a usted por dinero? Él responde: Pues no digo nada, tal vez ellos no entienden que hay veces que la gente usa ese dinero para necesidades básicas, además es tan poco con lo que les puedo ayudar, que seguro para lo que lo usan es para algo necesario. ¡No todos los pobres usan la plata para tomársela en cerveza!, afirma, subiendo la entonación de sus palabras.

E

l Hermano Martín Carlos tiene 89 años de vida que no son fáciles de resumir. Es difícil determinar qué es lo importante para destacar: si su trabajo como docente, lo

que escribió, publicó y lo que le falta aún por publicar, si su obra con los pobres, u otras miles de cosas. En últimas, creemos que las fotografías nos pueden dar una idea de quién es él. Un hombre que lleva sobre su figura varios valores, un hombre cuyo hábito religioso no abandona y que ha llevado el evangelio al mundo de la educación, un hombre que aún, con tantos años encima, está seguro de que el mensaje de Jesucristo es válido y que lo es en la medida en que el ser humano lo entienda como una forma de hacer felices a los demás.

39


Testimonio: El Hermano Martín Carlos, ante la situación real de gente que no tiene nada para satisfacer sus necesidades primarias del hoy, optó por una modalidad de ayuda que no ha sido comprendida por muchos, a pesar de que debe tener la aprobación y el apoyo de los Superiores, pues el dinero que él reparte no sale todo de su propio bolsillo sino que es proporcionado por el Distrito, de la misma forma como proporciona el dinero a cualquier otra obra. Su labor hay que mirarla desde el punto de vista evangélico, cf. Mt 25, 34-43 principalmente, para no sólo comprenderla sino admirarla y emularla, pues será la actividad por la que va a ser juzgado y premiado con la “herencia del reino que le fue preparado desde el principio del mundo” (Mt 25, 34). Según el Evangelio, los justos que dieron de comer y beber, que acogieron peregrinos, vistieron desnudos, visitaron enfermos y presos, no sabían que lo hacían a Jesucristo. El Hermano Martín Carlos, que está plenamente consciente de estar sirviendo a Jesucristo, ¡con cuánto amor no lo hace! Los que hayan visto a este Hermano repartiendo la limosna y el mercado habrán notado su inmenso amor, cariño y alegría con que lo hace, como sirviendo a Jesucristo en persona, a quien ve en esos pobres que se le acercan necesitados para recibir un alivio. Estoy seguro de que, como lo hacía san Juan Bautista de La Salle cuando repartía su riqueza a los pobres, se ocupa no sólo de aliviar sus cuerpos sino también de confortar sus almas. Una cosa que hay que admirar en él y en el Distrito es el haber sostenido esta bella obra durante varias décadas. Ojalá el Señor les conceda a estos pobres un sucesor a quien la situación de extrema necesidad de tanta gente le toque el corazón, y “animado de una verdadera caridad [sea] ingenioso para descubrir las causas de la miseria, para encontrar los medios de combatirla, para vencerla con intrepidez” (Caritas in Veritate, 30). Hno. Bernardo Montes Urrea FSC

40


41


El observatorio educativo Lasallista

42


T Un proyecto en construcción en torno a los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en América Latina y el Caribe Pasar de las buenas intenciones a los hechos no siempre es fácil. Y es precisamente la acción la que se empieza a ver en diferentes lugares del mundo lasallista en América Latina.

eniendo como marco la Asamblea

derechos humanos y al fortalecimiento

General de las Naciones Unidas

de las familias”. Para dar respuesta a

que, a partir del 10 de diciembre

esta necesidad, el proyecto define como

de 2008, proclamó el 2009 como el Año

objetivos: “generar procesos que permitan

Internacional del Aprendizaje sobre los

crear conciencia sobre las situaciones de

Derechos Humanos, dedicado a realizar

las víctimas de la injusticia, la violencia,

actividades para ampliar y profundizar el

el abuso y la explotación, especialmente

aprendizaje sobre los derechos huma-

de la niñez y de la juventud, e impulsar

nos como forma de vida, basándose en

proyectos que atiendan a los niños, niñas y

los principios de universalidad, impar-

jóvenes desprotegidos de nuestro conti-

cialidad, objetividad y no selectividad, y

nente” (RELAL, 2007, p. 10).

de diálogo y cooperación constructivos

nacional de los Derechos del Niño, es

E

pertinente hacer un balance en relación

derechos, la necesidad de una educación

con lo que el Observatorio Educativo

en derechos y la importancia de generar

Lasallista por los derechos de los niños,

proyectos que den respuesta a dichas

niñas, adolescentes y jóvenes de Améri-

preocupaciones.

ca Latina y el Caribe ha venido trabajan-

E

(UNESCO, 2008. P. 37), y la conmemoración en 2009 de los 20 años de la promulgación de la Convención Inter-

do en este sentido.

E

n primer lugar, se abordan las tareas encomendadas en el Pro-

n este proyecto es clara, entre otros temas, la preocupación constante por la niñez y la juventud con

alta vulnerabilidad social y cultural, sus

s así como el proyecto Observatorio Educativo Lasallista por los derechos de los niños, niñas, adolescentes y

Hde . CAmérica r i s t h i Latina a n J aymele Caribe, s D í a zsurge Mez a jóvenes

fsc R oestrategias sa L udy A ria s yecto Educativo Regional Lasallista como una de las principales

Latinoamericano –PERLA–, considerado

a r t hpor a Llae infancia onor A ya l a del pacto lasallista M regional y la

como proyecto central de la región desde

juventud: un compromiso por la educación y

2001, el cual ha venido en proceso de

la inclusión, el cual es concebido como “una

construcción, consolidación y estudio

estrategia de observación, construcción

permanente, mostrando su última actua-

de conocimiento, aprendizaje, formación, y

lización en el año 2007.

coordinación de visiones, misiones, finali-

E

dades y procesos, en torno a la educación y

un continente que es estructuralmente

dinámica curricular y cultural de las obras

injusto” (RELAL, 2007, P. 4) , y se define

educativas en una dimensión ético-política”.

como urgencia educativa contar con “una

Este observatorio, en su corto proceso de

educación en y desde el respeto a los

construcción, ha ido configurando una serie

derechos humanos”, recordándonos la

de acciones para la creación de espacios

circular 447 que “la misión educativa lasa-

de reflexión, investigación e intervención en

liana debe orientarse hacia la niñez, cuyos

torno a los derechos de los jóvenes y niños de

derechos no están protegidos”, y plantea

América Latina, buscando así dar respuesta

n este proyecto se propone “res-

las prácticas educativas, en perspectiva de

ponder a los desafíos de la niñez

derechos, lo que implica repensar toda la

y de la juventud empobrecidas en

concepción de la educación, para integrar la

Fotografía: SXC

como necesidad “impulsar procesos y pro- a su principal objetivo: “generar una cultura yectos que tengan como eje la defensa de

de los derechos en las obras educativas lasa-

los derechos de la niñez y de la juventud,

llistas que contribuya al mejoramiento de la

como nuestro aporte a la defensa de los

calidad de la educación” (RELAL, 2008, p. 4).

43


L

as acciones desarrolladas hasta el momento se han ido configurando y entretejiendo, de tal manera que

han dado respuesta a las preocupaciones del observatorio con relación a: - La promoción de la educación en y para los derechos. - La ampliación de los marcos de comprensión teórico-prácticos sobre los derechos.

- El mejoramiento de las prácticas educativas.

T

odo esto para generar un impacto social de la obra educativa lasallista en la sociedad actual. Así las

cosas, podemos decir que el observatorio es: “un medio para consolidar un proyecto educativo común lasallista, que afiance el compromiso de la evangelización y el cambio social, como un instrumento corporativo, para revitalizar su identidad y compromiso con los pobres y la educación pública” (Arias, 1994, p. 11).

D

ichas acciones se inscriben dentro de un plan estratégico a tres años (ver recuadros anexos).

A partir del plan estratégico establecido, se describen algunas de las acciones más relevantes definidas en éste e implemen-

tadas hasta el momento:

Acción 1. Formación

É

a) Encuentros y construcción compartida de los eventos con instituciones pares. El primero se realizó el 29 y 30 de oc-

sta se traduce en el ejercicio

tubre de 2008 bajo el nombre de Primer

reflexivo permanente de los temas

encuentro Observar, garantizar y educar

centrales de trabajo por parte

en derechos. Un reto pendiente en el sector

del equipo que lo conforman –docentes

educativo, el cual tuvo como objetivos:

investigadores del Distrito de Bogotá y de la Universidad de La Salle, tanto de

• Sensibilizar a la comunidad educativa

la Facultad de Educación, como de la

sobre la importancia de promover y garan-

Facultad de Trabajo Social– , lasallistas

tizar los derechos de los niños, adolescen-

de la región que hasta hoy se han

tes y jóvenes en el contexto educativo.

Fotografía: Morgue File

sumado a la iniciativa, y los diversos

44

profesionales interesados en las mismas

• Iniciar el proceso de reflexión e impul-

temáticas. En su desarrollo se han

sar la discusión sobre las implicaciones

abordado hasta el momento dos rutas de

de la educación en y para los derechos

formación, a saber:

humanos en las instituciones educativas.


para potenciar vínculos, intercambiar experiencias, tejer una red de aprendizaje en línea, estimular el trabajo colaborativo y fortalecer la construcción de perspectivas conceptuales y metodológicas en torno a los procesos de educación ciudadana y en derechos humanos, así como el ejercicio activo de la ciudadanía y el disfrute de derechos en ambientes pedagógicos y democráticos. La estructura de la propuesta de formación se establece a través del diseño y desarrollo de cuatro módulos virtuales de formación:1) Derechos humanos; 2) Subjetividad moral y subjetividad política; 3) Formación ciudadana e intercultural; 4) Pedagogías y didácticas para la convivencia pacífica y ciudadana.

Acción 2. Comunicaciones

B

usca hacer visibles los diferentes trabajos desarrollados en los países de la región y elaborados

en clave de derecho, así como facilitar el intercambio de saberes e intereses, con el fin de constituir una gran red que permita trabajar en conjunto. Ésta se traduce en dos rutas:

El primero de octubre de este año 2009 se realizó el segundo encuentro que, con

a) La página web www.observatorio-

motivo de los veinte años de la Conven-

relal.org. Este espacio permite hacer

ción de las Naciones Unidas sobre los

visibles en la aldea global los trabajos

derechos del niño, la Oficina Internacional desarrollados por los países en el tema, Católica de la Infancia (BICE), a través de

los cuales están siendo debidamente

la Red-Colombia, de la cual hace parte la

clasificados y almacenados. Este sitio

de conferencias que tuvieron tres dos ejes comunidad de los Hermanos de La Salle,

también cuenta con un lugar para los

de interés:

invita a un llamamiento mundial para una

jóvenes y niños llamado “sujetos de dere-

La temática abordada contó con una serie

movilización a favor de la infancia, a través

chos”, además destaca las actividades

• Desarrollos y planteamientos del

de una jornada de reflexión alrededor del

relevantes que suceden en la región. La

Observatorio Educativo Lasallista para

tema.

proyección de la página depende de la

los derechos de la niñez y la juventud en América Latina y el Caribe.

participación de todos los que hacemos b) Diplomado en formación ciudadana

parte del observatorio para darle vida;

y promoción de los derechos humanos

se espera así, que sea un escenario de

• Experiencias significativas desarrolla- en contextos de educación formal y no

construcción y renovación permanente.

das en el país alrededor de la garantía de

formal. Éste se desarrollará de forma

derechos y educación en derechos desde

virtual iniciando a mediados del segundo

b) El boletín. Periódicamente el Obser-

el discurso oficial y no oficial.

semestre de 2009. Busca abrir un espacio

vatorio ha venido elaborando el boletín

45


informativo virtual que da cuenta de las

paz, buen trato y cuidado en los entornos de la infancia que hacen parte de las institu-

actividades desarrollas con relación a

ciones educativas seleccionadas (Reliquia, Manitas e I.E.D. Juan Luis Londoño); y como

eventos y proyectos adelantados en los

objetivos específicos, fortalecer a la comunidad educativa, particularmente a la infancia,

países de la región, este se entrega a

en el desarrollo y apropiación de mecanismos y estrategias de paz, buen trato y cuidado;

través de correo electrónico. En la actua-

diseñar e implementar, de forma participativa, propuestas de paz, buen trato y cuidado

lidad se han desarrollado tres boletines

desde la comunidad educativa; construir una red intercolegiada que permita el inter-

ubicados en la página web a manera de

cambio de experiencias, de protección de los derechos, del manejo de conflictos y la

memoria para ser consultados en cual-

convivencia pacífica en las comunidades educativas participantes; y dar visibilidad a las

quier momento.

buenas prácticas en el tema, construidas e implementadas y sus efectos en la convivencia de la escuela. Este proyecto, financiado a tres años, inició en febrero de 2009. En

Acción 3. Investigación

R

ecientemente se dio inicio al

la actualidad se encuentra en su primera fase, con muy buena recepción por parte de las instituciones participantes y pretende, además de la intervención, convertirse en un escenario de investigación para hacer lecturas de la infancia y sus derechos.

proyecto Políticas y acciones concernientes a los derechos

del niño y de la juventud en los distritos

Acción 4. La construcción de

lasallistas de Porto Alegre,Chile y Bogotá,

indicadores de observación del

el cual tiene como objetivo general

derecho a la educación.

describir y comprender las políticas

E

y acciones (proyectos, programas e investigaciones) concernientes a los derechos del niño y de la juventud en el contexto de las provincias lasallistas

stos indicadores pretenden ser herramientas para el diseño, el monitoreo y la evaluación de la

presencia del derecho a la educación

mencionadas; y como objetivos

que, en ocasiones, se hace invisible

específicos, abordar los fundamentos de

en las obras educativas de la región,

carácter ético, moral, político, jurídico

indicando en qué medida avanzan en su

y pedagógico; describir y comprender

implementación, con el fin de facilitar

las intenciones de carácter formativo,

la toma de decisiones por parte de la

social y de desarrollo humano; explicitar

comunidad.

la normatividad para el desarrollo de

C

las políticas; y establecer los puntos de encuentro y divergencias entre las políticas de los distritos participantes. Por lo tanto, este proyecto es una

onsideramos esencial la constitución de estos indicadores, porque además de ser una de las tareas

prioritarias del Observatorio, “el dere-

oportunidad para intercambiar puntos

cho a la educación es un derecho que

de vista entre países e ir constituyendo

“empodera”; es decir, da poder a la gente

equipos de trabajo regionales.

para desarrollarse como persona y para contribuir al desarrollo de la sociedad.

46

T

El derecho a la educación también es un

humanos, por ejemplo, del derecho al

E

para la prevención de la violencia en los

trabajo, el derecho a la salud, el derecho

la región, con el fin de ver en ellas cómo

entornos de la infancia en tres instituciones

a la información, el derecho a participar

se trabaja la temática de la educación en

educativas con características de alta vul-

en la vida cultural del país, etc. En este

derechos y del derecho a la educación

nerabilidad social y cultural en diferentes

sentido, el derecho a la educación repre-

en las instituciones, convirtiéndose en la

ciudades de Colombia, Bogotá, Sogamoso,

senta los principios de indivisibilidad y de

base para la construcción de los indica-

Villavicencio, este proyecto tiene como

interdependencia de todos los derechos

dores que nos van a permitir observar y

objetivo principal generar una cultura de

humanos”(UNESCO, 2008, p. 31).

hacer evidente su presencia.

ambién se está desarrollado el

derecho clave, pues “desbloquea” la ca-

proyecto Gestores de cuidado y buen

pacidad para disfrutar de otros derechos

trato. Una propuesta participativa

n su primera fase (iniciada el segundo semestre de 2009), se sistematizarán todas las experiencias

educativas y de pastoral desarrolladas en


E

l Hermano Álvaro en esta oportunidad recordó que en 1993 el capítulo general de nuestro instituto,

Acción 5. Lanzamiento oficial del observatorio educativo lasallista para los derechos de la niñez y la juventud en

América Latina y el

para evaluar el transcurso de los mismos

parten con la UNESCO su preocupación

y proyectar los siete años futuros, tomó

sobre “cómo incorporar en las políticas

como determinación hacer de la defensa

educativas un enfoque de la educación

de los derechos de los niños y los jóvenes

como derecho humano, que posibilite el

una bandera de todo lasallista, alumno,

ejercicio de los demás derechos hu-

ex alumno, padre de familia, hermano,

manos, amplíe las capacidades de las

S

profesor, recordando que todos están

personas para el ejercicio de su libertad,

llamados a ser defensores activos de los

consolide comunidades pluralistas basa-

Caribe u lanzamiento se realizó el 16 de

abril de 2009, se contó con la desta- derechos de los niños. En cada escuela,

das en la justicia, y contribuya a construir

cada presencia del Hermano Álvaro

colegio o universidad lasallista la decla-

en la mente de hombres y mujeres los

Rodríguez Echeverría, Superior General

ración de los derechos del niño debe ser

baluartes de la paz” (UNESCO, 2008, p.9);

de la Congregación de los Hermanos de

conocida.

y el interés que desde la RELAL existe

las Escuelas Cristianas y de un grupo

E

por los jóvenes y los niños en condiciones

de Hermanos e invitados especiales que desde el inicio han venido apoyando la iniciativa de forma incondicional.

stas acciones y otras desarrolla-

de extrema pobreza en la región, para

das hasta el momento, reflejan el

potenciar en ellos su posibilidad de desa-

interés del Observatorio y com-

rrollarse como sujetos de derecho.

Fotografía: Morgue File

asamblea que se reúne cada siete años

47


PLAN ESTRATÉGICO PROPÓSITO 1: establecer una agenda programática permanente para la suscripción, renovación, realización e institucionalización sostenible del pacto.

Actividad

SUBACTIVIDADES 1.1.1. Animación y sensibilización sobre la pertinencia y alcances de la propuesta. 1.1.2. Conformación de los equipos de animación y acompañamiento del pacto, por país y por región. 1.1.3. Validación de la agenda programática general y de ejecución. 1.1.4. Elaboración conjunta de la visión lasallista sobre el pacto y el observatorio para ser publicada y socializada

1.1. Construcción de la

como marco de referencia en la RELAL.

institucionalidad y sos-

1.1.5. Encuentros regionales de los encargados de Misión

tenibilidad del pacto

Educativa, de Pastoral y de formación. 1.1.6. Encuentro de rectores de universidades y directores de escuelas de educación. 1.1.7. Lanzamiento del Pacto y observatorio. Evento académico y político regional. 1.1.8. Encuentro regional de islas de creatividad. 1.1.9. Suscripción del pacto. 1.1.10. Encuentro regional de balance, sostenibilidad y

Fotografía: SXC

proyección. 1.1.11. Inclusión del Pacto y su eje estratégico: Observatorio en las políticas, programas y proyectos lasallistas. 1.2.1. Construcción de bases de datos y autorreferencia-

BIBLIOGRAFÍA

1.2.Realización de un

ción de cada obra, de su balance estratégico. Por obra,

balance estratégico

por país integrante de la RELAL (incluye información de

Arias, Rosa Ludy. (2004). Observatorio lasallista

sobre la potencialidad

identificación de la obra y análisis de fortalezas, recursos,

para los derechos de la niñez y la juventud. Pro-

de las obras educativas

expectativas y sugerencias para el desarrollo del pacto;

puesta Preliminar de Organización. Bogotá, D.C.

lasallistas

también una base georreferencial de instancias estratégi-

RELAL. (2008). Lineamientos generales. Observa-

cas de coordinación en cada país).

torio Educativo Lasallista por los derechos de los

1.2.2. Sistematización por país y sistematización regional.

niños, niñas, adolescentes y jóvenes de América

1.3.1. Diseño y animación del proceso de construcción

Latina y el Caribe. Colombia.

del estado del arte y de la sistematización de buenas

RELAL. (2007). PERLA. Proyecto Educativo Regional

prácticas.

Lasallista Latinoamericano. www.relal.org.co

1.3.2. Construcción de un estado del arte de investiga-

UNESCO. (2008). III Jornada de cooperación Ibero-

1.3 Reconocimiento de

ciones de las universidades y de los distritos lasallistas

americana sobre educación para la paz, la conviven-

experiencias, investi-

en la región en torno a investigación teórica, estado de la

cia democrática y los derechos humanos. Costa Rica.

gaciones, y recursos

práctica e innovaciones.

existentes por país

1.3.3. Sistematización de buenas prácticas en las instituciones de educación básica y media y demás obras educativas de La Salle en la región. 1.3.4. Consolidación informe por país. 1.3.5. Consolidación informe regional. Publicación.

48


Propósito 2: ampliar desde las perspectivas ético-morales y políticas la comprensión de los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en las obras educativas lasallistas.

Actividad

SUBACTIVIDADES 2.1.1. Acompañamiento formativo. 2.1.2. Diseño y desarrollo de un diplomado

2.1 Diseño y desarrollo de una es-

virtual sobre la fundamentación y enfoques

trategia de formación permanente

éticos, morales, jurídicos y políticos para la

presencial y on-line

inclusión de los derechos humanos en las obras educativas lasallistas ( proyección progresiva a maestría). 2.1.3. Puesta en marcha del diplomado.

2.2. Estructuración de un enfoque pe-

2.2.1. Elaboración del modelo pedagógico.

dagógico y didáctico para la educación 2.2.2. Diseño e implementación de innovaen y para los derechos de niñas, niños, ciones pedagógicas. adolescentes y jóvenes en las obras

2.2.3. Elaboración de estrategias didácticas.

educativas lasallistas Propósito 3: Fortalecer las prácticas educativas lasallistas conducentes a promover y proteger los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Actividad

SUBACTIVIDADES

3.1. Inclusión de perspectiva de dere-

3.1.1. Diseño de la estrategia en las áreas de investigación,

chos y delimitación de competencia

innovación, docencia, extensión, comunicación y gestión.

frente al observatorio en la educación

3.1.2. Implementación de la estrategia.

superior 3.2. Inclusión de perspectiva de dere-

3.2.1. Diseño de la estrategia en las áreas de investigación,

chos y delimitación de competencias

innovación, docencia, extensión, comunicación y gestión.

frente al observatorio en la educación

3.2.2. Implementación de la estrategia.

básica y media 3.3. Inclusión de perspectiva de dere-

3.3.1. Diseño de la estrategia en las áreas de investigación,

chos y delimitación de competencias

innovación, docencia, extensión, comunicación y gestión.

frente al observatorio en obras educa- 3.3.2. Implementación de la estrategia. tivas de desarrollo socio educativo 3.4.1. Diseño y puesta en marcha de la página web regional: contenidos, alimentación, responsables, recursos, criterios, con enlace al sistema de información y otros enlaces estraté3.4 Inclusión de la perspectiva de de-

gicos.

rechos en los procesos comunicativos 3.4.2. Diseño de estrategia de información global. y sistemas de información

3.4.3. Diseño de un sistema de información que registra, alimenta y procesa la información sobre las acciones lasallistas por los derechos: indicadores, programas, procesos, responsabilidades en cada instancia lasallista (regional, país, universidad, colegio, obra social).

49


50


El plus

Gabriel García Márquez

A

base científica sino emocional o sentimental, si se quiere, y

no sólo al margen de la educación formal sino contra ella, pero

se fundan en una premisa improbable: si a un niño se le pone

a partir de dos condiciones sin alternativas: una aptitud bien

frente a una serie de juguetes diversos, terminará por quedar-

definida y una vocación arrasadora. Nada me complacería más

se con uno que le guste más. Creo que esa preferencia no es

si esa aventura solitaria pudiera tener alguna utilidad no sólo

casual, sino que revela en el niño una vocación y una aptitud

para el aprendizaje de este oficio de las letras, sino para el de

que tal vez pasarían inadvertidas para sus padres despistados

todos los oficios de las artes.

spiro a que estas reflexiones sean un manual para que los niños se atrevan a defenderse de los adultos en el aprendizaje de las artes y las letras. No tienen una

P

ara sustentar esa alegre suposición no tengo más fundamento que la experiencia difícil y empecinada de haber aprendido el oficio de escritor contra un medio adverso, y

y sus fatigados maestros.

C

reo que ambas le vienen de nacimiento, y sería im-

La vocación sin don y el don sin vocación

facultades congénitas que les permiten ver más allá de la

G

realidad admitida por los adultos. Podrían ser residuos de algún

de perfección”. Era, desde luego, una generalización a partir de

poder adivinatorio que el género humano agotó en etapas an-

las vocaciones religiosas. La aptitud, según el mismo dicciona-

teriores, o manifestaciones extraordinarias de la intuición casi

rio, es “la habilidad y facilidad y modo para hacer alguna cosa”.

clarividente de los artistas durante la soledad del crecimiento, y

Dos siglos y medio después, el Diccionario de la Real Academia

que desaparecen, como la glándula del timo, cuando ya no son

conserva estas definiciones con retoques mínimos. Lo que no

necesarias.

dice es que una vocación inequívoca y asumida a fondo llega a

C

ser insaciable y eterna, y resistente a toda fuerza contraria: la

portante identificarlas a tiempo y tomarlas en cuenta para ayudarlo a elegir su profesión. Más aun: creo que

algunos niños a una cierta edad, y en ciertas condiciones, tienen

eorges Bernanos, escritor católico francés, dijo: “Toda vocación es un llamado”. El Diccionario de Autoridades, que fue el primero de la Real Academia en 1726, la

definió como “la inspiración con que Dios llama a algún estado

reo que se nace escritor, pintor o músico. Se nace con la

única disposición del espíritu capaz de derrotar al amor.

vocación y en muchos casos con las condiciones físicas

L

para la danza y el teatro, y con un talento propicio para el

periodismo escrito, entendido como un género literario, y para el cine, entendido como una síntesis de la ficción y la plástica.

as aptitudes vienen a menudo acompañadas de sus atributos físicos. Si se les canta la misma nota musical a varios niños, unos la repetirán exacta, otros no. Los

En ese sentido soy un platónico: aprender es recordar. Esto

maestros de música dicen que los primeros tienen lo que se

quiere decir que cuando un niño llega a la escuela primaria

llama el oído primario, importante para ser músicos. Antonio

puede ir ya predispuesto por la naturaleza para alguno de esos

Sarasate, a los cuatro años, dio con su violín de juguete una

oficios, aunque todavía no lo sepa. Y tal vez no lo sepa nunca,

nota que su padre, gran virtuoso, no lograba dar con el suyo.

pero su destino puede ser mejor si alguien lo ayuda a descu-

Siempre existirá el riesgo, sin embargo, de que los adultos

brirlo. No para forzarlo en ningún sentido, sino para crearle

destruyan tales virtudes porque no les parecen primordiales,

condiciones favorables y alentarlo a gozar sin temores de su

y terminen por encasillar a sus hijos en la realidad amurallada

juguete preferido. Creo, con una seriedad absoluta, que hacer

en que los padres los encasillaron a ellos. El rigor de muchos

siempre lo que a uno le gusta, y sólo eso, es la fórmula magis-

padres con los hijos artistas suele ser el mismo con que tratan

tral para una vida larga y feliz.

a los hijos homosexuales.

51


L

as aptitudes y las vocaciones no siempre vienen juntas.

con la impiedad del método, dijo que el piano hay que tenerlo en

De ahí el desastre de cantantes de voces sublimes que

la casa, pero no para que los niños lo estudien a la fuerza, sino

no llegan a ninguna parte por falta de juicio, o de pintores

para que jueguen con él.

que sacrifican toda una vida a una profesión errada, o de escritores prolíficos que no tienen nada que decir. Sólo cuando las dos se juntan hay posibilidades de que algo suceda, pero no por arte de magia: todavía falta la disciplina, el estudio, la técnica y un poder de superación para toda la vida.

L

os padres quisiéramos siempre que nuestros hijos fueran mejores que nosotros, aunque no siempre sabemos cómo. Ni los hijos de familias de artistas están a salvo de

esa incertidumbre. En unos casos, porque los padres quieren

P

que sean artistas como ellos, y los niños tienen una vocación

darán sus impresiones emocionales, políticas o filosóficas, pero

niños de familias ajenas a las artes, cuyos padres quisieran

no sabrán contar la historia completa y en orden. Otros contaran

empezar una estirpe que sea lo que ellos no pudieron. En el

el argumento, tan detallado como recuerden, con la seguridad

extremo opuesto no faltan los niños contrariados que aprenden

de que será suficiente para transmitir la emoción del original.

el instrumento a escondidas, y cuando los padres los descubren

ara los narradores hay una prueba que no falla. Si se le

distinta. En otros, porque a los padres les fue mal en las artes,

pide a un grupo de personas de cualquier edad que cuen-

y quieren preservar de una suerte igual aún a los hijos cuya

ten una película, los resultados serán reveladores. Unos

vocación indudable son las artes. No es menor el riesgo de los

Los primeros podrán tener un porvenir brillante en cualquier ma- ya son estrellas de una orquesta de autodidactas. teria, divina o humana, pero no serán narradores. A los segundos

y hay quienes no sabrán nunca. En los niños es una prueba que

M

merece tomarse en serio.

la creatividad, y prefieren ser empíricos e independientes. Otros

les falta todavía mucho para serlo -base cultural, técnica, estilo propio, rigor mental- pero pueden llegar a serlo. Es decir: hay quienes saben contar un cuento desde que empiezan a hablar,

aestros y alumnos concuerdan contra los métodos académicos, pero no tienen un criterio común sobre cuál puede ser mejor. La mayoría rechazaron los

métodos vigentes, por su carácter rígido y su escasa atención a consideran que su destino no dependió tanto de lo que apren-

Las ventajas de no obedecer a los padres

L

burlaron los obstáculos de padres y maestros. En general, la

a encuesta adelantada para estas reflexiones ha demos-

lucha por la supervivencia y la falta de estímulos han forzado a

trado que en Colombia no existen sistemas establecidos

la mayoría a hacerse solos y a la brava.

de captación precoz de aptitudes y vocaciones tempranas,

L

como punto de partida para una carrera artística desde la cuna hasta la tumba. Los padres no están preparados para la grave responsabilidad de identificarlas a tiempo, y en cambio sí lo están

os criterios sobre la disciplina son divergentes. Unos no admiten sino la completa libertad, y otros tratan incluso de sacralizar el empirismo absoluto. Quienes hablan de

para contrariarlas. Los menos drásticos les proponen a los hijos

la no disciplina reconocen su utilidad, pero piensan que nace

estudiar una carrera segura, y conservar el arte para entretener-

espontánea como fruto de una necesidad interna, y por tanto no

se en las horas libres. Por fortuna para la humanidad, los niños

hay que forzarla. Otros echan de menos la formación huma-

les hacen poco caso a los padres en materia grave, y menos en lo

nística y los fundamentos teóricos de su arte. Otros dicen que

que tiene que ver con el futuro.

sobra la teoría. La mayoría, al cabo de años de esfuerzos, se

P

sublevan contra el desprestigio y las penurias de los artistas en

or eso los que tienen vocaciones escondidas asumen

una sociedad que niega el carácter profesional de las artes.

actitudes engañosas para salirse con la suya. Hay los

buenas calificaciones, no porque les guste la escuela, sino para

N

que sus padres y sus maestros no los obliguen a abandonar el

ha habido un despilfarro de talentos por la repetición infinita y

juguete favorito que llevan escondido en el corazón. También

sin alteraciones de los dogmas académicos, mientras que los

es cierto el drama de los que tienen que sentarse en el piano

mejor dotados sólo pudieron ser grandes y creadores cuando no

durante los recreos, sin aptitudes ni vocación, sólo por imposi-

tuvieron que volver a las aulas. “Se educa de espaldas al arte”,

ción de sus padres. Un buen maestro de música, escandalizado

han dicho al unísono maestros y alumnos. A éstos les compla-

que no rinden en la escuela porque no les gusta lo que

estudian, y sin embargo podrían descollar en lo que les gusta si alguien los ayudara. Pero también puede darse que obtengan

52

dieron en la escuela como de la astucia y la tozudez con que

o obstante, las voces más duras de la encuesta fueron contra la escuela, como un espacio donde la pobreza de espíritu corta las alas, y es un escollo para apren-

der cualquier cosa. Y en especial para las artes. Piensan que


ce sentir que se hicieron solos. Los maestros lo resienten, pero

nales sino escribiendo de una vez las sinopsis para bachilleres.

admiten que también ellos lo dirían. Tal vez lo más justo sea decir

Es este método de enseñanza -y no tanto la televisión y los

que todos tienen razón. Pues tanto los maestros como los alum-

malos libros-, lo que está acabando con el hábito de la lectura.

nos, y en última instancia la sociedad entera, son víctimas de un

Estoy de acuerdo en que un buen curso de literatura sólo puede

sistema de enseñanza que está muy lejos de la realidad del país.

ser una gema para lectores. Pero es imposible que los niños

D

lean una novela, escriban la sinopsis y preparen una exposi-

cepción moderna de lo que es la cultura, para qué sirve, cuánto

leer un libro-, pero es criminal, para él mismo y para el libro,

cuesta, para quién es, y que se tome en cuenta que la educación

que lo lea a la fuerza en sus horas de juego y con la angustia de

artística no es un fin en sí misma, sino un medio para la preser-

las otras tareas.

vación y fomento de las culturas regionales, cuya circulación

artística. Ésta es una función social, y así como se

H

enseñan las matemáticas o las ciencias, debe enseñar-

escritores es otro cantar. Nadie enseña a escribir, salvo los

e modo que antes de pensar en la enseñanza artística,

ción reflexiva para el martes siguiente. Sería ideal que un niño

hay que definir lo más pronto posible una política cultural dedicara parte de su fin de semana a leer un libro hasta donde que no hemos tenido nunca. Que obedezca a una con-

natural es de la periferia hacia el centro y de abajo hacia arriba.

N

o es lo mismo la enseñanza artística que la educación

pueda y hasta donde le guste -que es la única condición para

aría falta -como falta todavía para todas las artes- una franja especial en el bachillerato con clases de literatura que sólo pretendan ser guías inteligentes de

lectura y reflexión para formar buenos lectores. Porque formar

se desde la escuela primaria el aprecio y el goce de las artes

buenos libros, leídos con la aptitud y la vocación alertas. La

y las letras. La enseñanza artística, en cambio, es una carrera

experiencia de trabajo es lo poco que un escritor consagrado

especializada para estudiantes con aptitudes y vocaciones

puede transmitir a los aprendices si éstos tienen todavía un

específicas, cuyo objetivo es formar artistas y maestros como

mínimo de humildad para creer que alguien puede saber más

profesionales del arte.

que ellos. Para eso no haría falta una universidad, sino talleres

N

prácticos y participativos, donde escritores artesanos discutan

la vida eterna de la música callejera, la pintura primitiva de

que es lo único concreto que a veces puede sacarse en limpio

brocha y sapolín en los palacios municipales, la poesía en carne

del gran misterio de la creación. El mismo sistema de talleres

viva de las cantinas, el torrente incontenible de la cultura popu-

está ya probado para algunos géneros del periodismo, el cine

lar que es el padre y la madre de todas las artes.

y la televisión, y en particular para reportajes y guiones. Y sin

o hay que esperar a que las vocaciones lleguen: hay que con los alumnos la carpintería del oficio: cómo se les ocurrieron salir a buscarlas. Están en todas partes, más puras

sus argumentos, cómo imaginaron sus personajes, cómo resol-

cuanto más olvidadas. Son ellas las que sustentan

vieron sus problemas técnicos de estructura, de estilo, de tono,

exámenes ni diplomas ni nada. Que la vida decida quién sirve y

¿Con qué se comen las letras?

quién no sirve, como de todos modos ocurre.

L

que en las otras artes. Pero aparte de la memorización cro-

L

nológica de autores y de obras, a los alumnos no les cultivan

propio de la cultura y no del Ministerio de la Educación. Que

el hábito de la lectura, sino que los obligan a leer y a hacer

no esté centralizado, sino al contrario, que sea el coordinador

sinopsis escritas de los libros programados. Por todas partes

del desarrollo cultural desde las distintas regiones del país,

me encuentro con profesionales escaldados por los libros que

pues cada una de ellas tiene su personalidad cultural, su

les obligaron a leer en el colegio con el mismo placer con que

historia, sus tradiciones, su lenguaje, sus expresiones artísti-

se tomaban el aceite de ricino. Para las sinopsis, por desgracia,

cas propias. Que empiece por educarnos a padres y maestros

no tuvieron problemas, porque en los periódicos encontraron

en la apreciación precoz de las inclinaciones de los niños, y

anuncios como éste: “Cambio sinopsis de El Quijote por sinopsis

los prepare para una escuela que preserve su curiosidad y

de La Odisea”. Así es: en Colombia hay un mercado tan próspero

su creatividad naturales. Todo esto, desde luego, sin muchas

y un tráfico tan intenso de resúmenes fotostáticos, que los es-

ilusiones. De todos modos, por arte de las artes, los que han

critores armamos mejor negocio no escribiendo los libros origi-

de ser ya lo son. Aun si no lo sabrán nunca.

os colombianos, desde siempre, nos hemos visto como un país de letrados. Tal vez a eso se deba que los programas del bachillerato hagan más énfasis en la literatura

o que debe plantearse para Colombia, sin embargo, no es sólo un cambio de forma y de fondo en las escuelas de arte, sino que la educación artística se imparta

dentro de un sistema autónomo, que dependa de un organismo

53


54


Carta encíclica

Columna

Caritas in veritate

El pasado 29 de junio el papa Benedicto XVI publicó la tercera encíclica de su pontificado. Comentarios, críticas y cientos de artículos circularon por la Red o fueron publicados en diferentes medios. ¿Los católicos le dan valía a las palabras del papa? ¿Sus escritos son escuchados por el mundo académico, económico y político del planeta? ¿Desde la fe, qué nos dice este nuevo pronunciamiento papal? Y una última pregunta: ¿usted ya leyó está encíclica? Dos profesores de la Universidad de La Salle nos comparten unas breves reflexiones que pueden ser el inició de una reflexión personal sobre la fe, el magisterio y el mundo actual. 55


Reflexiones bíblicas L

as anteriores afirmaciones son apenas una muestra de lo que yo llamaría “verdades de a puño”,

presentes y contenidas en la encíclica;

C é s a r Augus to Ba r at to A bel lo

creo que ningún cristiano católico estará en desacuerdo con ellas.

P

or ser un documento de la Doctrina Social de la Iglesia, es la justicia un tema central para la reflexión

de aporte al mundo, a la misma Iglesia, a cada cristiano. Al acercarse al texto con un criterio de estudio en clave bíblica encontramos que 46 veces aparece la palabra justicia y 3 veces como injusticia, siempre referido en términos de una ética desde el “deber ser” nunca como una aplicación concreta desde la vida concreta. Nunca referida a la inspiración Ya se te ha dicho lo que le agrada a tu Dios: que practiques la justicia, que ames con ternura y

bíblica en la tradición de la identidad de Israel y/o como clave en la comprensión del proyecto de Jesús. Y escribo estas

que camines humildemente con tu Dios. (Miq 6, 8)

observaciones porque el manejo que se

E

hace más que afirmar el pensamiento de

“El amor —‘caritas’— es una fuerza extraordinaria, que mueve a las personas a compro-

al texto bíblico para recoger el sentido e

meterse con valentía y generosidad en el campo de la justicia y de la paz (…)”

intencionalidad propia que quiso darle el

n la encíclica leemos apartes como éstos:

hace del texto Sagrado en la encíclica no una ética de principios desprovista de los contextos propios y concretos donde la santa Palabra de Dios toma su forma; es decir, observo que la encíclica no apela

autor sagrado, según su contexto, según “Caritas in Veritate es el principio sobre el cual gira la doctrina social de la Iglesia, un prin-

sus intereses y según una herencia de

cipio que adquiere forma operativa en criterios orientadores de la acción moral… ante todo,

memoria hacia la justicia en el plan de

la justicia. La caridad va más allá de la justicia, porque amar es dar, ofrecer de lo ‘mío’

Dios. Sólo recoge los textos bíblicos para

al otro; pero nunca carece de justicia, la cual lleva a dar al otro lo que es ‘suyo”, lo que le

afirmar la naturaleza de la lógica formal

corresponde en virtud de su ser y de su obrar. No puedo ‘dar’ al otro de lo mío sin haberle

de un pensamiento a priori; valga decir,

dado en primer lugar lo que en justicia le corresponde. Quien ama con caridad a los demás, para fundamentar un pensamiento prees ante todo justo con ellos (…)”

viamente definido y no una interpelación, inspiración o referencia que nace desde

“No basta decir que la justicia no es extraña a la caridad, que no es una vía alternativa o

la misma santa Palabra de Dios.

paralela a la caridad: la justicia es ‘inseparable de la caridad’, intrínseca a ella (…)”

este modo, en el mundo no habría un verdadero y propio lugar para Dios. Sin la verdad,

P

la caridad es relegada a un ámbito de relaciones reducido y privado. Queda excluida de

manización, no asume la voz profética

los proyectos y procesos para construir un desarrollo humano de alcance universal, en el

que recurre a la mirada sobre el corazón

diálogo entre saberes y operatividad.”

humano, sus intereses y sus prácticas, los

or ejemplo, en el apenas llamado de

“Un cristianismo de caridad sin verdad se puede confundir fácilmente con una reserva de buenos sentimientos, provechosos para la convivencia social, pero marginales. De

56

atención y no condena concreta al capitalismo imperante como fuente

de las desigualdades, injusticia y deshu-


sueños e intencionalidades que lo mue-

24 La interpretación del sueño, y el decreto que el Altísimo ha emitido contra Su Majestad,

ven y lo motivan. En últimas, la encíclica

es como sigue: 25Usted será apartado de la gente y habitará con los animales salvajes; co-

no recoge la llamada de las tradiciones

merá pasto como el ganado, y se empapará con el rocío del cielo. Siete años pasarán hasta

bíblicas, pues ellas arrancan de la mirada,

que Su Majestad reconozca que el Altísimo es el soberano de todos los reinos del mundo,

que hoy podríamos llamar crítica sobre la

y que se los entrega a quien él quiere.26 La orden de dejar el muñón y las raíces del árbol

realidad que las rodeaban.

quiere decir que Su Majestad recibirá nuevamente el reino, cuando haya reconocido que el

C

verdadero reino es el del cielo.27 Por lo tanto, yo le ruego a Su Majestad aceptar el consejo

arlos Mesters, en su libro Un

que le voy a dar: Renuncie usted a sus pecados y actúe con justicia; renuncie a su maldad y

proyecto de Dios dice que para

sea bondadoso con los oprimidos. Tal vez entonces su prosperidad vuelva a ser la de antes.

empezar a leer el sentido del

(Daniel 4, 24 - 27).

proyecto de Dios hay que establecer

después con Moisés, cuando nació una

N A

nueva conciencia y una nueva manera

quía, ya sea Roma? ¿Qué dice la Biblia sobre el comercio, a partir del contraste con lo

de vivir la vida humana. Ello constituyó

que implica el comercio de cara a la relación entre las personas y de la justicia entre

la semilla de un largo caminar”.

ellas? ¿Qué dice la Biblia sobre el ejercicio de poder, desde el centro de la sociedad

A

y no desde la periferia? Estas son preguntas que no se responden aquí por falta de

unas preguntas básicas: “¿Cuáles eran las condiciones de vida del pueblo cuando Dios comenzó a preocuparse de él? La gente sabe que el comienzo de la historia narrada en la Biblia sucedió entre el año 1800 y el 1200 antes de Cristo, allá en Canaán. Fue con Abraham, y

ótese aquí el talante de una palabra profética, el llamado a un cambio total y definitivo, el llamado a la conversión que hace volver a empezar “una nueva conciencia y una nueva manera de vivir la vida humana”.

sí entonces, desde la misma fuente bíblica que recoge los sentidos según sus contextos, ahora dirijo algunas preguntas que están en la base del juicio crítico sobre la encíclica: ¿Qué dice la Biblia sobre la propiedad, a partir del contraste

con los proyectos a los cuales buscaba ser alternativa, ya sea Egipto, ya sea la monar-

hí, la mirada sobre la Biblia es

espacio, pero que señalarían un camino muy distinto al llamado a cuidarse de excesos

mucho más que simplemente un

individualistas.

qué dice el texto, lo que intere-

de transformación y, por tanto, de las

P

acciones que le corresponden según los

el cual se hace voz profética para llamar

intereses e intencionalidades presentes

a una transformación radical y profunda,

en el plan de Dios. Dice también Mesters:

desde los intereses y sueños en el corazón

“nació una nueva conciencia y una nueva

humano, desde donde llega a constituirse

manera de vivir la vida humana”. Esa

en fundamento de prácticas comunitarias

es la clave para las preguntas que hoy

(familiares, sociales y hasta eclesiales),

hacemos a la realidad engendrada por

pues un pronunciamiento nacido desde

los modelos de capitalismo y desarrollo

las entrañas de la fe que no incomode y

hegemónicos; esto es mucho más que

propicie diferencias radicales en la vida

una ética de principios.

de las personas y de la sociedad debe

V

preguntarse si está en la perspectiva de la

sa es el para qué del texto. Allí se hace una mirada que implica un juicio sobre la realidad y propone una perspectiva

eamos un ejemplo de lectu-

ara terminar, qué hay de la opción de Dios a favor de los pobres, y de lo que no se dice nada en la encí-

clica, como lugar teológico y social desde

santa Palabra escrita de Dios.

ra profética sobre la realidad concreta y el inquirir hacia una

transformación de la conciencia y la nueva forma de vivir la vida humana. Se lee en el libro de Daniel, interpretando un sueño a Nabucodonosor, rey de Babilonia, en tiempo del exilio:

57


Tres reflexiones

Actitud del creyente frente a la encíclica

¿

Deben considerar los creyentes la encíclica Caritas in Veritate, en el mundo de hoy, relativista y libre

D a n i e l Tu r r i a g o R o j a s .

como infalible? Remitiéndonos al Conci-

D

lio Vaticano I (1869-1870), en su decreto

Caritas in Veritate pertenece a la trilogía de encíclicas que el papa y teólogo Joseph

su oficio como pastor y maestro defi-

Ratzinger ha divulgado en relación con las virtudes teologales, ya que ellas, según la

niendo una doctrina referente a la fe y

definición de la doctrina católica, permiten a los hombres ordenar sus acciones.

las costumbres.

El magisterio de Benedicto XVI elaboró una encíclica para cada una de ellas: FE:

S

espués de 118 años de la publicación de la encíclica Rerum Novarum por León Pastor Aeternus, en donde se afirma XIII, donde analizaba un mundo ideologizado, el actual pontífice Benedicto XVI

que el Romano Pontífice es infalible,

publica Caritas in Veritate, donde analiza un mundo globalizado.

cuando habla excátedra del ejercicio de

Deus Caritas Est (2006), ESPERANZA: Spe Salvi (2007) y CARIDAD: Caritas in Veritate

i consideramos que Benedicto XVI, en Caritas in Veritate, habla de te-

(2009). A continuación una breve reflexión sobre tres aspectos que me sugiere esta última

mas de moral y costumbres, ¿estos

encíclica.

deben ser tomados estos como infalibles,

• Actitud del creyente frente a la encíclica.

en los cuales no se equivoca?, por lo

• Los términos desarrollo-liberación.

tanto, ¿la encíclica debe ser acatada en su

• Globalización.

totalidad? Y los análisis que hace en los aspectos teológico, económico, sociológico y político, ¿pueden o no pueden ser discutidos o criticados? Más cuando la encíclica afirma que “la doctrina social de la Iglesia contiene criterios para la acción moral” (VC, 6). “La caridad manifiesta siempre el amor de Dios también en las relaciones humanas, otorgando valor teologal y salvífico a todo

B

enedicto XVI asevera que la doctrina social de la Iglesia tiene carácter permanente, por ser

patrimonio doctrinal de la Iglesia tras-

compromiso por la justicia en el

mitido por los apóstoles y padres de la

mundo”.

Iglesia (VC 12). Desde su promulgación la

(Caritas in Veritate, 6).

Infalibilidad Pontificia fue controvertible, llevando a un sector del Concilio a retirarse de él antes de que fuera aprobada. Algunos estudiosos del argumento de infalibilidad consideran que en la historia de la Iglesia esta definición sólo ha sido aplicada cuando se promulgó la misma doctrina (Concilio Vaticano I), y en los dogmas sobre la Inmaculada Concepción (1854) y la Asunción (1950). En el canon 749 del Código de Derecho Canónico (1983) se dice “ninguna doctrina debe entenderse como definida infaliblemente, a menos que se demuestre explícitamente”.

58


L

o fundamento moral y doctrinal? Como

E

aquel que se acata y no se critica por los

liberación sacaron al pueblo latinoamericano de su situación de pobreza y miseria, y

creyentes, ¿aunque estos sean estudiosos

lograron el bienestar de sus pueblos. ¿Actualmente sería distinta América Latina si

de la teología y las ciencias sociales? De

se hubiera optado por una teología del desarrollo?

a encíclica Caritas in Veritate, para el creyente de hoy, ¿debe ser considerada como opinión,

sta palabra fundamentó movimientos de liberación que fueron apoyados por muchos cristianos de la época. Algunos cristianos hoy consideran que a la encíclica Caritas in Veritate le falta marxismo, y otros afirman que le sobra

liberalismo. Nos preguntamos entonces hoy, si estos movimientos basados en la

allí la pregunta, ¿cuál debe ser la actitud de nosotros, como creyentes y estudios, frente a la encíclica Caritas in Veritate?

Globalización

E

n la encíclica Rerum Novarum de León XIIl se analiza su contexto percibiendo

Los términos desarrollo-liberación

E

que las ideologías existentes, socialismo y capitalismo, se hallan en pugna, y se considera que los dos sistemas limitan al hombre; por ello, propone como

alternativa la tercera vía, o vía cristiana. Con la caída del muro de Berlín, en 1989, se

n el mundo globalizado el término

pasa de un mundo bipolar, liberalismo-socialismo, a un modelo liberal globalizado

liberación, fue desterrado. En las

que Benedicto XVI analiza y critica con su visión de teólogo y humanista.

décadas de 1970 y 1980, en los

Vaticano II y la encíclica Populorum Pro-

C

gressio, del papa Pablo VI (1967), la Iglesia

las relaciones sociales y económicas sean justas y conduzcan a la paz de las

latinoamericana entabló un diálogo con

naciones. También propone que el desarrollo sustentable es el medio

su realidad, debelando un mundo de vasta

por el cual los pueblos saldrán del hambre, la miseria, las

pobreza y opresión, en donde el episco-

enfermedades endémicas y el analfabetismo. El

pado latinoamericano no fue indiferente

papa considera que las relaciones huma-

ante las tremendas injusticias sociales

nas no deben fundamentarse en la mera

ámbitos eclesiales latinoamericanos la palabra liberación fundamentó la acción de muchos cristianos. Iluminados por el

ontinuando con la tradición de la doctrina social, Benedicto XVI retoma el concepto de desarrollo, elaborado por Pablo VI, y clarifica que éste debe tener como objetivo el progreso integral del hombre. Afirma que el mercado

característico de la sociedad globalizada se debe fundamentar en la moral, para que

existentes, en las que la pobreza conducía utilidad, sino en la gratuidad que busque a la inhumana miseria.

la justicia y el bien común.

B

la liberación y no teología del desarrollo,

T

proponiéndose a hacer teología a partir

solamente factor de mercado, dentro de

de la realidad histórica de los pobres en

la lógica de la utilidad y la compraventa.

ajo estos signos de aquellos tiempos, la teología latinoamericana tomó conciencia de ser teología de

ermino esta reflexión afirmando que para Benedicto XVI el desarrollo, sin trasfondo moral,

deshumaniza al hombre por considerarlo

América Latina, desde la praxis a la luz de la fe.

S

e rechazó la noción de desarrollo y se reemplazó por la de liberación. El teólogo latinoamericando Gus-

tavo Gutiérrez argumenta que la palabra liberación, de origen bíblico, expresa la radicalidad y conflictividad propias del proceso que viven los pobres en América Latina impulsándolos a terminar con la dependencia y el subdesarrollo.

59


¡La Salle

El Faro

impresa!

Los boletines de los colegios

En la primera mitad del siglo XX surgieron en algunas instituciones lasallistas unos boletines que daban cuenta de la vida escolar. En ellos se podía encontrar muy buena literatura escrita por Hermanos y estudiantes, algo de ciencia de alto nivel, algunas historias colegiales que relataban la vida cotidiana de cada uno de estos centros; también poesías, discursos, diatribas, fotografías, ilustraciones y otras expresiones artísticas que bien vale la pena leer y admirar, pues son la historia que el tiempo nos ha dejado. 60


L

os Boletines del Instituto La Salle, el Liceo de La Salle, el Instituto San Bernardo y el Instituto Técnico

Central, así como la revista El Aguilucho del Colegio Provincial de Pamplona, son algunos buenos ejemplos de la producción editorial de alta calidad que era hecha en nuestros colegios. Ni qué decir de los boletines científicos que eran preparados en el Museo de La Salle, donde se presentaron a la opinión pública muchos de los descubrimientos que realizaron los Hermanos y los científicos de la Sociedad de Ciencias naturales del Instituto de La Salle, los cuales eran el reflejo de su inquietud por redescubrir las riquezas naturales de nuestro país. O la revista que publicaba la Normal Central de Institutores de Bogotá, en la que los Hermanos y estudiantes debatían las últimas tendencias didácticas y pedagógicas, además de proponer nuevas formas de educar.

L

a producción editorial lasallista se daba casi por naturaleza dentro los centros educativos, pues siempre

se encontraban Hermanos, docentes y estudiantes inquietos por plasmar ideas y experiencias en el papel.

P

or otro lado, los textos escolares de la conocida Colección La Salle de la Editorial Stella fueron material obli-

gado para miles de colombianos que, entre otras materias, aprendieron sobre historia, geografía, cívica, gramática y matemáticas con estos libros, hechos con la calidad y preparación características de los ambientes lasallistas.

S

omos Más quiere rescatar de los viejos archivos toda esta riqueza. En algunos de nuestros números selec-

cionaremos unos de estos materiales, que sirvan como invitación para que, recordando la historia, muchos lasallistas se animen a escribir, producir, crear y, sobre todo, compartir con otros, aprovechando los recursos que nos brindan la celulosa y los pixeles.

61


Discurso de clausura de estudios 1928 Señor Bachiller Gerardo Valencia V Excelentísimo señor Presidente.... Señoras, señores: El tiempo, esa palabra que todo lo cobija y todo lo regula, nos ha traído hoy una alegría con la satisfacción del triunfo. Pero así como al lado del triunfador que sonríe lloran en su impotencia los vencidos, así también los años más dichosos se agolpan en mi cerebro, para gritarme la incertidumbre del porvenir que empieza, y la felicidad tranquila del pasado. Cuando por vez primera la insignia de La Salle fue nuestra insignia, nos embargó la misma timidez que hoy nos embarga: entonces comenzábamos; hoy terminamos para volver a principiar. El ansia de saber va unida a la necesidad de luchar; la ley del trabajo se impone sobre todos los seres, y sometidos a ella, nos disponemos a laborar con entusiástico tesón. En la época actual, época desconcertadamente paradójica, en que el ver en la moral un prejuicio, es ya un convencionalismo de ciertos elementos; en que el amor al prójimo se predica por la guerra y por la sangre, y los voceros de la libertad establecen los regímenes de la intolerancia, la semilla cristiana que en nosotros sembraron, es la única fuente de verdadero bienestar. Ese mismo tiempo que hoy nos alegra, habrá de contristarnos mañana robándonos esta alegría; y cuando tras una sucesión de reveses y triunfos los perfumes mundanos quizá hayan borrado en nosotros el olor del incienso de nuestra capilla; y las voces profanas, el recuerdo de los antiguos cánticos, la decepción y el cansancio nos harán volver los ojos al pasado; y entonces el recuerdo del colegio —como la campana que nos llamaba al estudio— nos hará meditar en la verdad que aquí aprendimos. Parodiando el pensamiento de un conocido escritor, diré que en el colegio las rosas tienen espinas, y que fuera de él serán las espinas las que tengan rosas. Empero, si el porvenir nos prepara la lucha, es deber nuestro aceptarla; en el verbo “luchar” se encierra todo un programa de energía y esperanza: la paz es la recompensa de la lucha, y por ella combatimos; si alcanzamos un triunfo a costa de un sacrificio, riamos con el triunfo, y olvidémonos del sacrificio. Todos nosotros tenemos sed de dominación, y en el sano optimismo está la dominación del futuro. Ideales nobilísimos hemos de proponernos; el pensamiento y la acción deben aunarse para alcanzar lo que deseamos: la justicia, la salud y el progreso. Estos tres ramos del saber nos conducen hoy: el primero —quizá el más ideal y por lo tanto el menos realizable— tiende a la satisfacción del espíritu; el segundo alivia las almas sanando los cuerpos, y el tercero contribuye a la realización dé las más grandes ideas. Es para mí un deber ineludible, pronunciar simplemente y sin un comentario que no sabría encontrar, la palabra Maestro; y es deber imperioso de nuestros corazones, dedicar en silencio una palabra de gratitud a nuestros padres: que todo el pensamiento está en la una, y todo el corazón está en la otra. No quiero hacerme largo; solamente debo decir a mis maestros que si una puerta ha de cerrarse tras de nosotros al salir de este Instituto, ella no nos impedirá contemplar con cariño, la avenida de flores que alegró nuestra llegada, y que hoy es un consuelo y un símbolo en nuestra partida. He dicho. Boletín del Instituto de La Salle, Febrero – Marzo de 1929 No. 116 pág. 5

62


El funicular de Monserrate A fines de agosto fue inaugurado solemnemente el funicular de Monserrate. Se ha dado término a una obra muy importante para Bogotá; la cúspide del grandioso cono de Monserrate ha quedado comunicada con la ciudad por un funicular de los más largos y atrevidos que existen. Mide una longitud de 800 metros y tiene una pendiente media de 80 por 100; en la mitad de la pendiente la vía tiene un túnel de 200 metros perforado en la pura roca. El costo aproximado de la obra fue de medio millón de pesos; esta cantidad se repartió en acciones que fueron suscritas por respetables firmas de la capital. Los técnicos suizos pusieron toda su ciencia al servicio de esta obra para darle toda la seguridad que exige este sistema de locomoción, pues nuestro público tiene muy desarrollado el instinto de conservación y desconfía de los tranvías que abandonan la horizonte para arrastrarse por una carrilera muy cercana a la perpendicular. Lo raro es que le cobren a uno por exponer la vida. Pero esta idea preconcebida irá pasando con los días y poco a poco nos iremos acostumbrando al funicular; llegarán días en que los niños lo tomen por un Carrousel, con subidas y bajadas, con túnel y con estaciones. Hay dos carros de sesenta puestos que hacen el recorrido de la vía en ocho minutos; quedan, pues sin excusa los que lleguen atrasados a la misa del santuario. Con todo, el paso por el funicular no es obligado; los devotos que quieran hacer la peregrinación completa seguirá dando las ochenta vueltas y revueltas que tiene el sinuoso camino, hoy tan pedregoso e incómodo como en los tiempos coloniales, aunque es fama que un “Chevrolet” timoneado por Tontini hizo la ascensión del cerro en 1928, y que en el descenso no trajo pasajeros; lo que no se dijo fue cuántas ruedas de repuesto se emplearon, lo que también sería un dato interesante. Pocas personas se quedarán en Bogotá sin hacer uso del funicular para ir a conocer el santuario del milagroso Señor de Monserrate. La sola vista del hermoso panorama de la ciudad y de la sabana compensa ampliamente el reducido precio del tiquete. Los turistas y viajeros que vengan a Bogotá tienen ya otro sitio favorito para visitar con todas las comodidades del caso. “El Boletín de La Salle”, al registrar complacido la terminación de esta importante obra en la capital de la República, felicita muy sinceramente a todos los que contribuyeron a su realización y muy particularmente al Reverendo Padre Ocampo, a quien cupo la honra de haber iniciado la construcción de este primer funicular de Colombia. Boletin del Instituto de La Salle, 1929

63


Carta al Diario “El Tiempo” Para dejar la verdad en su lugar, a propósito de ciertos conceptos emitidos contra los colegios que regentan los Hermanos de las EE. CC., se envió oportunamente a uno de los diarios de la ciudad la rectificación siguiente, que no fue publicada. Por eso la insertamos aquí: Bogotá, Febrero 12 de 1936. Señor doctor don Eduardo Santos. Director de «El Tiempo» Ciudad. Ateniéndome a su caballerosidad y a la ley de prensa, me permito enviarle, para que se publique en idéntico lugar, la siguiente rectificación a los conceptos emitidos por el Dr. Armando Solano, acerca de los colegios de los Hermanos de las Escuelas cristianas. Señor Dr. Don Armando Solano: Con todo respeto y a la vez con toda energía me permito hacer algunos reparos a los conceptos injustificados que en el editorial de «El Tiempo» No. 8754, del 9 de febrero, emite contra los colegios de los Hermanos cristianos. No todos compartimos su honda extrañeza por el resultado de los exámenes de revisión. Data de vieja fecha el que en Colombia sea obligación aprobar a cuanto alumno se presente a exámenes, siendo así que un porcentaje racional debiera satisfacer, siempre y cuando llene las condiciones exigidas en todo el país culto. El porcentaje que en años anteriores han alcanzado los alumnos de nuestros planteles satisface a todas luces; y, el 90% obtenido en el presente año, es halagador. Parece, pues, injustificado que Ud. quiera exigirnos más. Además, quién podría asegurar que los exámenes a que aludimos fueron presididos por estricta justicia y plena seriedad? Sabido es que hubo estudiantes de ciertos establecimientos que conocieron con anticipación las tesis; otros, cuyos profesores fueron llamados a formar el cuadro de exámenes y de calificación. En cambio, nosotros, que cada año presentamos el grupo más numeroso de aspirantes, no fuimos llamados como lo ordena la ley orgánica que reglamenta los exámenes de revisión. Los colegios «Oficiales» de Pamplona y de Cúcuta, tan ensalzados por Ud. y que están regentados por los Hermanos cristianos, presentaron al examen de revisión veintiún bachilleres; como acertaran diecinueve, el ministerio los condenó a un segundo examen dizque porque habían copiado y, esta vez, estrechamente vigilados, aprobaron todos los veintiuno. Extraño proceder ese de condenar a otro examen a los alumnos por el pecado de saber bien sus materias; y extraño que Ud. no se contente con tan bellos resultados obtenidos por nuestros bachilleres. A Ud. le consta que nuestros alumnos han sobresalido siempre, tanto en Colombia como en el mundo entero. En fecha muy reciente, y valga como ejemplo, seis bachilleres de la Salle ocuparon los seis primeros puestos en la Facultad de Derecho, hasta coronar su carrera sin haber perdido una sola nota en todo ese tiempo. Y si Ud. se da la pena de recorrer las distintas universidades verá que nuestros alumnos figuran entre los mejores estudiantes. A qué, pues, tan ásperos reproches para sus antiguos maestros que, hoy como ayer, saben estimarlo v guardan su nombre con cariño en los anales de su colegio principal? Del Señor Dr. muy atentamente, Hno. Génébaud M.

64


Razón Lasaliana Por Francisco Santana Mosquera Ser hijo de La Salle, amigo mío, es dar rumbo de ensueño a la piragua donde huye nuestro hastío: es hallar en la gota del rocío la sencillez didáctica del agua y es ver, en su temblor, cómo se fragua la compleja dialéctica del río. Es sentir la pedrada transparente que nos lanza la parda golondrina que vuela de repente: Y es inclinar, sobre el amor, la frente rendida en suavidad como se inclina sobre su azul de lumbre matutina un jazmín fatigado de relente. Y es, también, no sentirse equivocado luchando entre el demonio y el querube ni gemir derrotado; Que el agua que desciende hasta el collado llora en él su fracaso de alta nube, porque, tal vez, olvida, cuando sube, su destino de río desbocado! Ser Lasallista —oídme, Lasallanos!—: es llevar prisionera en nuestras manos la verdad, como un ánade sagrado, y entregarle su duelo aprisionado a todos los humanos. Portándola triunfal, como si fuera el alto tremolar de una bandera! Bogotá, D. E. mayo 16 de 1965 En El aguilucho no. 42 – 1965 página 73

65


In Memoriam

66


E

l segundo semestre de 2009 será recordado por todos nosotros como la época en que en el lapso de un mes,

cuatro de nuestros Hermanos fallecieron.

Cada una de estas cuatro vidas nos dejaron enseñanzas y recuerdos de unos hombres que entregaron su vida a la vocación religiosa al estilo lasallista y que murieron felices de haber llevado el hábito negro y el cuello blanco, enseñando el Evangelio por diferentes lugares del país. Cuatro muertes que son el testimonio de que Dios quiere vida, pero vida en abundancia para todos (Jn 10, 10)

Encuentre la semblanza de estos cuatro Hermanos en nuestra web. www.lasalle.org.co en el submenú Perfiles

67


HNO. ALFONSO MARÍA BELTRÁN ARÉVALO (HNO. ALFONSO FELIPE) 11 de diciembre de 1927 (Santa Rosa de Ubalá, Cundinamarca) 29 de julio de 2009 (Bucaramanga, Santander)

HNO. JOSÉ DEL CARMEN ANGARITA (HNO. FÉLIX MAURICIO) 25 de agosto de 1931 (Tasca, Boyacá) 27 de agosto de 2009 (Bogotá DC)

68


HNO. JOSÉ ARTURO PENAGOS MORALES (HNO. JOSÉ DEL CARMEN) 12 de febrero de 1912 (Tena, Cundinamarca) 9 de agosto de 2009 (Bogotá, Cundinamarca)

HNO. PACÍFICO GONZÁLEZ SÁNCHEZ (HNO. ALFREDO GERVASIO) 8 de octubre de 1911 (Jesús María, Santander ) 23 de agosto de 2009 (Fusagasugá, Cundinamarca)

69


Santidad a g n i r i f a R l e a f a R o n a m r El Beato He

en

Madagascar 70


o en otro tiemp a r e s to n a s torias de los cristianos. s lo a r a p Saber las his n ió tivac piración y mo s in e d r la vida, ade a te s n n e e fu p y r ti n rmas de se istorias que h s a ll e u Las nuevas fo q a cia s, repulsión ha ta r ie c e obrenaturale d s s s á e r m e s o m o los santos c este tipo de e d s e n io mostraban a c a r ne s las nuevas ge a o d ja Más queremo le a s o n a m h o S e d n esta edició nte fue beae m te n ie literatura. En c e r ue en n Hermano q se construye e u q presentar a u a s e : ta dad lasallis con la par, la e u c s e tificado. Santi a n eu or otidianidad d tagonizada p o r p s medio de la c e ia r to e que esta his ristiana, que c o n ia il ticularidad d m fa na u ue nació en u la iglesia de s a a id un Hermano q n u o v tu uerra y man resistió una g scar. país, Madaga

71


M

adagascar es una gran isla en el océano Índico

los Hermanos encontró en estos misioneros algo interesante

al sur de África. Seguramente es difícil ubicarla

que hizo que se uniera mucho a sus actividades, sobretodo a la

en nuestro mapa mental, pero está allí, grande,

catequesis. Durante una crisis de personal, derivada de la en-

inmensa, desconocida. Es en este lugar donde se desarrolló

fermedad de varios Hermanos y la muerte de otros, el joven Ra-

la vida del Hermano Rafael Rafiringa que comienza en 1856.

fael asumió el papel de maestro auxiliar en su propia escuela,

De su niñez se sabe poco, en medio del estudio, las cosas

lo que sería a la postre el inicio de su proceso para el ingreso a

propias de la niñez, con alguna religión propia de la isla y con

la comunidad lasallista.

la tensión de un país que era libre pero debatiéndose entre el

E

dominio británico y el francés.

hábito de los Hermanos y tomó el nombre de Hno. Rafael

L

incremento desde principios del siglo XIX, y varias

nifica señor. Seis años después comenzó la guerra franco-mal-

comunidades religiosas estaban allí evangelizando al

gache. Todos los misioneros franceses fueron expulsados de

pueblo malgache. Entre ellos se encontraban los sacerdotes

la isla, y el Hermano Rafael quedó solo con su labor. Por ser de

de la Compañía de Jesús, y es a uno de estos colegios a donde

los pocos religiosos nativos fue elegido jefe de la Unión Católica

llegaron los primeros Hermanos de La Salle, provenientes de

de Madagascar. Un consejo de laicos lo acompañó en la tarea

otra isla cercana llamada La Reunión. El joven Firinga (ese era

de mantener activa la vida eclesial en esos tiempos de guerra,

su nombre original) decidió bautizarse en la fe en el Dios de

crisis y desesperanza. Entre sus colaboradores se encontraba

Jesús, y empezó a llamarse Rafael. Al entrar en contacto con

la beata Victoria Rasoamanarivo.

a presencia de la Iglesia Católica en la isla estaba en

72

n 1877 ingresó al postulantado. Al poco tiempo recibió el Luis Rafiringa; añadió el Ra que en idioma malgache sig-


N

propicios para la enseñanza y menos aquella impartida por una

se trata de ningún partido de fútbol, es la ceremonia de beatifi-

comunidad de origen francés. Su carisma y talante político le

cación del Hermano Rafael Luis Rafiringa. Representantes del

valieron el respeto de los actores del conflicto y sobretodo de

gobierno de Madagascar, cientos de religiosos y sacerdotes se

las comunidades a las que acompañaba. Incluso, cumpliendo la

dan cita en aquel lugar.

ley impuesta por el gobierno, instruyó a sus estudiantes en el

E

o satisfecho con mantener la fe católica en su país, dedicó gran parte de su tiempo a enseñar en la Escuela de los Hermanos de La Salle, aunque no eran tiempos

uso de las armas y recibió el título de coronel.

S

iendo la mañana del 7 de junio de 2009, el estadio de Antsonjombe en Antananarivo (Madagascar) está lleno. De hecho no cabe toda la gente que quiere ingresar. No

l Hermano Álvaro Rodríguez Echeverría, Superior General, los Hermanos Gabriel Somé, Consejero General para

convirtió en un protectorado francés. Meses después, y

E

ron a los Hermanos de Madagascar durante este momento es-

en medio de una calma chicha, las comunidades religio-

pecial. Sin embargo, lo más significativo de esa soleada mañana

sas francesas volvieron y encontraron que el Hermano Rafael y

de domingo fueron los miles de malgaches que se reunieron

su equipo no dejaron que el miedo acabara con la fe cristiana.

para celebrar que un hijo de su tierra era elevado a los altares.

Pero esta paz sólo duró nueve años y de nuevo se enfrentaron

Esta isla, la tercera más grande el mundo, tiene entre sus habi-

los nativos contra los ocupantes franceses, la iglesia tuvo que

tantes ya dos beatos y uno es de nuestra familia lasallista.

l 19 de abril de 1886 se acabó la guerra y el país se

África, y Rodolfo Meoli, Postulador General, acompaña-

replegarse y de nuevo el Hermano Rafael asumió la dirección espiritual y práctica de los católicos malgaches.

L

a guerra se resolvió finalmente a favor de los invasores y la isla se convirtió en colonia francesa en 1896. Durante estos años el Hermano Rafael recibió reconocimientos

de todo tipo por sus acciones para mantener al margen de la guerra a niños y jóvenes; también se volvió un académico de la lengua malgache, pero esto no se trataba de un reconocimiento político, sino que fue una consecuencia de sus años como escritor, poeta y educador.

E

l día de navidad de 1915, cuando todo estaba dispuesto para celebrar el nacimiento del Señor, el Hermano Rafael fue encarcelado. Lo acusaban de ser miembro de un gru-

po revolucionario que intentaba quitarle el control al régimen colonial. Su cautiverio duró casi dos meses, y fue puesto en libertad al no haber encontrado pruebas suficientes de su participación en los actos que se le imputaban. Además de la presión ejercida por varias personas que recordaron el amor y protago-

E

l 19 de mayo de 1919 se acabó la vida de este Hermano de La Salle, de este beato en cuya historia no encontramos episodios mágicos, metafísicos o sobrenaturales, porque

ese es el estilo de la santidad lasallista: el de la sencillez que transforma, el de hacer las cosas comunes pero de una manera poco común. Un hombre que vivió una fe en la cual no nació y que se comprometió con ella de tal forma que ayudó a mantenerla en tiempos difíciles.

Fotografías: Servicio de Comunicaciones HHEECC-Roma

nismo de este religioso en la vida social y política de la isla.

73


Pasaporte

H n o . C a m i l o A n d r é s V a r g a s C a s t i l l o F SC

Las palabras Made in China son parte de la cotidianidad de cada uno de nosotros. Productos y servicios vienen de aquel país que en distancia está muy lejos, pero que en la realidad se encuentra al alcance en forma de cualquier cosa que se nos ocurra. Una interesante crónica de un viaje a este gigante milenario. 74

L

a oportunidad de acercarse a la

consumo de 1.300’000.000 de personas;

vida diaria de China es tan impre-

por algo se considera como una econo-

sionante como lo es el hecho de

mía dinámica capaz de hacer temblar los

hacer consciencia del desarrollo de la

destinos financieros del globo.

humanidad, manifestado en las obras de

L

gran envergadura que han llevado a esta República a constituirla como uno de los Estados de mayor influencia en la llamada aldea global.

S

os chinos han aprendido a satisfacer tantos requerimientos de su propia sociedad, que justamente se

encuentran demostrando todo su saber en cumplimiento a unos indicadores de

u lejana ubicación con respec-

calidad cada vez más óptimos y acordes a

to a nuestra América no ha sido

las exigencias de los países con quienes

dificultad alguna para visualizar la

comercian.

masiva producción de bienes y servicios a la que se ve obligada por la oferta y demanda generada por las necesidades de un mercado interno que genera el

E

l Estado chino ha sido consciente de las ventajas competitivas que podría fortalecer desde el mismo


momento en que tomó la decisión de

la Universidad del Norte de Barranquilla

trucciones son funcionales, modernas,

abrirse a una consolidación como poten-

junto con 17 compañeros de diferentes

antisísmicas, respetuosas del medio

cia, dando a sus ciudadanos la oportu-

facultades, cuatro docentes y un estudian-

ambiente y del entorno cultural.

nidad de abrir espacios y oportunidades

te representante de la Universidad de La

para complementar su visión de mundo,

Salle. Este viaje favoreció la generación de

ya que el estilo de vida de las naciones

nuevas ideas y posibles proyectos, tanto

capitalistas que lideran los mercados

para seguir aumentando el deseo personal

globales era completamente diferente a

de capacitación en aras de la construcción

N

la realidad que el modelo comunista le

de sentido, como por el hecho de querer

milenaria. Sin desarraigarse de su esen-

presentaba a los ciudadanos chinos.

contribuir cada vez más con la profesión

cia, se han venido preparando para los

E

de cada cual, que para mi caso aplica

retos que como nación deben encarar con

como educador y directivo docente.

el objeto de superar las dificultades de

mica y empresarial, que tuve la oportuni-

Definitivamente el entorno que se observa zonas rurales, como se evidenció con el

dad de vivir como estudiante de MBA de

es altamente desarrollado. Las cons-

ste escrito es una reseña entorno a algunos elementos de discernimiento propuestos para asimilar la

experiencia de vida titulada Misión acadé-

o cabe duda del profundo deseo de la sociedad y del Estado chino de construir una nación con

elementos que den cuenta de su historia

una desigualdad latente entre el desarro-

OBSERVACIÓN DEL ENTORNO

llo de sus megalópolis y el retrazo de sus bastas extensiones territoriales en las terremoto acaecido en el 2008.

75


E

útil para la cual son planeadas; nada es pequeño porque las

nos. El Oriente está por descubrirse. Se podrán trazar hori-

necesidades son inmensas y la proyección que tienen como país

zontes de reconocimiento en distintos frentes; la clave está en

competitivo, que optó por ser líder en el mundo actual es todo

el nivel de disposición que se tenga para entrar a detallar los

un reto. Es una visión que desborda los proyectos personales

valores inmateriales que residen en ambas culturas.

s asombroso percibir la forma como se piensan las obras de construcción. Son descomunales, al tener en cuenta la infraestructura con la que se desarrollan y la vida

A

sí como nosotros desconocemos muchas cosas de la realidad de estos pueblos lejanos, ellos tampoco tienen mucha idea de la realidad de los países latinoamerica-

para trazarse ideales de beneficio comunitario a gran escala.

CULTURA Y TRADICIONES

S

u idiosincracia cultural, extraña para nosotros, sumada a la herencia arquitectónica que han sabido resguardar de los daños que produce el paso del tiempo, son un aporte

C

ompartir con la gente del común en el transcurrir de un día normal en las ciudades de Beijing, Shanghai, Hangzhou y Hong Kong, fue una oportunidad para percibir el

avance de las ciencias humanas en relación con el acelerado

para la construcción del concepto de humanidad. Gracias a su

avance tecnológico de las últimas décadas.

expansión económica estamos conociendo cómo viven, pero

tradiciones orientales, en donde la actitud de respeto del

E

visitante se derborda e invita a dejarse interpelar por la

se aprecia cuán importante es para los chinos comprender las

sobre todo, cómo piensan los chinos.

s inevitable ver la tecnología en constante movimiento, presente en cada uno de los momentos de la vida cotidia-

E A

n ese país se respira un ambiente sagrado de diferentes

cosmovisión que se han trazado en el transcurrir de generaciones.

na de las ciudades y ejerciendo un valor agregado en la

consecución de una mejor calidad de vida de los ciudadanos. Ahí necesidades comunitarias, para desde allí plantear propuestas que a los ojos de países como el nuestro resultarían despropor-

ún cuando los ciudadanos chinos son tranquilos en la

cionadas y, por supuesto, económicamente inviables.

cotidianidad, su historia da cuenta de momentos fuertes

los de diferentes sociedades como la primitiva, la esclavista,

P

la feudal, la media feudal y la moderna, una mezcla entre el

solidación de los ciudadanos: agua, madera, metal, fuego y tierra.

comunismo y una apertura económica en algunos sectores.

De igual forma, deben constatar que dichos avances ayudan al

L

mejoramiento de la forma como se usan los recursos, en general,

dismo) y se abren a horizontes de comprensión del individuo desde

tiempos no contemplaba el cuidado de la atmósfera.

una visión ecuménica (de tradiciones orientales), en donde la ética

n país con tanta diversidad como Colombia se aseme-

E

ja en pequeña medida a la realidad de las provincias

tituido en el eje de la consolidación del comercio internacional, el

chinas, con la ventaja que en Colombia hablamos un

cual cuenta con todos los elementos tecnológicos y logísticos que

y dolorosos. Han desarrollado un carácter marcado por

la contemplación de la realidad, unido a un admirable sentido trascendental, y que se deriva de su caminar a partir de mode-

or ejemplo, las respuestas que han generado ante las dificultades que les acarrea la movilidad de millones de personas en las ciudades. No cabe duda que estos avances

respetan los elementos del feng shui por ser vitales para la con-

a vida en China tiene un sabor a elementos religiosos de

ya que en tiempos anteriores han tenido problemas de contamina-

corte taoista, que entran en relación con el perfecciona-

ción; olores nauseabundos que se sienten en diferentes partes de

miento del ser en la búsqueda constante del nirvana (bu-

estas ciudades son el resultado del inmenso desarrollo que otros

de mínimos seduce a la construcción de sociedades con sueños comunes y con capacidad de convivir en un mundo moderno.

U 76

TECNOLOGÍA, MOVILIDAD E INFRAESTRUCTURA

ntre los adelantos tecnológicos más significativos para resaltar se encuentran los sistemas de metro y trenes, el desarrollo de las telecomunicaciones y el Puerto de Aguas

Profundas (Deep Water Harbor), un gran terminal marítimo cons-

mismo idioma. El gobierno de la República Popular está empe-

aseguran el transporte de millones de toneladas anuales de mer-

ñado en integrar 56 dialectos en un único idioma: el mandarín.

cancías producidas en China y que son llevadas a todos los rin-

China hace una inversión altísima de su PIB en los proyectos de

cones del planeta. Al observar este gran puerto necesariamente

enseñanza del idioma inglés para que sus ciudadanos tengan

se reflexiona del potencial de nuestras terminales marítimas

una lengua de encuentro, y que por demás en ocasiones sirve

por cuanto su ubicación geográfica presenta condicionamientos

de base para el aprendizaje del mandarín.

naturales más ventajosos que los observados en el DWH.


• Movilidad para la competitividad

• Telecomunicaciones

La relación tiempo-distancia llevó a los chinos a contemplar la

Este es uno de los poderes latentes de los tiempos que estamos

necesidad de incidir en la velocidad de sus medios de trans-

viviendo. La Torre de Perla Oriental, construida en Shanghai, se

porte. Décadas de investigación han determinado un grado de

alza como un símbolo de la fortaleza de las telecomunicaciones

adelanto superior que exponencialmente va beneficiando toda

y su incidencia en la forma de actuar y de ser de los hombres

la cadena productiva; por ejemplo, el llamado Tren Bala que

y mujeres de China. Rapidez, eficiencia y cobertura son carac-

conecta el centro de la ciudad de Shanghai con el Ae-

terísticas de esta área tan importante en el desarrollo de los

ropuerto Internacional en tan sólo siete minutos, un

pueblos. Por supuesto, y como lo anotaba anteriormente, estos

vehículo requiere de una hora y 15 minutos. La vida a

adelantos son palpables en las grandes ciudades; sin embar-

430 km/h cambia el paradigma personal en torno a

go, las zonas rurales de China están viviendo un proceso de

lo que se concibe como desplazamiento.

integración a estas realidades. Un proceso que aún es lento, puesto que el atraso está escondido y el tamaño del país genera dificultades logísticas que tardarán varios años o décadas en solucionarse.

Pararse en una esquina en donde los símbolos orientales dan indi-

dad que se tiene para adaptarse a una nueva realidad. Visitar parte

caciones claras pero que no se comprenden genera incertidumbre

de un continente lejano dispone la mente y el corazón a no tener

y cuestionamientos sobre hacia dónde avanzar. La oportunidad que

miedo y a retarse para lograr alcanzar nuevas metas. La distancia

la vida me ha dado de tener esta experiencia me ha llevado a un

sólo está en la mente, y el tiempo en la forma como asumimos el

punto que asemejo a esa imagen de desorientación: cualquiera de

plan de vida. Esto es propio de la administración de los recursos, y

esos posibles caminos puede llevar a conocer y a desafiar la capaci- entre ellos de la vida misma.

77


Foto de familia Vocaciones de Francia que construyeron parte de la historia de los Hermanos de La Salle en Colombia.

Hnos. Geric NoĂŠl e Isidorus Regis

78


79


“ Tiquisio*: El reino dorado de los pescadores de esperanzas”

Lente

F o t o g r a f í a s d e A n d r é s Pa r r a L o z a n o , Te x t o d e A l e x á n d e r G o n z á l e z F S C

80


“Ante todo, una fotografía no es sólo una imagen (en el sentido que lo es una pintura), una interpretación de lo real; también es un vestigio, un rastro directo de lo real”. Susan Sontag

A

comienzos del siglo X X un hom-

la historia de la imagen. Ahora no es

prolongar en el tiempo lo que senti-

bre tomó su cámara de cine y

raro ver a cualquier persona tomando

mos. Cuando viajamos queremos tener

grabó la cotidianidad de San

imágenes de lo cotidiano con cáma-

una fotografía de esos lugares a los

Petersburgo. Sus trabajo deslumbró a

ras fotográficas y hasta con teléfonos

cuales tal vez nunca volveremos y en

la audiencia cuando las imágenes de

celulares. Hay un afán por capturar-

ese cuadro queremos estar nosotros.

lo que cada uno vivía en su empleo, en

lo todo con el aparato, guardarlo y

Hay veces nos basta con saber que

la ciudad, en la calle, eran proyecta-

muchas veces publicarlo. Queremos

efectivamente estuvimos detrás de la

das una y otra vez sobre la pared. Ver-

tener registro de lo que hacemos, de

cámara y en esa imagen, sin aparecer,

tov era su nombre y está inscrito en

lo que vivimos e incluso intentamos

también estamos nosotros.

81


H

ay un lugar en Colombia, más específicamente en el Sur de Bolívar, llamado Tiquisio. Es un lugar de esos mágicos, llenos de gente maravillosa, paisajes literarios e historias de vida y muerte que se reflejan en los rostros de los niños y de los ancianos. Un lugar olvidado por esa memoria colectiva

nuestra que sólo tiene espacio para lo inmediato, para lo coyuntural, para lo farandulero. O tal vez, no se trata de olvido, tal vez es que pensamos que Colombia es sólo lo que vivimos, que Colombia es nuestro entorno, que Colombia es sólo lo que los noticieros muestran y que hay veces estas regiones son sólo cifras de masacres, de desplazamiento o de hectáreas adjudicadas a algún rico para que su ingreso sea seguro.

82


E

n Tiquisio estuvo hace un año un joven voluntario lasallista. Su apellido Parra, y casi su nombre,

así lo recuerdan. Él compartió con esta comunidad durante algunos meses. Se hizo uno de ellos, compartió su vida y ellas compartieron la suya. Su trabajo en la emisora, se mezclaba con el acompañar a Don José a la platanera o ayudar a Luisa y Federico con sus tareas. O pasar horas conversando sobre una chalupa con unos jóvenes mientras el agua iba subiendo y anegando lo que en otrora fueran los cultivos o las calles. Mientras tanto su cámara intentaba captar todo. Y lo logro. Sus fotografías nos transportan a este lugar. Tan solo quieren ser el comienzo. Tal vez sean la invitación a tomar camino hacía allá, no tanto para conocer, admirar y tomar más fotografías. Sino para quedarse un tiempo, aprender de los habitantes de Tiquisio y ofrecer algo de lo de uno. Estas son imágenes del Sur de Bolívar, estás son imágenes de nuestra Colombia, estos son rostros y lugares de esa Colombia que hay veces desconocemos o que no tienen lentejuelas que la hagan brillar pero que, incluso en el olvido, brillan y deslumbran.

*Tiquisio es un corregimiento del Municipio de Magangué, Bolívar. Ubicado a 3 horas y media en chalupa por el rio Magdalena. Allí trabajan los jóvenes voluntarios lasallistas. http://reddehermandadportiquisio2009.blogspot.com/

83


La libertad Religiosa, un derecho fundamental

L u i s G o n z รก l e z- C a r va j a l S a n ta b รก rb a r a profesor de l a Univ ersidad Pontificia de Comill a s

84


N

ingún derecho humano resultó tan difícil de aceptar por la Iglesia católica como la libertad religiosa. Fue necesario esperar hasta el 7 de diciembre de 1965 -la víspera de clausurarse oficialmente el Concilio Vaticano II- para que

se promulgara la Declaración Dignitatis Humanae (DH), en la que se hacía el solemne anuncio que el mundo llevaba mucho tiempo esperando: “Este Concilio Vaticano declara que la persona humana tiene derecho a la libertad religiosa” (DH, 2a).

A

nteriormente, la Iglesia -que ha reivindicado siempre estar fundada sobre una verdad revelada por Dios-defendía lo que llamaba “derechos de la verdad”: los Estados deben reconocer que la Iglesia Católica es la única verdadera, dar

culto a Dios según los ritos establecidos por ella y prohibir el ejercicio público de las demás religiones. Donoso Cortés, por ejemplo, decía en una carta al cardenal Fornari fechada el 19 de junio de 1852: “La Iglesia profesa que el error nace sin derechos, vive sin derechos y muere sin derechos, y que la verdad está en posesión del dere-

cho absoluto”. Ésta era la “tesis”. Sin embargo, en la práctica era necesario tomar también en consideración las circunstancias concretas. En no pocas situaciones históricas resultaba imposible aplicar la “tesis”, o bien porque los católicos estaban en minoría, o bien porque su aplicación provocaría tensiones demasiado grandes. En tales casos era necesario regirse por la “hipótesis”, tolerando a las demás religiones (en el lenguaje eclesiástico, “hipótesis” no tenía el significado habitual; designaba -de acuerdo con su etimología- lo que se quedaba “por debajo de la tesis”). Por lo tanto, la libertad religiosa no se consideraba todavía como un derecho humano, sino como

un mal menor que en muchos países -incluso en la mayor parte de ellos- no quedaba Reconocer la libertad de más remedio que tolerar en aras de la paz social. Por eso la Iglesia provocaba la soslos otros es fácil cuando pecha de no estar a favor de la libertad religiosa nada más que cuando no le quedaba se invoca con la palabra otro remedio. La Declaración DH rompió con ese planteamiento. Ni en el título ni en pero difícil cuando se trata ningún otro lugar del documento se habla de “tolerancia”, sino siempre de “libertad”. La libertad religiosa es un derecho que dimana de la dignidad de la persona humana. de llevar esa idea a los Y los derechos no son objeto de tolerancia, sino de reconocimiento. hechos. Un interesante artículo escrito en Europa FUNDAMENTO DE LA LIBERTAD RELIGIOSA y que puede ser la base a mayoría de los moralistas sostiene que lo específico de la moral cristiana no de algunas discusiones está en sus contenidos materiales, sino en la motivación y el fundamento de los sobre como estamos mismos. La libertad religiosa es un ejemplo de ello. Aunque casi todo el mundo afrontando la libertad reconoce hoy ese derecho, difieren mucho los motivos aducidos por unos y otros: religiosa en nuestra Instituciones Educativas. - Algunos simplemente adoptan una actitud pragmática y piensan que no es posible exigir libertad para la propia religión sin reconocérsela a las demás. De hecho, el carQue tiene que decir este denal Cardjin invocó ese argumento durante el Concilio: “Es insensato -dijo- esperar concepto a la forma como que se va a conceder libertad a la Iglesia en los numerosos países donde está en minoría, si ella no la concede a los demás donde es predominante”. Pero la Declaración construimos nuestros no se hizo eco de ese argumento, porque un derecho humano no puede fundamentarprogramas de Educación se en simples consideraciones estratégicas. religiosa escolar.

L

- Otros defienden la libertad religiosa porque consideran que “todas las religiones son iguales” -curiosamente suelen sostener eso antes de haber estudiado ninguna, Tomado de la Revista Vida Nueva.

ni siquiera la suya-, o porque, aun existiendo diferencias objetivas entre unas y otras,

www.vidanueva.es

resulta imposible saber cuál de ellas está en la verdad. Con palabras de Locke, “cada

85


Iglesia es ortodoxa para sí misma, y equivocada o hereje para las demás”. Tampoco fue por aquí la DH. Los padres conciliares afirmaron rotundamente que “Dios mismo manifestó al género humano el camino por el cual los hombres, sirviéndole a Él, pueden salvarse y llegar a ser bienaventurados en Cristo. Creemos que esta única religión verdadera subsiste en la Iglesia católica y apostólica” (DH, 1b). Se abandonó la teoría de la tesis-hipótesis al tomar conciencia de que ni el error ni la verdad -que son abstracciones- son sujetos de derechos. Sólo las personas son sujeto de derechos. Con palabras de la Gaudium et Spes, “es necesario distinguir entre el error, que siempre debe ser rechazado, y el hombre que yerra, el cual conserva la dignidad de la persona incluso cuando está desviado por ideas falsas o insuficientes en materia religiosa” (GS, 28b).

ES UNA LIBERTAD ANTE LOS HOMBRES, NO ANTE DIOS

L

o que nos importa en esta introducción no es saber cómo entiende la libertad religiosa tal o cual Estado, sino cómo la entiende la Iglesia católica. Digamos, en primer lugar, que la libertad religiosa de la que habla el Concilio no es un

derecho que tengamos ante Dios, sino ante los hombres. Es y será siempre moralmente obligatorio adherirnos a la verdad y el bien objetivos, en la medida en que nos sea posible conocerlos: “Todos los hombres están obligados a buscar la verdad, sobre todo en lo referente a Dios y a su Iglesia, y, una vez conocida, a abrazarla y practicarla” (DH 1b). Se trata, como digo, de un derecho que exigimos frente a los demás hombres. Expresamente dice el subtítulo de la Declaración conciliar que la libertad religiosa es una libertad de carácter civil: “El derecho de la persona y de las comunidades a la libertad social y civil en materia religiosa”, y “consiste en que todos los hombres deben estar inmunes de coacción, tanto por parte de personas particulares como de grupos sociales y de cualquier potestad humana, y ello de tal manera que en materia religiosa ni se obligue a nadie a obrar contra su conciencia ni se le impida actuar conforme a ella en privado y en público, solo o asociado con otros, dentro de los límites debidos” (DH, 2a). El repudio de cualquier coacción es una consecuencia lógica de la obligación que tenemos de seguir la propia conciencia, incluso si estuviera en una situación de error invencible. Además, como ni la autoridad humana ni los demás pueden escrutar nuestro interior para saber si el error es invencible o no -sólo Dios puede hacerlo-, es necesario reconocer la libertad religiosa a todos los ciudadanos sin excepción. Por “coacción” debemos entender cualquier forma de compulsión, presión y restricción, tanto si la ejercen los poderes públicos como si la ejercen los grupos religiosos o incluso los individuos.

T

oda persona debe poder adherirse a una religión o abandonarla sin que su situación social, económica o política resulte afectada. Son igualmente contrarias a la libertad religiosa las distintas formas de presión psicológica, tales como la propaganda subliminal, las técnicas de lavado de cerebro, etc. La libertad

religiosa excluye también el proselitismo, en el sentido que damos hoy a dicho término, tan distinto de lo que significaba la palabra “prosélito” en los primeros siglos. El proselitismo -explicó el Consejo Ecuménico de las Iglesias en 1960-es la corrupción del testimonio: “El testimonio queda corrompido cuando el halago, los pequeños regalos, una presión injustificada o la intimidación son puestas en práctica, abierta o disimuladamente, para obtener una conversión aparente”. Naturalmente, quienes creen haber encontrado la verdad tienen el derecho -y el deber- de intentar comunicarla a los demás, pero sin recurrir nunca a la coacción. Lo único que la libertad religiosa excluye es la imposición por la fuerza de lo que creemos verdadero. Con frase lapidaria afirma la Declaración que “la verdad no se impone de otra manera que por la fuerza de la misma verdad” (DH, 1c).

86


CONTENIDO Y LÍMITES DE LA LIBERTAD RELIGIOSA

L

a libertad religiosa no protege sólo los actos interiores de los creyentes, porque la religiosidad no se vive únicamente en “el santuario de la conciencia”. Todo creyente convencido exterioriza su fe, se une a otros hermanos para celebrarla e intenta comunicarla a los demás. Por eso expresiones como “libertad de conciencia” e incluso “libertad de cultos” resultan

sumamente pobres. El derecho a la libertad religiosa incluye también la libertad de expresión religiosa, de palabra y por escrito; el derecho de los padres a educar a sus hijos conforme a sus convicciones religiosas; la libertad de asociación con fines religiosos, el derecho de las asociaciones de carácter religioso a gozar de autonomía interna para organizarse y elegir a sus dirigentes, así como el derecho a emitir juicios morales, “incluso sobre materias referentes al orden político, cuando lo exijan los derechos fundamentales de la persona o la salvación de las almas” (GS, 76e). Si lo tradujéramos literalmente, libertas religiosa significaría “libertad de ser religioso”, pero de lo que estamos hablando es de la libertad in re religiosa, en materia religiosa o de religión, de modo que el individuo también debe estar libre de coacción externa si decidiera orientar su vida no religiosamente. Con otras palabras, la libertad religiosa incluye también la “libertad atea”.

P

ero el derecho a la libertad religiosa -como cualquier otro derecho humano-no es ilimitado; es necesario regularlo porque puede haber personas que, afectadas por algún error invencible, se vean impulsadas a realizar acciones de las que se

deriven daños importantes para sí mismos o para los demás. Recordemos los suicidios colectivos que han tenido lugar en sectas fanáticas o, simplemente, los testigos de Jehová que niegan a su hijo pequeño la transfusión de sangre que podría salvarle la vida. El respeto absoluto que la sociedad debe a la conciencia recta no se extiende a cualquier acción del sujeto moral que obra siguiendo el dictamen de su conciencia.

C

uando una acción positiva y externa, aunque esté realizada con entera “buena fe”, en función de un error invencible conculque derechos fundamentales, deberá ser impedida con todo el respeto debido a la conciencia recta. Con razón dice el Con-

cilio que “el derecho a la libertad en materia religiosa se ejerce en la sociedad humana, y por ello su uso está sometido a ciertas normas reguladoras” (DH, 7a). Las autoridades civiles deben velar para que el ejercicio de la libertad religiosa no viole el “orden público” (DH, 2b, le). El orden público no es tan amplio como el bien común, aunque es parte esencial de él. Mientras el bien común “es la suma de aquellas condiciones de la vida social mediante las cuales los hombres pueden conseguir con mayor plenitud y facilidad su propia perfección” (DH, 6a; GS, 26a), el orden público se limita a las condiciones necesarias para garantizar una convivencia ordenada. Según el propio Concilio, se concreta en la tutela eficaz de los derechos de todos los ciudadanos, el mantenimiento de la paz social (entendida como ordenada convivencia en la justicia) y la defensa de la ética o moralidad pública, tal como la entiende el conjunto de la sociedad (DH, 7c). El Estado es responsable del bien común -y, por lo tanto, debe apoyar la religiosidad, que es un elemento del mismo-, pero sólo debe emplear la coacción legal para garantizar ese sector limitado del bien común que es el orden público. Una apelación del Concilio al bien común cuando se trata de regular la libertad religiosa podría haberse interpretado como atribución al Estado de la potestad de ordenar el ejercicio de la vida religiosa. Por esa misma razón, el Concilio dejó de ver como un ideal el Estado confesional para considerarlo como una situación excepcional: “Si en atención a peculiares circunstancias de los pueblos, se otorga a una comunidad religiosa determinada un especial reconocimiento civil en el ordenamiento jurídico de la sociedad, es necesario que al mismo tiempo se reconozca y respete a todos los ciudadanos y comunidades religiosas el derecho a la libertad en materia religiosa” (DH, 6c). Lo más acorde con la libertad religiosa es el Estado laico, que apoya a todas las religiones sin vincularse a ninguna de ellas.

87


Répública Checa.

Aprendiendo a caminar juntos P. Juan Provecho, OSA. Praga.

S

ólo tres artículos hablan en la Carta fundamental de Derechos y Libertades, de diciembre de 1992, sobre el tema de la libertad religiosa en la “atea” República Checa. En

ellos se reconoce la igualdad de derechos sin diferencia de fe

ninguna profesión religiosa (artículo 15). El artículo 16 de esta

E

misma Carta explica claramente que todo checo tiene derecho

como son las escuelas, centros sanitarios, etc. El Estado, según

a expresar libremente su fe o religión, de forma individual o

esta ley, tendría derecho a “veto”. Las Iglesias serían “discrimi-

colectiva, por medio de celebraciones religiosas, enseñanzas

nadas”, al no tener las mismas posibilidades que otras institu-

y ritos religiosos. A las Iglesias y las comunidades religiosas

ciones de tipo social. Consecuencia de esto es la apelación al

se les da la posibilidad de organizarse de forma independiente:

Tribunal Superior de Justicia del país, que el 13 de noviembre de

crean sus propias instituciones eclesiales, independientes de

2007 llegó a la conclusión de que la ley podía seguir en vigencia,

los órganos estatales. El Estado tiene derecho a limitar estos

apelando a las instituciones estatales a respetar los derechos

derechos sólo en el caso de que sea necesario para el man-

fundamentales (de los 15 miembros que integran el Tribunal

tenimiento de la seguridad social, la salud, la moralidad o los

Superior, siete se manifestaron en contra de esta ley).

derechos y libertades de otras personas.

E

o religión (artículo 3). Asimismo, se garantiza la libertad de pensamiento, conciencia y profesión religiosa, especificando que todos tienen el derecho de cambiar su religión o permanecer sin

H

asta aquí, derechos y libertades fundamentales; ahora pasamos al campo práctico. Hacemos un repaso sencillo de la situación actual. La Iglesia es una institu-

88

l Gobierno socialista preparó en 2002 una ley (3/2002 Sb.), actualizada en 2005 (495/2005 Sb), sobre las Iglesias y las comunidades religiosas, en la que el Estado quiere

limitar el derecho de la Iglesia a crear sus propias instituciones,

n la actualidad se trata de solucionar el problema de la restitución de los bienes eclesiales que el entonces Estado checoslovaco “robó” con la llegada del comu-

nismo en 1948. En este proyecto de ley, las Iglesias renuncian

ción dependiente del Ministerio de Cultura. El Estado paga los

a sus propiedades, recibiendo a cambio, durante 60 años, una

salarios de la Iglesia y de los empleados del aparato eclesial.

compensación económica. Las órdenes y comunidades religiosas

Asimismo, ofrece una serie de ayudas para la restauración de

recibirían la restitución natural de sus bienes. En el Parlamento

monumentos históricos propiedad de la Iglesia y de las órdenes

se oyen voces antieclesiales (“la Iglesia no necesita nada”; “que

y congregaciones religiosas. La Iglesia tiene la posibilidad legal

la financien sus miembros”) y es un tema abierto que, en caso de

de impartir clases de Religión en escuelas públicas (condición

no solucionarse, puede llevar a la caída del Gobierno de coalición

para ello es un número mínimo de siete alumnos -pueden ser

de centro-derecha con los demócrata-cristianos y los verdes.

de diversos cursos- Si se cumple está condición, el centro

Lo que es claro es que tanto la Iglesia como el Estado son de la

educativo, tiene obligación de contratar un profesor preparado

idea de una independencia mayor de la que tienen en la actuali-

según las normas de la Conferencia Episcopal). Asimismo, hay

dad. Después, sería importante aprender a caminar juntos, pues

capellanes militares y algunos en el campo de la salud.

ambas instituciones saben muy bien que se necesitan.


Francia

Una República “Laica, democrática y social” Joseph Bamat. París

L

a libertad religiosa, en tanto que un principio protegido en el marco de la ley o Constitución, está estrechamente vinculada con la historia moderna de Francia. Sin em-

bargo, aunque esta libertad se remonta a finales del siglo XVI,

gestión de un Estado de Derecho moderno y multicultural sigue

H

suscitando miedo e interrogantes.

cicio de cultos”, pero también que “la República no reconoce,

Las primeras leyes para proteger la libertad de culto en Fran-

asalaria o subvenciona ningún culto”. Esta ley manifiesta, sin

cia nacen de la necesidad de frenar las terribles y repetidas

duda, la neutralidad religiosa del Estado, y define el carácter

guerras entre los católicos y los protestantes. Los alumnos

radical de la concepción del laicismo francés: para proteger a

franceses aprenden que la laicidad de su país tiene sus raíces

todos los cultos, el Estado no reconoce a ninguno. Además, el

en el Edicto de Nantes de 1598. En la práctica, el concepto de

Estado emprende una actitud activa en su no-reconocimiento,

tolerancia religiosa no existe en la Francia católica de esta épo-

vigilando atentamente las prácticas de los cultos establecidos,

ca, y la fragilidad del famoso Edicto se evidencia con una nueva

y la aparición de nuevos cultos, para contrarrestar cualquier

y larga ola de persecuciones que culmina con la revocación

avance de éstos en el espacio público, así como para prote-

del mismo Edicto en 1685, y el exilio de alrededor de 300.000

ger las libertades de ciudadanos que profesan no creer en un

protestantes franceses. El protestantismo sólo será aceptado

culto o en Dios. Cabe recordar que, bajo la ocupación nazi, el

de forma general después de la Revolución.

Gobierno francés -como otros gobiernos europeos- no lo supo

E

proteger e incluso cooperó con la deportación más de 70.000

religiosas, ya que su manifestación no amenaza al orden público

y política de laicidad francesa como una laicidad que impide la

establecido por la ley”. Si al inicio de la Revolución las ideas reli-

libertad religiosa en vez de protegerla. Otros la defienden como

giosas no provocan temor entre los delegados de la Asamblea, la

un modelo para el resto del mundo, donde la religión mu-

posterior y larga lucha entre republicanos de diferentes bandos,

chas veces engendra violencia sanguinaria. En el ‘primer país

defensores de la monarquía católica y bonapartistas, desarro-

musulmán’ de Europa, el debate sobre la laicidad se reabrió en

llará en el gobierno una nueva tradición, de sospecha y desafec-

2004 con la llamada ley del velo’, aunque el presidente Jacques

to, hacia quienes confiesan lealtad a otro agente que no sea la

Chirac afirmaba entonces: “Somos un país (...) que concluyó

República. La palabra ‘laicidad’ no aparece en las primeras tres

ese tipo disputas hace cien años, y no tenemos la intención de

constituciones francesas, pero el concepto se adopta en el seno

reabrir el debate”. Pero gestos y locuciones de fe por parte del

del gobierno y de la sociedad con continuada firmeza después de

nuevo presidente, Nicolás Sarkozy, provocaron en 2008 indig-

la Revolución y, especialmente, a finales del siglo XIX en la ense-

nadas manifestaciones en la Asamblea y titulares en la prensa

ñanza pública de la llamada Tercera República.

como “Sarkozy socava la laicidad”.

su garantía tuvo un carácter frágil durante el transcurso de los tiempos, y, como lo demostró la controvertida ‘Ley del velo’ en 2004, el debate sobre la relación entre la libertad de culto y la

oy en día, la ‘Ley de 1905’ es el decreto invocado con mayor frecuencia por los defensores de la laicidad francesa. Los dos primeros artículos afirman que “la

República asegura la libertad de pensamiento (...) el libre ejer-

l décimo artículo de la Declaración de los Derechos del

judíos a campos de exterminio. La actual Constitución (de 1958)

Hombre y del Ciudadano, aprobada en París en 1789, afir-

empieza con las palabras “Francia es un República indivisible,

ma que “nadie debe preocuparse de sus opiniones, incluso

laica, democrática y social”. Muchos han criticado la concepción

89


90

Trazos

Trazos


91


92


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.