Formación para misión somasca en un mundo intercultural y globalizado.

Page 1


FORMACIÓN

MISIÓN SOMASCA EN UN MUNDO INTERCULTURAL Y GLOBALIZADO.

(contexto guatemalteco)

PARA

José David Cordón Menchú

Sexto Computación “A”

ORIENTACIÓN CRISTIANA

Profesor: Otto Sicán

INTRODUCCIÓN

El documento "Formación para la misión Somasca en un mundo intercultural y globalizado", escrito por Armando Noguez, constituye una profunda reflexión sobre los desafíos que enfrenta la Congregación Somasca en el contexto de un mundo marcado por la globalización, las desigualdades estructurales y la diversidad cultural. A través de un análisis crítico de las dinámicas históricas, económicas y culturales que han dado forma a la realidad contemporánea, el autor propone un camino de renovación para la misión educativa y pastoral de la congregación, inspirado en el carisma de San Jerónimo Emiliani y en las enseñanzas del papa Francisco.

La obra se sitúa en un momento histórico clave, caracterizado por lo que el papa Francisco ha denominado un "cambio de época". Este concepto va más allá de una simple sucesión de eventos; implica una transformación radical en las formas de vida, las relaciones humanas y las estructuras de poder. En este escenario, la congregación Somasca, fiel a su tradición de servicio a los más vulnerables especialmente a los huérfanos y jóvenes en situación de exclusión , se enfrenta al reto de adaptar su misión sin perder su identidad. El texto aborda esta tensión entre tradición y renovación, proponiendo una síntesis que integre la espiritualidad cristiana con un compromiso profundo con la justicia social y el diálogo intercultural.

LA GLOBALIZACIÓN

Modernidad y Colonialidad

El sistema-mundo moderno se construyó a partir de la colonización de América en 1492, donde Europa se erigió como centro económico y cultural. Este proceso implicó la explotación de recursos y personas, estableciendo una jerarquía global donde lo occidental se consideró superior. La colonialidad, como parte constitutiva de la modernidad, perpetuó estructuras de dominación racial, económica y epistémica.

Mundo Tripolar y el Sur Geopolítico

Con el fin de la Guerra Fría, emergió un orden tripolar (EE.UU., Rusia, China), mientras el Sur global sigue excluido. Los países del Sur enfrentan pobreza, explotación y colonialismo cultural, lo que exige una "segunda emancipación" basada en la justicia y la equidad.

Globalización Capitalista

Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos asumió el liderazgo global, impulsando un modelo económico depredador. La "doctrina del desarrollo" fracasó en América Latina, profundizando la dependencia y el empobrecimiento. El capitalismo financiero actual excluye a las mayorías y homogeniza culturas, amenazando identidades locales.

CRISIS CIVILIZATORIA Y

DESGARRAMIENTOS

Símbolos e Identidades

Crisis de instituciones como la familia, el Estado y las religiones.

Surgimiento de nuevas identidades de género y cuestionamiento del patriarcado.

Pérdida de credibilidad en relatos políticos y religiosos, lo que fomenta fundamentalismos.

Bases Materiales:

El desarrollo económico es insostenible y depredador.

Superpoblación y degradación ambiental.

Tecnologías digitales que generan vínculos frágiles y violan la privacidad.

Regulaciones Institucionales

Fracaso de organismos internacionales (ONU, UE).

Debilitamiento del Estado de bienestar y aumento de las migraciones.

INTERCULTURALIDAD VS. MULTICULTURALIDAD

El documento plantea una crítica profunda al concepto de multiculturalismo, revelando sus limitaciones en el contexto de la globalización actual. Mientras el multiculturalismo se conforma con reconocer la diversidad cultural dentro del sistema establecido, la interculturalidad propone un cambio radical en las relaciones de poder. Esta distinción resulta fundamental para la misión educativa y pastoral de la congregación Somasca en un mundo marcado por profundas desigualdades.

El texto señala cómo el multiculturalismo neoliberal funciona como una estrategia de apaciguamiento social. Incluye simbólicamente a las minorías en el discurso público y en algunas políticas institucionales, pero sin alterar las estructuras coloniales que mantienen la dominación cultural y económica. Un ejemplo claro que se menciona es el de la mujer indígena o afrodescendiente que, aunque formalmente tiene derechos laborales, sigue sufriendo discriminación en su vida cotidiana.

INTERCULTURALIDAD VS. MULTICULTURALIDAD

Frente a esta perspectiva limitada, el documento propone la interculturalidad como proyecto transformador. No se trata simplemente de coexistencia pacífica entre culturas, sino de establecer relaciones horizontales que reconozcan la igual dignidad de todos los saberes y formas de vida. La interculturalidad implica un diálogo crítico con las tradiciones occidentales hegemónicas, valorando al mismo tiempo los conocimientos ancestrales de pueblos indígenas y comunidades marginadas. Este enfoque resulta especialmente relevante para la misión Somasca, que trabaja con poblaciones históricamente excluidas.

La diferencia fundamental radica en que la interculturalidad exige cambios estructurales. Mientras el multiculturalismo mantiene el statu quo, la interculturalidad cuestiona las bases del sistema-mundo moderno/colonial. El texto cita a Walsh (2007) para destacar que este enfoque busca "la creación de nuevos ordenamientos sociales no dominadores". Para la congregación, esto significa repensar sus prácticas educativas y pastorales desde una perspectiva decolonial, que combata el epistemicidio (la anulación de otros saberes) y promueva justicia cognitiva.

INTERCULTURALIDAD VS. MULTICULTURALIDAD

Este debate tiene consecuencias concretas para la formación de los religiosos somascos. El documento insiste en que no basta con incluir contenidos sobre diversidad cultural en los programas de estudio. Es necesario un giro epistemológico que cuestione la superioridad del conocimiento occidental y abra espacio a otras formas de entender el mundo.

El papa Francisco, en Fratelli Tutti, advierte sobre los peligros de las " nuevas formas de colonialismo cultural", lo que refuerza la urgencia de este enfoque intercultural. Para la congregación Somasca, esto implica acompañar procesos donde los pobres no sean solo receptores pasivos, sino protagonistas de su propia liberación. La verdadera interculturalidad, por tanto, no es una

LA MISIÓN SOMASCA EN EL MUNDO

Inculturación del Evangelio

La misión cristiana debe adaptarse a cada cultura, respetando sus particularidades. Pedro y Pablo son modelos de inculturación, integrando lo judío y lo grecorromano sin imponer homogenización.

LA MISIÓN SOMASCA

EN EL MUNDO

Ejemplos de Misioneros

Somascos

Se destacan figuras como el P. Tarditti y el P. Fenoglio, quienes encarnaron el carisma somasco en diversos contextos, desde Guatemala hasta África. Su legado inspira a renovar la misión hoy.

Desafíos Actuales

El papa Francisco invita a los somascos a: Atender a migrantes y jóvenes desamparados. Combatir el tráfico de personas y la explotación infantil. Integrar profesionalidad y evangelización en su labor.

FORMACIÓN PARA LA MISIÓN

Ecosistema

Formativo

El papa Francisco, citado en el texto, insta a los somascos a atender a migrantes, niños desamparados y víctimas de violencia, grupos vulnerables presentes en Guatemala debido a la pobreza, migración forzada y conflictos sociales.

Paradigmas de Formación

Se critican modelos formativos rígidos y se propone uno integral, que combine espiritualidad, autoconocimiento y compromiso social.

DESCENTRAMIENTOS EMANCIPATORIOS10 1

Del eclesiocentrismo al Reino de Dios

Priorizar la construcción del Reino sobre estructuras eclesiales rígidas, siguiendo Mt 6:33 y la llamada a una reforma permanente (EG 26).

De espiritualismos abstractos a espiritualidad encarnada 3

Rechazar un cristianismo intimista por uno comprometido con la justicia y el encuentro con el sufrimiento (EG 183).

Del clericalismo a una Iglesia sinodal 2

Superar la clericalización para empoderar a todos los bautizados como discípulos misioneros (EG 120).

DESCENTRAMIENTOS EMANCIPATORIOS

Del individualismo a las obras de misericordia

Combatir el aislamiento neoliberal con solidaridad concreta, especialmente entre jóvenes (Christus Vivit 106).

6

De la razón colonial a la razón del Otro

Cuestionar la racionalidad occidental hegemónica y escuchar a los excluidos (Dussel).

De estructuras rígidas a creatividad pastoral

5

Adaptar ministerios a las heridas de la juventud actual, denunciando colonialismos culturales (Christus Vivit 185).

DESCENTRAMIENTOS EMANCIPATORIOS

Del antropocentrismo a la ecología integral

Reconocer el valor intrínseco de toda criatura y asumir la conversión ecológica (Laudato Si’ 69).

9

Del monólogo occidental al diálogo intercultural

Rechazar la homogenización cultural y practicar un diálogo simétrico entre saberes (EG 62).

Del androcentrismo a la igualdad de género

8

Erradicar violencias patriarcales y afirmar la dignidad igualitaria de la mujer (EG 104, AL 54).

DESCENTRAMIENTOS EMANCIPATORIOS10 10

Del eurocentrismo a las epistemologías del Sur

Descolonizar el conocimiento, cuestionando mapas y narrativas históricas distorsionadas.

Cada descentramiento implica un giro de una mentalidad opresora hacia una práctica liberadora, alineada con el Evangelio y los excluidos.

Colonialidad del Saber en la Educación CONTEXTO GUATEMALTECO 1

Problema: Las universidades guatemaltecas priorizan teorías europeas sobre pedagogía, ignorando metodologías mayas como el tzolkin (calendario sagrado) para aprendizajes comunitarios.

Alternativa: La Universidad Maya Kaqchikel en Chimaltenango enseña derecho indígena y medicina ancestral.

CONTEXTO GUATEMALTECO 2

Lucha contra el Epistemicidio

Problema: Los libros de historia nacional invisibilizan el genocidio maya (1982-1996).

Alternativa: Colectivos como H.I.J.O.S. Guatemala rescatan memoria histórica a través de murales y teatro.

Migración y Trata de Personas CONTEXTO GUATEMALTECO 3

Problema: Jóvenes de Huehuetenango son reclutados por redes de trata con falsas promesas de trabajo.

Acción somasca: Talleres de prevención en parroquias de la frontera con México.

Abya Yala: GLOSARIO 1

Nombre indígena para América, usado por movimientos decoloniales.

Capitaloceno: 2

Era geológica marcada por el impacto destructivo del capitalismo en el planeta.

Colonialidad del ser: GLOSARIO 3

Negación de la humanidad de pueblos no occidentales.

Decolonialidad: 4

Corriente teórica que cuestiona el legado colonial en la actualidad.

Ecología integral: GLOSARIO 5

Visión del papa Francisco que une justicia social y ambiental.

Epistemicidio: 6

Destrucción sistemática de conocimientos no occidentales.

Fratelli Tutti:

Encíclica sobre fraternidad universal y migración.

Interculturalidad

crítica:

Diálogo que desafía jerarquías raciales.

GLOSARIO

Binomio inseparable según pensadores como Dussel.

Neoextractivismo:

Explotación intensiva de recursos naturales en el siglo XXI.

Patriarcado

Sistema que oprime a mujeres indígenas y afrodescendientes.

Pedagogía del oprimido:

Método de Paulo Freire para educación liberadora.

GLOSARIO

Racismo estructural:

Discriminación incorporada en instituciones.

Sinodalidad: 1

4

Modelo eclesial de participación colectiva.

"Buen vivir", filosofía andina alternativa al desarrollo occidental.

Teología de la liberación:

Corriente que vincla fe y justicia social.

GLOSARIO

Propuesta de Dussel para superar la modernidad eurocéntrica.

Filosofía africana: "Yo soy porque nosotros somos " . Ubuntu: 1 8

World-System Analysis: GLOSARIO

Enfoque de Immanuel Wallerstein sobre capitalismo global.

Xenofobia:

Miedo al migrante, exacerbado por discursos políticos.

1

2

CONCLUSIONES

La formación somasca debe ser decolonial, integrando críticas al eurocentrismo y valorando saberes mayas.

La interculturalidad no es opcional, es una urgencia en un país donde el 60% de la población es indígena.

3

La ecología integral es parte del carisma, ante crisis hídricas y deforestación en Guatemala.

4

5

El trabajo con migrantes y víctimas de trata debe priorizarse en zonas fronterizas.

La sinodalidad eclesial debe incluir voces indígenas en la toma de decisiones.

"La misión somasca en Guatemala no es solo asistencial, es profética: denuncia injusticias y anuncia esperanza desde los excluidos."

RECOMENDACIONES

1

2

Alianzas con universidades mayas para diseñar programas formativos interculturales.

3

Campañs de incidencia contra leyes que favorecen el extractivismo.

Formación en derechos humanos para religiosos que trabajan en áreas de conflicto.

4

5

Uso de medios comunitarios (radios indígenas) para difundir el carisma somasco.

Investigación-acción participativa con jóvenes para prevenir migración forzada.

En memoria de...

Formación para la misión Somasca en un mundo intercultural y globalizado

En un mundo marcado por profundas desigualdades, crisis ecológicas y colonialismos persistentes, la Congregación Somasca enfrenta el desafío de renovar su misión sin perder su esencia. Este libro, escrito por Armando Noguez, es una invitación a repensar el carisma educativo y pastoral de la congregación desde una perspectiva crítica, intercultural y comprometida con los más vulnerables.

JOSÉ

DAVID CORDÓN MENCHÚ

¿Por qué leer esta revista?

Analiza los efectos de la globalización neoliberal y su impacto en los pueblos indígenas, migrantes y jóvenes excluidos

Propone la interculturalidad como alternativa al multiculturalismo superficial, promoviendo relaciones justas entre culturas

Critica la colonialidad del poder y del saber, invitando a una descolonización intelectual y espiritual

Ofrece claves para una formación integral de los religiosos, alineada con el magisterio del papa Francisco

Destaca ejemplos inspiradores de misioneros somascos que encarnaron el carisma en contextos adversos

Dirigido a religiosos, educadores, teólogos y cualquier persona interesada en la justicia social y la renovación eclesial, este libro es una herramienta para construir una misión más solidaria y esperanzadora en tiempos de crisis.

"Unaobranecesariaparaquienescreenqueotromundo esposible,dondelafeylajusticiacaminandelamano."

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.