



REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA
CONVENIO – TUCACAS
DERECHO MERCANTI L NUCLEO TEMÁTI CO
EVALUACIÓN SUMATIVA N° 3: REVISTA DIGITAL
Sociedades Mercantiles

De acuerdo a nuestra legislación, las sociedades mercantiles seencuentran reguladas en el Código de Comercio Venezolano y se caracterizan por perseguir un fin económico o de lucros, estos actos constituyen el denominado objeto de la sociedad u objeto social.
Las sociedades mercantiles son aquellas organizaciones conformadas por dos o más personas que se unen con el finderealizarunaactividad económica de forma conjunta, con elobjetivo de obtener beneficios.
La fusión de sociedades mercantiles se refiere a la unión de dos o más empresas independientes para formar una nueva entidad. Con relación a la disolución de sociedades mercantiles se produce cuando una empresa decide poner fina su existencia legal, ya sea por decisión de los socios, por cumplimiento de un plazo establecido en sus estatutos, por razones financieras, entre otras causas. Por último, la liquidación de una sociedad mercantil implica la realización de todas las operaciones necesarias para extinguir la sociedad, pagar las deudas y distribuir los activos entre los socios.


Autora: Darilena Mendoza
T.S.U. en Contaduría e Informática, actualmente estudiante de 7° trimestre de la carrera de Derecho, en la Universidad Bicentenaria de Aragua.
•
•
•
•
•
•

•
•

DIRECTORIO
Director General
Darilena Mendoza
Dirección creativa:
Darilena Mendoza
Dibujos y diseños: Darilena Mendoza
Fotografía: Darilena Mendoza.
Equipo web: Darilena Mendoza





ElconceptodesociedadesdefinidoporelCódigoCivilensuartículo1649elcualestable:“el contratodesociedadesaquelporelcualdosomáspersonasconvienenencontribuir,cadauna con la propiedad o el uso de las cosas, o con su propia industria, a la realización de un fin económicocomún”.Siguiendoestemismoorden,lasociedades,conrespectoalaasociación,lo quelaespecieesalgénero.Perolanocióndeasociaciónesmuyamplia.
Ahorabien,ennuestroCódigodeComerciodeVenezuela,estableceunaampliagamadetipos desociedadesmercantiles,cadaunaconsuspropiascaracterísticas,requisitosyregulaciones. Estassociedadesrepresentanlasestructuraslegalesbajolascualeslaspersonasseunenpara realizaractividadescomerciales.
Además, laeleccióndeltipodesociedadesmercantilesadecuadoe s crucialparaeléxitode cualquiernegocio.Lasopcionesdisponiblesvaríanencuantoasucomplejidad,responsabilidad de los socios requisitos de capital y flexibilidad. Es fundamental que los emprendedores comprendan las características de cada tipo de sociedades mercantiles para tomar la mejor decisiónparasusnecesidadesespecíficas.
Lassociedadesmercantiles,sonaquellasorganizacionesconformadaspordosomáspersonas queseunenconelfinderealizarunaactividadeconómicadeformaconjunta,conelobjetivo deobtenerbeneficios.Enloqueeslafusióndesociedadesmercantilesserefierealauniónde dos o más empresas independientes para formar una nueva entidad, lo que puede ayudar a mejorarlaeficienciaycompetitividadenelmercado.
Ladisolucióndeestas,seproducecuandounaempresadecideponerfinasuplazoestablecido en sus estatutos, por razones financieras, entre otras causas. Por último, la liquidación de la sociedadimplicalarealizacióndetodaslasoperacionesnecesariasparaextinguirlasociedad, pagarlasdeudasydistribuirlosactivosentrelossocios.

En nuestro Código de Comercio de Venezuela, establece una amplia gama de tipos de sociedades mercantiles, cada una con sus propias características, requisitos y regulaciones. Estas sociedades representan las estructuras legales bajo las cuales las personas se unen para realizar actividades comerciales.
Además, la elección del tipo de sociedades mercantiles adecuado es crucial para el éxito de cualquier negocio. Las opciones disponibles varían en cuanto a su complejidad, responsabilidad de los socios requisitos de capital y flexibilidad. Es fundamental que los emprendedores comprendan las características de cada tipo de sociedades mercantiles para tomar la mejor decisión para sus necesidades específicas.
Sin perjuicio de lo dispuesto por leyes especiales, las sociedades anónimas y las de responsabilidad limitada tendrán siempre carácter mercantil, cualquiera que sea su objeto, salvo cuando se dediquen exclusivamente a la explotación agrícola o pecuaria.
Lassociedadesmercantilesserigenporlos conveniosdelas partes, por disposiciones de este Código y por las del Código Civil".
Podemos determinar, que cada una tiene características únicas en términos de constitución, aportes, obligaciones y aspectos individuales, así mismo podemos fijar que las principales son:
Sociedad Anónima (SA): Podemos precisar, que esta sociedad está compuesta por accionistas que aportan capital, por lo tanto, su responsabilidad se limita al monto desusaportes.Asímismo,laconstitucióndeunaSAimplica la elaboración de estatutos y la inscripción en el Registro Mercantil,ademáscuentaconunaestructuradegobernanza que incluye una junta directiva y una asamblea de accionistas. (Art. 200 C.Co)



La constitución de una sociedad mercantil en Venezuela es un proceso legal que requiere el cumplimiento de requisitos específicos establecidos en el Código de Comercio. Estos requisitos garantizan la formalización y legalidad de la sociedad, protegiendo los intereses de los socios y estableciendo las bases para la operación de la empresa.
El proceso de constitución de una sociedad mercantil comienza con la elaboración de los estatutos sociales, un documento fundamental que define la estructura, funcionamiento y régimen de la sociedad. Los estatutos deben incluir información detallada sobre la denominación, domicilio, objeto social, capital social, duración, administración y demás aspectos esenciales de la sociedad.
Además de los estatutos, se deben cumplir otros requisitos legales, como la inscripción de la sociedad en el Registro Mercantil, la obtención del Número de Identificación Tributaria (NIT) y el pago de los impuestos correspondientes. La inscripción en el Registro Mercantil formaliza legalmente la existencia de la sociedad y la dota de personalidad jurídica.
Los aportes de los socios son elementos esenciales para la constitución y funcionamientodeunasociedadmercantil.Estosaportesrepresentanlainversión que cada socio realiza en la empresa, y son la base del capital social, el cual es el activo fundamental de la sociedad. La forma y tipo de aporte pueden variar de acuerdoalanaturalezadelasociedadyeltipodenegocioadesarrollar.
Los aportes de los socios pueden ser en efectivo, bienes, derechos, o incluso servicios. Losaportesenefectivoson losmáscomunesyrepresentanlainversión monetariadelossocios.Losaportesenbienespuedensermueblesoinmuebles,y suvalorsedeterminaenfuncióndesupreciodemercado.Losaportesenderechos puedenincluirpatentes,marcas,licenciasoderechosdepropiedadintelectual,ysu valorsedeterminaenfuncióndelautilidadoelvalorcomercialquerepresentan.
Los aportes en servicios, por otro lado, son menos comunes y se refieren a la contribución de los socios en forma de trabajo o servicios especializados que aportanalaempresa.Elvalordelosaportesenserviciossedeterminaenfunción deltiempoinvertido,laexperienciadelsocio,lanaturalezadelservicioysuutilidad paralaempresa.


Las sociedades mercantiles en Venezuela, al igual que cualquier otra entidad legal, están sujetas a una serie de obligacionesquedebencumplirparaoperarlegalmenteymantenersuestatuscomoempresaenfuncionamiento.Estas obligaciones se basan en el Código de Comercio Venezolano y en las leyes generales que regulan las empresas comerciales.
Entrelasobligacionesmásimportantesdelassociedadesmercantilespodemosdestacar:
• Cumplirconlasobligacionesfiscales,incluyendoelpagodeimpuestoscomoelImpuestoalValorAgregado(IVA),el ImpuestosobrelaRenta(ISLR),yotrosimpuestosespecíficossegúneltipodeactividadcomercial.
• Mantenerunregistrocontableyfinancieroprecisoyactualizado,quereflejelasituacióneconómicayfinancieradela empresa.Estoimplicallevarregistrosdeingresos,gastos,activos,pasivos,capital,etc.
• Cumplir con lasnormaslaborales aplicables, incluyendo elpago de salarios,prestaciones sociales y la seguridad e higieneeneltrabajo.Estoseaplicaatodoslosempleados,incluyendolossociosquetrabajanenlaempresa.
• Mantenerunaestructuraorganizativayadministrativaquepermitalagestióneficazdelaempresa.Estoincluyela designacióndeórganosdeadministración,latomadedecisionesyelcontrolinterno.


Cada sociedad mercantil, independientemente de su tipo, presenta aspectosindividualesqueladistinguenydefinensufuncionamiento. Estosaspectossonesencialesparaentenderlaestructura,operación y obligaciones específicas de cada sociedad, y permiten una mejor comprensióndesudinámicainterna.
Losaspectosindividualesincluyenelementoscomo,ladenominación de la sociedad, que la identifica legalmente y la diferencia de otras.
Tambiénseconsideranlosobjetivossociales,quedefinenlaactividad principaldelaempresa.Laestructuraadministrativa,queincluyelos órganosdedirecciónygestión,tambiénformapartedelosaspectos individuales.
Es importante comprender que estos aspectos individuales pueden variar significativamente entre las diferentes sociedades mercantiles. Por ejemplo, la responsabilidad de los socios en una sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.)difieredelaresponsabilidaddelossociosenunacompañíaanónima(C.A.).

LaconstitucióndeunasociedadmercantilenVenezuelapuederealizarseatravésdedosmétodosprincipales:la constituciónporescriturapúblicaylaconstituciónporactopúblico.
La constitución por escritura pública se realiza mediante la firma de un documentoanteunnotariopúblico,quiencertificalaautenticidaddelasfirmas y el cumplimiento de los requisitos legales. Este método es el más común y tradicional,yseutilizaparalamayoríadelostiposdesociedadesmercantiles.
La constitución por acto público, por otro lado, se lleva a cabo mediante la firmadeundocumentoanteunfuncionariopúblicoautorizado,comounjuez de primera instancia o un registrador mercantil. Este método se utiliza con menosfrecuenciayseaplicaprincipalmenteparasociedadesmercantilescon característicasespeciales,comolasqueseconstituyanenelextranjero.
La elección del método de constitución dependerá de la naturaleza de la sociedad, el tipo de negocio a desarrollar y los requisitos legales específicos queseapliquenencadacaso.Esimportantetenerencuentaquelaconstitución de una sociedad mercantil es un proceso complejo que requiere la asesoría legal de un profesional especializado, ya que cualquier error en la documentaciónpuedetenerconsecuenciaslegalesnegativasparalaempresa.




La Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) es una forma de sociedad mercantilque se caracterizapor lalimitación de la responsabilidad de los socios al monto de sus aportaciones al capitalsocial.Enotraspalabras,lossociossolo respondenante las deudas de la empresa hasta el límite de lo que hayan invertido, protegiendo así sus bienes personales de cualquier tipoderesponsabilidad.
La S.R.L. es una opción popular para pequeñas y medianas empresas,yaqueofreceunaestructuraflexibleyrelativamente sencilla de administrar. Los socios pueden ser personas naturales o jurídicas, y el número mínimo de socios requerido para su constitución es de dos. Se requiere la elaboración de estatutos sociales que definan la estructura, funcionamiento y régimendelasociedad,asícomolainscripcióndelaempresaen elRegistroMercantil.
Ejemplos: TiendadeComercioElectrónico,Un restaurante,una franquicia,Tiendalocal,inmobiliaria.
La Compañía Anónima (C.A.) es una forma de sociedad mercantil que se caracteriza por la separación entre la responsabilidaddelossociosylaempresa.Enestaestructura, lossociossolorespondenantelasdeudasdelaempresa hasta el límite de sus aportaciones al capital social, protegiendo así su patrimonio personal de cualquier tipo de responsabilidad.
LasC.A.sedistinguenporsuestructuracomplejayformal,siendounaopciónpreferidaparaempresasdegrantamañoo quebuscanaccesoafinanciamientoexterno.ElcapitalsocialdeunaC.A.sedivideenacciones,quepuedensernegociadas enelmercadofinanciero,permitiendolaentradadenuevossociosylaexpansióndelcapitaldelaempresa.
Para la constitución deuna C.A.,se requiere un mínimo decinco socios,aunque enla práctica se recomienda un mayor númeroparaasegurarladiversidaddeperspectivasylarobustezdelaadministración.LasC.A.estánsujetasaunestricto régimen legal que exige la elaboración de estatutos sociales detallados, la inscripción en el Registro Mercantil, la designacióndeunórganodeadministraciónylacelebracióndeasambleasgeneralesdeaccionistas.

La extinción de una sociedad mercantil en Venezuela representa el cese definitivo de su actividad comercial y la disolucióndesuestructuralegal.Esteprocesoimplicalaliquidacióndelosactivosdelasociedad,elpagodelasdeudas alosacreedoresyladistribucióndelpatrimoniorestanteentrelossocios.
Existendiferentescausasparalaextincióndeunasociedadmercantil,algunasvoluntarias,comoladecisióndelossocios dedisolver laempresa,y otrasinvoluntarias,como la quiebrao la fusióncon otrasociedad.Lascausaslegalesparala extincióndeunasociedadmercantilseencuentranestablecidasenelCódigodeComercioVenezolano.
Elprocesodeextincióndeunasociedadmercantilescomplejoyrequiereelcumplimientodevariosrequisitoslegales, incluyendolanotificaciónalosacreedores,ladesignacióndeunliquidador,larealizacióndeun inventariodeactivosy pasivos,yladistribucióndelpatrimoniorestanteentrelossocios.

LadisolucióndeunasociedadmercantilenVenezuelaesunprocesolegalquemarcaelfindesuexistenciayconlleva la liquidación de sus activos y el pago de sus deudas. Este proceso puede desencadenarse por diversas causas, algunasvoluntarias,comoladecisióndelossociosdedisolverlaempresa,yotrasinvoluntarias,comolaquiebrao lafusiónconotrasociedad.
El Código de Comercio Venezolano establece las causales legales para la disolución de una sociedad mercantil. Algunas de las más comunes incluyen: la expiración del plazo de duración establecido en los estatutos, la imposibilidaddealcanzarelobjetosocial,lapérdidadelcapitalsocialporencimadel50%,laresoluciónjudicialpor incumplimientodeobligacionesoporfraude,ladecisiónunánimedelossocios,olamuerteoincapacidaddelúnico socioenunasociedadunipersonal.
Ladisolucióndeunasociedadmercantilconllevaunaseriedeefectosjurídicosimportantes.Seiniciaelprocesode liquidación, donde se nombra un liquidador para administrar los activos de la sociedad y pagar las deudas a los acreedores. Los socios pierden su responsabilidad limitada, y la sociedad pierde su personalidad jurídica. La liquidaciónfinalizaconladistribucióndelpatrimoniorestanteentrelossocios,silohubiera,yelcierredefinitivode laempresa.



Laliquidacióndeunasociedadmercantilesunprocesolegalmedianteelcuallasociedaddejadeexistir,sedisuelve yseprocedealadistribucióndesupatrimonioentrelossociosoacreedores.Esteprocesoseactivacuandolasociedad cumplesuobjetivo,expirasuduraciónoseproduceladisoluciónporotrascausaslegales,comolapérdidadecapital social, la quiebra o la voluntad de los socios. La liquidación se rige por el Código de Comercio venezolano, específicamenteporlosartículos240a257.
ElCódigodeComerciovenezolanoestableceunaseriedepasosparalaliquidacióndeunasociedadmercantil.Estos procedimientos buscan garantizar una distribución justa y ordenada de los activos de la sociedad entre sus acreedoresysocios.Acontinuación,sedetallanlosprincipalespasos:
1. Nombramientodeliquidadores:Sedesignaaunaomáspersonascomoliquidadores,quienesseencargarán deadministrarelprocesodeliquidación.
2. Publicacióndelaliquidación: Sedebepublicarlaliquidacióneneldiariooficialyenunodelosdiariosde mayorcirculacióndellugardondelasociedadtengasudomicilio.
3. Cese de la actividad: La sociedad debe cesar sus operaciones comerciales, excepto las necesarias para la liquidación
4. Cobro de créditos y pago de deudas: Los liquidadores deben cobrar las cuentas pendientes a favor de la sociedadypagarlasdeudasquetenga.
5. Venta de activos: Se deben vender los bienes de la sociedad y distribuir el dinero obtenido entre los acreedoresysocios.
6. Presentacióndecuentas:Losliquidadoresdebenpresentaruninformefinaldelaliquidación,incluyendo unarelacióndetalladadelosbienesydeudasdelasociedad,asícomoladistribucióndelosactivos.
7. Cierredelaliquidación:Unavezquesehancumplidotodoslospasosdelprocesodeliquidación,lasociedad seconsideradisueltaydejadeexistirlegalmente.
Laliquidacióndeunasociedadmercantiltienediversosefectosjurídicos.Entreellos,seencuentran:
1. Cesedelaactividadcomercial:Lasociedaddejadeoperarcomounaentidadcomercial.
2. Disolución de la personalidad jurídica: La sociedad pierde su existencia legal y no puede realizar actos jurídicosensunombre.
3. Extinción de los derechos y obligaciones de la sociedad: Los derechos y obligaciones de la sociedad se extinguenosetrasladanalosliquidadoresoalossocios,segúncorresponda.
4. Distribución del patrimonio: El patrimonio de la sociedad se distribuye entre los acreedores y socios, de acuerdoconelordendeprelaciónestablecidoporlaley.
5. Responsabilidaddelosliquidadores:Losliquidadoressonresponsablesporlacorrectaadministraciónde losbienesydeudasdelasociedadduranteelprocesodeliquidación.


Lafusióndesociedadesmercantilesesunprocesomedianteelcualdosomássociedadesseunenparacrearunanueva sociedad,lacualabsorbelosactivos,pasivosyderechosdelassociedadesfusionadas.Esteprocesopermitealasempresas aumentar su tamaño, diversificar sus operaciones, mejorar su eficiencia o acceder a nuevos mercados. La fusión de sociedadesserigeporelCódigodeComerciovenezolano,específicamenteenlosartículos258a273.
ElCódigodeComerciovenezolanoreconocetrestiposprincipalesdefusióndesociedadesmercantiles:
1. Fusiónporabsorción:Unasociedadabsorbeaotra,lacualdejadeexistirlegalmente.
2. Fusiónporcreacióndeunanuevasociedad:Dosomássociedadessefusionanparacrearunanuevasociedad,la cualasumelapersonalidadjurídicadelassociedadesfusionadas.
3. Fusiónparcial:Solounapartedeunasociedadsefusionaconotrasociedad,mientrasquelaotrapartepermanece independiente.
Lafusióndesociedadesmercantilespresentalassiguientescaracterísticas:
1. Voluntaddelassociedades:Lafusiónserealizaporlavoluntaddelassociedadesquedecidenunirse.
2. Creacióndeunanuevasociedad:Enlamayoríadeloscasos,secreaunanuevasociedad,aunquelasociedad absorbentepuedecontinuaroperandoenalgunoscasos.
3. Integración de patrimonios: El patrimonio de las sociedades fusionadas se integra en el patrimonio de la nuevasociedadodelasociedadabsorbente.

4. Transmisión de derechos y obligaciones: Los derechos y obligaciones de las sociedades fusionadas se transmitenalanuevasociedadoalasociedadabsorbente.
5. Aumentodecapitalsocial:Elcapitalsocialdelanuevasociedadodelasociedadabsorbenteaumentaconla integracióndelosactivosdelassociedadesfusionadas.

FORMALIDADES DE LA FUSIÓN.
Para que una fusión de sociedades mercantiles sea válida, se deben cumplir ciertos requisitos formales.Estosrequisitosestánestablecidosenel Código de Comercio venezolano y buscan garantizarlatransparenciaylaproteccióndelos intereses de los socios y acreedores de las sociedades fusionadas. Entre los requisitos más importantes,seencuentran:
1. Aprobaciónporpartedelosórganosdeadministraciónyvigilanciadecadaunadelassociedadesquesefusionan.
2. Aprobaciónporpartedelaasambleageneraldeaccionistasosociosdecadasociedad,conunamayoríacalificada
3. Redaccióndeuncontratodefusión,quedeberácontenerinformacióndetalladasobrelostérminosycondiciones delafusión.
4. InscripcióndelafusiónenelRegistroMercantil,dondesepublicaráelcontratodefusión.
5. Publicacióndelafusióneneldiariooficial,paraquelosacreedoresdelassociedadesfusionadaspuedanconocerla operaciónypresentarsusreclamaciones
Losefectossepuedenresumiren:
1. El acto de fusión produce la extinción de todas las sociedades que se funden cuando se trata de fusión propiamentedicha,ydelasociedadincorporadascuandosetratadeincorporación.
2. Conlaestipulacióndelactoseproducelacompenetracióndelosorganismossociales,esdecir,eltraspasodel patrimoniodelasociedadincorporadaenlaincorporante,odeldecadaunadelassociedadesenunasociedad nuevacondiversapersonalidadjurídica,silassociedadesqueseextinguensondecapitales.
3. La extinción de las sociedades que se funden y la formación de la nueva sociedad, se producen de manera simultánea.Elmismonegociojurídicoqueextinguelasprecedentescreaelnuevosujeto.
4. Elactodefusión,comoanteselacuerdodefusión,noadquiereeficaciaergaomneshastaelmomentodela inscripciónenelregistrodelasempresas.
5. Desde este momento la sociedad incorporante, o la que resulta de la fusión, asume los derechos y las obligacionesdelassociedadesextinguidas.






La investigación sobre las sociedades mercantiles, ha sido muy interesante, buscar y encontrar lo que se quiere saber, cuándo esta información no es solamentedatosprecisosyfríos,ysiesbuscaryencontrardatosquenosenseñan los aspectos legales de las sociedades desde su formación, sus legislaciones externaseinternas,susprocedimientosparadesarrollarlasactividadesalasque están encaminadas, los principios a que deben sujetarse para el buen funcionamiento de lasorganizaciones, la manera de ir encontrando formas que aseguren la lealtad del actuar de quienes conforman la sociedad, así como los procedimientos para terminar con la sociedad cuando se sabe que no está funcionandoparaelobjetivoporelquesecreó. Siguiendoconelmismoordendeidea,aligualqueelnombramientodequiéneso quiénseharácargodeltrámitequehadellevarlaalaLiquidación,yporúltimola decisióndeseguiradelanteconloqueeslaempresa,yloqueseráalfusionarla conotrasempresasparasalvarlapartedelossociosquequieranseguiradelante en esta tarea, siempre tratando de ser respetuoso con lo que marca las legislaciones que intervienen para el buen funcionamiento dentro de una sociedad.
Ahora bien, en Venezuela los socios tienen plena libertad de crear compañías cumpliendoconloestablecidoporelcódigodecomercio, mientrasnoseviolen principiosdeordenpúblicoolasbuenascostumbresteniendocomofinalidaduna función económico social lícita protegida por el ordenamiento jurídico que respondaaunaacepciónpolifacética.Enprimerlugar,lacausadelasociedades procurarelrégimenlegalprecisoparalaorganizaciónadecuadadelejercicioen colaboración entre personas de una o varias actividades lícitas y posibles cuyo contenidopuedeserdeordencapital,patrimonialodeotranaturaleza.Lalicitud

esexigibletantoalfinsocialcomoalobjetosocial;asimismo,encasodeilicitud existelaimposibilidaddeconseguirelfinsocialquedeterminaladisolucióndela sociedad.
En los que respecta a las Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL), estas sociedadessondecaráctermercantil,enelquelaresponsabilidadestálimitadaal capitalaportado,elcualestáintegradoporelaportedetodoslossocios,enlaque sedividenenparticipacionessociales,indivisiblesyacumulables.Únicamentelos objetos de aportación social podrán ser los bienes o derechos patrimoniales susceptibles de valoración económica, pero en ningún caso serán de trabajo o servicios. Todos los requisitos están establecidos en el para su constitución y registroseencuentranenlosartículos214y215delCódigodeComercio.
Encambio,lasCompañíasAnónimasotambienSociedadAnónima(S.A),aligual queladeResponsabilidadlimitada,estánestipuladasenlosartículos247al258 delCódigodeComercio;estoenloqueserefiereasuconstituciónyformaciónde lacompañía. Estetipodesociedadesunasdelasdesventajasserian;suformade organización es máscomplejaycomomínimorealizarunaJuntadeAccionistas al año; otra desventaja es que su constitución es costosa en relación a las otras formasdesociedad;asícomotambientienemayorcantidadrelativadetrámites, procedimientosyrequisitosquelaleyestablece.
En el tema de la fusión de la sociedad, la caracteristica fundamental de esta es realizarladisolución delasociedadincorporada, odelasdoso mássociedades quesefundenenunanueva,pero,comoyasesabe,sindarlugaralaliquidación. Lo que singulariza esta forma de disolución es precisamente la supresión del procedimientodeliquidación.


Director General:
Darilena Mendoza
Coordinación Editorial:
Darilena Mendoza
Redacción:
Darilena Mendoza
Diseño e Imágenes:
Darilena Mendoza
Fotografía:
Darilena Mendoza
Arte Fotográfico:
Darilena Mendoza
@darilenamendoza
Año 2024
Derechos Reservados.

Código de Comercio, (1955). Gaceta Oficial de la República de Venezuela N°475
Extraordinaria.diciembre21,Caracas.
Morles H. A. (1998). Curso de Derecho Mercantil, Tomo I. Cuarta Edición.
UniversidadCatólicaAndrésBello.Caracas
Brunetti A. (2001). Sociedades Mercantiles. Serie Clásicos del Derecho Societario.
Volumen1.EditorialJurídicaUniversitaria,S.A.SanJosédeCostaRica.
Código Civil, (1982). Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 2990
Extraordinaria. julio.Caracas.
DiccionariodeCienciasJurídicas,PolíticasySociales,(1994).EditorialHeliasta.Buenos Aires,Argentina.
GoldschmidtR.(1979). CursodeDerechoMercantil. EdiarVenezolana,S.R.L.Caracas Venezuela.
Mármol M. H. (1978). Fundamentos de Derecho Mercantil. Parte General. Caracas:
UniversidadCatólicaAndrésBello