AV Integracion Audiovisual #24, Marzo 2025

Page 1


Las producciones de ópera han protagonizado una notable evolución a nivel técnico en los últimos años, con la implementación de proyecciones 3D y sonido espacial, y aquí el Teatro Real se ha erigido a la vanguardia.

El emblemático teatro madrileño renovó recientemente su equipamiento de audio para migrar a IP, lo que le ha permitido dotarse de un sistema más robusto y estable. Con este pretexto, hemos acudido a sus instalaciones para conocer de primera mano el resultado de esta integración, y hemos aprovechado la ocasión para repasar su infraestructura audiovisual y planes de futuro.

Por otro lado, ponemos el foco en el segmento de los hoteles. Con el sector recuperado plenamente tras el batacazo de la pandemia y a pocos meses del inicio de la temporada alta turística, nos hemos propuesto explorar las implementaciones tecnológicas desplegadas en estos espacios desde diferentes ángulos.

Repasamos, por un lado, las tendencias principales de este segmento en su camino hacia la digitalización con la ayuda del Instituto Tecnológico Hotelero, y centramos la atención también en los avatares virtuales generados por IA -una de las soluciones tecnológicas más disruptivas del sector- de la mano de la compañía Bravent. Además, damos voz al integrador a través de Avanzia, que nos indica las pautas clave a tener en cuenta al renovar este tipo de espacios.

Proyectos audiovisuales de envergadura, análisis de los segmentos más destacados del sector y la visión de los integradores. Con estas tres patas presentes, tratamos de ofrecer al lector la mejor información del mercado, y el número que tienes entre las manos es una muestra de ello. Esperamos que lo disfrutes.

NOTICIAS

P6

ESPECIAL HOTELES

P22

P24 INSTITUTO TECNOLÓGICO HOTELERO

Tecnología e innovación: el impulso de los hoteles hacia su digitalización

P36 BRAVENT

Avatares virtuales con IA generativa: la próxima revolución en el sector de los viajes

P42 AVANZIA

Integraciones en hoteles: una combinación de usabilidad, diseño e innovación

sumario

REPORTAJE

P48

Teatro Real: ópera y vanguardia

Caso de éxito

P62

La EMT de Málaga renueva sus marquesinas con pantallas LED de la mano de Ruybesa

TECNOLOGÍA

P66

HolaVR: un viaje compartido en el tiempo para recrear el patrimonio histórico

AV Integración Audiovisual es una publicación de Daró Media Group S.L. Centro Empresarial Tartessos Calle Pollensa 2, Oficina 14 28290 Las Rozas, Madrid. Tf: 91 640 46 43

AV Integración Audiovisual #24

Imprime: IMEDISA ARTES GRÁFICAS S.L.Dep. legal: M-9624-2019 ISSN: 2659-6393

Impreso en España en marzo de 2025

editor Javier de Martín editor@daromediagroup.com

DIRECCIÓN DE contenidos Mercedes González mercedes.gonzalez@avintegracion.com

Redactor Jefe

Daniel Esparza daniel.esparza@avintegracion.com

REDACCIÓN redaccion@avintegracion.com

publicidad

Javi M. Gutiérrez jmg@avintegracion.com

INTERNACIONAL

Patricia Pérez ppt@avintegracion.com

ADMINISTRACIÓN

laura.dediego@daromediagroup.com

AV Integración Audiovisual no se hace responsable de las opiniones vertidas en los reportajes e informaciones firmadas. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte en ningún medio impreso ni electrónico, ni registrada en, ni transmitida por cualquier sistema sin permiso previo por escrito de la editorial.

El grupo La Raíz emplea los lásers de Ayrton Cobra

para su gira de regreso

Seis años después de su despedida, La Raíz volvió a los escenarios durante las dos noches del Movistar Arena de Madrid. Para su regreso, el show contó con 100 cabezas móviles Ayrton Cobra con tecnología láser beam IP65, con el objetivo de convertir la iluminación en una protagonista más del espectáculo, según ha informado Stonex en un comunicado. El diseño de iluminación y vídeo estuvo a cargo de Caco García, que recurrió a los Ayrton Cobra como eje central del montaje. Según Caco, la calidad de la mezcla de colores y la definición del haz de luz, incluso a largas

distancias, fueron fundamentales para acompañar la energía y el dinamismo del concierto. «Para el concierto de La Raíz en el Movistar Arena, los Ayrton Cobra cumplieron con creces nuestras expectativas. Su potencia y precisión nos permitieron crear escenas de luz impactantes.

Lo que más me sorprendió fue su capacidad para mantener un haz definido e intenso en todo momento», destacó.

Los Cobra se colocaron en diferentes puntos clave: en los trusses superiores, proyectando haces expansivos, en el suelo, generando efectos ascendentes, y en los laterales del escenario,

para tratar de aportar profundidad y enmarcar la escenografía.

Asimismo, el evento contó con el respaldo de la empresa proveedora Use Sonido. El fotógrafo Nacho Nabscab fue el encargado de capturar el show con la intención de tratar de reflejar la variedad de la iluminación en las imágenes.

La programación de la iluminación corrió a cargo de Miguel Hidalgo, quien tenía como objetivo que la compatibilidad de los Ayrton Cobra con protocolos como DMX y Art-Net ofrecieran una sincronización ajustada con la música y los demás elementos del espectáculo.

Nox Audiovisuales elige Prolights para el Museo de las Ciencias de Valencia

Nox Audiovisuales ha elegido la tecnología de Prolights para iluminar el evento de Generali, celebrado en el entorno del Museo de las Ciencias de Valencia, según un comunicado de SeeSound.

Entre los productos que se utilizaron de Prolights, se incluyen:

> La cabeza móvil Astra Hybrid330: utilizada para proyectar los logotipos corporativos del cliente y proporcionar iluminación escénica al evento.

> Las cabezas móviles wash Astra Wash19PixIP: colocadas alrededor del recinto para llenar el espacio con los colores del evento.

> Los proyectores Smart BatPlus y Smart BatWash:

empleados para iluminar las zonas de hospitalidad.

> El softlight LED EclPanel TWC: proporcionó una iluminación ambiental, con una alta capacidad de reproducción cromática.

Lightware colabora con Paragon para ampliar el acceso a sus soluciones en Reino Unido

Lightware ha anunciado que su oficina de Reino Unido contará con la colaboración de Paragon Projection. Su objetivo es tratar de mejorar el acceso de dicho país al mercado de los productos Lightware, permitiendo así que las compañías organizadoras de eventos puedan acceder a una tecnología audiovisual más avanzada para la realización de estos, según un comunicado de la compañía.

Paragon ofrecerá los matrices de conmutación, extendedores y sistemas AV sobre IP de Lightware para servicios de alquiler y pondrá también a su disponibilidad las series MX2, las soluciones

HDMI20-OPTJ y los extensores UBEX. Con el paso del tiempo, Paragon tiene pensado expandir su inventario para intentar responder a la creciente demanda de los clientes y tratar de asegurar, así, que las compañías tengan un mejor acceso a esta tecnología.

Actualmente, la colaboración está enfocada en el mercado británico. Sin embargo, no se cierra a una futura expansión por

el mercado de la Unión Europea, donde ahora mismo distribuye casi el 20% de sus productos.

Gergely Vida, director ejecutivo de Lightware, comenta: «Esta colaboración con Paragon representa una valiosa oportunidad para apoyar a las empresas de producción de eventos en vivo en el Reino Unido con las mejores soluciones audiovisuales disponibles».

El estadio municipal de Las Gaunas (Logroño) estrena su sistema de megafonía con los altavoces Monacor

La megafonía del estadio municipal de Las Gaunas de Logroño se renueva con 44 altavoces de Monacor Internacional con el objetivo de mejorar el sonido y ofrecer una mejor experiencia a los aficionados, según un comunicado de la compañía.

Monacor ha desarrollado el SL-250, un altavoz IP66 con carcasa de ABS y rejilla metálica para tratar de soportar las temperaturas del exterior sin que el sistema se dañe. Está compuesto por un sistema bass réflex, con un altavoz de bocina coaxial de 12″ y una presión sonora de 122,5 dB.

Su versatilidad puede funcionar en línea de 100V y en baja impedancia con una potencia de 250W. Incluye, además, un terminal de conexión empotrado con placa de cubierta y conducto de cables PG, un soporte lira de acero inoxidable y un cable de seguridad con la intención de asegurar la seguridad en la instalación.

Diseño, proyecto e instalación

Logroño Deporte, responsable de la gestión de las instalaciones, decidió renovar el antiguo sistema y ofrecer a los aficionados una experiencia sonora distinta.

Sonosfera S.L. como proveedor de servicios de Logroño Deporte, diseñó las características que debía tener el nuevo sistema de megafonía del estadio.

El director e ingeniero de sonido, Fran Cremades, explica cómo llevó a cabo el diseño:

«Tras la solicitud de revisión del equipo existente, se realizaron varias visitas al estadio para plantear la prescripción de un sistema profesional y con gran durabilidad. Desde el primer momento sabíamos de la gama de Intemperie de Monacor y el altavoz SL-250SW/EN fue el elegido ya que destaca por su gran alcance, presión sonora e inteligibilidad en las frecuencias de rango medio y la vez tiene las cualidades de ser unos de los altavoces más resistentes a las inclemencias climatológicas dentro de su categoría con IP66».

La logística y el resultado

La empresa Seltron Integración Audiovisual, dedicada a la solvencia en integración y montajes técnicos, llevó a cabo la licitación, el contrato del

suministro y el montaje de los diferentes trabajos.

Para Luis Heras, director de la empresa de Seltron, uno de los retos de esta instalación era el tiempo, debido a que el suministro y la instalación de la obra debía cumplir los requisitos de estar instalado a principios de febrero. «El reto también se convirtió en un desafío logístico y Monacor internacional estuvo preparada para poder gestionar la entrega de los altavoces en un tiempo récord de 1 semana y media, gracias a su fabricación en Alemania y a su especialización en recintos de megafonía de intemperie».

Una primera serie de 16 altavoces fueron inaugurados en la zona de presidencia durante el partido SD Logroñés-CD Anguiano y la inauguración oficial de la megafonía del estadio se realizó durante el partido de la UD Logroñés-CD Izarra.

La representación del musical catalán ‘Mar i Cel’ incluye ópticas de Fujifilm

3Cat (TV3) lleva a cabo la puesta en escena del musical catalán ‘Mar i Cel‘ a través de las ópticas DUVO de Fujifilm. La obra, producida por la compañía Dagoll Dagom, está basada en el texto de Àngel Guimerà y estrenada originalmente en 1988.

Esta producción, bajo la dirección de fotografía de Domenec Gibert, ha buscado explorar un enfoque más cercano al cine. Paulí Subirà, director de Imagen de 3Cat, explicó: «No quería volver a grabar esta obra a la italiana, es decir, desde el punto de vista fijo del espectador en la platea. Buscaba darle un giro al lenguaje narrativo, integrando operadores de cámara dentro de la escena, viviéndola como un personaje más. Esto, junto con el uso de un rango cortísimo de profundidad de campo, nos permitió minimizar la sensación de estar grabando un teatro y acercarnos más a una estética cinematográfica».

Con el objetivo de capturar la esencia de ‘Mar i Cel’, se combinaron las ópticas DUVO Fujifilm con cámaras de gran sensor, incluyendo Sony Venice 2, Burano FX9 y FX6. Además, Fujinon DUVO 24-300, con su zoom de estilo broadcast, trató de buscar el equilibrio entre versatilidad y rendimiento cinematográfico.

La cámaras fueron operadas remotamente mediante servos,

lo que permitió un control del enfoque y los diafragmas, gestionando todo a través de RCP desde la unidad móvil.

Asimismo, el sistema de monitores Sony y Small HD en S-Log3 permitió una supervisión durante la grabación, mientras que la producción se realizó en Ultra HD, es decir, en HDR 4K.50p.

«Gracias a la colaboración de 3Cat, Fujifilm sigue apostando por trabajar con espectáculos y con el sector audiovisual en todas sus disciplinas. Este proyecto

es un claro ejemplo de cómo nuestra tecnología puede elevar el arte escénico a una experiencia cinematográfica inmersiva», destaca Santiago Sanz, responsable de Optical Devices de Fujifilm España.

El Teatro Nacional Sueco cuenta con Net Insight para introducir animación 3D

Net Insight y el Teatro Nacional Sueco, Riksteatern, se unen para realizar la producción de ‘El fantasma de Canterville’, tanto en lenguaje de signos como hablado. Esta obra, basada en el cuento clásico de Oscar Wilde, cuenta con la animación 3D en vivo y la tecnología de actuación remota, impulsada por la solución Nimbra de Net Insight, según un comunicado de la compañía.

En esta producción, el fantasma fue retratado como un avatar animado en 3D, interpretado en tiempo real por un actor que llevaba un traje de captura de movimiento. Mientras los actores físicos y el público estaban presentes en el Teatro Sundsvall en Suecia, el fantasma en sí estaba actuando e interactuando con el elenco desde Botkyrka,

a 400 km de distancia. Esto fue posible a través de la tecnología de latencia ultrabaja de Nimbra, que consiguió ofrecer una experiencia inmersiva en tiempo real para la audiencia.

La colaboración Net Insight con Riksteatern tiene como objetivo abrir nuevas oportunidades de negocio más allá de los deportes, permitiendo experiencias en vivo distintas en teatro, conciertos, eventos corporativos y otras producciones en tiempo real. La obra está producida por Riksteatern Crea, en colaboración con el municipio de Sundsvall, y forma parte del proyecto de red Ansel de Remote North, un proyecto de Interreg Aurora cofinanciado por la UE.

«Este proyecto es un gran avance para el teatro inclusivo, y estamos orgullosos de trabajar con Net Insight para que esto suceda,» dice Ann-Cathrine Fröjdö, gerente de proyectos de Riksteatern. «Al combinar el rendimiento del lenguaje de señas con la tecnología de vanguardia de Net Insight, no solo estamos llegando a nuevas audiencias, sino que también estamos explorando nuevas expresiones artísticas que antes eran inimaginables».

«Esta producción ejemplifica el poder de la tecnología en el teatro moderno», dice Crister Fritzson, CEO de Net Insight. «Al permitir actuaciones remotas en tiempo real sin comprometer la calidad o la interacción, Nimbra está redefiniendo lo que es posible en el entretenimiento en vivo».

El centro comercial parisino Westfield cuenta con Videlio y APG para su sistema de audio inmersivo

Los altavoces de la serie IX de APG y los altavoces columna de Active Audio han sido elegidos para el proyecto audiovisual realizado por Videlio para el centro comercial Westfield Les 4 Temps (París), con el objetivo de ofrecer a los visitantes una experiencia sonora más clara y agradable, según un comunicado de la compañía.

Ubicado en La Défense, el distrito comercial en el oeste de la capital francesa y albergando más de 200 tiendas, 40 restaurantes y un cine de 16 salas, Westfield Les 4 Temps es uno de los centros comerciales más grandes de Europa. La renovación de su sistema de audio, realizado por Videlio, pretende

ofrecer una inmersión completa en el ambiente convirtiendo el audio en un componente esencial.

Stéphane Le Roux, gerente de medios digitales de la división de proyectos complejos de Videlio, Videlio-Escenotecnia, lleva trabajando con el grupo propietario del comercio, Unibail-Rodamco-Westfield, desde hace diez años. Le Roux es el encargado de supervisar el mantenimiento de los sistemas audiovisuales y aconsejar sobre futuras mejoras. Explica que los propietarios de Westfield Les 4 Temps están convencidos de las posibilidades de inmersión del audio tras una demostración de Tadamm, «la caja de experiencias inmersivas».

«Como socios tecnológicos de Tadamm, hemos invitado a Westfield a descubrir la solución. Se han mostrado entusiasmados en cuanto al valor añadido de un sistema sonoro inmersivo que complementa con la experiencia de vídeo prevista, inicialmente, para este proyecto», declara Stéphane Le Roux. «Hemos demostrado cómo el impacto de un sistema de esta calidad junto con los visuales proporcionados por las pantallas LED puede reforzar la atención de los visitantes, evitando, así, que no se concentren únicamente en sus móviles cuando están esperando o subiendo o bajando las escaleras, permitiendo así un compromiso eficaz con el contenido».

Las nuevas tecnologías impulsan el retail hacia un modelo Phygital ampliado

El concepto Phygital, que busca combinar lo mejor de los mundos físico y digital, ha ido adquiriendo importancia en el retail global. Este modelo, que ya afectó en la experiencia del cliente en 2024, continúa expandiéndose en 2025 con la integración de herramientas como la inteligencia artificial generativa y el Social Commerce. Sin embargo, las empresas no consiguen encontrar personas capacitadas para liderar esta transición, según informa la compañía Catenon.

«El modelo Phygital exige profesionales con una visión integral que no solo entiendan el ecosistema digital, sino que también puedan traducirlo en experiencias personalizadas y significativas para el cliente. Aún estamos definiendo qué caracteriza a estos perfiles, pero lo que está claro es que son clave para el éxito del comercio omnicanal», explica Laura Urue, Responsable de Consumo de Catenon.

Tendencias que marcarán el Phygital en 2025

La empresa destaca los avances tecnológicos que están marcando nuevas pautas en la interacción entre los clientes y las marcas. Entre estos se encuentran:

> Social Commerce y Virtual Commerce: estas nuevas formas de compra transforman el Customer Journey, integrando la interacción social

y las experiencias inmersivas como herramientas clave para atraer y retener clientes.

> Inteligencia Artificial y Automatización: herramientas predictivas y probabilísticas optimizan la gestión de inventarios, el forecasting de colecciones y la personalización de ofertas. Además, la IA generativa permite diseñar experiencias únicas para cada cliente.

> Dispositivos móviles en tienda: desde tablets hasta smartphones, los asistentes de tienda cuentan con herramientas para gestionar devoluciones, verificar inventarios y ofrecer alternativas en tiempo real, mejorando la eficiencia y la satisfacción del cliente.

«Es fundamental que la adopción de nuevas tecnologías no deshumanice la experiencia

en tienda. El equilibrio entre innovación y cercanía personal es lo que realmente marca la diferencia», destaca Urue.

El modelo Phygital depende de la tecnología y los profesionales que la gestionan. Las empresas buscan perfiles que combinen conocimientos en eCommerce, atención al cliente y análisis de datos, capaces de identificar los pain points y activar soluciones innovadoras. Catenon tiene como objetivo ayudar a las empresas a encontrar estos perfiles. «La colaboración entre departamentos como IT, Finanzas y Operaciones es clave para garantizar una experiencia premium», concluye Laura Urue. Sin embargo, el verdadero reto estará en cómo lograrán las empresas integrar estas innovaciones sin perder de vista el aspecto humano que define la experiencia del cliente, según afirma la empresa.

PPDS nombra a Fabrice Penhoat director comercial de señalización digital y dvLED en Francia y África

PPDS ha anunciado el nombramiento de Fabrice Penhoat, director internacional de ventas AV, como nuevo director comercial de soluciones de señalización digital y dvLED, con el objetivo de estimular el crecimiento de la empresa en los mercados de Francia y África, según ha informado la empresa a través de un comunicado.

Penhoat ha trabajado durante más dos décadas en el sector audiovisual, incluidos 13 años dedicados a las pantallas Philips. Ahora, asume el nuevo puesto en Francia, en los departamentos y territorios de ultramar del país (DOM-TOM), y en África. Su objetivo será tratar de impulsar el desarrollo y ejecución

de la señalización y las estrategias comerciales LED de PPDS en esta región.

Penhoat comenzó su carrera en la empresa en 2015 como director comercial de las soluciones de señalización. Sus funciones se enfocaban en la dirección de ventas en Francia y, más recientemente, en la dirección de grandes cuentas y del desarrollo comercial en Francia, DOM-TOM y África. A raíz de este puesto, PPDS lo eligió para su nuevo puesto en el sector de la visualización dinámica y dvLED.

Con sede en París, Fabrice Penhoat será el responsable de implementar y ejecutar la estrategia de ventas y tratar

de acelerar el crecimiento del PPDS en la región. Esto incluirá identificar y aprovechar oportunidades comerciales, mantener y desarrollar relaciones existentes con revendedores y otros socios. Asimismo, buscará aumentar el conocimiento de la marca y sus productos con respecto a la gama de portafolios Philips Signage y dvLED.

Más allá de las fronteras geográficas de Francia y África, trabajará también en colaboración con equipos comerciales locales de todo el mundo para tratar de contribuir al sostenimiento de los proyectos internacionales y de compartir las prácticas enfocadas a la experiencia del usuario.

A raíz de este nombramiento, Fabrice Penhoat afirma:

«Estoy emocionado de haber sido elegido para contribuir a direccionar nuestra empresa en esta nueva fase en Francia, el DOM-TOM y en África. Como pudieron contemplar todos los visitantes que acudieron al stand de Philips en el ISE 2025 de Barcelona, el interés por las pantallas profesionales ha alcanzado un nuevo nivel. Esto pone a prueba el poder de nuestro formidable equipo de PPDS y de nuestra oferta de productos que considero la más polivalente y completa disponible en el mercado mundial. Es un momento apasionante para ser parte de la compañía».

Los hoteles constituyen un segmento destacado en el ámbito de la integración audiovisual, y los últimos avances tecnológicos están jugando un rol clave en su impulso. Con el propósito de extraer una visión global, nos hemos acercado a este vertical desde diferentes ángulos:

› Exploramos, por un lado, las principales tendencias del sector en su camino hacia la digitalización de la mano del Instituto Tecnológico Hotelero. Inteligencia artificial y robotización se erigen como líneas estratégicas destacadas.

› En línea con esto, centramos la atención en una de las soluciones tecnológicas más disruptivas: los avatares virtuales generados con IA. La compañía

Bravent, partner de Microsoft para este tipo de desarrollos, nos desvela sus principales características y aplicaciones.

› Y damos voz, por último, al integrador, que es quien lidia a diario con estos proyectos. Contamos para ello con Avanzia, que nos aporta todas las claves. Facilidad de uso y estética se alzan como elementos puntales.

Texto: Daniel Esparza

Tecnología e innovación: el impulso de los hoteles hacia su digitalización

Analizamos las principales tendencias y retos tecnológicos del sector, así como su evolución prevista, con la ayuda de Álvaro Carrillo, director general del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH).

Este organismo trabaja para promover la innovación en un segmento de éxito en España. Actualmente hay desplegados en nuestro país unos 15.000 hoteles, de los que 5.000 están asociados a grandes cadenas y el resto opera de manera independiente o pertenece a cadenas pequeñas. La transformación digital, en cambio, atañe a todos sin excepción.

“Teniendo en cuenta que el cliente es cada vez más digital, hay muy pocos hoteles que estén dejando de lado de manera consciente la digitalización”, explica Carrillo, aunque sí hay diferencias en la forma de abordarla en aspectos relacionados con el big data, que exige un volumen de datos solo accesible a grandes hoteles, o la rapidez de acción, que beneficia en este caso a estructuras más pequeñas.

A lo largo de este artículo, se expondrán estas y otras claves que resultan determinantes para el sector hotelero en su camino tecnológico.

Tras el parón obligado de la pandemia, el sector turístico en España ha recuperado todo su vigor, lo que posiciona al segmento hotelero como un escenario de pruebas ideal para experimentar con las últimas tecnologías. En este artículo nos proponemos explorar, en este sentido, qué tipo de proyectos de transformación digital pueden implementarse en estos espacios.

En primer lugar, es preciso aclarar que el hecho de que el turismo sea un sector de éxito plantea desafíos respecto a su capacidad de innovación. “A casi todas las empresas del sector turístico, y sobre todo a las alojativas, les va bien. En este sentido, persuadir a un empresario de éxito para que cambie su manera de hacer las cosas o de tomar decisiones es más complicado que convencer a otro cuya empresa

o sector están en crisis”, explica Álvaro Carrillo de Albornoz, director general del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), un organismo que promueve la innovación en el sector.

“Intentamos cambiar la mentalidad de los empresarios para que tomen decisiones adecuadas en innovación, a pesar de que les vaya bien”, indica Álvaro Carrillo al explicar la labor que desempeña el ITH. “Los resultados serán distintos y los cambios, si se plantean de una manera planificada y ordenada, serán para mejor”.

Innovar es hacer algo nuevo, distinto, y esto, claro está, es una tarea que entraña retos y resulta complicada de acometer. “Nuestro objetivo es guiar al sector en este mundo de la innovación. Y trabajamos básicamente en dos áreas: sostenibilidad

En España operan unos 15.000 hoteles, de los que 5.000 están asociados a grandes cadenas y el resto son independientes o pertenecen a cadenas pequeñas y digitalización”, explica el director general del ITH. En la conversación mantenida con él, nos centraremos sobre todo en la segunda.

Para estas tareas, el ITH dispone de dos herramientas. Por un lado, lleva a cabo formaciones, talleres o jornadas para dar a conocer en el sector las implementación tecnológicas que tiene a su disposición. Por otro lado, desarrolla también proyectos piloto para demostrar soluciones tecnológicas concretas. “Ponemos en práctica, por ejemplo, cómo funciona una caldera de absorción de alta eficiencia en un hotel de más de 100 habitaciones, cómo es la implantación del email marketing en un hotel boutique pequeño, o cómo es la aplicación de herramientas de inteligencia artificial en la gestión de correos de cara al cliente”, ilustra Carrillo.

También llevan a cabo proyectos de I+D más complejos, para los que se agrupan con universidades, empresas, asociaciones o desarrolladores tecnológicos para implementar una solución. “Normalmente, son proyectos con financiación pública a nivel nacional o europeo y se plantean a más largo plazo”.

ÁLVARO CARRILLO, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO HOTELERO

Inteligencia artificial

En la parte de digitalización, el foco está puesto en la inteligencia artificial y la robotización. “Estas tres áreas [IA, robotización y sostenibilidad] serán nuestras principales líneas de acción en 2025 y probablemente en 2026, si no ocurre ninguna sorpresa en el corto plazo”.

¿Y son receptivos los hoteles para innovar teniendo en cuenta que forman parte de un sector de éxito? “La percepción es buena -indica Álvaro Carrillo-. La pandemia supuso un punto de inflexión clave.

Veníamos de una racha de recuperación notable desde el punto de vista de negocio, así que se podría decir que la pandemia pilló a los hoteles con las espaldas relativamente cubiertas desde el punto de vista de generación de caja. Aunque la covid supuso pasar de golpe a cero ingresos, ha habido muy pocas empresas que hayan quebrado”.

“Muchos hoteles -prosigue- aplicaron un planteamiento estratégico acertado y buscaron reposicionarse desde el punto de vista conceptual de marca y también por la parte de la transformación digital”.

En la parte de transformación digital, el foco del ITH está puesto en la inteligencia artificial y la robotización

Y esto engloba a todo tipo de hoteles. En España la cifra aproximada de hoteles es de 15.000, de los que unos 5.000 están asociados a las grandes cadenas y el resto son independientes o pertenecen a cadenas pequeñas de unos pocos hoteles. “Todos ellos aprovecharon esa coyuntura para plantear un reposicionamiento al alza y realizar un upgrade en número de estrellas”.

“Teniendo en cuenta que el cliente es cada vez más digital, hay muy pocos hoteles que estén dejando de lado de manera consciente la digitalización”, explica en este sentido, aunque sí hay diferencias en las formas de abordarla entre las grandes y las pequeñas cadenas.

“La tecnología es democrática, pero hay algo que no lo es, y son los datos”.

Para llevar a cabo desarrollos relacionados con big data, necesitas acceso a un volumen de datos que solo está a disposición de las grandes cadenas.

“Sí que hay ciertas carencias estructurales a la hora de intentar abordar este tipo de tecnologías basadas en big data o inteligencia artificial”, apunta Carrillo en este sentido. Ahora bien, las cadenas más pequeñas cuentan con otras ventajas, como la rapidez: “Las grandes cadenas son más lentas en la toma de decisiones, porque muchas veces se toman a nivel global”.

Retos tecnológicos: las API

Entre los retos tecnológicos que enfrentan los hoteles al implementar sus planes de digitalización, Álvaro Carrillo alude al “carajal tecnológico” que hay en muchos de ellos como resultado del acoplamiento de las diferentes implementaciones realizadas en varias etapas a lo largo del tiempo.

“Todos los hoteles tienen un core desde el punto de tecnológico que es el PMS (sistema de gestión hotelera). A partir de aquí, todas las

transformaciones digitales que quieras llevar a cabo se tienen que integran con tu PMS”, explica.

Gracias a la inteligencia artificial, es posible que las API, los sistemas que permiten a los diferentes componentes comunicarse entre sí, sean a partir de ahora mucho más sencillas de implementar y no supongan tantos quebraderos de cabeza, anticipa Carrillo. “El mundo de las API va a evolucionar, porque gracias a la IA van a poder establecerse conexiones de forma casi automática”.

Mayor conocimiento del cliente

La transformación digital puede ayudar a los hoteles a optimizar sus procesos en los ámbitos de limpieza y mantenimiento o entretenimiento. En relación con esto, Álvaro Carrillo pone el foco en el conocimiento del cliente, en base al rastro físico y digital que deje en el hotel. Aquí la clave reside en la capacidad de recopilar toda esa información, que abarca también el momento anterior a la llegada al hotel, sin resultar invasivos con el huésped. “Aquí hay que ser muy cuidadosos con distinguir entre lo que el cliente percibe como valor añadido o como una intromisión en su intimidad”.

“Hay que ser muy cuidadosos con distinguir entre lo que el cliente percibe como valor añadido o como una intromisión en su intimidad”

“Vamos a ser capaces de conocer tanto al cliente que le podremos dar una experiencia más personalizada y ofrecerle un servicio al precio que sabemos que está dispuesto a pagar”, explica Carrillo. En este sentido, menciona algunos experimentos realizados ya por grandes cadenas de hoteles a través de distintos códigos QR en varias localizaciones, desde una zona de tumbonas a la barra del

restaurante, que permiten extraer información útil de cada huésped. Así pues, si abro un QR de la carta en un área de descanso, por ejemplo, y el hotel sabe quién soy, con quién viajo y lo que cené ayer, me puede ofrecer ofertas alineadas con mis gustos.

Esta nueva coyuntura va a provocar, asimismo, una mayor coordinación entre los departamentos de marketing, ventas y revenue. “Esto va a maximizar ingresos. Las áreas de marketing y revenue son ámbitos muy importantes donde aplicar inteligencia artificial porque se

consigue personalizar la experiencia del cliente y también los precios que le ofreces”.

Todas estas nuevas herramientas plantean un reto asociado, que es el de la formación del personal. Y aquí el problema reside en la proliferación de soluciones. “No sabemos cuál será la herramienta ganadora en inteligencia artificial aplicada al revenue o a la gestión de los comentarios de clientes en redes sociales -ejemplifica Carrillo- pero no puedes quedarte parado. Hace falta mucha formación, sobre todo porque estas herramientas van a provocar una mejora muy notable en productividad”.

Aplicaciones de la robotización

Hemos explorado algunas aplicaciones de la inteligencia artificial en el sector. La otra pata que impulsará la innovación en los hoteles, vinculada con la anterior, es la robotización. En este punto, Álvaro Carrillo puntualiza: “Al hablar de robotización pensamos en humanoides, o robots R2D2 y C3PO [en referencia a la ‘Guerra de las galaxias’], pero un lavadora o la Roomba son también robots. Es complicado romper esa barrera psicológica, según la cual nos imaginamos un robot atendiendo una recepción y reemplazando a los humanos”.

“Ningún empresario está pensando en tener robots para hacer front office con los clientes”, explica. “Sí estamos realizando proyectos piloto, por ejemplo, con exoesqueletos que ayuden a las camareras de los pisos a realizar determinadas tareas con el fin de prevenir lesiones”. Y apunta otra tendencia: “Estamos empezando a implantar robots en hoteles que vienen empleándose en instalaciones industriales”.

“Estamos realizando proyectos piloto con exoesqueletos que ayuden a las camareras de los pisos a realizar determinadas tareas con el fin de prevenir lesiones”

El futuro apunta, pues, a una cooperación entre este tipos de soluciones y los humanos. Por eso desde el ITH aluden al términos cobots (robots colaborativos). Esto abarca la robotización de los carros de limpieza o robots aplicados a tareas como la recogida de vasos. Carrillo menciona el ejemplo de un restaurante que emplea un robot tipo R2D2 para llevar y traer las bandejas de la cocina a través de una comanda automática, mientras que es el camarero el que realiza la entrega final al cliente, ahorrándose así todos esos desplazamientos y pudiendo prestar un trato más atento.

Otra aplicación son los brazos robóticos empleados en algunos cruceros para servir bebidas, que, si bien no son quizá la solución más eficiente, representan algo atractivo de observar para el cliente y sirve así como espectáculo.

“El robot va a realizar las tareas de poco valor añadido, porque, a día de hoy, la máquina más eficiente para tratar a una persona es otra persona”, opina Carrillo, si bien avisa de que este es solo su pronóstico

y la situación puede ser otra en los próximos años. “Con la tecnología actual -indica- emplear robots para atender un hotel o realizar animaciones no está teniendo éxito”.

Los hoteles del futuro

A modo de broche final, planteamos a Álvaro Carrillo cómo se imagina que va a evolucionar el sector de los hoteles en el futuro, y nos brinda la siguiente reflexión. “Creo,

en primer lugar, que la forma de entenderse con Internet va a cambiar mucho. Con la inteligencia artificial y los nuevos modelos de lenguaje, vamos a pasar de teclear a Internet a hablar con él. El concepto de navegar a través de un listado de enlaces va a cambiar. Y esto va a afectar al sector turístico y al de los hoteles. Si un ciudadano de Tailandia quiere venir a Europa en Semana Santa, ahora busca en Google y le aparecen una serie de enlaces, pero con ChatGPT eso cambia”.

“El robot va a realizar las tareas de poco valor añadido, porque, a día de hoy, la máquina más eficiente para tratar a una persona es otra persona”

“Como destino España -prosigue-, ¿cómo puedo hacer para que ChatGPT incluya en ese tour por Europa una ciudad de nuestro país? Y como hotel, ¿cómo logro que aparezca mi nombre en el listado sugerido? Tendremos, pues, que diseñar los contenidos que volcamos en Internet pensando en las inteligencias artificiales”.

En todo caso, el futuro no está escrito y las previsiones, como se ha dicho, pueden variar. En cualquier

caso, si lo previsto es que pasemos a ‘hablar’ con Internet, también hablaremos con los hoteles. “El hotel se va a tener que adaptar a lo que el cliente desee hacer desde el punto de vista de la tecnología. Si el cliente dice que desea hablar con Internet, tendremos que intentar que hable con el hotel. Y, si prefiere seguir tratando con personas, que es por donde creo que apunta el futuro, hagámoslo así también. La dimensión personal de la experiencia en el sector turístico es para mí, a día de hoy, clave”.

Avatares virtuales

con IA generativa: la próxima revolución en el sector de los viajes

El CIO de Bravent, Mario López, nos explica las características y aplicaciones clave de esta innovadora solución

A la inteligencia artificial se le puede aplicar el mito del Rey Midas: todo lo que toca lo convierte en oro. Su irrupción ha causado un terremoto en todo tipo de sectores, y el turístico no escapa, desde luego, de su influencia. En concreto, la IA generativa presenta múltiples aplicaciones en la atención al cliente, la experiencia de usuario y el manejo de grandes cantidades de datos, todas ellas cruciales para el turismo.

Así lo destaca Mario López, CIO de Bravent, una consultora IT partner de Microsoft que cuenta con una división específica para el sector Travel, llamada Briguest. Esta empresa ofrece diversos tipos de soluciones y herramientas para el sector hotelero con un fuerte enfoque en innovación e IA.

“Esta solución destaca por su personalización y adaptabilidad, ofreciendo contenido completamente adaptado a las necesidades y el contexto específico de cada empresa”

Una de sus innovaciones más disruptivas son los avatares conversacionales creados mediante tecnologías de IA avanzadas. Son capaces de mantener conversaciones naturales en tiempo real y ofrecer al usuario recomendaciones personalizadas, por ejemplo, al planificar sus viajes.

“Las posibilidades con un avatar son infinitas, desde la personalización de los modelos estándar que proporciona OpenAI hasta la creación de modelos completamente nuevos o el clonado de personas reales”, explica Mario López, que aporta

en esta entrevista sus características más destacadas y alguna de sus aplicaciones.

A modo de introducción, ¿qué papel desempeña Briguest dentro del grupo Bravent y por qué surgió la idea de crear esta división específica?

Las innovaciones que se han producido con la irrupción de la IA Generativa tienen aplicaciones clave en la atención al cliente, la experiencia de usuario y el manejo de grandes cantidades de datos, todas ellas cruciales para el turismo.

Actualmente, Briguest ha pasado de ser la división de Travel de Bravent en España a integrarse como la suite de soluciones de Travel de Bravent, ahora con un enfoque global, ampliando su alcance de implementación a mercados turísticos tan relevantes como los del Medio Oriente, USA y LATAM.

“La automatización de tareas del departamento de Guest en el sector hotelero es una de las funcionalidades más destacadas de los avatares”

Aunque ofrecéis diversos tipos de soluciones, me gustaría centrarme en vuestros avatares generados con IA generativa. ¿Cuáles son sus características más destacadas?

Los avatares conversacionales, creados mediante tecnologías de IA avanzadas, representan una revolución para sectores como la atención al cliente o el sector Travel. En primer lugar, ofrecen una interacción en tiempo real y realista, capaz de mantener conversaciones naturales y fluidas con los usuarios, proporcionando respuestas inmediatas, precisas y personalizadas a cada cliente. Además, son multilingües e inclusivos, lo que les permite comunicarse en múltiples idiomas y superar barreras lingüísticas, facilitando una mayor accesibilidad al usuario las 24 horas, los 7 días de la semana.

Esta solución también destaca por su personalización y adaptabilidad, ofreciendo contenido completamente adaptado a las necesidades y el contexto específico de cada empresa, y automatizando tareas repetitivas, como el check-in o check-out en el sector hotelero, además de ofrecer

recomendaciones personalizadas a los usuarios según su perfil, como excursiones o restaurantes, mostrándolas directamente en formato de video en alta resolución.

¿Me puedes concretar cómo se están implementando en el mercado?

Como comentaba, la automatización de tareas del departamento de Guest en el sector hotelero es una de las funcionalidades más destacadas de los avatares. Es importante contextualizar que los avatares son una tecnología agnóstica al dispositivo, podemos integrarlos en una web, en una app móvil o en un kiosko en la recepción, por lo que las posibilidades son muy amplias. La planificación de viajes, en ese sentido, se convierte en una experiencia mucho más inmersiva y personalizada, con recomendaciones adaptadas en vídeo.

¿Tenéis en mente alguna innovación en este sentido?

La evolución de los avatares generativos de IA podría combinarse con otras innovaciones como las tecnologías de Spatial Computing

redefiniendo los límites entre lo online y lo físico. Por otro lado, las funcionalidades del avatar se están ampliando a nuevos usos como la formación y capacitación de empleados, la atención al ciudadano en la administración pública o la personalización de experiencias de compra online.

“Las funcionalidades del avatar se están ampliando a nuevos usos como la formación, la atención al ciudadano o la personalización de experiencias de compra online”

¿Me podrías comentar algún caso de éxito con esta herramienta tecnológica?

Las posibilidades con un avatar son infinitas, desde la personalización de los modelos estándar que proporciona OpenAI hasta la creación de modelos completamente nuevos o el clonado de personas reales. En ese sentido, uno de los últimos casos de éxito que hemos realizado, en colaboración con Microsoft, ha sido Mia 2.0, el avatar de World to Meet (W2M), presentado en formato Hollobox, para el que se ha clonado a una persona real de la compañía, incluyendo su voz y sus gestos, que proporciona al cliente una experiencia multilingüe y totalmente personalizada.

En general, ¿qué tipo de cliente demanda este tipo de soluciones tecnológicas, grandes cadenas de hoteles, empresas más pequeñas, agencias de viajes?

En este momento, los avatares todavía se están implementando en sus diferentes mercados, por lo que hablamos principalmente de empresas grandes, con alto movimiento de usuarios y gestión de atención al cliente o al empleado. En un futuro, además de abrirse a múltiples sectores como ya está sucediendo, es probable que se estandaricen en todo tipo de compañías.

¿Te gustaría añadir algo?

En Bravent, estamos orgullosos de ser líderes en el desarrollo e implementación de soluciones de IA generativa que transforman la interacción entre las empresas y sus clientes. Nuestro servicio de avatares personalizados es una herramienta poderosa para cualquier empresa que busque innovar y optimizar sus operaciones a través de la inteligencia artificial.

“En este momento, los avatares todavía se están implementando en sus diferentes mercados, por lo que hablamos principalmente de empresas grandes”

Integraciones en hoteles: una combinación de usabilidad, diseño e innovación

Raúl Gargallo, director de tecnología e innovación de Avanzia, nos brinda las claves de este tipo de proyectos

Avanzia es un integrador audiovisual de largo recorrido y, en calidad de referente del sector, no es la primera vez que le dedicamos un espacio en estas páginas. La compañía cumple este 2025 un total de 23 años de ejercicio, y en ese periodo se ha expandido internacionalmente con proyectos en 24 países de tres continentes diferentes. Tiene su sede en Madrid y cuenta con oficinas también en Santo Domingo (República Dominicana).

La compañía acumula experiencia en varios segmentos. “Conforme hemos ido creciendo y trabajando en más sectores, hemos ampliado también nuestra plantilla por la envergadura de los proyectos que nos demandan”, explica Raúl Gargallo, director de tecnología e innovación de Avanzia. Según explica, su expertise está vertebrado principalmente en tres áreas: corporativo, museografía y experiencias inmersivas.

HOTEL HYATT THOMPSON MADRID
“El principal desafío es garantizar una facilidad de uso que vaya de la mano con la innovación tecnológica, al tiempo que se mantiene una estética cuidada”

Avanzia también cuenta con presencia en hoteles, que es el segmento en el que vamos a centrar en esta ocasión la entrevista con Raúl Gargallo.

¿En qué momento y por qué decidisteis entrar en el segmento de los hoteles?

Nos adentramos en el sector hotelero, concretamente en el segmento de lujo, a partir de nuestra colaboración con la propiedad de la constructora de la cadena hotelera Hyatt. Nos pareció una oportunidad ideal para aportar nuestra experiencia y contribuir a la excelencia de la identidad de la cadena a través del diseño audiovisual del equipamiento que prescribimos e instalamos.

Hemos realizado diversas intervenciones en varias áreas, como los exclusivos espacios del Penthouse, equipados con tecnología de imagen y sonido de alta calidad. Junto a las vistas privilegiadas de este dúplex, estas mejoras crean una auténtica experiencia vivencial para el usuario.

¿Qué retos específicos plantea este tipo de integraciones?

El principal desafío es garantizar una facilidad de uso que vaya de la mano con la innovación tecnológica,

al tiempo que se mantiene una estética cuidada y un diseño armonioso con el interiorismo y la identidad del cliente.

¿Qué innovaciones tecnológicas están teniendo mayor impacto en este sector?

Destacan las pantallas LED de gran tamaño y resolución, la conectividad con entornos híbridos y virtuales a través de sistemas de videoconferencia, y la capacidad de personalizar las salas para los clientes mediante la sincronización de video, audio e iluminación.

En relación con esto, ¿cuáles dirías que son los pilares de una integración en el segmento hotelero?

Sin duda, el objetivo fundamental es satisfacer tanto a nuestro cliente como a los huéspedes y usuarios finales (el cliente de nuestro cliente). Esto implica mejorar la experiencia global del usuario, ya sea un visitante por hospedaje o gastronomía, o un cliente que utiliza los espacios para eventos y reuniones. La calidad de las reuniones en estos espacios es un aspecto clave.

Este enfoque abarca desde el sonido ambiental en zonas de ocio, como cafeterías y espacios de descanso,

RAÚL GARGALLO, CTO DE AVANZIA

hasta soluciones profesionales de videoconferencia, microfonía y cartelería digital, que conectan los espacios con los servicios y eventos del hotel. Además, la excelencia en la conectividad es esencial, permitiendo a los clientes proyectar y compartir contenido en pantallas LED y salas de eventos.

¿Qué evolución creéis que adoptará este segmento en el futuro?

El sector hotelero ha dado un paso adelante significativo al ofrecer servicios en espacios previamente no explotados comercialmente. Se han empezado a aprovechar azoteas, lobbies, piscinas y zonas deportivas para atraer a un público recurrente, que no necesariamente se hospeda en el hotel, pero que utiliza sus instalaciones. Esto refuerza la inclusión de estos espacios dentro de la oferta de ocio de la ciudad, aumentando su rentabilidad y atractivo.

Un caso de éxito:

Auditorio de la IE University en Torre Caleido

Por otro lado, proponemos a Raúl Gargallo que nos detalle un caso de éxito de la compañía del que se sienta especialmente orgulloso. Aunque se escapa del segmento de los hoteles, el responsable técnico de Avanzia opta por el proyecto realizado en el Auditorio de la IE University, en el rascacielos Torre Caleido de Madrid, al tratarse de un caso que es fuente de inspiración para todo tipo de espacios por su polivalencia.

¿En qué consistía el proyecto?

Los auditorios presentan un reto complejo, ya que requieren la integración de tecnologías avanzadas de audio, video e iluminación. En el caso del Auditorio de la IE University, ubicado en la Torre Caleido de Madrid, abordamos un espacio de 40.000 metros cuadrados con los sistemas

audiovisuales más punteros. Actualmente, es una de las instalaciones más utilizadas para eventos polivalentes de todo tipo, como graduaciones, conciertos y conferencias.

“La excelencia en la conectividad es esencial, permitiendo a los clientes proyectar y compartir contenido en pantallas LED y salas de eventos”

¿Cuáles eran los objetivos de mejora?

El proyecto se diseñó desde cero, con un enfoque “todo en uno” que garantizara la mejor experiencia de usuario posible. Para nosotros, lograr un espacio confortable y de alta calidad ha sido el mayor reconocimiento.

HOTEL HYATT THOMPSON MADRID
HOTEL HYATT THOMPSON MADRID

¿Qué dificultades planteó?

El principal desafío fue la ejecución del proyecto en plena pandemia, lo que implicó gestionar eficazmente los suministros y equipos de trabajo en un contexto complicado.

¿Qué implementaciones tecnológicas incluisteis?

Instalamos sistemas de audio y video de transmisión por IP, así como un innovador control de iluminación robotizada. Este sistema permite a los técnicos crear diferentes ambientes y experiencias mediante presets preconfigurados.

“El sector hotelero ha dado un paso adelante significativo al ofrecer servicios en espacios previamente no explotados comercialmente”

¿Cuánto tiempo tardó en llevarse a cabo?

Coordinamos todos los esfuerzos para entregar el auditorio en un plazo de apenas tres meses.

¿Cuál es vuestro balance sobre el resultado?

El Auditorio de la IE University es, hasta el momento, el primer y único auditorio del mundo con estas tecnologías dentro de un campus vertical. Con un aforo de 600 personas, se ha convertido en una referencia para eventos de alto nivel.

AUDITORIO DE LA IE UNIVERSITY EN TORRE CALEIDO

Teatro Real : ópera y vanguardia tecnológica

Fotos del Teatro Real: Javier del Real

El emblemático edificio de la plaza de Ópera ha renovado recientemente sus sistemas de audio para migrar a IP. Exploramos con la ayuda de su jefe de Audiovisuales, Fernando Valiente, las claves de este proyecto, y aprovechamos también para conocer su infraestructura audiovisual y planes de futuro

Texto: Daniel Esparza

VALIENTE, JEFE DE AUDIOVISUALES DEL TEATRO REAL

Lo primero que llama la atención al acceder a las instalaciones del Teatro Real, ubicado en la madrileña plaza de Ópera, es el intenso ajetreo. Hemos quedado allí con Fernando Valiente, jefe de Audiovisuales del teatro, que nos ofrece una visita guiada por sus instalaciones. Es una lluviosa mañana de marzo, y el tráfico colapsa las avenidas del centro de Madrid. En el interior de El Real -como es conocido coloquialmente el edificio- el trajín no es menor: un grupo de actores ensaya para la ópera ‘El cuento del Zar Saltán’ y el personal técnico trabaja a pleno rendimiento -la conversación con Fernando Valiente se interrumpirá en varias ocasiones por los requerimientos de su equipo-.

El Teatro Real es un edificio histórico muy polivalente donde se realizan, además de óperas, multitud de tipos de eventos: conciertos, espectáculos de ballet o flamenco, congresos privados, ruedas de prensa… A lo largo del año se realizan unos 14-16 espectáculos de ópera, mientras que la cifra de eventos de gran formato puede llegar a ascender hasta los 60. Esta circunstancia exige que el edificio esté plenamente conectado.

Aunque desde fuera solo se vea la altura cero, las instalaciones por dentro son inmensas. El teatro cuenta con una caja escénica enorme equivalente al edificio de Telefónica de la Gran Vía y numerosas salas.

Entre ellas, está el control de escena principal, desde donde se maneja todo el edificio y el escenario y una sala de producción de broadcast, que es desde donde se emite, pues todas las producciones del teatro son grabadas (están en proceso de digitalizar sus cintas de vídeo de grabaciones antiguas). En el apartado de vídeo, cuentan con 24 canales analógicos más dos canales en TDT HD y trabajan, asimismo, con audio 5.1 aunque el objetivo es implementar Dolby. En total, el equipo de audiovisuales del teatro está formado por 20 personas, de las que 5-6 trabajan a diario con las consolas de audio.

FERNANDO

Claves de su renovación tecnológica

El Teatro Real ha completado recientemente una renovación de su equipamiento, con el objetivo de dotarse de un nuevo sistema de enrutamiento, mezcla y postproducción de audio en IP, sobre una infraestructura de red en fibra óptica. La integración ha sido llevada a cabo por Telefónica Servicios Audiovisuales (TSA) y los equipos instalados son del fabricante Lawo. Esta migración tecnológica ha permitido que la distribución de señal por todo el teatro sea más ligera y fiable. La redundancia era uno de los objetivos clave.

Esta renovación ha permitido a El Real, con una infraestructura audiovisual muy superior a la de cualquier otro teatro en España, dotarse de tres consolas Lawo que están interconectadas:

› La primera es la mesa principal de audio, que es la que da servicio al escenario. El sistema se puede controlar desde un ordenador a través del software mxGUI. La consola cuenta también con un servidor Waves que permite almacenar los efectos que el espectáculo requiera. Al estar integrado en Lawo, esos efectos se guardan y no es necesario ajustarlos manualmente al cambiar de producción. La mesa está, asimismo, conectada con el intercom de entradas y salidas a megafonía, que permite a los regidores trasladar cualquier mensaje durante los ensayos o lanzar avisos al público.

› La segunda mesa es la llamada de broadcast y cuenta con una arquitectura similar. Desde esta consola se realizan las retransmisiones, que son de varios tipos: a canales de televisión, en streaming (a través de la plataforma OTT del teatro My Opera Player, de la

› La tercera consola es polivalente y tiene los dos usos. Puede emplearse como extensión de alguna de las dos anteriores u operar de forma independiente, sirviendo también como un sistema de backup.

En el teatro se trabaja con muy pocas entradas pero un número muy elevado de salidas, y es aquí donde residía una de las principales demandas de mejora de su última renovación que se hablará más adelante) o para los espectáculos en los que se “saca la ópera a la calle”, que consisten en instalar una pantalla gigante en la plaza de Ópera. Permite grabar hasta 128 canales.

Por las particularidades de la operativa de trabajo en el teatro, el equipo técnico trabaja con muy pocas entradas pero un número muy elevado de salidas, y es aquí donde residía una de las principales demandas de mejora del proyecto. Así, tras su resolución, se ha logrado alcanzar sin equipos auxiliares ni externos una distribución total de hasta 40 canales de salida repartidos entre el foco de orquesta, posibles efectos de audio, etcétera, logrando un espacio muy envolvente con mucho movimiento dentro de la sala.

Es preciso indicar, en este sentido, que al margen de los diversos efectos (un cañonazo o la voz de un actor simulando que está en una cueva, por poner dos ejemplos), para que la música clásica suene natural en ciertos formatos es necesario aplicarle efectos. Por otro lado, el factor fundamental en una ópera es, claro está, que la calidad del audio

sea excelente. Así pues, aunque los espectáculos de ópera no cuentan con apenas amplificaciones, sí incluyen altavoces de refuerzo dentro del escenario y en algunos lugares específicos.

A continuación, planteamos a Fernando Valiente varias cuestiones concretas respecto a este proyecto de renovación de los sistemas de audio del Teatro Real.

La redundancia era un factor clave de la integración. ¿Puedes detallarme este apartado y cómo lo resolvisteis?

El proyecto que realizamos se basó principalmente en la redundancia de tres aspectos fundamentales: la redundancia de la red de fibra, con la clásica configuración de red roja y red azul; la redundancia de la superficie de control; y la redundancia en los cores.

“Un objetivo clave era contar con herramientas de supervisión en tiempo real de la red de audio, así como sistemas de alerta ante posibles caídas de elementos en la red”

¿Qué otros objetivos de mejora perseguíais con esta integración?

La calidad del audio era un aspecto vital. Con Lawo, no teníamos ninguna duda sobre sus conversores, por lo que este punto no nos generó ningún problema. Sin embargo, sí había otros objetivos clave que necesitábamos cumplir con el nuevo sistema de enrutamiento.

Uno de ellos era contar con herramientas de supervisión en tiempo real de la red de audio, así como sistemas de alerta ante posibles caídas de elementos en la red. Otro objetivo era disponer de una granularidad dentro de la matriz que nos permitiera enrutar señales a nivel de unidad, evitando la necesidad de manejar paquetes de audio en streams de mayor tamaño. Además, queríamos implementar un control de entradas y salidas con privilegios de usuario para los ingenieros, permitiendo definir qué consola actúa como master sobre cada señal. De este modo, un operador sin privilegios no podría modificar la ganancia de una señal desde su consola.

¿Cuáles fueron los retos técnicos principales que planteó el proyecto?

El principal reto fue minimizar al máximo los tiempos de actuación de cada una de las redundancias, evitando cualquier glitch o silencio en los cambios entre equipos en caso de fallo, ya fuera en un core, una consola o cualquier otro dispositivo de red.

“El principal reto fue minimizar al máximo los tiempos de actuación de cada una de las redundancias, evitando cualquier glitch en los cambios entre equipos en caso de fallo”

¿Cuál es vuestro grado de satisfacción con el resultado?

Nuestra satisfacción es máxima. A día de hoy, contamos con un sistema robusto y estable, instalado con todas las garantías. Durante todo el proceso, el equipo de Telefónica TSA y Lawo ha realizado un trabajo excelente.

Aunque los espectáculos de ópera no cuentan con apenas amplificaciones, sí incluyen altavoces de refuerzo dentro del escenario y en algunos lugares específicos

Un teatro pionero en innovación a nivel global

La ópera es un espectáculo cada vez más vanguardista en cuanto a los recursos que reclaman los diseñadores de escena. Pero, al mismo tiempo, es un tipo de show que el espectador pide que no se perciba que está magnificado. Por ello, los micrófonos deben estar escondidos, lo que constituye una ‘lucha’ al abordar estas instalaciones desde una perspectiva técnica. De cara al futuro, una de las tendencias apunta al creciente uso de videomapping dentro del teatro. Planteamos a Fernando Valiente una serie de preguntas relacionadas con este tipo de cuestiones y sobre la infraestructura audiovisual del teatro.

Respecto a la infraestructura audiovisual del Teatro Real, ¿me podrías indicar en qué fabricantes

confiáis para cubrir cada uno de sus apartados (audio, vídeo, comunicaciones y proyección)?

Teniendo en cuenta que contamos con casi treinta años de historia desde la reapertura en octubre de 1997, te puedes imaginar la cantidad de equipos con los que hemos trabajado. Son muchas las marcas, fabricantes e integradores con los que colaboramos en el Teatro Real.

Hoy en día, como departamento, cubrimos todos los campos del audio, el vídeo y las comunicaciones. A modo de resumen rápido, algunas de las marcas con las que trabajamos habitualmente son:

› Audio: Lawo, Avid, Meyer, L´Acoustics, Genelec, Dynaudio, DPA, Sennheiser, Neumann, Shure.

› Video: Sony, Blackmagic, Telestream, Kaleido, Probel.

› Comunicaciones: Clearcom, Riedel.

› Proyecciones: Christie, Epson, Panasonic.

Teniendo en cuenta que grabáis todas las producciones, ¿cómo abordáis este apartado en lo que respecta al despliegue técnico y al almacenamiento?

Actualmente, nuestro soporte principal son discos duros de 4 GB con BU para archivo. Para el día a día, utilizamos soportes como XDCAM, KIPRO o grabadores H.264.

¿Cuál ha sido la evolución de los requerimientos técnicos del Teatro Real?

Ha sido enorme. Cuando el Teatro comenzó a funcionar, nuestro máster de grabación de audio era en DAT. También usábamos Revox, casete y minidisc, hasta que adquirimos nuestro primer grabador de CD Studer. La evolución ha sido un reto constante y un esfuerzo increíble, ya que hemos tenido que adaptarnos sin

apenas salir del Teatro, enfrentándonos a cada desafío con la presión del directo, donde cada producción debe ser impecable.

Hoy en día, contamos con una gran red de datos por la que circulan audio, vídeo y comunicaciones a través de fibra óptica. Desde cualquier punto del teatro, la señal llega hasta nuestra sala de racks, donde se procesa de forma remota y se devuelve a cada usuario el contenido que necesita, ya sea un solista en una esquina del escenario o una PA para una gran orquesta.

“Estamos a punto de adecuar una sala Dolby Atmos, que estará lista a finales de este año”

A nivel tecnológico, el Teatro Real está a la vanguardia en España, ¿cuál dirías que es su posición respecto a otros teatros europeos?

Conozco algunos teatros europeos y americanos, y desde que en 2009 realizamos nuestra primera instalación en alta definición, nos situamos entre los teatros más avanzados tecnológicamente.

Actualmente, estamos trabajando en la implantación del estándar SMPTE 2110, lo que nos convertirá en uno de los primeros teatros en adoptar esta tecnología. No es habitual que un teatro de ópera disponga de las capacidades audiovisuales del Teatro Real. Hace tres años fuimos reconocidos como el mejor teatro del mundo, y sabemos que todo contribuye a ello. Los artistas que pisan nuestro escenario saben que trabajamos con los estándares más altos en todos los departamentos y siempre quieren volver.

En la edición de este año de la feria ISE mencionaste que la ópera es un espectáculo más minoritario que otros, pero tiene la obligación

de estar a la vanguardia audiovisual. ¿Podrías desarrollar un poco esta idea?

Desde que los artistas pueden incorporar toda la magia que aportan las proyecciones y el sonido espacial en sus espectáculos, hemos observado un crecimiento exponencial en el uso de estas herramientas.

Hemos realizado producciones con tecnología 3D en proyección, como ‘Fidelio’ o ‘Aida’, que fueron una experiencia única para los espectadores. También trabajamos en producciones como ‘Nixon in China’, donde utilizamos seguimiento GPS de los cantantes para amplificar sus voces de manera localizada en el espacio.

“No es habitual que un teatro de ópera disponga de las capacidades audiovisuales del Teatro Real. Hace tres años fuimos reconocidos como el mejor teatro del mundo”

Habéis realizado espectáculos fuera del Teatro con el propósito de “sacar la ópera a la calle”. ¿Cómo ha sido la experiencia y qué retos ha planteado?

Sí, hemos realizado varias iniciativas en este sentido. Por ejemplo, en la Semana de la Ópera, instalamos una gran pantalla en la Plaza de Ópera para ofrecer espectáculos en vivo y en diferido de forma gratuita, con la máxima calidad de audio y vídeo.

También contamos con una “Carroza”, un camión-escenario que recorre prácticamente todas las provincias de España, ofreciendo funciones de ópera en vivo. Es una manera de acercar la música en directo al público y despertar su interés por el mundo de la lírica.

¿Cuál es vuestra experiencia con las proyecciones mapping?

Actualmente, estamos preparando una producción que requiere cinco videoproyectores alojados dentro de una cueva en el escenario, que realizarán un mapping con vídeo en 5K.

En la producción de ‘Nixon in China’, utilizamos seguimiento de posición para proyectar sobre un cubo giratorio, ajustando la imagen en tiempo real durante su movimiento de traslación y rotación, con seguimiento por cámaras de infrarrojos.

“Estamos trabajando en la implantación del estándar SMPTE 2110, lo que nos convertirá en uno de los primeros teatros en adoptar esta tecnología”

Estáis realizando pruebas para implementar Dolby Atmos. ¿Me puedes detallar un poco vuestros planes en este sentido?

Estamos a punto de adecuar una sala Dolby Atmos, que estará lista a finales de este año. Contamos con una gran cantidad de material grabado en formato ambisónico y con múltiples micrófonos de referencia, lo que nos permitirá comenzar a realizar mezclas en este sistema.

Tecnología GPS en el teatro: el caso de ‘Nixon in China’

Una ópera que puso a prueba la capacidad del Teatro Real para afrontar los retos técnicos vinculados a los requerimientos de producción fue ‘Nixon in China’. Para este espectáculo, se implementaron tecnologías que no habían sido utilizadas anteriormente en el teatro.

En la parte de sonido, se instaló a los cantantes del escenario un sistema de seguimiento GPS con el objetivo de disponer de una información precisa de su ubicación y realizar una amplificación lo más natural posible, que consistió en un despliegue de 72 altavoces en la sala. También se realizó un seguimiento de objetos en el escenario para poder proyectar sobre ellos mientras estaban en movimiento.

La producción requirió un extraordinario trabajo de planificación. Durante seis meses, el departamento

de Audiovisuales del teatro llevó a cabo un estudio en profundidad de cómo se había hecho la producción tanto en Dinamarca como Escocia, y posteriormente realizó una adaptación al entorno tecnológico del Teatro Real.

Se instaló a los cantantes un sistema de seguimiento GPS con el objetivo de disponer de una información precisa de su ubicación y realizar una amplificación lo más natural posible

El objetivo era lograr que el espectador prácticamente no notara que la voz estaba amplificada, pero sí recibiera al mismo tiempo su presencia de una manera mucho más clara y sonora de lo habitual.

El objetivo era lograr que el espectador no notara que la voz estaba amplificada, pero sí recibiera su presencia de una manera mucho más clara y sonora de lo habitual.

Para el montaje del sistema de sonido fueron necesarios más de 1.000 metros de cable de potencia para altavoces repartidos por toda la sala y más de 600 metros de cables de datos para poder conectar las antenas que captaron toda la información de los sensores. La mesa para mezclar el sonido en directo se colocó en la zona del palco real, ya que era el mejor lugar para poder escuchar la mezcla que recibiría el público.

A través de un control se tenía información de la posición exacta de los cantantes y de ese modo se podía ir mezclando en cada momento, subiendo y bajando los niveles. El sistema automatizado hacía la función de

localizador de la posición del cantante y dirigía el sonido hacia el lugar en el que el cantante estaba ubicado. De esta forma, el espectador entendía la fuente sonora como si fuera el propio cantante. Esto se hizo a través de una matriz llamada SoundHub, que manda la señal de entrada a un conjunto de altavoces con un panorama y una profundidad determinada por el sensor.

Para las proyecciones, el sistema de seguimiento que se utilizó fue BlackTrax, una tecnología basada en cámaras de infrarrojos que siguen a los marcadores situados en los objetos. Esa información se reúne en un espacio virtual tridimensional, transformándola en datos que el

programa de gestión de vídeo y de proyectores es capaz de entender y aplicar en directo. Las señales de vídeo, tanto de las cámaras como de algunos de los proyectores que salían en la escena, se transmitían inalámbricamente con el sistema de alta definición sin perdidas.

Toda esta tecnología funcionó simultáneamente, dando al espectador una sensación inmersiva sin apenas darse cuenta de que el espectáculo estaba amplificado y de que los objetos proyectados en el escenario se realizaban desde un único punto aunque diera la sensación de frontal en cada momento.

La ópera como un producto audiovisual

Con el propósito de llevar la ópera y otras artes escénicas a una audiencia global a través del streaming, el Teatro Real lanzó en el año 2019 la plataforma My Opera Player. Este servicio OTT ofrece un amplio catálogo de producciones en directo y bajo demanda, con opciones de subtitulado y sonido multicanal. Planteamos a David Pérez, responsable técnico de las retransmisiones en el Teatro Real, qué particularidades técnicas plantea convertir la ópera en un producto audiovisual y cuál ha sido la evolución de estas producciones.

¿Qué retos técnicos plantea adaptar el espectáculo de la ópera a un producto audiovisual que se puede ver desde casa?

Partimos de la premisa de que trasladar la experiencia de la ópera en el teatro a cualquier pantalla es prácticamente imposible. Teniendo eso en cuenta, una de nuestras grandes preocupaciones es siempre evitar cualquier tipo de molestia a los espectadores que presencian en vivo las funciones. Debemos pasar lo más inadvertidos posible.

Por otra parte, las condiciones de luz en los espectáculos de ópera suelen poner a prueba cualquier modelo de cámara que utilices.

Las diferencias de iluminación en una misma escena pueden llegar a ser extremas, lo que requiere, por un lado, un ajuste preciso por parte de los operadores de control de cámaras y, por otro, un trabajo previo con el equipo de iluminación de la ópera para tratar de disminuir en lo posible el contraste en determinados momentos, pero teniendo en cuenta que la prioridad debe ser que los espectadores que disfruten la ópera en vivo no perciban ninguna diferencia. Otro de los grandes retos para lograr unas grabaciones impecables es la captación de las voces de los solistas. En muchos casos se emplean micrófonos inalámbricos escondidos en las pelucas, vestuario o en los lugares más sorprendentes.

“Una de nuestras grandes preocupaciones es siempre evitar cualquier

tipo de molestia a los espectadores que presencian en vivo las funciones”

¿Cuál ha sido la evolución de la plataforma a nivel técnico?

My Opera Player ha evolucionado de la mano de los avances en tecnología de transmisión en streaming. Hemos incorporado mejoras continuas en la entrega de contenido a los usuarios, aplicando mejoras constantes en el uso de códecs, adaptando la calidad del vídeo a diferentes dispositivos y añadiendo sonido multicanal y subtitulado.

También hemos desarrollado nuevas funcionalidades y aplicaciones específicas para televisores,

tabletas y móviles, ya que las apps son esenciales para llegar al usuario en las mejores condiciones. Pero, lamentablemente, la fragmentación es también un dolor de cabeza constante.

¿Cuántas cámaras utilizáis en las producciones para la plataforma?

El número de cámaras varía según la producción, ya que factores como la escenografía o el número de solistas influyen en la cobertura necesaria. Generalmente, empleamos entre seis y nueve cámaras con distintas funciones:

› Dos, tres o cuatro cámaras con objetivos pesados para planos cortos.

› Cámaras en distintos ángulos para planos generales.

› Alguna cámara en el foso para captar a los músicos.

› Una cámara centrada en el director de orquesta.

¿Habéis incluido algún elemento IP en la producción o tenéis en mente hacerlo?

Hasta el momento, no hemos implementado vídeo sobre IP, pero estamos iniciando un proyecto de actualización de nuestros sistemas de vídeo. Es muy probable que demos el salto a esta tecnología en el futuro.

“El número de cámaras varía según la producción, en función de factores como la escenografía o el número de solistas. Generalmente, empleamos entre seis y nueve”

La EMT de Málaga renueva sus marquesinas con pantallas LED de la mano de Ruybesa

La ciudad de Málaga ha renovado su red de paradas de autobús con la instalación de pantallas LED y equipos de comunicación en las marquesinas, y ha contado para esta integración audiovisual con Ruybesa.

Las pantallas LED se dispusieron en varios formatos: postes móviles, carcasas individuales y paneles. El objetivo que perseguía la EMT (Empresa Municipal de Transportes) con este proyecto era mejorar los habitáculos de las carcasas para optimizar su mantenimiento y su posición de visionado, además de ofrecer información en tiempo real del tránsito de los autobuses y otros datos relevantes para el pasajero como la climatología actual.

El proyecto está ya finalizado en su fase inicial, que es la que se recoge en este artículo, aunque continúa en evolución y está previsto

que se amplíe en el futuro. Para su desarrollo, Ruybesa conformó una UTE en la que participó también la empresa Actua Infraestructuras, que ayudó en la parte de obra civil para llevar la electricidad a la marquesina. Ruybesa fue, por su parte, quien definió los requerimientos y necesidades de este caso de éxito en colaboración con el departamento de sistemas y planificación de la EMT. El proyecto contó, asimismo, con la colaboración de la empresa Rojo Mandarina para la elaboración del diseño. En este sentido, cabe subrayar que el proyecto recibió tres galardones en los Premios Internacionales de Diseño CLAP.

El delegado de Ruybesa en la Zona Sur, Luis Caro, nos aporta todas las claves de esta integración. Entre las implementaciones tecnológicas incluidas, está la instalación de luces LED en los postes para mejorar la señalización y visibilidad del peatón o un sistema de montaje y desmontaje rápido, con el objetivo de prescindir de estos postes si así se requiere al organizar eventos destacados de la ciudad como la Semana Santa o la Cabalgata de Reyes. También se instaló el sistema Ciberpass, un dispositivo de señales acústicas que mejora la accesibilidad para personas ciegas o con deficiencia visual.

¿Cuántas pantallas LED se instalaron?

El proyecto consistió en el suministro e instalación de pantallas LED con un Pitch 3.9 y equipos de comunicación en las marquesinas de las paradas de autobús de la ciudad de Málaga (España). Estas pantallas muestran tanto información relevante como los tiempos de llegada de las distintas líneas de autobuses.

En total, se instalaron:

> 18 postes móviles de desmontables con doble panel.

> 260 carcasas con panel individual.

> 92 paneles con electrónica integrada para su colocación en cajones SAE.

¿Cuáles eran los objetivos de mejora?

Los principales objetivos fueron:

> Optimizar el diseño de las carcasas que albergan los paneles y la electrónica, facilitando su mantenimiento y mejorando la disposición ordenada de los componentes electrónicos.

> Situar la antena 5G en el exterior para mejorar la cobertura.

> Diseñar tuercas especiales de giro sin necesidad de herramientas perforadoras, agilizando el montaje de las carcasas en la marquesina sin necesidad de desmontar cristales y reduciendo significativamente las horas de mano de obra.

> Mejorar el diseño de los postes provisionales.

¿Qué dificultades planteó el proyecto?

Desde el inicio, fue necesario implementar desde cero una cadena de montaje en nuestro laboratorio, desde donde se preparaba todo el material con los contenidos cargados según la parada correspondiente. Además, se llevaron a cabo pruebas de verificación del sistema visual y de audio en las marquesinas, conforme a los requisitos del cliente.

Uno de los principales retos fue el retraso en la entrega de material por parte del proveedor de LED, lo que obligó a acelerar tanto la producción en el laboratorio como la instalación en la vía pública. Para cumplir los plazos, se contrató y formó personal de manera rápida y eficiente. Además, se estableció un procedimiento de montaje homogéneo con medios auxiliares y plantillas, optimizando el proceso y logrando un aumento significativo en la producción.

En total, se instalaron 18 postes móviles desmontables con doble panel, 260 carcasas con panel individual y 92 paneles con electrónica integrada para su colocación en cajones SAE

¿Qué implementaciones tecnológicas se incluyeron?

En colaboración con el departamento de sistemas del cliente, y conforme a los requerimientos del proyecto, se implementó el sistema Ciberpass, un dispositivo que mejora la accesibilidad para personas ciegas o con deficiencia visual.

Además, en los postes se incorporaron:

> Luces LED para mejorar la señalización y visibilidad para los peatones.

> Un sistema de montaje y desmontaje rápido, permitiendo que los postes puedan instalarse y retirarse fácilmente, según las necesidades del cliente en eventos como Semana Santa, Feria o la Cabalgata de Reyes Magos.

¿Cuánto tiempo tardó en llevarse a cabo?

El proyecto tuvo una duración aproximada de 1,5 años. Durante este tiempo se llevaron a cabo:

1. Fase inicial: Coordinación con los distintos departamentos de la EMT para definir las paradas y los sistemas de configuración y montaje de las comunicaciones.

2. Planificación: Diseño de un plan de despliegue y ejecución del proyecto.

3. Implementación: Instalación y puesta en marcha en todas las paradas seleccionadas.

¿Cuál es vuestro balance sobre el resultado?

El balance del proyecto es muy positivo. La empresa Ruybesa ha conseguido introducirse en el sector del transporte en una de las ciudades de moda en Europa, participando en un proyecto de gran envergadura y exigencia.

Además, la colaboración con el cliente permitió mejorar la propuesta inicial, optimizando los recursos y reduciendo significativamente los tiempos de montaje. Esto ha establecido una referencia para futuras instalaciones similares, generando un modelo eficiente y escalable para el cliente.

“Uno de los principales retos fue el retraso en la entrega de material por parte del proveedor de LED, lo que obligó a acelerar tanto la producción en el laboratorio como su instalación”

HolaVR:

un viaje compartido en el tiempo para recrear el patrimonio histórico

Exploramos las claves de uso, evolución y aplicaciones de esta innovadora herramienta de realidad virtual de la mano de su fundador, Pablo Valdera

Uno de los principales atractivos de nuestro país es su vasto patrimonio histórico, vestigio de las diferentes culturas y civilizaciones que han pisado la Península en los últimos siglos. Solo que, en ocasiones, solo han llegado a nuestros días las ruinas de lo que otrora fueron los hogares, templos y palacios de sus antiguos moradores. Gracias a la tecnología, es posible acercar al ciudadano o turista toda esta riqueza cultural y permitirle visualizarla de una forma que hasta ahora no era posible.

Este es uno de los principales objetivos que persigue la innovadora herramienta de realidad virtual compartida desarrollada por la empresa andaluza HolaVR. “El turista o el ciudadano local se sube al módulo y puede visualizar cómo era ese lugar en la época de los romanos o durante la Edad Media”, explica Pablo Valdera, fundador de la compañía.

“No estamos hablando de un producto audiovisual que visualizas -puntualiza Valdera-, realmente ofrecemos al visitante la posibilidad de sumergirse en el aspecto que tenía lo que está viendo ahora hace siglos”. Y, entre tanto, puede compartir la experiencia con sus acompañantes mientras realiza ese “viaje en el tiempo”.

Porque, a diferencia de unas gafas de realidad virtual al uso, esta tecnología permite hacer partícipes también de la experiencia a varias personas dentro de un entorno virtual, además de posibilitarles visualizar y manipular objetos reales a su alrededor dentro de un espacio acotado.

“Cuando vuelves del viaje y visualizas el estado actual de la localización, lo ves de una manera completamente distinta, porque eres capaz de identificar lo que representa cada piedra”, explica Valdera.

A continuación, le preguntamos por sus orígenes, claves de su uso y múltiples aplicaciones.

¿Cómo surgió la idea de desarrollar esta solución tecnológica?

Tenemos que remontarnos a hace ya unos cuantos años, cuando trabaja en otra empresa de Huelva llamada Plató Virtual. Ahí empezamos a investigar mucho sobre un chroma, y alcanzamos una serie de hitos muy importantes. Nos metíamos en el estudio con una cámara y grabábamos dentro de una escenografía virtual escenas con personajes reales. Era una especie de producción virtual con cámara al hombro, de modo que esta no iba sincronizada. Logramos así llevar a cabo una serie de virguerías que en el mercado no se podían hacer todavía.

“Trabajamos

codo con codo con los arqueólogos de una determinada localización, que son los que han estudiado su patrimonio, para crear el contenido de la herramienta”

para el Empleo]. Y, de este modo, pudimos en paralelo seguir investigando. Luego llegó el caso de los ERE… y cortaron en seco el flujo de este tipo de formación, salpicándonos también a los que lo estábamos haciendo bien. En ese momento, pues, caímos también nosotros.

Arrancamos ese proyecto en 2007, y en 2010 ya logramos los primeros resultados. Sin embargo, terminó fracasando porque no supimos cómo llegar al mercado. Era muy difícil de vender porque nadie comprendía qué era. Pasamos a dedicarnos entonces a la formación a través de cursos de FPE [Formación Profesional

En 2010, por su parte, se creó aquí en Andalucía un clúster para potenciar la industria regional. El acuerdo era que Canal Sur cediera sus platós a los socios del clúster para promover que solo se realizaran producciones dentro de ese entorno. Pues bien, ese clúster nos dejó fuera a nosotros. En aquel momento éramos el plató más avanzado de España, porque teníamos la producción automatizada, realidad virtual y la investigación nos permitía hacer cosas que ningún otro plató podía. Cuando nos introdujimos en la producción audiovisual, pues, nos dimos cuenta de que teníamos

las puertas cerradas de Canal Sur… mientras que otras cadenas de televisión nos pedían un recorrido y nos preguntaban por qué Canal Sur no contaba con nosotros. Así pues, nos vimos completamente bloqueados y hubo que cerrar el proyecto.

HOLAVR RECIBE EL PREMIO A EMPRESA MÁS INNOVADORA EN LA RINCONADA

Rescaté lo que pude en cuanto a investigación y presentamos un proyecto a Andalucía Emprende. Nos cedían gratis una nave durante cuatro años, que con la pandemia se convirtieron en cinco, en San José de la Rinconada (Sevilla). Allí alojamos el nuevo proyecto y pudimos continuar con la investigación para desarrollar la herramienta de realidad virtual compartida. La empresa se creó en 2016, aunque no tuvimos fondos para arrancar con ella hasta 2017. Ahí empezamos el proceso de investigación hasta concretar la herramienta a finales de 2019.

Justo antes de la pandemia…

Así es, solo que eso, lógicamente, no lo sabíamos. Nuestro producto está enfocado al desarrollo turístico y, en concreto, el cultural. Es decir, orientamos la herramienta hacia la puesta en valor del patrimonio. Empezamos a producir vídeos en 360 grados, pero se quedaron obsoletos en seguida, por lo que tuvimos que comprar nuevas cámaras. El concepto, en cualquier caso, lo teníamos: fuimos la quinta empresa de Europa en grabar vídeos 360.

En 2020, presentamos la herramienta en Fitur con un despliegue espectacular. Contactamos con muchos municipios. Un total de 120 se interesaron en nuestra herramienta. De esos, 72 nos visitaron durante la feria y 50 nos confirmaron que querían implementarla. Es cierto que es una herramienta cara, así que los ayuntamientos debían encontrar la forma de lograr una subvención para adquirirla. Pero entre tanto llegó la pandemia…, y todos los municipios nos cerraron sus puertas.

¿Cómo os repusisteis?

Aprovechamos el impasse para prescindir de los móviles, que era cómo operábamos en ese momento la herramienta. Nos dimos cuenta de que se calentaban mucho y la batería se consumía demasiado rápido, así que no eran operativos. Debíamos prescindir, pues, de los móviles y desarrollar unas gafas autónomas. Este fue el proceso de investigación que seguimos aprovechando los dos años de inactividad… y en 2022 presentamos la nueva herramienta.

Desentrañamos su funcionamiento, establecimos un protocolo y nos convertimos en los primeros del mundo en desarrollar un guion de movimiento para estos sistemas de módulo de cinema 9D, como nos reconoció el propio fabricante. De hecho, luego nos vinieron empresas de otros países preguntándonos cómo lo habíamos hecho. Así pues, actualmente realizamos simuladores en los que te subes a este módulo y realizas viajes en el tiempo.

¿Os encargáis también del contenido?

“La experiencia en sí ya es muy atractiva, pero además cumple con la función de poner en valor el patrimonio histórico y cultural”

Hicimos las primeras pruebas metiéndonos en un coche con las gafas de realidad virtual. El coche estaba rodeado de chroma y de pronto empezaba a ‘volar’. Es decir, bajabas el cristal, te asomabas por la ventanilla, y realmente veías el suelo a lo lejos como si estuvieras dentro de un avión. Veías a tu acompañante dentro contigo, también el coche, pero lo demás eran imágenes que habíamos grabado con un dron. La sensación era alucinante.

El cerebro realmente te engañaba. El problema es que el coche no se movía. Entonces, se nos ocurrió la idea de ponerle hidráulicos al vehículo para que se muevan los amortiguadores. Así acabamos dando con el sistema que tenemos ahora, tras contactar con un fabricante de Hong Kong.

Sí, creamos el contenido, trabajando mano a mano con los técnicos para obtener exactamente lo que ellos quieren. Cooperamos codo con codo con los arqueólogos de una determinada localización, que son los que han estudiado su patrimonio. Hasta que el arqueólogo no nos da su beneplácito, no damos por concluido el contenido. Necesitamos el visto bueno del arqueólogo y también el del responsable político. Lo que hacemos es, en esencia, una especie de viajes en el tiempo.

¿Y en qué consisten estos viajes?

El turista o el ciudadano se sube al módulo de realidad virtual compartida y puede visualizar cómo era ese lugar en la época de los romanos o durante la Edad Media. Aquí en Andalucía, por ejemplo, podemos reconstruir virtualmente las fortalezas que realizaron los árabes. Reconstruimos el pasado. No estamos hablando de un folleto o un producto audiovisual que visualizas, realmente ofrecemos al visitante sumergirse en el aspecto que tenía lo que está viendo ahora hace siglos.

Y, entre tanto, puede compartir la experiencia con sus acompañantes mientras realiza esa especie de viaje en el tiempo.

La experiencia en sí ya es muy atractiva, pero además cumple con la función de poner en valor el patrimonio. Cuando vuelves del viaje y visualizas el estado actual de la localización, lo ves de una manera completamente distinta, porque eres capaz de identificar lo que representa cada piedra.

Más allá del sector turístico o cultural, ¿habéis probado la herramienta en otros entornos?

La aplicación es infinita. Puede aplicarse, por ejemplo, en formación de entornos arriesgados o formación militar. También podemos hacer una

reconstrucción en 3D de un entorno natural. Sobrevolamos el parque con un dron un día en un momento determinado y podemos dar la opción al visitante de visualizar un entorno natural que a pie no podría visitar. Los parques naturales tienen zonas, por ejemplo, de reproducción de especies en extinción que están vetadas. Nosotros podemos grabar ese hábitat e introducir luego los animales con tecnología 3D para que el ciudadano o turista los visualice con sus gafas.

Por ejemplo, podemos meternos en el corazón de Doñana e introducir una familia de linces con cachorros jugando a tu alrededor. Podemos llevarte hasta allí, a un lugar que de otro modo no puedes visitar gracias a nuestro módulo de cinema 9D y ofrecerte la experiencia de ver exactamente cómo se comportan los

linces en libertad. Así que, en resumen, el segundo mercado al que nos dirigimos es el de los parques naturales, permitiendo al visitante recrear lugares que o bien están vetados o son de difícil acceso, como unas cascadas o un lago. A partir de ahí, también podemos crear un mundo de fantasía introduciendo todo tipo de elementos virtuales.

“Estamos intentando introducir esta herramienta en formación, sobre todo en actividades de riesgo, como las de los bomberos”

También hemos intentado introducir esta herramienta en formación, como te decía, sobre todo en actividades de riesgo, como las de bombero. Esta herramienta permitiría que se formen en un entorno de fuego real. También podría resultar útil para la formación de operarios, por ejemplo, que tengan que arreglar aerogeneradores a 100 metros de altura. O para una unidad militar, que podría formarse con esta herramienta, mientras el capitán da órdenes y aparece un enemigo, que puede ser tanto real como virtual. No hemos logrado que el mercado dé salida a estas aplicaciones, pero lo estamos intentando.

¿Cuál es el máximo número de personas que podría participar con esta herramienta?

No hay ninguna limitación a este respecto. Lo hemos implantado para un máximo de seis personas, pero pueden ser todas los que queramos. La limitación para llegar a los mercados que he citado es más bien que los desconocemos. Estamos intentando lograr financiación externa de inversores, pero tenemos un modelo

de negocio que no es tan atractivo para un inversor, aunque la tecnología sí lo sea. Los inversores prefieren invertir en gafas de realidad virtual que puedan venderse a los particulares, no a un ayuntamiento, con todo el trabajo añadido que implica de fabricación, movilidad hasta allí, la conversación con los arqueológicos para crear el contenido, etcétera. El desarrollo que hemos logrado ahora es generar los fondos en tiempo real, de manera que te puedas mover.

¿Puedes contarnos, en ese sentido, algún proyecto en marcha o aplicación de cara al futuro?

Ahora estamos produciendo el primer espectáculo del mundo que unirá escenas de ficción cinematográfica, de teatro, danza contemporánea, flamenco y títeres. Es decir, lo englobará todo. Será el primer espectáculo del mundo en el que los espectadores tengan unas gafas de realidad virtual puestas. Es algo completamente fantástico, porque estamos creando un nuevo género. Unimos, como digo, cine, teatro, videojuegos, danza, títeres, flamenco…

“El segundo mercado al que nos dirigimos es el de los parques naturales, permitiendo al visitante recrear lugares que o bien están vetados

o son de difícil acceso”

Hasta ahora, en los experimentos de este tipo que se han realizado, los espectadores estaban aislados del entorno. Ni se ven entre ellos ni ven a los actores. Es decir, es una experiencia similar a la de ponerte unas gafas en tu casa y entrar en un entorno virtual. Lo que hemos logrado ahora es que te puedas mover por el entorno virtual.

En concreto, el espectáculo que estamos preparando se llamará ‘Falah Mancub’, que es la palabra inicial del flamenco. En su origen, esta palabra aludía a un grado mayor de desposesión que el término ‘mindundi’ en el árabe andalusí, porque abarca tanto la desposesión material como espiritual.

También estamos buscando financiación para llevar a cabo el primer videojuego del mundo en el que tú seas tu propio personaje, de carne y hueso. Es decir, donde tú no muevas a un personaje, ni siquiera a un avatar, sino que te muevas tú mismo, porque estás dentro del juego. Esto ya lo podríamos hacer, geoposicionando a cada uno de los concursantes y permitiendo además que interactúen tanto con elementos reales como con elementos virtuales.

“No hay ninguna limitación respecto al número de personas que pueden participar. La hemos implantado para un máximo de seis, pero podrían alcanzar el número que queramos”

¿Te gustaría añadir algo más?

Me gustaría llegar a inversores que se enamoraran del producto, a los que les apetezca fantasear con él porque las posibilidades son infinitas. Me cuesta mucho trabajo porque el perfil del inversor al que llegamos siempre es el mismo y aquí siempre nos chocamos. Así pues, me gustaría aprovechar esta oportunidad para persuadirles de que sean partícipes de una tecnología completamente nueva que permite ser todo lo imaginativos que se nos ocurra, explorar y pasárnoslo bien.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.