Calidad Educativa Y Contexto Nacional

Page 1

LA LIBERTAD, HUHUETENANGO, GUATEMALA Septiembre DE 2022ID: 000093390. Calidad Educativa y Contexto Nacional UNIVERSIDAD PANAMERICANA Facultad Ciencias de la Educación, La Libertad, Huehuetenango Profesorado de Segunda Enseñanza en Pedagogía y Ciencias Sociales Lic. Marvin Estuardo Ramírez Cordón

1

La educación juega un papel fundamental en el desarrollo de la sociedad, ya que es un elemento esencial para el desarrollo personal y colectivo de los individuos, nos crea un mundo lleno de oportunidades. La educación tiene por objeto ayudar a las personas a desarrollar actitudes, capacidades y adquirir conocimientos que nos permitan tomar decisiones fundamentadas en beneficio propio y de los demás.

Guatemala ha tenido un nivel muy bajo en cuanto a educación por falta de apoyo y mala administración de nuestros gobiernos, en los establecimientos educativos en las áreas rurales hace falta personal humano y que nuestras autoridades inviertan en infraestructura, en las áreas rurales los alumnos reciben clases en muy malas condiciones.

A continuación veremos algunas definiciones básicas del curso Calidad Educativa y Contexto Nacional, que nos ayudaran a enriquecer nuestros conocimientos y poderlos trasmitir a otros para que puedan desarrollar sus actitudes y capacidades.

Los conceptos que a continuación se presentan nos serán de mucha utilidad como fundamento en el desarrollo del curso de Calidad Educativa, Es importante que reflexionemos, analicemos cada concepto a nivel personal para que formen parte de nuestro propio vocabulario profesional.

Introducción

Índice GlosarioMediado, TerminologíaBásica........................................................................................... 1 1. Autoevaluación institucional. 1 2. Calidad educativa. ...................................................................................................................1 3. Cobertura. 2 4. Contexto educativo. .................................................................................................................2 5. Derecho a la educación. ...........................................................................................................3 6. Educación. 3 7. Evaluación de calidad ..............................................................................................................4 8. Evaluación diagnostica 4 9. Evaluación pisa. ......................................................................................................................5 10. Formación docente. ..................................................................................................................5 11. Gestión de calidad 6 12. Implicaciones. .........................................................................................................................6 13. Indicadores 7 14. Ministerio de educación. ..........................................................................................................7 15. Modelo conceptual. 8 16. Modelos de calidad. .................................................................................................................8 17. Planes de mejora......................................................................................................................9 18. Política de calidad. 9 19. Principios de gestión de calidad..............................................................................................10 20. Proyectoeducativo Institucional. 10 21. Roldeldocente......................................................................................................................11 22. Sistema educativo. 11 Bibliografía ...................................................................................................................................12

2. Calidad educativa.

Glosario Mediado, Terminología Básica

1. Autoevaluación institucional.

1

Pose, (2008). Indica que la evaluación institucional es un sinónimo de medición; de juicio profesional; como el proceso de comparar datos con requerimientos específicos; como el proceso de identificar y reunir información para para los organismos que toman decisiones.

 Es una expresión muy utilizada en el ámbito educativo como un proceso de cambio progreso y prosperidad para los seres humanos.

MINEDUC, (2015). Menciona que la calidad educativa permite que las personas aprendan y desarrollen competencias que les ayuden a reflexionar y entender el pasado, que sean significativas y relevantes en el presente, y que les prepare para elfuturo.

Es un proceso para mejorar la calidad educativa de la educación identificando las fortalezas y debilidades de las instituciones educativas.

4. Contexto educativo.

Galindo, E. (2005). Indica que la cobertura nos indica la capacidad de atenciónque puede dar un sistema educativo con respecto altotal de la población que está en edad escolar.

2

3. Cobertura.

Rubio, M.J. y Varas, J. (2004). Definen el contexto educativo como una serie de elementos que favorecen u obstaculizan el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos; por ejemplo: la localidad, la situación geográfica, la población, la cultura, el nivel económico, el carácter del centro, los recursos disponibles, el nivel de aprendizaje o la diversidad del alumnado.

 La cobertura es el promedio de estudiantes en edad escolar que asisten a los establecimientos educativos.

 El contexto educativo eslugar y la manera en que se desenvuelven los estudiantes en el lugar donde viven con los recursos a su alcance.

6. Educación.

 Es un derecho fundamental que tenemos los guatemaltecos y consiste en tener acceso a una buena educación de manera gratuita.

3

Sánchez, Adriana. (2022) Indica que la educación es la formación práctica y metodológica que se le da a una persona en vías de desarrollo y crecimiento. Es un proceso mediante el cual al individuo se le suministran herramientas y conocimientos esenciales para ponerlos en práctica en la vida cotidiana.

La educación es un proceso de formación y conocimientos que los seres humanos adquirimos para enfrentarnos en la vida diaria de acuerdo a nuestro contexto.

5. Derecho a la educación. La constitución Política de la República de Guatemala en su Artículo 71. Menciona que el Derecho a la educación, garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es obligación del estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna.

Adrián, Yirda. (2022). Menciona que la evaluación de la calidad comprende aquellas actividades realizadas poruna empresa, institución u organización en general, para conocer la calidad de un proceso. evaluación de calidad se lleva a cabo con el propósito de verificar sise han alcanzado las competencias propuestas.

 Una

De acuerdo con Henao, J. (2016) la evaluación diagnostica es un tipo de evaluación que requiere de un proceso sistemático y estricto que se hace al inicio de un año escolar, un tema o un periodo académico.

8. Evaluación diagnostica

4

Consiste en verificar la preparación académica de un estudiante lo que sabe, sus debilidades y fortalezas y las condiciones de aprendizaje del estudiante.

7. Evaluación de calidad

Consiste en evaluar a los estudiantes para conocer sus habilidades y aptitudes en el entorno educativo.

La formación docente consiste en la capacitación constante hacia los profesores para que tengan herramientas necesarias para una calidad educativa.

10. Formación docente.

5

Imbernón, F. (2006).Hace referencia a principios de la formación docente: la formación necesita tiempo porque hay cambio cultural, supone reflexión basada en participación, autonomía profesional compartida, énfasis en el aprendizaje del profesorado y no tanto en su enseñanza.

9. Evaluación pisa.

DIGEDUCA (2016). Indica que la evaluación Pisa esun programa de evaluación internacional que responde a la pregunta ¿qué saben y qué saben hacer los jóvenes dentro y fuera delcontexto escolar antes de ingresar al mundo laboral?

11. Gestiónde calidad

6

Lourau, B. (2005) Entiende la implicacióncomo el conjunto de relaciones, conscientes o no, que existen entre el actor y el sistema institucional. Considera que la segmentariedad y la transversalidad actúan en el sentido de especificar y modificar las implicaciones de cada uno de ellos.

El Equipo editorial, Etecé, (2021). Hace referencia que la gestión de calidad es una serie de procesos sistemáticos que le permiten a cualquier organización planear, ejecutar y controlar que las distintas actividades que lleva a cabo.

12. Implicaciones.

En la educación la gestión de calidad tiene como objetivo velar por que se implemente el Currículum Nacional Base en los centros educativos y mejorar la entrega educativa.

En el ámbito educativo la implicación tiene que ver con el compromiso que tienen los estudiantes en los establecimientos de ser aceptados y respetados.

14. Ministerio de educación.

Son puntos de referencia, que brindan información cualitativa o cuantitativa, conformada poruno o varios datos, constituidos por percepciones, números, hechos, opiniones o medidas. (Villareal Olmedo, B. 2,015). Muestran cómo se van desarrollando los procesos y los avances que se tienen para ver si se están cumpliendo los objetivos.

La ley de Educación Nacional (1,991). Establece que El Ministerio de Educación es la Institución del Estado responsable de coordinar y ejecutar las políticas educativas, determinadas por elSistema Educativo delpaís.

7

Es el responsable de la educación en Guatemala, por lo cual le corresponde lo relativo a la aplicación del régimen jurídico concerniente a los servicios escolares y extra escolares para la educación de los guatemaltecos.

13. Indicadores

Ana Gardey, (2,008). Menciona que unmodelo de calidad es un conjunto de prácticas vinculadas a los procesos de gestión y el desarrollo de proyectos. Este modelo supone una planificación para alcanzar unimpacto estratégico, cumpliendo con los objetivos fijados en lo referente a la calidad del producto o servicio.

8

J. Parsons, L. Cole (2005). Indica que un modelo conceptuales una representación de un sistema, hecho de la composición de conceptos que se utilizan para ayudar a las personas a conocer, comprendero simularun tema que representa el modelo, incluye las entidades importantes y las relaciones entre ellos.

15. Modelo conceptual.

 Es la descripción de cómo se relacionan los conceptos en un problema. El modelo conceptual sirve para representar un problema de manera gráfica.

16. Modelos de calidad.

 Se utilizan para mejorar la calidad educativa innovando los aprendizajes de manera continua.

Parra (2016). Indica que un plan de mejora es como “un instrumento que implica una planificación orientada al aumento de la calidad de los procesos y de los resultados. Estos planes suelen estar precedidos por la identificación de las fortalezas ydelas debilidades”.

Un plan de mejora esun conjunto de medidas de cambio que se toman en una organización para mejorar un problema identificado

9

Monise Carla, (2018)Indica que la Política de la Calidad es una de las primeras acciones que se establecen cuando se inicia la implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad. Es una de las actividades de la Alta Dirección y contiene orientaciones generales, intenciones y objetivos de la organización referente a la calidad.

17. Planes de mejora.

Son estrategias curriculares y pedagógicas que buscan un aprendizaje democrático y basado en valores en los establecimientos.

18. Política de calidad.

Sirvent Asensi, S., Gisbert Soler, V. y Pérez Bernabeu, E. (2017). Los principios de gestión de la calidad son el marco de referencia para que la dirección de cada organización guíe a la misma, orientándola hacia la consecución de la mejora del desempeño de su actividad.

MINEDUC, (2014) Indica que el Proyecto Educativo Institucional (PEI) es un instrumento que ordena y da sentido a la gestión del establecimiento; el presente documento corresponde a un manual de orientación dirigido a la comunidad educativa, que tiene por objetivo contribuir a la elaboración de este Proyecto Educativo.

El PEI es un documento que se realiza en la comunidad educativa para detectar los problemas a mejorar en el centro educativo, detectando las fortalezas y debilidades.

Como docentes debemos de seguir estos principios en los centro educativos para obtener los aprendizajes esperados en nuestros alumnos.

20. Proyecto educativo Institucional.

19. Principios de gestiónde calidad

10

Un sistema educativo se muestra como un " conjunto de factores intrínsecos que están sujetos a un proceso destinado a conseguir una determinada producción, que se propone satisfacer los objetivos delsistema " (Coombs, 1971, p.19).

21. Rol del docente.

El rol del docente no debe ser solamente proporcionar información y controlar la disciplina, sino ser un mediador entre el estudiante y el ambiente, siendo el guía o acompañante del estudiante, mostrándole al estudiante que él es una gran fuente de conocimiento gran fuente de conocimiento (Ivie, 1998; Novak, 2002; Kostiainen, etal., 2018).

11

22. Sistema educativo.

El docente debe de ser un guía, un orientador, un mediador para que el aprendizaje de sus estudiantes sea significativo.

El sistema educativo está formado por el ministerio de educación, los niveles de educación, y la administración de los establecimientos con el fin de tener una educación de calidad.

Evaluacióndelaprendizaje. México Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca), Ministerio

12

AutoevaluaciónInstitucional,

Bibliografía

E.

Elanálisisdelarealidadenlaintervenciónsocial.Métodosy técnicasdeinvestigación. Madrid:Editorial CCS. La constitución Política de la República de Guatemala en su Artículo 71. Derecho a la educación. Guatemala

7

Educación.

Educación de Imbernón,GuatemalaF. (2006). La profesión docente en la globalización y la sociedad del conocimiento. VillarealEquipozacion_y_la_sociedad_del_conocimiento_imbernon_f.pdfRecuperadode:http://www.ub.edu/obipd/docs/la_profesion_docente_en_la_globalieditorial,Etecé,(2021).https://concepto.de/gestiondecalidad/#ixzz7evrSh1s4Olmedo,B. EducaciónysociedadenGuatemala. Guatemala 2,015 Ley de Educación Nacional, (1991) CAPITULO 2 Artículo 8, Ministerio de Educación. Guatemala

15

https://conceptodefinicion.de/educacion/. Consultado

Cobertura educativa. Servicios Estadísticos de la Escuela

Universidad Central

Pose, (2008). Madrid España. MINEDUC, (2015). Galindo, (2005) de Ciencias. de Mª.J. (2004). Sánchez, de Recuperado de: el de septiembre del2022 Adrián, Yirda. Definición de Search Results Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/search_gcse/. Consultado el de septiembre del Henao, J. (2016). de

Calidadeducativa. Guatemala. 2015.

Ecuador. Rubio,

y Varas, J.

2022

Adriana. Definición

.

13 J. Parsons, L. Cole (2005), "¿Qué significan las imágenes? Pautas para la evaluación experimental de la fidelidad de representación en técnicas de modelado conceptual esquemático ", Data & Knowledge Engineering 55: 327 342;doi10.1016/j.datak.2004.12.008 Ana Gardey. Publicado: 2008. Actualizado: 2020. Definicion.de: Definición de modelo de calidad (https://definicion.de/modelo de calidad/) Sirvent Asensi, S., Gisbert Soler, V. y Pérez Bernabeu, E. (2017). Los7principiosdegestiónde la calidad en ISO 9001. 3C Empresa: investigación y pensamiento crítico, Edición Especial, 10 18. MinisterioDOI: de Educación, (2014). ORIENTACIÓN-PRYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. https://hdl.handle.net/20.500.12365/15027 Novak, J. D., Gowin, D. B., & Otero, J. (1988). Aprendiendo a aprender (pp. 117 134). Barcelona: Martínez Roca. Coombs, (1971). Sistema educativo. name/DEFINICI%C3%93N%20https://s3121688b3996ae4e.jimcontent.com/download/version/1535764004/module/7030110751/%20SISTEMA%20Y%20SISTEMA%20EDUCATIVO.pdf

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.