PORTAFOLIO_DARIO TSING

Page 1


PORTAFOLIO

BIOARQUITECTURA

DARIO TSING MAESHIRO
CATEDRA: ARQ. SAMUEL VARGAS

CONCEPTO

BIOARQUITECTURA

Es un enfoque de diseño y construcción que busca crear edificios y espacios en armonía con el medio ambiente y los seres vivos. Este concepto integra principios ecológicos, sostenibles y biológicos en la arquitectura, con el objetivo de minimizar el impacto ambiental y mejorar la calidad de vida de los ocupantes.

BIOGRAFIA

DATOS PERSONALES

CONTACTO

EDUCACIÓN

PRIMARIA

Soy DARIO TSING MAESHIRO, actualmente tengo 23 años y estoy cursando el 9no ciclo de la carrera de Arquitectura en la UNIVERSIDAD CONTINENTAL

sede Los Olivos. Mis pasatiempos favoritos son: Correr, Ir al Gimnasio, Jugar al fútbol, Baskét, etc. Mi mayor logro es terminar la la carrera, ser un gran profesional y ser reconocido a nivel mundial en el mundo de la Arquitectura.

SECUNDARIA

UNIVERSIDAD

APTITUDES

AUTOCAD

SKETCHUP

PHOTOSHOP IN DESIGN

ARCHICAD IDIOMAS

ESPAÑOL INGLES

UNIDAD 1

UBICACIÓN:

ESCUELA ARTESANAL BANGLADESH

CONTNENTE ASIA

Supe cie Apoxmadamen e445

m lonesdekm²

Pobacón Alededo de4700

m lonesdehabtantes 2023

ARQUITECTOS

Anna Heringer y Eike Roswag

REFERENTES DE ARQUITECTURA EN TIERRA

OBEJETIVOS Y ESTRATEGIAS:

Mejorar la calidad de vida en las zonas rurales para contrarrestar la continua migración de a población a las ciudades.

Ser el princ pal potencial para el desarrollo de la construcción en as zonas rurales es el bajo costo de la mano de obra y los recursos disponibles localmente, como la tierra y el bambú.

Comunicar y desarrollar conocimientos y habilidades entre a población local para que puedan hacer el mejor uso posible de los recursos disponibles

Utilizar técnicas de construcc ón históricas que desarrollen y me oren las habilidades de los comerciantes locales, transformando en el proceso a imagen de las técnicas de construcción

INTENCIÓN:

EMPODERAMIENTO COMUNITARIO

SOSTENIBILIDAD

Uso de mater ales ocales y técnicas tradicionales

Bajo impacto ambiental y huella de carbono reducida

ADAPTACIÓN CLIMATICA

D seño que responde al clima cálido y húmedo de Bang adesh. Protecc ón contra inundaciones y lluvias monzónicas

Participación de la comunidad oca en la construcción. Transferencia de conocimientos y habil dades

IDENTIDAD CULTURAL

Reinterpretac ón de a arquitectura vernácula

Fortalec miento de la identidad local a través del diseño

REFERENTES DE ARQUITECTURA EN TIERRA

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Cim entos

Capa de ladri los sobre cimientos de bambú

Capa de poliet leno para protección contra la humedad

Planta ba a:

Muros de tierra apisonada de 65 cm de espesor

Mezcla de tierra barro paja y arena

Técnica de apisonado manual en capas de 8 cm

MATERIALES

Planta alta: Estructura de bambú

Paredes de bambú con relleno de barro y pa a

Techo
Estructura de bambú
Cubierta de chapa ondu ada para protección contra l uvias monzónicas
YESO DE BARRO MADERA

REFERENTES DE ARQUITECTURA EN TIERRA

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Sostenibil dad:

Uso de materiales locales y renovables

Baja huella de carbono en la construcc ón.

Economía:

Costos de construcción reducidos

Fomento de la economía local

Confort térmico:

Los muros de tierra proporc onan excelente masa térm ca Diseño que favorece la ventilación natural

CONCLUSIÓN

Mantenimiento

Requiere mantenimiento regular, espec almente en los acabados de tierra

Vulnerabilidad a la erosión por lluvia si no se mantiene adecuadamente.

Durabilidad limitada:

La vida útil puede ser menor comparada con construcciones de materiales industrial zados.

T empo de construcción

E proceso puede ser más lento que con métodos constructivos convencionales.

En Conclusión, la Handmade School trasciende su función como edif cio educativo para convertirse en un poderoso manifiesto arquitectón co Demuestra cómo la arquitectura puede ser simultáneamente moderna y tradicional, global y local, funcional y bella El proyecto no so o proporciona un espacio de aprendizaje, sino que también educa a través de su propio ejemp o, sobre sostenibilidad, identidad cultural y el poder transformador de un d seño thoughtful y comprometido con su comunidad Su éxito subraya la importancia de considerar soluc ones locales y participativas en la arquitectura contemporánea, especialmente en regiones en desarrollo

ARQUITECTURA EN TIERRA

AvenidaMarañon

ALTURAS USO

LosOlvosesá oca zadodentode aprovinciaydepatamenodeLma SUPERFCE: 1825km

En esta avenida podemos encontrar que el tipo de sistema de construcción empleada es el sistema convencional por el tipo de material empleado, en este caso materiales como el adrillo y el hormigón Las mayoría de las viv endas son de uso comercial y no sobrepasan de los 5 pisos

CalleGanimedes

1-2PSOS 3-4PSOS

ALTURAS USO VVENDA COMERCO

En esta calle podemos encontrar que el t po de s stema de construcción empleada es el sistema convencional por el tipo de mater al empleado, en este caso materiales como el ladrillo y el hormigón Las mayoría de las viviendas son de uso res dencial y no sobrepasan de los 3 pisos

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PROBLEMÁTICAS ESPECÍFICAS DEL SITIO

Segur dad:

La falta de ilum nación y actividad constante ha convertido el área en un punto percibido como inseguro por os vec nos

Contaminación:

Se observa acumulación frecuente de residuos sól dos.

Falta de áreas verdes:

El espac o carece completamente de vegetación

Riesgo para peatones:

Las esquinas carecen de rampas y señalizac ón adecuada para el cruce seguro

POTENCIALIDADES ESPECÍFICAS DEL SITIO

Conectividad:

Su ubicación en la intersección de dos avenidas importantes lo hace altamente accesible

Visibilidad:

El sitio es visible desde múltiples ángulos, lo que lo conv erte en un punto focal potencia

Necesidad comunitar a:

La falta de espacios públicos de calidad en la zona hace que este sit o sea ideal para una intervención que beneficie a la comunidad

JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL SITIO

Impacto visual y urbano:

La transformación de este espacio abandonado en un pabellón comunitario sostenible tendrá un impacto significativo en la percepción del área

Mejora de la seguridad:

La act vación de este espacio con un uso comunitario ayudará a reducir la inseguridad en la zona

Creación de área verde:

El diseño propuesto introduce vegetación en un área que actualmente carece de ella

Ejemplo de sostenibilidad

La ubicación prominente permitirá que el pabel ón de adobe sirva como un ejemplo visible de construcción sostenible para toda la comunidad

Mejora de la movilidad peatonal:

La intervención incluirá mejoras en los cruces peatonales adyacentes, aumentando la seguridad vial.

Preparación del adobe:

Mezc a: 20% arcil a, 80% arena y f bras natura es (paja)

Mo deado: En moldes de madera de 25 x 35 x 10 cm

Secado Al sol durante 3-4 semanas

Cimentación

Base de piedra o concreto ciclópeo para aislar de la humedad de suelo

Altura mínima de 30 cm sobre el nivel del terreno

Muros:

Apare o a soga o a tizón según el grosor deseado

Mortero de barro con composición similar al adobe

Cubierta de tejas de arc lla o paja, según el d seño TECNICAS

Refuerzos hor zontales de caña o malla cada 4 hi adas.

Revest miento:

Revoque de barro y paja para protección contra la intemperie

Posibilidad de util zar pinturas naturales a base de cal para mayor durabil dad

Techos:

Estructura de madera o bambú

BENEFICIOS AMBIENTALES ESPECÍFICOS PARA LA ZONA

M croclima mejorado:

El pabellón y su vegetación asociada actuarán como un "pulmón verde", mitigando el efecto is a de calor urbano.

Se estima una reducción de temperatura local de hasta 2°C en los alrededores inmediatos

Gestión de aguas pluv ales

El sistema de reco ección de agua de lluvia puede captar hasta 80,000 litros anuales, reduciendo la escorrentía urbana y proporcionando agua para r ego

Biodiversidad:

El jardín y el muro verde pueden atraer aves e insectos polinizadores, aumentando la biodiversidad ocal

Educación ambiental:

El pabellón servirá como un "aula viva" para escuelas locales y residentes, promoviendo a conciencia ambienta y las prácticas sostenibles

Reducción de CO2:

Se estima que la construcción con adobe en lugar de materiales convencionales puede reducir las emisiones de CO2 en hasta un 70% para esta estructura

UNIDAD 2

ARQUITECTURA EN TIERRA A ESCALA

TIERRA Y ARENA

Se suele usar una proporción de 2:1 a 3:1 (tierra:arena) La arena ayuda a controlar la contracción y expansión de la mezcla, mejorando la estabil dad dimens onal

TIERRA Y CAL

Se agrega cal en una proporción del 5-10% de peso de la tierra La cal aumenta la resistencia a la humedad y mejora la durabilidad general de la mezcla

TIERRA Y ABONO

El abono se añade en proporc ones de 5-10% del volumen de a t erra Me ora la cohesión y la resistencia al agua de a mezcla

La arquitectura en tierra cruda abarca una amplia gama de técnicas constructivas que utilizan la tierra sin cocer como material principal Estas técnicas incluyen el adobe (bloques de tierra secados al sol), el tap al (t erra compactada en encofrados), el bajareque (estructura de madera re lena con tierra), el cob (tierra modelada a mano), los Bloques de T erra Comprimida (BTC), el superadobe (sacos de tierra estabil zada), entre otras. Cada método tiene sus características únicas, adaptándose a diferentes necesidades y contextos Destacando los siguientes :

Cob:

Mezcla de t erra arcillosa, arena y paja que se aplica en estado plástico

Se moldea a mano para formar muros monolíticos

Permite formas orgánicas y escultóricas

BTC (Bloques de Tierra Comprimida):

Bloques hechos con tierra ligeramente humedecida, comprimida mecánicamente.

Sue en incluir un pequeño porcenta e de cemento o cal para estabilización

Ofrecen un acabado más regular que el adobe tradicional

Adobe:

Consiste en bloques de tierra mezclada con paja, moldeados y secados al sol Los bloques se unen con mortero de barro para formar muros.

Variante: Adobe estabilizado, que incluye ca o cemento para mayor resistencia

Tapial:

Tierra húmeda compactada en capas dentro de un encofrado.

Se usa un p són manual o mecánico para a compactación

Al retirar el encofrado, queda un muro monolítico

Bajareque (también conocido como quincha):

Estructura de madera o caña rellena con una mezcla de tierra y fibras vegetales.

Se aplica en forma de paneles o como relleno de una estructura

La importancia de esta forma de construcción radica en su sostenibilidad, eficiencia energética, accesibi idad económica, va or cu tural y beneficios para la salud En un mundo que enfrenta desafíos ambienta es y de vivienda, la arqu tectura en tierra cruda ofrece soluciones valiosas

En conclusión, la arqu tectura en tierra cruda representa una conf uencia entre trad ción e innovac ón en e campo de a construcción A medida que la sociedad busca alternat vas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, estas técnicas ancestrales están experimentando un renacimiento Su capacidad para proporcionar viviendas cómodas, sa udables y ecológicas, junto con su potenc al para empoderar a las comunidades a través de la autoconstrucc ón, la posic ona como una opc ón re evante para el futuro de la arquitectura

CASA EXPERIMENTAL DE TAPIAL

PAIS : BOLIVIA

Superficie: 1.098.581 km²

Población: 11,8 millones de habitantes (estimación de 2021)

CONTINENTE : SUDAMERICA

Superficie: Aproximadamente 17,84 millones de km²

Población: 430 millones de habitantes (estimación de 2021)

DISTRITO : SAN LORENZO

Superficie:

Aproximadamente

2.337 km²

Población: 24 000 habitantes

AÑO : 2020

ARQUITECTOS

Estudio de Arquitectura y Planificación Kaiser

AREA : 121 m2

CARHUACHI

Ubicación:

MAPA DEL PERÚ U B I C A C I Ó N G E O G R A F I C A

MAPA DE ICA

Se dice de este complejo fue uno de los centros religiosos más antiguo de Amér ca (400 aC – 400 dC) Cahuachi signif ca “lugar donde viven los videntes”

NOMBRE:

CAHUACHI:

Situado en el val e del río Nazca, a 28 km de la ciudad del mismo nombre y cerca de las Líneas de Nazca. (Ica)

Es una ciudadela construida en adobe, donde sobresalen pirámides ceremonia es: la

Gran Pirám de (de 28 m de alto y 100 m de largo)

Se sitúa en un terreno nc inado frente a las líneas de Nazca, y todo el conjunto está rodeado por una gran muralla

UBICACIÓN:

DISTRTITO:

ALTITUD

Se ubica a 42 kilómetros del mar y 28 kilómetros de la c udad actual de Nazca.

TEORIA PUESTO EN PRACTICA

Diseño de Vivienda

ESPESOR DE MURO

e= 0.40 cm

SIMBOLOGIA

L < 10e

L < 4 m

a < L/3

a < 1.3

3e < b < 5e

1.2 < b < 2.0

H < 6E

H < 2.4m

Arriostre b=

medida de vano a= largo total L=

espesor e= altura H=

11

ARQUITECTURA EN TAPIAL

Conepto

Latierraapisonadaesunatécnicadeconstruccióndemilañosdeantigüedadyesmuyutiizada La materia sedmentaria desmenuzable, húmeda y relativamente magra se vierte en capas en unmoldeysecomprmemecánicamente

12 Componentes

La tierra necesaria puede ser del mismo lugar donde se realiza la obra, con una adecuada dosificación, una mínima cantdad de arcilla, agua y un estabilizante que puede ser cemento o calenmuypequeñascantdades Loselementosnecesariosson:

•Encofrado, formado por tableros que cierran el conjunto y travesaños (agujas, costales, tirantes y codales) que le otorgan rgidez al conjunto. Este debe ser ligero ya que dos operariostienenquesercapacesdemoverlosindificultad

Pisón, los tradicionales de madera y base cónica con el suficiente peso para que por gravedad atierrasepuedacompactar,aunqueenlaactualidadestánsiendosustituidospor losneumátcosporrazonesderapidezycoste

Lasunidadesdetapialdebentenerlassiguientesdimensiones:anchomínimo:ANCHODEMURO 040m, altura máxima 060 m, longitud máxima: 150 m y el espesor mínimo de la madera de encofrado debe ser de20mm,conrefuerzosexterioreshorizontalesyverticales,paraevitardeformaconesexcesivas

13 Caracterist cas

•Unaciertaventajadelatécncadelatierraapisonadaesquelamezcladelimo,arenaygrava aparece a menudo en a naturaleza y es perfecta en sus característcas para esta técnica de construcción.

•Latierraapisonadaesunatierramuysólida,sudensidadsepuedecompararconelhormigóny supesoespecficoes,segúnlamezcaysuubcacón,de1,8a2,2tpormetrocúbico

TEORIA PUESTO EN PRACTICA VIVIENDA EN TAPIAL

CASA PLÚMULA

México - Oaxaca

Su principal materia es el adobe

El adobe abriga en nvierno y mantiene la frescura en las temporadas de calor

FUNCIÓN CON LA NATURALEZA

RINCONES PRIVADOS Y CÁLIDOS ESPACIO DE CONTEMPLACIÓN

CASA DE LA LOMA

Cuenca, Ecuador

El proyecto rescata la construcción trad cional en adobe a partir de empleo de técnicas tradicionales

Materiales existentes como la piedra, la tierra, la madera de eucalipto, la paja y el carrizo

Elementos como muros y vegetación propios de la zona respetan la memoria colectiva y contribuye al paisaje

VIVIENDA EN ADOBE

Mallarauco, Chile

Para el proceso de construcción de esta casa se tuvo en cuenta el adobe

Es uno de los materia es de construcción más ecológicos que ex sten

Se ut lizaron materiales como piedras, tierra y madera del lugar para una obra limpia, s n residuos contaminantes y sin impacto negat vo

UNIDAD 3

TRABAJO PROYECTUAL DE BAMBU

INTRODUCCION

A través del análisis de una innovadora estructura en rejilla de bambú creada med ante rea idad aumentada por los arquitectos Kr stof Crolla y Garvin Goepel en agosto de 2023, nos adentramos en el intrincado mundo de la arquitectura del bambú, centrándonos en su aplicac ón en estructuras de cúpula a través de una serie de ilustraciones detalladas que descubren la profundidad de las capacidades de este material sosten ble

UBICACIÓN

SISTEMA CONSTRUCTIVO

La construcción comenzó con a cuidadosa preparación de haces de bambú, cada uno compuesto por tres bambú Thyrsostachys Siamensis de 4 cm, conocidos en Bali como bambú jakarta, y una división de bambú. Estos paquetes se dispusieron metód camente en el suelo, con a primera capa colocada en una dirección y la segunda perpendicularmente Cada ntersección se aseguró mediante amarres cuadrados tradicionales, proporcionando la flex bilidad necesaria para la estructura

MATERIALES

DETALLES ESTRUCTURALES

BAMBU

HORMIGON

DISEÑO DE CIMIENTOS: INTEGRACIÓN DE BAMBÚ Y HORMIGÓN PARA LA ESTABILIDAD ESTRUCTURAL

El s stema de cimientos de esta cúpula de bambú combina técnicas tradicionales y modernas para garant zar estabilidad y durabilidad La base es de hormigón, que distribuye las cargas uniformemente, evita asentamientos y contrarresta fuerzas de levantamiento

TÉCNICAS DE AGRUPACIÓN SEGURA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE REJILLAS

Este detalle estructural ilustra el método para crear haces de bambú continuos, esenc ales para construir la estructura de rejil a de una cúpula de bambú Los culmos de bambú se superponen un metro para garantizar una conexión fuerte y estab e que pueda extenderse hasta la longitud deseada

AMARRE CUADRADO PARA ESTRUCTURAS DE REJILLA DE BAMBÚ

Este detalle estructural ilustra la técnica de amarre cuadrado utilizada para atar de forma segura dos haces de bambú en su intersección, formando una unión crítica en la estructura de la re illa El proceso de amarre cuadrado comienza colocando los haces de bambú en ángulo recto entre sí

CONCLUSIONES

La exploración del bambú en el d seño arquitectónico, part cularmente en estructuras de cúpulas, revela su inmenso potencial como material sostenible y versátil. Proyectos

CASA DE BAMBÚ

UBICACIÓN - LOCALIZACIÓN

PAIS : PERÚ CIUDAD : TARAPOTO

PROVINCIA : SAN MARTIN COMUNIDAD DE CANAYO

Año de construcción: 2024

Área Total: 80m2

Presupuesto: 20,000$

Tipo Vivienda

Estado: Propuesta

Ubicación: -6200092, -75777757

La realización de proyectos en zonas propensas a inundaciones es de suma importancia debido a varios factores clave que no so o protegen a las comunidades, sino que también mejoran su calidad de vida y resiliencia

Segur dad y Protección de la Población

Reducción de Pérdidas Materiales

Aumento de la Resil enc a Comunitaria

Preservac ón del Medio Ambiente y la Biodiversidad

Me oramiento de la Ca idad de Vida

Propuesta de vivienda que res ste a la crecida de las aguas a través de un d seño asequible y fác l de montar, en base a madera de bambú local Las casas se levantan sobre p ataformas de tambores de ace te reciclados que les permiten flotar durante una nundación, pero sin moverse de su lugar a través de anclajes

FICHA TÉCNICA

CANTIDAD

DE BAMBU

CLIMA

PROPUESTA

REFUGIO TURÍSTICO

UBICACIÓN - LOCALIZACIÓN

PAIS : PERÚ CIUDAD : CAJAMARCA

FICHA TÉCNICA

Año de construcción: Área Total: 80m2

TEMPERATURA

Promed o anual 14°C a 15°C

Máxima promedio: 21°C a 22°C (durante el d a)

M n ma promedio: 5°C a 7°C (durante la noche)

Variación diurna significativa debido a la a titud

PRECIPITACIONES

PROVINCIA : CAJABAMBA

T po: Refugió Turistico

Estado: Propuesta

HUMEDAD RELATIVA

Promedio anual 65-75%

Mayor humedad: durante la temporada de luvias

Menor humedad: durante la temporada seca

Precipitación anual 700-1000 mm

Temporada de luvias octubre a abril

Temporada seca: mayo a septiembre

Meses más lluviosos: febrero y marzo

Meses más secos: jul o y agosto

ESTACIONALIDAD

VERANO (DICIEMBRE - MARZO) INVIERNO (JUNIO - SEPTIEMBRE)

Temperaturas máx mas de 22°C

Lluvias frecuentes

Alta nubosidad

Mayor humedad relat va

Temperaturas mínimas

cercanas a 5°C

C elos despejados

Heladas ocasionales

Menor humedad relativa

PROCESOCONSTRUCTIVO

CUBIERTA

Cubiertadetejacolonial

TARRAJEO

Entortadodetierraconcañahueca

VIGAS

VigasdeRollizodemaderatipoeucalipto

TIRANTES

Tirantesderollizodemaderatipoeucalipto

COLUMNAS

Columnasdemaderatipoeucalipto

ESTRUCTURA

Encadenadodehormigónarmado

MURO

Murodetapial,proporciónconcemento

PISO

Pisodecerámica

CIMENTACIÓN

Cimientocorridodehormigónciclopeo

CASA DE BAMBÚ

UBICACIÓN - LOCALIZACIÓN

PAIS PERÚ CIUDAD : TARAPOTO

Año de construcción: 2024

Área Total: 80m2

Presupuesto: 20,000$

MAPAFISIOGRAFICO

Tipo: Viv enda

Estado: Propuesta

Ubicación: -6.200092, -75777757

FICHA TÉCNICA
PROVINCIA : SAN MARTIN COMUNIDAD DE CANAYO

CLIMA

ROSADEVENTOS

TEMPERATURASMEDASYPRECPTACONES

TEMPERATURA

PRECIPITACONES

5Cocna

6Escaeras

7Lavadoysecado

8Terazadescubera

9Terazacubera

ÁeadeCu vo 10

Ancaeensodeaceo11 1 2 2 4 5 8 6

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Cañas de bambú Quincha de bambú
Paneles de tejido de fibra de coco
Hojas de palma
Madera comprimida
Cuerdas
Tornillos

UNIDAD 4

¿Por qué Puno? En datos y cifras

CASA EN PUNO

34,6% 53,5%

El departamento que concentra una mayor proporción de la población expuesta a riesgo muy alto o alto ante los efectos de las heladas es Puno con el 346%

Por otro lado, si solo se toma en consideración la poblac ón expuesta a un riesgo muy alto de que la sa ud o sus medios de v da se vean vulnerados ante los efectos de las he adas, el departamento de Puno concentra el 53.5% de esta población en riesgo

Rosa de Vientos

Materiales

La tierra del oro es co or gris, como sus casas hechas de aluminio; plom za, como las p edras que contienen su dorado m neral, como el agua de las lagunas que levan relave; negruzca, como sus trochas que s rven de carreteras, que no son otra cosa que caminos de barro ennegrecidos por el triste andar de sus gentes y su lento desarrol o

Las cientos de precar as v viendas de las familias de La R nconada. Han sido construidas

De madera recubierta de calamina

Totora

Plástico sobre la misma roca de la montaña

Cobertura de calamina

Paja,totora,ichu,etc

Soporte de madera

Cielo raso de fibrocemento

Estructura de techo

Madera machihembrada

Cobertura de ca amina

Tecnopor rodado (Térmico) canto aislante

Plástico para protección de humedad

PROYECTO EN PUNO

Arquitectura compacta 1.

La vivienda debe ser compacta pues permitirá conservar la radiación y el aire caliente

5 Adobe

Es uno de los materiales que para su producción puede l egar a generar e menor mpacto posib e, y sus escombros pueden ser devueltos a la tierra dejando una huella nula

9 Doble p e

Consiste en diseñar la envolvente de la vivienda conformando De gran utilidad, permite crear colchones térmicos y cámaras par etodinámicas que precalienten el aire de ventilac ón.

2. Techo a 2 aguas

Perm tirá que el agua no se acumule y se deje caer por la propia inclinación del techo

6 Paneles solares

Perm tirá transformar a luz solar en energía sostenible para la vivienda

10. Cubierta Estanque

Se puede ut lizar durante todo el año En invierno, al rec bir rad ación solar durante el día el agua se ca entará, mientras que en la noche, con ayuda de un aislante térm co móvil ev taremos que se pierda y así caliente la vivienda

CORTES ARQUITECTONICOS

AMARRE

Uniones con pernos

Las uniones con pernos metálicos son las más empleadas hoy en día, dadas las garantías que ofrece a pesar de su bajo coste económico y la sencillez de su ejecución

Estas uniones pernadas pueden usarse tanto en uniones paralelas entre tallos (como en el caso de columnas o vigas compuestas), en uniones angu ares y en el refuerzo de uniones en “p co de flauta”

PROYECTO EN TARAPOTO

UBICACIÓN - LOCALIZACIÓN

PAIS : PERÚ CIUDAD : TARAPOTO

SAN

Año de construcción: 2024

Área Tota : 80m2

Presupuesto: 20,000$

Tipo: Vivienda

Estado: Propuesta

Ubicación: -6200092, -75777757

La realización de proyectos en zonas propensas a inundac ones es de suma importancia debido a varios factores clave que no solo protegen a las comunidades, sino que también mejoran su calidad de vida y resi iencia

Seguridad y Protección de la Pob ación:

Reducción de Pérdidas Materiales

Aumento de la Resiliencia Comunitaria

Preservación de Medio Ambiente y la Biodiversidad

Mejoramiento de la Calidad de Vida

FICHA TÉCNICA
PROVINCIA
MARTIN COMUNIDAD DE CANAYO

TEMPERATURASMEDIASYPRECIPITACIONES

ROSADEVIENTOS

ASOLEAMIENTO

PLANO

CALCULO DE BAMBU

PIEZAS POR COLUMNA

PIEZAS POR COLUMNA (3.00M DE ALTO)

PIEZAS POR VIGA

PIEZAS POR VIGA (2M DE LUZ)

PIEZAS POR COLUMNA

LUZ: 10:00 m

PIEZAS POR COLUMNA (3.00M DE ALTO)

PIEZAS POR VIGA

10 PIEZAS DE BAMBÚ

LUZ: 10:00 m

PIEZAS POR VIGA (2M DE LUZ)

5 PIEZAS DE BAMBÚ

CALCULO DE TIERRA

DORMITORIO PRINCIPAL (430M X 284M)

PERÍMETRO: (430M X 2) + (284M X 2) = 1428M VOLUMEN DE PARED: 14.28M X 2.50M X 0.30M = 10.71 M³

DORMITORIO SECUENDARIO (430M X 250M)

PERÍMETRO: (4.30M X 2) + (2.50M X 2) = 13.60M VOLUMEN DE PARED: 1360M X 250M X 030M = 1020 M³

BAÑO (430M X 210M)

PERÍMETRO: (430M X 2) + (210M X 2) = 1280M VOLUMEN DE PARED: 12.80M X 2.50M X 0.30M = 9.60 M³

SALA - COCINA - COMEDOR (534M X 780M)

PERÍMETRO: (534M X 2) + (780M X 2) = 2628M VOLUMEN DE PARED: 26.28M X 2.50M X 0.30M = 19.71 M³

VOLUMEN TOTAL DE PAREDES: 50.22 M³

CÁLCULO DE MATERIALES:

TIERRA ARCILLOSA: 75-100 M³ (CONSIDERANDO UN FACTOR DE EXPANSIÓN Y COMPACTACIÓN)

ARENA: 15-20 M³

AGUA: APROXIMADAMENTE 10-15 M³

FIBRAS VEGETALES: 2-3 M³

DE MURO

SIMBOLOGIA

Arriostre b=

< 6E medida de vano a= largo total L= espesor e= altura H=

SISTEMA CONSTRUCTIVO

1 pieza de bambú x 1m de Luz

1 pieza de bambú x 2m de Luz

4 piezas de bambú

2 piezas de bambú

Columna:
LUZ:
m
Viga:
LUZ:
m

SEMANA 16 RENDERIZADO

GRACIAS !! DT DARIO TSING

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.