46 minute read

El jurado de los Premios TM Broadcast 2023

La selección del equipo encargado de evaluar y puntuar las candidaturas siempre es una tarea ardua y que exige alto nivel de atención, puesto que serán los miembros escogidos en quienes recaerá la enorme responsabilidad de elegir un ganador para cada una de las candidaturas, y aducir los correspondientes argumentos de peso. No es cosa baladí; las figuras que conformen un tribunal así han de ser capaces de desmenuzar al máximo cada proyecto, conocer al dedillo el panorama tecnológico actual y las oportunidades que ofrece, así como reconocer en el ganador esa ‘chispa’ que eleva su calidad por encima de la media y le da la vitalidad que lo diferencia del resto de propuestas.

Cada uno de los miembros del jurado cuenta con una trayectoria profesional de peso que justifica su capacidad para valorar cada uno de los proyectos presentados y su impacto en la industria. Así, nuestro jurado este año cuenta con la veteranía y recorrido de consultores independientes y primeras figuras de la industria como Luis Sanz; expertos en ingeniería como Yeray Alfageme, colaborador habitual de nuestra revista; Carlos Medina, reputado formador e investigador en el área audiovisual, y Luis Pavía, experto en temas audiovisuales con una sólida trayectoria profesional.

Este año, la novedad reside en la incorporación de dos nuevos nombres, referentes de la industria: Vicente Alcalá, subdirector de ingeniería y documentación de Telemadrid durante años y muy recientemente jubilado, y José Manuel Menéndez, Catedrático en la UPM en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación y presidente de la Cátedra RTVE. Por último, moderando el debate, Mercedes González, directora de contenidos de TM Broadcast, y Javier de Martín, editor y cabeza del grupo Daró, como presidente del jurado y cuya intervención decisiva, reservada para casos de empate entre candidaturas, no fue necesaria en esta edición.

1. Mejor proyecto de renovación de infraestructuras

Ganador: Telefónica

Servicios Audiovisuales por Canal Sur

Desde el 3 de octubre DE 2022, con la salida al aire del centro de Córdoba, Canal Sur estrena un nuevo sistema de edición de noticias que permite realizar las emisiones en alta definición HD.

El nuevo sistema, que incluye la integración de los sistemas de producción Avid y Tedial llevada a cabo por Telefónica, forma parte de la evolución tecnológica de la televisión autonómica andaluza. Córdoba ha sido sólo el primero de los centros territoriales en estrenar el nuevo sistema, seguido de Jaén, Granada, Almería, Málaga, Cádiz, Huelva y Sevilla.

La nueva plataforma tecnológica de generación de contenidos para Canal Sur Radio y Televisión da servicio a cada uno de los ocho Centros de Producción de Canal Sur ubicados en cada una de las capitales de provincia de Andalucía.

Características relevantes:

-Filosofía de trabajo colaborativa.

-Respuesta ágil a necesidades técnicas de producción ajustadas.

-Posibilidad de que cualquier usuario, desde cualquier centro, pueda trabajar y editar cualquier material de archivo independientemente del centro en el que se haya generado.

-Introducción de solución integrada por la plataforma de edición de noticias iNews de Avid.

-Desarrollo de sistema MAM para gestión de archivo Evolution de Tedial, utilizado tanto por el Sistema de Producción como por el Sistema de Emisión y Continuidad.

Opinión del jurado

A la hora de evaluar los proyectos presentados para competir bajo la categoría “Mejor proyecto de renovación de infraestructuras” el jurado ha tenido en cuenta no sólo la capacidad tecnológica de las empresas y la innovación en los sistemas de gestión renovados; también se ha atendido a la complejidad del sistema abordado y el rango de tareas y departamentos que incluye.

En el caso del ganador, TSA por su renovación de infraestructuras en Canal Sur, en colaboración con el equipo del canal, ha sido necesario valorar el esfuerzo de adaptación de todos los equipos implicados.

El jurado concluyó, tras un intenso debate, que el proyecto más potente es el de TSA para Canal Sur; resulta el de mayor envergadura y además extiende toda la actualización al archivo, no sólo de producción y transmisión.

-Actualización del sistema de texto NRCS iNews de Avid. El nuevo sistema de texto se integra con el subsistema de edición, de playout de estudios, de grafismo, teleprompter y teletipos de agencias.

-La capacidad de la nueva plataforma para permitir la recepción automática, ordenada, por categorías, y en tiempo real de las noticias procedentes de las distintas agencias cuyos servicios tiene contratados Canal Sur (AFPTV, APTN, Atlas, EFE, Reuters, FORTA) quedando disponibles para su edición de forma inmediata en el almacenamiento compartido del Sistema de Producción.

-Actualización del sistema MAM Tarsys3 de Tedial, a la nueva plataforma Smartwork-Evolution compatibilidad.

-Tarsys3 contaba con una configuración de archivo distribuida, que se sustituye con SmartworkEvolution por una arquitectura centralizada con un sistema principal y otro de backup que dará servicio en caso de caída del principal, asegurando el patrimonio audiovisual de Canal Sur.

-El archivo es accesible por todos los centros de producción provinciales y el centro territorial de Madrid.

-Posibilidades del gestor documental Evolution: catalogación manual + flujos de catalogación automatizados. Permiten revisión manual de la información. Un software de IA integrado con el MAM, incorpora metadata al sistema para ayudar al documentalista en la introducción y gestión de la misma (tageado).

-Parte fundamental en el desarrollo de la solución: múltiples tareas de integración para el funcionamiento conjunto de todos los sistemas de Canal Sur con el nuevo sistema de producción.

-Alto nivel de redundancia y una alta tolerancia a fallos que garantizan una disponibilidad de 24 horas al día / 365 días al año. Así mismo, se implementan las medidas preventivas y correctivas necesarias para mantener dicha disponibilidad.

2. Mejor proyecto de integración de tecnología IP

Ganador: TSA para Telemadrid

Puesta en marcha de la renovación de equipamiento audiovisual e infraestructura en los Estudios de Televisión de Telemadrid (RTVM), hacia un nuevo entorno basado en tecnología IP.

El proyecto aborda la evolución de la infraestructura de los estudios 1 y 3 a IP-SDI, mediante la implantación de equipos capaces de producir vídeo en HD y basados en tecnologías de transporte de audio y vídeo sobre redes IP, según los estándares SMPTE 2110.

Gracias a la flexibilidad que aporta una infraestructura basada en tecnología de vídeo sobre IP, los nuevos controles de realización podrán asignarse de forma rápida y automatizada a la producción de programas en cualquiera de los platós existentes en la sede de RTVM.

Este proyecto constituye la primera fase de un proceso de evolución hacia una arquitectura IP de todas las infraestructuras audiovisuales de RTVM.

Opinión del jurado

Aunque podría parecer un proyecto más de transición de SDI a IP, el esfuerzo integrador del proyecto es de gran valor. No sólo es el proyecto que más peso le ha concedido a la integración, siguiendo la estela de Sant Cugat, sino que además ha realizado un profundo esfuerzo por adaptar los nuevos equipos a protocolos ya integrados como el de DANTE en sonido, ha otorgado capacidad de control remoto de la producción desde cualquier centro, ha reducido la latencia con la implementación de dos redes paralelas de transmisión IP de datos audiovisuales y presta especial atención a la seguridad añadiendo una red de back up para, en caso de caída de la red, mantener unos mínimos de producción SDI.

Una de las principales ventajas que la infraestructura IP aporta al sistema es su enorme flexibilidad en cuanto a asignación de recursos, lo que va a permitir que los nuevos controles de los estudios 1 y 3 puedan asignarse de forma rápida y automatizada a la producción de programas en los platós 1, 2, 3 y 4.

De la misma manera, los nuevos controles pueden recibir las señales de cámara de las distintas ubicaciones de la sede de RTVM, en las que además se instala la infraestructura necesaria para que puedan ser utilizadas en un futuro como salas de control.

El control y gestión de los distintos dispositivos y flujos de media que forman parte del proyecto se realiza mediante un sistema de control con funciones de “Broadcast Controller” y “Orquestación”, que permite automatizar las distintas configuraciones de trabajo.

Ante una situación de contingencia grave que pueda dejar inoperativa la nueva infraestructura IP, se instala como back-up una infraestructura SDI paralela que va a permitir mantener unos mínimos operativos.

En cuanto al audio, se mantiene la infraestructura de audio sobre IP (AoIP) basada en protocolo Dante que ya tenía RTVM, que se integra con el nuevo equipamiento suministrado en este proyecto.

Características relevantes:

-La adaptación de la infraestructura de RTMV a IP se lleva a cabo por fases, por lo que es necesario que el nuevo equipamiento se integre dentro de las actuales infraestructuras basadas en tecnología SDI. Para ello, se instalan sistemas de conversión o “Gateways” con tecnología “Clean Switch”, facilitando así la convivencia entre ambos estándares para una evolución por fases y garantizando una conmutación libre de saltos.

-Dimensionamiento de las Redes Cisco, en base a su funcionalidad:

-Red de Media: encargada del transporte de los flujos de señales asociadas a los contenidos audiovisuales según los estándares ST2110-XX y ST2022/7, mediante dos redes idénticas Red Roja y Red Azul.

-Red de control: establece la comunicación bidireccional entre el sistema de control y el equipamiento de producción audiovisual de cara a su control y monitorización de estado.

-Red DANTE: ya existente en RTVM, se amplía en la ejecución para el transporte de audio sobre protocolo DANTE.

-Red DANTE de Back-Up: establece la comunicación bidireccional del audio del sistema de Emergencia.

-Para integrar el equipamiento SDI disponible en RTVM en la nueva infraestructura IP, el proyecto incluye equipos para soportar los siguientes procesos: Conversión

SDI/IP Conversión IP/SDI Multiplexación de audio en SDI Demultiplexación de audio en SDI Conversión SD/HD.

-Los nuevos equipos son capaces de trabajar tanto con audio digital AES67 según ST2110/30, como con audio analógico, además de integrar el protocolo DANTE con el que ya trabajaba RTVM antes de la ejecución de este proyecto.

-Tres sistemas de transporte de señales con los que son capaces de trabajar los nuevos equipos:

•Red de Media con redundancia Roja y Azul.

•Red Dante existente con redundancia principal y reserva.

•Red de Back-up

-La arquitectura del sistema de audio implementada garantiza la perfecta compatibilidad entre todos los tipos de señales de audio, manteniendo aisladas las redes Roja y Azul de la Red Dante existente salvo por una unión basada en Gateways DANTE/ST2110/30 bidireccionales, con capacidad suficiente para gestionar todos los flujos entre dichas redes respetando las funciones de back-up que proporcionan las mismas.

-Todas las señales presentes en las redes, principal y reserva, de DANTE están disponibles para las redes Roja y Azul de media y viceversa de forma que la caída de una de las ramas de cualquiera de estas dos redes, DANTE y

ST2110/30, no suponga la pérdida de los canales trasportados por la red afectada.

-El sistema de control y core de la solución de la infraestructura de vídeo sobre IP V_Matrix de Lawo, se encarga de la gestión y control de dispositivos, “función Broadcast Controller”, y de la gestión y control del tráfico de red, “función Orquestador”. Se encarga de reconfigurar ciertos escenarios operativos según las necesidades de cada producción, así como de gestionar el enrutamiento de las señales IP a través de los distintos switches, a través de una interfaz de usuario personalizable e intuitiva.

3. Mejor proyecto 5G

Ganador: Universidad

Politécnica de Valencia-5G

RECORDS

5G-RECORDS es un proyecto europeo H2020 que tiene como objetivo explorar las oportunidades que los nuevos componentes de la tecnología 5G, incluida la red central (5GC), la red de acceso por radio (RAN) y los dispositivos finales, brindan a la producción profesional de contenido audiovisual. El proyecto se enfoca en el desarrollo, integración, validación y demostración de componentes 5G para la producción de contenido profesional, basados en 3GPP Rel-15 y 16, integrados en infraestructuras E2E para los casos de uso considerados.

5G-RECORDS ha considerado tres casos de uso innovadores para implementar escenarios desafiantes en la producción de contenido profesional. Para garantizar la demos-

Opinión del jurado

Elegido por unanimidad, el proyecto de UPV 5G RECORDS es el proyecto 5G con mayor proyección y con implicaciones más amplias. Además de sus evidentes logros en la reducción de latencia en producciones de audio en vivo y del desarrollo del uso de células 5G, se trata de un proyecto de alcance europeo enfocado únicamente en el uso del 5G con diferentes casos de estudio y diferentes aplicaciones en todos los ámbitos. Además, el proyecto implica caminar al borde de lo que se ha hecho hasta ahora, ampliando los márgenes de la tecnología punta y abriendo posibilidades en el campo de las aplicaciones de la tecnología 5G.

tración exitosa de los casos de uso, se han diseñado los componentes principales y la arquitectura para cada uno de ellos, identificando también los beneficios para los usuarios, los requisitos y los habilitadores técnicos.

Puntos relevantes del proyecto:

El proyecto logró los objetivos y demostró resultados significativos en las diferentes categorías de trabajo. Algunos de los principales logros fueron:

-Análisis del rendimiento del protocolo de tiempo de precisión (PTP) en redes 5G versión 15 y banco de pruebas URLLC versión 16

-Pruebas pioneras sobre 5G RAN de ondas milimétricas (mmW)

-Captura del estado del arte del ecosistema 5G actual

-Implementación, integración y optimización de componentes 5G desagregados

-Optimización del banco de pruebas desagregado de 5G para reducir la latencia de extremo a extremo dentro del caso de uso de producción de audio en vivo

-Colaboración cruzada entre los casos de uso para probar el audio para la producción local de TV 5G

-Desarrollo de un sistema FVV que trabaje sobre contenido en vivo y offline, adaptado para 5G y producción en la nube

-Diseño y validación de un despliegue compacto de 5G+MEC

-Implementación y prueba de división de transporte E2E en una red definida por software (SDN)

4. Mejor proyecto radiofónico

Ganador: TSA para EiTB

La renovación de sistemas de producción EiTB de contenidos y programas radiofónicos que dispone en sus centros de Bilbao (Radio Euskadi), Miramon (Eusko Irratia) y Gasteiz (Radio Vitoria), así como en sus dos delegaciones situadas en Iruña y Madrid.

Los sistema de producción existentes ofrecían al ente vasco las principales funciones de ingesta, captura, edición y reproducción de contenidos radiofónicos editados, pero des- pués de años de uso se consideraban ya obsoletos y con deficiencias en las aplicaciones, así como carencias en las prestaciones que un sistema actual debería tener, como por ejemplo la facilitación de la gestión de eventos, podcast y redes sociales o contenidos multimedia entre otros, que suponían un freno al plan de Transformación Digital de EITB Media y sus medios de producción y difusión de programas radiofónicos.

Características:

-EITB Media decidió dar el salto hacia un sistema de última generación en la producción de conte- nidos y programas radiofónicos, modernizar y ampliar las funcionalidades existentes para poder implantar nuevos flujos de trabajo que le permitan ganar en agilidad, productividad y capacidad de adaptación de cara a la publicación de los contenidos y programas radiofónicos.

-Fase 1: puesta en servicio del nuevo sistema en Bilbao y que corresponde a Radio Euskadi + Delegación en Madrid. Esta fase es la más extensa: se definen y configuran flujos de trabajo, procesos y equipos que más tarde se replicarán en el resto de sedes. Contempla tanto la instalación física de todos los componentes como la configuración, puesta en marcha y en servicio los aplicativos. Es la base (personalización del interfaz de usuario, construcción de flujos de trabajo) que luego se exporta al resto de las sedes añadiendo las peculiaridades de cada una; tiempos de ejecu- ción más cortos para las otras sedes.

-La Fase 2 contempla la puesta en marcha de la Sede de Miramón, la Fase 3 la Sede de Vitoria y, por último, en la Fase 4 se completa el proyecto con la Delegación de Iruña.

Opinión del jurado

El jurado se ha inclinado por el proyecto de renovación tecnológica de la infraestructura de estudios radiofónicos de EiTB, por diversos motivos. Entre ellos, el de ser un emprendimiento ambicioso y de largo recorrido, comenzado en 2020, que pretende ampliar la cobertura radiofónica y dar protagonismo a sedes territoriales más allá de Madrid.

Pero el argumento de mayor peso vino de la mano de la importancia que da el proyecto radiofónico de EiTB a la interconectividad de las sedes, que pasan a ser capaces, todas ellas, de convertirse en centros de emisión y provisión para el resto. Gracias al uso de troncales de fibra se pudieron remotear todas las sedes desde todas las demás, eliminando la centralidad y exclusividad de una sede como centro de control; ahora, es posible emitir y centralizar la información desde cualquier centro, con la máxima seguridad de red.

Además, el caso de Radio Vitoria es muy característico, ya que antes de la ejecución del proyecto estaba separada y no disponía de conexiones de calidad con el resto de sedes.

-Los principales sistemas de los que se compone la solución para las diferentes sedes y de los que se lleva a cabo la instalación y configuración física de componentes son muy similares a nivel de infraestructura, si bien varía el número de puestos de usuario o de control de las diferentes áreas en función del tamaño de la sede.

-Instalación de los servidores hardware HP para el “backoffice” ofreciendo alto rendimiento y alta disponibilidad para las aplicaciones

Dalet

-Instalación y configuración de la electrónica de red Dell, totalmente redundada

-Instalación y configuración del almacenamiento compartido Netapp sobre el que trabajarán todos los puestos

-Configuración de los aplicativos Dalet incluyendo bases de datos, servidores de ficheros de contenidos, servidores de procesos y servicios, sistema de administración y gestión de contenidos, sistema de Ingesta, sistema de copia de continuidad y licencia software para 100 puestos de redacción

El proyecto comienza con la instalación y cableado de los diferentes sistemas, así como la configuración e instalación básica de los diferentes aplicativos, arquitectura de red y sistemas de almacenamiento. Tras ello, la parte quizá más extensa del proyecto es la dedicada tanto a la configuración de la plataforma como a la personalización de la misma y la creación y establecimiento de los flujos de trabajo.

Mención especial

Es necesario indicar la mención especial del jurado para AEQ, ya que es el único proyecto presentado que se basa por completo en tecnología desarrollada en España; el jurado ha querido reconocer el esfuerzo de esta empresa por integrar en su proyecto el fruto del esfuerzo científico y tecnológico de empresas, investigaciones y adelantos gestados y cultivados en España, potenciando la innovación en el territorio nacional.

5. Mejor proyecto postproducción

Ganador: Mediapro por The Head

“The Head” es una de las revelaciones audiovisuales de la pasada temporada. Producida por The

Mediapro Studio, en asociación con Hulu Japan, y post producida por Telson (GRUP MEDIAPRO), la serie ha sido un éxito en los más de 90 países donde se ha emitido. Telson se ha hecho cargo del diseño de postproducción de las dos temporadas; un proyecto complejo a nivel visual, en el que se ha tenido que trabajar con garantías de máxima calidad y seguridad y en el que se ha tenido que coordinar a múltiples profesionales en distintas fases del proyecto. Más de 100 artistas de diferentes nacionalidades han participado en la post producción. El resultado, una gran producción internacional aclamada por la crítica y el público en la que, gracias a la postproducción, se ha podido trasladar al espectador de Tenerife a la Antártida.

Puntos relevantes del proyecto:

-El trabajo de postproducción de Telson, responsable de las dos temporadas de “The Head”: diseño VFX, el retoque de color, la postproducción sonora y el doblaje y masterización de la serie que se estrenó de forma simultánea en distintos países.

-El intenso trabajo de postproducción para simular y recrear espacios: la primera temporada se rodó en Tenerife, en un plató de 2.000m2 donde se recreó la estación polar Polaris VI. Telson generó con técnicas digitales todo el

Opinión del jurado

En un principio se podría pensar que esta categoría se fija más en el resultado final, y puede que así sea. Pero al margen de la apreciación del resultado, la envergadura del proyecto de Mediapro para The Head no deja lugar a dudas.

Se trata de una post producción de características internacionales que requiere un gran esfuerzo de coordinación por parte del equipo de producción, pero no solo eso. A las exigencias técnicas se suma la dificultad de integrar equipos humanos de diferentes culturas y con diferentes idiomas, ya que a los equipos español y japonés se añade la participación de más de 100 artistas de diferentes procedencias.

Además, se han creado e implementado protocolos para la producción en remoto y la integración del trabajo individual de los artistas, y las aplicaciones de herramientas tecnológicas para el diseño y creación de escenarios, fondos e incluso personajes ofrecen un resultado espectacular.

Así, el jurado ha valorado tanto la proyección internacional de la propuesta como su complejidad técnica, la integración de equipos de campos diferentes y diversas culturas, el esfuerzo por coordinar flujos de trabajo y realizar diferentes tareas de producción de forma simultánea, la implementación de soluciones propias tanto para la creación de escenarios y personajes como para procesos de edición audiovisual —doblaje en remoto— y la dificultad de adaptar todos los estándares a las exigencias de cada una de las plataformas… En suma, se ha valorado un esfuerzo titánico de post producción que ha resultado en una ficción con amplio éxito de audiencia.

entorno y el ambiente de la Antártida. Así mismo, se rodaron en la propia localización los plates y fondos que debían ser recreados posteriormente en 3D.

-Las secuencias exteriores del Alexandria, ya en la segunda temporada, fueron filmadas en un barco carguero real, de 150 metros de eslora, localizado en el puerto de Tenerife y sus alrededores. A las secuencias de rodaje, Telson sumó multitud de planos recreados digitalmente del océano como del carguero.

-El interior del barco se construyó en Madrid, en un plató de 1.200 metros cuadrados, y en posproducción se recrearon distintas estancias como el laboratorio científico donde trabaja Arthur Wilde, levantado a escala real y dotado de una ambientación espectacular que incluye una pecera de 280 cm de diámetro.

-Las dos temporadas de la serie se han realizado con el máximo nivel de calidad, con estándares de postproducción UHD HDR, sonido 5.1/2.0 – 6episodios x 50+ + 6 episodios x 50’.

-El conformado, los efectos VFX, el etalonaje, grafismo y rodillos, la edición de sonido, las premezclas y el screenings de aprobación de clientes se realizaron en Telson. Los procesos de subtitulados se coordinaron con otra empresa de Grupo Mediapro.

-El diseño de postproducción se ha basado en un sistema de trabajo híbrido (presencial-remoto) para el que se han utilizado herramientas colaborativas para el trackeo y desarrollo de los VFX y así facilitar la participación de los más de 100 artistas deslocalizados que han trabajado en el proyecto. También se ha utilizado la plataforma shotgrid para el intercambio de VFX y aprobación de playlist por parte del director.

-Las técnicas de VFX utilizadas incluyen, rotoscopia, chromas, set extensión, Mate Painting, 3D. Un despliegue de herramientas y conocimientos que ha servido para la crear hielo, nieve, sangre, mar, extensiones polares, criaturas, reconstrucción de cielos, vahos que recuerdan frío polar, etc. Es decir, para generar los elementos que dan verisimilitud a la serie.

-En cada temporada se realizaron una media de 800 planos, utilizándose herramientas y softwares como Nuke, Motion Graphics, Maya o Houdini.

-La postproducción de sonido, desarrollada en las salas de Telson, en Madrid, ha utilizado Avid Protools. De forma paralela a la creación de los efectos visuales se ha llevado a cabo la ambientación sonora de la serie trabajando varios capítulos de forma simultánea.

-Rodada en inglés, la serie se dobló al castellano en Telson en menos de una semana. Un trabajo de coordinación de actores, estudios extranjeros, traducción, ajuste y dirección de doblaje y equipos de postproducción. También se activaron acuerdos con diversos estudios en Europa y Asia para grabar los doblajes del elenco internacional de la película.

-Así mismo, se utilizó, de forma puntual, un sistema de grabación de doblaje de desarrollo propio ADRAH (Additional Dialogue Replacement Actor’s Home) que permite doblar desde casa del actor con la misma calidad que en un estudio de postproducción.

-Todo el proceso de conformado se ha realizado partiendo del material ingestado en un Silo dedicado al proyecto y para los procesos de corrección de color se ha utilizado Davinci Resolve. Se ha trabajado en Aces para su posterior conver- sión de HDR a SDR 709 y la unidad lumínica y el ambiente de la serie quedó en manos de un único artista de color.

-De forma simultánea a los procesos de postproducción se fueron creando los distintos materiales que requería cada plataforma utilizando un Clipster. El equipo preparó los materiales conforme a los distintos requerimientos técnicos y niveles de control de calidad de cada delivery.

-Telson completó sus homologaciones con Amazon, Netflix, HBO, Warner, entre otras plataformas, para poder responder a cualquier demanda que surgiese desde el departamento de Ventas de cada uno de los clientes.

6. Mejor proyecto de innovación

Ganador: RTVE por Hiperia

Hiperia es el primer contenido audiovisual de Radiotelevisión Española creado íntegramente con Inteligencia Artificial. Es el nuevo rostro y nuevo formato de Radio 3 Extra, un contenido 100% de producción propia. Su imagen ha sido creada con StableDiffusion de Stability AI y D-ID, su voz suena a Radio3 aun- que ha sido sintetizada artificialmente. El contenido del programa, estrenado el lunes 27 de febrero, son palabras creadas por ChatGPT de OpenAI. Hiperia habla de música y todo lo que rodea a la cultura popular joven. Cada semana presenta un capítulo publicado en la web de Radio 3 Extra, en la app de Radio 3 y en RTVEPlay.

Puntos relevantes:

-En este proyecto se une la voluntad de buscar nuevas narrativas y formatos, de experimentar y buscar los límites o posibilidades de la IA, de establecer una conversación activa sobre el uso efectivo de las tecnologías más punteras en la producción de contenidos dirigidos a audiencias jóvenes, de apoyar a las empresas españolas y de usar el español en las nuevas tecnologías que ya definen nuestro mundo, de poner a los medios públicos y a los que formamos parte de la European Broadcasting Union (EBU) al servicio de nuestras sociedades... Con Hiperia ganamos conocimiento y experiencia en este nuevo campo de posibilidades que es, para los medios, la llegada de nuevas herramientas y tecnologías basadas en IA.

Opinión del jurado

El mejor proyecto de innovación presentado en esta edición de los Premios TM Broadcast ha recaído por amplia mayoría en Hiperia, la propuesta de RTVE para la edición y publicación de un programa audiovisual semanal a través únicamente de inteligencia artificial. Se trata de una poderosa innovación en el sector, ya que combina la creación de textos a través de ChatGPT —ojo, con supervisión del equipo humano—, la generación de gráficos y de voz artificial y la integración de todos elementos a través de un esfuerzo de automatización muy importante. El proyecto Hiperia ha elevado el listón en cuanto a innovación en producción y broadcasting, incorpora muchas más funcionalidades que las habituales y el resultado es ampliamente superior. En este sentido, el jurado quiso resaltar la necesidad de comenzar a conocer y a trabajar con nuevas tecnologías como la inteligencia artificial para ser capaces de integrar flujos de trabajo humano y técnico y, de esta manera, evitar la posible obsolescencia del trabajo humano en un futuro próximo.

-Diseñado según los criterios del equipo de Radio 3 Extra y de los especialistas en IA de RTVE, la IA ha dado forma al propio personaje y a la voz con la que se expresa. Además, los logaritmos también son los creadores del guion y el contenido que articula a Hiperia.

-Se trata de una herramienta más para investigar nuevas narrativas y formatos porque a fin de cuentas detrás de la IA está siempre un periodista, un guionista, un grafista o un realizador que es quien da las instrucciones.

-En Hiperia no hay ningún actor; aquí hay unas instrucciones que se le dan a un software para que construya primero un guion, que es un contenido dirigido al público joven; después un presentador, con unas determinadas claves estéticas que le han ido dando para irlo moldeando; y después se le pone también una voz de acuerdo al criterio que los redactores que trabajan en este proyecto han diseñado para convertirle en una realidad que empatice con el usuario o espectador de este contenido.

-Con mucha inteligencia humana detrás, Hiperia es un proyecto pionero en España y Europa, que llega con la voluntad de explorar nuevas narrativas y buscar los límites o posibilidades de la Inteligencia Artificial, establecer una conversación activa sobre el uso efectivo de las tecnologías más punteras en la producción de contenidos dirigidos a audiencias jóvenes alejadas de la distribución lineal.

7. Mejor proyecto en implementación de inteligencia artificial

Ganador: RTVE-Elecciones

El objetivo del proyecto es obtener una herramienta basada en IA que permita la redacción automática de textos basada en resultados electorales y que sea fiable, útil, coherente e informativa. Para ello se realizará la cobertura de las elecciones municipales previstas para 2023, específicamente los municipios de menos de 1.000 habitantes, aunque la tecnología empleada permite coberturas totales en población, municipios, etc. La información y el contenido tratados no son, en cantidad ni en tanto detalle, los que habitualmente cubren los profesionales de la información de RTVE. Ahora podrá generarse en cuestión de minutos, mejorando la cantidad y calidad de información de RTVE dedicada a las elecciones.

Características:

-Para este proyecto RTVE confía en la tecnología y experiencia de Narrativa. A partir de los datos suministrados por las fuentes de información oficiales, su tecnología de Inteligencia Artificial es capaz de interpretarlos y transformarlos, "en directo", en una noticia relativa a la información electoral. Este proceso, creado automáticamente con texto en lenguaje natural, siempre estará entrenado y supervisado por profesionales para certificar y verificar su calidad informativa, editorial y visual. El texto, que debe ser una noticia con una narración lógica, que informe correctamente y que sea acorde a los requerimientos de estilo de RTVE, se acompaña en

“su publicación digital con imágenes, gráficos y, si los hubiera, contenidos propios audiovisuales de TVE o RNE.

-El objetivo, como servicio público, es garantizar que nadie se quede sin el derecho ni el acceso a la información, en este caso de un tema tan destacado como la votación y resultado de las elecciones que dan forma a las distintas instituciones que dirigen el país, desde el ámbito local al nacional o europeo.

-Se ha trabajado en la emulación o generación de voces sintéticas y estarán disponibles para que “lean” los textos para hacer accesibles los contenidos informativos a personas con discapacidad o para que sean escuchados en dispositivos inteligentes. El proyecto también incorpora aspectos importantes de accesibilidad, tanto por la generación de voces como por la estructura de la página web, y para ello se ha contado con la participación y asesoría de la ONCE. Es clave que nadie se quede sin el derecho ni el acceso a la información, en este caso de un tema tan destacado como la votación y el resultado de las elecciones que dan forma a las distintas instituciones que dirigen el país, desde el ámbito local al nacional o europeo.

-También se ha trabajado para hacer accesibles los contenidos informativos a personas con discapacidad, sin excesivas habilidades digitales o para que sean escuchados en dispositivos inteligentes.

-La utilización de Inteligencia

Artificial para generar información es una de las áreas en las que se está trabajando en la actualidad y que más desarrollo está teniendo

Opinión del jurado

Tras algunas consideraciones acerca de los proyectos presentados, el jurado lo tuvo claro: el proyecto más potente y con mayores aplicaciones en el terreno de la inteligencia artificial es el de Elecciones de RTVE. “Es un alarde, simplemente”, llegó a declarar alguna de las voces integrantes del tribunal.

El proyecto de RTVE para crear notas informativas a partir de datos suministrados en tiempo real, usando herramientas de inteligencia artificial aplicada a la creación de lenguaje natural y supervisadas por profesionales, que comprende incluso la utilización de voces artificiales para la declamación de las noticias y la adaptación de estas a todo tipo de oyentes, no solo es un reto tecnológico y una solución de profundas implicaciones y utilidad, sino que sirve de testimonio de la vocación de servicio público, el empuje innovador y el afán investigador que atraviesan, como una espina dorsal, RTVE.

con la incesante llegada de nuevos productos. La aplicación de esta tecnología a la producción de información de calidad, detallada o personalizada puede tener importantes implicaciones para la mejora de la vida de las personas, especialmente en zonas como las rurales.

El interés de RTVE en investigar, en mejorar, en evolucionar y en adaptarse al futuro entorno.

Mención especial

La mención especial la mereció el proyecto IVERES, una solución que aplica la inteligencia artificial a la verificación y revisión de la información, pretende elevar la detección de fake news a la categoría de tarea rutinaria. Su correcta ejecución tendría un largo recorrido y profundas implicaciones sociales, por lo que el jurado ha querido resaltar este emprendimiento y señalar la conveniencia de estar muy atentos a su futuro desarrollo.

8. Mejor producción técnica deportiva

Ganador: RTVE en Qatar

RTVE ha desplazado a Qatar a más de 80 profesionales para la producción técnica para España de la Copa Mundial de la FIFA 2022, emitida a través de sus plataformas de televisión, radio y servicios interactivos. Entre los partidos y los programas deportivos previos y post, las dos cadenas La 1 y Teledeporte han efectuado más de 65 horas de emisión TDT. El partido inaugural de la selección española ha conseguido un 47.9% de cuota de pantalla con 5.863.000 de espectadores. Y durante los penaltis de la final se han alcanzado los 12.207.000, el 69,7% de cuota.

Características del proyecto:

Opinión del jurado

El despliegue técnico mostrado por RTVE para la retransmisión del mundial de Qatar no deja lugar a muchas rivalidades. Según las palabras de miembros del jurado, “se trata de una de las mayores producciones técnicas deportivas jamás vistas”; con una producción en HDR, transmisión de la señal HD de forma simultánea e internacional, la disposición de diferentes sets de retransmisión, la posibilidad de personalizar los partidos y la prueba de concepto a cargo de Grass Valley AMPP, así como la grabación y reproducción de contenidos en la nube, la producción técnica de RTVE para Qatar no puede ser más que la ganadora de Mejor Producción Técnica Deportiva.

-En paralelo a la emisión TDT, se han retransmitido 19 partidos a través de la aplicación RTVE Play para móviles y dispositivos conectados y la web de CRTVE con datos récord de audiencia.

-Tan solo en el partido de octavos de final entre España y Marruecos se registraron hasta 675.000 dispositivos simultáneos con 2,06 Terabit/s de tráfico de directo entregado a usuarios. Ha llegado a haber 2.169.497 usuarios únicos (combinaciones de IP + UserAgent) conectados al directo desde España durante el partido. Y la final Argentina-Francia tuvo más de 1.000.000 de dispositivos simultáneos conectados al stream, con un máximo de 2,69 Terabit/s de tráfico de directo entregado a usuarios y hasta 2.717.201 usuarios únicos conectados desde España.

-Se han contabilizado más de 148 horas de programación mediante una fórmula mixta entre la emisión convencional en antena y la difusión de contenidos a través de plataformas como Play Radio y la aplicación para dispositivos móviles de RNE.

-La versatilidad de los medios técnicos enviados a Doha (especialmente los Quantums) permitió hacer conexiones, entrevistas e incluso programas especiales desde diferentes puntos de la ciudad más allá de la programación principal realizada desde los estudios del IBC y desde las líneas IP de los estadios.

-También se ha ofrecido un podcast de difusión diaria a través de

Play Radio y de la plataforma Spotify resumiendo la actualidad de cada jornada para los oyentes que consumen contenidos sonoros en soportes como altavoces inteligentes.

-Y para seguidores de RNE en redes sociales, los enviados especiales a Qatar han llegado a producir más de 200 vídeos exclusivos.

-Para la cobertura de televisión se han instalado dos SET, uno en el campo de entrenamiento de la selección española y otro "el Skyline" en la terraza de uno de los rascacielos de Doha, la capital de Qatar. Desde ellos se han hecho infinidad de conexiones diarias con los informativos Telediario 1 y 2 y L´Informatiu, con Las mañanas de La 1 y con los canales Teledeporte y Canal 24 Horas. Ocho equipos de ENG por toda la ciudad han asistido a los entrenamientos de las selecciones, ruedas de prensa, entrevistas a jugadores, seguimiento de fans y las diversas ceremonias y actividades culturales de la ciudad de Doha.

-Para la personalización de los partidos retransmitidos se han emple- ado dos unidades móviles en los estadios, y junto al campo de juego un SET para la previa del partido y posiciones de comentarista con los mejores especialistas deportivos. Todas las señales generadas en las diferentes ubicaciones se han canalizado a través del IBC situado en Doha, hasta Madrid y Sant Cugat a través de circuitos internacionales y de la propia red de contribución de RTVE.

-En colaboración con el fabricante Grass Valley y con el equipo de ingeniería del integrador Crosspoint se realizó una prueba de concepto para establecer una cadena completa de producción basada en la nube pública y redes WAN entre el Skyline en Doha y un control técnico montado en el centro madrileño de Torrespaña.

Mención especial

Además, el jurado quiso resaltar el arrojo y la valentía de RTVE, lanzándose a una producción de tal envergadura y con dificultades técnicas evidentes que ha sabido solventar de forma magistral.

9. Mejor producción técnica informativa

Mediapro por Cumbre Vieja

Overon Aerial, del grupo Mediapro, ofreció a medios de comunicación de todo el mundo las primeras imágenes aéreas de la erupción del volcán Cumbre Vieja de La Palma. Durante 92 días y con el uso de drones, se dio cobertura a todo lo que sucedía en la isla, llegando a colaborar con los equipos de protección civil. Más de 3.500 slots de vuelo y una señal que distribuida a más de 100 cliente en todo el mundo. Una producción técnica con profesionales altamente especializados y experimentados y equipos de última generación.

El trabajo que se realizó en el volcán Cumbre Vieja marcó un hito en las coberturas de desastres naturales. Gracias a la tecnología avanzada de Overon Aerial, no sólo se ofreció a los medios de todo el mundo imágenes de la erupción del volcán, sino que las autoridades pudieron utilizarlas para desplegar sus operativos ante el desastre natural.

Puntos relevantes del proyecto:

-La cobertura informativa del volcán Cumbre Vieja de La Palma comienza mucho antes del 19 de septiembre de 2021, día de la primera erupción. Un mes y medio antes de la primera explosión, Overon Aerial desplaza a la isla un primer equipo alertados por los primeros temblores que sacuden la isla de La Palma.

-Diseño de un operativo de emergencia para cubrir la noticia si los pequeños temblores iban a más y

Opinión del jurado

La valoración del jurado no dejó opción a más competencia: sin duda, la de Cumbre Vieja por Mediapro es la mejor cobertura informativa del año. A la información se unen la tecnología y la estética, cosa difícil de conseguir. La innovación en la captación de la información, la continuidad en la narración por un periodo extendido y desconocido de tiempo, y la adaptación demostrada a la hora de responder a incidencias de forma ágil hacen a este proyecto merecedor del primer premio en cuanto a producción técnica de informativos.

acababa produciéndose una explosión volcánica. Gracias al trabajo de preproducción, el mismo día que el volcán despertó, uno de los pilotos más experimentados del equipo, Pablo Benticuaga, llegaba a La Palma con una mochila de transmisión 4G/5G LiveU, 6 tarjetas SIMS Multioperador y un dron Mavic Pro, un aparato pequeño, de fácil manejo pero que permite grabar imágenes en 4K al mismo tiempo se habían gestionado ya todos los permisos necesarios para operar con seguridad y legalidad los drones.

-Una cobertura informativa ininterrumpida durante 92 días 24 horas al día con un despliegue de seis personas y tres drones y más de 3.500 slots de vuelo. Gracias a la profesionalidad y la experiencia de este equipo de seis personas, medios de todo el mundo pudieron seguir minuto a minuto lo que sucedía en La Palma. Dada la peligrosidad de obtener imágenes aéreas por otros medios, o de aproximarse a la zona de la erupción, las imágenes de Overon Aerial eran la única posibilidad de seguir en vivo la erupción de un gran volcán.

-Dado el interés informativo y la escasez de imágenes aéreas disponibles, la señal se difundió a modo pool, es decir, no se admitió que, en las franjas de máxima audiencia informativa, la señal fuera exclusiva para un solo medio. En las primeras 24 horas Overon Aerial ya distribuyó señal a 10 televisiones y agencias de noticias, de manera simultánea y casi ininterrumpida: TVE, Antena3, Telecinco, Cuatro, LaSexta, TV3, 13TV, Reuters, APTN i TVI Portugal.

-Ante la importancia informativa del desastre natural, se decidió ampliar el dispositivo utilizando un dron más robusto que soportara mejor las variaciones térmicas generadas por las erupciones y la lava. Se optó por un Dron DRON DJI INSPIRE 2 con cámara Zemmuse X7, ópticas intercambiables y que cuenta con capacidad para grabar hasta en 6K. la utilización de este dron requería, además del piloto, de un operador de cámara. El volumen de peticiones por parte de los medios fue tan elevado que los operadores de dron y cámaras tuvieron que ser relevados de manera periodicamente para que pudieran descansar y poder ofrecer un servicio ininterrumpido.

-Se contabilizaron más de 3.500 slots de vuelo y casi 100 clientes diferentes en los primeros sesenta días de trabajo.

-Recibidas en Madrid, las señales se enviaban vía satélite, fibra, mochila, en directo o diferido, a televisiones españolas, europeas, americanas y asiáticas. Desde televisiones autonómicas españolas, como TeleMadrid o TV3, hasta gigantes informativos como ABC o AP. La señal en directo se enviaba al MCR de Overon y, desde allí, al resto del mundo.

-En el MCR, apoyado en red de fibra óptica, se dispone de una plantilla de profesionales y equipos de grabación de señales SDIHD/SD a través de disco duro (Cires, Kipro, VMIX y grabadores P2) para grabar y reproducir en directo cualquier señal de satélite o fibra que se reciba. A su vez, se dispone de veinte codificadores para streaming, que pueden ser “alojados” en el servidor.

10. Mejor producción técnica de entretenimiento

Ganador: CCMA Concierto Euforia

El proyecto nació con el objetivo de ofrecer al público una experiencia única como espectador privilegiado del concierto “Eufòria” que tuvo lugar en el Palau Sant Jordi los días 16 y 17 de julio del 2022. La experiencia permitió a los usuarios teletransportarse a 4 posiciones en realidad virtual dentro del concierto, cerca de los artistas y los músicos, gracias a un minucioso proceso de captación, edición y adaptación de los contenidos junto a un innovador desarrollo técnico web que permite ofrecer un espectáculo totalmente inmersivo, tridimensional y multicámara en cualquier dispositivo compatible con la navegación WEB. “Eufòria” es un concurso de talentos musical que pretende encontrar al mejor artista de Catalunya. En su primera edición, durante el año 2022, participaron un total de 16 concursantes. Al finalizar el concurso, con récord de audiencia de cerca de

Opinión del jurado

El concierto “Eufòria” es algo realmente novedoso tanto para el público como para creadores y contenidos, fue la sentencia del jurado para esta categoría. CCMA se la juega proponiendo una puesta en escena vanguardista y a golpe de los últimos logros tecnológicos, pero estos no están aplicados simplemente porque sí: se trata de herramientas y soluciones muy pertinentes y cuyo testeo en proyectos como este puede significar un desarrollo importante para todos los actores involucrados en el sector. Además, el proyecto habla sin ambages de obstáculos técnicos y dificultades, explicando tanto errores como los recursos usados para enmendarlos; su aportación resulta muy significativa y, de forma generosa, incluye la capacidad de incorporar mejoras basadas en los fallos de usabilidad detectados ahora y en el feedback de usuarios. El proyecto es un gran aporte para la industria. Tiene directo, tiene web, experiencia inmersiva… se trata de una experiencia técnica completísima y con gran trascendencia que amplía el alcance y la dimensión de todo este tipo de eventos y cómo han sido concebidos hasta ahora.

400.000 espectadores, un 25,7% de cuota, “Eufòria” organizó un doble concierto en el Palau Sant Jordi en Barcelona con la participación de todos los artistas. El concierto, con una asistencia acumulada de 34.000 espectadores, permitió a los fans del programa “Eufòria” ver a sus ídolos en directo en un entorno único dentro del Palau Sant Jordi en Barcelona.

Características del proyecto:

-TV3 filmó el concierto “Eufòria” con cámaras 4K HDR y, paralelamente, mediante un sistema profesional de cámaras inmersivas 360º estereoscópicas para producir una experiencia única que debía permitir a los espectadores disfrutar de varias actuaciones del concierto en primera persona, totalmente sumergidos en una realidad virtual, desde distintas posiciones privilegiadas, muy cerca de los artistas, de los bailarines, de los músicos y de la pasión del público.

-Para la distribución del contenido, TV3 estrenó un innovador reproductor WEB, diseñado y desarrollado conjuntamente por la

Fundació i2CAT y la CCMA en el entorno del proyecto ViVIM. El proyecto ViVIM (Visión por Computador para Vídeo Inmersivo Multiplataforma) se enfoca en la producción de vídeo en diferido y también en la producción en directo.

-El esfuerzo de computación requerido durante el proceso de postproducción y almacenamiento merece especial atención: un vídeo con una resolución tan elevada como 11520x11520 puntos estereoscópicos requiere un volumen de datos equivalente a 16 vídeos 4K (UHD).

-Para el evento se utilizaron dos cámaras de 360º y se ubicaron en posiciones estudiadas para ofrecer el máximo impacto visual en cuatro posiciones: una posición en la primera línea del escenario, en el proscenio, a tocar de los artistas; una segunda posición cerca del público; la tercera posición acercaba el usuario a la prolongación del escenario y la cuarta posición tenía que ser junto a los músicos.

-Cada cámara se componía de 8 sensores y ópticas distribuidas en una esfera de 360º, almacenando un total de ocho ficheros de vídeo en ocho memorias SD de alta velocidad y en formato de alta calidad. Cada vídeo correspondía a una óptica con un campo de visión distinto (FoV, field of view) conformando entre todas las panorámicas de 360º.

-El formato de captura fue de 8K 360º estereoscópico con una profundidad de color de 10 bits para aprovechar al máximo el rango dinámico de las cámaras.

-La producción de las imágenes requirió varios procesos previos. Un primer proceso de cosido de las imágenes, más conocido en inglés como ‘stitch’, que significa literalmente coser las imágenes capturadas por las ocho ópticas de la cámara, almacenadas en ocho ficheros.

-En el proceso de postproducción se adoptó también el formato 8K 360º estereoscópico.

-Uno de los puntos clave para el éxito de la experiencia era la sincronización de los contenidos de las cuatro cámaras 360º. En el proceso de edición se creó una línea de tiempo única para las cuatro cámaras, aunque las filmaciones correspondían a días distintos. Ambas señales, la auditiva y la visual, fueron capturadas por todas las cámaras y permitieron una sincronización a nivel de fotograma de todas las imágenes que, aun siendo días distintos, parecen pertenecer al mismo día.

-Para la renderización de cada vídeo se eligió también el formato 8K 360o estereoscópico, esta vez limitado a 8 bits de profundidad de color.

11. Mejor producción técnica en directo

Ganador: RTVE Almagro

En los últimos años, RTVE, junto con Telecom CLM, viene realizando una serie de proyectos de innovación en el marco del Festival de Teatro de Almagro. Las pruebas realizadas en la edición del pasado año sirvieron para demostrar la capacidad de las nuevas redes 5G, permitiendo la retransmisión de un programa especial en directo realizado en cloud y con resolución UHD, empleando la solución de produc-

Opinión del jurado

El jurado tuvo en cuenta el arrojo de RTVE en cuanto a la innovación tecnológica a la hora de cubrir en directo un evento cultural de relevancia e interés como es el Festival de Teatro de Almagro; la propuesta usó tecnología 5G para la contribución de cámaras, y además lo hicieron en un formato nuevo como es 4K. Se trata de un proyecto muy completo en cuanto a producción técnica en directo que, aunque de mediana envergadura, es muy complejo, involucra equipos y unidades técnicas y añade nuevos formatos.

ción remota de TVU, terminales móviles y cámaras Canon 4K.

El Festival de Teatro de Almagro es uno de los eventos culturales de mayor importancia de la región de Castilla-La Mancha. Durante años, RTVE se ha involucrado a varios niveles con la organización del festival, enviando equipos de reporteros para cubrir sus principales eventos o, más recientemente, participando en la realización de diversas ficciones sonoras que se emiten en directo en RNE.

En los últimos años, la colaboración entre la Dirección de Estrategia Tecnológica, el Centro Territorial de RTVE en Castilla-La Mancha y la operadora de red Telecom CLM ha servido para realizar una serie de pruebas de concepto de diversas tecnologías relacionadas con las redes 5G.

Características del proyecto:

-El objetivo de las pruebas realizadas era la cobertura en streaming de la ficción sonora realizada por RNE en el Corral de Comedias de Almagro. Este espacio presenta grandes dificultades para el uso de soluciones de producción habituales, debido a que estamos hablando de un edificio protegido, de pequeñas dimensiones y que además alberga una gran cantidad de espectadores en su interior, por lo que resulta especialmente interesante para testear estas nuevas tecnologías, aplicando nuevos conceptos de la producción audiovisual, desde la utilización de terminales móviles (MoJo), hasta la realización de señal multicámara en directo a través de cloud, lo que permite que tanto los dispositivos como el personal de realización puedan situarse en cualquier lugar.

-Desarrollo de todo el conocimiento adquirido en los últimos años, añadido de una nueva capa de complejidad, la producción de contenido en 4K, elaborando un programa previo a la ficción sonora, en directo, en el que se llevaron a cabo varias entrevistas a personalidades en distintos puntos de la ciudad.

-Para la realización del programa se contaba con tres terminales móviles (iPhone 12 PRO MAX) con la aplicación TVU Anywhere, que permite enviar audio y vídeo en 4K, además de sincronizar automáticamente las señales en caso de tener una realización multicámara. Por otra parte, en el balcón del ayuntamiento se instaló una cámara PTZ Canon CR-N500, que servía como plano general o beauty shot y que también permite el envío de señal 4K a través de RTMP.

-Todas estas señales se recogían en TVU Producer, que permite la sincronización, mezcla y procesado de las diversas fuentes, facilitando que el realizador pueda trabajar en remoto y desde cualquier ordenador a través de una sencilla interfaz web. Una segunda instancia del mezclador se utilizó simultáneamente para la mezcla de sonido de los distintos micrófonos conectados a los terminales.

-Todo el sistema de intercom se hizo, utilizando la misma red, a través de la plataforma Discord, que permite la separación de un canal de operadores y otro de reporteros de forma rápida y sencilla, sin necesidad de añadir más equipos al sistema. La salida del mezclador se enviaba a través de RTMP a un decodificador 4K instalado por TVU en el Centro Territorial de Toledo, el cual se encargaba de la transcodificación para su envío a la plataforma.

12. Mejor producción técnica remota

Ganador: TBS por World Paddle Tour

World Padel Tour es el circuito profesional de pádel de referencia a nivel mundial. Un campeonato que reúne a las mejores jugadoras y jugadores del ranking internacional, y que por su nivel organizativo cuenta con impacto a nivel global. TBS ha sido el partner tecnológico de WPT en 2022, llevando a cada rincón del

Opinión del jurado

El jurado ha valorado con gran interés el proyecto ganador, el de TBS por su cobertura del World Paddle Tour, indicando que, en su opinión mayoritaria, es la producción más remota de todas las candidaturas presentadas. A la complejidad técnica y la incorporación necesaria de herramientas y soluciones que atiendan a reducir latencia y a mantener la narrativa para el espectador, se une el esfuerzo de optimización de los recursos que el equipo necesariamente ha tenido que hacer. Al tratarse de un deporte minoritario, o al menos no de masas, cuenta con un presupuesto modesto en relación a otras competiciones deportivas y, sin embargo, la calidad ténica del resultado es superior.

planeta una producción al más alto nivel broadcast, con una eficiencia de costes y recursos desconocida hasta el momento; gracias a la innovación tecnológica y la apuesta por los nuevos formatos de producción remota.

TBS participa en todos los pasos desde cada pista del mundo, hasta el espectador final. Un total de 21 tor- neos alrededor de todo el mundo, producidos con estándares broadcast y difundidos multiplataforma para que cualquier espectador del planeta pueda tener acceso a la competición líder del pádel internacional.

Una combinación muy cuidada de cadenas de cámara con operador y minicámaras. Un plan de cámaras estratégicamente dispuesto para conseguir un set-up nada invasivo, prácticamente invisible en pista, pero que permita no perderse detalle del torneo.

La cobertura del World Padel Tour es un producto premium, pero optimizado para Producción Remota y lograr así el perfecto equilibrio entre recursos disponibles y costes de producción.

Características del proyecto:

-Gracias a la integración diseñada en TBS de los elementos de control y mediante la combinación de tecnologías de alta eficiencia de codificación, se transportan las señales de cámara, audio, datos, intercom, retornos, feeds de alimentación a pantallas, videoarbitraje… de forma redundante y viajando sobre conectividad de internet comercial convencional. Esto permite una producción desde un control de realización con una dotación permanente del más alto nivel, de forma remota.

-Todo ello sin perder ni un solo elemento de control y monitorado, ya que información como datos de control de imagen de cámara y minicámaras, tallies, intercom, vídeo on air etc. viajan por los canales de retorno implementados en la tecnología de producción remota.

-Control de CCU, EVS, mezclador de vídeo, rotulación, mezcla de sonido, contribución a pantallas, revisiones arbitrales, exportación de contenidos a RRSS… son recursos que lejos de desplazarse por todo el mundo, cuentan con una infraestructura dedicada ad-hoc en Tres Cantos (Madrid) que hace de esta instalación un hub de generación de gran cantidad de material audiovisual de World Padel Tour.

-Una vez establecida la conectividad, la posibilidad de supervisión y control remoto deslocalizado de todos los equipos implicados en la codificación y multiplexado para la producción remota es una herramienta que aporta una flexibilidad enorme, hasta el punto de poder supervisar y dar soporte técnico en caso de necesidad desde un puesto de trabajo de oficina convencional o cualquier otro lugar con acceso a internet.

-Que la señal de todas las cámaras llegue exactamente a la vez es clave en las retransmisiones deportivas.

-Todos los partidos se locutaron en varios idiomas y se personalizaron con grafismo y publicidad diferenciada, en función de distintos mercados y destinos.

-Un total de 4 feeds personalizados, que desde TBS se distribuyeron internacionalmente mediante diferentes vías: satélite, fibra óptica o streaming, para cada cliente poseedor de derechos de difusión de la competición.

-Además, todo el contenido en directo se puede disfrutar también en la OTT oficial WPT www.worldpadeltourtv.com ya que en TBS se encargaron de la publicación de este stream en la plataforma.

14. Mejor integración de archivo

Ganador: TSA por Canal

Desde el 3 de octubre, con la salida al aire del centro de Córdoba, Canal Sur estrena un nuevo sistema de edición de noticias que permite realizar las emisiones en alta definición HD.

El nuevo sistema, que incluye la integración de los sistemas de producción Avid y Tedial llevada a cabo por Telefónica, forma parte de la evolución tecnológica de la televisión autonómica andaluza.

Como proyecto llave en mano, incluye la ingeniería previa, suministro e instalación de equipamiento, integración con otros sistemas productivos de CSRTV, provisión de la infraestructura, migración de los contenidos, puesta en marcha, formación y mantenimiento integral y administración de la plataforma.

Características:

-Migración de contenidos de media y bases de datos, montaje, desmontaje y retirada de las infraestructuras y sistemas que componen la plataforma tanto al inicio como a la finalización del contrato, provisión de las infraestructuras para el alojamiento físico y comunicaciones de los sistemas, mantenimiento integral y administración de la plataforma, y formación para la administración técnica de la plataforma, así como de operación a personal de CSRTV.

-La nueva plataforma da servicio a cada uno de los ocho Centros de

Opinión del jurado

Aunque el debate fue extenso y de profundidad, tanta que algunas posturas cambiaron radicalmente durante el mismo, finalmente el premio en la categoría de “Mejor integración de archivo” recayó en TSA por la dirección del proyecto de renovación e integración del archivo de Canal Sur. La evolución de la autonómica ha sido notable, ya que no disponía de una solución que permitiera a usuarios navegar por el archivo, buscar y etiquetar la información requerida y acceder a diferentes contenidos con facilidad. Se trata, por tanto, de una integración necesaria para actualizar el archivo de Canal Sur y lograr una dinamización de los flujos de trabajo a la altura tanto de sus canales aliados como de sus competidores.

Producción de Canal Sur ubicados en cada una de las capitales de provincia de Andalucía. Cada Centro de Producción contribuye con piezas a los informativos regionales, pero también lleva a cabo la producción, realización y emisión de sus correspondientes informativos provinciales, los cuales se emiten durante las distintas desconexiones que se realizan diariamente.

-Plataforma integrada archivo MAM y sistema de edición gracias a una solución integrada por la plataforma de edición de noticias iNews de Avid, punto de partida para todos los programas donde se realiza la producción tanto de radio como de vídeo y se generan las escaletas, y el sistema MAM para gestión de archivo Evolution de Tedial, utilizado tanto por el Sistema de Producción como por el Sistema de Emisión y Continuidad.

-El sistema de texto NRCS iNews de Avid ha sido actualizado a la última versión. El nuevo sistema de texto, se integra con el subsistema de edición, de playout de estudios, de grafismo, teleprompter y teletipos de agencias.

-La nueva plataforma permite la recepción automática, ordenada por categorías y en tiempo real de las noticias procedentes de las distintas agencias cuyos servicios tiene contratados Canal Sur.

-El sistema MAM Tarsys3 de Tedial ha sido actualizado a la nueva plataforma Smartwork-Evolution.

-Como gestor documental, Evolution ofrecerá la opción de realizar tanto una catalogación manual como flujos de catalogación automatizados, permitiendo en todo caso una revisión manual de la información a través de la interfaz de usuario del correspondiente. Un software de IA integrado con el MAM, incorpora metadata al sistema para ayudar al documentalista en la introducción y gestión de la misma.

-El núcleo de la Plataforma Digital está formado por un sistema de almacenamiento en disco compartido y una base de datos asociada. Este almacenamiento ha sido implementado en cloud privada, en uno de los CPD ubicados en el edificio de Telefónica en Sevilla.

-La conectividad entre el CPD y los puestos cliente ubicados en las dependencias de Canal Sur se realiza por medio de dos líneas dedicadas, por redundancia, a cada centro.

-Canal Sur ya contaba con un archivo basado en cintas LTO, por lo que dentro del alcance de este proyecto ha sido necesaria su migración al nuevo sistema en disco. Un servicio que ha supuesto el traspaso de información entre ambos sistemas con casi unos 2 millones y medio de Assets.

-Para ingesta y contribución, tanto de señales SDI como de ficheros de media, se incluye un sistema compuesto por varios puestos operativos ubicados en la Sala de Ingesta.

-El sistema de emisión, integrado con el NRCS, un nuevo sistema de grafismo implantado en este proyecto y los servidores de playout,

Con el patrocinio de cuenta con una arquitectura cliente/servidor, que permite a los servidores de control dar servicio a múltiples clientes permitiendo la ejecución de una lista/escaleta de emisión por estudio. Cuenta con 3 canales de playout en configuración 1+1 para cada estudio.

Mención especial

Aunque no supone una integración en sí misma, la funcionalidad incorporada por RTVE en Canal Extremadura gracias a la inteligencia artificial resulta una solución de categorización y etiquetado sobre la capa de almacenamiento que va más allá. Es por ello que el jurado ha querido aplaudir en un aparte este esfuerzo.

15. Mejor proyecto

OTT

Ganador: Mediapro por GOL MUNDIAL

En octubre de 2022 nacía Gol Mundial, una OTT creada por Grupo Mediapro para ofrecer la Copa del Mundo de Catar en calidad HD y 4K.

Gol Mundial fue valorada muy positivamente por suscriptores, medios de comunicación y redes sociales y disparó las audiencias convirtiendo este mundial en el más seguido de la historia. Con su diseño cautivó a los seguidores que valoraban su accesibilidad y la facilidad por disfrutar del mejor futbol a través de cualquier dispositivo. A pesar de los altos picos de audiencia alcanzados en los partidos más seguidos, Gol Mundial no sufrió ninguna incidencia técnica. La plataforma alcanzó un 60% más de abonados de la cifra prevista.

Opinión del jurado

A la hora de otorgar este premio no hubo un gran debate; el ganador fue elegido por unanimidad. No existen, por tanto, entre el jurado dudas acerca de cuál es el proyecto con más peso de los presentados. Gol Mundial resultó una aplicación impresionante, con un gran despliegue de herramientas y soluciones interactivas que puso a disposición del público contenidos con una sencillez antes nunca vista y una complejidad técnica incomparable, a la altura de plataformas ya establecidas y de largo recorrido como Netflix o HBO.

Características del proyecto:

-Gol Mundial inició sus emisiones el 7 de noviembre y se prolongó hasta el 31 de diciembre. La OTT ofrecía un canal sobre el Mundial con contenido 24/7 y más de 14 horas de directo diarias.

-Más de un 43% de usuarios siguieron los partidos a través de dispositivos móviles y un 50% lo hizo a través de Smart TV.

-El tiempo medio de consumo por usuario de los partidos en directo se situó en una hora y nueve minutos, un porcentaje de visualización muy alto (58%) en eventos de dos horas.

-La plataforma Gol Mundial registró una ratio del 24% de conversión en web, 31 millones de reproducciones en directo y en total más de 16,5 millones de horas de visualización.

Mención especial

El jurado quiso resaltar la vocación de mejora social y dinamización del comercio local y rural del proyecto realizado por TSA para Ciudad

Real, que se define como “una herramienta para generar empleo, facilitar la digitalización e impulsar el marketing digital, a la vez que se fomentaba una economía circular sostenible y la descarbonización”.

16. Otros

Ganador: Iralta por MAPI

Mapi es un personaje 3D de realidad aumentada creado con tecnología de producción virtual multicámara por Iralta Virtual Production para Mediacrest y RTVE. Mapi es un programa concurso diario para toda la familia emitido en La 1 de TVE. El formato con una duración de 35 mn lo protagoniza una niña mitad humana, mitad 3D creada con tecnología CGI que hace las preguntas que cualquier niño se haría. Ya hay televisiones usando realidad aumentada para incluir grafismos y datos, pero es la primera vez que se crea un personaje 3D que actúa en tiempo real y que además permite una realización multicámara para la televisión.

Mapi es un formato basado en “Chiko’s Challenge “, el concurso de éxito de NHK, en el cual una niña de 6 años hace preguntas típicas de su edad, pero muy difíciles de responder para los adultos. Es una mezcla de actor humano y virtual que permite la interacción entre actor y los concursantes.

Características del proyecto:

-El matchmove de cámaras se resolvió junto al departamento técnico de RTVE, en Prado del Rey virtualizaron uno de sus platós con Star Tracker de Mo-Sys.

-Con la ayuda de RTVE, Mo-Sys y Tangram Solutions se realizaron pruebas y tests para confirmar la viabilidad del flujo de trabajo que se proponía para la producción de tres programas diarios. La información de las posiciones de las cámaras y la del personaje, así como los gestos de su actuación se enviaban a 3 PCs que realizaban en tiempo real la animación en el programa Unreal Engine.

-La forma de trabajar la captura facial fue con Face Ware, un sistema basado en el vídeo del personaje y que traslada los gestos de la actriz al modelo 3D en tiempo real utilizando tecnología “machine learning”, el software de captura facial aprendió en cada programa cómo mejorar la expresividad.

-Para la iluminación y la posibilidad de lanzar efectos gráficos y de partículas fue necesario un scan de Lidar para conocer las dimensiones y la posición de los elementos del decorado. Se hizo una copia exacta de la parrilla de luces del plató, utilizando un plug-in de DMX para Unreal Engine, establecimos un flujo de comandos bidireccionales para iluminar nuestro modelo 3D igual que los elementos físicos.

-El proyecto fue diseñado y construido en Unreal Engine con VP Pro de Mo-Sys para combinar todos los elementos. Durante las grabaciones se tuvieron dos PCs de backup que también servían para hacer una copia de seguridad en tiempo real en el caso de tener que cambiar posteriormente una animación, la salida de vídeo de los PCs era a 50 frames por segundo y se convirtió a 50i para poder mezclar en “falso directo”. Como anécdota técnica es importante remarcar que se consiguió una latencia por debajo de los 4 fotogramas.

-El flujo de trabajo diseñado para este proyecto de producción virtual permitió producir más de 5.400 minutos de contenidos AR en tiempo real sin necesidad de postproducción offline de los contenidos 3D.

-Esta nueva manera de producir contenidos de animación 3D, VFX y animación cambia totalmente el patrón establecido desde años donde la postproducción era algo que se hacía posterior a la grabación. Gracias a la producción virtual, la postproducción y la animación ocurren en tiempo real y en paralelo al rodaje por lo que el resto de los actores pueden inte- ractuar en directo con los elementos del decorado y el personaje en 3D.

Mención especial

La mención especial recayó, en esta categoría, en el proyecto IVERES de RTVE, que pretende utilizar la inteligencia artificial para detectar y corregir fake news, aspirando a ejercer una profunda labor social: la garantía de una información veraz y de calidad para los usuarios, lo que puede tener repercusiones muy positivas en la vida pública.

Opinión del jurado

MAPI ha sido considerado por el jurado como un proyecto de extraordinario alcance y gran ambición, que se mueve por el afán innovador y con una gran proyección a futuro. Se trata de una propuesta de broadcasting que integra las formas digitales adaptadas al directo con una agilidad asombrosa, gracias al uso de nuevas técnicas.